SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  50
Máster profesorado Ecuador
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Cuenca, abril de 2015
José Ramón Carriazo Ruiz
carriazo@flog.uned.es @carriazojr #MásterEcuador
UNED – Facultad de Filología
Departamento de Lengua Española y Lingüística General
CARACTERIZACIÓN DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
2
Tabla de contenidos
1. Introducción: concepto de diasistema. El español DE/EN
América
2. La expansión del español en América
3. Áreas del español americano
4. Rasgos fonéticos
5. Rasgos gramaticales
6. Rasgos léxicos
7. El español de Ecuador
Tema 3.Caracterización del español americano. El
español de Ecuador
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
3
Bibliografía:
- Moreno de Alba, J. G.: Introducción al español americano,
Madrid, Arco Libros
- Moreno Fernández, F.: Variedades del español y su
enseñanza , Madrid, Arco Libros
- Gutiérrez Araus, M.L., García-Macho, M.; García-Page,et alii:
Manual del curso básico de lengua española, Madrid,
Editorial Universitaria Ramón Areces, 2014
INTRODUCCIÓN
• En una perspectiva enteramente científica
(y no política), es indispensable evitar a
toda costa confundir el español propio de
un país, España, Ecuador o cualquier otro,
con la lengua española.
• Para evitar este tipo de errores resulta
particularmente útil el concepto
estructuralista de diasistema.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
4
Español como diasistema
• La lengua puede ser concebida como un
diasistema que comprende idiolectos o lenguas
individuales y que por tanto no viene a ser otra
cosa que un promedio, una abstracción, si se
tiene en cuenta que el idiolecto es el único
hecho real.
• La lengua española, estrictamente hablando, es
la suma total de sus idiolectos o, si se quiere, de
sus dialectos históricos, geográficos y sociales.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
5
Español como diasistema 2
• Ciertamente el español es una lengua de bajo
índice de articulación dialectal, de poca
diferenciación interna y, por tanto, es lógico que
el núcleo común de sus idiolectos sea muy
amplio.
• Pero pueden encontrarse no pocos fenómenos
fonológicos, gramaticales y léxicos que no
pertenecen al núcleo común de la totalidad de
los idiolectos. Del estudio de estos fenómenos
se encarga la dialectología.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
6
Español como diasistema 3
• Aunque la española es una lengua de gran unidad,
si se considera su enorme extensión territorial y
sus muchos millones de hablantes, tendrá que
aceptarse, por necesidad, su diferenciación
interna.
• Las diferencias parciales entre sus dialectos tienen
su explicación, entre otras razones, en el hecho
evidente de que el desarrollo del español, a lo largo
de los siglos, no ha sido exactamente el mismo en
los diversos territorios donde se habla.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
7
Español DE/ EN América
• “El español DE América” = un todo unitario
que se opone a “El español DE España” (otra
totalidad unitaria).
• “El español EN América, el español EN
España” = una misma lengua con desarrollos
no siempre idénticos a uno y otro lado del
Atlántico.
• Preferible: “El español EN América”
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
8
Palabras de Rafael Lapesa
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
9
“Es frecuente que los lingüistas hispanoamericanos, en lugar de
contraponer el español de España y el de América, prefieran decir
“el español en España” y “en América”. Y no les falta razón,
porque los problemas lingüísticos que se plantean a un lado y
otro del Atlántico no son siempre los mismos, y cuando lo son, no
siempre se plantean en iguales circunstancias (…) por otra parte,
no hay un ‘español de España’ extendido uniformemente en todo
el territorio nacional monolingüe (…) Otro tanto ocurre en el
español americano “(LAPESA 1992b:269-270)
Origen del español americano
• El español hablado en América no es el resultado de la evolución del
latín, sino del español que llegó a esas tierras.
• No es fácil precisar cuál fue exactamente ese español básico, de cuya
evolución se producto el que hoy se habla y escribe en el enorme
territorio americano.
• No todas las ciudades americanas que hoy persisten fueron fundadas o
establecidas simultáneamente. Algunos puertos antillanos datan de
finales del siglo XV, mientras ciudades tan importantes como Buenos
Aires o Santiago de Chile son muy posteriores. Suele decirse que la
base del español americano debe buscarse en la lengua de fines del
siglo XV, dado que precisamente por entonces se produjo el llamado
descubrimiento de América.
• Conviene sin embargo tener en cuenta que el poblamiento, la auténtica
colonización de los territorios americanos es bastante posterior. La
inmigración verdaderamente importante tuvo lugar a lo largo de todo
el siglo XVI.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
10
Expansión del español en América
- Las Antillas: a partir de 1492
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
11
- 30 años después: la conquista de México (1521).
--La primera fundación colombiana (Cartagena) la lleva a cabo
Pedro de Heredia en 1533.
-Casi simultáneamente (1532) era conquistado Perú.
-Las primeras ciudades españolas de Ecuador, Perú y Bolivia
datan de los años 1530-1550.
-Como caso aparte debe considerarse el tardío reinicio (1547)
de la conquista de lo que hoy es Venezuela, después de que
Carlos V, en 1527, había cedido el territorio por 20 años a unos
banqueros de Ausburgo.
Expansión del español en América 2
• Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile fueron
colonizados en el siglo XVII.
• Caso extremo fue el de Chile, cuya secular
guerra de conquista fue iniciada por Almagro
en 1535 y terminó a finales del siglo XVII.
• La colonización jesuítica de Paraguay y
Uruguay fue ordenada por Felipe III ya
entrado el siglo XVII.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
12
El andalucismo del español en América
• Hay semejanzas fonéticas, fonológicas,
gramaticales y léxicas entre el andaluz y el
español americano.
• Fenómeno estudiado seriamente durante la
segunda y tercera décadas del siglo XX: una
célebre discusión entre dos excelentes
filólogos, uno dominicano (Pedro Henríquez
Ureña) y otro alemán (Max Leopold Wagner).
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
13
El andalucismo del español americano 2
• Wagner explicaba ciertas semejanzas, sobre todo fonéticas,
que, en su opinión, se podían observar entre el español
andaluz y el propio de algunas zonas americanas, en
particular el de ciertas costas e islas (las antillanas, por
ejemplo).
• Henríquez Ureña , sin negar totalmente el supuesto
parecido, defendía que no se debía éste a influencia del
andaluz sobre el español de América , sino a desarrollos
paralelos. Asimismo opinaba que en el poblamiento de las
tierras americanas habían participado, en proporciones
semejantes, todas las provincias y zonas de España
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
14
Andalucismo del español de América 3
• Detalladas investigaciones de Peter Boyd-Bowman en el
Archivo de Indias de Sevilla vinieron a demostrar que sí hubo
amplio predominio de andaluces durante el proceso de
colonización y poblamiento de América, desde fines del siglo
XV en adelante.
• El principal rasgo andaluz del español de América es el
seseo, tanto fonológico (eliminación del fonema interdental)
cuanto fonético (articulación predorsal de la /s/). El seseo
fonológico es general en América y la articulación predorsal
es la más común.
•
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
15
Andalucismo del español americano 4
• Otro tipo de andalucismo, también fonético, es el
consistente en la articulación muy relajada de algunas
consonantes:
• -s en posición implosiva,
• -d- intervocálica,
• confusión de –r y –l finales de sílaba o de palabra, etc.
• Este segundo andalucismo caracteriza sobre todo al español
de las grandes Antillas (Cuba, República Dominicana, Puerto
Rico) y al de algunas costas.
• El único rasgo andalucista general en América es el seseo,
hay quien piensa que mejor que hablar de “andalucismo”
conviene referirse al “sevillanismo” del español americano.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
16
El andalucismo del español americano 6
• -- Algunas debilitaciones consonánticas de origen andaluz se
afincaron definitivamente, más tarde que el seseo, en
algunas regiones americanas (las islas y las costas)
• -- Fueron destacados andalucistas, entre otros, Ramón
Menéndez Pidal y Rafael Lapesa
• -- Menéndez Pidal aclara que las relajaciones consonánticas
deben explicarse por razones histórico-sociales. Rechaza la
denominación de ¨tierras altas¨ y ¨tierras bajas¨ y propone
