SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
Télécharger pour lire hors ligne
ANAXIMANDRO DE MILETO Y LA CIENCIA MODERNA
Juan Jacobo Ibarra S.
En la Antigua Grecia presocrática, vivió una de las cabezas en cuya aguda intuición se
albergaron atisbos de algunas ideas científicas contemporáneas, se trata de Anaximandro de
Mileto.
Vivió entre los siglos VI y V, antes de nuestra época y, como su maestro Tales, dedico sus
esfuerzos a hacer definitiva la ruptura con el pensamiento mítico-religioso desde el cuál se
había interpretado el mundo previamente. Su concepción del mundo fue, en la mejor
tradición de los naturalistas presocráticos, eminentemente materialista y significó un paso
adelante en el proceso de racionalización del mundo. Escribió un tratado, el primero en
prosa de la historia, llamado “Sobre la Naturaleza”, del cual no ha llegado hasta nosotros
sino un fragmento. También fue un reconocido astrónomo y llegó a predecir un eclipse y un
terremoto, datos transmitidos hasta nosotros por medio de los registros anecdóticos y
doxográficos contenidos en los escritos de los historiadores antiguos como Herodoto y
Diógenes Laercio, entre otros; textos que además exponen las ideas básicas del
pensamiento filosófico y científico de Anaximandro.
Las intuiciones espontáneas de Anaximandro resultan ingenuas y primitivas si las
comparamos con las ideas científicas proporcionadas hoy por la termodinámica, la
Cuántica, la Bioquímica, la genética, etc. pero tampoco existe un abismo infranqueable
entre las formas de dichos sistemas para ver el mundo, ya que el conocimiento consiste,
ante todo, en un proceso progresivo y continuamente aproximativo de la humanidad a la
verdad, en el que cada paso dado por cada individuo que conoce significa un nuevo eslabón
hacia la objetividad, aunque cada momento de ese conocimiento sea necesariamente
limitado e infinitamente susceptible de ser modificado. Como veremos, existe un espacio de
intersección entre las intuiciones de Anaximandro y algunas de las más sólidas ideas
científicas modernas, aunque la distancia que separe a ambas sea de más de un par de miles
de años en el tiempo. Es más que seguro que en la cabeza de Anaximandro jamás se
pudieran gestar teorías como las de hoy; las condiciones materiales de su periodo histórico
no lo permitían, ni el método científico se había desarrollado, ni se contaba con tecnologías
para una observación detallada de los determinados segmentos de la realidad que se
estudian, en fin. Pero la lejanísima distancia que separa a ambos pensamientos no sugiere
tampoco una inconmensurabilidad absoluta y tajante; así como la diferencia entre las
intuiciones de Anaximandro y el acervo científico moderno es evidente, también es
necesario reconocer ciertas relaciones de semejanza. A mi juicio, y si estas semejanzas
resultan tener un sustento lógico y no simplemente imaginativo, sugieren que el
conocimiento es, en últimas un solo proceso cuyo desarrollo se da en las sucesivas
generaciones de la humanidad que ocupan los diversos periodos de la historia. Un solo
proceso, porque es uno sólo el Universo que la Humanidad ha tratado de desentrañar desde
hace miles de años y que seguirá desentrañando en ese progreso prácticamente infinito.
A diferencia de Tales de Mileto, que identificó el principio constitutivo de todas las cosas o
arché con una sustancia en particular, el agua; Anaximandro usó lo ápeiron para designar lo
indefinido, lo indeterminado o lo infinito. To áperirón, servía para designar la causa
constitutiva y generadora de todo lo existente, una causa, creadora pero increada, que existe
en sí misma y que se extiende hacia lo múltiple a través del cíclico movimiento de sus
transformaciones perpetuas. Lo ápeirón ha existido perpetuamente y existirá perpetuamente
aunque en medio de dicho proceso se encuentren sucedidas infinitud de muertes y
nacimientos interrelacionados.
El concepto de lo apeirón sirve para no caer en la simplificación del universo como algo
compuesto por unos “últimos ladrillos”, o como por una sustancia primigenia como el falaz
átomo indivisible. La existencia del universo que se manifiesta en un infinito espectro de
formas, de las cuales nuestra galaxia, sistema solar, y planeta son sólo particularidades, no
puede reducirse, por tanto a ninguna manifestación particular de su existencia, aunque sólo
a través de dicha multiplicidad de formas sea. No obstante lo abstracto y oscuro de éste
término, es posible identificar en él el afán del pensamiento por crear una categoría para
abarcar todo lo existente sin reducirse a ninguna de sus manifestaciones particulares, ni
mucho menos individuales.
La incursión de la ciencia en la estructura subatómica de la materia da razón de que no
podemos adjudicarle sino un carácter inherentemente inagotable. Cuando éste tipo de
investigaciones y descubrimientos dieron al traste con la concepción de que el átomo era
indivisible, muchos científicos optaron por sacar la simple conclusión idealista de que la
materia había desaparecido. Pero no podemos adjudicar el concepto de materia a una de sus
teorías, sino a lo que Lenin llamó “una categoría filosófica para designar la realidad
objetiva dada al hombre en sus sensaciones, calcada, fotografiada y reflejada en nuestras
sensaciones y existente independientemente de ellas1
”. Así como el ápeiron servía en las
intuiciones de Anaximandro como elemento conceptual para designar lo infinito e
indeterminado; lo que no es agua, tierra, aire ni fuego pero que es su fundamento; el
concepto moderno de materia abarca todo sin caer en el reduccionismo de identificar ésta
