SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  204
SALUD PÚBLICA DENTAL
El ABC de la Salud Pública
para el Cirujano Dentista del Sector Público y Privado
Jorge E. Manrique Chávez
CIRUJANO DENTISTA
 El artículo 2° de la Ley N° 27878 - Ley de Trabajo del Cirujano Dentista,
describe el rol de la profesión del Cirujano Dentista como un “Profesional
de la Ciencia de la Salud que presta sus servicios en forma científica,
técnica y sistemática en los procesos de promoción, prevención
recuperación y rehabilitación de la salud bucal mediante la interacción
de la PERSONA, la FAMILIA y la COMUNIDAD, considerando a cada
una de ellas dentro del contexto sociocultural, económico, ambiental
en los que se desenvuelven con el propósito de contribuir a elevar la
calidad de vida y lograr el bienestar de la población en general”.
SALUD - ENFERMEDAD
SALUD
 Hasta la década del 40 del siglo XX se consideraba la salud
como la ausencia de enfermedad y por ende, hombre sano
era el que no presentaba signos y síntomas.
 Stampar (1945) - OMS (1946) “el ESTADO de COMPLETO
BIENESTAR físico, mental y social y no sólo la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
SALUD
 Terris (1987) “un ESTADO de COMPLETO BIENESTAR
físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y
NO sólo la ausencia de afecciones o enfermedad”.
 Bersh (2001) “PROCESO CONTINUO de variaciones
ininterrumpidas que acompañan al fenómeno vital en el
hombre, y cuyos efectos sobre dichos fenómenos se reflejan
en el grado de éxito que este fenómeno tenga en el
cumplimiento de su fin último”.
ENFERMEDAD
 Se presenta como un desequilibrio biológico-ecológico o
como una falla en los mecanismos de adaptación del
organismo y una falta de reacción a los estímulos
exteriores a los que está expuesto.
 Este proceso termina por producir una perturbación de la
fisiología y/o de la anatomía del individuo.
 Salud y enfermedad NO son categorías o estados
nítidamente diferenciados sino que son parte de un
CONTINUO (continuum), de un equilibrio inestable de
diversos factores naturales y sociales en continua interacción.
 NO EXISTE “completo estado de bienestar”, sino GRADOS
VARIABLES de bienestar individual.
CONTINUO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD
Modelo Canadiense de Marc Lalonde (1974)
MEDIO
AMBIENTE
ESTILO DE VIDA
BIOLOGÍA
HUMANA
SISTEMA
ORGANIZATIVO
DE LA ATENCIÓN
DE SALUD
SALUD
A new Perspective on the Health of Canadians. Marc Lalonde. 1974.
 MARC LALONDE (1974) realizó un estudio que considera a la salud como el
resultante de la interacción de distintos FACTORES que interrelacionan con el
individuo. A estos factores se les denomina Determinantes de Salud:
 Biología humana.
 Medio ambiente.
 Estilos de vida.
 Servicios de salud.
FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD
A new Perspective on the Health of Canadians. Marc Lalonde. 1974.
APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD
Principales Determinantes de la Salud de Göran Dahlgren & Margaret Whitehead (1993)
(Capas de Influencia similares a un Arcoíris)
Dahlgren G, Whitehead M. Tackling Inequalities in Health: What can we Learn from What has Been Tried? Working paper prepared for The
King’s Fund International Seminar on Tackling Inequalities in Health, Ditchley Park, Oxfordshire, September 1993. London, King’s Fund.
Modelo Multinivel
APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD
 Es el proceso que permite a las personas incrementar su
control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia,
mejorarla. La PARTICIPACIÓN es esencial para sostener la
acción en materia de promoción de la salud.
 En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas
inequidades persistentes y cada vez mayores, la OMS estableció
en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la
Salud para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de
MITIGARLAS. En el informe final de la Comisión, publicado en
agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:
 Mejorar las condiciones de vida cotidianas.
 Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.
 Medición y análisis del problema.
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2005.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
¿IGUALDAD O EQUIDAD?
NO ES LO MISMO
IGUALDAD QUE EQUIDAD
¿IGUALDAD O EQUIDAD?
¿IGUALDAD O EQUIDAD?
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
IGUALDAD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
IGUALDAD EQUIDAD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
IGUALDAD EQUIDAD REALIDAD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
IGUALDAD EQUIDAD REALIDAD LIBERACIÓN
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Solar O, Irwin A. 2010. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social determinants of health discussion paper 2
(Policy and Practice). Geneva: World Health Organization.
El marco conceptual de la CSDH de la OMS (Solar e Irwin 2010)
CSDH: Commission on Social Determinants of Health
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Enfoque de Riesgo Común y Determinantes Sociales de la Salud
Watt RG, Sheiham A. 2012. Integrating the common risk factor approach into a social determinants framework. Community Dent Oral Epidemiol 40(4):289-296.
PREVENCIÓN DE
LA ENFERMEDAD
PROMOCIÓN
DE LA SALUD
RESTAURACIÓN Y
REHABILITACIÓN
DE LA SALUD CURATIVO
PARTICIPACIÓN
INTERSECTORIAL
Y LOCAL
POLÍTICA SOCIAL
POLÍTICA PÚBLICA
DETECCIÓN
PRECOZ
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
Desigualdades en Salud Oral
Desigualdades en Salud Oral
Salud Oral: Equidad y Determinantes Sociales
SALUD PÚBLICA
 La SALUD PÚBLICA es un proceso
dinámico, en el que interviene la
satisfacción de las necesidades
fundamentales del hombre, las
condiciones de su entorno ecológico y su
participación en el desarrollo cultural,
productivo, científico y tecnológico.
SALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICA
 CIENCIA y el ARTE de impedir la enfermedad, prolongar la vida y
fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de
la comunidad para que el individuo en particular, y la comunidad en
general, se encuentren en condiciones de gozar de su DERECHO
NATURAL A LA SALUD Y LONGEVIDAD (OMS – Winslow, 1920).
SALUD PÚBLICA
 Es la disciplina encargada de la
PROTECCIÓN y MEJORA de la salud de la
población humana. Tiene como objetivo
mejorar la salud, así como el CONTROL y la
ERRADICACIÓN de las enfermedades.
 Es una ciencia de carácter multidisciplinario,
ya que utiliza los conocimientos de otras
ramas como las ciencias biológicas,
conductuales, sanitarias y sociales. Es uno
de los pilares en la formación de todo
profesional de la salud.
SALUD PÚBLICA
BIOMEDICINA
MEDICINA
SALUD PÚBLICA
NIVEL SUBINDIVIDUAL
NIVEL INDIVIDUAL
NIVEL POBLACIONAL
https://www.youtube.com/watch?v=nyvGGV4xZEs
SALUD PÚBLICA
 El desarrollo de la SALUD PÚBLICA afecta a la vida de todas las
personas de este planeta en sus aspectos más cotidianos, desde
los alimentos que consumimos hasta el agua que bebemos, la
seguridad de los medicamentos que tomamos y la prevención y el
control de las enfermedades que nos amenazan.
¿Qué es la Salud Pública?
 La SALUD PÚBLICA es "la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a
través de los esfuerzos organizados y decisiones con
conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y
privadas, comunidades e individuos"
(1920, Charles-Edward Amory Winslow).
¿Qué es la Salud Pública?
 Incorpora los enfoques interdisciplinarios de varias disciplinas:
 PSICOLOGÍA.
 ECONOMÍA.
 DERECHO.
 SOCIOLOGÍA.
 EDUCACIÓN.
 COMUNICACIÓN.
 INFORMÁTICA.
 ESTADÍSTICA.
 EPIDEMIOLOGÍA.
 DEMOGRAFÍA.
 ANTROPOLOGÍA.
 POLÍTICA.
 ADMINISTRACIÓN.
 INVESTIGACIÓN.
En 1990, MILTON TERRIS, “Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas”,
en La crisis de la Salud Pública, OPS, 1992 propuso una nueva definición:
¿Qué es la Salud Pública?
"La SALUD PÚBLICA es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y
las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia
física y mental, mediante ESFUERZOS ORGANIZADOS DE LA
COMUNIDAD para sanear el medio ambiente, controlar las
enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones;
EDUCAR AL INDIVIDUO en los principios de la higiene personal,
ORGANIZAR LOS SERVICIOS para el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y para la rehabilitación, así como DESARROLLAR LA
ESTRUCTURA SOCIAL que le asegure a cada miembro de la comunidad
un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
 La amplitud del concepto de SALUD
PÚBLICA, la complejidad resultante de
su campo, así como la multiplicidad y
variedad de los objetos considerados
plantean dificultades evidentes para su
funcionamiento, lo cual obliga la
adopción de un planteamiento operativo
centrado en un NÚCLEO FUNCIONAL
bien definido que, para el caso de las
Américas, es el ESTADO.
SALUD PÚBLICA
 Hay tres razones que justifican al ESTADO como el núcleo
funcional estratégico de la SALUD PÚBLICA :
1. Es el principal actor institucional.
2. Es el responsable de los objetos de naturaleza pública.
3. Es el encargado de la movilización de la sociedad civil.
SALUD PÚBLICA
 Las FESP describen el espectro de competencias, acciones y conjunto de
actuaciones necesarias por parte del SISTEMA DE SALUD para alcanzar
el objetivo central de la SALUD PÚBLICA: MEJORAR LA SALUD DE LAS
POBLACIONES.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud.
Promoción de la salud.
Participación de los ciudadanos en la salud.
Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud.
Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud.
Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud.
Investigación en salud pública.
Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
COMPETENCIAS ESENCIALES en Salud Pública
Promoción de la
Salud
Prevención
Asistencia
Sanitaria
Trauma
Salud Ambiental
Perfil
Demográfico
Problemas de
Zoonosis
Nuevas
Patologías
Reaparición de
Enfermedades
Resistencia a los
Antimicrobianos
Nuevas
Tecnologías
Recursos
Humanos
RESPONSABILIDAD Y
COBERTURA DE LA
SALUD PÚBLICA
RESPONSABILIDAD Y COBERTURA DE LA SALUD PÚBLICA
Promoción de la Salud
• Actividades, intervenciones y procedimientos sobre el entorno, los procesos
sociales, productivos, culturales, científicos y tecnológicos, que lleven a
garantizar mejores condiciones de bienestar físico, psicológico y social de la
población. “Proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar su
salud y ejercer un mayor control sobre la misma” (Carta de Ottawa, 1986).
Prevención de la Enfermedad
• Acciones o conjunto de actividades que se realizan para impedir que los
daños en la salud aparezcan, se agraven, se prolonguen o generen secuelas
evitables. Protección específica de la población. Detección y presunción
temprana de enfermedad. Empleo oportuno y eficaz de las medidas para
lograr reducción de la morbilidad y del daño (Niveles de Prevención).
Asistencia Sanitaria
• Asegura que el individuo enfermo reciba los servicios diagnósticos y
terapéuticos eficaces y oportunos para la recuperación de su salud en el
menor tiempo, con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos, logre la pronta
incorporación a sus actividades normales y máxima satisfacción del servicio
(SALUD INDIVIDUAL).
Trauma
• Entre las primeras causas de morbi-mortalidad, con incidencia creciente y aumento notable
en los países más desarrollados. Factores predisponentes: accidentes de tránsito,
violencia, abuso alcohólico, consumo de sustancias psicoactivas ilícitas, actividades
deportivas, inseguridad inherentes a la edad, determinados vehículos de transporte cada
vez más utilizados (motocicletas), determinadas actividades de la industria, inseguridad por
patologías relacionadas con daños cerebrales o periféricos, factores accidentales.
Salud Ambiental
• Factores Determinantes de la Salud Ambiental: Agua para consumo humano, residuos
líquidos, recursos hídricos, desechos sólidos y suelo, sustancias alimenticias, ambiente de
trabajo, atmósfera, asentamientos humanos y vivienda, sustancias químicas y desechos
peligrosos, vectores, radiaciones ionizantes y no ionizantes, ruido y vibraciones, turistas,
ciudades y territorios, vehículos, medicamentos, aspectos generales del planeta (capa de
ozono, efecto de invernadero, energía), desastres y entidades para garantizar la SA.
Perfil Demográfico (Envejecimiento)
• Tendencia al aumento de la esperanza de vida al nacer, población cada vez mayor,
aumento de adultos mayores (tercera edad). Aún cuando alcanzar una edad avanzada no
es sinónimo de incapacidad o enfermedad, estos grupos mayores son sin duda más
susceptibles a problemas de salud, especialmente a los generados por causas del medio
ambiente. Disminución de infecciones transmisibles (EDA / IRA) y aumento de
enfermedades crónicas no transmisibles.
RESPONSABILIDAD Y COBERTURA DE LA SALUD PÚBLICA
Problemas de Zoonosis
•Corresponde a cualquier enfermedad que se transmite de forma natural de los animales vertebrados
al hombre, y viceversa. Pueden ser causadas por una variedad de patógenos, tales como virus,
bacterias, hongos, parásitos y priones. Las zoonosis cuentan con diferentes modos de transmisión.
Las zoonosis directas son enfermedades se transmite directamente entre animales (incluidos los
seres humanos) a través de medios como aire (influenza), picaduras o saliva (rabia). Las zoonosis
indirectas son aquellas enfermedades cuya transmisión también puede ocurrir a través de una
especie intermedia (que se refiere como un vector) , que transporta el patógeno de la enfermedad.
Nuevas Patologías (Emergentes)
•Aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas dos décadas o amenaza
incrementarse en un futuro. Por virus: Infección por VIH/SIDA, Fiebre hemorrágica de ébola,
Hepatitis C, Delta, E, GB, Influenza A (H1N1 – H5N1) virus, Neumonía por morbillivirus, Síndrome
