Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Dibujar la gramática

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 51 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Dibujar la gramática (20)

Publicité

Plus par José Ramón Rodríguez Martín (20)

Plus récents (20)

Publicité

Dibujar la gramática

  1. 1. DIBUJAR LA GRAMÁTICA Un catálogo grá fi co de explicaciones gramaticales JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ ENFOREX MÁLAGA 8 MAYO 2021
  2. 2. ¿Cómo explicamos la gramática?
  3. 3. Primero explico la forma, luego el uso Primero explico cuándo se usa, luego la forma Antes de nada doy un contexto de uso Explico la regla y pongo ejemplos A partir de ejemplos extraemos la regla Los alumnos estudian la forma en casa y en el aula la usamos en actividades comunicativas Explico las reglas con esquemas sencillos Lo primero que hago es generar la necesidad de aprender Explico la reglas con diálogos o textos Lo primero que hago es decir qué vamos a estudiar Lo último que hago es decir cómo se llama el contenido gramatical que hemos visto Dibujo la 
 gramática
  4. 4. ¿Por qué dibujar la gramática?
  5. 5. Pensamos en imágenes. Una de las principales habilidades cognitivas del ser humano es la capacidad de conceptualización, es decir, de representación mental de una idea.  La imagen puede acompañar a la regla gramatical, como apoyo visual para la comprensión de la regla. Pero el potencial de la imagen va mucho más allá: la imagen puede ser la regla en sí misma, o centro de la misma, más que suficiente por sí sola para que el estudiante la entienda y la recuerde a la hora de tomar una decisión gramatical al comunicarse. El lenguaje emerge de la experiencia física y de la interacción entre las personas con su entorno, conceptualizamos el lenguaje a partir de esa relación espacial y lo hacemos mediante metáforas. Por medio de la metáfora, tomamos un concepto abstracto y lo expresamos en términos comprensibles y concretos, ligados a nuestra experiencia sensorial. Por ejemplo, gracias a la metáfora podemos decir que “una persona es muy cálida” (calor es acercamiento), o muy fría “es frío y calculador” (frío es distancia). También podemos decir que alguien tiene toda la vida por delante, gracias a la metáfora conceptual tiempo es espacio.
  6. 6. La clave de la realización de tareas a través del dibujo reside en la reflexión gramatical cognitiva. Si consideramos la existencia de prototipos en el lenguaje (los significados esenciales) cuyo origen es espacial, podemos intentar realizar un dibujo del mismo que explique los ejemplos de un aspecto gramatical. El psicólogo especializado en arte Rudolph Arheim publicó su libro sobre pensamiento visual (Visual Thinking), en el que destacaba el uso de imágenes para organizar ideas que faciliten su reconocimiento y memorización. Obtener una foto de una información compleja resulta beneficioso, porque de forma visual comprendemos mejor que a partir de un discurso. Según la teoría del Picture Superiority Effect después de setenta y dos horas tras recibir una información oral, solo recordamos un 10% de esta, mientras que si hubiéramos dispuesto de un recurso visual, la probabilidad de mantenerla en nuestra memoria habría aumentado hasta el 65%. El cerebro realmente no tiene una zona que interprete los textos. El cerebro interpreta los textos como miles de imágenes pequeñas pegadas unas a otras. De hecho es el área visual la que interpreta los textos.
  7. 7. Confiamos en lo que vemos mucho más que en lo que olemos u oímos porque estamos programados para que así sea. La vista fue el sentido que nos permitió bajar de los árboles, identificar a las fieras y los alimentos que podíamos recoger. El cerebro lo tiene muy claro y es por ello que el 50% de la energía que consume las destina a las zonas que elaboran los estímulos visuales. Las imágenes son el mecanismo de entrega de información más eficiente que conocemos Dibujar estimula nuestro cerebro al combinar procesos cognitivos y motores Cuesta menos comprender una imagen que un texto El texto por sí solo es ineficiente respecto al texto más imágenes Las imágenes transmiten sentido de manera más inmediata Utiliza iconos fácilmente reconocibles, imágenes de calidad, elabora infografías claras…
  8. 8. Es que no sé dibujar
  9. 9. INFOGRAFÍAS Disponibles en jramonele.com
  10. 10. Artículos determinados e indeterminados Pronombres personales Demostrativos Verbos re fl exivos Conceptualización de los verbos regulares Conceptualización de los verbos irregulares Verbo gustar Presente de indicativo. Irregularidad común Verbo ir La hora Ir / Venir. Llevar / Traer
  11. 11. Artículo indeterminado Artículo determinado Un oso Un oso Un oso Un oso El oso rojo El oso azul
  12. 12. Pronombres personales Yo Tú Él Ella Yo + otros 
 Nosotros + + Tú + otros 
 Vosotros Ellos
  13. 13. Demostrativos A I M La bicicleta que está aquí es de Mario La bicicleta que está ahí es de Ana La bicicleta que está allí es de Ignacio Esta bicicleta es de Mario Esa bicicleta es de Ana Aquella bicicleta es de Ignacio
  14. 14. Verbos re fl exivos* Peinar Peinarse Hace la acción Recibe la acción Recibe la acción *Valores de se: re fl exivo
  15. 15. Conceptualización de los verbos regulares la raíz del árbol Hablar 
 Comer 
 Escribir la raíz del verbo Hablar Comer Escribir Hablo Hablas Habla Hablamos Habláis Hablan Como Comes Come Comemos Coméis Comen Escribo Escribes Escribe Escribimos Escribís Escriben un verbo es regular cuando la raíz no cambia, 
 es igual en el in fi nitivo y en todas las personas
  16. 16. Conceptualización de los verbos irregulares la raíz del árbol Hablar 
 Comer 
 Escribir la raíz del verbo Pensar Conocer Oir Pienso Piensas Piensa Pensamos Pensáis Piensan Conozco Conoces Conoce Conocemos Conocéis Conocen Oigo Oyes Oye Oímos Oís Oyen un verbo es irregular cuando la raíz cambia, 
 es diferente en in fi nitivo y en una o más personas
  17. 17. Gustar Me gusta el fútbol Me gustan los deportes
  18. 18. Presente de indicativo. Irregularidad común Yo Tú Él Nosotros Vosotros Ellos Tú Él Nosotros Vosotros Ellos Yo E > IE O > UE E > I I > Y CAMBIO 
 VOCÁLICO C > ZC CAMBIO 
 CONSONÁNTICO GU > G C > Z G > J CAMBIO 
 ORTOGRÁFICO -ar -er -ir -ar -er -ir -ir -uir -cer -cir -cer -ger -gir -guir
  19. 19. Verbo ir ir en con a
  20. 20. La hora Un cuarto media y menos c i n c o diez cuarto cuarto v e i n t i c i n c o veinte veinte diez v e i n t i c i n c o c i n c o media
  21. 21. Javier va a casa de Ana y lleva una botella de vino Javier viene a mi casa de Ana y trae una botella de vino Ir/Venir Llevar/Traer
  22. 22. Pretérito perfecto compuesto y pretérito perfecto simple Presente y pretérito imperfecto: hablar de hábitos Presente y pretérito imperfecto: describir Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto (1) Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto (2) Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto (3) Ir / Irse Ser y estar: conceptualización Ser y estar: adjetivos que cambian de signi fi cado
  23. 23. Pretérito perfecto compuesto y pretérito pretérito perfecto simple LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 15 16 17 18 19 20 21 [ [ Esta semana he ido al cine con mis compañeros de clase. El miércoles fui al cine con mis compañeros de clase. [ [
  24. 24. Presente y pretérito imperfecto: hablar de hábitos ahora
  25. 25. Presente y pretérito imperfecto: describir
  26. 26. Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto (1) Cuando bajaba las escaleras se encontró un billete de 50 euros. Cuando bajó las escaleras se encontró un billete de 50 euros.
  27. 27. Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto (2) Cuando iba al parque me encontré con Ana. Cuando fui al parque me encontré con Ana.
  28. 28. Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto (3) Ayer fui al centro comercial y me compré los zapatos que… …me gustaban. …me gustaron. 1 2 3 4 1 2 3 4
  29. 29. Irse Ir Ir / Irse Foco el el destino Foco en el hecho de dejar el punto de origen
  30. 30. Ser Estar
  31. 31. Ser Estar guapo guapo limpio limpio frío frío listo listo viejo viejo
  32. 32. Conceptualización de las oraciones subordinadas con subjuntivo Verbos recíprocos Conceptualización de los verbos de in fl uencia
 Conceptualización de la causa y la fi nalidad Conceptualización de la causa, la fi nalidad y la consecuencia Expresar hipótesis con futuro, futuro perfecto y condicional
  33. 33. Conceptualización de las oraciones subordinadas con subjuntivo
  34. 34. Verbos recíprocos* *Valores de se: contraste re fl exivo/recíproco Divorciarse Conocerse Gustarse Enamorarse Besarse Casarse Pelearse Separarse .. .. ( ( .. .. ( ( .. .. - - ( ´´ ( ´´
  35. 35. Conceptualización de los verbos de in fl uencia
  36. 36. Conceptualización de los verbos de in fl uencia In fl uir = Prohibir Recomendar Advertir Pedir Rogar Suplicar
  37. 37. Conceptualización de la causa y fi nalidad La causa La fi nalidad Causa, 
 motivo Acción principal Acción principal Finalidad, 
 propósito Está detrás.
 No la veo pero la siento Está delante.
 La veo, me hace caminar
  38. 38. Conceptualización de la causa, la fi nalidad y la consecuencia Acción 
 principal Causa Finalidad Consecuencia porque para por eso
  39. 39. Expresar hipótesis con futuro, futuro perfecto y condicional
  40. 40. Conceptualización de la voz activa y la voz pasiva Perífrasis de gerundio Perífrasis de participio (1) Perífrasis de participio (2) Conceptualización de los verbos de cambio Conceptualización del uso del pretérito perfecto de subjuntivo Oraciones especi fi cativas y explicativas
  41. 41. Conceptualización de la voz activa y la voz pasiva Julio César fue asesinado por un grupo de senadores Un grupo de senadores asesinó a Julio César Voz pasiva 
 Foco en quien recibe la acción Voz activa 
 Foco en quien realiza la acción Roma, 44 a.C.
  42. 42. Perífrasis de gerundio Estar + gerundio Los niños están jugando Seguir + gerundio Los niños siguen jugando Llevar + gerundio 
 (+ cantidad de tiempo) Los niños llevan jugando dos horas 10:15 h. 11:30 h. 12:15 h.
  43. 43. Perífrasis de participio (1) Minuto 90 Minuto 72 Estar + participio El partido está terminado Dar por + participio El árbitro dio por terminado el partido por culpa de la nieve
  44. 44. Perífrasis de participio (2) Tener + participio Tengo cargada la batería totalmente Llevar + participio Llevo cargado el 70% de la batería 70% 100%
  45. 45. Conceptualización de los verbos de cambio Está preocupado Está contento Cuando aprobó el examen
 se puso muy contento
  46. 46. Conceptualización del uso del pretérito perfecto de subjuntivo Conjunto
 matrices de
 subjuntivo Conjunto
 contextos
 temporales de
 pretérito perfecto
 de indicativo …. 
 …….… 
 ………..… ………..…… ………..………. ………..………….. ………..………..….. ………..………..…… ………..………..……. ………..………..……. 
 ………..………..…… 
 ………..……………. 
 ………..………….. 
 …………………. 
 ………………. 
 ………..… 
 ……… 
 …
  47. 47. Oraciones especi fi cativas y explicativas Los jugadores, que ganaron la medalla de oro, tuvieron 10 días de vacaciones. Los jugadores que ganaron la medalla de oro tuvieron 10 días de vacaciones.
  48. 48. Acordarse / Recordar
  49. 49. Corazón Acordarse Recordar ) ( Acordarse / Recordar
  50. 50. Dibujar la gramática
 Lola Torres y Vanesa Ruiz
 Campamento Norte https://campamentonorte.com/dibujar-la-gramatica/ ¿Se puede dibujar la gramática? Isabel Leal Encuentro Práctico Difusión https://eledelengua.com/dibujando-la-gramatica/ (podcast) https://mundosperifericos. fi les.wordpress.com/2019/12/se-puede-dibujar-la-gramc3a1tica.pdf (presentación) Dibujando la gramática Jennifer Niño Profe de español https://www.profe-de-espanol.de/2020/11/27/dibujando-la-gramatica/ Mejor dibújamelo Ramón Besonías https://mejordibujamelo.wordpress.com/ José Ramón Rodríguez El uso de la pizarra en la clase de lenguas https://campamentonorte.com/el-uso-de-la-pizarra-en-la-clase-de-lenguas/
  51. 51. ramon.rodriguez@enforex.es

×