SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  290
Dr. Jorge E. Manrique Chávez
Examen Nacional de Odontología (ENAO)
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
PODERACIÓN: 20
Examen Nacional de Odontología (ENAO)
Resolución Ministerial N° 339-2016/MINSA. Oficializan el Examen
Nacional de Odontología (ENAO), a ser implementado por la Asociación
Peruana de Facultades de Odontología (ASPEFO).
Resolución Ministerial N° 785-2016/MINSA. Modifica el Literal G) del
Artículo 23º del Reglamento de la Ley Nº 233330, Ley del Servicio Rural y
Urbano Marginal de Salud (SERUMS).
Salud Pública Estomatológica
TEMARIO:
1. Determinantes de la Salud.
2. Educación y Promoción de la Salud Oral.
3. Niveles de Prevención.
4. Niveles de Atención del MINSA.
5. Riesgos de las Enfermedades más Prevalentes.
6. Índices Epidemiológicos según la OMS.
7. Epidemiología de las Enfermedades más Prevalentes.
8. Diseño y Estructura de Programas Preventivos en Salud Oral.
Cuenca E, Baca P. Odontología
Preventiva y Comunitaria: Principios,
métodos y aplicaciones. España:
Masson; 2005.
https://es.scribd.com/document/231009020/Odontologia-Preventiva-y-Comunitaria-Principios-Metodos-y-Aplicaciones
 CIENCIA y el ARTE de impedir la enfermedad, prolongar la vida y
fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de
la comunidad para que el individuo en particular, y la comunidad en
general, se encuentren en condiciones de gozar de su DERECHO
NATURAL A LA SALUD Y LONGEVIDAD (OMS – Winslow, 1920).
¿Qué es la Salud Pública?
¿Qué es la Salud Pública?
 La SALUD PÚBLICA es "la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a
través de los esfuerzos organizados y decisiones con
conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y
privadas, comunidades e individuos"
(1920, Charles-Edward Amory Winslow).
¿Qué es la Salud Pública?
 Incorpora los enfoques interdisciplinarios de varias disciplinas:
 PSICOLOGÍA.
 ECONOMÍA.
 DERECHO.
 SOCIOLOGÍA.
 EDUCACIÓN.
 COMUNICACIÓN.
 INFORMÁTICA.
 ESTADÍSTICA.
 EPIDEMIOLOGÍA.
 DEMOGRAFÍA.
 ANTROPOLOGÍA.
 POLÍTICA.
 ADMINISTRACIÓN.
 INVESTIGACIÓN.
https://www.youtube.com/watch?v=PgbByNL3-EI
En 1990, MILTON TERRIS, “Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas”,
en La crisis de la Salud Pública, OPS, 1992 propuso una nueva definición:
"La SALUD PÚBLICA es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y
las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia
física y mental, mediante ESFUERZOS ORGANIZADOS DE LA
COMUNIDAD para sanear el medio ambiente, controlar las
enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones;
EDUCAR AL INDIVIDUO en los principios de la higiene personal,
ORGANIZAR LOS SERVICIOS para el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y para la rehabilitación, así como DESARROLLAR LA
ESTRUCTURA SOCIAL que le asegure a cada miembro de la comunidad
un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
¿Qué es la Salud Pública?
SALUD
 Hasta la década del 40 del siglo XX se consideraba la salud
como la ausencia de enfermedad y por ende, hombre sano
era el que no presentaba signos y síntomas.
 Stampar (1945) - OMS (1946) “el ESTADO de COMPLETO
BIENESTAR físico, mental y social y no sólo la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
SALUD
 Terris (1987) “un ESTADO de COMPLETO BIENESTAR
físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y
NO sólo la ausencia de afecciones o enfermedad”.
 Bersh (2001) “PROCESO CONTINUO de variaciones
ininterrumpidas que acompañan al fenómeno vital en el
hombre, y cuyos efectos sobre dichos fenómenos se reflejan
en el grado de éxito que este fenómeno tenga en el
cumplimiento de su fin último”.
ENFERMEDAD
 Se presenta como un desequilibrio biológico-ecológico o
como una falla en los mecanismos de adaptación del
organismo y una falta de reacción a los estímulos
exteriores a los que está expuesto.
 Este proceso termina por producir una perturbación de la
fisiología y/o de la anatomía del individuo.
 Salud y enfermedad NO son categorías o estados
nítidamente diferenciados sino que son parte de un
CONTINUO (continuum), de un equilibrio inestable de
diversos factores naturales y sociales en continua interacción.
 NO EXISTE “completo estado de bienestar”, sino GRADOS
VARIABLES de bienestar individual.
CONTINUO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD
Triada Ecológica
Thomas A. Cockburn
(1963)
Modelo de Historia de Enfermedad
Leavell HR. & Clark EG.
(1965)
 MARC LALONDE (1974) realizó un estudio que considera a la salud como el
resultante de la interacción de distintos FACTORES que interrelacionan con el
individuo. A estos factores se les denomina Determinantes de Salud:
 Biología humana.
 Medio ambiente.
 Estilos de vida.
 Servicios de salud.
FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD
“A new Perspective on the Health of Canadians” (Lalonde, 1974)
 Es el proceso que permite a las personas incrementar su
control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia,
mejorarla. La PARTICIPACIÓN es esencial para sostener la
acción en materia de promoción de la salud.
 En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas
inequidades persistentes y cada vez mayores, la OMS estableció
en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la
Salud para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de
MITIGARLAS. En el informe final de la Comisión, publicado en
agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:
 Mejorar las condiciones de vida cotidianas.
 Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.
 Medición y análisis del problema.
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2005.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD
Modelo Multinivel de los Determinantes Sociales de la Salud
Margaret Whitehead & Göran Dahlgren
(1992)
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)
1978
“…es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que la
comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables”.
“…todo el mundo debe tener acceso a una APS y participar en ella…
abarca la equidad, participación de la comunidad, intersectorialidad,
adecuación de la tecnología y costes permisibles”.
Declaración de Alma Ata
Kazajstán (antigua URSS)
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD SPT - 2000
2005
 Aparición de NUEVOS DESAFÍOS EPIDEMIOLÓGICOS
que la APS debe asumir.
 Necesidad de corregir las debilidades e inconsistencias
de algunos enfoques ampliamente divergentes de la APS.
 Desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos
sobre mejores prácticas que pueden ser asimilados para
incrementar la efectividad de la APS.
RENOVACIÓN DE LA
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA (APS-R)
FACTORES DE RIESGO COMPARTIDOS
Factores de Riesgo Compartido
ENLACES – SALUD PÚBLICA
Organización Mundial de la Salud (Inglés)
 http://www.who.int/en/
Organización Mundial de la Salud (Español)
 http://www.who.int/es/
Organización Panamericana de la Salud (Inglés)
 http://www.paho.org/hq/
Ministerio de Salud (MINSA)
 http://www.minsa.gob.pe/
World Dental Federation (FDI)
 http://www.fdiworldental.org/
PROMOCIÓN DE LA SALUD
 Es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en
condiciones de ejercer un MAYOR CONTROL sobre los determinantes de la salud, y
de este modo, mejorar su estado de salud. Busca desarrollar habilidades personales
y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las
personas y grupos tener un mayor control sobre su salud, y mejorarla.
https://www.youtube.com/watch?v=cRi1UuHUEFM
PROMOCIÓN DE LA SALUD
¿Qué significa tener mayor control sobre su salud?
 Significa que las personas y grupos se hagan cargo de su salud. Si conocen como
son, pueden expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, participar de la
toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para
hacer frente a sus necesidades ambientales, condición biológica, acceso a servicios.
Equidad en salud
Equidad en género
Interculturalidad
Derechos humanos en salud
ENFOQUES
CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Leyes
Normas
Convenios
Decretos
Mandatos
Directivas
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Pasiva
• Con información restringida
• En respuestas a preguntas/consultas
• Con fin determinado
• Interactiva
• Automovilización:
• Ciudadanía
• Participación
• Empoderamiento (individual)
• Empoderamiento (comunitario)
Niveles de participación:
FORTALECIMIENTO DE ACCIÓN COMUNITARIA
DESARROLLO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
La reorientación implica: trabajo
fuera de los establecimientos de
salud, en ámbitos como escuela,
municipio, local comunal, hogar,
trabajo, universidad, etc.
Creación de espacios y
ofreciendo servicios que vayan
mas allá de la atención: Lugares
de entretenimiento, sala de video,
biohuerto, canchas deportivas, etc.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
CREACIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES
PROMOCIÓN DE LA SALUD
• El concepto de la Promoción de la
Salud hace su aparición en el campo
de la Salud Pública durante la década
de los 70’s en el Informe Lalonde
(Ottawa-Canadá, 1974).
• La Conferencia de Alma Ata de
1978 (antigua URSS), hito mundial
de la estrategia de Atención Primaria,
constituye un antecedente innegable
donde la Salud Pública adquirió un
significado político y social.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Tiempo después, la OMS celebró una serie de
reuniones internacionales sobre Promoción de la
Salud y colaboró en la organización de la 1º
Conferencia Internacional de Promoción de la
Salud en Ottawa (Canadá) en 1986.
• La Carta de Ottawa es la referencia fundacional de
la Promoción de la Salud. Su contenido significa la
aceptación que la "Salud para todos" es una meta
de tal complejidad que implica una de-construcción
del paradigma médico, tradicionalmente hegemónico
en Salud Pública.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
 La Promoción de la Salud (PROMSA) se centra en el EMPODERAMIENTO, el
FOMENTO DE HABILIDADES Y CAPACIDADES y en la CONTRIBUCIÓN AL
DESARROLLO SOSTENIBLE mientras que la prevención gira en torno a evitar la
ocurrencia de enfermedades y detener su progresión.
 Promover la salud requiere como mínimo facilitar el MANTENIMIENTO DEL
ESTADO ACTUAL DE LA POBLACIÓN DENTRO DEL CONTINÚO SALUD-
ENFERMEDAD, avanzando hacia el logro de la salud. (L. Breslow, 1999)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
 Proceso que permite a las personas INCREMENTAR SU CONTROL sobre los
DETERMINANTES DE LA SALUD y en consecuencia, mejorar su salud. La
PARTICIPACIÓN es esencial para sostener la acción en materia de PROMSA.
 Constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las
acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los
individuos (Educación para la Salud), sino también las dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en
la salud pública e individual.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
 El principal foco de la Promoción de Salud como función esencial de salud pública
(FESP Nº 3) es el mejoramiento de los determinantes de salud y de la equidad.
 Esta función comprende cinco elementos claves:
1. Promoción de estilos de vida saludables y ambientes favorables a fin de desarrollar una cultura de salud y de
opciones saludables.
2. Fortalecimiento de la cooperación intersectorial y de alianzas multisectoriales para aumentar las inversiones y
la responsabilidad social en acciones que promuevan la salud.
3. La gestión y evaluación del impacto de políticas públicas y su influencia sobre los determinantes de la salud.
4. La educación para la salud y la comunicación social dirigida a mejorar las capacidades individuales y
colectivas en torno a la salud.
5. La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar modelos de atención que favorezcan la
promoción de salud, instituciones seguras para los pacientes y los trabajadores de la salud.
1. Educación para la salud (Health education)
2. Abogacía por la salud (Advocacy for health)
3. Acción comunitaria para la salud (Community action for health)
4. Empoderamiento para la salud (Empowerment for health)
5. Equidad en salud (Equity in health)
6. Conducta orientada hacia la salud (Health behaviour)
7. Comunicación para la salud (Health communication)
8. Alfabetización para la salud (Health literacy)
9. Política sanitaria (Health policy)
10. Política pública saludable (Healthy public policy)
11. Colaboración intersectorial (Intersectoral collaboration)
12. Inversión para la salud (Investment for health)
13. Habilidades para la vida (Life Skills)
14. Estilo de vida (Lifestyle)
15. Condiciones de vida (Living conditions)
16. Calidad de vida (Quality of life)
17. Reorientación de los servicios sanitarios (Re-orienting health services)
18. Escenarios para la salud (Settings for health)
19. Capital social (Social capital)
20. Redes sociales (Social networks)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD
 La Carta de Ottawa identifica tres estrategias básicas que son la
abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias
esenciales, facilitar que todas las personas puedan desarrollar su
completo potencial de salud y mediar a favor de la salud entre los
distintos intereses encontrados en la sociedad.
 Se apoyan en cinco áreas de acción prioritarias:
 Fortalecer la acción comunitaria para la salud
 Crear entornos que apoyen la salud
 Desarrollar las habilidades personales
 Reorientar los servicios sanitarios
 Establecer una política pública saludable
PROMOCIÓN DE LA SALUD
 La Declaración de Yakarta identifica cinco prioridades de cara a la
promoción de la salud en el siglo XXI:
 Promover la responsabilidad social para la salud
 Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud
 Expandir la colaboración para la promoción de la salud
 Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos
 Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud
4th Global Conference on Health Promotion
Jakarta 1997
CONFERENCIAS INTERNACIONALES
 Tres acciones específicas:
1. Habilitar a las personas para
alcanzar su potencial de salud.
2. Mediar entre intereses
divergentes a favor de la salud.
3. Abogar por la salud.
Carta de Ottawa
Habilitar
Mediar
Abogar
CARTA DE OTTAWA
para la Promoción de la Salud, 1986.
 Cinco ámbitos de aplicación:
1. Reforzar la acción comunitaria.
2. Crear entornos saludables.
3. Desarrollar las aptitudes personales.
4. Reorientar los servicios de salud.
5. Establecer una política pública sana.
Carta de Ottawa
Reforzar la acción comunitaria
Crear entornos
saludables
Desarrollar las
aptitudes personales
Reorientar los
servicios de salud
Habilitar
Mediar
Abogar
CARTA DE OTTAWA
para la Promoción de la Salud, 1986.
RECOMENDACIONES DE ADELAIDA
llamado al compromiso político por parte de todos los sectores, 1988.
Recomendaciones de Adelaida
Cuatro áreas clave como prioridades para la política pública saludable:
Apoyo a la salud de las mujeres.
Alimentación y nutrición.
Tabaco y alcohol.
Creación de entornos saludables.
DECLARACIÓN DE SUNDSVALL
desarrollo sostenible y acción social al nivel de la comunidad, 1991.
Declaración de Sundsvall
Establecer entornos propicios a través de:
El fortalecimiento de la defensa del proyecto a través de la acción de la comunidad.
Permitir a las comunidades e individuos que asuman el control de su salud y ambiente.
El establecimiento de alianzas para la salud y entornos propicios.
La mediación entre intereses opuestos en la sociedad.
Identifica cinco prioridades:
Promover la responsabilidad social para la salud
Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud
Expandir la colaboración para la promoción de la salud
Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos
Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud
DECLARACIÓN DE YAKARTA
sobre la manera de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI, 1997.
Declaración de Yakarta
Acuerdo sobre seis acciones:
Calificar la PROMSA como una prioridad fundamental en las políticas y los programas locales, regionales, nacionales e internacionales
Conseguir la participación activa de todos los sectores y de la sociedad civil en la ejecución de acciones de PROMSA
Apoyar la preparación de planes de acción por todo el país para promover la salud
Establecer o fortalecer las redes nacionales e internacionales que promuevan la salud
Abogar porque las agencias de las Naciones Unidas sean responsables de la repercusión en la salud de su programa de desarrollo
Informar a la Directora General de la OMS sobre los avances en la realización de las acciones señaladas
DECLARACIÓN DE MÉXICO
compromiso renovado para el fortalecimiento de la planificación de acciones
para la promoción de la salud, 2000.
Declaración de México
Concentración en cuatro objetivos clave:
Garantizar que la PROMSA sea esencial en el programa mundial para el desarrollo
Hacer que la PROMSA sea una responsabilidad primordial de los gobiernos
Incluir la PROMSA como una buena práctica corporativa
Fomentar la PROMSA como objetivo fundamental de las actividades de la comunidad y la sociedad civil
CARTA DE BANGKOK
“mayor participación en los esfuerzos para mejorar la salud mundial”, 2005.
Carta de Bangkok
cinco responsabilidades urgentes:
Fortalecer liderazgo y la fuerza laboral
Transversalizar la Promoción de la Salud
Empoderar comunidades e individuos
Aumentar procesos participativo
Construir y aplicar conocimiento
LLAMAMIENTO DE NAIROBI
“Llamada a la Acción para Cerrarla Brecha de Implementación en la
Promoción de la Salud”, 2009.
Declaración de Nairobi
Siete pedidos a los Gobiernos:
Comprometerse a la salud y la equidad en salud como una prioridad política.
Asegurar estructuras, procesos y recursos eficaces.
Fortalecer la capacidad de los Ministerios de Salud para comprometer a otros sectores del gobierno
Fortalecer la capacidad institucional y las competencias
Adoptar los mecanismos de auditoría y rendición de cuentas transparentes
Establecer medidas de conflicto interés
Incluir comunidades, movimientos sociales y sociedad civil
DECLARACIÓN DE HELSINKI
sobre Salud en Todas las Políticas (STP), 2013.
Declaración de Helsinki
Promover la salud, promover el desarrollo sostenible: Salud para todos y todos para la salud:
Reconocer que la salud y el bienestar son fundamentales para el desarrollo sostenible
Promover la salud mediante la adopción de medidas encaminadas al cumplimiento de todos los ODS
Adoptaremos decisiones políticas audaces en pro de la salud
La buena gobernanza es esencial para la salud
Las ciudades y las comunidades son entornos esenciales para la salud
Los conocimientos sanitarios empoderan y fomentan la equidad
Llamamiento a la acción
DECLARACIÓN DE SHANGHAI
Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, 2016.
Declaración de Shanghai
CONFERENCIAS INTERNACIONALES
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986)
1º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
Recomendaciones de Adelaida sobre Políticas Públicas favorables a la Salud (1988)
2º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
Declaración de Sundsvall sobre Entornos propicios para la salud (1991)
3º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI (1997)
4º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
Declaración de México para la Promoción de la Salud: De las ideas a la acción (2000)
5º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado (2005)
6º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
Llamamiento de Nairobi para cerrar la brecha de la implementación en promoción de la salud (2009)
7º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
Declaración de Helsinki sobre Salud en Todas las Políticas (STP) (2013)
8º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2013 para el Desarrollo Sostenible (2016)
9º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 Proponer, implementar y evaluar las Políticas Públicas para contribuir al desarrollo
de intervenciones educativas para la promoción de la salud.
 Desarrollar alianzas estratégicas intra e intersectoriales con instituciones y
organizaciones sociales que permitan el desarrollo de la educación para la salud.
 Diseñar, monitorizar y evaluar planes, programas y proyectos intra e
intersectoriales para el desarrollo de la educación para la salud.
 Coordinar con el Ministerio de Educación la incorporación en el currículo
educativo de contenidos de salud, a través de convenios de cooperación.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 Conducir la elaboración, implementación y evaluación de estrategias, contenidos,
medios, materiales e instrumentos educativos y comunicacionales para las
intervenciones en promoción de la salud, con énfasis en el fortalecimiento de valores
y la construcción de la cultura de la salud.
 Proponer la normatividad de aplicación nacional referente a metodologías, técnicas
y procedimientos del proceso de educación para la salud.
 Coordinar y participar en el desarrollo de estudios de investigación y evaluación
del impacto de la educación para la salud en las personas, familia y comunidad y
difundir sus resultados.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
 Proponer, implementar y evaluar las políticas públicas para la promoción y ejercicio
de derechos y deberes en salud, en la persona, la familia y la comunidad.
 Desarrollar alianzas estratégicas intra e intersectoriales, con instituciones y
organizaciones sociales para la participación ciudadana.
 Diseñar, monitorizar y evaluar planes, programas y proyectos intra e
intersectoriales para la promoción de la participación ciudadana en salud, en el
ámbito nacional.
 Implementar y evaluar estrategias dirigidas a fortalecer el proceso de
descentralización y democratización de la salud.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
 Implementar y evaluar estrategias de participación ciudadana para el
empoderamiento y control social.
 Desarrollar normas y procedimientos para intervenciones de promoción de la salud
con participación comunitaria y cautelar su cumplimiento.
 Coordinar y participar en el desarrollo de estudios de investigación y evaluación
de la participación ciudadana y difundir sus resultados.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
VIDA SANA
 Proponer, implementar y evaluar políticas públicas de alcance nacional que
contribuyan al desarrollo humano y a la construcción de entornos saludables.
 Promover comportamientos saludables, contribuyendo a mantener y mejorar la
salud física mental y social de las familias, así como para la construcción de