pulmonar por hantavirus, Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus, Fiebres hemorrágicas por
arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana), Eritema infeccioso. Por bacterias:
Ehrlichiosis, Enfermedad diarreica aguda por Campilobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7,
Legionelosis, Gastritis por Helicobacter pylori, Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo. Por
protozoos: Cryptosporidiasis. Por espiroquetas: Enfermedad de Lyne.
Reaparición de Enfermedades (Reemergentes)
•Se refieren al resurgimiento o reaparición de ciertas enfermedades que ya habían sido
aparentemente erradicadas, combatidas o su incidencia disminuida a gran nivel. Son todas aquellas
enfermedades infecciosas conocidas que, después de no constituir un problema de salud, aparecen
a menudo cobrando proporciones epidémicas. Por virus: Dengue, Enfermedad rábica, Fiebre
amarilla. Malaria. Por bacterias: Cólera, Difteria, Fascitis necrotizante, Leptospirosis, Peste,
Tuberculosis. Por parásitos: Paludismo.
RESPONSABILIDAD Y COBERTURA DE LA SALUD PÚBLICA
Resistencia a los Antimicrobianos (RAM)
• Pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor
de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos. La RAM se produce cuando los
microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos
a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos,
por ejemplo). Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones
persisten en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas.
Nuevas Tecnologías
• La biotecnología se ha constituido en el más importante legado del siglo XX para el siglo
XXI. Los hitos de la biotecnología, la ingeniería genética, la biología molecular, la
genómicas, la clonación, la terapia génica, la bioinformática han revolucionado la ciencia
en relación con el inagotable conocimiento sobre la naturales y esencia material de los
seres vivos. Término “Biotecnología” creado en 1917 por Karl Erecky, ingeniero húngaro.
Recursos Humanos
• Importancia de la educación permanente de los trabajadores de la salud y de la comunidad
en general. Es responsabilidad de las autoridades de salud preparar los recursos
humanos para la ejecución y desarrollo de los programas de salud pública y proveer los
elementos que hagan posible su misión. Personal debe estar capacitado para adiestrar a la
comunidad sobre los aspectos de promoción y conservación de la salud.
RESPONSABILIDAD Y COBERTURA DE LA SALUD PÚBLICA
UNA SALUD (ONE HEALTH)
 El concepto «Una salud» fue introducido a comienzos de la década del año 2000,
resumiendo en pocas palabras una noción conocida desde hace más de un siglo, a
saber que la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están
vinculadas a los ecosistemas (salud ambiental) en los cuales coexisten.
UNA SALUD (ONE HEALTH)
 «Una salud» es un enfoque concebido para diseñar y aplicar programas, políticas,
leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para
lograr mejores resultados de SALUD PÚBLICA. Las esferas de trabajo en las que se
enfoca son especialmente pertinentes sobre la inocuidad de los alimentos, el
control de zoonosis y la lucha contra la resistencia a los antibióticos.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)
1978
“…es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que la
comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables”.
“…todo el mundo debe tener acceso a una APS y participar en ella…
abarca la equidad, participación de la comunidad, intersectorialidad,
adecuación de la tecnología y costes permisibles”.
Declaración de Alma Ata
Kazajstán (antigua URSS)
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD SPT - 2000
ALMA-ATA
 La Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud de Alma-Ata,
realizada en Kazajistán (antigua URSS), del
6 al 12 de Septiembre de 1978, fue el
evento de política de salud internacional
más importante de la década de los 70. La
conferencia fue organizada por la
OMS/OPS y UNICEF, y patrocinado por la
entonces URSS.
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE ALMA-ATA
 La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud
supuso un potencial avance mundial en los derechos sobre la salud.
En la Conferencia, apadrinada por la OMS y el UNICEF, participaron
más de 134 países y 67 organizaciones internacionales, con la
ausencia importante de la República Popular China.
ALMA-ATA
 La síntesis de sus intenciones se expresa
en la Declaración de Alma-Ata,
subrayando la importancia de la
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD como
estrategia para alcanzar un mejor nivel de
salud de los pueblos. Su lema fue «SALUD
PARA TODOS EN EL AÑO 2000», un
principio al que la OMS sigue aspirando.
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE ALMA-ATA
ALMA-ATA
 La Declaración de Alma-Ata expresa la
necesidad urgente de la TOMA DE
ACCIONES por parte de todos los
gobiernos, trabajadores de la salud y la
comunidad internacional, para proteger y
promover el modelo de ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD para todos los
individuos en el mundo.
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE ALMA-ATA
ALMA-ATA
 El marco plantea una matriz de los retos de promoción de la salud:
 Reducción de las desigualdades.
 Aumento de la prevención.
 Todo ello, usando mecanismos de promoción de la salud de:
 Auto-asistencia.
 Ayuda mutua.
 Ambientes sanos.
 Y estrategias de ejecución de:
 Fomento de la participación pública.
 Fortalecimiento de los servicios de salud de la comunidad.
 Coordinación de políticas públicas saludables.
SALUD PARA TODOS
Kazajstán (antigua URSS)
ALMA-ATA
 Para lograr el ambicioso objetivo de SPT-2000, las naciones del
mundo -junto a la OMS, el UNICEF y las principales agencias
financieras- se comprometieron a trabajar por la cobertura de las
NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN con un planteamiento
integral y progresista denominado:
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 Muchos de los principios de la APS fueron tomados de China y de
diferentes experiencias de PROGRAMAS DE SALUD BASADOS EN LA
COMUNIDAD NO GUBERNAMENTALES, pequeños y poco conocidos,
de Filipinas, América Latina y otros países.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
APS DEBÍA PROMOVER UNA DISTRIBUCIÓN MÁS
JUSTA DE LOS RECURSOS
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 Tal como fue propuesto en Alma Ata, el
concepto de APS tenía fuertes
implicaciones sociopolíticas. Apuntaba
explícitamente la necesidad de una
ESTRATEGIA DE SALUD INTEGRAL que
no sólo abasteciera de servicios de
salud, sino que afrontara las causas
fundamentales, sociales, económicas y
políticas de la falta de salud.
 La Declaración de Alma Ata también mantiene que, para plantear y
llevar a la práctica de forma eficaz la APS, la PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA ha de ser fundamental.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 Lamentablemente, la Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud de Alma-Ata no consiguió cumplir la meta de
SALUD PARA TODOS necesaria para el año 2000.
 Según los críticos, falta de voluntad médica, política e ideológica,
generándose en ese plazo una brecha sanitaria aún mayor de la
existente en 1978, y creándose sistemas de salud mixtos, para las
clases bajas el subsidio estatal, muchas veces deficiente, y para las
clases beneficiadas económicamente, la alternativa privada.
SALUD PARA TODOS
Kazajstán (antigua URSS)
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
ACTIVIDADES DE LA APS
 Educación sanitaria
 Provisión de alimentos
 Nutrición adecuada
 Salubridad del agua
 Saneamiento básico
 Cuidados materno-infantiles
 Inmunización
 Prevención y control de las enfermedades endémicas
 Tratamiento básico
 Abastecimiento de fármacos
ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA APS
 Integral
 Integrada
 Continuada
 Permanente
 Activa
 Accesible
 Basada en equipos interdisciplinarios
 Comunitaria y participativa
 Programada y evaluable
 Docente e investigadora
 “SPT-2000 fue una meta valiente
y ambiciosa. Pero incluso
aquellos que la concibieron en
1978 no comprendieron por
completo su significado. No debe
extrañar, entonces, que 25 años
después, todavía estemos
trabajando por ese sueño”.
SALUD PARA TODOS
Kazajstán (antigua URSS)
Dr. David Tejada de Rivero
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
De la Atención Primaria de Salud Integral a la Selectiva
 El modelo de Alma Ata de APS fue atacado casi desde el principio.
Este ataque surgió incluso del mismo sector de la salud pública. Ya
en 1979, antes de que la crisis de la deuda y los programas de ajuste
estructural fueran usados como argumento en contra, Julia A. Walsh
y Kenneth S. Warren de la Fundación Rockefeller argumentaban
que la versión integral de la Atención Primaria de Salud (APS-I)
enunciada en la declaración de Alma Ata era DEMASIADO CARA Y
DEMASIADO POCO REALISTA.
De la Atención Primaria de Salud Integral a la Selectiva
 Si se querían mejorar las estadísticas de salud, , Julia A. Walsh y
Kenneth S. Warren planteaban, habría que «apuntar» a los GRUPOS
DE ALTO RIESGO mediante intervenciones eficientes elegidas con
mucho cuidado. Esta nueva intervención más limitada se conoce
como Atención Primaria de Salud Selectiva (APS-S).
La Revolución en pro de la Supervivencia Infantil:
Una política de ajuste para la Salud
 En 1983, el UNICEF anunció que estaba adoptando una nueva
estrategia diseñada para lograr una «revolución en pro del
desarrollo y la supervivencia infantil», a un coste accesible para
los países pobres.
 Claramente dentro del modelo de la APS-S,
la Revolución en pro de la Supervivencia
Infantil fue presentada como una versión
más perfilada, barata y factible de la APS
diseñada para proteger a los niños del
impacto de las cada vez más deterioradas
condiciones económicas.
 El modelo de la APS-S mediante la Revolución en pro de la
Supervivencia Infantil fue dirigida principalmente a niños menores
de 5 años, su objetivo era reducir a la mitad la mortalidad infantil en
el Tercer Mundo en el año 2000.
 Con este fin, daba prioridad a cuatro importantes intervenciones
sobre la salud que, en inglés, forman el acrónimo «GOBI»:
 Monitorización (control) del crecimiento (Growth Monitoring)
 Terapia de rehidratación oral (Oral rehydratation therapy)
 Lactancia materna (Breast-feeding)
 Inmunización (Immunization)
La Revolución en pro de la Supervivencia Infantil:
Una política de ajuste para la Salud
La Revolución en pro de la Supervivencia Infantil:
Una política de ajuste para la Salud
 En respuesta a la preocupación de que GOBI pudiera ser
DEMASIADO SELECTIVO, el UNICEF, al año siguiente, recomendó
una versión ampliada: «GOBI-FFF», añadiendo:
 Monitorización (control) del crecimiento (Growth Monitoring)
 Terapia de rehidratación oral (Oral rehydratation therapy)
 Lactancia materna (Breast-feeding)
 Inmunización (Immunization)
 Educación Femenina (Female education)
 Planificación Familiar (Family spacing)
 Suplementos Alimenticios (Food supplements)
 Los ODM, fijados en el año 2000, son OCHO OBJETIVOS de desarrollo
humano que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron
conseguir para el año 2015. Cada objetivo se divide en una serie de
metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos.
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
https://www.youtube.com/watch?v=IFDkeEtHy7Q
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
¿Por qué renovar la APS?
 El mundo ha cambiado ostensiblemente desde que la OMS impulsó
la APS como factor esencial para alcanzar la Salud Para Todos
(SPT-2000) en 1978.
 Cada día hay más consenso respecto a que la APS sigue siendo un
medio válido para la promoción de la salud y mejorar el
desarrollo humano.
 Necesidad de revisar más de 40 años de experiencia en APS.
Renovando la APS
en las Américas
Salud de la Población (Familia y Comunidad)
Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)
2005
 Aparición de NUEVOS DESAFÍOS EPIDEMIOLÓGICOS
que la APS debe asumir.
 Necesidad de corregir las debilidades e inconsistencias
de algunos enfoques ampliamente divergentes de la APS.
 Desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos
sobre mejores prácticas que pueden ser asimilados para
incrementar la efectividad de la APS.
RENOVACIÓN DE LA
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA (APS-R)
TRADICIONAL
 Énfasis en la enfermedad
 Responsable por pacientes
 Mayor preocupación con las condiciones agudas
 Énfasis en el cuidado de eventos específicos
 Predominio del hospital
 Predominio de especialistas
 Práctica individual
 Servicios de urgencia como puerta de entrada principal al sistema
BASADO EN LA APS
 Énfasis en la salud
 Responsable por poblaciones
 Mayor preocupación con las condiciones crónicas
 Énfasis en el cuidado continuo e integral
 Predominio ambulatorio
 Predominio de generalistas
 Trabajo en equipos
 Primer nivel como puerta de entrada principal al sistema
Reorientación del Modelo de Atención
Renovación de las APS
¿Por qué renovar la atención primaria de salud (APS), y por qué ahora más que nunca?
La respuesta inmediata es que los Estados Miembros lo están pidiendo claramente, y no
sólo los profesionales de la salud, sino también los responsables políticos.
La globalización está afectando a la cohesión social de muchos países, y no cabe duda de
que los sistemas de salud, elementos fundamentales de la estructura de las sociedades
contemporáneas, no están funcionando todo lo bien que podrían y deberían.
La gente está cada vez más descontenta ante la incapacidad de los servicios de salud para
proporcionar un nivel de cobertura nacional que satisfaga la demanda y las nuevas
necesidades, y ante el hecho de que los servicios prestados no sean acordes con sus
expectativas.
Es difícilmente rebatible que los sistemas de salud tienen que responder mejor y con