categoría con una sustancia o una teoría determinada sobre la estructura de la materia.
Lenin sugería que : <<la “esencia” de las cosas o la “sustancia” también son relativas; no
expresan más que la profundización del conocimiento que el ser humano tiene de los
objetos, y si ésta profundización no fue ayer más allá del átomo o del electrón, el
materialismo dialéctico insiste en el carácter temporal, relativo, aproximado, de todos esos
jalones del conocimiento de la naturaleza por la ciencia humana en progreso. El electrón
1
Lenin, V.I., Materialismo y Empiriocriticismo.
es tan inagotable como el átomo, la naturaleza es infinita2
”>> Y, efectivamente, hoy se han
descubierto muchas más partículas subatómicas; hace menos de dos añosel bosón de Higgs,
cuya realidad había sido sólo hipotética por décadas, fue descubierto como una partícula
para comprender el funcionamiento de la realidad. La mecánica cuántica es, hace décadas
un instrumento probabilístico muy importante para la comprensión del universo micro-nivel
además de que constituye un importante núcleo de aplicaciones prácticas. Se descubren
sistemas planetarios, galaxias y se vislumbran posibilidades de existencia orgánica en
fronteras más allá de la vía láctea, así como agujeros negros y caóticos procesos de
violencia cósmica ante lo que nuestro entendimiento suele quedar perplejo. Sin embargo,
por infinita que sea la diversidad de formas de ser del Universo, todas están cobijadas por la
condición de ser realidades materiales concretas y objetivas, que existen por fuera e
independientemente de toda conciencia individual y colectiva.
Aunque pueda resultar ser una analogía, el concepto de ápeiron cumple la función lógica de
sintetizar la totalidad de formas existentes, siendo en sí misma una realidad indeterminada
que sirve a la vez para referirse a todas las realidades determinadas.
Por otro lado, si volvemos a las raíces etimológicas á/peirón, tenemos que significan, sin
perímetro, es decir, sin límite; un principio sin límite ni hacia el pasado, ni hacia el futuro.
“Anaximandro... dijo que el principio de las cosas es el ápeiron, pues a partir de él se
generan todas las cosas y en él todas perecen3
”. Esto podría sugerir un carácter cíclico y
unitario del universo; el Universo como totalidad dinámica, increada, sujeta al único
principio del movimiento (de las sucesivas muertes y nacimientos), en el cual toda
existencia finita perece y se transforma para reconstruir las condiciones del orden del
Universo. La primera Ley de la Termodinámica establece la unidad material del mundo
cuando dice que la energía no se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma, de lo cual
se desprende la naturaleza increada de las cosas y su carácter infinito en cuanto a la
totalidad pero finito con respecto a la particularidad; ambas partes hacen parte del mismo y
único proceso que, aunque en estados cualitativamente diferentes, siempre vuelve de alguna
forma sobre sí mismo.
De aquí se desprende, que según Anaximandro, el Universo no consiste en un proceso de
simple retorno hacia sí mismo sino que plantea eso como principio de conservación para
asegurar su unidad pero agrega una característica necesaria a ese universo único: el cambio,
y el infinito movimiento desde y hacia lo indeterminado. Ese subsecuente desarrollo del
Universo pasa por diferentes estadios de su desarrollo, estados cualitativos que bien podrían
ser tomados, hasta cierto punto, como universos infinitos y diferentes. “No pensó
(Anaximandro) que cada cosa naciera de una sola, como Tales del agua, sino de sus
propios principios, y creyó que los principios de las cosas singulares eran infinitos y daban
2
Íbid
3
Aecio, I, III, III
origen a mundos innumerables y a cuantas cosas que en ellos nacen; y sostuvo que estos
mundos, ora se disuelven, ora nacen otra vez, según la edad a la que cada uno pudo
sobrevivir”45
También al indagarse sobre el origen de la especie humana, Anaximandro intuyó una de las
ideas más poderosas del conocimiento científico de todas las épocas: el origen del hombre a
partir de otras especies menos evolucionadas. Anaximandro dice que los primeros seres
vivientes nacieron en lo húmedo, rodeados por cortezas espinosas, pero al avanzar en
edad, se trasladaron a lo más seco, y al romperse la corteza, vivieron, durante un poco
tiempo, una vida distinta6
. A Anaximandro le habría o conocer a Darwin y aunque esto sólo
sea posible a través de la literatura tampoco estamos forzando la relación que establecemos
entre ambos pues, según Plutarco, Anaximandro “Dice además que el hombre,
originariamente, surgió de animales de otras especies7
” y según Censorino (S. III)
“Anaximandro de Mileto opinaba que del agua y la tierra calientes se originaron unos
peces o animales similares a peces: en éstos los hombres crecieron retenidos en su interior,
como si fueran fetos, hasta la pubertad; sólo entonces se rompieron aquéllos y surgieron
hombres y mujeres que ya podían alimentarse”8
. Aunque las intuiciones de Anaximandro
acerca del origen y evolución de las especies estuvieran aun distantes de los conocimientos
modernos acerca del origen y evolución de la multiplicidad de formas vivientes, el hecho
de sugerir un origen humano natural y como descendencia de organismos menos complejos
ya representa un pequeñísimo grano de verdad aportado por Anaximandro de Mileto al
infinito océano del conocimiento universal.
4
Agustín
6
(D-K 12 A 30) Aecio, V, 19, 4:
7
(D-K 12 A 10) Ps. Plutarco, Strom., 2:
8
(D-K 12 A 30) Censorino, 4, 7:

Contenu connexe

Tendances

Origenes de la filosofía
Origenes de la filosofíaOrigenes de la filosofía
Origenes de la filosofía
gcalmiron
 
Incertidumbre Sebastian Rozas
Incertidumbre Sebastian RozasIncertidumbre Sebastian Rozas
Incertidumbre Sebastian Rozas
sebastian rozas
 
El Liber de Causis
El Liber de CausisEl Liber de Causis
El Liber de Causis
Tabanito
 
Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11
CELIA PRIETO
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
VanessaGV94
 
Trabajo filosofia Christian Amor
Trabajo filosofia Christian AmorTrabajo filosofia Christian Amor
Trabajo filosofia Christian Amor
christianamor97
 
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicosCuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
guestae33e5
 

Tendances (18)

Origenes de la filosofía
Origenes de la filosofíaOrigenes de la filosofía
Origenes de la filosofía
 
Incertidumbre Sebastian Rozas
Incertidumbre Sebastian RozasIncertidumbre Sebastian Rozas
Incertidumbre Sebastian Rozas
 
Incertidumbre
IncertidumbreIncertidumbre
Incertidumbre
 
Atlantes
AtlantesAtlantes
Atlantes
 
Perido cosmologico o Presocratico.
Perido cosmologico o Presocratico. Perido cosmologico o Presocratico.
Perido cosmologico o Presocratico.
 
Fisica cuantica y consciencia
Fisica cuantica y conscienciaFisica cuantica y consciencia
Fisica cuantica y consciencia
 
El hombre y el universo
El hombre y el universoEl hombre y el universo
El hombre y el universo
 
El Liber de Causis
El Liber de CausisEl Liber de Causis
El Liber de Causis
 
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
 
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldamaIntroducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
 
Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Trabajo filosofia Christian Amor
Trabajo filosofia Christian AmorTrabajo filosofia Christian Amor
Trabajo filosofia Christian Amor
 
El Universo Y El Ser Humano
El Universo Y El Ser HumanoEl Universo Y El Ser Humano
El Universo Y El Ser Humano
 
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicosCuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Los presocraticos
Los presocraticosLos presocraticos
Los presocraticos
 

Similaire à Anaximandro y la ciencia contemporánea.