entornos saludables.
 Diseñar, monitorizar y evaluar programas, planes y proyectos intra e
intersectoriales para la promoción de una vida sana.
 Promover la salud en la familia como la unidad básica, para el beneficio de la
persona, la comunidad y su entorno.
VIDA SANA
 Implementar y evaluar estrategias, contenidos para la promoción de una vida sana,
en la persona, familia y comunidad, con énfasis en el desarrollo y ejercicio de los
valores.
 Desarrollar normas y procedimientos de promoción y vigilancia de una vida sana
en la persona, por etapas de vida.
 Participar en el desarrollo de alianzas estratégicas para la promoción de una vida
sana en la persona, familia y comunidad.
 Coordinar y desarrollar estudios de investigación y evaluación del impacto de la
promoción de comportamientos saludables y difundir sus resultados.
VIDA SANA
Promoción de la Salud
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/compendio.htm
Promoción de la Salud
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/compendio.htm
Documentos Técnicos
Documentos y Manuales
Documentos y Manuales
Documentos y Manuales
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD
ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
 La Odontología, como disciplina de la salud, ha tenido una evolución
histórica importante en las últimas décadas. Su práctica puede
considerarse de CARÁCTER SOCIAL y adquiere un compromiso ético con
el BIENESTAR DE LAS PERSONA.
 Considerando que la SALUD PÚBLICA reconoce la influencia de factores
sociales, políticos y económicos en los ámbitos locales y nacionales como
DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD, por ende, involucra a
la SALUD BUCAL/ORAL.
ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
 Una de estas estrategias posibles de implementar a fin de llegar al conjunto
de la población con practicas preventivas y de atención basadas en el
ABORDAJE COMUNITARIO, con ORIENTACIÓN Y ENFOQUE
POBLACIONAL, son los PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA, que
deberán ser implementados por equipos de SALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA, que los odontólogos deben integrar.
ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
 En el campo odontológico se ofrece enfoques y estrategias para los
diferentes individuos y comunidades (poblaciones objetivo), a través de
programas de educación, estrategias de información y comunicación y
acciones de ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS).
 Odontología Sanitaria (Salud Pública)
 Odontología Social (Medicina Social)
 Odontología Preventiva (Medicina Preventiva)
 Odontología Comunitaria (Salud Comunitaria)
 Odontología Familiar (Salud Familiar)
 Odontología Colectiva (Salud Colectiva) Salud Bucal Colectiva (SBC)
Salud Pública Estomatológica
ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
https://www.youtube.com/watch?v=k2qlUBbvK4s
 Tiene como objetivo el estudio de los fenómenos que interfieren en
la SALUD BUCAL COLECTIVA por medio del análisis,
organización, planeamiento, y ejecución de SERVICIOS,
PROYECTOS O PROGRAMAS DE LA SALUD BUCAL dirigidos a
grupos poblacionales con énfasis en los aspectos preventivos.
ESPECIALIDAD
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
 Desarrolla el ANÁLISIS SOCIO-EPIDEMIOLÓGICO de los
problemas de salud bucal de la COMUNIDAD, elabora y ejecuta
sistemas de acción colectiva o de SALUD PÚBLICA buscando la
promoción, restablecimiento y control de la salud.
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
ESPECIALIDAD
COMUNIDAD: Grupo de seres humanos que
tienen ciertos elementos en común, tales
como el idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica,
estatus social o roles.
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
 Participa a nivel ADMINISTRATIVO Y OPERACIONAL del equipo
multiprofesional por intermedio de la organización de servicios,
GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD, vigilancia sanitaria,
control de enfermedades, educación en salud pública e
identificación y prevención de las enfermedades bucales.
ESPECIALIDAD
ODONTOLOGÍA SANITARIA
 Trata de los aspectos de la profesión
relacionados con la Salud Pública. Abarca la
epidemiología, saneamiento, educación
sanitaria, bioestadística, demografía, etc.
 Actualmente, algunos autores la consideran
como sinónimo o aplicación de la:
 ODONTOLOGÍA DE SALUD PÚBLICA.
 SALUD PÚBLICA DENTAL.
Chaves MM. Manual de Odontologia Sanitária. Tomo I. São Paulo: Massao Ohno-USP; 1960.
Chaves MM. Odontologia Sanitária. Washington (DC): OPS; 1962. [Publicação Científica, Nº 63]
ODONTOLOGÍA SANITARIA
 Surge como consecuencia de los progresos realizados por la propia
SALUD PÚBLICA en los países económicamente más desarrollados.
 Trata de la aplicación colectiva y en la mayor escala posible de los
medios de fomentar, conservar y restablecer la SALUD ORAL como parte
inseparable de la salud general.
Chaves MM. Manual de Odontologia Sanitária. Tomo I. São Paulo: Massao Ohno-USP; 1960.
Chaves MM. Odontologia Sanitária. Washington (DC): OPS; 1962. [Publicação Científica, Nº 63]
ODONTOLOGÍA SANITARIA
 Su estudio difiere fundamentalmente de otras especialidades odontológicas
debido a que:
 El especialista clínico se limita a su campo de acción a fin de obtener una especial
pericia en ciertas técnicas y de conocer más a fondo varias dolencias.
 El especialista sanitario debe salir de su recinto para entrar en contacto con otras
ciencias, por tanto, se aparta del concepto clásico de la especialidad.
Chaves MM. Manual de Odontologia Sanitária. Tomo I. São Paulo: Massao Ohno-USP; 1960.
Chaves MM. Odontologia Sanitária. Washington (DC): OPS; 1962. [Publicação Científica, Nº 63]
ODONTOLOGÍA SANITARIA
 El odontólogo sanitario no debe nunca hacer
frente a su trabajo en forma pasiva, como la de
prestar asistencia en un servicio social
exclusivamente a aquellos que lo requieren.
 SU ACTUACIÓN DEBE SER ORIENTADA EN
UNA FORMA AMPLIA, OSADA, AGRESIVA,
CONSIDERANDO A LA COMUNIDAD COMO A
UN PACIENTE.
Chaves MM. Manual de Odontologia Sanitária. Tomo I. São Paulo: Massao Ohno-USP; 1960.
Chaves MM. Odontologia Sanitária. Washington (DC): OPS; 1962. [Publicação Científica, Nº 63]
ODONTOLOGÍA SOCIAL
 La Odontología Social, además de la
Odontología Sanitaria, conceptualmente
comprende el estudio de los ASPECTOS Y
PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS,
ÉTICOS Y CULTURALES surgidos de la
relación del dentista, como individuo y miembro
de su profesión, con el MEDIO SOCIAL.
 Se origina de la corriente de la Medicina Social
formalmente a principios del siglo XIX.
Chaves MM. Odontologia Social. 2a ed. Rio de Janeiro: Labor; 1977.
Chaves MM. Odontologia Social. 3a ed. Rio de Janeiro: Livraria e Editora Artes Médicas; 1986
ODONTOLOGÍA SOCIAL
 Permite observar al ser humano como unidad BIOPSICOSOCIAL y evaluar
el impacto de la enfermedad bucodental, en términos fisiológicos,
psicológicos y sociales, sobre su cotidiano, como persona y en sus
relaciones con otras personas.
Chaves MM. Odontologia Social. 2a ed. Rio de Janeiro: Labor; 1977.
Chaves MM. Odontologia Social. 3a ed. Rio de Janeiro: Livraria e Editora Artes Médicas; 1986
 El campo de la MEDICINA SOCIAL es
comúnmente asociado con la SALUD
PÚBLICA en esfuerzos de entender lo que
se conoce como los determinantes
sociales de la salud.
ODONTOLOGÍA SOCIAL
 Trabaja para empoderar a la SOCIEDAD CIVIL en el autocuidado y
prevención, dispone de personal sanitario odontológico SOCIALMENTE
INTEGRADO y competente en el TRABAJO SOCIAL y promueve un
enfoque desde los DETERMINANTES SOCIALES y ciudadanos.
Chaves MM. Odontologia Social. 2a ed. Rio de Janeiro: Labor; 1977.
Chaves MM. Odontologia Social. 3a ed. Rio de Janeiro: Livraria e Editora Artes Médicas; 1986
ODONTOLOGÍA SOCIAL
 Es la columna vertebral de la profesión ya que busca formar un recurso
humano con una CAPACIDAD CRÍTICA, REFLEXIVA y con una marcada
SENSIBILIDAD SOCIAL, que le permite elaborar, a partir del
DIAGNÓSTICO SOCIAL y EPIDEMIOLÓGICO, las mejores estrategias
para el desarrollo de su profesión tanto en el ámbito público como privado.
Chaves MM. Odontologia Social. 2a ed. Rio de Janeiro: Labor; 1977.
Chaves MM. Odontologia Social. 3a ed. Rio de Janeiro: Livraria e Editora Artes Médicas; 1986
ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
 Estudia la prevención de enfermedades y
la manutención de la salud bucal.
 Se orienta a los diferentes métodos para
prevenir las enfermedades orales.
 No es su objetivo básico determinar si ese
método debe utilizarse en acciones
individuales o colectivas.
Cuenca, E. Baca, P. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones.
4ª Edición. Elsevier Masson; 2013.
ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
 Aborda y desarrolla los medios para prevenir las
enfermedades, anomalías y accidentes que pueden
afectar a la cavidad oral.
 Nace como parte de la Medicina Preventiva
basada en un conjunto de actuaciones y consejos
médicos donde es muy difícil separarla de la
medicina curativa ya que cualquier acto médico
previene una situación clínica de peor pronóstico
(NIVELES DE PREVENCIÓN).
Cuenca, E. Baca, P. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones.
3ª Edición. Masson; 2005.
Sal fluorada Agua fluorada Leche fluorada
Enjuagatorio fluorado Gel fluorado Barniz fluorado
ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
Cuenca, E. Baca, P. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones.
4ª Edición. Elsevier Masson; 2013.
 Práctica y ciencia de prevenir las enfermedades orales, promover la
salud oral y mejorar la calidad de vida, a través de los esfuerzos
organizados de la sociedad. Se ocupa de los programas preventivos, así
como de los de diagnóstico y tratamiento en una población circunscrita.
ODONTOLOGÍA COMUNITARIA
Cuenca, E. Baca, P. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones.
3ª Edición. Masson; 2005.
 Es la Odontología de la SALUD COMUNITARIA y supone la prestación de
servicios asistenciales y preventivos a todas las personas sanas o
enfermas que componen una COMUNIDAD.
COMUNIDAD ≠ ASENTAMIENTO HUMANO
COMUNIDAD: Es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en
común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,
edad, ubicación geográfica, estatus social o roles.
ODONTOLOGÍA COMUNITARIA
 El “PACIENTE” es una COMUNIDAD previamente determinada
(POBLACIÓN OBJETIVO). Este simple concepto es el que hace la
diferencia y condiciona las actuaciones y métodos que el profesional debe
abordar para alcanzar logros en un Programa de Salud Bucal.
ODONTOLOGÍA COMUNITARIA
Paquete Básico de Cuidado Bucal
• El BPOC se compone de los métodos orales
de salud que son viables y asequibles para
las comunidades de bajos ingresos.
• Estos métodos tienen por objetivo integrar el
cuidado oral básico en el actual sistema de
Atención Primaria de Salud (APS).
• Mediante el BPOC, se aumenta el nivel de
tratamiento odontológico en los campos
promocional, preventivo y recuperativo.
Paquete Básico de Cuidado Bucal
• Los principales componentes del BPOC son:
– Tratamiento Oral Urgente (OUT): Destinado a aliviar el dolor oral
como tratamiento de emergencia (principalmente extracciones –
exodoncias indicadas).
– Dentífrico Fluorado Asequible (AFT): Para facilitar la limpieza de
los dientes con pasta dentales con fluoruro disponibles y asequibles
para la población.
– Tratamiento Restaurador Atraumático (ART): Destinado a la
prestación de la atención curativa (restauraciones) y preventiva
(sellantes).
– Promoción de la Salud Bucal (OHP): Apoyo a la aplicación de los
componentes BPOC y destinada a mejorar el control de la población
sobre su salud oral.
Paquete Básico de Cuidado Bucal
• El Paquete Básico de Cuidado Bucal
pretende llegar a todas las personas a un
costo mucho más bajo que los
tradicionales servicios de salud oral.
• El contenido del Paquete Básico
depende de las condiciones existentes e
infraestructura de apoyo, el nivel de
desarrollo, las necesidades sentidas de
la población y el interés de todos los
involucrados (stakeholders).
MINISTERIO DE SALUD
Dirección General de Salud de las Personas
Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud
N T Nº 036-2005 MINSA / DGSP V.01
NORMA TÉCNICA
ACTIVIDADES ODONTOLOGICAS BASICAS
DESARROLLADAS POR EQUIPOS ITINERANTES
EN POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS
2005
Paquete Básico de Cuidado Bucal
• La Norma Técnica de “Actividades
Odontológicas Básicas desarrolladas
por Equipos Itinerantes en poblaciones
excluidas y dispersas” busca brindar
atención odontológica a poblaciones
aisladas y vulnerables dispersas y
excluidas social, cultural, económica y
geográficamente.
– Exodoncias dentales simples.
– Práctica de Restauración Atraumática (PRAT).
– Selladores de fosas y fisuras con ionómero.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 Es la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el
organismo humano entre la acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la ENFERMEDAD y
ocurre el desenlace (curación/recuperación, cronicidad/discapacidad o
muerte).
 Es la evolución de una enfermedad sin intervención médica, al contrario
que el curso clínico el cual describe la evolución de la enfermedad que
se encuentra bajo atención médica.
Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M y Bolumar. Manual de epidemiología y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en
ciencias de la salud. Madrid: Editorial Pan Americana; 2005.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 Gracias al conocimiento de la historia natural de una enfermedad es
posible conocer la causa o etiología de ésta, así como los medios de
PREVENCIÓN, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de ella.
 Los datos objetivos y subjetivos concernientes a la historia natural de
una enfermedad están reflejados en la historia clínica del paciente o
enfermo.
Blanco JH, Maya JM. Fundamentos de la Salud Pública. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas; 2005
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 Hugh Rodman Leavell y Edwin Gurney Clark en 1965 plantearon un
esquema para tratar de explicar el desarrollo natural de la enfermedad.
Este plantea los siguientes períodos en la historia natural del proceso
mórbido:
 Período prepatogénico
 Período patogénico subclínico
 Período prodrómico
 Período clínico
 Período de resolución
1
2
3
4
5
Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M y Bolumar. Manual de epidemiología y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en
ciencias de la salud. Madrid: Editorial Pan Americana; 2005.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 Período prepatogénico: Período durante el cual están interactuando los
factores exógenos y endógenos que permiten facilitar que se reproduzca y se
desarrolle la enfermedad.
 Período patogénico subclínico: Período durante el cual la enfermedad no
se detecta clínicamente (fase de latencia/incubación). Se pueden presentar
lesiones macro o microscópicas o problemas funcionales, pero sin
manifestaciones clínicas claras.
Blanco JH, Maya JM. Fundamentos de la Salud Pública. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas; 2005
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Blanco JH, Maya JM. Fundamentos de la Salud Pública. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas; 2005
 Período prodrómico: Son manifestaciones generales, confusas (síntomas
inespecíficos), en donde es difícil hacer un diagnóstico exacto.
 Período clínico: Hay evidencia clínica (fase de evidencia clínica) donde los
signos y síntomas sobrepasan el umbral de detección (horizonte clínico,
cambiante entre personas) y se hace aparente la enfermedad.
 Período de resolución: La enfermedad evoluciona hasta la curación
(resolución) con o sin secuelas (los síntomas descienden por debajo del
horizonte clínico), a la cronicidad o a la muerte.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Muerte
Cronificación
Resolución
Niveldeenfermedad
TIEMPO
1
2
3
4
5
Horizonte clínico
Periodo patogénicoPeriodo prepatogénico
Evidencia clínicaLatencia - Incubación
Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M y Bolumar. Manual de epidemiología y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en
ciencias de la salud. Madrid: Editorial Pan Americana; 2005.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
 H.R. Leavell y E.G. Clark consideran el concepto de prevención con
respecto al individuo y no simplemente a la enfermedad o al órgano
involucrado.
 Los métodos de prevención de las enfermedades van desde simples
precauciones en el hogar, como lavarse las manos, hasta
intervenciones verticales como las campañas para tratar un problema
específico o intervenciones horizontales como los programas para
erradicar enfermedades.
Leavell HR, Clark EG. Preventive Medicine to the Doctor in his Community. 3th Ed. New York: Mac Graw Hill. 1965
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
 El proceso continuo de la salud-enfermedad se considera como una
flecha que comienza con el primer alejamiento de la salud, va
evolucionando o desarrollando y que finaliza con la
curación/recuperación, la cronicidad/discapacidad o la muerte.
 Del mismo modo, la prevención de la enfermedad puede considerarse
como una flecha que apunta en dirección opuesta de la enfermedad, la
cual consiste en aplicar todos los esfuerzos por poner barrera al avance
de la enfermedad en todos y cada uno de sus estadíos.
Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
PREVENCIÓN
TIEMPO
Inicio biológico
de la enfermedad
Inicio de signos
y/o síntomas
Secuelas, muerte
o recuperación
PREVENCIÓN: Conjunto de medidas que puestas en práctica evitan que la enfermedad
se produzca, pero que adicionalmente buscan evitar el avance o progresión cuando la
enfermedad se encuentra instalada en un individuo o grupo de ellos.
Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevención Terciaria Prevención Secundaria
Prevención Primaria
Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
NIVELES DE PREVENCIÓN
 Las acciones de los servicios de salud y, por ende, el actuar de los
profesionales tiene como objetivo disminuir el sufrimiento humano
manteniendo la salud de los individuos, para ello, debe priorizar las
actividades o acciones que apunten a la prevención como tarea central.
 Tradicionalmente, desde la propuesta de H.R. Leavell y E.G. Clark, la
prevención se han planteado en TRES NIVELES.
Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
Detección
temprana y
tratamiento de la
enfermedad.
Inhibición del
desarrollo de la
enfermedad antes
de que ocurra.
Rehabilitación o
recuperación del
funcionamiento
adecuado
NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevención
Primaria
Prevención
Secundaria
Prevención
Terciaria
Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
PREVENCIÓN PRIMARIA
 Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la
comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que
aparezca una determinada enfermedad.
 Sus objetivos son mejorar el nivel general de salud y procurar medidas
de protección específica antes de que la enfermedad se instale
biológicamente en el individuo.
Prevención
Primaria
Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
PREVENCIÓN PRIMARIA
 Comprende la protección inespecífica (promoción y fomento de la
salud) y la protección específica (métodos de barrera y métodos
inmunológicos).
 Su acción está encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables
frente a aquellos factores que pueden deteriorar la salud y producir
enfermedad.
Prevención
Primaria
Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
PREVENCIÓN PRIMARIA EN ODONTOLOGÍA
Prevención
Primaria
Instrucción de higiene oral
Eliminación de placa
Sellantes de fosas y fisuras
Fluoruros tópicos y
sistémicos
PREVENCIÓN SECUNDARIA
 Comprende el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la
prevención de secuelas. Busca intervenir el periodo patogénico o
subclínico con el fin de impactar el desarrollo de los problemas de salud
en las fases iniciales, evitando complicaciones y deterioro de la calidad
de vida, así como detener el avance de la discapacidad, las
complicaciones que pueden provocar o las secuelas que pueden dejar.
Prevención
Secundaria
Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
PREVENCIÓN SECUNDARIA
 También se denomina diagnóstico precoz, cribado o screening.
Consiste mayormente en el diagnóstico temprano de las enfermedades
mediante exámenes periódicos clínicos y complementarios (empleando
herramientas diagnósticas para el diagnóstico precoz de
enfermedades) para permitir el tratamiento oportuno de la enfermedad.
Prevención
Secundaria
Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
PREVENCIÓN SECUNDARIA EN ODONTOLOGÍA
Prevención
Secundaria
Restauraciones directas
Tratamientos de conductos
Tratamientos periodontales
PREVENCIÓN TERCIARIA
 Su intervención se produce cuando el individuo está enfermo, busca
reducir el daño, evitar la permanencia de secuelas, invalidez y muerte
prematura o aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una
enfermedad o unos síntomas determinados, atendiendo a las
necesidades de reintegrar al individuo a su entorno, por tanto,
comprende inicialmente la limitación del daño y posteriormente la
rehabilitación física, psicológica, social y laboral.
Prevención
Terciaria
Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
PREVENCIÓN TERCIARIA
 También se encuentra dentro de prevención terciaria cuando un
individuo, en base a las experiencias, por haber sufrido anteriormente
una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella
enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las
experiencias previamente adquiridas.
Prevención
Terciaria
Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
PREVENCIÓN TERCIARIA EN ODONTOLOGÍA
Prevención
Terciaria
Desfocalizaciones
Tratamientos protésicos
Tratamientos de las
maloclusiones
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Muerte
Cronificación
Resolución
Niveldeenfermedad
TIEMPO
Periodo patogénicoPeriodo prepatogénico
PREVENCIÓN
PRIMARIA
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
Horizonte clínico
Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M y Bolumar. Manual de epidemiología y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en
ciencias de la salud. Madrid: Editorial Pan Americana; 2005.
1
2
3
4
5
Evidencia clínicaLatencia - Incubación
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Periodo prepatogénico
