La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los planteamientos teóricos a la realidad de las aulas.

Juan Martín Martín
Juan Martín MartínJuan Martín Martín
La construcción de una Unidad
Didáctica en un modelo educativo
Desde los planteamientos teóricos a la
realidad de las aulas
Xosé M. Souto González
Gea-clío. Universitat València
¿Qué podemos hacer?
• Reflexionar sobre los componentes de una
Unidad Didáctica
• Conocer las U.D. de algunos grupos de
innovación y de manuales escolares
• Valorar la estructura de una U.D. en relación
con un proyecto curricular/modelo educativo
• Explicar las diferentes valoraciones existentes
sobre las U.D.
• REFLEXIÓN ¿Qué es para nosotros una U.D.?
Un ejemplo práctico: la ciudad
REFLEXIÓN INICIAL:
• 1. ¿Qué pensáis que se debe saber de un medio
urbano?
• 2. ¿Qué dice el currículum oficial de los criterios de
evaluación sobre lo que ha de saber un alumno sobre
el medio urbano?
• 3. ¿Qué contenidos ofrecen los libros de texto i qué
metodología implican?
• 4. ¿Cómo se podría mejorar las deficiencias
detectadas?
• 5.-¿Es posible transferir este conocimiento a la
participación ciudadana?
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS:
• La ciudad no es un problema didáctico
• En las ciudades hay problemas: ecología
urbana, vivienda, movilidad, desarrollo
sostenible, segregaciones sociales
• En el medio urbano se ejerce la participación
ciudadana: planes estratégicos, asociaciones
vecinales
• Proyectos y Unidades Didácticas. El modelo de
Nosaltres Proposem (Nos Propomos!)
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los planteamientos teóricos a la realidad de las aulas.
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los planteamientos teóricos a la realidad de las aulas.
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los planteamientos teóricos a la realidad de las aulas.
Los ejemplos de la práctica en el
proyecto Gea-Clío
• Robinsones y colmenas
• Viviendas y ciudades
• Desarrollo sostenible y construcción urbana
• El proceso de urbanización en España
• La movilidad en los medios urbanos
• Y sus consecuentes adaptaciones al medio
escolar concreto (barrio, pueblo)
Elementos Características y tomas de decisión
Concepto de educación que defendemos Definir los rasgos de la cultura escolar y la relación con los problemas sociales. Analizar su
aplicación al caso concreto del centro escolar donde trabajo. Interpretación de las normativas
legales. ¿Qué problemas existen en el entorno urbano donde trabajo?
Análisis de las ciencias de referencia (p.e.
Geografía)
Relacionar la pluralidad de tendencias geográficas con sus principios epistemológicos y su
desarrollo didáctico. ¿Qué puedo aprender con las explicaciones que han realizado los
geógrafos sobre los problemas cotidianos? Las transformaciones teóricas del estudio del medio
urbano: de las estadísticas descriptivas a la justicia social (Harvey)
Teoría sobre el aprendizaje del alumno y sus
implicaciones en la práctica
Esquemas de interpretación de las maneras de aprender una persona y sugerir una hipótesis
que oriente la secuencia de actividades. ¿Cómo creo que aprende mejor una persona? ¿Cómo
se produce el aprendizaje en contacto con otra persona (profesorado) y con los materiales? En
la definición del contenido urbano de la ciudad: cómo combinamos el estudio del espacio
vivido con el percibido y concebido.
Modelo didáctico en la toma de decisión
metodológica
Plantear un esquema de Unidad Didáctica, con los materiales y recursos pertinentes. Tener
preparado un esquema vertical (secuencia de actividades) y horizontal (mapa conceptual
básico que vamos a desarrollar)
Estrategias de comunicación, tiempos y
espacios escolares
Técnicas de trabajo empírico, modelos de debate y análisis de documentos (individual y
grupal), formas de presentar los contenidos, organización del aula. Atención a los 4 códigos de