sustituirla por “tierras de la flota” y “tierras interiores”
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
17
Primeros contactos del español con lenguas indígenas
• -- La penetración de indigenismos en el español es un
fenómeno complejo y no fácil de explicar.
• -- Para ello conviene comenzar averiguando cómo fue el
proceso de castellanización y recordando que los españoles
resolvieron los primeros problemas de comunicación con
indios cautivos que servían de intérpretes (indios –lengua)
aunque también hubo casos de españoles que, por
inmersión total, aprendieron alguna lengua indígena, en
especial los misioneros que convirtieron en “lenguas
generales a : nahuatl, quechua, chibcha y guaraní.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
18
ÁREAS DEL ESPAÑOL AMERICANO
• División en cinco zonas
• Probablemente ninguna división dialectal resulte plenamente
satisfactoria. Cualquiera será discutible según la validez de los
rasgos que se elijan para la determinación de las zonas
1. México
2. Las capitales antillanas y Caracas
3. Centroamérica
4. Bogotá, Lima, Quito y La Paz
5. Asunción, Buenos Aires y Montevideo.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
19
Atlas lingüísticos del español americano
• El primero de los grandes atlas lingüísticos del Continente es, sin duda, el
ALEC (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia), publicado por el
Instituto Caro y Cuervo.
• El Atlas Lingüístico de México, publicado en seis volúmenes, supone
interesantes innovaciones de método en relación con los atlas europeos
tradicionales, pues considera el habla no sólo de las aldeas sino también
de las grandes ciudades, todas las edades, sexos, niveles socioculturales
• Atención a los textos orales contenidos en las grabaciones
magnetofónicas de conversaciones espontáneas. Fueron éstos
particularmente útiles para el estudio de la fonética, pues, por una parte,
los fenómenos se estudiaron en su debido contexto fónico y, por otra,
hubo abundantísima información de cada uno de los rasgos.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
20
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
21
RASGOS FONÉTICOS
• SESEO
• 1) s ápicodental “plana”: parte del este argentino, centro de
Bolivia, costa de Venezuela, parte de la costa atlántica
colombiana, todo Nicaragua, Honduras y El Salvador
• 2) s ápicodental “redondeada”: norte de Argentina, oeste de
Bolivia, todo el sur del Perú, Sierra del Ecuador, noroeste de
Colombia, todo el norte de México;
• 3) s ápicoalveolar cóncava: centro norte de Colombia;
• 4) s dorsoalveolar convexa: el resto de América.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
22
Articulación fricativa o aspirada de /j/
• La j en América presenta dos alófonos
predominantes [j] (velar) y [h] (aspirada). La
articulación consonántica velar, aunque más
suave que la peninsular es característica de
México, el Perú, la Argentina, Ecuador, Bolivia
y Paraguay.
•
• La aspiración se extiende por las Antillas,
América Central, Colombia y Venezuela
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
23
Relajamiento de ese implosiva
• La aspiración o pérdida de -s implosiva o final
de sílaba, atribuible al andaluz. Llegó tarde a
América.
• Hoy se extiende por muy amplias áreas: el
Caribe, Centroamérica, Venezuela, costas de
Colombia, de Ecuador, de México, Perú (costa
norte), Chile, Argentina (región porteña y
parte del interior).
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
24
Aspiración de -s
• 1) La -s se aspira en todo Uruguay, Paraguay, Chile,
Nicaragua, El Salvador, Honduras, casi todo Argentina
(excepto el noroeste), la costa del Ecuador, las costas y
sureste de Colombia, Cuba, la costa del Golfo de México y
sur de la costa mexicana del Pacífico, Nuevo México.
• 2) Se registra la pérdida total de -s en: todo Panamá, costas
de Colombia, toda la costa de Venezuela, centro de Cuba,
República Dominicana y Puerto Rico.
• 3) Se supone que todas las zonas no enumeradas conservan
la -s.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
25
Confusión de líquidas
• La confusión de líquidas se ha reportado en
Puerto Rico, costas de Colombia, Panamá,
Cuba, Dominicana y Venezuela.
• la nivelación o confusión de -r y -l se produce
en el centro de Chile, costas de Colombia, casi
todo Venezuela, Panamá, Puerto Rico,
Dominicana, Cuba y pequeñas zonas de
Florida.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
26
Yeísmo y conservación de elle
• el yeísmo es la ausencia del segmento lateral
palatal sonoro y la presencia, en su lugar, de y.
• El yeísmo puede calificarse como fenómeno
urbano, ya que parece haber sido aceptado
por Madrid (procedente de Andalucía) y de
ahí se propagó primeramente a las grandes
ciudades americanas (México y Lima) y
después a la mayor parte del territorio, tanto
insular como continental.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
27
Zonas distinguidoras de L/ y en América
• Deben destacarse, entre las regiones distinguidoras, Ecuador
y Santiago del Estero (Argentina) por cuanto ahí el alófono
correspondiente a ll es el prepalatal central rehilado o
estridente sonoro [ž]. Semejante distinción se produce
también en Azuay (Sierra del Ecuador): “el hablante azuayo
distingue perfectamente el fonema lateral /ll/ del fricativo /y/
(…) se pronuncia la /ll/ como palatal fricativa sonora /ž/”
• En cuanto a la distinción de /y/ y /ll/ sucede en Bolivia (Santa
Cruz: Valle Grande), Chile (Nuble: Chillán), Colombia (norte de
Santander), Ecuador (montañas), Paraguay, Dominicana.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
28
Rehilamiento de y
• ) La [y] (palatal central fricativa) es el alófono más común en
América
• 2) La debilitación o pérdida completa de y es frecuente en
Colombia (Bolívar), México (costa del Golfo, Veracruz) y
Puerto Rico (Ponce).
• 3) Se produce rehilamiento fuerte (žeísmo) en Argentina y
Uruguay, más intenso en la región del Plata
• 4) El rehilamiento ensordecido se registra, como frecuente,
en Montevideo (en especial en hablas femeninas) y, como
esporádico o coloquial, en Argentina (Buenos Aires, Litoral,
región del Plata, Santa Fe).
•
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
29
Asibilación de /r/ y /rr/
• La asibilación de -r es más frecuente en la
ciudad de México (de acuerdo con los datos
de Perissinotto) que en el resto de la
República. Es más común en hablantes semi-
cultos, en sujetos de la segunda generación
(36 a 55 años) y es más frecuente en mujeres
que en hombres.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
30
RASGOS GRAMATICALES
• Paradigma de tratamientos:
• Tú/ usted– ustedes y vos/usted-ustedes
• No existe vosotros
• el leísmo es raro y no existen ni el laísmo ni el
loísmo
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
31
voseo
• Hay voseo muy generalizado en Guatemala, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica, noroeste de Venezuela, norte de
Colombia, norte del Ecuador, Bolivia (la mayor parte),
Paraguay, Uruguay (la mayor parte), Argentina
• Existe voseo algo generalizado en el norte de Panamá,
Chiapas, costa pacífica de Colombia, Sierra del Ecuador,
oeste de Bolivia, sur del Perú, norte y sur de Chile, oeste del
Uruguay
• Regiones tuteantes son las Antillas, México (excepto
Chiapas y Tabasco), Perú (salvo algunas poblaciones del
norte y del sur) y sur de Bolivia.
•
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
32
Formas verbales
• Diferencias entre el español europeo y el americano:
• . el futuro de indicativo (cantaré) se sustituye por el presente de
indicativo (canto) o, más frecuentemente, por la perífrasis ir a + infinitivo
(voy a cantar). Este cambio también se da en España, pero en menor
medida.
• El pretérito simple frente perfecto compuesto (canté / he cantado)..
Cuando un hablante europeo alude a un hecho sucedido dentro del
ahora extenso, emplea la forma he cantado; un americano usa canté:
Hoy he llegado / Hoy llegué tarde a mi trabajo.
• Dentro del modo subjuntivo (cantara y cantase) en el español americano
rara vez se emplea el imperfecto cantase. Casi siempre se usa la forma
cantara. Por lo contrario, en el español europeo, ambas formas del
imperfecto conviven en la lengua hablada y escrita.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
33
RASGOS LÉXICOS
• Las lenguas aborígenes de América sólo influyeron, en el
español general, en el nivel léxico
• Ya en el Diario de Colón aparecen vocablos indígenas
• Es grande la importancia de las Antillas en lo que respecta al
léxico indígena incorporado al español. Muchas voces
antillanas pasaron a constituirse en elementos del español
general
• En las obras de Fernández de Oviedo hay muchos
indigenismos. Sin embargo, él, como los demás españoles,
se empeñó en designar con nombres españoles las
realidades americanas