Tarea filosofia
Tarea filosofiaTarea filosofia
Tarea filosofia
gusmaly
 
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
DAYANNAREYES17
 
El paradigma-de-la-complejidad
El paradigma-de-la-complejidadEl paradigma-de-la-complejidad
El paradigma-de-la-complejidad
Socorro Crespo
 
Trabajo de investigacion de filosofia Christian Amor
Trabajo de investigacion de filosofia Christian AmorTrabajo de investigacion de filosofia Christian Amor
Trabajo de investigacion de filosofia Christian Amor
christianamor97
 

Similaire à Anaximandro y la ciencia contemporánea. (20)

Tarea filosofia
Tarea filosofiaTarea filosofia
Tarea filosofia
 
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
 
los-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticoslos-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticos
 
Cosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogoníaCosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogonía
 
El paradigma-de-la-complejidad
El paradigma-de-la-complejidadEl paradigma-de-la-complejidad
El paradigma-de-la-complejidad
 
1 joel schneider presocraticos_RUBEN QUINTO
1 joel schneider presocraticos_RUBEN QUINTO1 joel schneider presocraticos_RUBEN QUINTO
1 joel schneider presocraticos_RUBEN QUINTO
 
Del mito a newton
Del mito a newtonDel mito a newton
Del mito a newton
 
Resumen de filosofía
Resumen de filosofíaResumen de filosofía
Resumen de filosofía
 
Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
 
Trabajo de investigacion de filosofia Christian Amor
Trabajo de investigacion de filosofia Christian AmorTrabajo de investigacion de filosofia Christian Amor
Trabajo de investigacion de filosofia Christian Amor
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Filosofia antigua jhg
Filosofia antigua jhgFilosofia antigua jhg
Filosofia antigua jhg
 
Borges eternidad
Borges eternidadBorges eternidad
Borges eternidad
 
De lo certero a lo probable
De lo certero a lo probableDe lo certero a lo probable
De lo certero a lo probable
 
Los filsofos-presocrticos
Los filsofos-presocrticosLos filsofos-presocrticos
Los filsofos-presocrticos
 
METAFÍSICA
METAFÍSICA METAFÍSICA
METAFÍSICA
 
Teorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaTeorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la ciencia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 

Anaximandro y la ciencia contemporánea.