comunicación en Geografía. Verbal (oral/escrito), estadístico (numérico y gráfico), icónico
(diferentes perspectivas y unidades magnitud) y cartográfico (signos y símbolos)
Planificación de un modelo de evaluación Criterios de evaluación del proceso e instrumentos de calificación del alumnado. Diarios de
clase, resúmenes, síntesis, informes, debates orales, exámenes.. Exámenes e informes
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los planteamientos teóricos a la realidad de las aulas.
La estructura de una U.D. en este
proyecto curricular
Elementos de una Unidad
Didáctica
Indicaciones/Observaciones para la toma de
decisiones en su elaboración
Presentación de la unidad
Temática o centro de interés
Curso y área
En esta introducción se deben
justificar los criterios de selección
en relación a la programación,
estrategias metodológicas e
instrumentos de evaluación
apoyados todos ellos en el marco
teórico en que se sustentan
Toma de decisiones para:
a) relacionar la U.D. con la problemática
social y el papel de la educación en su solución
b) relación con los contenidos
científicos de las materias (Geografía/Historia)
c)relación con el modelo de profesor
que queremos ser
d)Las competencias educativas en la
temática seleccionada
e) La duración de la unidad didáctica para
que sea coherente con la metodología
Objetivos y Criterios de Evaluación
Objetivos didácticos
Expresan capacidades (grado
aprendizaje)
Aprendizajes básicos
Son criterios de evaluación
Toma decisiones respecto a:
a) A) Finalidades del conocimiento histórico y
geográfico
b) B) Finalidad de la educación escolar
c) C) Procesos y estrategias de enseñanza
d) D) Capacidades teóricas del alumnado para
aprender. Relación de contenidos y capacidades,
habilidades y destrezas.
e) E) Establecer una correlación entre los objetivos,
criterios de evaluación contemplados en la
normativa legal y las actividades programadas.
f) F) Objetivos de aprendizaje secuenciados
FASES DE LA METODOLOGÍA PAPEL DEL PROFESOR ACTIVIDADES ALUMNO
Primera fase: Definición del problema:
Averiguar qué sabemos sobre el problema
seleccionado (concepciones espontáneas)
Sintetizar y definir las ideas de los alumnos en
relación con el pensamiento vulgar dominante.
Demostrar las insuficiencias y errores. Ayudar a
hacer un guión para organizar las ideas individuales.
Saber organizar las ideas individuales para plantear
un esquema de aprendizaje colectivo.
Exponer sus ideas, compararlas con las de sus
compañeros y medios de comunicación. Trazar un
plan de trabajo para superar las insuficiencias.
Buscar las semejanzas de ideas en los equipos.
Trazar un guion de trabajo para estudiar nueva
información.
Segunda fase: Información y explicación sobre
nuevas conjeturas o hipótesis
Explicar conceptos, ofrecer datos y técnicas de
trabajo específicas, organizar investigación. Ayudar a
seleccionar las fuentes de información. Usar
esquemas de técnicas de trabajo para aplicarlas a
datos.
Estudiar los datos y conceptos, contrastándolos con
los que poseía. Buscar en nuevas fuentes. Utilizar las
técnicas de trabajo. Organizar la información sobre
las preguntas de los nuevos problemas.
Tercera fase: Síntesis y conclusiones del estudio
realizado
Ayudar a confeccionar una síntesis por medio de
resúmenes. Aclarar dudas, organizar ideas. Elaborar
informes y sugerir soluciones
Explicar con orden sus ideas. Hacer gráficos y
mapas que acompañen al texto. Ofrecer argumentos
y opiniones razonadas.
Bibliografia
• SOUTO GONZÁLEZ, Xosé M. (2013) Investigación
e innovación educativa: el caso de la Geografía
escolar. Scripta Nova. Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales. [En línea].
Barcelona: Universidad de Barcelona, 10 de
diciembre de 2013, vol. XVII, nº 459.
• SOUTO GONZÁLEZ, Xosé M.(2018). La geografía
escolar: deseos institucionales y vivencias de
aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles, 79, 2757, 1–31.
1 sur 14