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
34
Rasgos léxicos 2
• La principal influencia de las lenguas prehispánicas en el
español americano (y la única en el español general) se
observa en el vocabulario.
• No todas las innumerables lenguas prehispánicas
americanas tuvieron influencia en el vocabulario de la
lengua española. Sí la tuvieron, por haber sido las primeras
en entrar en contacto con el español, las lenguas caribes: Del
arahuaco proceden, por ejemplo, guacamaya, huracán,
hamaca, cacique, maíz...; caribe es la voz colibrí; butaca y
loro proceden del cumanagota. De alguna lengua de la zona
caribe llegaron al español voces como papaya y guayaba.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
35
RASGOS LÉXICOS 3
• Otras lenguas prehispánicas, náhuatl, del quéchua, guaraní
fueron también muy importantes porque de ellas pasaron
no pocas voces al español americano continental y regional,
así como también, algunas de ellas, al general.
• Tuvieron durante la colonización y poblamiento de América,
presencia importanTe y se siguen hablando por millones de
personas y tienen en sus regiones plena vitalidad: es el caso,
por ejemplo, del … Al náhuatl se deben, entre otros
vocablos, chocolate, guajolote, coyote, chile, tomate,
cacahuate... Algunas palabras quéchuas: carpa (‘tienda de
campaña’), mate, pampa, puma, coca…
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
36
ASPECTOS LÉXICOS 4
• ARCAÍSMOS: conviene distinguir, en la lengua española
moderna, entre arcaísmos absolutos y arcaísmos relativos.
Los primeros lo son en relación con toda la lengua española;
los segundos, en relación con sólo alguno o algunos de sus
dialectos. Son numerosas las palabras que, desconocidas o
poco empleadas en el español europeo actual, tienen
empero vitalidad en amplias regiones americanas; son por
tanto arcaísmos en relación con el español de España.
Algunos pocos ejemplos: recámara, pararse, papas, pena,
aburrición , enojo, acalenturado…
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
37
Mapa de los principales dialectos del Ecuador
7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a
Distancia
38
Español en Ecuador
• El español es el idioma que se habla
mayoritariamente en el Ecuador, con
variedades que dependen factores: área
geográfica.
 Español costeño
 Español andino
 Español amazónico
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
39
Español en Ecuador
• la costa y la región andina son las dos regiones
más habitadas del país, sus dialectos son los
más relevantes del país, ambos muy
diferentes el uno del otro.
• Existen muchos modismos propios de cada
provincia o región, así como otros que son
entendidos y utilizados en todo el país.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
40
Español costeño de Ecuador
• Esta variante del español se encuentra clasificado dentro del
dialecto del Español Ecuatorial, el cual se extiende desde las
zonas costeras del Pacífico sur colombiano hasta la norte
costa del Perú, cruzando el litoral ecuatoriano. El centro
lingüístico influyente de esta región dialectal es la ciudad
portuaria de Guayaquil.
• La característica más destacable en este, es la aspiración de la
letra s al final de las palabras o cuando va precedida de otra
consonante, siendo muchas veces pronunciada como j suave
o como una h inglesa [h].
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
41
Español costeño de Ecuador
• Esta variante del español es hablada:
• en la región costeña del país
• en las planicies colindantes al oeste de la cordillera de los
Andes
• Es una zona de transición entre las variedades caribeñas del
norte de Colombia y Venezuela, y los dialectos ribereños del
centro y sur del Perú.
• Por ello existen ciertas característiscas compartidas con
ambos que, a oídos de un foráneo, hacen díficil la
identificación del dialecto costeño ecuatoriano.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
42
Español costeño de Ecuador
• Además, la variante ha incorporado dentro de su léxico, una
serie de palabras compartidas con el resto de variedades
dialectales del Ecuador, y que son entendidas sólo dentro del
país. En su mayoría son palabras provenientes del Español
Andino del Ecuador, con influencias del quechua, a pesar de
que no tuvo presencia histórica en el litoral ecuatoriano. Este
es el caso de la palabra "ñaño" (hermano), muy extendida en
todo el país y con origen quechua.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
43
Español costeño de Ecuador
• Uno de los acentos más relevantes de la región es el de la ciudad de
Guayaquil, la ciudad más grande del país. Por ser una urbe grande y al ser
una urbe que a lo largo de su historia ha ido creciendo demográficamente
gracias a la migración, en la misma urbe existen muchas diferencias
dialectales, principalmente asociadas a la clase social, etnia y el nivel de
escolarización.
• Entre sociolectos altos se tiende a corregir el acento hacia un castellano
más estándar.
• En las socilectos medios y bajos tienden a tener una entonación más
parecida a la de un campesino costeño, pronunciando una s sorda
alargada y otro grupo de personas tienden a tener una entonación más
fuerte, que se suele conocer como "callejera", en la que la letra s es
pronunciada numerosas veces como /sh
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
44
Español costeño en Ecuador
• Fuera de la ciudad de Guayaquil, se tiende a hablar un mismo
dialecto en todas las provincias de la costa (con excepción de
la provincia de Esmeraldas) con ligeras variaciones locales.
Una variante importante es el dialecto hablado por los
montubios (campesinos de la costa ecuatoriana), los cuales
tienden a acentuar la primera sílaba de la mayoría de las
palabras.
• En la provincia de Manabí, existen una serie de dialectos
también diferenciados que lo hacen fácilmente identificable
como una variedad aparte del acento costeño ecuatoriano.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
45
Español costeño en Ecuador
• Dialecto español ecuatorial de Manabí
• La provincia de Esmeraldas, por otro lado, presenta una
notoria variante muy diferente a la del resto de la región, con
un fuerte componente africano, y que se asemeja mucho al
de región costeña fronteriza con Colombia. Debido a que esta
región tiene una mayoría de habitantes afrodescendientes,
este dialecto tiende a ser un poco más fuerte y con
características propias tanto de léxico, como de entonación.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
46
Español andino en Ecuador
• El español andino es un dialecto del idioma español hablado
en los Andes centrales, desde el suroccidente de Venezuela,
pasando por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, hasta el Norte
argentino y la puna de Chile. Tiene influencias mayormente
del castellano clásico, que es favorecido más en las ciudades,
mientras que en las áreas rurales y parte de las ciudades,
existe influencia del quechua, del aimara y de otras lenguas
autóctonas.
Una de las peculiaridades del español andino es que es una
variedad sin yeísmo, por lo que ditingue en la pronunciación las
ortografías <ll> de <y>.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
47
RASGOS FONÉTICOS NACIONALES DE ECUADOR
• Propios de la costa son los siguientes fenómenos:
• Aspiración o pérdida de s
• Confusión de líquidas -l y –r
• Yeísmo, a veces con debilitamiento de y en i
• La rr se conserva como vibrante múltiple
• Hay una amplia zona en la sierra en la cual:
• La -s final de palabra se sonoriza (z) ante vocal
• Se debilitan las vocales átonas
• Se conserva la intervocálica d
• La rr se asibila
• En Loja, Cuenca y la zona norte, hay distinción de y y ll
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
48
Español andino en Ecuador
• En el altiplano ecuatoriano suele hablarse una variante del
español que muchos extranjeros suelen comparar con la del
español chilango mexicano.
• En esta región encontramos cuatro principales variantes: el
español pastuso, el español andino central, el morlaco y el
lojano.
• Abundancia de quechuísmos: "ñaño/a" o "taita" .
• El voseo es relativamente usado en esta parte del país, usado
sólo para conversaciones informales entre amigos o
familiares.
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
49
• En el Carchi, provincia andina fronteriza con Colombia se
habla una variación muy especial, semejante a la del
departamento colombiano de Nariño.
• En las provincias de Cañar y Azuay se habla una variante
bastante peculiar, el dialecto "morlaco“, caracterizado por su
entonación característica. El sonido"r" tiende a ser muy
arrastrada, sonando más como una "sh".
• Las ciudades de Quito e Ibarra tienen un caso especial, ya que
el habla de estas ciudades no es compatible con los dialectos
de la sierra .
7/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
50