INTERACCIÓN DEL HUÉSPED, AGENTES CAUSALES Y AMBIENTE
Periodo patogénico
Prevención de la Enfermedad Prevención de la progresión de la enfermedad
Prevención de
la enfermedad
o
Recuperación
total del enfermo
PREVENCIÓN
PRIMARIA
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
1 2 3 4 5 6
Promoción o
fomento de la
salud
Educación para
la salud
Protección
específica
Diagnóstico precoz y
tratamiento temprano u
oportuno
Limitación del daño
y prevención de
secuelas,
incapacidades o
muerte
Rehabilitación
(física,
psicológica,
social y laboral)
Protección inespecífica
Blanco JH, Maya JM. Fundamentos de la Salud Pública. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas; 2005
Sistema de Salud del Perú – Sistema de Servicios de Salud
Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS)
Establecimientos Asistenciales en el Sector Salud
Establecimientos Asistenciales en el Sector Salud
Establecimientos Asistenciales en el Sector Salud
Establecimientos Asistenciales en el Sector Salud
Establecimientos Asistenciales en el Sector Salud
Establecimientos Asistenciales en el Sector Salud
Establecimientos Asistenciales en el Sector Salud
DEMANDA
Cuantitativa
Volumen de demanda
Cualitativa
Diagnóstico y severidad de los
mismos
OFERTA
Capacidad Resolutiva cuantitativa
Volumen de producción: consultas,
atención de hospitalización (egresos),
atención de emergencias, intervenciones
quirúrgicas, exámenes, entre otros
+
Capacidad de referir pacientes
Capacidad Resolutiva cualitativa
Complejidad de los servicios de salud
otorgados
+
Capacidad de referir pacientes
Capacidad Resolutiva Estructura
Tamaño
Cantidad y rendimiento de
recursos: Humanos,
equipamiento, infraestructura,
insumos, entre otros
Nivel Tecnológico
Especialización de recursos
humanos y tecnificación de
equipamiento, infraestructura,
insumos, entre otros recursos
RELACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA Y OFERTA
Niveles de Atención
 Conjunto de recursos humanos, físicos y tecnológicos (oferta) organizados
en funciones de producción (funciones de atención), que se caracterizan
específicamente por la capacidad que tienen para resolver (capacidad
resolutiva) los problemas de salud de la comunidad (demanda) hasta un
cierto nivel de volumen y de complejidad.
Niveles de Atención
NIVEL I
 Preservar y conservar la Salud de la
Población a través de acciones de
promoción, protección específica,
diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno de padecimientos sencillos
que se presentan frecuentemente y
cuya resolución es factible mediante
recursos simples.
80%
Niveles de Atención
NIVEL II
 Restauración de la salud, con atención
a daños poco frecuentes y de mediana
complejidad; los servicios que otorga
son proporcionados a pacientes
derivados del Nivel I y los que se
presentan espontáneamente con
urgencias médicas o quirúrgicas.
12%
Niveles de Atención
NIVEL III
 Restauración y rehabilitación de la
Salud a usuarios que presentan
padecimientos de alta complejidad de
diagnóstico y tratamiento que han sido
enviados por los otros niveles de
atención.
8%
Niveles de Atención
NIVELES DE ATENCIÓN
TERCER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
PRIMER NIVEL
NORMA TÉCNICA DE SALUD “CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD”
N.T.S. N°: 021-MINSA/DGSP V.03 Resolución Ministerial R.M. 546-2011/MINSA
NIVELES DE ATENCIÓN
NORMA TÉCNICA DE SALUD “CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD”
N.T.S. N°: 021-MINSA/DGSP V.03 Resolución Ministerial R.M. 546-2011/MINSA
Es la puerta de entrada de la población al sistema de salud, donde se desarrollan principalmente
actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno, teniendo como eje de intervención las necesidades de salud más frecuentes
de la persona, familia y comunidad. El grado de severidad y magnitud de los problemas de salud plantea la
atención con una oferta de gran tamaño, y de baja complejidad.
En este nivel se complementa la Atención Integral iniciada en el
nivel precedente, agregando un grado de mayor especialización
tanto en recursos humanos como tecnológicos, brindando un
conjunto de servicios de salud dirigidos a solucionar los
problemas de las personas referidas.
Es el nivel de mayor
especialización y
capacidad resolutiva en
cuanto a recursos
humanos y tecnológicos
dirigidos a la solución de
las necesidades de salud.
Salud Pública & Salud Familiar y Comunitaria
SALUD PÚBLICA
Análisis de situación de la salud
Vigilancia y control de riesgos y daños
Promoción de la salud y participación social
Política, planificación, regulación y control
Equidad en el acceso y calidad en los servicios
Salud global y salud internacional
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Atención integral, integrada y continua de personas (APS)
Atención integral de la familia y de la comunidad
Manejo de urgencias y emergencias
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Vigilancia epidemiológica e investigación
Administración, organización y gestión de servicios
Categorías y Categorización
CATEGORIZACIÓN:
 Clasificación de las unidades
productoras de servicios de salud de
acuerdo al grado de resolución de las
patologías que atiende, en términos
cuantitativos y cualitativos (capacidad
resolutiva), y del tamaño y
complejidad de las mismas.
Categorías y Categorización
Demanda
Cuantitativa
Cualitativa
Capacidad Resolutiva
cuantitativa
Capacidad Resolutiva
cualitativa
Oferta
Tamaño
Nivel
Tecnológico
Categoría de establecimiento de salud
Categorías y Categorización
CATEGORIZACIÓN:
 Este proceso conduce a homogenizar las diferentes UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD, estableciendo un número
determinado de tipos de establecimientos que comparten características
estructurales y funcionales comunes o equivalentes y que están diseñadas
para enfrentar a demandas también equivalentes. Constituyen las
denominadas Categorías o Tipos de establecimientos que plantean
grados de complejidad creciente.
Complejidad de Establecimiento de Salud
COMPLEJIDAD:
 Es el grado de diferenciación de las tareas que integran la actividad global
de un establecimiento (capacidad resolutiva cualitativa) y el grado de
desarrollo alcanzado por el mismo (nivel tecnológico = especialización de
los RRHH y tecnificación del resto de recursos).
Complejidad de Establecimiento de Salud
Demanda
Cuantitativa
Cualitativa
Capacidad Resolutiva
cuantitativa
Capacidad Resolutiva
cualitativa
Oferta
Tamaño
Nivel
Tecnológico
Complejidad de los establecimientos de salud
Guía Técnica para la Categorización
de Establecimientos del Sector Salud
NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.01 Norma Técnica
de Salud "Categorías de Establecimientos del
Sector Salud"
Guía para la Categorización de
Establecimientos de Salud del Sector Salud.
MINSA – 2005.
CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.02 Norma Técnica
de Salud "Categorías de Establecimientos del
Sector Salud"
NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica
de Salud "Categorías de Establecimientos del
Sector Salud"
CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
ATENCIÓN
GENERAL
ATENCIÓN
ESPECIALIZADA
1º Nivel de Complejidad I - 1
2º Nivel de Complejidad I - 2
3º Nivel de Complejidad I - 3
4º Nivel de Complejidad I - 4
5º Nivel de Complejidad II - 1 II - E (**)
6º Nivel de Complejidad II - 2
7º Nivel de Complejidad III - 1 III - E (**)
8º Nivel de Complejidad III - 2
Primer Nivel
de Atención
CATEGORÍAS DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
NIVEL
DE ATENCIÓN
NIVELES
DE COMPLEJIDAD
Tercer Nivel
de Atención
Segundo Nivel
de Atención
Niveles de Atención – Niveles de Complejidad
NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud"
NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud"
Sistema de Salud del Perú – Sistema de Servicios de Salud
Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS)
 La Epidemiología es considerada la ciencia básica
de la SALUD PÚBLICA. A su vez, la Salud Pública
es parte de las POLÍTICAS SOCIALES que un
Estado debe desarrollar a favor de la población, por
tanto, es deseable que las DECISIONES se
SUSTENTEN en la compresión científica del estado
de salud de dicha población para respaldar la
implementación de modelos, PLANES, PROYECTOS
y/o PROGRAMAS de gran impacto social.
EPIDEMIOLOGÍA & SALUD PÚBLICA
 Estudia la ocurrencia, distribución, factores
causales y factores de riesgo que afectan o
condicionan los PROCESOS DE SALUD-
ENFERMEDAD A NIVEL POBLACIONAL,
bien sea de origen genético, infeccioso,
degenerativo o cualquier otro.
 Aplica permanentemente el estudio del método
científico a fin de establecer y desarrollar los
procedimientos, mecanismos, acciones e
intervenciones pendientes a PROMOVER Y
MEJORAR LA SALUD.
¿Qué es Epidemiología?
Es una herramienta operativa, componente fundamental y especialización profesional
sumamente importante para la SALUD PÚBLICA ya que contribuye a:
 Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad.
 Describir la historia natural de una enfermedad (medición y análisis de la salud de poblaciones).
 Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (etiología).
 Describir los determinantes de las enfermedades (epidemiología clínica / epidemiología social).
 Predecir las tendencias de una enfermedad (predicción de escenarios sanitarios).
 Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable (control y prevención).
 Determinar estrategias de intervención adecuadas (vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria).
 Probar la eficacia de las estrategias de intervención (lectura crítica y aplicación al escenario clínico).
 Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población.
 Evaluar los programas de intervención (planificación y evaluación de servicios de salud).
EPIDEMIOLOGÍA
FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud.
 Las enfermedades bucales, por su alta morbilidad, se encuentran entre las
de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país,
contribuyen en gran medida al ausentismo escolar y laboral, además de
que constituyen los principales padecimientos que generan elevados
gastos económicos al sistema de salud y a la misma población.
¿QUÉ MEDIR?
 La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los problemas más
significativos de la Salud Pública Bucal, pero existen también transtornos
del desarrollo y de la erupción de los dientes, enfermedades de la pulpa y
los tejidos periapicales, anomalías dentofaciales, fluorosis, así como
lesiones en los tejidos blandos como el cáncer oral o la noma.
¿QUÉ MEDIR?
Salud Bucal - OMS
 DATOS PRINCIPALES
 El 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo.
 Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una baja concentración de fluoruro en
la cavidad bucal.
 Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-
20% de los adultos de edad media (35-44 años).
 Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes
naturales.
 Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos
pobres y desfavorecidos.
 Son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales, entre otros, la mala alimentación,
el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque existen también diversos
determinantes sociales.
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
CARIES DENTAL:
En términos mundiales, entre el 60% y el 90% de los niños en
edad escolar y cerca del 100% de los adultos tienen caries
dental, a menudo acompañada de dolor o sensación de
molestia.
ENFERMEDAD PERIODONTA:
Las enfermedades periodontales graves, que pueden
desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-20%
de los adultos de edad media (35-44 años).
La caries y las enfermedades periodontales son las principales causantes
de la PÉRDIDA DE DIENTES. La pérdida total de la dentadura es un
fenómeno bastante generalizado que afecta sobre todo a las personas
mayores. Alrededor del 30% de la población mundial con edades
comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales.
Salud Bucal - OMS
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
La incidencia del CÁNCER DE BOCA oscila en la mayoría de los países
entre 1 y 10 casos por cada 100 000 habitantes. Su prevalencia es
relativamente mayor en los hombres, las personas mayores y las personas
con bajo nivel educativo y escasos ingresos. El tabaco y el alcohol son dos
factores causales importantes.
Traumatismos bucodentales: A nivel mundial, entre el 16% y
el 40% de los niños con entre 6 y 12 años padecen
traumatismos bucodentales debidos a la falta de seguridad en
los parques infantiles y escuelas, los accidentes de tránsito y
los actos de violencia.
Infecciones fúngicas, bacterianas o víricas en infecciones
por VIH: Casi la mitad (40-50%) de las personas VIH-positivas
sufren infecciones orales fúngicas, bacterianas o víricas, que
suelen aparecer al principio de la infección por VIH.
Salud Bucal - OMS
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
La noma es una grave lesión gangrenosa que se da en niños pequeños que viven en
condiciones de extrema pobreza, sobre todo en África y Asia. La lesión puede progresar
hacia una necrosis gingival grave (muerte prematura de células del tejido vivo) de los
labios y el mentón. Muchos niños que padecen noma sufren también otras infecciones
como el sarampión o el VIH. Sin el tratamiento adecuado, las probabilidades de
defunción de estos niños rondan el 90%.
Labio leporino y paladar hendido: Aproximadamente uno de
cada 500 a 700 recién nacidos presentan defectos congénitos,
tales como labio leporino o paladar hendido. Esta proporción
varía considerablemente dependiendo del grupo étnico y de la
zona geográfica de que se trate.
La salud bucodental, fundamental para gozar de una buena salud y una buena calidad de
vida, se puede definir como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta,
infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida de
dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad
de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar psicosocial.
Salud Bucal - OMS
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
What is the burden of oral disease?
http://www.who.int/oral_health/disease_burden/global/en/
Epidemiología Oral a Nivel Mundial
http://www.who.int/oral_health/publications/report03/en/
Epidemiología Oral a Nivel Mundial
http://www.worldoralhealthday.com/oral-health-worldwide/
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
 Es un método para conocer las características de la salud-
enfermedad, identificar causas, perfiles epidemiológicos y
soluciones en la colectividad y en la persona y satisfacer
necesidades a través de proteger la salud, prevenir la
enfermedad, curar y rehabilitar al enfermo.
 Es un instrumento de observación, descripción, análisis
epidemiológico, programación local y guía de trabajo para
ejecutar acciones eficientes, eficaces y efectivas, que
evaluadas demuestren cambios o impactos en objetivos,
metas y realidad.
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
 Es una práctica médica y comunitaria en la que
salud-enfermedad es objeto de acción, descubre,
analiza, prioriza problemas y sustenta al
programa local para proponer, ejecutar y evaluar
soluciones con una comunidad participativa.
DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DIAGNÓSTICO
EPIDEMIOLÓGICO
PROGRAMACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
EJECUCIÓNEVALUACIÓN
Impacto
Cambio
Efectividad
Eficiencia
Eficacia
Objetivos
Metas
Análisis
epidemiológico
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
Índices Epidemiológicos
Universalidad
Comparabilidad
Aplicabilidad
Deben ser
aplicables al
individuo y a la
comunidad, por
ende tener
"índices en
común".
Valor universal y
mundialmente
aceptados y
aplicados para
así poder hablar
en un mismo
idioma, es decir,
estandarizar.
Se puede
establecer una
comparación
para lo cual se
debe realizar con
valores promedio
comparables.
ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS
Estado Periodontal y Necesidad de Tratamiento: CPITN.
Maloclusión: Índice de Maloclusiones.
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Necesidad de Tratamiento Dental.
Fluorosis: Índice de Dean.
Opacidades y Otros Trastornos del Esmalte.
Estado de Prótesis.
Necesidad de Prótesis.
Mucosa Oral y Lesiones Óseas.
Evaluación de la Articulación Temporomandibular.
Necesidad de Tratamiento Inmediato.
Otras condiciones.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1987)
ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS
Examen Clínico Extraoral.
Evaluación de la Articulación Temporomandibular.
Lesiones en Mucosa Oral.
Opacidades del Esmalte / Hipoplasia.
Fluorosis Dental: Índice de Dean.
Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario.
Perdida de Fijación.
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Necesidad de Tratamiento Dental.
Estado de Prótesis.
Necesidad de Prótesis.
Anomalías Dentofaciales: Índice de Estética Dental.
Necesidad de Tratamiento Inmediato y Referencia.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1997)
ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario Modificado.
Sangrado Gingival / Bolsa Periodontal.
Perdida de Fijación.
Erosión Dental.
Trauma Dental.
Fluorosis de Esmalte: Índice de Dean.
Lesiones en Mucosa Oral.
Dentaduras.
Intervención de Urgencia.
Manifestaciones Orales por VIH/SIDA.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (2013)
Oral Health Atlas (2015)Oral Health Atlas (2009)
 En 1990, el Programa Nacional de Salud Bucal reportó el índice
CPO-D de 5,59 para niños de 12 años en 34 Direcciones de Salud
(DIRESA). En 1996, el MINSA reportó a nivel regional y subregional
el índice promedio CPO-D a los 12 años de 4,95.
 En 1999, el Programa Nacional de Fluoruración de la Sal, reportó
la prevalencia de caries dental de 94,6% con un índice CPO-D para
los 6 años de 6,52 (C: 5,94 - P: 0,14 - O: 0,44). La prevalencia de
caries dental a los 12 años fue 91,0% y el índice CPOD-12 fue de
4,78 (C: 3,68 - P: 0,32 - O: 0,78).
Salud Bucal en el Perú
 El estudio epidemiológico de 1990, encontró una prevalencia de
enfermedad periodontal del 85% y una prevalencia de caries dental
del 95%. El índice CPO-D en niños de 12 años era de 7.
 El estudio epidemiológico de 2001-2002, encontró una prevalencia
de enfermedad periodontal del 72% en gestantes y una prevalencia
de caries dental del 82% en niños de 12 años. El índice CPO-D en
gestantes era de 8.5 y en niños CPOD-12 de 5.8.
Esto significa que cada niño a la edad de 12 años tenía
promedio de 6 piezas con historia de caries dental y las
gestantes un promedio de 9.
Salud Bucal en el Perú
Salud Bucal en el Perú
Salud Bucal en el Perú
Medición de la Enfermedad
 Existe dos formas básicas de medir enfermedades:
 INCIDENCIA:
Individuos que cambian de estar sanos a enfermos.
 PREVALENCIA:
Individuos que están enfermos.
 Medidas de Frecuencia de Enfermedad:
Casos antiguos
Prevalencia
Casos nuevos
Incidencia
Razón Proporción Tasa
a
b
a
a + b
x base
Periodo de Tiempo
Cociente entre el # de
casos de TBC en varones
y mujeres en 2016.
Razón = 135/53 = 2,55
Cociente entre el # de casos ocurridos en
varones y el total de casos en el año 2015.
Proporción 135/188 = 0,72
Porcentaje = 72%
El 72% de los casos han ocurrido en varones.
Cociente entre el # de casos de TBC en
varones durante el años 2016 y la población
estimada de varones en el año 2017.
Tasa: 135/516.329= 0,000261
La tasa es de 26,1 casos de TBC por cada
100.000 habitantes varones en 1 año (2017).
MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD
PREVALENCIA:
La proporción de individuos
de una población que son
afectados por la enfermedad
en un momento específico.
Se utiliza para reflejar la
magnitud de la enfermedad
existente.
INCIDENCIA:
El número de sujetos que
adquirieron la enfermedad
en un lapso determinado.
Describe la ocurrencia de
nuevos casos de la
enfermedad.
Cáncer oral
Traumatismos dentales
Lesiones no cariosas
Caries dental
Enfermedad Periodontal
Maloclusiones
MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD
 Estas medidas son insuficientes para expresar la intensidad
con que la caries dental afecta a la población enferma.
 No identifican si los enfermos presentan en promedio un
diente con lesión cariosa o seis, lo cual denota mayor
severidad.
 Para resolver esta interrogante, en Salud Pública
Estomatológica, generalmente se emplea un ÍNDICE que
cuantifica los estados clínicos de la enfermedad en una
escala numérica (Chaves, 1977).
PREVALENCIA INCIDENCIA
Índices de Caries Dental
 Fue desarrollado por KLEIN, PALMER y
KNUTSON durante un estudio del estado
dental y la necesidad de tratamiento de niños
asistentes a escuelas primarias en Hagerstown,
Maryland, EE. UU., en 1935 Este índice es
una expresión de la historia de caries sufrida
por un individuo o por una población. Su
aplicación puede alcanzar a la dentición
permanente (CPO) y a la dentición decidua
(ceo), gracias a las modificaciones hechas por
GRUEBBELL en 1944 al índice original.
UNIDAD DE MEDIDA
El individuo
El diente
La superficie
La lesión
Índice CPO
C
P
O
D
S
Historia de caries en Dentición Permanente
UNIDAD DE MEDIDA
Índice CPO
Caries dental en pieza/superficie
permanente
Pérdida de pieza/superficie
permanente como consecuencia
de caries dental
Restauración u obturación de
pieza/superficie permanente como
consecuencia de caries
DIENTE
SUPERFICIE
Historia de caries en Dentición Permanente
UNIDAD DE MEDIDA
Índice ceo
c
e
o
d
s
Historia de caries en Dentición Temporal
UNIDAD DE MEDIDA
Índice ceo
Historia de caries en Dentición Temporal
UNIDAD DE MEDIDA
Caries dental en pieza/superficie
decidua
Extracción de pieza/superficie
decidua como consecuencia de
caries dental
Restauración u obturación de
pieza/superficie decidua como
consecuencia de caries
DIENTE
SUPERFICIE
Índice CPO/ceo
El índice CPO/ceo es el resultado de la suma de
estos valores:
 C + P + O = Índice CPO
 c + e + o = Índice ceo
Unidad observada: DIENTE
 Índice se expresará como CPOD o ceod.
Unidad observada: SUPERCICIE
 Índice se expresará como CPOS o ceos.
Índice CPO/ceo
 Es un índice IRREVERSIBLE ya que los valores obtenidos en una primera
medición no pueden ser menores que los obtenidos en una segunda al
volver a examinar al mismo grupo o persona ya que, una vez producida la
lesión de caries dental, ésta no regresiona. La lesión de caries únicamente
podrá mantenerse en ese estadio, o bien ser obturada o extraída como
resultado de la enfermedad.
Índice CPO/ceo
 En el transcurso del tiempo, el índice CPO/ceo sólo puede incrementarse o