  • 1. ANAXIMANDRO DE MILETO Y LA CIENCIA MODERNA Juan Jacobo Ibarra S. En la Antigua Grecia presocrática, vivió una de las cabezas en cuya aguda intuición se albergaron atisbos de algunas ideas científicas contemporáneas, se trata de Anaximandro de Mileto. Vivió entre los siglos VI y V, antes de nuestra época y, como su maestro Tales, dedico sus esfuerzos a hacer definitiva la ruptura con el pensamiento mítico-religioso desde el cuál se había interpretado el mundo previamente. Su concepción del mundo fue, en la mejor tradición de los naturalistas presocráticos, eminentemente materialista y significó un paso adelante en el proceso de racionalización del mundo. Escribió un tratado, el primero en prosa de la historia, llamado “Sobre la Naturaleza”, del cual no ha llegado hasta nosotros sino un fragmento. También fue un reconocido astrónomo y llegó a predecir un eclipse y un terremoto, datos transmitidos hasta nosotros por medio de los registros anecdóticos y doxográficos contenidos en los escritos de los historiadores antiguos como Herodoto y Diógenes Laercio, entre otros; textos que además exponen las ideas básicas del pensamiento filosófico y científico de Anaximandro. Las intuiciones espontáneas de Anaximandro resultan ingenuas y primitivas si las comparamos con las ideas científicas proporcionadas hoy por la termodinámica, la Cuántica, la Bioquímica, la genética, etc. pero tampoco existe un abismo infranqueable entre las formas de dichos sistemas para ver el mundo, ya que el conocimiento consiste, ante todo, en un proceso progresivo y continuamente aproximativo de la humanidad a la verdad, en el que cada paso dado por cada individuo que conoce significa un nuevo eslabón hacia la objetividad, aunque cada momento de ese conocimiento sea necesariamente limitado e infinitamente susceptible de ser modificado. Como veremos, existe un espacio de intersección entre las intuiciones de Anaximandro y algunas de las más sólidas ideas científicas modernas, aunque la distancia que separe a ambas sea de más de un par de miles de años en el tiempo. Es más que seguro que en la cabeza de Anaximandro jamás se pudieran gestar teorías como las de hoy; las condiciones materiales de su periodo histórico no lo permitían, ni el método científico se había desarrollado, ni se contaba con tecnologías para una observación detallada de los determinados segmentos de la realidad que se estudian, en fin. Pero la lejanísima distancia que separa a ambos pensamientos no sugiere tampoco una inconmensurabilidad absoluta y tajante; así como la diferencia entre las intuiciones de Anaximandro y el acervo científico moderno es evidente, también es necesario reconocer ciertas relaciones de semejanza. A mi juicio, y si estas semejanzas resultan tener un sustento lógico y no simplemente imaginativo, sugieren que el conocimiento es, en últimas un solo proceso cuyo desarrollo se da en las sucesivas generaciones de la humanidad que ocupan los diversos periodos de la historia. Un solo
  • 2. proceso, porque es uno sólo el Universo que la Humanidad ha tratado de desentrañar desde hace miles de años y que seguirá desentrañando en ese progreso prácticamente infinito. A diferencia de Tales de Mileto, que identificó el principio constitutivo de todas las cosas o arché con una sustancia en particular, el agua; Anaximandro usó lo ápeiron para designar lo indefinido, lo indeterminado o lo infinito. To áperirón, servía para designar la causa constitutiva y generadora de todo lo existente, una causa, creadora pero increada, que existe en sí misma y que se extiende hacia lo múltiple a través del cíclico movimiento de sus transformaciones perpetuas. Lo ápeirón ha existido perpetuamente y existirá perpetuamente aunque en medio de dicho proceso se encuentren sucedidas infinitud de muertes y nacimientos interrelacionados. El concepto de lo apeirón sirve para no caer en la simplificación del universo como algo compuesto por unos “últimos ladrillos”, o como por una sustancia primigenia como el falaz átomo indivisible. La existencia del universo que se manifiesta en un infinito espectro de formas, de las cuales nuestra galaxia, sistema solar, y planeta son sólo particularidades, no puede reducirse, por tanto a ninguna manifestación particular de su existencia, aunque sólo a través de dicha multiplicidad de formas sea. No obstante lo abstracto y oscuro de éste término, es posible identificar en él el afán del pensamiento por crear una categoría para abarcar todo lo existente sin reducirse a ninguna de sus manifestaciones particulares, ni mucho menos individuales. La incursión de la ciencia en la estructura subatómica de la materia da razón de que no podemos adjudicarle sino un carácter inherentemente inagotable. Cuando éste tipo de investigaciones y descubrimientos dieron al traste con la concepción de que el átomo era indivisible, muchos científicos optaron por sacar la simple conclusión idealista de que la materia había desaparecido. Pero no podemos adjudicar el concepto de materia a una de sus teorías, sino a lo que Lenin llamó “una categoría filosófica para designar la realidad objetiva dada al hombre en sus sensaciones, calcada, fotografiada y reflejada en nuestras sensaciones y existente independientemente de ellas1 ”. Así como el ápeiron servía en las intuiciones de Anaximandro como elemento conceptual para designar lo infinito e indeterminado; lo que no es agua, tierra, aire ni fuego pero que es su fundamento; el concepto moderno de materia abarca todo sin caer en el reduccionismo de identificar ésta categoría con una sustancia o una teoría determinada sobre la estructura de la materia. Lenin sugería que : <<la “esencia” de las cosas o la “sustancia” también son relativas; no expresan más que la profundización del conocimiento que el ser humano tiene de los objetos, y si ésta profundización no fue ayer más allá del átomo o del electrón, el materialismo dialéctico insiste en el carácter temporal, relativo, aproximado, de todos esos jalones del conocimiento de la naturaleza por la ciencia humana en progreso. El electrón 1 Lenin, V.I., Materialismo y Empiriocriticismo.