Contenu connexe

Tendances

Transcripción fonética
Transcripción fonética Transcripción fonética
Transcripción fonética Viana Prato
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de AméricaFran Varela
 
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español DominicanoVariedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español DominicanoLedy Cabrera
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oSilvia Soria
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAPavel Luna
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el hablaJoseangel__c
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaCarmen Fuentes
 
Concepción del Lenguaje
Concepción del LenguajeConcepción del Lenguaje
Concepción del LenguajeUCC
 
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Donna Shelton
 
El español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importanciaEl español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importanciaAdriana Ramirez Meira
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoMERTONIA
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua españolaPaulina Jq
 

Tendances (20)

Transcripción fonética
Transcripción fonética Transcripción fonética
Transcripción fonética
 
Las lenguas de España
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de España
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español DominicanoVariedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el habla
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Concepción del Lenguaje
Concepción del LenguajeConcepción del Lenguaje
Concepción del Lenguaje
 
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
 
El español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importanciaEl español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importancia
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
 
Estrofas
EstrofasEstrofas
Estrofas
 
MorfologíA
MorfologíAMorfologíA
MorfologíA
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua española
 
Ramas de la ling.
Ramas de la ling.Ramas de la ling.
Ramas de la ling.
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
 

En vedette

Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yVariaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yIE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1romercen
 
Presentación aspectos socioculturales de Ecuador
Presentación aspectos socioculturales de EcuadorPresentación aspectos socioculturales de Ecuador
Presentación aspectos socioculturales de Ecuadorkaroo27
 
Español de bolivia
Español de boliviaEspañol de bolivia
Español de boliviazsaballeth
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]turea
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOprofesorjordania
 
Español en colombia presentación
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentaciónAndrea Pinzon
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosbetsybustos
 
Rio de la plata
Rio de la plataRio de la plata
Rio de la platagninacuri
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)analasllamas
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoRonny Betancourt
 

En vedette (20)

Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yVariaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
 
Jergas juveniles
Jergas juvenilesJergas juveniles
Jergas juveniles
 
Máster profesorado ecuador tema4 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema4 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema4 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema4 jr carriazo
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
 
Presentación aspectos socioculturales de Ecuador
Presentación aspectos socioculturales de EcuadorPresentación aspectos socioculturales de Ecuador
Presentación aspectos socioculturales de Ecuador
 
Español de bolivia
Español de boliviaEspañol de bolivia
Español de bolivia
 
NI S3 2010 II ITN
NI S3 2010 II ITNNI S3 2010 II ITN
NI S3 2010 II ITN
 
Máster profesorado ecuador tema5 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema5 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema5 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema5 jr carriazo
 
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
 
Máster profesorado ecuador tema3 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema3 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema3 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema3 jr carriazo
 