permanecer estable.
 Puede variar la contribución de cada componente en valor total del CPO:
 Aumento de componente C/c por la aparición de nuevas lesiones.
 Disminución de componente C/c debido a restauración o extracción:
• Aumento de Componente P/e
• Aumento de Componente O/o
 Disminución de componente O/o debido a recidiva o extracción:
• Aumento de Componente P/e
• Aumento de Componente C/c
CODIFICACIÓN OMS
Dentición
Decidua
Dentición
Permanente
A 0 Sano
B 1 Cariado
C 2 Obturado con caries
D 3 Obturado sin caries
E 4 Perdido como resultado de caries
- 5 Perdido por cualquier otro motivo
F 6 Sellante o fisura obturada
G 7 Pilar de puente, corona o implante
- 8 Diente permanente sin erupcionar
- 9 No registrable
CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO DE LESIONES CARIOSAS
Código
Condición
CODIFICACIÓN OMS
0 1
0 1
CODIFICACIÓN OMS
2 3
2 3
CODIFICACIÓN OMS
4 5
6 6
CODIFICACIÓN OMS
7 7
8 9
MEDICIÓN CPOD
INDIVIDUAL Y POBLACIONAL
Individual Poblacional
Individuo 1 1 0 4 5
Individuo 2 2 0 4 6
Individuo 3 2 1 2 5
Individuo 4 1 0 5 6
Individuo 5 2 2 0 4
Individuo 6 0 0 0 0
CPOD = Σ CPOD
Nº sujetos
5+6+5+6+4+0 = 26 =
6 6
CPOD = 4.3
CPOD
Observaciones C P O
MEDICIÓN ceod
INDIVIDUAL Y POBLACIONAL
Individual Poblacional
Niñ@ 1 2 1 2 5
Niñ@ 2 1 0 3 4
Niñ@ 3 0 2 2 4
Niñ@ 4 2 0 0 2
Niñ@ 5 1 1 1 3
Niñ@ 6 1 0 1 2
ceod = Σ ceod
Nº sujetos
5+4+4+2+3+2 = 20 =
6 6
ceod = 3.3
Observaciones c e o
ceod
Índice CPOD y CPOS
Índice ceod y ceos
Índice CPOD, CPOS, ceod y ceos
CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
 Al utilizar esta codificación, se debe registrar como cariado el diente “en un
punto o fisura, o superficie dental lisa, cuando se observa la presencia
de una cavidad evidente, un socavado en el esmalte o un
reblandecimiento en el tejido dentario de las paredes o piso de la
cavidad”. También se incluye en esta categoría un diente con una
restauración temporal y remanentes radiculares por caries dental.
CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
 Cuando se utiliza este criterio, el valor del CPOD/S o ceod/s se obtiene al
sumar los valores obtenidos independientemente de cada uno de sus
componentes:
 Valor de C/c = Suma de los dientes/superficies con código 1 o 2.
 Valor de P/e = Suma de los dientes/superficies con código 4 en sujetos menores de 30
años y códigos 4 y 5 en sujetos mayores de 30 años de edad.
 Valor de O/o = Suma de los dientes/superficies con código 3.
 Los otros códigos, como el 6, 7, 8 y 9 no se incluyen en el cálculo del
CPO/ceo.
X100 DARAY
MT6008 Examination Lamp
CONDICIONES PARA EL EXAMEN
 Operador sentado detrás del paciente.
 Paciente echado sobre una mesa con cubierta suave (colchoneta) o reclinado en una silla.
 Registrador sentado cerca al operador.
 El operador debe observar con claridad la ficha de registro.
 Bajo luz natural o apoyo con luz artificial.
EQUIPO E INSTRUMENTAL PARA EXAMEN
 Espejo bucal plano.
 Sonda periodontal OMS/OPS.
 Guantes, mascarillas y gorra.
 Máscara facial protectora o lentes protectores.
 Lámpara frontal LED.
 Rollos y torundas de algodón.
 Desinfectantes (Glutaraldehído).
 Cepillos para lavado de instrumental.
 Recipiente para agua.
 Toalla.
CALIBRACIÓN CPOD/CPOS – ceod/ceos
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
 En 1960, Greene & Vermillion crearon el Índice de Higiene Oral (IHO). Más
tarde lo simplificaron para incluir sólo seis superficies dentales
representativas de todos los segmentos anteriores y posteriores de la boca.
Esta modificación recibió el nombre de Índice de Higiene Oral Simplificado
(IHO-S).
 Permite valorar de manera cuantitativa los diferentes grados de higiene bucal,
para ello se miden dos aspectos:
 Extensión de detritus (depósitos blandos – placa bacteriana) en la superficie coronaria.
 Extensión de cálculo supragingival (depósitos duros – cálculo) en la superficie coronaria.
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
 Se evalúan los depósitos blandos y duros solo en la superficie vestibulares
y linguales de 6 dientes selectos:
 16 (cara vestibular)
 11 (cara vestibular)
 26 (cara vestibular)
 36 (cara lingual)
 31 (cara vestibular)
 46 (cara lingual)
Sextante anterior
TÉRMINO
INICIO
Sextante posterior
Zona a examinar
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
 Cada superficie dental es dividida horizontalmente en tercios gingival,
medio e incisal/oclusal.
 Se valora en una escala de la 0 a la 3 la presencia de detritus (depósitos
blandos) y cálculo supragingival (depósitos duros).
 Para su estudio se requiere el uso de un revelador de placa, explorador y
espejo bucal.
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
 Si no está alguna de las piezas se toma el vecino:
 En ausencia del incisivo central derecho, se toma el incisivo
central izquierdo.
 En ausencia de las primeras molares, se toman las segundas
molares.
 No se consideran:
 Incisivos laterales
 Premolares
 Caninos
 Terceras molares
 Piezas deciduas
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Código Criterio
0 Ausencia de detritos o mancha extrínseca en la superficie examinada
1
Presencia de detritos cubriendo no más de 1/3 de la superficie del diente, o
ausencia de detritos, más presencia de mancha extrínseca
2
Presencia de detritos cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de la
superficie examinada; podrá haber o no presencia de mancha extrínseca
3
Presencia de detritos cubriendo más de 2/3 de la superficie examinada;
podrá haber o no la presencia de mancha extrínseca
Detritus - Índice de Placa Blanda - Depósitos blandos
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Código Criterio
0 Ausencia de cálculo supragingival
1
Presencia de cálculo supragingival cubriendo no más de 1/3 de la superficie
examinada
2
Presencia de cálculo supragingival cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3
de la superficie examinada o bien presencia de pequeñas porciones de cálculo
subgingival
3
Presencia de cálculo supragingival cubriendo más de 2/3 de la superficie
examinada o bien una faja continúa de cálculo subgingival a lo largo de la
región cervical del diente
Cálculo supragingival - Índice de Placa Calcificada - Depósitos duros
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Índice de Higiene Oral - Simplificado (Greene y Vermillion)
IPB IPC
16 11 26 16 11 26
IPB
IPC
IHO-S
46 31 36 46 31 36
Bueno Regular Malo
Greene y Vermillion (IHO-S)
IPB
IPC
Bueno 0.0 - 1.2
Regular 1.3 - 3.0
Malo 3.1 - 6.0
Condición de IHO-S
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Pieza 16 1 0
Pieza 11 2 0
Pieza 26 2 1
Pieza 36 1 0
Pieza 31 2 2
Pieza 46 0 0
IHO-S = Σ IPB + IPC
IHO-S = 3.1
Detritus = Σ depósitos blandos
Nº sujetos
1+2+2+1+2+0 = 8 = 2.6
6 6
Tártaro = Σ depósitos duros
Nº sujetos
0+0+1+0+2+0 = 3 = 0.5
6 6
IHO-SObservaciones
Detritus
Índice de Placa Blanda
(depósitos blandos)
Cálculo supragingival
Índice de Placa Calcificada
(depósitos duros)
Fórmulas
IPB - IPC
Bueno: 0.0 - 1.2
Regular: 1.3 - 3.0
Malo: 3.1 - 6.0
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Pieza 16 1 1
Pieza 11 2 2
Pieza 26 3 3
Pieza 36 2 1
Pieza 31 0 3
Pieza 46 2 1
1.7
3.5
1.8
Observaciones
Detritus
Índice de Placa Blanda
(depósitos blandos)
Cálculo supragingival
Índice de Placa Calcificada
(depósitos duros)
Fórmulas
IPB - IPC
IHO-S
MALO
EJEMPLO
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Pieza 16 1 1
Pieza 11 0 0
Pieza 26 1 1
Pieza 36 1 0
Pieza 31 0 0
Pieza 46 1 1
IHO-S
0.7
1.2
0.5
Observaciones
Detritus
Índice de Placa Blanda
(depósitos blandos)
Cálculo supragingival
Índice de Placa Calcificada
(depósitos duros)
Fórmulas
IPB - IPC
BUENO
EJEMPLO
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
 El Índice Periodontal Comunitario (IPC) inicialmente fue
propuesto como el Índice de Necesidades de Tratamiento
Periodontal en la Comunidad (INTPC).
 Fue desarrollado por un grupo de trabajo a petición de la FDI/OMS,
en 1979 como método de encuesta para investigar condiciones
periodontales.
Ainamo, J., Barmes, D., Beagrie, G., Cutress, T., Norton, J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development of the World Health Organization (WHO)
Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO DE NECESIDAD DE
TRATAMIENTO (IPCNT)
 Fue analizado, descrito y publicado por J. Ainamo, D. Barmes, G.
Beagrie, T. Cutress, J. Martin y J. Sardo-Infirri en 1982 y presentado
en 1987 por la OMS en sus Encuestas de Salud Bucodental -
Métodos Básicos.
 Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN)
 La mayor diferencia entre éste índice y otros, es que no solo
determina la severidad de la gingivitis (sangrado) y periodontitis
(profundidad al sondeo), sino también permitía proveer información
relacionada a la necesidad de tratamiento.
Ainamo, J., Barmes, D., Beagrie, G., Cutress, T., Norton, J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development of the World Health Organization (WHO)
Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
 Sin embargo, debido a que la “necesidad de tratamiento” era una
variable subjetiva, la cual debía definirse acorde a cada condición
del paciente y no limitarse a una condición o característica clínica,
para 1997, la OMS decidió no incluir la medición de este
componente en sus Encuestas de Salud Bucodental, quedando
definido solamente como Índice Periodontal Comunitario (IPC), el
cual continúo tomando los registros por sextantes.
 Community Periodontal Index (CPI)
Ainamo, J., Barmes, D., Beagrie, G., Cutress, T., Norton, J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development of the World Health Organization (WHO)
Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291
 Finalmente, luego de diversas modificaciones, para el 2013 se
propuso el Índice Periodontal Comunitario Modificado (IPC-M)
que realiza la medición de dos componentes básicos (sangrado
gingival en todos los casos y bolsa periodontal a partir de los 15
años) en todos los dientes presentes. La razón de esta
recomendación es que, dado que el estado de la dentición (caries)
se evalúa en todos los dientes presentes, el mismo minucioso
examen debe llevarse a cabo para evaluar el estado periodontal de
los mismos dientes.
 Modified Community Periodontal Index (CPI modified)
Ainamo, J., Barmes, D., Beagrie, G., Cutress, T., Norton, J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development of the World Health Organization (WHO)
Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
SONDA PERIODONTAL OMS
SONDA PERIODONTAL OMS
Sonda Periodontal
Universidad de Carolina del Norte CP15
Código Condición
0 El sondeo no ocasiona sangrado
1
Sangrado al sondeo (SAS)
Placa pero no cálculo
2
La sonda se encuentra con cálculo supra y subgingival
Sangrado
3
La profundidad de sondeo es entre 3.5 y 5.5 mm
Sangrado, placa y cálculo.
4
La profundidad de sondeo es mayor a 6 mm
Sangrado, placa y cálculo.
8 Excluído
9 No registrado
CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
0 = Sano
1 = SAS y PB
2 = Cálculo supra y subgingival
3 = Bolsa entre 3.5 y 5.5 mm
4 = Bolsa mayor a 6 mm
0 1 2 3 4
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
 Para considerar el SEXTANTE deben haber por lo menos 2 piezas,
de lo contrario se excluye. Al examinar niños menores 15 años
sólo se considera el sangrado y la presencia de cálculos, no se
deberá intentar examinar bolsas (sondear).
Código Condición
0 El sondeo no ocasiona sangrado
1
Sangrado al sondeo (SAS)
Placa pero no cálculo
2
La sonda se encuentra con cálculo supra y subgingival
Sangrado
3
La profundidad de sondeo es entre 3.5 y 5.5 mm
Sangrado, placa y cálculo.
4
La profundidad de sondeo es mayor a 6 mm
Sangrado, placa y cálculo.
8 Excluído
9 No registrado
CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
 En adultos de 20 años de edad o más, los dientes a examinar son: 17, 16,
11, 26, 27, 37, 36, 31, 46 y 47, los segundos molares en cada sextante se
aparean para su registro. En menores de 20 años son: 16, 11, 26, 36, 31 y
46.
17 / 16 11 26 / 27
47 / 46 31 36 / 37
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
0 Sano 0 Cuidado en el hogar
1
Sangrado
al sonsaje - SAS
I IHO (Instrucción de higiene oral)
2
Cálculo
supra y subgingival
Irritaciones aitrogénicas marginales
3
Bolsas
superficiales, hasta 5mm
4
Bolsas
más profundos, de ≥6mm
III I + II + Terapia compleja
Códigos IPC IPCNT - Tratamiento Requerido
II I + Remoción de cálculo y raspado
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO DE NECESIDAD DE
TRATAMIENTO (IPCNT)
CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO GINGIVAL
(Puntuaciones de Sangrado Gingival)
Código Condición
0 Ausencia de condiciones.
1 Presencia de condiciones.
9 Diente excluido.
X Diente no está presente.
CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL
(Puntuaciones de Bolsa Periodontal)
Código Condición
0 Ausencia de bolsas.
1 Bolsas de 4 - 5mm
2 Bolsas de 6mm a más.
9 Diente excluido.
X Diente no está presente.
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
0 = Ausencia de condiciones (ausencia de sangrado)
1 = Presencia de condiciones (sangrado al sondaje)
0 1
SANGRADO GINGIVAL
0 = Ausencia de bolsas
1 = Bolsas de 4 – 5mm.
2 = Bolsas de 6mm a más.
0
1
2
BOLSA PERIODONTAL
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
CALIBRACIÓN IPC-M
Pérdida de Inserción
0
1
2
3
4
X
9
Pérdida de fijación entre 0-3 mm (UCE invisible y grados de IPC de 0).
Pérdida de fijación de 4-5 mm (UCE dentro de la banda negra).
Pérdida de fijación de 6-8 mm (UCE entre el límite superior de la banda negra y el anillo de 8,5 mm).
Pérdida de fijación de 9-11 mm (UCE entre anillos de 8,5 y de 11,5 mm).
Pérdida de fijación de 12 mm o más (UCE más allá del anillo de 11,5 mm).
Sextante excluido (existen menos de dos dientes).
No registrado (la UCE no es visible ni detectable).
 A nivel epidemiológico, para la medición de las maloclusiones,
el Dental Aesthetic Index (DAI) o Índice de Estética Dental
(IED) desarrollado en 1986 por N. Cons, J. Jenny y F. Kohout e
introducido en los 90s, es el de mayor difusión.
 La OMS inicialmente empleaba el Índice de Maloclusiones de
Brzoukou, Free, Helm, Kalmarov, Sardoinfirri y Solow de 1981,
sin embargo, desde 1997 fue reemplazado por el Índice de
Estética Dental (IED).
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
 Es el índice seleccionado por la OMS para realizar estudios
epidemiológicos en su Manual de Encuestas del año 1997.
Sin embargo, para la 5ta edición del 2013 se excluiría la
medición epidemiológica de las maloclusiones.
 Tiene dos componentes: estético y dental, uniéndolos
matemáticamente para producir una calificación única que
combina los aspectos físicos y estéticos de la oclusión. Se
recomienda el empleo de este índice en dentición permanente,
habitualmente desde los 12 años.
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
COMPONENTE
ESTÉTICO
COMPONENTE
DENTAL
Se realizó basado en las percepciones de
la población sobre 200 fotografías de
configuraciones oclusales. 2000
adolescentes y adultos participaron en la
valoración de la estética de las
fotografías, mostrando vistas del perfil
derecho e izquierdo de los modelos.
Se le hicieron a cada una de las 200
fotografías 49 mediciones de
características oclusales seleccionadas
previamente por un Comité Internacional
de Expertos.
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
 El uso del IED establece una lista de rasgos o condiciones
oclusales en categorías, ordenadas en una escala de grados
que permite observar la severidad de las maloclusiones, lo que
hace esta condición reproducible y nos orienta en función de
las necesidades con respecto al tratamiento ortodóncico de la
población.
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
COMPONENTES
Número de dientes visibles faltantes (incisivos, caninos y premolares en la arcada superior e inferior
Evaluación de apiñamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos apiñados
1 = un segmento apiñado
2 = dos segmentos apiñados
Evaluación de espaciamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos espaciados
1 = un segmento espaciado
2 = dos segmentos espaciados
Medición de diastema en la línea media en milímetros
Mayor irregularidad anterior en el maxilar en milímetros
Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en milímetros
Medición de overjet anterior maxilar en milímetros
Medición de overjet anterior mandibular en milímetros
Medición de mordida abierta anterior vertical en milímetros
Evaluación de la relación molar anteroposterior; mayor desviación de lo normal, ya sea derecha o izquierda:
0 = normal
1 = media cúspide, ya sea mesial o distal
2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal
* En caso de duda, indíquese el grado inferior.
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
IED
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
 Constituye un método rápido de aplicar, altamente reproducible
que no necesita del uso de radiografías, lo cual genera
ventajas tanto en la investigación como en la mejora de los
estándares de práctica clínica.
 La utilización de los mismos criterios podría favorecer la
comunicación de los profesionales entre sí y con el paciente.
Puede ser adaptado a la dentición mixta, donde al contar el
número de incisivos, caninos y premolares faltantes, si es
un diente recién exfoliado y parece que el permanente está a
punto de erupcionar, no se registra la ausencia.
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
 La recopilación de datos según los criterios del IED permite
analizar cada uno de los componentes del índice por separado
o bien agrupados como anomalías de dentición, espacio y
oclusión.
 Es posible calcular el IED normalizado utilizando la ecuación
de regresión, esto es, multiplicando los componentes
cuantificados del IED por sus coeficientes de regresión y
sumando a continuación esos productos a la CONSTANTE de
la ecuación de regresión.
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
COMPONENTES
COEFICIENTE DE
REGRESIÓN
Número de dientes visibles faltantes (incisivos, caninos y premolares en la arcada superior e inferior 6
Evaluación de apiñamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos apiñados
1 = un segmento apiñado
2 = dos segmentos apiñados
1
Evaluación de espaciamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos espaciados
1 = un segmento espaciado
2 = dos segmentos espaciados
1
Medición de diastema en la línea media en milímetros 3
Mayor irregularidad anterior en el maxilar en milímetros 1
Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en milímetros 1
Medición de overjet anterior maxilar en milímetros 2
Medición de overjet anterior mandibular en milímetros 4
Medición de mordida abierta anterior vertical en milímetros 4
Evaluación de la relación molar anteroposterior; mayor desviación de lo normal, ya sea derecha o izquierda:
0 = normal
1 = media cúspide, ya sea mesial o distal
2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal
3
CONSTANTE 13
TOTAL REGISTRO IED
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
 La ecuación de regresión empleada para calcular el IED es la
siguiente:
(Dientes visibles perdidos x 6) + (Apiñamiento) + (Separación) +
(Diastema x 3) + (Máxima irregularidad maxilar anterior) + (Máxima
irregularidad mandibular anterior) + (Superposición anterior del
maxilar superior x 2) + (Superposición anterior de la mandíbula x 4) +
(Mordida abierta anterior vertical x 4) + (Relación molar
anteroposterior x 3) + 13
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
 La gravedad de la maloclusión en una población se determina
de la siguiente manera en función del IED:
Gravedad de la maloclusión Necesidad del Tratamiento Grado IED
Sin anomalías o maloclusión leve Innecesario o poco necesario ≤ 25
Maloclusión manifestada Optativo 26 - 30
Maloclusión grave Sumamente deseable 31 - 35
Maloclusión muy grave o discapacitante Obligatorio ≥ 36
SUPERIOR INFERIOR
SUPERIOR INFERIOR
Situación y Necesidad de Prótesis Dental
EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
 El examen sistemático de la cavidad bucal debe incluir:
 Labios
 Mucosa bucal
 Paladar (bóveda del paladar)
 Lengua
 Encías (gingiva)
 Piso de la boca
 Revestimiento de las mejillas
LUGARES
ESTRATÉGICOS
PARA LOCALIZAR
UNA LESIÓN
Parte ventral de la lengua
Mucosa bucal
Piso de boca
EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
 Las condiciones patológicas de la cavidad bucal que deben
buscarse principalmente son las siguientes:
 Úlcera (lesión abierta - membrana mucosa con forma crateriforme)
 Lesión-Mancha blanca (Leucoplasia)
 Lesión-Mancha roja (Eritroplasia)
 Lesión-Mixta (Leucoeritroplasia)
 Aumento de volumen (sin causa aparente)
EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
Índice de Fluorosis Dental
 El índice de fluorosis de Henry Trendley Dean ha sufrido varias
modificaciones a lo largo del tiempo. Fue descrito y publicado por vez primera
en 1934. Posteriormente, entre 1935 y 1938 se definió con mayores detalles
las características clínicas. Y, finalmente, en 1942 se publicó la última
revisión incluyendo el Índice de Fluorosis Dental para la Comunidad, más
conocido como el Índice de Fluorosis Comunitario de Dean (ICF).
Índice de Fluorosis Dental
CÓDIGO CRITERIO - DESCRIPCIÓN DE ESMALTE
0 - Normal
La superficie del esmalte es suave, brillante y habitualmente de color blanco-
crema pálido.
1 - Discutible
El esmalte muestra ligeras alteraciones de la translucídez del esmalte
normal, que pueden variar entre algunos puntos blancos y manchas
dispersas.
2 - Muy ligera
Pequeñas zonas, blancas como el papel y opacas, dispersas irregularmente
en el diente, pero que afectan a menos del 25% de la superficie dental labial.
3 - Ligera
La opacidad blanca del esmalte es mayor que la correspondiente a la clave 2,
pero abarca menos del 50% de la superficie dental.
4 - Moderada
Las superficies del esmalte de los dientes muestran un desgaste marcado;
además, el tinte pardo es con frecuencia una característica antiestética para
el individuo.
5 - Intensa
La superficie del esmalta está muy afectada y la hipoplasia es tan marcada
que puede afectarse la forma general del diente. Se presentan zonas
excavadas o gastadas y se halla un extendido tinte pardo; los dientes
presentan a menudo un aspecto corroído.
0 1
2 3
4 5
Normal = 0 Discutible = 1 Muy Ligera = 2 Ligera = 3 Moderada = 4
Intensa / Severa = 5
Índice de Fluorosis Dental
PLAN - PROGRAMA - PROYECTO
• Misión y VisiónPLAN
• ObjetivosPROGRAMA
• ProblemasPROYECTO
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Salud Pública Estomatológica (ENAO)