Recommandé

Investigación en educación matemática par
Investigación en educación matemáticaInvestigación en educación matemática
Investigación en educación matemáticaJorge Mercado
189 vues9 diapositives
Criterios 2015 par
Criterios 2015Criterios 2015
Criterios 2015MARIA DEL CARMEN BONILLA BONILLA
373 vues7 diapositives
Criterios 2014 par
Criterios 2014Criterios 2014
Criterios 2014MARIA DEL CARMEN BONILLA BONILLA
406 vues7 diapositives
Criterios 2015 par
Criterios 2015Criterios 2015
Criterios 2015MARIA DEL CARMEN BONILLA BONILLA
260 vues7 diapositives
Criterios 2013 par
Criterios 2013Criterios 2013
Criterios 2013MARIA DEL CARMEN BONILLA BONILLA
286 vues5 diapositives
Actividad2 par
Actividad2Actividad2
Actividad2Luz Osorio
12 vues2 diapositives

Contenu connexe

Tendances

¿En qué medida las demandas de formación del profesorado de secundaria de Esp... par
¿En qué medida las demandas de formación del profesorado de secundaria de Esp...¿En qué medida las demandas de formación del profesorado de secundaria de Esp...
¿En qué medida las demandas de formación del profesorado de secundaria de Esp...PROMEIPN
2.4K vues56 diapositives
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien... par
Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...Elis Vergara
2.1K vues24 diapositives
Vamos a aprender par
Vamos a aprenderVamos a aprender
Vamos a aprenderladypea7
55 vues3 diapositives

Tendances(20)

¿En qué medida las demandas de formación del profesorado de secundaria de Esp... par PROMEIPN
¿En qué medida las demandas de formación del profesorado de secundaria de Esp...¿En qué medida las demandas de formación del profesorado de secundaria de Esp...
¿En qué medida las demandas de formación del profesorado de secundaria de Esp...
PROMEIPN2.4K vues
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien... par Elis Vergara
Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Elis Vergara2.1K vues
Vamos a aprender par ladypea7
Vamos a aprenderVamos a aprender
Vamos a aprender
ladypea755 vues
Sesión 4 castro, j. (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e... par Yerikson Huz
Sesión 4   castro, j.  (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e...Sesión 4   castro, j.  (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e...
Sesión 4 castro, j. (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e...
Yerikson Huz681 vues
Comparaci..[1] proyecto de investigacion 2 par nubitota
Comparaci..[1] proyecto de investigacion 2Comparaci..[1] proyecto de investigacion 2
Comparaci..[1] proyecto de investigacion 2
nubitota173 vues
Estrategias y herramientas de evaluación del proyecto par esmartos
Estrategias y herramientas de evaluación del proyectoEstrategias y herramientas de evaluación del proyecto
Estrategias y herramientas de evaluación del proyecto
esmartos460 vues
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati... par JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
diseño instruccional general par Zulimba
diseño instruccional generaldiseño instruccional general
diseño instruccional general
Zulimba365 vues
Identificación de la tecnología computacional de profesores y alumnos de post... par Jose Luis Garcia Cue
Identificación de la tecnología computacional de profesores y alumnos de post...Identificación de la tecnología computacional de profesores y alumnos de post...
Identificación de la tecnología computacional de profesores y alumnos de post...

Similaire à La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los planteamientos teóricos a la realidad de las aulas.