mayor rapidez a los desafíos de un mundo en transformación.
Y la APS puede afrontar esos desafíos.
Renovación de las APS
 El 25 de septiembre de 2015, 193 líderes mundiales se comprometieron
con 17 Objetivos Mundiales (ODS) para lograr 3 cosas extraordinarias en
los próximos 15 años: Erradicar la pobreza extrema, combatir la
desigualdad y la injusticia y solucionar el cambio climático.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
https://www.youtube.com/watch?v=1sfwDi4AEXY
Declaración de Astaná - APS
Declaración de Astaná - APS
Declaración de Astaná - APS
INTELIGENCIA SANITARIA
(ex-Dirección General de Epidemiología - DGE)
INTELIGENCIA SANITARIA
• Proceso analítico-sintético que permite caracterizar,
medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una
población, incluyendo los daños y problemas de
salud, así como sus determinantes, con el fin de
identificar necesidades y prioridades en salud, los
cuales son de utilidad para la definición de
intervenciones y estrategias, conocido como el
Análisis de Situación de Salud (ASiS).
INTELIGENCIA SANITARIA
INTELIGENCIA SANITARIA
 COMBINACIÓN de información, conocimiento y
experiencia para seleccionar cursos de acción (juicio,
criterio, aptitud) GENERA INTELIGENCIA cuando es
específica para cada contexto y accionable como para
aspirar a impactar sobre el comportamiento del receptor.
 Surge con el objetivo de brindar información oportuna y
confiable a los funcionarios, personal de salud y
población, que les permita TOMAR DECISIONES
INFORMADAS.
 Incluye el Análisis de Situación de Salud (ASiS) cuyo
propósito es identificar las características socio
psicológicas, económicas, históricas, geográficas,
culturales y ambientales que inciden en la salud de la
población, así como los problemas de salud que
presentan los individuos, familias, grupos y comunidad en
su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a
su solución. La elaboración del ASiS en cada uno de los
establecimientos de salud constituye el elemento base
para la PLANIFICACIÓN y establece las prioridades para
la disposición de recursos.
Sistema de Inteligencia Sanitaria
 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD: Proceso que permite describir (caracterizar
y medir) y analizar (explicar) la situación con respecto al estado de salud y sus
determinantes sociales (incluye los servicios de salud y aquellos que no son
competencia del sector salud) en una población de un espacio geográfico claramente
definido, con el fin de identificar necesidades y establecer prioridades en salud,
proponer las líneas de acción para su atención y control; considerando los puntos de
vista de los diversos actores sociales que observan el problema.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
2001 2003 2005 2010 2012
 Proceso que describe y analiza la situación con respecto al estado de salud y sus
determinantes en una población, con el fin de identificar problemas prioritarios de
salud, proponer las mejores intervenciones para su control y evaluar dichas
intervenciones; los cuales deben servir como parte del PROCESO DE
PLANIFICACIÓN y la TOMA DE DECISIONES.
 Debe constituirse en un proceso permanente y continuo de reflexión y análisis sobre
la salud de la población, partiendo de la RECOPILACIÓN, INTEGRACIÓN,
SISTEMATIZACIÓN y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. Permite que, los grupos de
riesgo, luego de ser identificados, puedan ser investigados con mayor precisión, con
el fin de llegar a un análisis más profundo sobre las causas de los problemas de
salud y sus determinantes sociales.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 Proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de
salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así
como sus determinantes, con el fin de identificar necesidades y prioridades en salud,
los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 Su propósito es contribuir al diseño de las estrategias costo-efectivas más
adecuadas de acuerdo a los diferentes escenarios epidemiológicos, así como a la
determinación de las actividades de salud que permitan la reducción de las brechas
en salud identificadas.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 Es un proceso continuo de recopilación, procesamiento e interpretación de
información que permite identificar problemas prioritarios y brechas en salud entre
los diferentes estratos poblacionales, así como las causas que las determinan.
 Permite tomar decisiones técnicas/políticas adecuadas a la realidad nacional,
regional y/o local y optimizar las respuestas institucionales para el mejoramiento de
la salud y el desarrollo.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 Sirve para la negociación política, la conducción
institucional, la movilización de recursos y la
diseminación de información en salud.
 Su meta principal es contribuir a la toma racional
de decisiones para la satisfacción de las
necesidades de salud de la población con un
máximo de EQUIDAD, EFICIENCIA y
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 Censos (INEI): Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
 Encuestas poblacionales (INEI): ENDES, ENAHO, etc.
 Censos locales realizados por la propia comunidad.
 Censos y encuestas realizadas por organismos gubernamentales o no gubernamentales.
 Información de otros sectores como educación, agricultura, transporte, comunicaciones, vivienda, etc.
 Estudios especiales, socioeconómicos, antropológicos y sociológicos.
FUENTES DE INFORMACIÓN
CENSOS POBLACIONALES
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/
ENCUESTAS POBLACIONALES
ENAHO 2015
ENDES 2016
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433/index.html
MONITOREO DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
http://determinantes.dge.gob.pe/determinantes
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y TRANSMISIBLES, 2016
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1432/index.html
LÍNEA BASE DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DISPONIBLES
DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS), 2016
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1429/index.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuentes de Información
Instituto Nacional de Salud (INS)
Fuentes de Información
Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Fuentes de Información
 El ASiS debe cubrir diversos componentes para la recopilación de información:
 Análisis de Factores Condicionantes y Determinantes de la Salud
Análisis Demográfico y Socio-económico
(Características Geográficas, Demográficas, Sociales y Económicas)
 Análisis del Proceso Salud-Enfermedad y del Perfil de Salud
Análisis de Morbi-Mortalidad
(Morbilidad, Mortalidad y Grupos Vulnerables)
 Análisis de la Respuesta Social a Problemas de Salud
Análisis de Servicios, Programas y Recursos
(Acceso y Limitaciones hacia los Servicios de Salud)
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
ASiS
Resolución Ministerial
N° 326-2011-MINSA
Resolución Ministerial
N° 439-2015-MINSA
Resolución Ministerial
N° 663-2008-MINSA
 El ASiS dispone de tres componentes básicos:
 Análisis del Entorno
• Características geográficas.
• Características demográficas.
• Características de la organización social.
• Características de la presencia de riesgos.
 Análisis de los DSS:
• ESTRUCTURALES:
– Características socioeconómicas.
– Características de la vivienda.
– Características educativas.
– Características del trabajo.
– Inversión del Estado desde Gobierno Local.
• INTERMEDIARIOS:
– Características socioculturales.
– Características del sistema de salud.
 Problemas de salud:
• Morbilidad
• Mortalidad
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
Resolución Ministerial
N° 439-2015-MINSA
ASiS Local
ASiS Local
ASiS Local
ASiS Regional
ASiS Regional
ASiS Regional
 Proceso de generación de información para orientar la toma de decisiones, elaborar
planes, diseñar proyectos, formular políticas, establecer acuerdos y orientar otras
formas de intervención en la realidad concreta.
 Es y debe ser, político, estratégico, objetivo, pragmático, participativo y eficiente. Un
buen diagnóstico es aquel que facilita o permite producir acciones eficaces para
resolver problemas o transformar la realidad en el sentido buscado.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
 OBJETIVOS:
 Conocer la situación del proceso salud-enfermedad.
 Como fenómeno de grupo de una población en relación a:
• DAÑOS A LA SALUD.
• SERVICIOS DE SALUD.
• FACTORES CONDICIONANTES Y RIESGOS.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
. .
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DIAGNÓSTICO SOCIAL
Los mapas son una representación gráfica de
un territorio sobre una superficie plana.
Muestran la distribución, situación, magnitud
y relación de los diferentes fenómenos
naturales y sociales mediante símbolos
convencionales.
Son herramientas que permiten reconocer la
presencia de patrones espaciales de algún
fenómeno de interés. La disciplina que se
encarga de la elaboración y construcción de
mapas es la CARTOGRAFÍA.
MAPEO COMUNITARIO
Las herramientas cartográficas se emplean
para realizar un diagnóstico comunitario que
nos permita identificar factores
condicionantes de su desarrollo social,
determinantes sociales de la salud,
actividades laborales, sociales y comerciales,
rutas de acceso, entidades u organismos que
se encuentren en la zona de acción.
Sirven para trazar una línea base y de apoyo
que nos permita proponer actividades y
estrategias de intervención que formen parte
de un proyecto o programa de Salud Pública
a largo plazo.
DIAGNÓSTICO SOCIAL
MAPEO COMUNITARIO
DIAGNÓSTICO SOCIAL
MAPEO COMUNITARIO
Se puede diagramar el mapa en AutoCAD y elaborar
capas de datos en transparencias que puedan resaltar
las viviendas de actores sociales color AMARILLO, los
servicios de salud de color AZUL, los locales
comunitarios de color ROJO, las organizaciones
educativas de color VERDE, los locales religiosos de
color MARRÓN, los locales comerciales de color
NARANJA, los tipos de seguridad ciudadana de color
NEGRO, las áreas de esparcimiento de color
MORADO, las vías de acceso seguras a la zona de
trabajo con líneas azules (--------), las vías de acceso
inseguras o que representen algún tipo de riesgo con
líneas rojas (--------), los lotes abandonados o vacíos
de color PLOMO (con el lápiz) y los lotes que
simplemente son viviendas y no representan ningún
tipo de característica previamente descrita se dejarán
en BLANCO.
LOCALES RELIGIOSOS
SEGURIDAD CIUDADANA
ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
LOCALES COMUNITARIOS
SERVICIOS DE SALUD
VIVIENDAS DE ACTORES SOCIALES
DIAGNÓSTICO SOCIAL
LOCALES RELIGIOSOS
SEGURIDAD CIUDADANA
ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
LOCALES COMUNITARIOS
SERVICIOS DE SALUD
VIVIENDAS DE ACTORES SOCIALES
SECTORIZACIÓN
 DELIMITACIÓN TERRITORIAL de un ámbito de intervención en sectores,
entre los trabajadores de salud y actores sociales, teniendo en cuenta sus
características sociodemográficas y sanitarias, con la finalidad de efectuar
adecuadamente la GESTIÓN DEL TERRITORIO y la intervención sanitaria
para el abordaje de los determinantes de la salud. Se representa
gráficamente en un CROQUIS, asignando un color a cada sector.
PRINCIPIOS DE LA SECTORIZACION
 Está basada en los siguientes principios:
 Universalidad
 Equidad
 Descentralización
 Territorialidad
FINALIDAD
 Obtener una visión integral de la salud de un ámbito.
 Organizar la intervención por ámbitos, orientados a vulnerar los determinantes de la salud.
 Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica comunal para mejorar la captación.
Prevención y control de casos, a través de la educación permanente.
SECTORIZACIÓN
CROQUIS DE SECTORIZACIÓN
CROQUIS DE SECTORIZACIÓN
CROQUIS DE SECTORIZACIÓN
CROQUIS DE SECTORIZACIÓN
CROQUIS DE SECTORIZACIÓN
ANÁLISIS ESPACIAL DE LA SALUD
GeoMINSA: INFORMACIÓN GEOREFERENCIAL E INFORMACIÓN DE
CARTERA DE SERVICIOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
http://www.minsa.gob.pe/geominsa/
http://www.youtube.com/watch?v=pOH8Rov4sYY
Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Salud
 Un sistema de información geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés
Geographic Information System) es una integración organizada de hardware,
software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular,
analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente
referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión
geográfica.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Salud
 En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar,
almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente
referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten
a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar
datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Sistema de Información Geográfica en Epidemiología y Salud Pública (SIGEpi)
Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Salud
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Modern spatial analysis
in public health
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
What If John Snow had a GIS ?
He could have asked the
London map questions.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Londres: Río Támesis y canales
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Londres: Distritos y puntos de referencias
Punto en el gráfico:
Recuento de muertes
en cada distrito
Muertes por cólera geocodificadas
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Tasa de mortalidad
Mapa temático
calculando una medida de tasas relativas
tasa de mortalidad urbana = 13,169 x 100,000
2,225,100
= 591.8 muertes/100,000
Se podría haber calculado
muchas tasas para muchas
áreas diferentes y
realizado estadísticas
análisis (si las estadísticas