Contenu connexe

Tendances

Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesTécnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesQarlitha1608
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayRICHARD ALVAREZ SOTO
 
Indicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries DentalIndicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries DentalOmar Sarvel
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 
Encerado en odontologia
Encerado en odontologiaEncerado en odontologia
Encerado en odontologiaHugo Reyes
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Marioli Aparicio Frias
 
Indicadores de salud oral
Indicadores de salud oralIndicadores de salud oral
Indicadores de salud oraledomarino
 
Norma técnica uso del odontograma
Norma técnica uso del odontogramaNorma técnica uso del odontograma
Norma técnica uso del odontogramacarlosmorerachavez
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoLissel Limache
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidriodravirginia
 
pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total FLORCITA ORTIZ
 
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIASALUDP3B
 
Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)Brian Ortiz
 

Tendances (20)

Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesTécnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Indicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries DentalIndicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries Dental
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y EugenolCemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
 
Encerado en odontologia
Encerado en odontologiaEncerado en odontologia
Encerado en odontologia
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
 
Indicadores de salud oral
Indicadores de salud oralIndicadores de salud oral
Indicadores de salud oral
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
 
Indice copd
Indice copdIndice copd
Indice copd
 
Norma técnica uso del odontograma
Norma técnica uso del odontogramaNorma técnica uso del odontograma
Norma técnica uso del odontograma
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Criterios ICDAS
Criterios ICDASCriterios ICDAS
Criterios ICDAS
 
Historia clinica odontologica
Historia clinica odontologicaHistoria clinica odontologica
Historia clinica odontologica
 
pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total
 
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
 
Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)
 

En vedette

Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Maria Piedad Londoño
 
Mexico - Oportunidades
Mexico - OportunidadesMexico - Oportunidades
Mexico - OportunidadesFAO
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludablesKevin Rivera
 
Conceptos historicos del proceso salud enfermedad
Conceptos historicos del proceso salud   enfermedadConceptos historicos del proceso salud   enfermedad
Conceptos historicos del proceso salud enfermedadmaestriaghfmg2015
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basicoJUAN URIBE
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadGisela Machado
 

En vedette (10)

Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Mexico - Oportunidades
Mexico - OportunidadesMexico - Oportunidades
Mexico - Oportunidades
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
 
Conceptos historicos del proceso salud enfermedad
Conceptos historicos del proceso salud   enfermedadConceptos historicos del proceso salud   enfermedad
Conceptos historicos del proceso salud enfermedad
 
SANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICOSANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICO
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 

Similaire à Salud Pública Estomatológica (ENAO)

Similaire à Salud Pública Estomatológica (ENAO) (20)

Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.pptSALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptxB .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Sp2009 2010
 
Salud y promoci=n
Salud y promoci=nSalud y promoci=n
Salud y promoci=n
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
MEDICINA PREVENTIVA-1591675010.pptx
MEDICINA PREVENTIVA-1591675010.pptxMEDICINA PREVENTIVA-1591675010.pptx
MEDICINA PREVENTIVA-1591675010.pptx
 

Plus de Jorge Enrique Manrique-Chávez

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoJorge Enrique Manrique-Chávez
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalJorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica OdontológicaAspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica OdontológicaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Plus de Jorge Enrique Manrique-Chávez (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
 
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica OdontológicaAspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
 
Importancia de la Prevención en Odontología
Importancia de la Prevención en OdontologíaImportancia de la Prevención en Odontología
Importancia de la Prevención en Odontología
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
 

Dernier

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Dernier (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Salud Pública Estomatológica (ENAO)