El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo par
El trabajo de investigación en Historia del Mundo ContemporáneoEl trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneohmc1
1.8K vues30 diapositives
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx par
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptxEL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptxmarbeliadelCarmenSim
18 vues33 diapositives
Matriz tpack actividades del proyecto par
Matriz tpack actividades del proyectoMatriz tpack actividades del proyecto
Matriz tpack actividades del proyectopitagoras1957
267 vues5 diapositives
Seminario investigación2 (1) par
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Pontificia Universidad Católica del Perú
1.8K vues69 diapositives
Módulo ii de estrat creativas técnicas par
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicasLOCUER21
1.4K vues56 diapositives
Didactica.unidad2 par
Didactica.unidad2Didactica.unidad2
Didactica.unidad2Enzo Baldani
1.3K vues34 diapositives

Similaire à La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los planteamientos teóricos a la realidad de las aulas. (20)

El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo par hmc1
El trabajo de investigación en Historia del Mundo ContemporáneoEl trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
hmc11.8K vues
Matriz tpack actividades del proyecto par pitagoras1957
Matriz tpack actividades del proyectoMatriz tpack actividades del proyecto
Matriz tpack actividades del proyecto
pitagoras1957267 vues
Módulo ii de estrat creativas técnicas par LOCUER21
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicas
LOCUER211.4K vues
Proyectos participativos de aula dominicana par Netali
Proyectos participativos de aula dominicana Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana
Netali11.1K vues
Programación por competencias_segundasesión par Miguel B. B.
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
Miguel B. B.532 vues
Programación por competencias_segundasesión par Miguel B. B.
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
Miguel B. B.156 vues
La planificación de la enseñanza con diseño par Educentro
La planificación de la enseñanza con diseñoLa planificación de la enseñanza con diseño
La planificación de la enseñanza con diseño
Educentro1.1K vues
Conferencia Del programa sintético al analítico.pptx par ALICIAVELASCOREYES
Conferencia Del programa sintético al analítico.pptxConferencia Del programa sintético al analítico.pptx
Conferencia Del programa sintético al analítico.pptx

Plus de Juan Martín Martín

Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci... par
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Juan Martín Martín
5.4K vues10 diapositives
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano. par
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Juan Martín Martín
5.5K vues18 diapositives
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24 par
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24Juan Martín Martín
7.4K vues1 diapositive
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e... par
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...Juan Martín Martín
12K vues9 diapositives
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor... par
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...Juan Martín Martín
34.4K vues8 diapositives
Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraordinaria). UCLM par
Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraordinaria). UCLMJuan Martín Martín
33.2K vues2 diapositives

Plus de Juan Martín Martín(20)

Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci... par Juan Martín Martín
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano. par Juan Martín Martín
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e... par Juan Martín Martín
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor... par Juan Martín Martín
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraordinaria). UCLM par Juan Martín Martín
Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraordinaria). UCLM
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinar... par Juan Martín Martín
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinar...
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM par Juan Martín Martín
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Medio de FP. 2022 par Juan Martín Martín
Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Medio de FP. 2022Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Medio de FP. 2022
Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Medio de FP. 2022
Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Medio de FP. 2019. par Juan Martín Martín
Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Medio   de FP.  2019.Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Medio   de FP.  2019.
Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Medio de FP. 2019.
THE REAL APP, San José CR. Nosotros Proponemos 22-23 par Juan Martín Martín
THE REAL APP, San José CR. Nosotros Proponemos 22-23THE REAL APP, San José CR. Nosotros Proponemos 22-23
THE REAL APP, San José CR. Nosotros Proponemos 22-23
Nuestro ocio sostenible. Colegio San Francisco Javier. Nosotros Proponemos 22-23 par Juan Martín Martín
Nuestro ocio sostenible. Colegio San Francisco Javier. Nosotros Proponemos 22-23Nuestro ocio sostenible. Colegio San Francisco Javier. Nosotros Proponemos 22-23
Nuestro ocio sostenible. Colegio San Francisco Javier. Nosotros Proponemos 22-23
Movilidad en Alcázar de S. Juan. IES MIGUEL DE CERVANTES 1º.PEFP Y 1º ESO. 22-23 par Juan Martín Martín
Movilidad en Alcázar de S. Juan. IES MIGUEL DE CERVANTES 1º.PEFP Y 1º ESO. 22-23Movilidad en Alcázar de S. Juan. IES MIGUEL DE CERVANTES 1º.PEFP Y 1º ESO. 22-23
Movilidad en Alcázar de S. Juan. IES MIGUEL DE CERVANTES 1º.PEFP Y 1º ESO. 22-23
Ecoviveros. Colegio S. José de Puertollano. Nosotros Proponemos 22-23 par Juan Martín Martín
Ecoviveros. Colegio S. José de Puertollano. Nosotros Proponemos 22-23Ecoviveros. Colegio S. José de Puertollano. Nosotros Proponemos 22-23
Ecoviveros. Colegio S. José de Puertollano. Nosotros Proponemos 22-23