habían existido)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
John Snow pubhttp://www.ph.ucla.edu/epi/snow/snowpub.html
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
MAPEO DE SAL CON FLÚOR - SIG
Arana AS. Mapeo de sal con flúor en los mercados de la provincia de Trujillo utilizando el sistema de información geográfica. Rev Estomatol Herediana 2006; 16(1):5 - 8.
MAPEO - SECTORIZACIÓN
MAPEO - SECTORIZACIÓN
MAPEO - SECTORIZACIÓN
MAPEO - SECTORIZACIÓN
CROQUIS COMUNAL
CROQUIS COMUNAL
Sectorización con Google Maps
Sectorización con Google Maps
CENSO POBLACIONAL
Es el conjunto de operaciones destinadas a
recopilar, procesar, evaluar y publicar datos
referentes a todas las unidades de un universo
en un momento determinado.
Etimológicamente, la palabra censo proviene del
latín CENSERE que significa contar. Se hace
periódicamente para saber qué tenemos y qué nos
falta. Es una fotografía que revela una imagen en
un momento determinado.
DIAGNÓSTICO SOCIAL
CENSO POBLACIONAL
La información que se recoge en un censo, esta en
función a las necesidades de planificación y a la
ejecución de políticas y programas de desarrollo a
nivel nacional, regional, provincial y distrital.
De acuerdo a la naturaleza de la información que se
recopilan, los censos pueden ser: de población, de
vivienda, agropecuario o económico.
DIAGNÓSTICO SOCIAL
CENSO POBLACIONAL
DIAGNÓSTICO SOCIAL
1 2 3 4
CENSO NACIONAL
http://www.censos2017.pe
CENSO NACIONAL
ENCUESTAS
 Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir
datos o para detectar la opinión pública sobre un asunto
determinado. Es un procedimiento que recopila datos por medio de
un CUETIONARIO previamente diseñado, sin modificar el entorno
ni el fenómeno donde se recoge la información.
ENCUESTAS
 Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una MUESTRA REPRESENTATIVA o al
conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a
menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin
de CONOCER ESTADOS DE OPINIÓN, IDEAS,
CARACTERÍSTICAS O HECHOS ESPECÍFICOS.
ENCUESTAS
DIAGNÓSTICO SOCIAL
 Se aplica la encuesta CAP en una población determinada, con el
fin de identificar algunos hábitos, costumbres y cosmovisión que
favorecen o no el desarrollo de ciertas patologías específicas sobre
la cual se basa la encuesta y que permitan la recomendación de
medidas más eficaces de prevención y control de la enfermedad.
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
PRÁCTICAS
DIAGNÓSTICO SOCIAL
 La encuesta CAP permite:
 Identificar los CONOCIMIENTOS y creencias sobre la
etiología, sintomatología, tratamiento y medidas de
prevención que podrían incidir en cierta enfermedad.
 Identificar las ACTITUDES de los entrevistados que facilitan o
limitan la prevención de cierta enfermedad
 Identificar las PRÁCTICAS más frecuentes que desarrollan
las familias para la prevención y control de cierta enfermedad.
C
A
P
C
A
P
DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DIAGNÓSTICO
EPIDEMIOLÓGICO
PROGRAMACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
EJECUCIÓNEVALUACIÓN
Impacto
Cambio
Efectividad
Eficiencia
Eficacia
Objetivos
Metas
Análisis
epidemiológico
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
(ex-Dirección General de Epidemiología - DGE)
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
• Proceso continuo y sistemático de colección, análisis
e interpretación de datos de las enfermedades o
daños sujetos a notificación, para conocer su
tendencia, evolución, identificar las regiones
geográficas y los grupos poblacionales más
comprometidos, conocer el estado de salud actual de
la población, identificar precozmente los brotes o
epidemias para su oportuna intervención y control.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 ACTIVIDADES que permiten reunir información
indispensable para conocer la historia natural de la
enfermedad (epidemias, brotes y pandemias) o
características de eventos o condiciones que afectan a
la salud de las personas.
 Permite detectar o prever cualquier cambio que
pueda ocurrir, con el fin de RECOMENDAR
OPORTUNAMENTE las medidas indicadas que lleven
a la prevención y el control de la enfermedad.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
 Es INFORMACIÓN ANALIZADA PARA LA ACCIÓN, su
objetivo es obtener y reportar datos de manera
actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a
quienes tienen responsabilidad de DECIDIR ACCIONES
de prevención y control. Es la RECOPILACIÓN,
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN y DIFUSIÓN, en forma
SISTEMÁTICA y CONSTANTE, de datos específicos
sobre eventos o variables que afectan en el continuo
salud-enfermedad en una población específica para
utilizarlos como información suficiente para la
PLANIFICACIÓN en el campo de la Salud Pública.
ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA
 Sistema de notificación obligatoria
 Sistema de vigilancia intensificada
 Búsqueda activa de casos
 Sitios centinelas
 Unidades centinelas
 Vigilancia simplificada
 Vigilancia de mortalidad
 Redes de laboratorios
 Encuestas epidemiológicas
 Encuestas serológicas
 Registros especiales
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
 Ficha de investigación epidemiológica de Cólera
 Ficha de investigación epidemiológica de Dengue
 Ficha de investigación epidemiológica de Chagas
 Ficha de investigación epidemiológica de Sarampión Rubeola
 Ficha de investigación epidemiológica de Parálisis Flácida
 Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Materna
 Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Materna Inmediata
 Ficha de investigación epidemiológica de Accidentes de Tránsito
 Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Perinatal Neonatal
 Ficha de investigación epidemiológica de Fiebre Amarilla
 Ficha de investigación epidemiológica de Violencia Familiar
 Ficha de investigación epidemiológica de Tétanos
 Ficha de investigación epidemiológica de Tétanos Neonatal
 Ficha de investigación epidemiológica de Rubeola Congénita
PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 Programa de acción conformado por un conjunto de ESTRATEGIAS Y
ACCIONES que permiten identificar y DETECTAR LOS DAÑOS Y
RIESGOS PARA LA SALUD.
 Su importancia radica en la capacidad de generar información útil para la
orientación de los programas, las intervenciones que se requieren en la
atención de los padecimientos, situaciones de riesgo que afectan a la
comunidad en forma grave y frecuente.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Nivel Local Nivel Provincial Nivel Nacional
Es el responsable de la
recolección de información,
procesamiento, interpretación
y análisis, toma de medidas
preventivas y control y
evaluación de las mismas
dentro del área de influencia.
Distintos profesionales ponen
en marcha el sistema.
Este nivel es el que está más
en contacto con la comunidad.
Es el nivel de enlace de las
actividades de los municipios
o departamentos y el nivel
Nacional.
Es el responsable de la
confirmación y consolidación
del diagnóstico de situación
jurisdiccional.
Supervisa al nivel local e
informa al Nacional de sus
actuaciones.
Es el nivel normativo y de
asesoría de los otros niveles.
La información recibida a este
nivel es consolidada procesada
y analizada para disponer de la
evaluación de la situación de
salud del país.
A partir de la evaluación
anterior, define políticas para
ciertas enfermedades que
constituyen problemas de
Salud Pública.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
 A fin de que todas las personas involucradas en el sistema de
vigilancia epidemiológica manejen conceptos y criterios
homogéneos para la identificación, estudio y notificación de caso,
se pueden establecer algunas definiciones:
 Caso probable/confirmado de leucoplasia
 Caso probable/confirmado de eritroplasia
 Caso probable/confirmado de candidiasis
 Caso probable/confirmado de fluorosis dental
 Caso probable/confirmado de caries dental
 Caso probable/confirmado de gingivitis
 Caso probable/confirmado de periodontitis
 Caso probable/confirmado de maloclusión
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
FLUOROSIS
LESIONES DE MUCOSA
ORAL
MANIFESTACIONES
ORALES POR VIH/SIDA
CARIES DE APARICIÓN
TEMPRANA
…
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica de Cáncer
 La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer
(VEC) en el Perú fue establecida por la
Dirección General de Epidemiología
del MINSA el año 2006, con el propósito
de conocer el comportamiento
epidemiológico del cáncer en nuestro
país y brindar información para el
desarrollo de intervenciones
destinadas a reducir su INCIDENCIA
y MORTALIDAD.
Vigilancia Epidemiológica de Cáncer
 Los casos notificados de la VEC
comprenden la información de los
Registros Hospitalarios de Cáncer
(RHC) a cargo de las Oficinas de
Epidemiología y Salud Ambiental de los
hospitales notificantes así como la de
las defunciones por cáncer que NO
accedieron a una atención hospitalaria
a cargo de las Oficinas de
Epidemiología de las
DIRESA/GERESA/DISA.
Vigilancia Epidemiológica de Cáncer
 Los RHC incluyen la NOTIFICACIÓN
MENSUAL de los casos de cáncer
diagnosticados en los institutos
nacionales (INEN, IREN Norte, IREN
Sur) y hospitales con capacidad
diagnóstica de Lima y del interior del
país, principalmente del MINSA.
Asimismo se cuenta con la notificación
de casos de hospitales de las FFAA,
PNP y de algunos establecimientos de
EsSalud.
Vigilancia Epidemiológica de Cáncer
 Las fuentes de datos para los RHC son
las historias clínicas, el parte diario
de consultas externas (HIS), los
registros de egresos hospitalarios,
los registros de anatomía patológica
y citología, registros de
intervenciones quirúrgicas, registros
de endoscopías y registros de las
unidades o departamentos de
Oncología.
Vigilancia Epidemiológica de Cáncer
 La notificación de los casos se realiza
en las Unidades de Epidemiología y
Salud Ambiental de los hospitales a
través del Portal de Registros de
Cáncer, un aplicativo informático
disponible on-line en la intranet de la
página web de la Dirección General de
Epidemiología.
http://cancer.dge.gob.pe
Vigilancia Epidemiológica de Cáncer
 La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer
permite obtener datos del hospital
notificante, de la filiación de los casos
(Edad, sexo, procedencia), del
diagnóstico (Fecha de diagnóstico,
diagnóstico clínico, diagnóstico
topográfico, diagnóstico histológico), del
tratamiento y seguimiento (Tratamiento,
fecha de último tratamiento, estado a la
última consulta).
DATOS NACIONALES DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE CÁNCER
 Para el período 2006-2011, la VCE notificó en promedio 18 319 casos nuevos/año,
así el número de casos incidentes varió entre 16 671 (año 2006) y 19 461 (año
2011). La tendencia de los cánceres notificados muestra una leve tendencia
ascendente con un pico el año 2008
DATOS NACIONALES DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE CÁNCER
 De los casos de cáncer notificados, el 61.8% correspondieron al sexo femenino y el
38.2% al sexo masculino. Se observó un incremento de los casos en el sexo
femenino a partir de los 30 años de edad presentándose el 59.2% de los casos entre
los 40 y 69 años. En el sexo masculino, el incremento se produjo a partir de los 45
años con una mayor frecuencia entre los 60 y 79 años en donde se presentó el
40.8% de los casos.
DATOS NACIONALES DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE CÁNCER
 Al analizarse los cánceres por
localización topográfica y sexo, se
encontró que el cáncer registrado con
mayor frecuencia fue el de cérvix
(14.9%) seguido del cáncer de
estómago (11.1%) y el cáncer de
mama (10.3%). En el sexo masculino
predominaron el cáncer de próstata
(15.1%), cáncer de estómago (15.1%)
y el cáncer de piel (7.8%); mientras
que, en el sexo femenino
predominaron el cáncer de cérvix
(24.1%), el cáncer de mama (16.6%)
y el cáncer de estómago (8.6%).
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Oral
 Programa de detección precoz de Cáncer Bucal
 Programa de prevención del Cáncer Bucal
 Programa de pesquisaje del Cáncer Bucal
 Programa de cribaje (screening) para la detección precoz del Cáncer Bucal
 Labios
 Mucosa bucal
 Paladar (bóveda del paladar)
 Lengua
 Encías (gingiva)
 Piso de la boca
 Revestimiento de las mejillas
Dirección General de
Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública
↓
Dirección de Salud Bucal
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
EN SALUD ORAL
Integración–Procesamiento–Interpretación–Evaluación
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades
Conclusiones
Recomendaciones
Medida correctivas,
preventivas, legislativas,
políticas, educativas,
asistenciales, etc.
Factores de riesgo
Ambiente
Noxa
Expuestos
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Oral
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Oral
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Oral
NEOPLASIAS MALIGNAS
(C00-C14) Labio, cavidad oral y faringe.
• (C00) Tumor maligno del Labio
• (C01) Neoplasias malignas de la base de la lengua
• (C02) Neoplasias malignas de otras partes y sin especificar de la lengua
• (C03) Neoplasias malignas de la encía
• (C04) Neoplasias malignas de la base de la boca
• (C05) Neoplasias malignas del paladar
• (C06) Neoplasias malignas de otras partes y sin especificar de la boca
• (C07) Neoplasias malignas de la glándula parótida
• (C08) Neoplasias malignas de otras partes y sin especificar de las glándulas salivares
• (C09) Neoplasias malignas de las amígdalas
• (C10) Neoplasias malignas de la orofaringe
• (C11) Neoplasias malignas de la nasofaringe
• (C12) Neoplasias malignas del seno piriforme
• (C13) Neoplasias malignas de la hipofaringe
• (C14) Neoplasias malignas de otras partes del labio, la cavidad oral y la faringe
¿?
¿?
¿?
¿?
GRACIAS
jorgemanriquechavez@gmail.com