  • 1. Dr. Jorge E. Manrique Chávez Examen Nacional de Odontología (ENAO) SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA PODERACIÓN: 20
  • 2. Examen Nacional de Odontología (ENAO) Resolución Ministerial N° 339-2016/MINSA. Oficializan el Examen Nacional de Odontología (ENAO), a ser implementado por la Asociación Peruana de Facultades de Odontología (ASPEFO). Resolución Ministerial N° 785-2016/MINSA. Modifica el Literal G) del Artículo 23º del Reglamento de la Ley Nº 233330, Ley del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS).
  • 3. Salud Pública Estomatológica TEMARIO: 1. Determinantes de la Salud. 2. Educación y Promoción de la Salud Oral. 3. Niveles de Prevención. 4. Niveles de Atención del MINSA. 5. Riesgos de las Enfermedades más Prevalentes. 6. Índices Epidemiológicos según la OMS. 7. Epidemiología de las Enfermedades más Prevalentes. 8. Diseño y Estructura de Programas Preventivos en Salud Oral. Cuenca E, Baca P. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios, métodos y aplicaciones. España: Masson; 2005. https://es.scribd.com/document/231009020/Odontologia-Preventiva-y-Comunitaria-Principios-Metodos-y-Aplicaciones
  • 4.  CIENCIA y el ARTE de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular, y la comunidad en general, se encuentren en condiciones de gozar de su DERECHO NATURAL A LA SALUD Y LONGEVIDAD (OMS – Winslow, 1920). ¿Qué es la Salud Pública?
  • 5. ¿Qué es la Salud Pública?  La SALUD PÚBLICA es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos" (1920, Charles-Edward Amory Winslow).
  • 6. ¿Qué es la Salud Pública?  Incorpora los enfoques interdisciplinarios de varias disciplinas:  PSICOLOGÍA.  ECONOMÍA.  DERECHO.  SOCIOLOGÍA.  EDUCACIÓN.  COMUNICACIÓN.  INFORMÁTICA.  ESTADÍSTICA.  EPIDEMIOLOGÍA.  DEMOGRAFÍA.  ANTROPOLOGÍA.  POLÍTICA.  ADMINISTRACIÓN.  INVESTIGACIÓN. https://www.youtube.com/watch?v=PgbByNL3-EI
  • 7. En 1990, MILTON TERRIS, “Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas”, en La crisis de la Salud Pública, OPS, 1992 propuso una nueva definición: "La SALUD PÚBLICA es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante ESFUERZOS ORGANIZADOS DE LA COMUNIDAD para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; EDUCAR AL INDIVIDUO en los principios de la higiene personal, ORGANIZAR LOS SERVICIOS para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como DESARROLLAR LA ESTRUCTURA SOCIAL que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud". ¿Qué es la Salud Pública?
  • 8. SALUD  Hasta la década del 40 del siglo XX se consideraba la salud como la ausencia de enfermedad y por ende, hombre sano era el que no presentaba signos y síntomas.  Stampar (1945) - OMS (1946) “el ESTADO de COMPLETO BIENESTAR físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”.
  • 9. SALUD  Terris (1987) “un ESTADO de COMPLETO BIENESTAR físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y NO sólo la ausencia de afecciones o enfermedad”.  Bersh (2001) “PROCESO CONTINUO de variaciones ininterrumpidas que acompañan al fenómeno vital en el hombre, y cuyos efectos sobre dichos fenómenos se reflejan en el grado de éxito que este fenómeno tenga en el cumplimiento de su fin último”.
  • 10. ENFERMEDAD  Se presenta como un desequilibrio biológico-ecológico o como una falla en los mecanismos de adaptación del organismo y una falta de reacción a los estímulos exteriores a los que está expuesto.  Este proceso termina por producir una perturbación de la fisiología y/o de la anatomía del individuo.
  • 11.  Salud y enfermedad NO son categorías o estados nítidamente diferenciados sino que son parte de un CONTINUO (continuum), de un equilibrio inestable de diversos factores naturales y sociales en continua interacción.  NO EXISTE “completo estado de bienestar”, sino GRADOS VARIABLES de bienestar individual. CONTINUO SALUD-ENFERMEDAD
  • 13. APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD Triada Ecológica Thomas A. Cockburn (1963) Modelo de Historia de Enfermedad Leavell HR. & Clark EG. (1965)
  • 14.  MARC LALONDE (1974) realizó un estudio que considera a la salud como el resultante de la interacción de distintos FACTORES que interrelacionan con el individuo. A estos factores se les denomina Determinantes de Salud:  Biología humana.  Medio ambiente.  Estilos de vida.  Servicios de salud. FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD “A new Perspective on the Health of Canadians” (Lalonde, 1974)
  • 15.  Es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La PARTICIPACIÓN es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.  En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la OMS estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de MITIGARLAS. En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:  Mejorar las condiciones de vida cotidianas.  Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.  Medición y análisis del problema. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2005. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
  • 16. APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD Modelo Multinivel de los Determinantes Sociales de la Salud Margaret Whitehead & Göran Dahlgren (1992)
  • 17. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS) 1978 “…es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables”. “…todo el mundo debe tener acceso a una APS y participar en ella… abarca la equidad, participación de la comunidad, intersectorialidad, adecuación de la tecnología y costes permisibles”. Declaración de Alma Ata Kazajstán (antigua URSS) ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD SPT - 2000
  • 18. 2005  Aparición de NUEVOS DESAFÍOS EPIDEMIOLÓGICOS que la APS debe asumir.  Necesidad de corregir las debilidades e inconsistencias de algunos enfoques ampliamente divergentes de la APS.  Desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre mejores prácticas que pueden ser asimilados para incrementar la efectividad de la APS. RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA (APS-R)
  • 19. FACTORES DE RIESGO COMPARTIDOS
  • 20. Factores de Riesgo Compartido
  • 21. ENLACES – SALUD PÚBLICA Organización Mundial de la Salud (Inglés)  http://www.who.int/en/ Organización Mundial de la Salud (Español)  http://www.who.int/es/ Organización Panamericana de la Salud (Inglés)  http://www.paho.org/hq/ Ministerio de Salud (MINSA)  http://www.minsa.gob.pe/ World Dental Federation (FDI)  http://www.fdiworldental.org/
  • 22. PROMOCIÓN DE LA SALUD  Es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un MAYOR CONTROL sobre los determinantes de la salud, y de este modo, mejorar su estado de salud. Busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener un mayor control sobre su salud, y mejorarla. https://www.youtube.com/watch?v=cRi1UuHUEFM
  • 23. PROMOCIÓN DE LA SALUD ¿Qué significa tener mayor control sobre su salud?  Significa que las personas y grupos se hagan cargo de su salud. Si conocen como son, pueden expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, participar de la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades ambientales, condición biológica, acceso a servicios.
  • 24. Equidad en salud Equidad en género Interculturalidad Derechos humanos en salud ENFOQUES
  • 25. CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Leyes Normas Convenios Decretos Mandatos Directivas ÁREAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 26. ÁREAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD • Pasiva • Con información restringida • En respuestas a preguntas/consultas • Con fin determinado • Interactiva • Automovilización: • Ciudadanía • Participación • Empoderamiento (individual) • Empoderamiento (comunitario) Niveles de participación: FORTALECIMIENTO DE ACCIÓN COMUNITARIA
  • 27. DESARROLLO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ÁREAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 28. ÁREAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD La reorientación implica: trabajo fuera de los establecimientos de salud, en ámbitos como escuela, municipio, local comunal, hogar, trabajo, universidad, etc. Creación de espacios y ofreciendo servicios que vayan mas allá de la atención: Lugares de entretenimiento, sala de video, biohuerto, canchas deportivas, etc.
  • 29. ÁREAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CREACIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES
  • 30. PROMOCIÓN DE LA SALUD • El concepto de la Promoción de la Salud hace su aparición en el campo de la Salud Pública durante la década de los 70’s en el Informe Lalonde (Ottawa-Canadá, 1974). • La Conferencia de Alma Ata de 1978 (antigua URSS), hito mundial de la estrategia de Atención Primaria, constituye un antecedente innegable donde la Salud Pública adquirió un significado político y social.
  • 31. PROMOCIÓN DE LA SALUD • Tiempo después, la OMS celebró una serie de reuniones internacionales sobre Promoción de la Salud y colaboró en la organización de la 1º Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en Ottawa (Canadá) en 1986. • La Carta de Ottawa es la referencia fundacional de la Promoción de la Salud. Su contenido significa la aceptación que la "Salud para todos" es una meta de tal complejidad que implica una de-construcción del paradigma médico, tradicionalmente hegemónico en Salud Pública.
  • 32. PROMOCIÓN DE LA SALUD  La Promoción de la Salud (PROMSA) se centra en el EMPODERAMIENTO, el FOMENTO DE HABILIDADES Y CAPACIDADES y en la CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE mientras que la prevención gira en torno a evitar la ocurrencia de enfermedades y detener su progresión.  Promover la salud requiere como mínimo facilitar el MANTENIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DE LA POBLACIÓN DENTRO DEL CONTINÚO SALUD- ENFERMEDAD, avanzando hacia el logro de la salud. (L. Breslow, 1999)
  • 33. PROMOCIÓN DE LA SALUD  Proceso que permite a las personas INCREMENTAR SU CONTROL sobre los DETERMINANTES DE LA SALUD y en consecuencia, mejorar su salud. La PARTICIPACIÓN es esencial para sostener la acción en materia de PROMSA.  Constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos (Educación para la Salud), sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.
  • 34. PROMOCIÓN DE LA SALUD  El principal foco de la Promoción de Salud como función esencial de salud pública (FESP Nº 3) es el mejoramiento de los determinantes de salud y de la equidad.  Esta función comprende cinco elementos claves: 1. Promoción de estilos de vida saludables y ambientes favorables a fin de desarrollar una cultura de salud y de opciones saludables. 2. Fortalecimiento de la cooperación intersectorial y de alianzas multisectoriales para aumentar las inversiones y la responsabilidad social en acciones que promuevan la salud. 3. La gestión y evaluación del impacto de políticas públicas y su influencia sobre los determinantes de la salud. 4. La educación para la salud y la comunicación social dirigida a mejorar las capacidades individuales y colectivas en torno a la salud. 5. La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar modelos de atención que favorezcan la promoción de salud, instituciones seguras para los pacientes y los trabajadores de la salud.
  • 35. 1. Educación para la salud (Health education) 2. Abogacía por la salud (Advocacy for health) 3. Acción comunitaria para la salud (Community action for health) 4. Empoderamiento para la salud (Empowerment for health) 5. Equidad en salud (Equity in health) 6. Conducta orientada hacia la salud (Health behaviour) 7. Comunicación para la salud (Health communication) 8. Alfabetización para la salud (Health literacy) 9. Política sanitaria (Health policy) 10. Política pública saludable (Healthy public policy) 11. Colaboración intersectorial (Intersectoral collaboration) 12. Inversión para la salud (Investment for health) 13. Habilidades para la vida (Life Skills) 14. Estilo de vida (Lifestyle) 15. Condiciones de vida (Living conditions) 16. Calidad de vida (Quality of life) 17. Reorientación de los servicios sanitarios (Re-orienting health services) 18. Escenarios para la salud (Settings for health) 19. Capital social (Social capital) 20. Redes sociales (Social networks) PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 36. PROMOCIÓN DE LA SALUD  La Carta de Ottawa identifica tres estrategias básicas que son la abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales, facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud y mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad.  Se apoyan en cinco áreas de acción prioritarias:  Fortalecer la acción comunitaria para la salud  Crear entornos que apoyen la salud  Desarrollar las habilidades personales  Reorientar los servicios sanitarios  Establecer una política pública saludable
  • 37. PROMOCIÓN DE LA SALUD  La Declaración de Yakarta identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud en el siglo XXI:  Promover la responsabilidad social para la salud  Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud  Expandir la colaboración para la promoción de la salud  Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos  Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud 4th Global Conference on Health Promotion Jakarta 1997
  • 39.  Tres acciones específicas: 1. Habilitar a las personas para alcanzar su potencial de salud. 2. Mediar entre intereses divergentes a favor de la salud. 3. Abogar por la salud. Carta de Ottawa Habilitar Mediar Abogar CARTA DE OTTAWA para la Promoción de la Salud, 1986.
  • 40.  Cinco ámbitos de aplicación: 1. Reforzar la acción comunitaria. 2. Crear entornos saludables. 3. Desarrollar las aptitudes personales. 4. Reorientar los servicios de salud. 5. Establecer una política pública sana. Carta de Ottawa Reforzar la acción comunitaria Crear entornos saludables Desarrollar las aptitudes personales Reorientar los servicios de salud Habilitar Mediar Abogar CARTA DE OTTAWA para la Promoción de la Salud, 1986.
  • 41. RECOMENDACIONES DE ADELAIDA llamado al compromiso político por parte de todos los sectores, 1988. Recomendaciones de Adelaida Cuatro áreas clave como prioridades para la política pública saludable: Apoyo a la salud de las mujeres. Alimentación y nutrición. Tabaco y alcohol. Creación de entornos saludables.
  • 42. DECLARACIÓN DE SUNDSVALL desarrollo sostenible y acción social al nivel de la comunidad, 1991. Declaración de Sundsvall Establecer entornos propicios a través de: El fortalecimiento de la defensa del proyecto a través de la acción de la comunidad. Permitir a las comunidades e individuos que asuman el control de su salud y ambiente. El establecimiento de alianzas para la salud y entornos propicios. La mediación entre intereses opuestos en la sociedad.
  • 43. Identifica cinco prioridades: Promover la responsabilidad social para la salud Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud Expandir la colaboración para la promoción de la salud Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud DECLARACIÓN DE YAKARTA sobre la manera de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI, 1997. Declaración de Yakarta
  • 44. Acuerdo sobre seis acciones: Calificar la PROMSA como una prioridad fundamental en las políticas y los programas locales, regionales, nacionales e internacionales Conseguir la participación activa de todos los sectores y de la sociedad civil en la ejecución de acciones de PROMSA Apoyar la preparación de planes de acción por todo el país para promover la salud Establecer o fortalecer las redes nacionales e internacionales que promuevan la salud Abogar porque las agencias de las Naciones Unidas sean responsables de la repercusión en la salud de su programa de desarrollo Informar a la Directora General de la OMS sobre los avances en la realización de las acciones señaladas DECLARACIÓN DE MÉXICO compromiso renovado para el fortalecimiento de la planificación de acciones para la promoción de la salud, 2000. Declaración de México
  • 45. Concentración en cuatro objetivos clave: Garantizar que la PROMSA sea esencial en el programa mundial para el desarrollo Hacer que la PROMSA sea una responsabilidad primordial de los gobiernos Incluir la PROMSA como una buena práctica corporativa Fomentar la PROMSA como objetivo fundamental de las actividades de la comunidad y la sociedad civil CARTA DE BANGKOK “mayor participación en los esfuerzos para mejorar la salud mundial”, 2005. Carta de Bangkok
  • 46. cinco responsabilidades urgentes: Fortalecer liderazgo y la fuerza laboral Transversalizar la Promoción de la Salud Empoderar comunidades e individuos Aumentar procesos participativo Construir y aplicar conocimiento LLAMAMIENTO DE NAIROBI “Llamada a la Acción para Cerrarla Brecha de Implementación en la Promoción de la Salud”, 2009. Declaración de Nairobi
  • 47. Siete pedidos a los Gobiernos: Comprometerse a la salud y la equidad en salud como una prioridad política. Asegurar estructuras, procesos y recursos eficaces. Fortalecer la capacidad de los Ministerios de Salud para comprometer a otros sectores del gobierno Fortalecer la capacidad institucional y las competencias Adoptar los mecanismos de auditoría y rendición de cuentas transparentes Establecer medidas de conflicto interés Incluir comunidades, movimientos sociales y sociedad civil DECLARACIÓN DE HELSINKI sobre Salud en Todas las Políticas (STP), 2013. Declaración de Helsinki
  • 48. Promover la salud, promover el desarrollo sostenible: Salud para todos y todos para la salud: Reconocer que la salud y el bienestar son fundamentales para el desarrollo sostenible Promover la salud mediante la adopción de medidas encaminadas al cumplimiento de todos los ODS Adoptaremos decisiones políticas audaces en pro de la salud La buena gobernanza es esencial para la salud Las ciudades y las comunidades son entornos esenciales para la salud Los conocimientos sanitarios empoderan y fomentan la equidad Llamamiento a la acción DECLARACIÓN DE SHANGHAI Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2016. Declaración de Shanghai
  • 49. CONFERENCIAS INTERNACIONALES Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986) 1º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud Recomendaciones de Adelaida sobre Políticas Públicas favorables a la Salud (1988) 2º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud Declaración de Sundsvall sobre Entornos propicios para la salud (1991) 3º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI (1997) 4º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
  • 50. Declaración de México para la Promoción de la Salud: De las ideas a la acción (2000) 5º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado (2005) 6º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud Llamamiento de Nairobi para cerrar la brecha de la implementación en promoción de la salud (2009) 7º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud Declaración de Helsinki sobre Salud en Todas las Políticas (STP) (2013) 8º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2013 para el Desarrollo Sostenible (2016) 9º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58.  Proponer, implementar y evaluar las Políticas Públicas para contribuir al desarrollo de intervenciones educativas para la promoción de la salud.  Desarrollar alianzas estratégicas intra e intersectoriales con instituciones y organizaciones sociales que permitan el desarrollo de la educación para la salud.  Diseñar, monitorizar y evaluar planes, programas y proyectos intra e intersectoriales para el desarrollo de la educación para la salud.  Coordinar con el Ministerio de Educación la incorporación en el currículo educativo de contenidos de salud, a través de convenios de cooperación. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 59.  Conducir la elaboración, implementación y evaluación de estrategias, contenidos, medios, materiales e instrumentos educativos y comunicacionales para las intervenciones en promoción de la salud, con énfasis en el fortalecimiento de valores y la construcción de la cultura de la salud.  Proponer la normatividad de aplicación nacional referente a metodologías, técnicas y procedimientos del proceso de educación para la salud.  Coordinar y participar en el desarrollo de estudios de investigación y evaluación del impacto de la educación para la salud en las personas, familia y comunidad y difundir sus resultados. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 61.  Proponer, implementar y evaluar las políticas públicas para la promoción y ejercicio de derechos y deberes en salud, en la persona, la familia y la comunidad.  Desarrollar alianzas estratégicas intra e intersectoriales, con instituciones y organizaciones sociales para la participación ciudadana.  Diseñar, monitorizar y evaluar planes, programas y proyectos intra e intersectoriales para la promoción de la participación ciudadana en salud, en el ámbito nacional.  Implementar y evaluar estrategias dirigidas a fortalecer el proceso de descentralización y democratización de la salud. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
  • 62.  Implementar y evaluar estrategias de participación ciudadana para el empoderamiento y control social.  Desarrollar normas y procedimientos para intervenciones de promoción de la salud con participación comunitaria y cautelar su cumplimiento.  Coordinar y participar en el desarrollo de estudios de investigación y evaluación de la participación ciudadana y difundir sus resultados. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
  • 64.  Proponer, implementar y evaluar políticas públicas de alcance nacional que contribuyan al desarrollo humano y a la construcción de entornos saludables.  Promover comportamientos saludables, contribuyendo a mantener y mejorar la salud física mental y social de las familias, así como para la construcción de entornos saludables.  Diseñar, monitorizar y evaluar programas, planes y proyectos intra e intersectoriales para la promoción de una vida sana.  Promover la salud en la familia como la unidad básica, para el beneficio de la persona, la comunidad y su entorno. VIDA SANA
  • 65.  Implementar y evaluar estrategias, contenidos para la promoción de una vida sana, en la persona, familia y comunidad, con énfasis en el desarrollo y ejercicio de los valores.  Desarrollar normas y procedimientos de promoción y vigilancia de una vida sana en la persona, por etapas de vida.  Participar en el desarrollo de alianzas estratégicas para la promoción de una vida sana en la persona, familia y comunidad.  Coordinar y desarrollar estudios de investigación y evaluación del impacto de la promoción de comportamientos saludables y difundir sus resultados. VIDA SANA
  • 66. Promoción de la Salud ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/compendio.htm
  • 67. Promoción de la Salud ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/compendio.htm
  • 74. ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA  La Odontología, como disciplina de la salud, ha tenido una evolución histórica importante en las últimas décadas. Su práctica puede considerarse de CARÁCTER SOCIAL y adquiere un compromiso ético con el BIENESTAR DE LAS PERSONA.  Considerando que la SALUD PÚBLICA reconoce la influencia de factores sociales, políticos y económicos en los ámbitos locales y nacionales como DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD, por ende, involucra a la SALUD BUCAL/ORAL.
  • 75. ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA  Una de estas estrategias posibles de implementar a fin de llegar al conjunto de la población con practicas preventivas y de atención basadas en el ABORDAJE COMUNITARIO, con ORIENTACIÓN Y ENFOQUE POBLACIONAL, son los PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA, que deberán ser implementados por equipos de SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA, que los odontólogos deben integrar.
  • 76. ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA  En el campo odontológico se ofrece enfoques y estrategias para los diferentes individuos y comunidades (poblaciones objetivo), a través de programas de educación, estrategias de información y comunicación y acciones de ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS).
  • 77.  Odontología Sanitaria (Salud Pública)  Odontología Social (Medicina Social)  Odontología Preventiva (Medicina Preventiva)  Odontología Comunitaria (Salud Comunitaria)  Odontología Familiar (Salud Familiar)  Odontología Colectiva (Salud Colectiva) Salud Bucal Colectiva (SBC) Salud Pública Estomatológica ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA https://www.youtube.com/watch?v=k2qlUBbvK4s
  • 78.  Tiene como objetivo el estudio de los fenómenos que interfieren en la SALUD BUCAL COLECTIVA por medio del análisis, organización, planeamiento, y ejecución de SERVICIOS, PROYECTOS O PROGRAMAS DE LA SALUD BUCAL dirigidos a grupos poblacionales con énfasis en los aspectos preventivos. ESPECIALIDAD SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
  • 79.  Desarrolla el ANÁLISIS SOCIO-EPIDEMIOLÓGICO de los problemas de salud bucal de la COMUNIDAD, elabora y ejecuta sistemas de acción colectiva o de SALUD PÚBLICA buscando la promoción, restablecimiento y control de la salud. SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA ESPECIALIDAD COMUNIDAD: Grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social o roles.
  • 80. SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA  Participa a nivel ADMINISTRATIVO Y OPERACIONAL del equipo multiprofesional por intermedio de la organización de servicios, GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD, vigilancia sanitaria, control de enfermedades, educación en salud pública e identificación y prevención de las enfermedades bucales. ESPECIALIDAD
  • 81. ODONTOLOGÍA SANITARIA  Trata de los aspectos de la profesión relacionados con la Salud Pública. Abarca la epidemiología, saneamiento, educación sanitaria, bioestadística, demografía, etc.  Actualmente, algunos autores la consideran como sinónimo o aplicación de la:  ODONTOLOGÍA DE SALUD PÚBLICA.  SALUD PÚBLICA DENTAL. Chaves MM. Manual de Odontologia Sanitária. Tomo I. São Paulo: Massao Ohno-USP; 1960. Chaves MM. Odontologia Sanitária. Washington (DC): OPS; 1962. [Publicação Científica, Nº 63]
  • 82. ODONTOLOGÍA SANITARIA  Surge como consecuencia de los progresos realizados por la propia SALUD PÚBLICA en los países económicamente más desarrollados.  Trata de la aplicación colectiva y en la mayor escala posible de los medios de fomentar, conservar y restablecer la SALUD ORAL como parte inseparable de la salud general. Chaves MM. Manual de Odontologia Sanitária. Tomo I. São Paulo: Massao Ohno-USP; 1960. Chaves MM. Odontologia Sanitária. Washington (DC): OPS; 1962. [Publicação Científica, Nº 63]
  • 83. ODONTOLOGÍA SANITARIA  Su estudio difiere fundamentalmente de otras especialidades odontológicas debido a que:  El especialista clínico se limita a su campo de acción a fin de obtener una especial pericia en ciertas técnicas y de conocer más a fondo varias dolencias.  El especialista sanitario debe salir de su recinto para entrar en contacto con otras ciencias, por tanto, se aparta del concepto clásico de la especialidad. Chaves MM. Manual de Odontologia Sanitária. Tomo I. São Paulo: Massao Ohno-USP; 1960. Chaves MM. Odontologia Sanitária. Washington (DC): OPS; 1962. [Publicação Científica, Nº 63]
  • 84. ODONTOLOGÍA SANITARIA  El odontólogo sanitario no debe nunca hacer frente a su trabajo en forma pasiva, como la de prestar asistencia en un servicio social exclusivamente a aquellos que lo requieren.  SU ACTUACIÓN DEBE SER ORIENTADA EN UNA FORMA AMPLIA, OSADA, AGRESIVA, CONSIDERANDO A LA COMUNIDAD COMO A UN PACIENTE. Chaves MM. Manual de Odontologia Sanitária. Tomo I. São Paulo: Massao Ohno-USP; 1960. Chaves MM. Odontologia Sanitária. Washington (DC): OPS; 1962. [Publicação Científica, Nº 63]
  • 85. ODONTOLOGÍA SOCIAL  La Odontología Social, además de la Odontología Sanitaria, conceptualmente comprende el estudio de los ASPECTOS Y PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS, ÉTICOS Y CULTURALES surgidos de la relación del dentista, como individuo y miembro de su profesión, con el MEDIO SOCIAL.  Se origina de la corriente de la Medicina Social formalmente a principios del siglo XIX. Chaves MM. Odontologia Social. 2a ed. Rio de Janeiro: Labor; 1977. Chaves MM. Odontologia Social. 3a ed. Rio de Janeiro: Livraria e Editora Artes Médicas; 1986
  • 86. ODONTOLOGÍA SOCIAL  Permite observar al ser humano como unidad BIOPSICOSOCIAL y evaluar el impacto de la enfermedad bucodental, en términos fisiológicos, psicológicos y sociales, sobre su cotidiano, como persona y en sus relaciones con otras personas. Chaves MM. Odontologia Social. 2a ed. Rio de Janeiro: Labor; 1977. Chaves MM. Odontologia Social. 3a ed. Rio de Janeiro: Livraria e Editora Artes Médicas; 1986  El campo de la MEDICINA SOCIAL es comúnmente asociado con la SALUD PÚBLICA en esfuerzos de entender lo que se conoce como los determinantes sociales de la salud.
  • 87. ODONTOLOGÍA SOCIAL  Trabaja para empoderar a la SOCIEDAD CIVIL en el autocuidado y prevención, dispone de personal sanitario odontológico SOCIALMENTE INTEGRADO y competente en el TRABAJO SOCIAL y promueve un enfoque desde los DETERMINANTES SOCIALES y ciudadanos. Chaves MM. Odontologia Social. 2a ed. Rio de Janeiro: Labor; 1977. Chaves MM. Odontologia Social. 3a ed. Rio de Janeiro: Livraria e Editora Artes Médicas; 1986