Español en colombia presentación
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentación
 
3 T Vicios
3 T Vicios3 T Vicios
3 T Vicios
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
 
Rio de la plata
Rio de la plataRio de la plata
Rio de la plata
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
Saludos en kichwa1
Saludos en kichwa1Saludos en kichwa1
Saludos en kichwa1
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolano
 

Similaire à Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo

El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...
El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...
El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El español de América. El español en el mundo.
El español de América. El español en el mundo.El español de América. El español en el mundo.
El español de América. El español en el mundo.Cristina Ferrís Teja
 
Español de América
Español de AméricaEspañol de América
Español de AméricaTaysha Bruno
 
Trabajo spanglish
Trabajo spanglishTrabajo spanglish
Trabajo spanglishxenko
 
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICALITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICAandres varela
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedadYosselin Rivas Morales
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedadYosselin Rivas Morales
 
La evolución histórica del español
La evolución histórica del españolLa evolución histórica del español
La evolución histórica del españolAlexander Hernandez
 
Historia del idioma español
Historia del idioma españolHistoria del idioma español
Historia del idioma españolGimara Richards
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Rosa Malrás
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaMarcos Luk'aña
 
Reseña libro lópez morales por Patricia Nigro
Reseña libro lópez morales por Patricia NigroReseña libro lópez morales por Patricia Nigro
Reseña libro lópez morales por Patricia NigroPatricia Nigro
 
Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02profemartinbozo
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de Américaprofesorjordania
 

Similaire à Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo (20)

El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...
El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...
El español en el mundo. Lengua escrita y lengua hablada (#COELEIyCOEEI Gregor...
 
El español de América. El español en el mundo.
El español de América. El español en el mundo.El español de América. El español en el mundo.
El español de América. El español en el mundo.
 
Español de América
Español de AméricaEspañol de América
Español de América
 
Trabajo spanglish
Trabajo spanglishTrabajo spanglish
Trabajo spanglish
 
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICALITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
 
La evolución histórica del español
La evolución histórica del españolLa evolución histórica del español
La evolución histórica del español
 
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º MedioUnidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
 
El español de america variaciones
El español de america variacionesEl español de america variaciones
El español de america variaciones
 
Lem unidad 1
Lem unidad 1Lem unidad 1
Lem unidad 1
 
Historia del idioma español
Historia del idioma españolHistoria del idioma español
Historia del idioma español
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
Reseña libro lópez morales por Patricia Nigro
Reseña libro lópez morales por Patricia NigroReseña libro lópez morales por Patricia Nigro
Reseña libro lópez morales por Patricia Nigro
 
Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02Unidad3 090729222357-phpapp02
Unidad3 090729222357-phpapp02
 
LA LENGUA ESPANOLA
LA LENGUA ESPANOLALA LENGUA ESPANOLA
LA LENGUA ESPANOLA
 
Nahuatl 2
Nahuatl 2 Nahuatl 2
Nahuatl 2
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 

Plus de José-Ramón Carriazo Ruiz

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio MarañónJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio MarañónJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR CarriazoJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR CarriazoJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio MarañónJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón CarriazoJosé-Ramón Carriazo Ruiz
 

Plus de José-Ramón Carriazo Ruiz (20)

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
 
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicasTema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
 
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
 
Género sexo identidad
Género sexo identidadGénero sexo identidad
Género sexo identidad
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
 

Dernier

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Dernier (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo

  • 1. Máster profesorado Ecuador Universidad Nacional de Educación a Distancia Cuenca, abril de 2015 José Ramón Carriazo Ruiz carriazo@flog.uned.es @carriazojr #MásterEcuador UNED – Facultad de Filología Departamento de Lengua Española y Lingüística General
  • 2. CARACTERIZACIÓN DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 2 Tabla de contenidos 1. Introducción: concepto de diasistema. El español DE/EN América 2. La expansión del español en América 3. Áreas del español americano 4. Rasgos fonéticos 5. Rasgos gramaticales 6. Rasgos léxicos 7. El español de Ecuador
  • 3. Tema 3.Caracterización del español americano. El español de Ecuador 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 3 Bibliografía: - Moreno de Alba, J. G.: Introducción al español americano, Madrid, Arco Libros - Moreno Fernández, F.: Variedades del español y su enseñanza , Madrid, Arco Libros - Gutiérrez Araus, M.L., García-Macho, M.; García-Page,et alii: Manual del curso básico de lengua española, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2014
  • 4. INTRODUCCIÓN • En una perspectiva enteramente científica (y no política), es indispensable evitar a toda costa confundir el español propio de un país, España, Ecuador o cualquier otro, con la lengua española. • Para evitar este tipo de errores resulta particularmente útil el concepto estructuralista de diasistema. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 4
  • 5. Español como diasistema • La lengua puede ser concebida como un diasistema que comprende idiolectos o lenguas individuales y que por tanto no viene a ser otra cosa que un promedio, una abstracción, si se tiene en cuenta que el idiolecto es el único hecho real. • La lengua española, estrictamente hablando, es la suma total de sus idiolectos o, si se quiere, de sus dialectos históricos, geográficos y sociales. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 5
  • 6. Español como diasistema 2 • Ciertamente el español es una lengua de bajo índice de articulación dialectal, de poca diferenciación interna y, por tanto, es lógico que el núcleo común de sus idiolectos sea muy amplio. • Pero pueden encontrarse no pocos fenómenos fonológicos, gramaticales y léxicos que no pertenecen al núcleo común de la totalidad de los idiolectos. Del estudio de estos fenómenos se encarga la dialectología. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 6
  • 7. Español como diasistema 3 • Aunque la española es una lengua de gran unidad, si se considera su enorme extensión territorial y sus muchos millones de hablantes, tendrá que aceptarse, por necesidad, su diferenciación interna. • Las diferencias parciales entre sus dialectos tienen su explicación, entre otras razones, en el hecho evidente de que el desarrollo del español, a lo largo de los siglos, no ha sido exactamente el mismo en los diversos territorios donde se habla. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 7
  • 8. Español DE/ EN América • “El español DE América” = un todo unitario que se opone a “El español DE España” (otra totalidad unitaria). • “El español EN América, el español EN España” = una misma lengua con desarrollos no siempre idénticos a uno y otro lado del Atlántico. • Preferible: “El español EN América” 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 8
  • 9. Palabras de Rafael Lapesa 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 9 “Es frecuente que los lingüistas hispanoamericanos, en lugar de contraponer el español de España y el de América, prefieran decir “el español en España” y “en América”. Y no les falta razón, porque los problemas lingüísticos que se plantean a un lado y otro del Atlántico no son siempre los mismos, y cuando lo son, no siempre se plantean en iguales circunstancias (…) por otra parte, no hay un ‘español de España’ extendido uniformemente en todo el territorio nacional monolingüe (…) Otro tanto ocurre en el español americano “(LAPESA 1992b:269-270)
  • 10. Origen del español americano • El español hablado en América no es el resultado de la evolución del latín, sino del español que llegó a esas tierras. • No es fácil precisar cuál fue exactamente ese español básico, de cuya evolución se producto el que hoy se habla y escribe en el enorme territorio americano. • No todas las ciudades americanas que hoy persisten fueron fundadas o establecidas simultáneamente. Algunos puertos antillanos datan de finales del siglo XV, mientras ciudades tan importantes como Buenos Aires o Santiago de Chile son muy posteriores. Suele decirse que la base del español americano debe buscarse en la lengua de fines del siglo XV, dado que precisamente por entonces se produjo el llamado descubrimiento de América. • Conviene sin embargo tener en cuenta que el poblamiento, la auténtica colonización de los territorios americanos es bastante posterior. La inmigración verdaderamente importante tuvo lugar a lo largo de todo el siglo XVI. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 10
  • 11. Expansión del español en América - Las Antillas: a partir de 1492 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 11 - 30 años después: la conquista de México (1521). --La primera fundación colombiana (Cartagena) la lleva a cabo Pedro de Heredia en 1533. -Casi simultáneamente (1532) era conquistado Perú. -Las primeras ciudades españolas de Ecuador, Perú y Bolivia datan de los años 1530-1550. -Como caso aparte debe considerarse el tardío reinicio (1547) de la conquista de lo que hoy es Venezuela, después de que Carlos V, en 1527, había cedido el territorio por 20 años a unos banqueros de Ausburgo.
  • 12. Expansión del español en América 2 • Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile fueron colonizados en el siglo XVII. • Caso extremo fue el de Chile, cuya secular guerra de conquista fue iniciada por Almagro en 1535 y terminó a finales del siglo XVII. • La colonización jesuítica de Paraguay y Uruguay fue ordenada por Felipe III ya entrado el siglo XVII. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 12
  • 13. El andalucismo del español en América • Hay semejanzas fonéticas, fonológicas, gramaticales y léxicas entre el andaluz y el español americano. • Fenómeno estudiado seriamente durante la segunda y tercera décadas del siglo XX: una célebre discusión entre dos excelentes filólogos, uno dominicano (Pedro Henríquez Ureña) y otro alemán (Max Leopold Wagner). 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 13
  • 14. El andalucismo del español americano 2 • Wagner explicaba ciertas semejanzas, sobre todo fonéticas, que, en su opinión, se podían observar entre el español andaluz y el propio de algunas zonas americanas, en particular el de ciertas costas e islas (las antillanas, por ejemplo). • Henríquez Ureña , sin negar totalmente el supuesto parecido, defendía que no se debía éste a influencia del andaluz sobre el español de América , sino a desarrollos paralelos. Asimismo opinaba que en el poblamiento de las tierras americanas habían participado, en proporciones semejantes, todas las provincias y zonas de España 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 14
  • 15. Andalucismo del español de América 3 • Detalladas investigaciones de Peter Boyd-Bowman en el Archivo de Indias de Sevilla vinieron a demostrar que sí hubo amplio predominio de andaluces durante el proceso de colonización y poblamiento de América, desde fines del siglo XV en adelante. • El principal rasgo andaluz del español de América es el seseo, tanto fonológico (eliminación del fonema interdental) cuanto fonético (articulación predorsal de la /s/). El seseo fonológico es general en América y la articulación predorsal es la más común. • 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 15
  • 16. Andalucismo del español americano 4 • Otro tipo de andalucismo, también fonético, es el consistente en la articulación muy relajada de algunas consonantes: • -s en posición implosiva, • -d- intervocálica, • confusión de –r y –l finales de sílaba o de palabra, etc. • Este segundo andalucismo caracteriza sobre todo al español de las grandes Antillas (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico) y al de algunas costas. • El único rasgo andalucista general en América es el seseo, hay quien piensa que mejor que hablar de “andalucismo” conviene referirse al “sevillanismo” del español americano. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 16
  • 17. El andalucismo del español americano 6 • -- Algunas debilitaciones consonánticas de origen andaluz se afincaron definitivamente, más tarde que el seseo, en algunas regiones americanas (las islas y las costas) • -- Fueron destacados andalucistas, entre otros, Ramón Menéndez Pidal y Rafael Lapesa • -- Menéndez Pidal aclara que las relajaciones consonánticas deben explicarse por razones histórico-sociales. Rechaza la denominación de ¨tierras altas¨ y ¨tierras bajas¨ y propone sustituirla por “tierras de la flota” y “tierras interiores” 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 17