Contenu connexe

Tendances

Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
Nataly González
 
NOM-013-SSA2-1994 PREVENCION Y TRATAMENTO DE LAS ENFERMEDADES BUCALES
NOM-013-SSA2-1994 PREVENCION Y TRATAMENTO DE LAS ENFERMEDADES BUCALESNOM-013-SSA2-1994 PREVENCION Y TRATAMENTO DE LAS ENFERMEDADES BUCALES
NOM-013-SSA2-1994 PREVENCION Y TRATAMENTO DE LAS ENFERMEDADES BUCALES
Rodolfo Mejía
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
Natalia GF
 
Denticion decidua
Denticion deciduaDenticion decidua
Denticion decidua
chaluzin
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
coko88
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
Cat Lunac
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Milagros Daly
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
pipebarra
 
2b Indice O´ Leary
2b  Indice  O´ Leary2b  Indice  O´ Leary
2b Indice O´ Leary
murrieta1953
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
isabel_f21
 

Tendances (20)

CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
 
Odontologia preventiva 08
Odontologia preventiva 08Odontologia preventiva 08
Odontologia preventiva 08
 
NOM-013-SSA2-1994 PREVENCION Y TRATAMENTO DE LAS ENFERMEDADES BUCALES
NOM-013-SSA2-1994 PREVENCION Y TRATAMENTO DE LAS ENFERMEDADES BUCALESNOM-013-SSA2-1994 PREVENCION Y TRATAMENTO DE LAS ENFERMEDADES BUCALES
NOM-013-SSA2-1994 PREVENCION Y TRATAMENTO DE LAS ENFERMEDADES BUCALES
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
 
Denticion decidua
Denticion deciduaDenticion decidua
Denticion decidua
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en OdontologíaOdontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
 
Indice de o´leary
Indice de o´learyIndice de o´leary
Indice de o´leary
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
 
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
 
2b Indice O´ Leary
2b  Indice  O´ Leary2b  Indice  O´ Leary
2b Indice O´ Leary
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
 

Similaire à Salud Pública Dental

Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
nekochocolat
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESP
xelaleph
 

Similaire à Salud Pública Dental (20)

Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
 
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptxB .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
 
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptxSESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
MC 09 Salud
MC 09 SaludMC 09 Salud
MC 09 Salud
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESP
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Clase de salud
Clase de saludClase de salud
Clase de salud
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Sp2009 2010
 
Saludpublicadeterminantes 121207135858-phpapp01 (1)
Saludpublicadeterminantes 121207135858-phpapp01 (1)Saludpublicadeterminantes 121207135858-phpapp01 (1)
Saludpublicadeterminantes 121207135858-phpapp01 (1)
 

Plus de Jorge Enrique Manrique-Chávez

Plus de Jorge Enrique Manrique-Chávez (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
 
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica OdontológicaAspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
 
Importancia de la Prevención en Odontología
Importancia de la Prevención en OdontologíaImportancia de la Prevención en Odontología
Importancia de la Prevención en Odontología
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
 

Dernier

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
CinthiaPQuimis
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 

Dernier (20)

Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

Salud Pública Dental

  • 1. SALUD PÚBLICA DENTAL El ABC de la Salud Pública para el Cirujano Dentista del Sector Público y Privado Jorge E. Manrique Chávez
  • 2. CIRUJANO DENTISTA  El artículo 2° de la Ley N° 27878 - Ley de Trabajo del Cirujano Dentista, describe el rol de la profesión del Cirujano Dentista como un “Profesional de la Ciencia de la Salud que presta sus servicios en forma científica, técnica y sistemática en los procesos de promoción, prevención recuperación y rehabilitación de la salud bucal mediante la interacción de la PERSONA, la FAMILIA y la COMUNIDAD, considerando a cada una de ellas dentro del contexto sociocultural, económico, ambiental en los que se desenvuelven con el propósito de contribuir a elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población en general”.
  • 4. SALUD  Hasta la década del 40 del siglo XX se consideraba la salud como la ausencia de enfermedad y por ende, hombre sano era el que no presentaba signos y síntomas.  Stampar (1945) - OMS (1946) “el ESTADO de COMPLETO BIENESTAR físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”.
  • 5. SALUD  Terris (1987) “un ESTADO de COMPLETO BIENESTAR físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y NO sólo la ausencia de afecciones o enfermedad”.  Bersh (2001) “PROCESO CONTINUO de variaciones ininterrumpidas que acompañan al fenómeno vital en el hombre, y cuyos efectos sobre dichos fenómenos se reflejan en el grado de éxito que este fenómeno tenga en el cumplimiento de su fin último”.
  • 6. ENFERMEDAD  Se presenta como un desequilibrio biológico-ecológico o como una falla en los mecanismos de adaptación del organismo y una falta de reacción a los estímulos exteriores a los que está expuesto.  Este proceso termina por producir una perturbación de la fisiología y/o de la anatomía del individuo.
  • 7.  Salud y enfermedad NO son categorías o estados nítidamente diferenciados sino que son parte de un CONTINUO (continuum), de un equilibrio inestable de diversos factores naturales y sociales en continua interacción.  NO EXISTE “completo estado de bienestar”, sino GRADOS VARIABLES de bienestar individual. CONTINUO SALUD-ENFERMEDAD
  • 10. APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD Modelo Canadiense de Marc Lalonde (1974) MEDIO AMBIENTE ESTILO DE VIDA BIOLOGÍA HUMANA SISTEMA ORGANIZATIVO DE LA ATENCIÓN DE SALUD SALUD A new Perspective on the Health of Canadians. Marc Lalonde. 1974.
  • 11.  MARC LALONDE (1974) realizó un estudio que considera a la salud como el resultante de la interacción de distintos FACTORES que interrelacionan con el individuo. A estos factores se les denomina Determinantes de Salud:  Biología humana.  Medio ambiente.  Estilos de vida.  Servicios de salud. FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD A new Perspective on the Health of Canadians. Marc Lalonde. 1974.
  • 12. APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD Principales Determinantes de la Salud de Göran Dahlgren & Margaret Whitehead (1993) (Capas de Influencia similares a un Arcoíris) Dahlgren G, Whitehead M. Tackling Inequalities in Health: What can we Learn from What has Been Tried? Working paper prepared for The King’s Fund International Seminar on Tackling Inequalities in Health, Ditchley Park, Oxfordshire, September 1993. London, King’s Fund. Modelo Multinivel
  • 13. APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD
  • 14.  Es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La PARTICIPACIÓN es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.  En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la OMS estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de MITIGARLAS. En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:  Mejorar las condiciones de vida cotidianas.  Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.  Medición y análisis del problema. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2005. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
  • 17. ¿IGUALDAD O EQUIDAD? NO ES LO MISMO IGUALDAD QUE EQUIDAD
  • 20. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD IGUALDAD
  • 21. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD IGUALDAD EQUIDAD
  • 22. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD IGUALDAD EQUIDAD REALIDAD
  • 23. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD IGUALDAD EQUIDAD REALIDAD LIBERACIÓN
  • 25. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Solar O, Irwin A. 2010. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social determinants of health discussion paper 2 (Policy and Practice). Geneva: World Health Organization. El marco conceptual de la CSDH de la OMS (Solar e Irwin 2010) CSDH: Commission on Social Determinants of Health
  • 27.
  • 28. Enfoque de Riesgo Común y Determinantes Sociales de la Salud Watt RG, Sheiham A. 2012. Integrating the common risk factor approach into a social determinants framework. Community Dent Oral Epidemiol 40(4):289-296.
  • 29. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD PROMOCIÓN DE LA SALUD RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA SALUD CURATIVO PARTICIPACIÓN INTERSECTORIAL Y LOCAL POLÍTICA SOCIAL POLÍTICA PÚBLICA DETECCIÓN PRECOZ EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 32. Salud Oral: Equidad y Determinantes Sociales
  • 34.  La SALUD PÚBLICA es un proceso dinámico, en el que interviene la satisfacción de las necesidades fundamentales del hombre, las condiciones de su entorno ecológico y su participación en el desarrollo cultural, productivo, científico y tecnológico. SALUD PÚBLICA
  • 35. SALUD PÚBLICA  CIENCIA y el ARTE de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular, y la comunidad en general, se encuentren en condiciones de gozar de su DERECHO NATURAL A LA SALUD Y LONGEVIDAD (OMS – Winslow, 1920).
  • 36. SALUD PÚBLICA  Es la disciplina encargada de la PROTECCIÓN y MEJORA de la salud de la población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el CONTROL y la ERRADICACIÓN de las enfermedades.  Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud.
  • 37. SALUD PÚBLICA BIOMEDICINA MEDICINA SALUD PÚBLICA NIVEL SUBINDIVIDUAL NIVEL INDIVIDUAL NIVEL POBLACIONAL https://www.youtube.com/watch?v=nyvGGV4xZEs
  • 38. SALUD PÚBLICA  El desarrollo de la SALUD PÚBLICA afecta a la vida de todas las personas de este planeta en sus aspectos más cotidianos, desde los alimentos que consumimos hasta el agua que bebemos, la seguridad de los medicamentos que tomamos y la prevención y el control de las enfermedades que nos amenazan.
  • 39. ¿Qué es la Salud Pública?  La SALUD PÚBLICA es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos" (1920, Charles-Edward Amory Winslow).
  • 40. ¿Qué es la Salud Pública?  Incorpora los enfoques interdisciplinarios de varias disciplinas:  PSICOLOGÍA.  ECONOMÍA.  DERECHO.  SOCIOLOGÍA.  EDUCACIÓN.  COMUNICACIÓN.  INFORMÁTICA.  ESTADÍSTICA.  EPIDEMIOLOGÍA.  DEMOGRAFÍA.  ANTROPOLOGÍA.  POLÍTICA.  ADMINISTRACIÓN.  INVESTIGACIÓN.
  • 41. En 1990, MILTON TERRIS, “Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas”, en La crisis de la Salud Pública, OPS, 1992 propuso una nueva definición: ¿Qué es la Salud Pública? "La SALUD PÚBLICA es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante ESFUERZOS ORGANIZADOS DE LA COMUNIDAD para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; EDUCAR AL INDIVIDUO en los principios de la higiene personal, ORGANIZAR LOS SERVICIOS para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como DESARROLLAR LA ESTRUCTURA SOCIAL que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
  • 42.  La amplitud del concepto de SALUD PÚBLICA, la complejidad resultante de su campo, así como la multiplicidad y variedad de los objetos considerados plantean dificultades evidentes para su funcionamiento, lo cual obliga la adopción de un planteamiento operativo centrado en un NÚCLEO FUNCIONAL bien definido que, para el caso de las Américas, es el ESTADO. SALUD PÚBLICA
  • 43.  Hay tres razones que justifican al ESTADO como el núcleo funcional estratégico de la SALUD PÚBLICA : 1. Es el principal actor institucional. 2. Es el responsable de los objetos de naturaleza pública. 3. Es el encargado de la movilización de la sociedad civil. SALUD PÚBLICA
  • 44.  Las FESP describen el espectro de competencias, acciones y conjunto de actuaciones necesarias por parte del SISTEMA DE SALUD para alcanzar el objetivo central de la SALUD PÚBLICA: MEJORAR LA SALUD DE LAS POBLACIONES. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
  • 45. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud. Promoción de la salud. Participación de los ciudadanos en la salud. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud. Investigación en salud pública. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
  • 46. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
  • 47. COMPETENCIAS ESENCIALES en Salud Pública
  • 48. Promoción de la Salud Prevención Asistencia Sanitaria Trauma Salud Ambiental Perfil Demográfico Problemas de Zoonosis Nuevas Patologías Reaparición de Enfermedades Resistencia a los Antimicrobianos Nuevas Tecnologías Recursos Humanos RESPONSABILIDAD Y COBERTURA DE LA SALUD PÚBLICA
  • 49. RESPONSABILIDAD Y COBERTURA DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la Salud • Actividades, intervenciones y procedimientos sobre el entorno, los procesos sociales, productivos, culturales, científicos y tecnológicos, que lleven a garantizar mejores condiciones de bienestar físico, psicológico y social de la población. “Proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma” (Carta de Ottawa, 1986). Prevención de la Enfermedad • Acciones o conjunto de actividades que se realizan para impedir que los daños en la salud aparezcan, se agraven, se prolonguen o generen secuelas evitables. Protección específica de la población. Detección y presunción temprana de enfermedad. Empleo oportuno y eficaz de las medidas para lograr reducción de la morbilidad y del daño (Niveles de Prevención). Asistencia Sanitaria • Asegura que el individuo enfermo reciba los servicios diagnósticos y terapéuticos eficaces y oportunos para la recuperación de su salud en el menor tiempo, con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos, logre la pronta incorporación a sus actividades normales y máxima satisfacción del servicio (SALUD INDIVIDUAL).
  • 50. Trauma • Entre las primeras causas de morbi-mortalidad, con incidencia creciente y aumento notable en los países más desarrollados. Factores predisponentes: accidentes de tránsito, violencia, abuso alcohólico, consumo de sustancias psicoactivas ilícitas, actividades deportivas, inseguridad inherentes a la edad, determinados vehículos de transporte cada vez más utilizados (motocicletas), determinadas actividades de la industria, inseguridad por patologías relacionadas con daños cerebrales o periféricos, factores accidentales. Salud Ambiental • Factores Determinantes de la Salud Ambiental: Agua para consumo humano, residuos líquidos, recursos hídricos, desechos sólidos y suelo, sustancias alimenticias, ambiente de trabajo, atmósfera, asentamientos humanos y vivienda, sustancias químicas y desechos peligrosos, vectores, radiaciones ionizantes y no ionizantes, ruido y vibraciones, turistas, ciudades y territorios, vehículos, medicamentos, aspectos generales del planeta (capa de ozono, efecto de invernadero, energía), desastres y entidades para garantizar la SA. Perfil Demográfico (Envejecimiento) • Tendencia al aumento de la esperanza de vida al nacer, población cada vez mayor, aumento de adultos mayores (tercera edad). Aún cuando alcanzar una edad avanzada no es sinónimo de incapacidad o enfermedad, estos grupos mayores son sin duda más susceptibles a problemas de salud, especialmente a los generados por causas del medio ambiente. Disminución de infecciones transmisibles (EDA / IRA) y aumento de enfermedades crónicas no transmisibles. RESPONSABILIDAD Y COBERTURA DE LA SALUD PÚBLICA
  • 51. Problemas de Zoonosis •Corresponde a cualquier enfermedad que se transmite de forma natural de los animales vertebrados al hombre, y viceversa. Pueden ser causadas por una variedad de patógenos, tales como virus, bacterias, hongos, parásitos y priones. Las zoonosis cuentan con diferentes modos de transmisión. Las zoonosis directas son enfermedades se transmite directamente entre animales (incluidos los seres humanos) a través de medios como aire (influenza), picaduras o saliva (rabia). Las zoonosis indirectas son aquellas enfermedades cuya transmisión también puede ocurrir a través de una especie intermedia (que se refiere como un vector) , que transporta el patógeno de la enfermedad. Nuevas Patologías (Emergentes) •Aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas dos décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Por virus: Infección por VIH/SIDA, Fiebre hemorrágica de ébola, Hepatitis C, Delta, E, GB, Influenza A (H1N1 – H5N1) virus, Neumonía por morbillivirus, Síndrome pulmonar por hantavirus, Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus, Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana), Eritema infeccioso. Por bacterias: Ehrlichiosis, Enfermedad diarreica aguda por Campilobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7, Legionelosis, Gastritis por Helicobacter pylori, Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo. Por protozoos: Cryptosporidiasis. Por espiroquetas: Enfermedad de Lyne. Reaparición de Enfermedades (Reemergentes) •Se refieren al resurgimiento o reaparición de ciertas enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas, combatidas o su incidencia disminuida a gran nivel. Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas que, después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Por virus: Dengue, Enfermedad rábica, Fiebre amarilla. Malaria. Por bacterias: Cólera, Difteria, Fascitis necrotizante, Leptospirosis, Peste, Tuberculosis. Por parásitos: Paludismo. RESPONSABILIDAD Y COBERTURA DE LA SALUD PÚBLICA
  • 52. Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) • Pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos. La RAM se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos, por ejemplo). Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas. Nuevas Tecnologías • La biotecnología se ha constituido en el más importante legado del siglo XX para el siglo XXI. Los hitos de la biotecnología, la ingeniería genética, la biología molecular, la genómicas, la clonación, la terapia génica, la bioinformática han revolucionado la ciencia en relación con el inagotable conocimiento sobre la naturales y esencia material de los seres vivos. Término “Biotecnología” creado en 1917 por Karl Erecky, ingeniero húngaro. Recursos Humanos • Importancia de la educación permanente de los trabajadores de la salud y de la comunidad en general. Es responsabilidad de las autoridades de salud preparar los recursos humanos para la ejecución y desarrollo de los programas de salud pública y proveer los elementos que hagan posible su misión. Personal debe estar capacitado para adiestrar a la comunidad sobre los aspectos de promoción y conservación de la salud. RESPONSABILIDAD Y COBERTURA DE LA SALUD PÚBLICA
  • 53. UNA SALUD (ONE HEALTH)  El concepto «Una salud» fue introducido a comienzos de la década del año 2000, resumiendo en pocas palabras una noción conocida desde hace más de un siglo, a saber que la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas (salud ambiental) en los cuales coexisten.
  • 54. UNA SALUD (ONE HEALTH)  «Una salud» es un enfoque concebido para diseñar y aplicar programas, políticas, leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de SALUD PÚBLICA. Las esferas de trabajo en las que se enfoca son especialmente pertinentes sobre la inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis y la lucha contra la resistencia a los antibióticos.
  • 56. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS) 1978 “…es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables”. “…todo el mundo debe tener acceso a una APS y participar en ella… abarca la equidad, participación de la comunidad, intersectorialidad, adecuación de la tecnología y costes permisibles”. Declaración de Alma Ata Kazajstán (antigua URSS) ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD SPT - 2000
  • 57. ALMA-ATA  La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán (antigua URSS), del 6 al 12 de Septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF, y patrocinado por la entonces URSS. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE ALMA-ATA
  • 58.  La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud supuso un potencial avance mundial en los derechos sobre la salud. En la Conferencia, apadrinada por la OMS y el UNICEF, participaron más de 134 países y 67 organizaciones internacionales, con la ausencia importante de la República Popular China. ALMA-ATA
  • 59.  La síntesis de sus intenciones se expresa en la Declaración de Alma-Ata, subrayando la importancia de la ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue «SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000», un principio al que la OMS sigue aspirando. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE ALMA-ATA ALMA-ATA
  • 60.  La Declaración de Alma-Ata expresa la necesidad urgente de la TOMA DE ACCIONES por parte de todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad internacional, para proteger y promover el modelo de ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD para todos los individuos en el mundo. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE ALMA-ATA ALMA-ATA