  • 88. ODONTOLOGÍA SOCIAL  Es la columna vertebral de la profesión ya que busca formar un recurso humano con una CAPACIDAD CRÍTICA, REFLEXIVA y con una marcada SENSIBILIDAD SOCIAL, que le permite elaborar, a partir del DIAGNÓSTICO SOCIAL y EPIDEMIOLÓGICO, las mejores estrategias para el desarrollo de su profesión tanto en el ámbito público como privado. Chaves MM. Odontologia Social. 2a ed. Rio de Janeiro: Labor; 1977. Chaves MM. Odontologia Social. 3a ed. Rio de Janeiro: Livraria e Editora Artes Médicas; 1986
  • 89. ODONTOLOGÍA PREVENTIVA  Estudia la prevención de enfermedades y la manutención de la salud bucal.  Se orienta a los diferentes métodos para prevenir las enfermedades orales.  No es su objetivo básico determinar si ese método debe utilizarse en acciones individuales o colectivas. Cuenca, E. Baca, P. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones. 4ª Edición. Elsevier Masson; 2013.
  • 90. ODONTOLOGÍA PREVENTIVA  Aborda y desarrolla los medios para prevenir las enfermedades, anomalías y accidentes que pueden afectar a la cavidad oral.  Nace como parte de la Medicina Preventiva basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos donde es muy difícil separarla de la medicina curativa ya que cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico (NIVELES DE PREVENCIÓN). Cuenca, E. Baca, P. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones. 3ª Edición. Masson; 2005.
  • 91. Sal fluorada Agua fluorada Leche fluorada Enjuagatorio fluorado Gel fluorado Barniz fluorado ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Cuenca, E. Baca, P. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones. 4ª Edición. Elsevier Masson; 2013.
  • 92.
  • 93.  Práctica y ciencia de prevenir las enfermedades orales, promover la salud oral y mejorar la calidad de vida, a través de los esfuerzos organizados de la sociedad. Se ocupa de los programas preventivos, así como de los de diagnóstico y tratamiento en una población circunscrita. ODONTOLOGÍA COMUNITARIA Cuenca, E. Baca, P. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones. 3ª Edición. Masson; 2005.
  • 94.  Es la Odontología de la SALUD COMUNITARIA y supone la prestación de servicios asistenciales y preventivos a todas las personas sanas o enfermas que componen una COMUNIDAD. COMUNIDAD ≠ ASENTAMIENTO HUMANO COMUNIDAD: Es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social o roles. ODONTOLOGÍA COMUNITARIA
  • 95.  El “PACIENTE” es una COMUNIDAD previamente determinada (POBLACIÓN OBJETIVO). Este simple concepto es el que hace la diferencia y condiciona las actuaciones y métodos que el profesional debe abordar para alcanzar logros en un Programa de Salud Bucal. ODONTOLOGÍA COMUNITARIA
  • 96.
  • 97. Paquete Básico de Cuidado Bucal • El BPOC se compone de los métodos orales de salud que son viables y asequibles para las comunidades de bajos ingresos. • Estos métodos tienen por objetivo integrar el cuidado oral básico en el actual sistema de Atención Primaria de Salud (APS). • Mediante el BPOC, se aumenta el nivel de tratamiento odontológico en los campos promocional, preventivo y recuperativo.
  • 98. Paquete Básico de Cuidado Bucal • Los principales componentes del BPOC son: – Tratamiento Oral Urgente (OUT): Destinado a aliviar el dolor oral como tratamiento de emergencia (principalmente extracciones – exodoncias indicadas). – Dentífrico Fluorado Asequible (AFT): Para facilitar la limpieza de los dientes con pasta dentales con fluoruro disponibles y asequibles para la población. – Tratamiento Restaurador Atraumático (ART): Destinado a la prestación de la atención curativa (restauraciones) y preventiva (sellantes). – Promoción de la Salud Bucal (OHP): Apoyo a la aplicación de los componentes BPOC y destinada a mejorar el control de la población sobre su salud oral.
  • 99. Paquete Básico de Cuidado Bucal • El Paquete Básico de Cuidado Bucal pretende llegar a todas las personas a un costo mucho más bajo que los tradicionales servicios de salud oral. • El contenido del Paquete Básico depende de las condiciones existentes e infraestructura de apoyo, el nivel de desarrollo, las necesidades sentidas de la población y el interés de todos los involucrados (stakeholders). MINISTERIO DE SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud N T Nº 036-2005 MINSA / DGSP V.01 NORMA TÉCNICA ACTIVIDADES ODONTOLOGICAS BASICAS DESARROLLADAS POR EQUIPOS ITINERANTES EN POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS 2005
  • 100. Paquete Básico de Cuidado Bucal • La Norma Técnica de “Actividades Odontológicas Básicas desarrolladas por Equipos Itinerantes en poblaciones excluidas y dispersas” busca brindar atención odontológica a poblaciones aisladas y vulnerables dispersas y excluidas social, cultural, económica y geográficamente. – Exodoncias dentales simples. – Práctica de Restauración Atraumática (PRAT). – Selladores de fosas y fisuras con ionómero.
  • 101. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD  Es la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la ENFERMEDAD y ocurre el desenlace (curación/recuperación, cronicidad/discapacidad o muerte).  Es la evolución de una enfermedad sin intervención médica, al contrario que el curso clínico el cual describe la evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica. Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M y Bolumar. Manual de epidemiología y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Madrid: Editorial Pan Americana; 2005.
  • 102. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD  Gracias al conocimiento de la historia natural de una enfermedad es posible conocer la causa o etiología de ésta, así como los medios de PREVENCIÓN, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de ella.  Los datos objetivos y subjetivos concernientes a la historia natural de una enfermedad están reflejados en la historia clínica del paciente o enfermo. Blanco JH, Maya JM. Fundamentos de la Salud Pública. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas; 2005
  • 103. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD  Hugh Rodman Leavell y Edwin Gurney Clark en 1965 plantearon un esquema para tratar de explicar el desarrollo natural de la enfermedad. Este plantea los siguientes períodos en la historia natural del proceso mórbido:  Período prepatogénico  Período patogénico subclínico  Período prodrómico  Período clínico  Período de resolución 1 2 3 4 5 Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M y Bolumar. Manual de epidemiología y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Madrid: Editorial Pan Americana; 2005.
  • 104. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD  Período prepatogénico: Período durante el cual están interactuando los factores exógenos y endógenos que permiten facilitar que se reproduzca y se desarrolle la enfermedad.  Período patogénico subclínico: Período durante el cual la enfermedad no se detecta clínicamente (fase de latencia/incubación). Se pueden presentar lesiones macro o microscópicas o problemas funcionales, pero sin manifestaciones clínicas claras. Blanco JH, Maya JM. Fundamentos de la Salud Pública. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas; 2005
  • 105. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Blanco JH, Maya JM. Fundamentos de la Salud Pública. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas; 2005  Período prodrómico: Son manifestaciones generales, confusas (síntomas inespecíficos), en donde es difícil hacer un diagnóstico exacto.  Período clínico: Hay evidencia clínica (fase de evidencia clínica) donde los signos y síntomas sobrepasan el umbral de detección (horizonte clínico, cambiante entre personas) y se hace aparente la enfermedad.  Período de resolución: La enfermedad evoluciona hasta la curación (resolución) con o sin secuelas (los síntomas descienden por debajo del horizonte clínico), a la cronicidad o a la muerte.
  • 106. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Muerte Cronificación Resolución Niveldeenfermedad TIEMPO 1 2 3 4 5 Horizonte clínico Periodo patogénicoPeriodo prepatogénico Evidencia clínicaLatencia - Incubación Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M y Bolumar. Manual de epidemiología y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Madrid: Editorial Pan Americana; 2005.
  • 107. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD  H.R. Leavell y E.G. Clark consideran el concepto de prevención con respecto al individuo y no simplemente a la enfermedad o al órgano involucrado.  Los métodos de prevención de las enfermedades van desde simples precauciones en el hogar, como lavarse las manos, hasta intervenciones verticales como las campañas para tratar un problema específico o intervenciones horizontales como los programas para erradicar enfermedades. Leavell HR, Clark EG. Preventive Medicine to the Doctor in his Community. 3th Ed. New York: Mac Graw Hill. 1965
  • 108. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD  El proceso continuo de la salud-enfermedad se considera como una flecha que comienza con el primer alejamiento de la salud, va evolucionando o desarrollando y que finaliza con la curación/recuperación, la cronicidad/discapacidad o la muerte.  Del mismo modo, la prevención de la enfermedad puede considerarse como una flecha que apunta en dirección opuesta de la enfermedad, la cual consiste en aplicar todos los esfuerzos por poner barrera al avance de la enfermedad en todos y cada uno de sus estadíos. Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
  • 109. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD PREVENCIÓN TIEMPO Inicio biológico de la enfermedad Inicio de signos y/o síntomas Secuelas, muerte o recuperación PREVENCIÓN: Conjunto de medidas que puestas en práctica evitan que la enfermedad se produzca, pero que adicionalmente buscan evitar el avance o progresión cuando la enfermedad se encuentra instalada en un individuo o grupo de ellos. Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
  • 110. NIVELES DE PREVENCIÓN Prevención Terciaria Prevención Secundaria Prevención Primaria Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
  • 111. NIVELES DE PREVENCIÓN  Las acciones de los servicios de salud y, por ende, el actuar de los profesionales tiene como objetivo disminuir el sufrimiento humano manteniendo la salud de los individuos, para ello, debe priorizar las actividades o acciones que apunten a la prevención como tarea central.  Tradicionalmente, desde la propuesta de H.R. Leavell y E.G. Clark, la prevención se han planteado en TRES NIVELES. Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
  • 112. Detección temprana y tratamiento de la enfermedad. Inhibición del desarrollo de la enfermedad antes de que ocurra. Rehabilitación o recuperación del funcionamiento adecuado NIVELES DE PREVENCIÓN Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
  • 113. PREVENCIÓN PRIMARIA  Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad.  Sus objetivos son mejorar el nivel general de salud y procurar medidas de protección específica antes de que la enfermedad se instale biológicamente en el individuo. Prevención Primaria Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
  • 114. PREVENCIÓN PRIMARIA  Comprende la protección inespecífica (promoción y fomento de la salud) y la protección específica (métodos de barrera y métodos inmunológicos).  Su acción está encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables frente a aquellos factores que pueden deteriorar la salud y producir enfermedad. Prevención Primaria Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
  • 115. PREVENCIÓN PRIMARIA EN ODONTOLOGÍA Prevención Primaria Instrucción de higiene oral Eliminación de placa Sellantes de fosas y fisuras Fluoruros tópicos y sistémicos
  • 116. PREVENCIÓN SECUNDARIA  Comprende el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de secuelas. Busca intervenir el periodo patogénico o subclínico con el fin de impactar el desarrollo de los problemas de salud en las fases iniciales, evitando complicaciones y deterioro de la calidad de vida, así como detener el avance de la discapacidad, las complicaciones que pueden provocar o las secuelas que pueden dejar. Prevención Secundaria Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
  • 117. PREVENCIÓN SECUNDARIA  También se denomina diagnóstico precoz, cribado o screening. Consiste mayormente en el diagnóstico temprano de las enfermedades mediante exámenes periódicos clínicos y complementarios (empleando herramientas diagnósticas para el diagnóstico precoz de enfermedades) para permitir el tratamiento oportuno de la enfermedad. Prevención Secundaria Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
  • 118. PREVENCIÓN SECUNDARIA EN ODONTOLOGÍA Prevención Secundaria Restauraciones directas Tratamientos de conductos Tratamientos periodontales
  • 119. PREVENCIÓN TERCIARIA  Su intervención se produce cuando el individuo está enfermo, busca reducir el daño, evitar la permanencia de secuelas, invalidez y muerte prematura o aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados, atendiendo a las necesidades de reintegrar al individuo a su entorno, por tanto, comprende inicialmente la limitación del daño y posteriormente la rehabilitación física, psicológica, social y laboral. Prevención Terciaria Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
  • 120. PREVENCIÓN TERCIARIA  También se encuentra dentro de prevención terciaria cuando un individuo, en base a las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas. Prevención Terciaria Dever A. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. 2da ed. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 1991
  • 121. PREVENCIÓN TERCIARIA EN ODONTOLOGÍA Prevención Terciaria Desfocalizaciones Tratamientos protésicos Tratamientos de las maloclusiones
  • 122. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Muerte Cronificación Resolución Niveldeenfermedad TIEMPO Periodo patogénicoPeriodo prepatogénico PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA Horizonte clínico Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M y Bolumar. Manual de epidemiología y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Madrid: Editorial Pan Americana; 2005. 1 2 3 4 5 Evidencia clínicaLatencia - Incubación
  • 123. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Periodo prepatogénico INTERACCIÓN DEL HUÉSPED, AGENTES CAUSALES Y AMBIENTE Periodo patogénico Prevención de la Enfermedad Prevención de la progresión de la enfermedad Prevención de la enfermedad o Recuperación total del enfermo PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA 1 2 3 4 5 6 Promoción o fomento de la salud Educación para la salud Protección específica Diagnóstico precoz y tratamiento temprano u oportuno Limitación del daño y prevención de secuelas, incapacidades o muerte Rehabilitación (física, psicológica, social y laboral) Protección inespecífica Blanco JH, Maya JM. Fundamentos de la Salud Pública. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas; 2005
  • 124. Sistema de Salud del Perú – Sistema de Servicios de Salud Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS)
  • 132. DEMANDA Cuantitativa Volumen de demanda Cualitativa Diagnóstico y severidad de los mismos OFERTA Capacidad Resolutiva cuantitativa Volumen de producción: consultas, atención de hospitalización (egresos), atención de emergencias, intervenciones quirúrgicas, exámenes, entre otros + Capacidad de referir pacientes Capacidad Resolutiva cualitativa Complejidad de los servicios de salud otorgados + Capacidad de referir pacientes Capacidad Resolutiva Estructura Tamaño Cantidad y rendimiento de recursos: Humanos, equipamiento, infraestructura, insumos, entre otros Nivel Tecnológico Especialización de recursos humanos y tecnificación de equipamiento, infraestructura, insumos, entre otros recursos RELACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA Y OFERTA
  • 133. Niveles de Atención  Conjunto de recursos humanos, físicos y tecnológicos (oferta) organizados en funciones de producción (funciones de atención), que se caracterizan específicamente por la capacidad que tienen para resolver (capacidad resolutiva) los problemas de salud de la comunidad (demanda) hasta un cierto nivel de volumen y de complejidad.
  • 134. Niveles de Atención NIVEL I  Preservar y conservar la Salud de la Población a través de acciones de promoción, protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de padecimientos sencillos que se presentan frecuentemente y cuya resolución es factible mediante recursos simples. 80%
  • 135. Niveles de Atención NIVEL II  Restauración de la salud, con atención a daños poco frecuentes y de mediana complejidad; los servicios que otorga son proporcionados a pacientes derivados del Nivel I y los que se presentan espontáneamente con urgencias médicas o quirúrgicas. 12%
  • 136. Niveles de Atención NIVEL III  Restauración y rehabilitación de la Salud a usuarios que presentan padecimientos de alta complejidad de diagnóstico y tratamiento que han sido enviados por los otros niveles de atención. 8%
  • 138. NIVELES DE ATENCIÓN TERCER NIVEL SEGUNDO NIVEL PRIMER NIVEL NORMA TÉCNICA DE SALUD “CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD” N.T.S. N°: 021-MINSA/DGSP V.03 Resolución Ministerial R.M. 546-2011/MINSA
  • 139. NIVELES DE ATENCIÓN NORMA TÉCNICA DE SALUD “CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD” N.T.S. N°: 021-MINSA/DGSP V.03 Resolución Ministerial R.M. 546-2011/MINSA Es la puerta de entrada de la población al sistema de salud, donde se desarrollan principalmente actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, teniendo como eje de intervención las necesidades de salud más frecuentes de la persona, familia y comunidad. El grado de severidad y magnitud de los problemas de salud plantea la atención con una oferta de gran tamaño, y de baja complejidad. En este nivel se complementa la Atención Integral iniciada en el nivel precedente, agregando un grado de mayor especialización tanto en recursos humanos como tecnológicos, brindando un conjunto de servicios de salud dirigidos a solucionar los problemas de las personas referidas. Es el nivel de mayor especialización y capacidad resolutiva en cuanto a recursos humanos y tecnológicos dirigidos a la solución de las necesidades de salud.
  • 140. Salud Pública & Salud Familiar y Comunitaria SALUD PÚBLICA Análisis de situación de la salud Vigilancia y control de riesgos y daños Promoción de la salud y participación social Política, planificación, regulación y control Equidad en el acceso y calidad en los servicios Salud global y salud internacional SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Atención integral, integrada y continua de personas (APS) Atención integral de la familia y de la comunidad Manejo de urgencias y emergencias Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Vigilancia epidemiológica e investigación Administración, organización y gestión de servicios
  • 141. Categorías y Categorización CATEGORIZACIÓN:  Clasificación de las unidades productoras de servicios de salud de acuerdo al grado de resolución de las patologías que atiende, en términos cuantitativos y cualitativos (capacidad resolutiva), y del tamaño y complejidad de las mismas.
  • 142. Categorías y Categorización Demanda Cuantitativa Cualitativa Capacidad Resolutiva cuantitativa Capacidad Resolutiva cualitativa Oferta Tamaño Nivel Tecnológico Categoría de establecimiento de salud
  • 143. Categorías y Categorización CATEGORIZACIÓN:  Este proceso conduce a homogenizar las diferentes UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD, estableciendo un número determinado de tipos de establecimientos que comparten características estructurales y funcionales comunes o equivalentes y que están diseñadas para enfrentar a demandas también equivalentes. Constituyen las denominadas Categorías o Tipos de establecimientos que plantean grados de complejidad creciente.
  • 144. Complejidad de Establecimiento de Salud COMPLEJIDAD:  Es el grado de diferenciación de las tareas que integran la actividad global de un establecimiento (capacidad resolutiva cualitativa) y el grado de desarrollo alcanzado por el mismo (nivel tecnológico = especialización de los RRHH y tecnificación del resto de recursos).
  • 145. Complejidad de Establecimiento de Salud Demanda Cuantitativa Cualitativa Capacidad Resolutiva cuantitativa Capacidad Resolutiva cualitativa Oferta Tamaño Nivel Tecnológico Complejidad de los establecimientos de salud
  • 146. Guía Técnica para la Categorización de Establecimientos del Sector Salud
  • 147.
  • 148.
  • 149. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.01 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud" Guía para la Categorización de Establecimientos de Salud del Sector Salud. MINSA – 2005. CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  • 150. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.02 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud" NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud" CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  • 151. ATENCIÓN GENERAL ATENCIÓN ESPECIALIZADA 1º Nivel de Complejidad I - 1 2º Nivel de Complejidad I - 2 3º Nivel de Complejidad I - 3 4º Nivel de Complejidad I - 4 5º Nivel de Complejidad II - 1 II - E (**) 6º Nivel de Complejidad II - 2 7º Nivel de Complejidad III - 1 III - E (**) 8º Nivel de Complejidad III - 2 Primer Nivel de Atención CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD NIVEL DE ATENCIÓN NIVELES DE COMPLEJIDAD Tercer Nivel de Atención Segundo Nivel de Atención Niveles de Atención – Niveles de Complejidad NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud"
  • 152. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud"
  • 153. Sistema de Salud del Perú – Sistema de Servicios de Salud Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS)
  • 154.  La Epidemiología es considerada la ciencia básica de la SALUD PÚBLICA. A su vez, la Salud Pública es parte de las POLÍTICAS SOCIALES que un Estado debe desarrollar a favor de la población, por tanto, es deseable que las DECISIONES se SUSTENTEN en la compresión científica del estado de salud de dicha población para respaldar la implementación de modelos, PLANES, PROYECTOS y/o PROGRAMAS de gran impacto social. EPIDEMIOLOGÍA & SALUD PÚBLICA
  • 155.  Estudia la ocurrencia, distribución, factores causales y factores de riesgo que afectan o condicionan los PROCESOS DE SALUD- ENFERMEDAD A NIVEL POBLACIONAL, bien sea de origen genético, infeccioso, degenerativo o cualquier otro.  Aplica permanentemente el estudio del método científico a fin de establecer y desarrollar los procedimientos, mecanismos, acciones e intervenciones pendientes a PROMOVER Y MEJORAR LA SALUD. ¿Qué es Epidemiología?
  • 156. Es una herramienta operativa, componente fundamental y especialización profesional sumamente importante para la SALUD PÚBLICA ya que contribuye a:  Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad.  Describir la historia natural de una enfermedad (medición y análisis de la salud de poblaciones).  Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (etiología).  Describir los determinantes de las enfermedades (epidemiología clínica / epidemiología social).  Predecir las tendencias de una enfermedad (predicción de escenarios sanitarios).  Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable (control y prevención).  Determinar estrategias de intervención adecuadas (vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria).  Probar la eficacia de las estrategias de intervención (lectura crítica y aplicación al escenario clínico).  Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población.  Evaluar los programas de intervención (planificación y evaluación de servicios de salud). EPIDEMIOLOGÍA FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud.
  • 157.  Las enfermedades bucales, por su alta morbilidad, se encuentran entre las de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país, contribuyen en gran medida al ausentismo escolar y laboral, además de que constituyen los principales padecimientos que generan elevados gastos económicos al sistema de salud y a la misma población. ¿QUÉ MEDIR?
  • 158.  La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los problemas más significativos de la Salud Pública Bucal, pero existen también transtornos del desarrollo y de la erupción de los dientes, enfermedades de la pulpa y los tejidos periapicales, anomalías dentofaciales, fluorosis, así como lesiones en los tejidos blandos como el cáncer oral o la noma. ¿QUÉ MEDIR?
  • 159. Salud Bucal - OMS  DATOS PRINCIPALES  El 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo.  Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una baja concentración de fluoruro en la cavidad bucal.  Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%- 20% de los adultos de edad media (35-44 años).  Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales.  Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos pobres y desfavorecidos.  Son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales, entre otros, la mala alimentación, el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque existen también diversos determinantes sociales. Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 160. CARIES DENTAL: En términos mundiales, entre el 60% y el 90% de los niños en edad escolar y cerca del 100% de los adultos tienen caries dental, a menudo acompañada de dolor o sensación de molestia. ENFERMEDAD PERIODONTA: Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-20% de los adultos de edad media (35-44 años). La caries y las enfermedades periodontales son las principales causantes de la PÉRDIDA DE DIENTES. La pérdida total de la dentadura es un fenómeno bastante generalizado que afecta sobre todo a las personas mayores. Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales. Salud Bucal - OMS Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 161. La incidencia del CÁNCER DE BOCA oscila en la mayoría de los países entre 1 y 10 casos por cada 100 000 habitantes. Su prevalencia es relativamente mayor en los hombres, las personas mayores y las personas con bajo nivel educativo y escasos ingresos. El tabaco y el alcohol son dos factores causales importantes. Traumatismos bucodentales: A nivel mundial, entre el 16% y el 40% de los niños con entre 6 y 12 años padecen traumatismos bucodentales debidos a la falta de seguridad en los parques infantiles y escuelas, los accidentes de tránsito y los actos de violencia. Infecciones fúngicas, bacterianas o víricas en infecciones por VIH: Casi la mitad (40-50%) de las personas VIH-positivas sufren infecciones orales fúngicas, bacterianas o víricas, que suelen aparecer al principio de la infección por VIH. Salud Bucal - OMS Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 162. La noma es una grave lesión gangrenosa que se da en niños pequeños que viven en condiciones de extrema pobreza, sobre todo en África y Asia. La lesión puede progresar hacia una necrosis gingival grave (muerte prematura de células del tejido vivo) de los labios y el mentón. Muchos niños que padecen noma sufren también otras infecciones como el sarampión o el VIH. Sin el tratamiento adecuado, las probabilidades de defunción de estos niños rondan el 90%. Labio leporino y paladar hendido: Aproximadamente uno de cada 500 a 700 recién nacidos presentan defectos congénitos, tales como labio leporino o paladar hendido. Esta proporción varía considerablemente dependiendo del grupo étnico y de la zona geográfica de que se trate. La salud bucodental, fundamental para gozar de una buena salud y una buena calidad de vida, se puede definir como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta, infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar psicosocial. Salud Bucal - OMS Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 163. What is the burden of oral disease? http://www.who.int/oral_health/disease_burden/global/en/
  • 164. Epidemiología Oral a Nivel Mundial http://www.who.int/oral_health/publications/report03/en/
  • 165. Epidemiología Oral a Nivel Mundial http://www.worldoralhealthday.com/oral-health-worldwide/
  • 166. DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO  Es un método para conocer las características de la salud- enfermedad, identificar causas, perfiles epidemiológicos y soluciones en la colectividad y en la persona y satisfacer necesidades a través de proteger la salud, prevenir la enfermedad, curar y rehabilitar al enfermo.  Es un instrumento de observación, descripción, análisis epidemiológico, programación local y guía de trabajo para ejecutar acciones eficientes, eficaces y efectivas, que evaluadas demuestren cambios o impactos en objetivos, metas y realidad.
  • 167. DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO  Es una práctica médica y comunitaria en la que salud-enfermedad es objeto de acción, descubre, analiza, prioriza problemas y sustenta al programa local para proponer, ejecutar y evaluar soluciones con una comunidad participativa.
  • 168. DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EJECUCIÓNEVALUACIÓN Impacto Cambio Efectividad Eficiencia Eficacia Objetivos Metas Análisis epidemiológico DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
  • 169. Índices Epidemiológicos Universalidad Comparabilidad Aplicabilidad Deben ser aplicables al individuo y a la comunidad, por ende tener "índices en común". Valor universal y mundialmente aceptados y aplicados para así poder hablar en un mismo idioma, es decir, estandarizar. Se puede establecer una comparación para lo cual se debe realizar con valores promedio comparables.