  • 18. Primeros contactos del español con lenguas indígenas • -- La penetración de indigenismos en el español es un fenómeno complejo y no fácil de explicar. • -- Para ello conviene comenzar averiguando cómo fue el proceso de castellanización y recordando que los españoles resolvieron los primeros problemas de comunicación con indios cautivos que servían de intérpretes (indios –lengua) aunque también hubo casos de españoles que, por inmersión total, aprendieron alguna lengua indígena, en especial los misioneros que convirtieron en “lenguas generales a : nahuatl, quechua, chibcha y guaraní. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 18
  • 19. ÁREAS DEL ESPAÑOL AMERICANO • División en cinco zonas • Probablemente ninguna división dialectal resulte plenamente satisfactoria. Cualquiera será discutible según la validez de los rasgos que se elijan para la determinación de las zonas 1. México 2. Las capitales antillanas y Caracas 3. Centroamérica 4. Bogotá, Lima, Quito y La Paz 5. Asunción, Buenos Aires y Montevideo. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 19
  • 20. Atlas lingüísticos del español americano • El primero de los grandes atlas lingüísticos del Continente es, sin duda, el ALEC (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia), publicado por el Instituto Caro y Cuervo. • El Atlas Lingüístico de México, publicado en seis volúmenes, supone interesantes innovaciones de método en relación con los atlas europeos tradicionales, pues considera el habla no sólo de las aldeas sino también de las grandes ciudades, todas las edades, sexos, niveles socioculturales • Atención a los textos orales contenidos en las grabaciones magnetofónicas de conversaciones espontáneas. Fueron éstos particularmente útiles para el estudio de la fonética, pues, por una parte, los fenómenos se estudiaron en su debido contexto fónico y, por otra, hubo abundantísima información de cada uno de los rasgos. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 20
  • 21. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 21
  • 22. RASGOS FONÉTICOS • SESEO • 1) s ápicodental “plana”: parte del este argentino, centro de Bolivia, costa de Venezuela, parte de la costa atlántica colombiana, todo Nicaragua, Honduras y El Salvador • 2) s ápicodental “redondeada”: norte de Argentina, oeste de Bolivia, todo el sur del Perú, Sierra del Ecuador, noroeste de Colombia, todo el norte de México; • 3) s ápicoalveolar cóncava: centro norte de Colombia; • 4) s dorsoalveolar convexa: el resto de América. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 22
  • 23. Articulación fricativa o aspirada de /j/ • La j en América presenta dos alófonos predominantes [j] (velar) y [h] (aspirada). La articulación consonántica velar, aunque más suave que la peninsular es característica de México, el Perú, la Argentina, Ecuador, Bolivia y Paraguay. • • La aspiración se extiende por las Antillas, América Central, Colombia y Venezuela 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 23
  • 24. Relajamiento de ese implosiva • La aspiración o pérdida de -s implosiva o final de sílaba, atribuible al andaluz. Llegó tarde a América. • Hoy se extiende por muy amplias áreas: el Caribe, Centroamérica, Venezuela, costas de Colombia, de Ecuador, de México, Perú (costa norte), Chile, Argentina (región porteña y parte del interior). 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 24
  • 25. Aspiración de -s • 1) La -s se aspira en todo Uruguay, Paraguay, Chile, Nicaragua, El Salvador, Honduras, casi todo Argentina (excepto el noroeste), la costa del Ecuador, las costas y sureste de Colombia, Cuba, la costa del Golfo de México y sur de la costa mexicana del Pacífico, Nuevo México. • 2) Se registra la pérdida total de -s en: todo Panamá, costas de Colombia, toda la costa de Venezuela, centro de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. • 3) Se supone que todas las zonas no enumeradas conservan la -s. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 25
  • 26. Confusión de líquidas • La confusión de líquidas se ha reportado en Puerto Rico, costas de Colombia, Panamá, Cuba, Dominicana y Venezuela. • la nivelación o confusión de -r y -l se produce en el centro de Chile, costas de Colombia, casi todo Venezuela, Panamá, Puerto Rico, Dominicana, Cuba y pequeñas zonas de Florida. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 26
  • 27. Yeísmo y conservación de elle • el yeísmo es la ausencia del segmento lateral palatal sonoro y la presencia, en su lugar, de y. • El yeísmo puede calificarse como fenómeno urbano, ya que parece haber sido aceptado por Madrid (procedente de Andalucía) y de ahí se propagó primeramente a las grandes ciudades americanas (México y Lima) y después a la mayor parte del territorio, tanto insular como continental. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 27
  • 28. Zonas distinguidoras de L/ y en América • Deben destacarse, entre las regiones distinguidoras, Ecuador y Santiago del Estero (Argentina) por cuanto ahí el alófono correspondiente a ll es el prepalatal central rehilado o estridente sonoro [ž]. Semejante distinción se produce también en Azuay (Sierra del Ecuador): “el hablante azuayo distingue perfectamente el fonema lateral /ll/ del fricativo /y/ (…) se pronuncia la /ll/ como palatal fricativa sonora /ž/” • En cuanto a la distinción de /y/ y /ll/ sucede en Bolivia (Santa Cruz: Valle Grande), Chile (Nuble: Chillán), Colombia (norte de Santander), Ecuador (montañas), Paraguay, Dominicana. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 28
  • 29. Rehilamiento de y • ) La [y] (palatal central fricativa) es el alófono más común en América • 2) La debilitación o pérdida completa de y es frecuente en Colombia (Bolívar), México (costa del Golfo, Veracruz) y Puerto Rico (Ponce). • 3) Se produce rehilamiento fuerte (žeísmo) en Argentina y Uruguay, más intenso en la región del Plata • 4) El rehilamiento ensordecido se registra, como frecuente, en Montevideo (en especial en hablas femeninas) y, como esporádico o coloquial, en Argentina (Buenos Aires, Litoral, región del Plata, Santa Fe). • 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 29
  • 30. Asibilación de /r/ y /rr/ • La asibilación de -r es más frecuente en la ciudad de México (de acuerdo con los datos de Perissinotto) que en el resto de la República. Es más común en hablantes semi- cultos, en sujetos de la segunda generación (36 a 55 años) y es más frecuente en mujeres que en hombres. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 30
  • 31. RASGOS GRAMATICALES • Paradigma de tratamientos: • Tú/ usted– ustedes y vos/usted-ustedes • No existe vosotros • el leísmo es raro y no existen ni el laísmo ni el loísmo 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 31
  • 32. voseo • Hay voseo muy generalizado en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, noroeste de Venezuela, norte de Colombia, norte del Ecuador, Bolivia (la mayor parte), Paraguay, Uruguay (la mayor parte), Argentina • Existe voseo algo generalizado en el norte de Panamá, Chiapas, costa pacífica de Colombia, Sierra del Ecuador, oeste de Bolivia, sur del Perú, norte y sur de Chile, oeste del Uruguay • Regiones tuteantes son las Antillas, México (excepto Chiapas y Tabasco), Perú (salvo algunas poblaciones del norte y del sur) y sur de Bolivia. • 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 32
  • 33. Formas verbales • Diferencias entre el español europeo y el americano: • . el futuro de indicativo (cantaré) se sustituye por el presente de indicativo (canto) o, más frecuentemente, por la perífrasis ir a + infinitivo (voy a cantar). Este cambio también se da en España, pero en menor medida. • El pretérito simple frente perfecto compuesto (canté / he cantado).. Cuando un hablante europeo alude a un hecho sucedido dentro del ahora extenso, emplea la forma he cantado; un americano usa canté: Hoy he llegado / Hoy llegué tarde a mi trabajo. • Dentro del modo subjuntivo (cantara y cantase) en el español americano rara vez se emplea el imperfecto cantase. Casi siempre se usa la forma cantara. Por lo contrario, en el español europeo, ambas formas del imperfecto conviven en la lengua hablada y escrita. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 33
  • 34. RASGOS LÉXICOS • Las lenguas aborígenes de América sólo influyeron, en el español general, en el nivel léxico • Ya en el Diario de Colón aparecen vocablos indígenas • Es grande la importancia de las Antillas en lo que respecta al léxico indígena incorporado al español. Muchas voces antillanas pasaron a constituirse en elementos del español general • En las obras de Fernández de Oviedo hay muchos indigenismos. Sin embargo, él, como los demás españoles, se empeñó en designar con nombres españoles las realidades americanas 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 34