  • 61.  El marco plantea una matriz de los retos de promoción de la salud:  Reducción de las desigualdades.  Aumento de la prevención.  Todo ello, usando mecanismos de promoción de la salud de:  Auto-asistencia.  Ayuda mutua.  Ambientes sanos.  Y estrategias de ejecución de:  Fomento de la participación pública.  Fortalecimiento de los servicios de salud de la comunidad.  Coordinación de políticas públicas saludables. SALUD PARA TODOS Kazajstán (antigua URSS) ALMA-ATA
  • 62.  Para lograr el ambicioso objetivo de SPT-2000, las naciones del mundo -junto a la OMS, el UNICEF y las principales agencias financieras- se comprometieron a trabajar por la cobertura de las NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN con un planteamiento integral y progresista denominado: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS) ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
  • 63.  Muchos de los principios de la APS fueron tomados de China y de diferentes experiencias de PROGRAMAS DE SALUD BASADOS EN LA COMUNIDAD NO GUBERNAMENTALES, pequeños y poco conocidos, de Filipinas, América Latina y otros países. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
  • 67. APS DEBÍA PROMOVER UNA DISTRIBUCIÓN MÁS JUSTA DE LOS RECURSOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD  Tal como fue propuesto en Alma Ata, el concepto de APS tenía fuertes implicaciones sociopolíticas. Apuntaba explícitamente la necesidad de una ESTRATEGIA DE SALUD INTEGRAL que no sólo abasteciera de servicios de salud, sino que afrontara las causas fundamentales, sociales, económicas y políticas de la falta de salud.
  • 68.  La Declaración de Alma Ata también mantiene que, para plantear y llevar a la práctica de forma eficaz la APS, la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ha de ser fundamental. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
  • 69.  Lamentablemente, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata no consiguió cumplir la meta de SALUD PARA TODOS necesaria para el año 2000.  Según los críticos, falta de voluntad médica, política e ideológica, generándose en ese plazo una brecha sanitaria aún mayor de la existente en 1978, y creándose sistemas de salud mixtos, para las clases bajas el subsidio estatal, muchas veces deficiente, y para las clases beneficiadas económicamente, la alternativa privada. SALUD PARA TODOS Kazajstán (antigua URSS) ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
  • 70. ACTIVIDADES DE LA APS  Educación sanitaria  Provisión de alimentos  Nutrición adecuada  Salubridad del agua  Saneamiento básico  Cuidados materno-infantiles  Inmunización  Prevención y control de las enfermedades endémicas  Tratamiento básico  Abastecimiento de fármacos
  • 71. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA APS  Integral  Integrada  Continuada  Permanente  Activa  Accesible  Basada en equipos interdisciplinarios  Comunitaria y participativa  Programada y evaluable  Docente e investigadora
  • 72.  “SPT-2000 fue una meta valiente y ambiciosa. Pero incluso aquellos que la concibieron en 1978 no comprendieron por completo su significado. No debe extrañar, entonces, que 25 años después, todavía estemos trabajando por ese sueño”. SALUD PARA TODOS Kazajstán (antigua URSS) Dr. David Tejada de Rivero ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
  • 73. De la Atención Primaria de Salud Integral a la Selectiva  El modelo de Alma Ata de APS fue atacado casi desde el principio. Este ataque surgió incluso del mismo sector de la salud pública. Ya en 1979, antes de que la crisis de la deuda y los programas de ajuste estructural fueran usados como argumento en contra, Julia A. Walsh y Kenneth S. Warren de la Fundación Rockefeller argumentaban que la versión integral de la Atención Primaria de Salud (APS-I) enunciada en la declaración de Alma Ata era DEMASIADO CARA Y DEMASIADO POCO REALISTA.
  • 74. De la Atención Primaria de Salud Integral a la Selectiva  Si se querían mejorar las estadísticas de salud, , Julia A. Walsh y Kenneth S. Warren planteaban, habría que «apuntar» a los GRUPOS DE ALTO RIESGO mediante intervenciones eficientes elegidas con mucho cuidado. Esta nueva intervención más limitada se conoce como Atención Primaria de Salud Selectiva (APS-S).
  • 75. La Revolución en pro de la Supervivencia Infantil: Una política de ajuste para la Salud  En 1983, el UNICEF anunció que estaba adoptando una nueva estrategia diseñada para lograr una «revolución en pro del desarrollo y la supervivencia infantil», a un coste accesible para los países pobres.  Claramente dentro del modelo de la APS-S, la Revolución en pro de la Supervivencia Infantil fue presentada como una versión más perfilada, barata y factible de la APS diseñada para proteger a los niños del impacto de las cada vez más deterioradas condiciones económicas.
  • 76.  El modelo de la APS-S mediante la Revolución en pro de la Supervivencia Infantil fue dirigida principalmente a niños menores de 5 años, su objetivo era reducir a la mitad la mortalidad infantil en el Tercer Mundo en el año 2000.  Con este fin, daba prioridad a cuatro importantes intervenciones sobre la salud que, en inglés, forman el acrónimo «GOBI»:  Monitorización (control) del crecimiento (Growth Monitoring)  Terapia de rehidratación oral (Oral rehydratation therapy)  Lactancia materna (Breast-feeding)  Inmunización (Immunization) La Revolución en pro de la Supervivencia Infantil: Una política de ajuste para la Salud
  • 77. La Revolución en pro de la Supervivencia Infantil: Una política de ajuste para la Salud  En respuesta a la preocupación de que GOBI pudiera ser DEMASIADO SELECTIVO, el UNICEF, al año siguiente, recomendó una versión ampliada: «GOBI-FFF», añadiendo:  Monitorización (control) del crecimiento (Growth Monitoring)  Terapia de rehidratación oral (Oral rehydratation therapy)  Lactancia materna (Breast-feeding)  Inmunización (Immunization)  Educación Femenina (Female education)  Planificación Familiar (Family spacing)  Suplementos Alimenticios (Food supplements)
  • 78.  Los ODM, fijados en el año 2000, son OCHO OBJETIVOS de desarrollo humano que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Cada objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ https://www.youtube.com/watch?v=IFDkeEtHy7Q OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
  • 79. ¿Por qué renovar la APS?  El mundo ha cambiado ostensiblemente desde que la OMS impulsó la APS como factor esencial para alcanzar la Salud Para Todos (SPT-2000) en 1978.  Cada día hay más consenso respecto a que la APS sigue siendo un medio válido para la promoción de la salud y mejorar el desarrollo humano.  Necesidad de revisar más de 40 años de experiencia en APS.
  • 80. Renovando la APS en las Américas Salud de la Población (Familia y Comunidad) Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)
  • 81.
  • 82. 2005  Aparición de NUEVOS DESAFÍOS EPIDEMIOLÓGICOS que la APS debe asumir.  Necesidad de corregir las debilidades e inconsistencias de algunos enfoques ampliamente divergentes de la APS.  Desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre mejores prácticas que pueden ser asimilados para incrementar la efectividad de la APS. RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA (APS-R)
  • 83. TRADICIONAL  Énfasis en la enfermedad  Responsable por pacientes  Mayor preocupación con las condiciones agudas  Énfasis en el cuidado de eventos específicos  Predominio del hospital  Predominio de especialistas  Práctica individual  Servicios de urgencia como puerta de entrada principal al sistema BASADO EN LA APS  Énfasis en la salud  Responsable por poblaciones  Mayor preocupación con las condiciones crónicas  Énfasis en el cuidado continuo e integral  Predominio ambulatorio  Predominio de generalistas  Trabajo en equipos  Primer nivel como puerta de entrada principal al sistema Reorientación del Modelo de Atención
  • 84.
  • 86. ¿Por qué renovar la atención primaria de salud (APS), y por qué ahora más que nunca? La respuesta inmediata es que los Estados Miembros lo están pidiendo claramente, y no sólo los profesionales de la salud, sino también los responsables políticos. La globalización está afectando a la cohesión social de muchos países, y no cabe duda de que los sistemas de salud, elementos fundamentales de la estructura de las sociedades contemporáneas, no están funcionando todo lo bien que podrían y deberían. La gente está cada vez más descontenta ante la incapacidad de los servicios de salud para proporcionar un nivel de cobertura nacional que satisfaga la demanda y las nuevas necesidades, y ante el hecho de que los servicios prestados no sean acordes con sus expectativas. Es difícilmente rebatible que los sistemas de salud tienen que responder mejor y con mayor rapidez a los desafíos de un mundo en transformación. Y la APS puede afrontar esos desafíos. Renovación de las APS
  • 87.  El 25 de septiembre de 2015, 193 líderes mundiales se comprometieron con 17 Objetivos Mundiales (ODS) para lograr 3 cosas extraordinarias en los próximos 15 años: Erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia y solucionar el cambio climático. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ https://www.youtube.com/watch?v=1sfwDi4AEXY
  • 89.
  • 90.
  • 94. (ex-Dirección General de Epidemiología - DGE) INTELIGENCIA SANITARIA • Proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de identificar necesidades y prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias, conocido como el Análisis de Situación de Salud (ASiS). INTELIGENCIA SANITARIA
  • 95. INTELIGENCIA SANITARIA  COMBINACIÓN de información, conocimiento y experiencia para seleccionar cursos de acción (juicio, criterio, aptitud) GENERA INTELIGENCIA cuando es específica para cada contexto y accionable como para aspirar a impactar sobre el comportamiento del receptor.  Surge con el objetivo de brindar información oportuna y confiable a los funcionarios, personal de salud y población, que les permita TOMAR DECISIONES INFORMADAS.
  • 96.  Incluye el Análisis de Situación de Salud (ASiS) cuyo propósito es identificar las características socio psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, familias, grupos y comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. La elaboración del ASiS en cada uno de los establecimientos de salud constituye el elemento base para la PLANIFICACIÓN y establece las prioridades para la disposición de recursos. Sistema de Inteligencia Sanitaria
  • 97.  ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD: Proceso que permite describir (caracterizar y medir) y analizar (explicar) la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes sociales (incluye los servicios de salud y aquellos que no son competencia del sector salud) en una población de un espacio geográfico claramente definido, con el fin de identificar necesidades y establecer prioridades en salud, proponer las líneas de acción para su atención y control; considerando los puntos de vista de los diversos actores sociales que observan el problema. Análisis de Situación de Salud (ASiS) 2001 2003 2005 2010 2012
  • 98.  Proceso que describe y analiza la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes en una población, con el fin de identificar problemas prioritarios de salud, proponer las mejores intervenciones para su control y evaluar dichas intervenciones; los cuales deben servir como parte del PROCESO DE PLANIFICACIÓN y la TOMA DE DECISIONES.  Debe constituirse en un proceso permanente y continuo de reflexión y análisis sobre la salud de la población, partiendo de la RECOPILACIÓN, INTEGRACIÓN, SISTEMATIZACIÓN y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. Permite que, los grupos de riesgo, luego de ser identificados, puedan ser investigados con mayor precisión, con el fin de llegar a un análisis más profundo sobre las causas de los problemas de salud y sus determinantes sociales. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 99.  Proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de identificar necesidades y prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 100.  Su propósito es contribuir al diseño de las estrategias costo-efectivas más adecuadas de acuerdo a los diferentes escenarios epidemiológicos, así como a la determinación de las actividades de salud que permitan la reducción de las brechas en salud identificadas. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 101.  Es un proceso continuo de recopilación, procesamiento e interpretación de información que permite identificar problemas prioritarios y brechas en salud entre los diferentes estratos poblacionales, así como las causas que las determinan.  Permite tomar decisiones técnicas/políticas adecuadas a la realidad nacional, regional y/o local y optimizar las respuestas institucionales para el mejoramiento de la salud y el desarrollo. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 102.  Sirve para la negociación política, la conducción institucional, la movilización de recursos y la diseminación de información en salud.  Su meta principal es contribuir a la toma racional de decisiones para la satisfacción de las necesidades de salud de la población con un máximo de EQUIDAD, EFICIENCIA y PARTICIPACIÓN SOCIAL. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 103. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 104. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 105.  Censos (INEI): Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.  Encuestas poblacionales (INEI): ENDES, ENAHO, etc.  Censos locales realizados por la propia comunidad.  Censos y encuestas realizadas por organismos gubernamentales o no gubernamentales.  Información de otros sectores como educación, agricultura, transporte, comunicaciones, vivienda, etc.  Estudios especiales, socioeconómicos, antropológicos y sociológicos. FUENTES DE INFORMACIÓN
  • 110. MONITOREO DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD http://determinantes.dge.gob.pe/determinantes
  • 111. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y TRANSMISIBLES, 2016 http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1432/index.html
  • 112. LÍNEA BASE DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DISPONIBLES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS), 2016 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1429/index.html
  • 113. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Fuentes de Información
  • 114. Instituto Nacional de Salud (INS) Fuentes de Información
  • 115. Instituto Geográfico Nacional (IGN) Fuentes de Información
  • 116.  El ASiS debe cubrir diversos componentes para la recopilación de información:  Análisis de Factores Condicionantes y Determinantes de la Salud Análisis Demográfico y Socio-económico (Características Geográficas, Demográficas, Sociales y Económicas)  Análisis del Proceso Salud-Enfermedad y del Perfil de Salud Análisis de Morbi-Mortalidad (Morbilidad, Mortalidad y Grupos Vulnerables)  Análisis de la Respuesta Social a Problemas de Salud Análisis de Servicios, Programas y Recursos (Acceso y Limitaciones hacia los Servicios de Salud) Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 117. ASiS Resolución Ministerial N° 326-2011-MINSA Resolución Ministerial N° 439-2015-MINSA Resolución Ministerial N° 663-2008-MINSA
  • 118.  El ASiS dispone de tres componentes básicos:  Análisis del Entorno • Características geográficas. • Características demográficas. • Características de la organización social. • Características de la presencia de riesgos.  Análisis de los DSS: • ESTRUCTURALES: – Características socioeconómicas. – Características de la vivienda. – Características educativas. – Características del trabajo. – Inversión del Estado desde Gobierno Local. • INTERMEDIARIOS: – Características socioculturales. – Características del sistema de salud.  Problemas de salud: • Morbilidad • Mortalidad Análisis de Situación de Salud (ASiS) Resolución Ministerial N° 439-2015-MINSA
  • 125.  Proceso de generación de información para orientar la toma de decisiones, elaborar planes, diseñar proyectos, formular políticas, establecer acuerdos y orientar otras formas de intervención en la realidad concreta.  Es y debe ser, político, estratégico, objetivo, pragmático, participativo y eficiente. Un buen diagnóstico es aquel que facilita o permite producir acciones eficaces para resolver problemas o transformar la realidad en el sentido buscado. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
  • 126.  OBJETIVOS:  Conocer la situación del proceso salud-enfermedad.  Como fenómeno de grupo de una población en relación a: • DAÑOS A LA SALUD. • SERVICIOS DE SALUD. • FACTORES CONDICIONANTES Y RIESGOS. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
  • 129. DIAGNÓSTICO SOCIAL Los mapas son una representación gráfica de un territorio sobre una superficie plana. Muestran la distribución, situación, magnitud y relación de los diferentes fenómenos naturales y sociales mediante símbolos convencionales. Son herramientas que permiten reconocer la presencia de patrones espaciales de algún fenómeno de interés. La disciplina que se encarga de la elaboración y construcción de mapas es la CARTOGRAFÍA. MAPEO COMUNITARIO
  • 130. Las herramientas cartográficas se emplean para realizar un diagnóstico comunitario que nos permita identificar factores condicionantes de su desarrollo social, determinantes sociales de la salud, actividades laborales, sociales y comerciales, rutas de acceso, entidades u organismos que se encuentren en la zona de acción. Sirven para trazar una línea base y de apoyo que nos permita proponer actividades y estrategias de intervención que formen parte de un proyecto o programa de Salud Pública a largo plazo. DIAGNÓSTICO SOCIAL MAPEO COMUNITARIO
  • 131. DIAGNÓSTICO SOCIAL MAPEO COMUNITARIO Se puede diagramar el mapa en AutoCAD y elaborar capas de datos en transparencias que puedan resaltar las viviendas de actores sociales color AMARILLO, los servicios de salud de color AZUL, los locales comunitarios de color ROJO, las organizaciones educativas de color VERDE, los locales religiosos de color MARRÓN, los locales comerciales de color NARANJA, los tipos de seguridad ciudadana de color NEGRO, las áreas de esparcimiento de color MORADO, las vías de acceso seguras a la zona de trabajo con líneas azules (--------), las vías de acceso inseguras o que representen algún tipo de riesgo con líneas rojas (--------), los lotes abandonados o vacíos de color PLOMO (con el lápiz) y los lotes que simplemente son viviendas y no representan ningún tipo de característica previamente descrita se dejarán en BLANCO. LOCALES RELIGIOSOS SEGURIDAD CIUDADANA ORGANIZACIONES EDUCATIVAS LOCALES COMUNITARIOS SERVICIOS DE SALUD VIVIENDAS DE ACTORES SOCIALES
  • 132. DIAGNÓSTICO SOCIAL LOCALES RELIGIOSOS SEGURIDAD CIUDADANA ORGANIZACIONES EDUCATIVAS LOCALES COMUNITARIOS SERVICIOS DE SALUD VIVIENDAS DE ACTORES SOCIALES
  • 133. SECTORIZACIÓN  DELIMITACIÓN TERRITORIAL de un ámbito de intervención en sectores, entre los trabajadores de salud y actores sociales, teniendo en cuenta sus características sociodemográficas y sanitarias, con la finalidad de efectuar adecuadamente la GESTIÓN DEL TERRITORIO y la intervención sanitaria para el abordaje de los determinantes de la salud. Se representa gráficamente en un CROQUIS, asignando un color a cada sector.
  • 134. PRINCIPIOS DE LA SECTORIZACION  Está basada en los siguientes principios:  Universalidad  Equidad  Descentralización  Territorialidad FINALIDAD  Obtener una visión integral de la salud de un ámbito.  Organizar la intervención por ámbitos, orientados a vulnerar los determinantes de la salud.  Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica comunal para mejorar la captación. Prevención y control de casos, a través de la educación permanente. SECTORIZACIÓN
  • 140. ANÁLISIS ESPACIAL DE LA SALUD GeoMINSA: INFORMACIÓN GEOREFERENCIAL E INFORMACIÓN DE CARTERA DE SERVICIOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD http://www.minsa.gob.pe/geominsa/ http://www.youtube.com/watch?v=pOH8Rov4sYY
  • 141. Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Salud  Un sistema de información geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés Geographic Information System) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión geográfica. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
  • 142. Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Salud  En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Sistema de Información Geográfica en Epidemiología y Salud Pública (SIGEpi)
  • 143. Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Salud SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
  • 144. Modern spatial analysis in public health SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
  • 145. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
  • 146. What If John Snow had a GIS ? He could have asked the London map questions. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
  • 147. Londres: Río Támesis y canales SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
  • 148. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Londres: Distritos y puntos de referencias
  • 149. Punto en el gráfico: Recuento de muertes en cada distrito Muertes por cólera geocodificadas SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
  • 150. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Tasa de mortalidad Mapa temático
  • 151. calculando una medida de tasas relativas tasa de mortalidad urbana = 13,169 x 100,000 2,225,100 = 591.8 muertes/100,000 Se podría haber calculado muchas tasas para muchas áreas diferentes y realizado estadísticas análisis (si las estadísticas habían existido)
  • 152. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
  • 154. MAPEO DE SAL CON FLÚOR - SIG Arana AS. Mapeo de sal con flúor en los mercados de la provincia de Trujillo utilizando el sistema de información geográfica. Rev Estomatol Herediana 2006; 16(1):5 - 8.
  • 163. CENSO POBLACIONAL Es el conjunto de operaciones destinadas a recopilar, procesar, evaluar y publicar datos referentes a todas las unidades de un universo en un momento determinado. Etimológicamente, la palabra censo proviene del latín CENSERE que significa contar. Se hace periódicamente para saber qué tenemos y qué nos falta. Es una fotografía que revela una imagen en un momento determinado. DIAGNÓSTICO SOCIAL
  • 164. CENSO POBLACIONAL La información que se recoge en un censo, esta en función a las necesidades de planificación y a la ejecución de políticas y programas de desarrollo a nivel nacional, regional, provincial y distrital. De acuerdo a la naturaleza de la información que se recopilan, los censos pueden ser: de población, de vivienda, agropecuario o económico. DIAGNÓSTICO SOCIAL
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171. ENCUESTAS  Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la opinión pública sobre un asunto determinado. Es un procedimiento que recopila datos por medio de un CUETIONARIO previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información.
  • 172. ENCUESTAS  Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una MUESTRA REPRESENTATIVA o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de CONOCER ESTADOS DE OPINIÓN, IDEAS, CARACTERÍSTICAS O HECHOS ESPECÍFICOS.
  • 173.
  • 175. DIAGNÓSTICO SOCIAL  Se aplica la encuesta CAP en una población determinada, con el fin de identificar algunos hábitos, costumbres y cosmovisión que favorecen o no el desarrollo de ciertas patologías específicas sobre la cual se basa la encuesta y que permitan la recomendación de medidas más eficaces de prevención y control de la enfermedad. CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRÁCTICAS
  • 176. DIAGNÓSTICO SOCIAL  La encuesta CAP permite:  Identificar los CONOCIMIENTOS y creencias sobre la etiología, sintomatología, tratamiento y medidas de prevención que podrían incidir en cierta enfermedad.  Identificar las ACTITUDES de los entrevistados que facilitan o limitan la prevención de cierta enfermedad  Identificar las PRÁCTICAS más frecuentes que desarrollan las familias para la prevención y control de cierta enfermedad. C A P C A P
  • 177. DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EJECUCIÓNEVALUACIÓN Impacto Cambio Efectividad Eficiencia Eficacia Objetivos Metas Análisis epidemiológico DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
  • 179. (ex-Dirección General de Epidemiología - DGE) VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • Proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades o daños sujetos a notificación, para conocer su tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
  • 180. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  ACTIVIDADES que permiten reunir información indispensable para conocer la historia natural de la enfermedad (epidemias, brotes y pandemias) o características de eventos o condiciones que afectan a la salud de las personas.  Permite detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de RECOMENDAR OPORTUNAMENTE las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la enfermedad.
  • 181. Sistema de Vigilancia Epidemiológica  Es INFORMACIÓN ANALIZADA PARA LA ACCIÓN, su objetivo es obtener y reportar datos de manera actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a quienes tienen responsabilidad de DECIDIR ACCIONES de prevención y control. Es la RECOPILACIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN y DIFUSIÓN, en forma SISTEMÁTICA y CONSTANTE, de datos específicos sobre eventos o variables que afectan en el continuo salud-enfermedad en una población específica para utilizarlos como información suficiente para la PLANIFICACIÓN en el campo de la Salud Pública.
  • 182. ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA  Sistema de notificación obligatoria  Sistema de vigilancia intensificada  Búsqueda activa de casos  Sitios centinelas  Unidades centinelas  Vigilancia simplificada  Vigilancia de mortalidad  Redes de laboratorios  Encuestas epidemiológicas  Encuestas serológicas  Registros especiales Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 183.  Ficha de investigación epidemiológica de Cólera  Ficha de investigación epidemiológica de Dengue  Ficha de investigación epidemiológica de Chagas  Ficha de investigación epidemiológica de Sarampión Rubeola  Ficha de investigación epidemiológica de Parálisis Flácida  Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Materna  Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Materna Inmediata  Ficha de investigación epidemiológica de Accidentes de Tránsito  Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Perinatal Neonatal  Ficha de investigación epidemiológica de Fiebre Amarilla  Ficha de investigación epidemiológica de Violencia Familiar  Ficha de investigación epidemiológica de Tétanos  Ficha de investigación epidemiológica de Tétanos Neonatal  Ficha de investigación epidemiológica de Rubeola Congénita PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
  • 184.  Programa de acción conformado por un conjunto de ESTRATEGIAS Y ACCIONES que permiten identificar y DETECTAR LOS DAÑOS Y RIESGOS PARA LA SALUD.  Su importancia radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas, las intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos, situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 185. Nivel Local Nivel Provincial Nivel Nacional Es el responsable de la recolección de información, procesamiento, interpretación y análisis, toma de medidas preventivas y control y evaluación de las mismas dentro del área de influencia. Distintos profesionales ponen en marcha el sistema. Este nivel es el que está más en contacto con la comunidad. Es el nivel de enlace de las actividades de los municipios o departamentos y el nivel Nacional. Es el responsable de la confirmación y consolidación del diagnóstico de situación jurisdiccional. Supervisa al nivel local e informa al Nacional de sus actuaciones. Es el nivel normativo y de asesoría de los otros niveles. La información recibida a este nivel es consolidada procesada y analizada para disponer de la evaluación de la situación de salud del país. A partir de la evaluación anterior, define políticas para ciertas enfermedades que constituyen problemas de Salud Pública. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 186. Sistema de Vigilancia Epidemiológica Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
  • 187. Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 188.  A fin de que todas las personas involucradas en el sistema de vigilancia epidemiológica manejen conceptos y criterios homogéneos para la identificación, estudio y notificación de caso, se pueden establecer algunas definiciones:  Caso probable/confirmado de leucoplasia  Caso probable/confirmado de eritroplasia  Caso probable/confirmado de candidiasis  Caso probable/confirmado de fluorosis dental  Caso probable/confirmado de caries dental  Caso probable/confirmado de gingivitis  Caso probable/confirmado de periodontitis  Caso probable/confirmado de maloclusión Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 189. FLUOROSIS LESIONES DE MUCOSA ORAL MANIFESTACIONES ORALES POR VIH/SIDA CARIES DE APARICIÓN TEMPRANA … Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 190. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 191. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer  La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer (VEC) en el Perú fue establecida por la Dirección General de Epidemiología del MINSA el año 2006, con el propósito de conocer el comportamiento epidemiológico del cáncer en nuestro país y brindar información para el desarrollo de intervenciones destinadas a reducir su INCIDENCIA y MORTALIDAD.
  • 192. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer  Los casos notificados de la VEC comprenden la información de los Registros Hospitalarios de Cáncer (RHC) a cargo de las Oficinas de Epidemiología y Salud Ambiental de los hospitales notificantes así como la de las defunciones por cáncer que NO accedieron a una atención hospitalaria a cargo de las Oficinas de Epidemiología de las DIRESA/GERESA/DISA.
  • 193. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer  Los RHC incluyen la NOTIFICACIÓN MENSUAL de los casos de cáncer diagnosticados en los institutos nacionales (INEN, IREN Norte, IREN Sur) y hospitales con capacidad diagnóstica de Lima y del interior del país, principalmente del MINSA. Asimismo se cuenta con la notificación de casos de hospitales de las FFAA, PNP y de algunos establecimientos de EsSalud.
  • 194. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer  Las fuentes de datos para los RHC son las historias clínicas, el parte diario de consultas externas (HIS), los registros de egresos hospitalarios, los registros de anatomía patológica y citología, registros de intervenciones quirúrgicas, registros de endoscopías y registros de las unidades o departamentos de Oncología.
  • 195. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer  La notificación de los casos se realiza en las Unidades de Epidemiología y Salud Ambiental de los hospitales a través del Portal de Registros de Cáncer, un aplicativo informático disponible on-line en la intranet de la página web de la Dirección General de Epidemiología. http://cancer.dge.gob.pe
  • 196. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer  La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer permite obtener datos del hospital notificante, de la filiación de los casos (Edad, sexo, procedencia), del diagnóstico (Fecha de diagnóstico, diagnóstico clínico, diagnóstico topográfico, diagnóstico histológico), del tratamiento y seguimiento (Tratamiento, fecha de último tratamiento, estado a la última consulta).
  • 197. DATOS NACIONALES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CÁNCER  Para el período 2006-2011, la VCE notificó en promedio 18 319 casos nuevos/año, así el número de casos incidentes varió entre 16 671 (año 2006) y 19 461 (año 2011). La tendencia de los cánceres notificados muestra una leve tendencia ascendente con un pico el año 2008
  • 198. DATOS NACIONALES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CÁNCER  De los casos de cáncer notificados, el 61.8% correspondieron al sexo femenino y el 38.2% al sexo masculino. Se observó un incremento de los casos en el sexo femenino a partir de los 30 años de edad presentándose el 59.2% de los casos entre los 40 y 69 años. En el sexo masculino, el incremento se produjo a partir de los 45 años con una mayor frecuencia entre los 60 y 79 años en donde se presentó el 40.8% de los casos.
  • 199. DATOS NACIONALES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CÁNCER  Al analizarse los cánceres por localización topográfica y sexo, se encontró que el cáncer registrado con mayor frecuencia fue el de cérvix (14.9%) seguido del cáncer de estómago (11.1%) y el cáncer de mama (10.3%). En el sexo masculino predominaron el cáncer de próstata (15.1%), cáncer de estómago (15.1%) y el cáncer de piel (7.8%); mientras que, en el sexo femenino predominaron el cáncer de cérvix (24.1%), el cáncer de mama (16.6%) y el cáncer de estómago (8.6%).
  • 200. Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Oral  Programa de detección precoz de Cáncer Bucal  Programa de prevención del Cáncer Bucal  Programa de pesquisaje del Cáncer Bucal  Programa de cribaje (screening) para la detección precoz del Cáncer Bucal  Labios  Mucosa bucal  Paladar (bóveda del paladar)  Lengua  Encías (gingiva)  Piso de la boca  Revestimiento de las mejillas
  • 201. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública ↓ Dirección de Salud Bucal VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD ORAL Integración–Procesamiento–Interpretación–Evaluación Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Conclusiones Recomendaciones Medida correctivas, preventivas, legislativas, políticas, educativas, asistenciales, etc. Factores de riesgo Ambiente Noxa Expuestos Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Oral
  • 202. Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Oral
  • 203. Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Oral NEOPLASIAS MALIGNAS (C00-C14) Labio, cavidad oral y faringe. • (C00) Tumor maligno del Labio • (C01) Neoplasias malignas de la base de la lengua • (C02) Neoplasias malignas de otras partes y sin especificar de la lengua • (C03) Neoplasias malignas de la encía • (C04) Neoplasias malignas de la base de la boca • (C05) Neoplasias malignas del paladar • (C06) Neoplasias malignas de otras partes y sin especificar de la boca • (C07) Neoplasias malignas de la glándula parótida • (C08) Neoplasias malignas de otras partes y sin especificar de las glándulas salivares • (C09) Neoplasias malignas de las amígdalas • (C10) Neoplasias malignas de la orofaringe • (C11) Neoplasias malignas de la nasofaringe • (C12) Neoplasias malignas del seno piriforme • (C13) Neoplasias malignas de la hipofaringe • (C14) Neoplasias malignas de otras partes del labio, la cavidad oral y la faringe ¿? ¿? ¿? ¿?