  • 170. ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS Estado Periodontal y Necesidad de Tratamiento: CPITN. Maloclusión: Índice de Maloclusiones. Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Necesidad de Tratamiento Dental. Fluorosis: Índice de Dean. Opacidades y Otros Trastornos del Esmalte. Estado de Prótesis. Necesidad de Prótesis. Mucosa Oral y Lesiones Óseas. Evaluación de la Articulación Temporomandibular. Necesidad de Tratamiento Inmediato. Otras condiciones. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1987)
  • 171. ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS Examen Clínico Extraoral. Evaluación de la Articulación Temporomandibular. Lesiones en Mucosa Oral. Opacidades del Esmalte / Hipoplasia. Fluorosis Dental: Índice de Dean. Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario. Perdida de Fijación. Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Necesidad de Tratamiento Dental. Estado de Prótesis. Necesidad de Prótesis. Anomalías Dentofaciales: Índice de Estética Dental. Necesidad de Tratamiento Inmediato y Referencia. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1997)
  • 172. ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario Modificado. Sangrado Gingival / Bolsa Periodontal. Perdida de Fijación. Erosión Dental. Trauma Dental. Fluorosis de Esmalte: Índice de Dean. Lesiones en Mucosa Oral. Dentaduras. Intervención de Urgencia. Manifestaciones Orales por VIH/SIDA. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (2013)
  • 173. Oral Health Atlas (2015)Oral Health Atlas (2009)
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178.
  • 179.
  • 180.  En 1990, el Programa Nacional de Salud Bucal reportó el índice CPO-D de 5,59 para niños de 12 años en 34 Direcciones de Salud (DIRESA). En 1996, el MINSA reportó a nivel regional y subregional el índice promedio CPO-D a los 12 años de 4,95.  En 1999, el Programa Nacional de Fluoruración de la Sal, reportó la prevalencia de caries dental de 94,6% con un índice CPO-D para los 6 años de 6,52 (C: 5,94 - P: 0,14 - O: 0,44). La prevalencia de caries dental a los 12 años fue 91,0% y el índice CPOD-12 fue de 4,78 (C: 3,68 - P: 0,32 - O: 0,78). Salud Bucal en el Perú
  • 181.  El estudio epidemiológico de 1990, encontró una prevalencia de enfermedad periodontal del 85% y una prevalencia de caries dental del 95%. El índice CPO-D en niños de 12 años era de 7.  El estudio epidemiológico de 2001-2002, encontró una prevalencia de enfermedad periodontal del 72% en gestantes y una prevalencia de caries dental del 82% en niños de 12 años. El índice CPO-D en gestantes era de 8.5 y en niños CPOD-12 de 5.8. Esto significa que cada niño a la edad de 12 años tenía promedio de 6 piezas con historia de caries dental y las gestantes un promedio de 9. Salud Bucal en el Perú
  • 182. Salud Bucal en el Perú
  • 183. Salud Bucal en el Perú
  • 184. Medición de la Enfermedad  Existe dos formas básicas de medir enfermedades:  INCIDENCIA: Individuos que cambian de estar sanos a enfermos.  PREVALENCIA: Individuos que están enfermos.  Medidas de Frecuencia de Enfermedad: Casos antiguos Prevalencia Casos nuevos Incidencia Razón Proporción Tasa a b a a + b x base Periodo de Tiempo Cociente entre el # de casos de TBC en varones y mujeres en 2016. Razón = 135/53 = 2,55 Cociente entre el # de casos ocurridos en varones y el total de casos en el año 2015. Proporción 135/188 = 0,72 Porcentaje = 72% El 72% de los casos han ocurrido en varones. Cociente entre el # de casos de TBC en varones durante el años 2016 y la población estimada de varones en el año 2017. Tasa: 135/516.329= 0,000261 La tasa es de 26,1 casos de TBC por cada 100.000 habitantes varones en 1 año (2017).
  • 185. MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD PREVALENCIA: La proporción de individuos de una población que son afectados por la enfermedad en un momento específico. Se utiliza para reflejar la magnitud de la enfermedad existente. INCIDENCIA: El número de sujetos que adquirieron la enfermedad en un lapso determinado. Describe la ocurrencia de nuevos casos de la enfermedad. Cáncer oral Traumatismos dentales Lesiones no cariosas Caries dental Enfermedad Periodontal Maloclusiones
  • 186. MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD  Estas medidas son insuficientes para expresar la intensidad con que la caries dental afecta a la población enferma.  No identifican si los enfermos presentan en promedio un diente con lesión cariosa o seis, lo cual denota mayor severidad.  Para resolver esta interrogante, en Salud Pública Estomatológica, generalmente se emplea un ÍNDICE que cuantifica los estados clínicos de la enfermedad en una escala numérica (Chaves, 1977). PREVALENCIA INCIDENCIA
  • 187. Índices de Caries Dental  Fue desarrollado por KLEIN, PALMER y KNUTSON durante un estudio del estado dental y la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Hagerstown, Maryland, EE. UU., en 1935 Este índice es una expresión de la historia de caries sufrida por un individuo o por una población. Su aplicación puede alcanzar a la dentición permanente (CPO) y a la dentición decidua (ceo), gracias a las modificaciones hechas por GRUEBBELL en 1944 al índice original.
  • 188. UNIDAD DE MEDIDA El individuo El diente La superficie La lesión
  • 189. Índice CPO C P O D S Historia de caries en Dentición Permanente UNIDAD DE MEDIDA
  • 190. Índice CPO Caries dental en pieza/superficie permanente Pérdida de pieza/superficie permanente como consecuencia de caries dental Restauración u obturación de pieza/superficie permanente como consecuencia de caries DIENTE SUPERFICIE Historia de caries en Dentición Permanente UNIDAD DE MEDIDA
  • 191. Índice ceo c e o d s Historia de caries en Dentición Temporal UNIDAD DE MEDIDA
  • 192. Índice ceo Historia de caries en Dentición Temporal UNIDAD DE MEDIDA Caries dental en pieza/superficie decidua Extracción de pieza/superficie decidua como consecuencia de caries dental Restauración u obturación de pieza/superficie decidua como consecuencia de caries DIENTE SUPERFICIE
  • 193. Índice CPO/ceo El índice CPO/ceo es el resultado de la suma de estos valores:  C + P + O = Índice CPO  c + e + o = Índice ceo Unidad observada: DIENTE  Índice se expresará como CPOD o ceod. Unidad observada: SUPERCICIE  Índice se expresará como CPOS o ceos.
  • 194. Índice CPO/ceo  Es un índice IRREVERSIBLE ya que los valores obtenidos en una primera medición no pueden ser menores que los obtenidos en una segunda al volver a examinar al mismo grupo o persona ya que, una vez producida la lesión de caries dental, ésta no regresiona. La lesión de caries únicamente podrá mantenerse en ese estadio, o bien ser obturada o extraída como resultado de la enfermedad.
  • 195. Índice CPO/ceo  En el transcurso del tiempo, el índice CPO/ceo sólo puede incrementarse o permanecer estable.  Puede variar la contribución de cada componente en valor total del CPO:  Aumento de componente C/c por la aparición de nuevas lesiones.  Disminución de componente C/c debido a restauración o extracción: • Aumento de Componente P/e • Aumento de Componente O/o  Disminución de componente O/o debido a recidiva o extracción: • Aumento de Componente P/e • Aumento de Componente C/c
  • 196. CODIFICACIÓN OMS Dentición Decidua Dentición Permanente A 0 Sano B 1 Cariado C 2 Obturado con caries D 3 Obturado sin caries E 4 Perdido como resultado de caries - 5 Perdido por cualquier otro motivo F 6 Sellante o fisura obturada G 7 Pilar de puente, corona o implante - 8 Diente permanente sin erupcionar - 9 No registrable CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO DE LESIONES CARIOSAS Código Condición
  • 201. MEDICIÓN CPOD INDIVIDUAL Y POBLACIONAL Individual Poblacional Individuo 1 1 0 4 5 Individuo 2 2 0 4 6 Individuo 3 2 1 2 5 Individuo 4 1 0 5 6 Individuo 5 2 2 0 4 Individuo 6 0 0 0 0 CPOD = Σ CPOD Nº sujetos 5+6+5+6+4+0 = 26 = 6 6 CPOD = 4.3 CPOD Observaciones C P O
  • 202. MEDICIÓN ceod INDIVIDUAL Y POBLACIONAL Individual Poblacional Niñ@ 1 2 1 2 5 Niñ@ 2 1 0 3 4 Niñ@ 3 0 2 2 4 Niñ@ 4 2 0 0 2 Niñ@ 5 1 1 1 3 Niñ@ 6 1 0 1 2 ceod = Σ ceod Nº sujetos 5+4+4+2+3+2 = 20 = 6 6 ceod = 3.3 Observaciones c e o ceod
  • 203. Índice CPOD y CPOS
  • 204. Índice ceod y ceos
  • 205. Índice CPOD, CPOS, ceod y ceos
  • 206. CRITERIO DE DIAGNÓSTICO  Al utilizar esta codificación, se debe registrar como cariado el diente “en un punto o fisura, o superficie dental lisa, cuando se observa la presencia de una cavidad evidente, un socavado en el esmalte o un reblandecimiento en el tejido dentario de las paredes o piso de la cavidad”. También se incluye en esta categoría un diente con una restauración temporal y remanentes radiculares por caries dental.
  • 207. CRITERIO DE DIAGNÓSTICO  Cuando se utiliza este criterio, el valor del CPOD/S o ceod/s se obtiene al sumar los valores obtenidos independientemente de cada uno de sus componentes:  Valor de C/c = Suma de los dientes/superficies con código 1 o 2.  Valor de P/e = Suma de los dientes/superficies con código 4 en sujetos menores de 30 años y códigos 4 y 5 en sujetos mayores de 30 años de edad.  Valor de O/o = Suma de los dientes/superficies con código 3.  Los otros códigos, como el 6, 7, 8 y 9 no se incluyen en el cálculo del CPO/ceo.
  • 208. X100 DARAY MT6008 Examination Lamp CONDICIONES PARA EL EXAMEN  Operador sentado detrás del paciente.  Paciente echado sobre una mesa con cubierta suave (colchoneta) o reclinado en una silla.  Registrador sentado cerca al operador.  El operador debe observar con claridad la ficha de registro.  Bajo luz natural o apoyo con luz artificial.
  • 209. EQUIPO E INSTRUMENTAL PARA EXAMEN  Espejo bucal plano.  Sonda periodontal OMS/OPS.  Guantes, mascarillas y gorra.  Máscara facial protectora o lentes protectores.  Lámpara frontal LED.  Rollos y torundas de algodón.  Desinfectantes (Glutaraldehído).  Cepillos para lavado de instrumental.  Recipiente para agua.  Toalla.
  • 211. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO  En 1960, Greene & Vermillion crearon el Índice de Higiene Oral (IHO). Más tarde lo simplificaron para incluir sólo seis superficies dentales representativas de todos los segmentos anteriores y posteriores de la boca. Esta modificación recibió el nombre de Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S).  Permite valorar de manera cuantitativa los diferentes grados de higiene bucal, para ello se miden dos aspectos:  Extensión de detritus (depósitos blandos – placa bacteriana) en la superficie coronaria.  Extensión de cálculo supragingival (depósitos duros – cálculo) en la superficie coronaria.
  • 212. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO  Se evalúan los depósitos blandos y duros solo en la superficie vestibulares y linguales de 6 dientes selectos:  16 (cara vestibular)  11 (cara vestibular)  26 (cara vestibular)  36 (cara lingual)  31 (cara vestibular)  46 (cara lingual) Sextante anterior TÉRMINO INICIO Sextante posterior Zona a examinar
  • 213. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO  Cada superficie dental es dividida horizontalmente en tercios gingival, medio e incisal/oclusal.  Se valora en una escala de la 0 a la 3 la presencia de detritus (depósitos blandos) y cálculo supragingival (depósitos duros).  Para su estudio se requiere el uso de un revelador de placa, explorador y espejo bucal.
  • 214. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO  Si no está alguna de las piezas se toma el vecino:  En ausencia del incisivo central derecho, se toma el incisivo central izquierdo.  En ausencia de las primeras molares, se toman las segundas molares.  No se consideran:  Incisivos laterales  Premolares  Caninos  Terceras molares  Piezas deciduas
  • 215. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Código Criterio 0 Ausencia de detritos o mancha extrínseca en la superficie examinada 1 Presencia de detritos cubriendo no más de 1/3 de la superficie del diente, o ausencia de detritos, más presencia de mancha extrínseca 2 Presencia de detritos cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de la superficie examinada; podrá haber o no presencia de mancha extrínseca 3 Presencia de detritos cubriendo más de 2/3 de la superficie examinada; podrá haber o no la presencia de mancha extrínseca Detritus - Índice de Placa Blanda - Depósitos blandos
  • 216. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Código Criterio 0 Ausencia de cálculo supragingival 1 Presencia de cálculo supragingival cubriendo no más de 1/3 de la superficie examinada 2 Presencia de cálculo supragingival cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de la superficie examinada o bien presencia de pequeñas porciones de cálculo subgingival 3 Presencia de cálculo supragingival cubriendo más de 2/3 de la superficie examinada o bien una faja continúa de cálculo subgingival a lo largo de la región cervical del diente Cálculo supragingival - Índice de Placa Calcificada - Depósitos duros
  • 217. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Índice de Higiene Oral - Simplificado (Greene y Vermillion) IPB IPC 16 11 26 16 11 26 IPB IPC IHO-S 46 31 36 46 31 36 Bueno Regular Malo Greene y Vermillion (IHO-S) IPB IPC Bueno 0.0 - 1.2 Regular 1.3 - 3.0 Malo 3.1 - 6.0 Condición de IHO-S
  • 218. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Pieza 16 1 0 Pieza 11 2 0 Pieza 26 2 1 Pieza 36 1 0 Pieza 31 2 2 Pieza 46 0 0 IHO-S = Σ IPB + IPC IHO-S = 3.1 Detritus = Σ depósitos blandos Nº sujetos 1+2+2+1+2+0 = 8 = 2.6 6 6 Tártaro = Σ depósitos duros Nº sujetos 0+0+1+0+2+0 = 3 = 0.5 6 6 IHO-SObservaciones Detritus Índice de Placa Blanda (depósitos blandos) Cálculo supragingival Índice de Placa Calcificada (depósitos duros) Fórmulas IPB - IPC Bueno: 0.0 - 1.2 Regular: 1.3 - 3.0 Malo: 3.1 - 6.0
  • 219. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Pieza 16 1 1 Pieza 11 2 2 Pieza 26 3 3 Pieza 36 2 1 Pieza 31 0 3 Pieza 46 2 1 1.7 3.5 1.8 Observaciones Detritus Índice de Placa Blanda (depósitos blandos) Cálculo supragingival Índice de Placa Calcificada (depósitos duros) Fórmulas IPB - IPC IHO-S MALO EJEMPLO
  • 220. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Pieza 16 1 1 Pieza 11 0 0 Pieza 26 1 1 Pieza 36 1 0 Pieza 31 0 0 Pieza 46 1 1 IHO-S 0.7 1.2 0.5 Observaciones Detritus Índice de Placa Blanda (depósitos blandos) Cálculo supragingival Índice de Placa Calcificada (depósitos duros) Fórmulas IPB - IPC BUENO EJEMPLO
  • 221. ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)  El Índice Periodontal Comunitario (IPC) inicialmente fue propuesto como el Índice de Necesidades de Tratamiento Periodontal en la Comunidad (INTPC).  Fue desarrollado por un grupo de trabajo a petición de la FDI/OMS, en 1979 como método de encuesta para investigar condiciones periodontales. Ainamo, J., Barmes, D., Beagrie, G., Cutress, T., Norton, J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development of the World Health Organization (WHO) Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291
  • 222. ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO (IPCNT)  Fue analizado, descrito y publicado por J. Ainamo, D. Barmes, G. Beagrie, T. Cutress, J. Martin y J. Sardo-Infirri en 1982 y presentado en 1987 por la OMS en sus Encuestas de Salud Bucodental - Métodos Básicos.  Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN)  La mayor diferencia entre éste índice y otros, es que no solo determina la severidad de la gingivitis (sangrado) y periodontitis (profundidad al sondeo), sino también permitía proveer información relacionada a la necesidad de tratamiento. Ainamo, J., Barmes, D., Beagrie, G., Cutress, T., Norton, J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development of the World Health Organization (WHO) Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291
  • 223. ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)  Sin embargo, debido a que la “necesidad de tratamiento” era una variable subjetiva, la cual debía definirse acorde a cada condición del paciente y no limitarse a una condición o característica clínica, para 1997, la OMS decidió no incluir la medición de este componente en sus Encuestas de Salud Bucodental, quedando definido solamente como Índice Periodontal Comunitario (IPC), el cual continúo tomando los registros por sextantes.  Community Periodontal Index (CPI) Ainamo, J., Barmes, D., Beagrie, G., Cutress, T., Norton, J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development of the World Health Organization (WHO) Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291
  • 224.  Finalmente, luego de diversas modificaciones, para el 2013 se propuso el Índice Periodontal Comunitario Modificado (IPC-M) que realiza la medición de dos componentes básicos (sangrado gingival en todos los casos y bolsa periodontal a partir de los 15 años) en todos los dientes presentes. La razón de esta recomendación es que, dado que el estado de la dentición (caries) se evalúa en todos los dientes presentes, el mismo minucioso examen debe llevarse a cabo para evaluar el estado periodontal de los mismos dientes.  Modified Community Periodontal Index (CPI modified) Ainamo, J., Barmes, D., Beagrie, G., Cutress, T., Norton, J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development of the World Health Organization (WHO) Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291 ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
  • 226. SONDA PERIODONTAL OMS Sonda Periodontal Universidad de Carolina del Norte CP15
  • 227. Código Condición 0 El sondeo no ocasiona sangrado 1 Sangrado al sondeo (SAS) Placa pero no cálculo 2 La sonda se encuentra con cálculo supra y subgingival Sangrado 3 La profundidad de sondeo es entre 3.5 y 5.5 mm Sangrado, placa y cálculo. 4 La profundidad de sondeo es mayor a 6 mm Sangrado, placa y cálculo. 8 Excluído 9 No registrado CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
  • 228. 0 = Sano 1 = SAS y PB 2 = Cálculo supra y subgingival 3 = Bolsa entre 3.5 y 5.5 mm 4 = Bolsa mayor a 6 mm 0 1 2 3 4 ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
  • 229.  Para considerar el SEXTANTE deben haber por lo menos 2 piezas, de lo contrario se excluye. Al examinar niños menores 15 años sólo se considera el sangrado y la presencia de cálculos, no se deberá intentar examinar bolsas (sondear). Código Condición 0 El sondeo no ocasiona sangrado 1 Sangrado al sondeo (SAS) Placa pero no cálculo 2 La sonda se encuentra con cálculo supra y subgingival Sangrado 3 La profundidad de sondeo es entre 3.5 y 5.5 mm Sangrado, placa y cálculo. 4 La profundidad de sondeo es mayor a 6 mm Sangrado, placa y cálculo. 8 Excluído 9 No registrado CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
  • 230.  En adultos de 20 años de edad o más, los dientes a examinar son: 17, 16, 11, 26, 27, 37, 36, 31, 46 y 47, los segundos molares en cada sextante se aparean para su registro. En menores de 20 años son: 16, 11, 26, 36, 31 y 46. 17 / 16 11 26 / 27 47 / 46 31 36 / 37 ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
  • 231. 0 Sano 0 Cuidado en el hogar 1 Sangrado al sonsaje - SAS I IHO (Instrucción de higiene oral) 2 Cálculo supra y subgingival Irritaciones aitrogénicas marginales 3 Bolsas superficiales, hasta 5mm 4 Bolsas más profundos, de ≥6mm III I + II + Terapia compleja Códigos IPC IPCNT - Tratamiento Requerido II I + Remoción de cálculo y raspado ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO (IPCNT)
  • 232. CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO GINGIVAL (Puntuaciones de Sangrado Gingival) Código Condición 0 Ausencia de condiciones. 1 Presencia de condiciones. 9 Diente excluido. X Diente no está presente. CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL (Puntuaciones de Bolsa Periodontal) Código Condición 0 Ausencia de bolsas. 1 Bolsas de 4 - 5mm 2 Bolsas de 6mm a más. 9 Diente excluido. X Diente no está presente. ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
  • 233. ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M) 0 = Ausencia de condiciones (ausencia de sangrado) 1 = Presencia de condiciones (sangrado al sondaje) 0 1 SANGRADO GINGIVAL
  • 234. 0 = Ausencia de bolsas 1 = Bolsas de 4 – 5mm. 2 = Bolsas de 6mm a más. 0 1 2 BOLSA PERIODONTAL ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
  • 235. ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
  • 237. Pérdida de Inserción 0 1 2 3 4 X 9 Pérdida de fijación entre 0-3 mm (UCE invisible y grados de IPC de 0). Pérdida de fijación de 4-5 mm (UCE dentro de la banda negra). Pérdida de fijación de 6-8 mm (UCE entre el límite superior de la banda negra y el anillo de 8,5 mm). Pérdida de fijación de 9-11 mm (UCE entre anillos de 8,5 y de 11,5 mm). Pérdida de fijación de 12 mm o más (UCE más allá del anillo de 11,5 mm). Sextante excluido (existen menos de dos dientes). No registrado (la UCE no es visible ni detectable).
  • 238.  A nivel epidemiológico, para la medición de las maloclusiones, el Dental Aesthetic Index (DAI) o Índice de Estética Dental (IED) desarrollado en 1986 por N. Cons, J. Jenny y F. Kohout e introducido en los 90s, es el de mayor difusión.  La OMS inicialmente empleaba el Índice de Maloclusiones de Brzoukou, Free, Helm, Kalmarov, Sardoinfirri y Solow de 1981, sin embargo, desde 1997 fue reemplazado por el Índice de Estética Dental (IED). ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
  • 239. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)  Es el índice seleccionado por la OMS para realizar estudios epidemiológicos en su Manual de Encuestas del año 1997. Sin embargo, para la 5ta edición del 2013 se excluiría la medición epidemiológica de las maloclusiones.  Tiene dos componentes: estético y dental, uniéndolos matemáticamente para producir una calificación única que combina los aspectos físicos y estéticos de la oclusión. Se recomienda el empleo de este índice en dentición permanente, habitualmente desde los 12 años.
  • 240. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED) COMPONENTE ESTÉTICO COMPONENTE DENTAL Se realizó basado en las percepciones de la población sobre 200 fotografías de configuraciones oclusales. 2000 adolescentes y adultos participaron en la valoración de la estética de las fotografías, mostrando vistas del perfil derecho e izquierdo de los modelos. Se le hicieron a cada una de las 200 fotografías 49 mediciones de características oclusales seleccionadas previamente por un Comité Internacional de Expertos.
  • 241. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)  El uso del IED establece una lista de rasgos o condiciones oclusales en categorías, ordenadas en una escala de grados que permite observar la severidad de las maloclusiones, lo que hace esta condición reproducible y nos orienta en función de las necesidades con respecto al tratamiento ortodóncico de la población.
  • 242. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED) COMPONENTES Número de dientes visibles faltantes (incisivos, caninos y premolares en la arcada superior e inferior Evaluación de apiñamiento en los segmentos incisales: 0 = no hay segmentos apiñados 1 = un segmento apiñado 2 = dos segmentos apiñados Evaluación de espaciamiento en los segmentos incisales: 0 = no hay segmentos espaciados 1 = un segmento espaciado 2 = dos segmentos espaciados Medición de diastema en la línea media en milímetros Mayor irregularidad anterior en el maxilar en milímetros Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en milímetros Medición de overjet anterior maxilar en milímetros Medición de overjet anterior mandibular en milímetros Medición de mordida abierta anterior vertical en milímetros Evaluación de la relación molar anteroposterior; mayor desviación de lo normal, ya sea derecha o izquierda: 0 = normal 1 = media cúspide, ya sea mesial o distal 2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal * En caso de duda, indíquese el grado inferior.
  • 243. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED) IED
  • 244. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
  • 245. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
  • 246. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)  Constituye un método rápido de aplicar, altamente reproducible que no necesita del uso de radiografías, lo cual genera ventajas tanto en la investigación como en la mejora de los estándares de práctica clínica.  La utilización de los mismos criterios podría favorecer la comunicación de los profesionales entre sí y con el paciente. Puede ser adaptado a la dentición mixta, donde al contar el número de incisivos, caninos y premolares faltantes, si es un diente recién exfoliado y parece que el permanente está a punto de erupcionar, no se registra la ausencia.
  • 247. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)  La recopilación de datos según los criterios del IED permite analizar cada uno de los componentes del índice por separado o bien agrupados como anomalías de dentición, espacio y oclusión.  Es posible calcular el IED normalizado utilizando la ecuación de regresión, esto es, multiplicando los componentes cuantificados del IED por sus coeficientes de regresión y sumando a continuación esos productos a la CONSTANTE de la ecuación de regresión.
  • 248. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED) COMPONENTES COEFICIENTE DE REGRESIÓN Número de dientes visibles faltantes (incisivos, caninos y premolares en la arcada superior e inferior 6 Evaluación de apiñamiento en los segmentos incisales: 0 = no hay segmentos apiñados 1 = un segmento apiñado 2 = dos segmentos apiñados 1 Evaluación de espaciamiento en los segmentos incisales: 0 = no hay segmentos espaciados 1 = un segmento espaciado 2 = dos segmentos espaciados 1 Medición de diastema en la línea media en milímetros 3 Mayor irregularidad anterior en el maxilar en milímetros 1 Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en milímetros 1 Medición de overjet anterior maxilar en milímetros 2 Medición de overjet anterior mandibular en milímetros 4 Medición de mordida abierta anterior vertical en milímetros 4 Evaluación de la relación molar anteroposterior; mayor desviación de lo normal, ya sea derecha o izquierda: 0 = normal 1 = media cúspide, ya sea mesial o distal 2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal 3 CONSTANTE 13 TOTAL REGISTRO IED
  • 249. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)  La ecuación de regresión empleada para calcular el IED es la siguiente: (Dientes visibles perdidos x 6) + (Apiñamiento) + (Separación) + (Diastema x 3) + (Máxima irregularidad maxilar anterior) + (Máxima irregularidad mandibular anterior) + (Superposición anterior del maxilar superior x 2) + (Superposición anterior de la mandíbula x 4) + (Mordida abierta anterior vertical x 4) + (Relación molar anteroposterior x 3) + 13
  • 250. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)  La gravedad de la maloclusión en una población se determina de la siguiente manera en función del IED: Gravedad de la maloclusión Necesidad del Tratamiento Grado IED Sin anomalías o maloclusión leve Innecesario o poco necesario ≤ 25 Maloclusión manifestada Optativo 26 - 30 Maloclusión grave Sumamente deseable 31 - 35 Maloclusión muy grave o discapacitante Obligatorio ≥ 36
  • 251. SUPERIOR INFERIOR SUPERIOR INFERIOR Situación y Necesidad de Prótesis Dental
  • 252. EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA  El examen sistemático de la cavidad bucal debe incluir:  Labios  Mucosa bucal  Paladar (bóveda del paladar)  Lengua  Encías (gingiva)  Piso de la boca  Revestimiento de las mejillas
  • 253. LUGARES ESTRATÉGICOS PARA LOCALIZAR UNA LESIÓN Parte ventral de la lengua Mucosa bucal Piso de boca EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
  • 254.  Las condiciones patológicas de la cavidad bucal que deben buscarse principalmente son las siguientes:  Úlcera (lesión abierta - membrana mucosa con forma crateriforme)  Lesión-Mancha blanca (Leucoplasia)  Lesión-Mancha roja (Eritroplasia)  Lesión-Mixta (Leucoeritroplasia)  Aumento de volumen (sin causa aparente) EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
  • 256. Índice de Fluorosis Dental  El índice de fluorosis de Henry Trendley Dean ha sufrido varias modificaciones a lo largo del tiempo. Fue descrito y publicado por vez primera en 1934. Posteriormente, entre 1935 y 1938 se definió con mayores detalles las características clínicas. Y, finalmente, en 1942 se publicó la última revisión incluyendo el Índice de Fluorosis Dental para la Comunidad, más conocido como el Índice de Fluorosis Comunitario de Dean (ICF).
  • 257. Índice de Fluorosis Dental CÓDIGO CRITERIO - DESCRIPCIÓN DE ESMALTE 0 - Normal La superficie del esmalte es suave, brillante y habitualmente de color blanco- crema pálido. 1 - Discutible El esmalte muestra ligeras alteraciones de la translucídez del esmalte normal, que pueden variar entre algunos puntos blancos y manchas dispersas. 2 - Muy ligera Pequeñas zonas, blancas como el papel y opacas, dispersas irregularmente en el diente, pero que afectan a menos del 25% de la superficie dental labial. 3 - Ligera La opacidad blanca del esmalte es mayor que la correspondiente a la clave 2, pero abarca menos del 50% de la superficie dental. 4 - Moderada Las superficies del esmalte de los dientes muestran un desgaste marcado; además, el tinte pardo es con frecuencia una característica antiestética para el individuo. 5 - Intensa La superficie del esmalta está muy afectada y la hipoplasia es tan marcada que puede afectarse la forma general del diente. Se presentan zonas excavadas o gastadas y se halla un extendido tinte pardo; los dientes presentan a menudo un aspecto corroído. 0 1 2 3 4 5
  • 258. Normal = 0 Discutible = 1 Muy Ligera = 2 Ligera = 3 Moderada = 4 Intensa / Severa = 5 Índice de Fluorosis Dental
  • 259. PLAN - PROGRAMA - PROYECTO • Misión y VisiónPLAN • ObjetivosPROGRAMA • ProblemasPROYECTO