  • 35. Rasgos léxicos 2 • La principal influencia de las lenguas prehispánicas en el español americano (y la única en el español general) se observa en el vocabulario. • No todas las innumerables lenguas prehispánicas americanas tuvieron influencia en el vocabulario de la lengua española. Sí la tuvieron, por haber sido las primeras en entrar en contacto con el español, las lenguas caribes: Del arahuaco proceden, por ejemplo, guacamaya, huracán, hamaca, cacique, maíz...; caribe es la voz colibrí; butaca y loro proceden del cumanagota. De alguna lengua de la zona caribe llegaron al español voces como papaya y guayaba. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 35
  • 36. RASGOS LÉXICOS 3 • Otras lenguas prehispánicas, náhuatl, del quéchua, guaraní fueron también muy importantes porque de ellas pasaron no pocas voces al español americano continental y regional, así como también, algunas de ellas, al general. • Tuvieron durante la colonización y poblamiento de América, presencia importanTe y se siguen hablando por millones de personas y tienen en sus regiones plena vitalidad: es el caso, por ejemplo, del … Al náhuatl se deben, entre otros vocablos, chocolate, guajolote, coyote, chile, tomate, cacahuate... Algunas palabras quéchuas: carpa (‘tienda de campaña’), mate, pampa, puma, coca… 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 36
  • 37. ASPECTOS LÉXICOS 4 • ARCAÍSMOS: conviene distinguir, en la lengua española moderna, entre arcaísmos absolutos y arcaísmos relativos. Los primeros lo son en relación con toda la lengua española; los segundos, en relación con sólo alguno o algunos de sus dialectos. Son numerosas las palabras que, desconocidas o poco empleadas en el español europeo actual, tienen empero vitalidad en amplias regiones americanas; son por tanto arcaísmos en relación con el español de España. Algunos pocos ejemplos: recámara, pararse, papas, pena, aburrición , enojo, acalenturado… 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 37
  • 38. Mapa de los principales dialectos del Ecuador 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 38
  • 39. Español en Ecuador • El español es el idioma que se habla mayoritariamente en el Ecuador, con variedades que dependen factores: área geográfica.  Español costeño  Español andino  Español amazónico 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 39
  • 40. Español en Ecuador • la costa y la región andina son las dos regiones más habitadas del país, sus dialectos son los más relevantes del país, ambos muy diferentes el uno del otro. • Existen muchos modismos propios de cada provincia o región, así como otros que son entendidos y utilizados en todo el país. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 40
  • 41. Español costeño de Ecuador • Esta variante del español se encuentra clasificado dentro del dialecto del Español Ecuatorial, el cual se extiende desde las zonas costeras del Pacífico sur colombiano hasta la norte costa del Perú, cruzando el litoral ecuatoriano. El centro lingüístico influyente de esta región dialectal es la ciudad portuaria de Guayaquil. • La característica más destacable en este, es la aspiración de la letra s al final de las palabras o cuando va precedida de otra consonante, siendo muchas veces pronunciada como j suave o como una h inglesa [h]. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 41
  • 42. Español costeño de Ecuador • Esta variante del español es hablada: • en la región costeña del país • en las planicies colindantes al oeste de la cordillera de los Andes • Es una zona de transición entre las variedades caribeñas del norte de Colombia y Venezuela, y los dialectos ribereños del centro y sur del Perú. • Por ello existen ciertas característiscas compartidas con ambos que, a oídos de un foráneo, hacen díficil la identificación del dialecto costeño ecuatoriano. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 42
  • 43. Español costeño de Ecuador • Además, la variante ha incorporado dentro de su léxico, una serie de palabras compartidas con el resto de variedades dialectales del Ecuador, y que son entendidas sólo dentro del país. En su mayoría son palabras provenientes del Español Andino del Ecuador, con influencias del quechua, a pesar de que no tuvo presencia histórica en el litoral ecuatoriano. Este es el caso de la palabra "ñaño" (hermano), muy extendida en todo el país y con origen quechua. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 43
  • 44. Español costeño de Ecuador • Uno de los acentos más relevantes de la región es el de la ciudad de Guayaquil, la ciudad más grande del país. Por ser una urbe grande y al ser una urbe que a lo largo de su historia ha ido creciendo demográficamente gracias a la migración, en la misma urbe existen muchas diferencias dialectales, principalmente asociadas a la clase social, etnia y el nivel de escolarización. • Entre sociolectos altos se tiende a corregir el acento hacia un castellano más estándar. • En las socilectos medios y bajos tienden a tener una entonación más parecida a la de un campesino costeño, pronunciando una s sorda alargada y otro grupo de personas tienden a tener una entonación más fuerte, que se suele conocer como "callejera", en la que la letra s es pronunciada numerosas veces como /sh 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 44
  • 45. Español costeño en Ecuador • Fuera de la ciudad de Guayaquil, se tiende a hablar un mismo dialecto en todas las provincias de la costa (con excepción de la provincia de Esmeraldas) con ligeras variaciones locales. Una variante importante es el dialecto hablado por los montubios (campesinos de la costa ecuatoriana), los cuales tienden a acentuar la primera sílaba de la mayoría de las palabras. • En la provincia de Manabí, existen una serie de dialectos también diferenciados que lo hacen fácilmente identificable como una variedad aparte del acento costeño ecuatoriano. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 45
  • 46. Español costeño en Ecuador • Dialecto español ecuatorial de Manabí • La provincia de Esmeraldas, por otro lado, presenta una notoria variante muy diferente a la del resto de la región, con un fuerte componente africano, y que se asemeja mucho al de región costeña fronteriza con Colombia. Debido a que esta región tiene una mayoría de habitantes afrodescendientes, este dialecto tiende a ser un poco más fuerte y con características propias tanto de léxico, como de entonación. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 46
  • 47. Español andino en Ecuador • El español andino es un dialecto del idioma español hablado en los Andes centrales, desde el suroccidente de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, hasta el Norte argentino y la puna de Chile. Tiene influencias mayormente del castellano clásico, que es favorecido más en las ciudades, mientras que en las áreas rurales y parte de las ciudades, existe influencia del quechua, del aimara y de otras lenguas autóctonas. Una de las peculiaridades del español andino es que es una variedad sin yeísmo, por lo que ditingue en la pronunciación las ortografías <ll> de <y>. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 47
  • 48. RASGOS FONÉTICOS NACIONALES DE ECUADOR • Propios de la costa son los siguientes fenómenos: • Aspiración o pérdida de s • Confusión de líquidas -l y –r • Yeísmo, a veces con debilitamiento de y en i • La rr se conserva como vibrante múltiple • Hay una amplia zona en la sierra en la cual: • La -s final de palabra se sonoriza (z) ante vocal • Se debilitan las vocales átonas • Se conserva la intervocálica d • La rr se asibila • En Loja, Cuenca y la zona norte, hay distinción de y y ll 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 48
  • 49. Español andino en Ecuador • En el altiplano ecuatoriano suele hablarse una variante del español que muchos extranjeros suelen comparar con la del español chilango mexicano. • En esta región encontramos cuatro principales variantes: el español pastuso, el español andino central, el morlaco y el lojano. • Abundancia de quechuísmos: "ñaño/a" o "taita" . • El voseo es relativamente usado en esta parte del país, usado sólo para conversaciones informales entre amigos o familiares. 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 49
  • 50. • En el Carchi, provincia andina fronteriza con Colombia se habla una variación muy especial, semejante a la del departamento colombiano de Nariño. • En las provincias de Cañar y Azuay se habla una variante bastante peculiar, el dialecto "morlaco“, caracterizado por su entonación característica. El sonido"r" tiende a ser muy arrastrada, sonando más como una "sh". • Las ciudades de Quito e Ibarra tienen un caso especial, ya que el habla de estas ciudades no es compatible con los dialectos de la sierra . 7/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 50