Dernier

Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vues6 diapositives
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
30 vues9 diapositives
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 vues19 diapositives
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 vues21 diapositives
números en ingles par
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
27 vues13 diapositives
S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
53 vues80 diapositives

Dernier(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vues
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vues

La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los planteamientos teóricos a la realidad de las aulas.

  • 1. La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo Desde los planteamientos teóricos a la realidad de las aulas Xosé M. Souto González Gea-clío. Universitat València
  • 2. ¿Qué podemos hacer? • Reflexionar sobre los componentes de una Unidad Didáctica • Conocer las U.D. de algunos grupos de innovación y de manuales escolares • Valorar la estructura de una U.D. en relación con un proyecto curricular/modelo educativo • Explicar las diferentes valoraciones existentes sobre las U.D. • REFLEXIÓN ¿Qué es para nosotros una U.D.?
  • 3. Un ejemplo práctico: la ciudad REFLEXIÓN INICIAL: • 1. ¿Qué pensáis que se debe saber de un medio urbano? • 2. ¿Qué dice el currículum oficial de los criterios de evaluación sobre lo que ha de saber un alumno sobre el medio urbano? • 3. ¿Qué contenidos ofrecen los libros de texto i qué metodología implican? • 4. ¿Cómo se podría mejorar las deficiencias detectadas? • 5.-¿Es posible transferir este conocimiento a la participación ciudadana?
  • 4. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS: • La ciudad no es un problema didáctico • En las ciudades hay problemas: ecología urbana, vivienda, movilidad, desarrollo sostenible, segregaciones sociales • En el medio urbano se ejerce la participación ciudadana: planes estratégicos, asociaciones vecinales • Proyectos y Unidades Didácticas. El modelo de Nosaltres Proposem (Nos Propomos!)
  • 8. Los ejemplos de la práctica en el proyecto Gea-Clío • Robinsones y colmenas • Viviendas y ciudades • Desarrollo sostenible y construcción urbana • El proceso de urbanización en España • La movilidad en los medios urbanos • Y sus consecuentes adaptaciones al medio escolar concreto (barrio, pueblo)
  • 9. Elementos Características y tomas de decisión Concepto de educación que defendemos Definir los rasgos de la cultura escolar y la relación con los problemas sociales. Analizar su aplicación al caso concreto del centro escolar donde trabajo. Interpretación de las normativas legales. ¿Qué problemas existen en el entorno urbano donde trabajo? Análisis de las ciencias de referencia (p.e. Geografía) Relacionar la pluralidad de tendencias geográficas con sus principios epistemológicos y su desarrollo didáctico. ¿Qué puedo aprender con las explicaciones que han realizado los geógrafos sobre los problemas cotidianos? Las transformaciones teóricas del estudio del medio urbano: de las estadísticas descriptivas a la justicia social (Harvey) Teoría sobre el aprendizaje del alumno y sus implicaciones en la práctica Esquemas de interpretación de las maneras de aprender una persona y sugerir una hipótesis que oriente la secuencia de actividades. ¿Cómo creo que aprende mejor una persona? ¿Cómo se produce el aprendizaje en contacto con otra persona (profesorado) y con los materiales? En la definición del contenido urbano de la ciudad: cómo combinamos el estudio del espacio vivido con el percibido y concebido. Modelo didáctico en la toma de decisión metodológica Plantear un esquema de Unidad Didáctica, con los materiales y recursos pertinentes. Tener preparado un esquema vertical (secuencia de actividades) y horizontal (mapa conceptual básico que vamos a desarrollar) Estrategias