  • 3. es tan inagotable como el átomo, la naturaleza es infinita2 ”>> Y, efectivamente, hoy se han descubierto muchas más partículas subatómicas; hace menos de dos añosel bosón de Higgs, cuya realidad había sido sólo hipotética por décadas, fue descubierto como una partícula para comprender el funcionamiento de la realidad. La mecánica cuántica es, hace décadas un instrumento probabilístico muy importante para la comprensión del universo micro-nivel además de que constituye un importante núcleo de aplicaciones prácticas. Se descubren sistemas planetarios, galaxias y se vislumbran posibilidades de existencia orgánica en fronteras más allá de la vía láctea, así como agujeros negros y caóticos procesos de violencia cósmica ante lo que nuestro entendimiento suele quedar perplejo. Sin embargo, por infinita que sea la diversidad de formas de ser del Universo, todas están cobijadas por la condición de ser realidades materiales concretas y objetivas, que existen por fuera e independientemente de toda conciencia individual y colectiva. Aunque pueda resultar ser una analogía, el concepto de ápeiron cumple la función lógica de sintetizar la totalidad de formas existentes, siendo en sí misma una realidad indeterminada que sirve a la vez para referirse a todas las realidades determinadas. Por otro lado, si volvemos a las raíces etimológicas á/peirón, tenemos que significan, sin perímetro, es decir, sin límite; un principio sin límite ni hacia el pasado, ni hacia el futuro. “Anaximandro... dijo que el principio de las cosas es el ápeiron, pues a partir de él se generan todas las cosas y en él todas perecen3 ”. Esto podría sugerir un carácter cíclico y unitario del universo; el Universo como totalidad dinámica, increada, sujeta al único principio del movimiento (de las sucesivas muertes y nacimientos), en el cual toda existencia finita perece y se transforma para reconstruir las condiciones del orden del Universo. La primera Ley de la Termodinámica establece la unidad material del mundo cuando dice que la energía no se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma, de lo cual se desprende la naturaleza increada de las cosas y su carácter infinito en cuanto a la totalidad pero finito con respecto a la particularidad; ambas partes hacen parte del mismo y único proceso que, aunque en estados cualitativamente diferentes, siempre vuelve de alguna forma sobre sí mismo. De aquí se desprende, que según Anaximandro, el Universo no consiste en un proceso de simple retorno hacia sí mismo sino que plantea eso como principio de conservación para asegurar su unidad pero agrega una característica necesaria a ese universo único: el cambio, y el infinito movimiento desde y hacia lo indeterminado. Ese subsecuente desarrollo del Universo pasa por diferentes estadios de su desarrollo, estados cualitativos que bien podrían ser tomados, hasta cierto punto, como universos infinitos y diferentes. “No pensó (Anaximandro) que cada cosa naciera de una sola, como Tales del agua, sino de sus propios principios, y creyó que los principios de las cosas singulares eran infinitos y daban 2 Íbid 3 Aecio, I, III, III
  • 4. origen a mundos innumerables y a cuantas cosas que en ellos nacen; y sostuvo que estos mundos, ora se disuelven, ora nacen otra vez, según la edad a la que cada uno pudo sobrevivir”45 También al indagarse sobre el origen de la especie humana, Anaximandro intuyó una de las ideas más poderosas del conocimiento científico de todas las épocas: el origen del hombre a partir de otras especies menos evolucionadas. Anaximandro dice que los primeros seres vivientes nacieron en lo húmedo, rodeados por cortezas espinosas, pero al avanzar en edad, se trasladaron a lo más seco, y al romperse la corteza, vivieron, durante un poco tiempo, una vida distinta6 . A Anaximandro le habría o conocer a Darwin y aunque esto sólo sea posible a través de la literatura tampoco estamos forzando la relación que establecemos entre ambos pues, según Plutarco, Anaximandro “Dice además que el hombre, originariamente, surgió de animales de otras especies7 ” y según Censorino (S. III) “Anaximandro de Mileto opinaba que del agua y la tierra calientes se originaron unos peces o animales similares a peces: en éstos los hombres crecieron retenidos en su interior, como si fueran fetos, hasta la pubertad; sólo entonces se rompieron aquéllos y surgieron hombres y mujeres que ya podían alimentarse”8 . Aunque las intuiciones de Anaximandro acerca del origen y evolución de las especies estuvieran aun distantes de los conocimientos modernos acerca del origen y evolución de la multiplicidad de formas vivientes, el hecho de sugerir un origen humano natural y como descendencia de organismos menos complejos ya representa un pequeñísimo grano de verdad aportado por Anaximandro de Mileto al infinito océano del conocimiento universal. 4 Agustín 6 (D-K 12 A 30) Aecio, V, 19, 4: 7 (D-K 12 A 10) Ps. Plutarco, Strom., 2: 8 (D-K 12 A 30) Censorino, 4, 7: