1.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Guía de
Aprendizaje:
SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR APRECIACIÓN
DEL ARTE
BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Módulo 2.
Actividad 9
EL SÍMBOLO EN EL ARTE
Autor: Efraín Amador Sánchez
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, la palabra
símbolo remite a una representación sensorialmente perceptible de una
realidad, en virtud de rasgos que se asocian con ésta, por una convención
socialmente aceptada.
El símbolo es ante todo un elemento que es percibido a través de las
vías sensoriales, sirve para representar ciertos contenidos, y posee formas
concretas como señales, figuras o signos, es decir cualquier cosa que
determina alguna otra, a las cuales se asocian algunas ideas para dar un
sentido de interpretación.
Simbolizar es un proceso mental estructurado por el cual un objeto viene
a representar o a significar otro objeto.1
El símbolo puede existir por un fenómeno de sustitución, en el cual el
elemento representado tiene por cometido retratar formas situadas a un nivel
más profundo que la forma en sí representada. Esta manera de significación
se puede observar con mayor claridad en las expresiones que utilizan la
palabra o las imágenes. Existen ejemplos de códigos icónicos, con valor casi
universal, como es el caso de la paloma que simboliza la paz o la balanza con
la que se representa a la justicia. No obstante, el símbolo puede ser invisible
cuando no se tiene un bagaje cultural que permita su interpretación, por lo tanto
exige una base cultural común, a fin de que la imagen o la palabra logren el
cometido de expresar el concepto que pretenden mostrar a una sociedad.
Podemos afirmar que el símbolo depende de formas culturales
específicas de un grupo o una sociedad determinados. Pongamos por ejemplo
1
Colle Raymod(1998), Iniciación al lenguaje de la imagen, Chile, Universidad Católica de Chile.
2.
la figura del mono: en la tradición cristiana puede simbolizar al ser humano
vicioso, en tanto que en una sociedad budista simboliza las distracciones de la
mente. Otro caso lo podemos observar en la suástica, símbolo presente en
diversos pueblos de la antigüedad, entre ellos China donde representaba los
puntos cardinales, en el hinduismo significa buena suerte y bondad, en la
cultura tibetana es un elemento sagrado; pero muchas veces la suástica la
asociamos simplemente con el periodo nazi, ya que Hitler la utilizó
visualizándola como un engranaje del proceso de industrialización al que
pretendía conducir a Alemania durante su régimen.
En el cuadro Los esposos Arnolfini, pintado
por el artista flamenco Jan Van Eyck, en el que se
muestra a una pareja vestida de manera elegante
y en posición hierática tomados de una mano, en
alusión a la boda que está a punto de celebrarse,
podemos encontrar una serie de símbolos
relacionados con el matrimonio, entre ellos
destaca la presencia de un perrito que se ubica
entre las figuras de los contrayentes, el cual se
relaciona con la idea de la fidelidad. En el candil
que aparece detrás de los personajes hay una
vela encendida que puede representar la idea del amor o la presencia de lo
divino. Resulta interesante descubrir en la película Corpse Bride (El Cadáver de
la Novia), cinta de animación dirigida por Tim Burton, dos de estos elementos:
nos referimos a la vela presente durante el ensayo de la boda y el perro que
acompaña al personaje central durante gran parte de la historia.
El símbolo en el cine
El arte cinematográfico es abundante en expresiones simbólicas. El símbolo
reside en una imagen. Se trata de planos o escenas que poseen un valor más
profundo y amplio. Puede alojarse tanto en la composición de la imagen, como
en el encuadre simbólico del decorado u objeto, o en el contrapunto entre dos
2
3.
acciones en un mismo fotograma. A continuación, algunos ejemplos de
símbolos presentes en imágenes fijas extraídas de películas clásicas:
Robert Wiene: “El Gabinete del Dr. Caligari” (1919)
El decorado expresionista, los techos y las paredes
deformadas, no se adecuan a la percepción de una realidad
normal. Esta clase de estilización simboliza la imaginación
perturbada, y aquí se utiliza para representar las fantasías de
un loco.
Vittorio de Sica: “El ladrón
de bicicletas” (1948)
En esta obra, como en todo el Neorrealismo italiano, se
enfatizan los escenarios al aire libre, la naturalidad y el
realismo de las tomas, de los ambientes y actitudes de los
personajes. Esta escena de lluvia claramente simboliza el
desamparo y la crueldad de la suerte que corren los humildes.
Serguei Eisenstein: “Acorazado Potemkin” (1925)
En los filmes soviéticos de esta época se resalta la ausencia
de protagonistas individuales, para dar paso a la expresión de
un trasfondo ideológico, relacionado con el triunfo de la
revolución socialista, atribuido a la fuerza organizada del
proletariado. El simbolismo de esta imagen claramente remite
al poder de las masas que ahora comandan el barco (el nuevo
sistema político).
A manera de ejercicio, proponemos los siguientes fotogramas y carteles
cinematográficos, para identificar el significado de las representaciones o los
simbolismos presentes:
Friedrich W. Murnau Fritz Lang Orson Welles
“Nosferatu” (1922) “Metrópolis” (1926) “Ciudadano Kane” (1940)
3
4.
Joel y Ethan Coen Juanma Bajo Ulloa Theo Angelopoulos
(USA-1996) (España-1993) (Grecia-1988)
4
5.
NOTA: Recomendamos la lectura siguiente para uso exclusivo
del profesor, como una referencia para incorporar a la clase la
explicación de algunos elementos adicionales como son el
contexto global, los intertextos, los factores subyacentes y los
arquetipos.
ANEXO:
LA COMPLEJIDAD DEL SÍMBOLO EN EL CINE
Desde un punto de vista más complejo, el símbolo en el cine se extiende a
diversos aspectos que van más allá de la imagen fija. De tal suerte, pueden
leerse de manera particular símbolos en los planos visuales y sonoros, en las
escenas, los personajes, las actuaciones, el montaje, el decorado, la
iluminación, la música, etc., y más genéricamente pueden realizarse lecturas
simbólicas relacionadas con el contexto global del film, los intertextos, 2 la
ideología y las influencias socioculturales representadas.
Los factores subyacentes
Este es un tema manejado por variados estudios en psicología y
literatura que pretende identificar elementos que se hallan detrás de la historia
planteada. En el caso del análisis de filmes hace referencia al mensaje que
está oculto detrás de la historia, el mensaje que se transmite desde un fondo
contextual que apela al espectador desde el inconsciente con mensajes
aparentemente "inofensivos" o comunes y corrientes, pero que tienen un
trasfondo en el significado e interpelan a la recepción de contenidos que no se
envían de manera explícita sino que están ocultos o poco notorios. No todas
las películas tienen contextos subyacentes pero una gran cantidad representan
mensajes ideológicos o publicitarios que no son distinguidos por los públicos en
2
El intertexto es definido por Gérard Genette como la presencia efectiva de un texto [o parte de un texto]
dentro de otro. Su forma más explícita y literal es la práctica tradicional de la cita (con comillas, con o sin
referencia precisa). Esto se aplica no solamente al texto literario, sino a cualquier otra forma de texto
artístico o cultural, como por ejemplo la copia, la parodia, o las diversas formas de aludir a otras obras.
Dentro del cine, la presencia de intertextos ocurre con extraordinaria frecuencia, cuando se hace
referencia a una obra proveniente de otras artes o de otras manifestaciones culturales, tales como el
comic, o inclusive a películas anteriores como es el caso típico de los remakes.
5
6.
primera instancia, pero que a nivel inconsciente se afianzan en el referente
cognitivo del consumidor.
El inconsciente colectivo efectuará su trabajo y poco a poco el público se
irá acostumbrando a recibir este tipo de mensajes que dirigen su accionar y su
forma de pensar desde una simple historia en celuloide.
El director intenta transmitir su visión del mundo y para esto aplica
símbolos y elementos arquetípicos. No todos los realizadores participan
conscientemente de este proceso. Muchos simplemente se dedican a transmitir
un mensaje directo y sin complicaciones. Sin embargo, cualquier acto humano
conlleva símbolos y las interpretaciones arquetípicas están presentes en todo
momento de la vida humana, sin necesidad de que se preparen con
intencionalidad.
Los símbolos y arquetipos en el cine
Inicialmente cabe decir que todo producto humano tiene una abigarrada
carga simbólica y el cine es uno de los mayores exponentes de procesos
simbólicos. El lenguaje cinematográfico es un cúmulo de signos pues remite a
la interpretación de sentidos más allá de lo que representa. Toda historia tendrá
representaciones de signo, símbolo y arquetipo, pero esto dependerá en gran
medida del contexto en el cual se exprese. Luis Espinal menciona que el signo
cinematográfico es de orden designativo puesto que muestra imágenes de la
realidad representada, creando cierta apariencia de verosimilitud en lo que
expresa. A la vez será sustituto de la realidad y elemento operativo cuando
representa sentimientos y los genera en el consumidor.