de comunicación, tiempos y espacios escolares Técnicas de trabajo empírico, modelos de debate y análisis de documentos (individual y grupal), formas de presentar los contenidos, organización del aula. Atención a los 4 códigos de comunicación en Geografía. Verbal (oral/escrito), estadístico (numérico y gráfico), icónico (diferentes perspectivas y unidades magnitud) y cartográfico (signos y símbolos) Planificación de un modelo de evaluación Criterios de evaluación del proceso e instrumentos de calificación del alumnado. Diarios de clase, resúmenes, síntesis, informes, debates orales, exámenes.. Exámenes e informes
  • 11. La estructura de una U.D. en este proyecto curricular Elementos de una Unidad Didáctica Indicaciones/Observaciones para la toma de decisiones en su elaboración Presentación de la unidad Temática o centro de interés Curso y área En esta introducción se deben justificar los criterios de selección en relación a la programación, estrategias metodológicas e instrumentos de evaluación apoyados todos ellos en el marco teórico en que se sustentan Toma de decisiones para: a) relacionar la U.D. con la problemática social y el papel de la educación en su solución b) relación con los contenidos científicos de las materias (Geografía/Historia) c)relación con el modelo de profesor que queremos ser d)Las competencias educativas en la temática seleccionada e) La duración de la unidad didáctica para que sea coherente con la metodología
  • 12. Objetivos y Criterios de Evaluación Objetivos didácticos Expresan capacidades (grado aprendizaje) Aprendizajes básicos Son criterios de evaluación Toma decisiones respecto a: a) A) Finalidades del conocimiento histórico y geográfico b) B) Finalidad de la educación escolar c) C) Procesos y estrategias de enseñanza d) D) Capacidades teóricas del alumnado para aprender. Relación de contenidos y capacidades, habilidades y destrezas. e) E) Establecer una correlación entre los objetivos, criterios de evaluación contemplados en la normativa legal y las actividades programadas. f) F) Objetivos de aprendizaje secuenciados
  • 13. FASES DE LA METODOLOGÍA PAPEL DEL PROFESOR ACTIVIDADES ALUMNO Primera fase: Definición del problema: Averiguar qué sabemos sobre el problema seleccionado (concepciones espontáneas) Sintetizar y definir las ideas de los alumnos en relación con el pensamiento vulgar dominante. Demostrar las insuficiencias y errores. Ayudar a hacer un guión para organizar las ideas individuales. Saber organizar las ideas individuales para plantear un esquema de aprendizaje colectivo. Exponer sus ideas, compararlas con las de sus compañeros y medios de comunicación. Trazar un plan de trabajo para superar las insuficiencias. Buscar las semejanzas de ideas en los equipos. Trazar un guion de trabajo para estudiar nueva información. Segunda fase: Información y explicación sobre nuevas conjeturas o hipótesis Explicar conceptos, ofrecer datos y técnicas de trabajo específicas, organizar investigación. Ayudar a seleccionar las fuentes de información. Usar esquemas de técnicas de trabajo para aplicarlas a datos. Estudiar los datos y conceptos, contrastándolos con los que poseía. Buscar en nuevas fuentes. Utilizar las técnicas de trabajo. Organizar la información sobre las preguntas de los nuevos problemas. Tercera fase: Síntesis y conclusiones del estudio realizado Ayudar a confeccionar una síntesis por medio de resúmenes. Aclarar dudas, organizar ideas. Elaborar informes y sugerir soluciones Explicar con orden sus ideas. Hacer gráficos y mapas que acompañen al texto. Ofrecer argumentos y opiniones razonadas.
  • 14. Bibliografia • SOUTO GONZÁLEZ, Xosé M. (2013) Investigación e innovación educativa: el caso de la Geografía escolar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 10 de diciembre de 2013, vol. XVII, nº 459. • SOUTO GONZÁLEZ, Xosé M.(2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 2757, 1–31.