El signo podrá ser sustituto (participa en la eficacia de lo que pretende
significar), imagen (expresa apariencias de lo significado), símbolo (participa
del sentido de lo significado), arquetipo (se aplica desde una relación del
inconsciente con lo significado) [Luis Espinal, Simbología en el cine, 1976].
El símbolo cinematográfico, en palabras de Espinal, se expresa desde
un sentido real o significado obvio y desde un sentido referencial o significado
sobreañadido, en otras palabras el símbolo en el cine juega con lo dual, lo que
6
7.
se expresa visual y auditivamente y lo que trata de referenciar a partir de esos
aspectos. Asimismo su presencia es constante, ya sea en lo expuesto o en la
interpretación que el público le pueda dar a los elementos visuales y sonoros
que lo expresan.
La fuerza del símbolo en el cine es inmensa, pues transmite criterios
emotivos desde su variación en las combinaciones a partir de elementos
aparentemente sencillos, como es el caso de la presencia de armas de fuego y
de alto poder en historias del clásico western, que plantean la virilidad del
hombre dominante de las agrestes praderas norteamericanas.
El dinamismo del símbolo lleva a que el espectador no solamente reciba
el mensaje directo de la historia, sino que lo invita a otros espacios de
interpretación y construcción de nuevos sentidos, claro está que en muchas
ocasiones puede existir una mala interpretación de lo que el símbolo pretende
expresar y lo que las personas asimilan, por esto influye en gran medida el
contexto. Entonces existirán muchas lecturas de símbolos y su sentido, sin que
exista esa intencionalidad directa en los transmisores del mensaje, y ésta es
una cuestión de debilidad en los mensajes simbólicos, por lo tanto el símbolo
puede ser subjetivo y relativo. La intuición en la interpretación es un elemento
fundamental para una lectura adecuada o inadecuada del símbolo en el cine.
Se lo podrá convertir en un elemento explícito a partir de elementos que le
permitan ser interpretado analógicamente.
El símbolo puede estar presente en una parte del filme, en toda la
película en sí y dentro de los elementos obvios de cada género
cinematográfico, pues los géneros cuentan con símbolos claros y definitorios.
Para esto vale el ejemplo de los westerns, planteado por Espinal, donde la
virilidad del hombre estará representada constantemente por las armas, la
rudeza, el consumo del alcohol, la barba a medio afeitar, la frialdad en el
momento del enfrentamiento, el dominio de los caballos. También se puede
ejemplificar esto a partir de la simbología en las películas de vampiros que
representan la sexualidad desde el acto coital en el momento que el vampiro
chupa el cuello de sus víctimas. O en las películas de ciencia ficción, donde las
7
8.
máquinas y la tecnología avanzada aluden a la amenaza de mecanización del
género humano.
El arquetipo cinematográfico será un tercer elemento para el análisis de
la simbología cinematográfica. A diferencia del símbolo que es de elaboración
humana, el arquetipo es un elemento de características naturales que radica en
el inconsciente colectivo y que estará presente generacionalmente, pues se
activa a lo largo del tiempo, desde la cultura y la historia, en la emotividad de
las personas. El símbolo se reconoce conscientemente, mientras que el
arquetipo se activa en el inconsciente, en lo que algunos tenderán a llamar el
espacio de lo subyacente.
El arquetipo tiene origen en las tres grandes preocupaciones del ser
humano:
• Sobre el hombre mismo. Es una de las mayores interrogantes
existenciales que ha circulado por la mente de las generaciones en
todas las culturas, y de aquí surgirán arquetipos como la vida y la
muerte.
• Sobre el mundo. Además de los grandes cuestionamientos con relación
a la humanidad, han surgido preguntas sobre el entorno y la
cosmovisión de donde se activan arquetipos vinculados a la naturaleza,
al cosmos.
• Sobre lo trascendente. Es una de las mayores preocupaciones del ser
humano, la presencia o ausencia de Dios y su fuerza omnipotente, y
aquí entran arquetipos como el bien y el mal entendidos desde su plena
expresión.
A partir de estas tres áreas de referencia se pueden identificar
arquetipos en los filmes; pero cabe aclarar que los arquetipos, al igual que los
símbolos están presentes en la vida diaria del ser humano. No hace falta
elaborar un filme para transmitir un sentido simbólico o arquetípico. La
presencia y el accionar del ser humano activan reacciones a partir de vínculos
causo-efectuales que provocan sentidos diversos. Los comportamientos de los
8
9.
sujetos, dentro y fuera de una película, representan cuestiones simbólicas y
arquetípicas. Vale el ejemplo del policía que puede simbolizar no solamente el
orden y la ley, sino también la fuerza y coerción a partir del dominio y poder
que le da la sociedad; pero a nivel arquetípico puede significar el que lucha
contra el mal, pero inclusive el que puede generar bienestar, o puede quitar la
vida con el uso de una de sus armas. Este sencillo ejemplo pretende demostrar
que se pueden identificar elementos simbólicos y arquetípicos en cualquier
situación realizada por los seres humanos. Ahora bien, lo primordial a nivel de
cinematografía es identificar los verdaderos contenidos y los sentidos que se
intentan generar, los cuales dependerán del planteamiento del mensaje y del
contexto en el cual se transmiten.
Muchas veces los símbolos y los arquetipos se desencadenan y
funcionan como formas de evasión a la censura. Se presentan temas o
elementos formales específicos en una película que pueden ser vistos de
manera natural, pero que enmascaran realidades escandalosas que la censura
oficial no permitiría exhibir o la autocensura del cineasta no se atrevería a
mostrar de manera explícita. Ejemplos típicos son las cintas del llamado buddy
movie, “cine de camaradas”, donde la pareja de policías, los pistoleros rivales,
el héroe y su ayudante, encarnan el arquetipo de una relación afectiva
inconfesable, debido a que resulta socialmente inadmisible (arquetipo
relacionado con el mito griego de los seres dobles en los Diálogos de Platón,
referencia inconsciente que permite justificar el amor homo-erótico). Estudios
psicológicos serios revelan que en efecto, las agrupaciones masculinas
exclusivas y excluyentes, donde se exacerban los caracteres viriles, suelen
ocultar tendencias más o menos intensas de atracción al propio sexo. Este
arquetipo se presenta con extraordinaria frecuencia en todas las
cinematografías y por supuesto en la época de oro del cine mexicano, donde
Pedro Infante y su galán compañero, se enfrentan, se emborrachan, se
disputan las mujeres, pero guardan en secreto que se aman entre ellos. La
evidencia más notable se observa en la serie con Luis Aguilar “A toda máquina”
y “Que te ha dado esa mujer”. Por momentos los protagonistas son puestos en
situaciones donde casi parecen “salirse del closet”. En la medida que las
circunstancias sociales evolucionan y se acepta con mayor tolerancia el tema
9
10.
de la homosexualidad, el arquetipo se convierte en símbolo, se vuelve
consciente, y entonces los cineastas se atreven a representar explícitamente el
afecto escondido entre hombres que comparten contextos viriles, como en el
caso reciente de la cinta polémica y ganadora del Oscar “Secreto en la
montaña”.
10
Il semblerait que vous ayez déjà ajouté cette diapositive à .
Créer un clipboard
Vous avez clippé votre première diapositive !
En clippant ainsi les diapos qui vous intéressent, vous pourrez les revoir plus tard. Personnalisez le nom d’un clipboard pour mettre de côté vos diapositives.
Créer un clipboard
Partager ce SlideShare
Vous avez les pubs en horreur?
Obtenez SlideShare sans publicité
Bénéficiez d'un accès à des millions de présentations, documents, e-books, de livres audio, de magazines et bien plus encore, sans la moindre publicité.
Offre spéciale pour les lecteurs de SlideShare
Juste pour vous: Essai GRATUIT de 60 jours dans la plus grande bibliothèque numérique du monde.
La famille SlideShare vient de s'agrandir. Profitez de l'accès à des millions de livres numériques, livres audio, magazines et bien plus encore sur Scribd.
Apparemment, vous utilisez un bloqueur de publicités qui est en cours d'exécution. En ajoutant SlideShare à la liste blanche de votre bloqueur de publicités, vous soutenez notre communauté de créateurs de contenu.
Vous détestez les publicités?
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité.
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité pour nous conformer à l'évolution des réglementations mondiales en matière de confidentialité et pour vous informer de la manière dont nous utilisons vos données de façon limitée.
Vous pouvez consulter les détails ci-dessous. En cliquant sur Accepter, vous acceptez la politique de confidentialité mise à jour.