SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  77
Télécharger pour lire hors ligne
VÍDEO DE HOY: 
PUEBLO DE DIOS: Ambositra, escuelas en red 
La ONGd PROYDE colabora estrechamente en el proyecto educativo de la diócesis de Ambositra, en el altiplano malgache (Madagascar), financiando la construcción de escuelas, la formación de los profesores y las becas para las familias más pobres. En total son 241 escuelas rurales en red con un equipo docente de 900 profesores que educan a 22.000 niños y niñas en una región caracterizada por la escasez de población y las grandes distancias entre localidades. Los hermanos de La Salle asesoran esta red diocesana de educación católica. 
FOESSA Y CÁRITAS URGEN A FORTALECER LOS SISTEMAS PÚBLICOS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y A IMPULSAR LOS VALORES CÍVICOS PARA CONSTRUIR UN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD 
Madrid, 28 de octubre de 2014.- La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) y Cáritas han presentado esta mañana en Madrid el VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. 
Más de 90 investigadores de 30 universidades 
Fruto de un vasto trabajo de investigación sociológica realizado en los últimos cinco años y en el que ha participado un equipo de más 90 expertos e investigadores de 30 universidades de nuestro país, el Informe analiza de forma exhaustiva --a lo largo de casi 700 páginas, ocho capítulos y un anexo-- cuestiones como el modelo social de nuestro país, la actual distribución de la renta, los procesos de exclusión social, el mercado de trabajo, el estado de bienestar, qué nueva sociedad surgirá tras las crisis, el capital social y cultural, y la situación de España en el entorno internacional.
Las constataciones del VII Informe FOESSA –cuyos principales contenidos han sido expuestos conjuntamente por Sebastián Mora, director ejecutivo de FOESSA y secretario general de Cáritas Española, y por Francisco Lorenzo, coordinador del Informe y responsable de Estudios de Cáritas-- ofrecen tanto elementos para la preocupación, dada la envergadura de los efectos que la crisis ha tenido en la estructura social del país, como razones para la esperanza, a la luz de las fortalezas que muestran ámbitos como la participación social, la solidaridad, el voluntariado y las redes familiares. 
Un modelo de desarrollo que genera desigualdad 
El Informe entra de lleno en el análisis de nuestro modelo de desarrollo social, en el que destacan los altos niveles de desigualdad salarial, la limitada capacidad redistributiva del sistema de impuestos y un sistema de prestaciones reducido, poco protector en el tiempo y que no se adecua a las necesidades de los hogares en función de sus características. 
Con ello, si el crecimiento era el «buque insignia» de ese modelo social antes de la crisis, ahora estamos en un momento en el que son las necesidades de ajuste las que guían las decisiones políticas y las que construyen nuestro imaginario colectivo. De nuevo, se queda fuera del foco la necesaria incidencia sobre los elementos estructurales que están en la base de un modelo a reformar. 
Se señala cómo los efectos de la crisis en la renta en nuestro país son preocupantes, ya que el porcentaje de hogares afectados simultáneamente por problemas de privación material y de pobreza monetaria ha aumentado casi un 50% en los últimos años. 
Además, la crisis no ha afectado a todos por igual, ya que se ha cebado con las rentas más bajas y ha afectado a la convergencia territorial entre Comunidades Autónomas, que se ha ralentizado. De hecho, se dan diferencias sustanciales en la incidencia de la exclusión social en territorios con niveles de riqueza similar. 
Aumento de la exclusión social 
De la envergadura de este deterioro da cuenta el hecho de que el núcleo central de la sociedad española considerado en situación de integración social plena es ya una estricta minoría y en la actualidad representa tan solo el 34,3%, mientras que en 2007 superaba el 50%. 
Esto significa que la población excluida en España asciende ya al 25% y afecta a más de 11.746.000 personas. De ellas, 5 millones se encuentran en exclusión severa. Además, hay que tener en cuenta que 2 de cada 3 personas excluidas ya estaban en esta situación antes de la crisis. 
La precariedad afecta a ámbitos como la vivienda y la salud. De los 11,7 millones de excluidos, el 77,1% sufren exclusión del empleo, el 61,7% exclusión de la vivienda y el 46% exclusión de la salud. 
En cuanto al perfil sociológico, son las familias de mayor tamaño las que más afectadas se han visto, sobre todo familias en las que hay muchos niños y muchos jóvenes. 
Asimismo, se multiplica de forma generalizada la vulnerabilidad de la juventud. Dos datos: el 35% de los jóvenes vive en hogares excluidos y el 27% de los jóvenes desocupados está fuera del sistema educativo. Como se indica en el Informe, en cierto sentido puede hablarse de una «generación hipotecada». 
Nuevo modelo de relaciones sociales 
La crisis ha impuesto también importantes cambios en el modelo de relaciones sociales, que en la actualidad se caracteriza por la «dualización» y la «polarización» social. Es decir, que los más vulnerables y más pobres disponen de menos recursos y sufren pérdida de centralidad en las decisiones, mientras los más ricos cuentan con más recursos y más centralidad en las decisiones. 
De hecho, es posible afirmar que se ha roto el contrato social que era la base de la estructura del bienestar y que la agenda reformista que se viene produciendo desde hace años está transformando, de forma simbólica, nuestro «contrato social» en un «contrato mercantil». 
Empleo
El VII Informe FOESSA señala la existencia de una «generación expulsada» de trabajadores para los que ha mermado el tipo de puesto que desempeñaban y cuya cualificación es escasamente aplicable en otros sectores. 
En la actualidad, la tasa de trabajadores excluidos se sitúa en el 15%. Y puede decirse que el trabajo deja de ser un espacio de consolidación de derechos para convertirse en un espacio de vulnerabilidad y de pérdida de capacidad económica, social y personal. 
Políticas sociales y estado de bienestar 
Al analizar los efectos de las políticas de austeridad tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea, la investigación confirma que los recortes en servicios sociales y bienestar son incompatibles con la consecución del objetivo de reducción de la pobreza recogido en la Estrategia Europea 2020. 
Al mismo tiempo, otros derechos, como sanidad, educación, protección social y apoyo a la dependencia presentan condiciones de acceso cada vez más restrictivas. 
Para los autores, la conclusión es clara: las reformas en el sistema de bienestar social en España, especialmente las desarrolladas a partir de mayo de 2010, han supuesto una regresión en las políticas sociales. 
Cooperación internacional e inmigración 
En lo que atañe a la evolución de la política de cooperación, el Informe constata que esta ha tenido una evolución de crecimiento y desplome tan intensos que no tiene comparación posible con ninguna de las demás políticas de la administración, ni con el comportamiento de ningún otro país donante. La excepcional reducción del presupuesto de cooperación, con el consiguiente descalabro para muchos proyectos en curso, ha conducido a esta política pública a la irrelevancia y ha dilapidado el modesto liderazgo internacional que nuestro país había conseguido en la pasada década. 
Vista en su conjunto, la política exterior española en los últimos años no parece haber contribuido positivamente a hacer de nuestro mundo un lugar más inclusivo y equitativo. Sea el repliegue generado por la crisis, sea el cambio de orientación política, el hecho cierto es que España no está impulsando un cosmopolitismo solidario. 
En cuanto a la inmigración, se indica que el modelo vigente resulta rígido y atomizado. La gestión actual de los flujos migratorios, además de implicar una abusiva instrumentalización de seres humanos vulnerables, genera ineficiencias económicas muy claras, como la pérdida de ingresos fiscales por la proliferación de la economía sumergida vinculada a la falta de documentación, la posibilidad de elevar la explotación laboral de los trabajadores irregulares y, de rebote, empeorar las condiciones del resto, o la imposibilidad para los países menos adelantados de aprovechar las oportunidades de la globalización. 
Se subraya, además, el estrabismo ético que caracteriza las políticas migratorias de la UE, que hace considerar, de una manera, el peligro que amenaza la vida de las personas cuando son objeto de persecución política o armada y de otra, cuando sus existencias están igualmente amenazadas por el hambre, la pobreza económica severa o la imposibilidad de acceder a la atención médica. 
FORTALEZAS: Familia, sociedad civil y participación 
El Informe dedica una buena parte de sus análisis a poner en valor las fortalezas que muestran la sociedad española y las oportunidades que ese capital social ofrecen para la necesaria regeneración. 
Se identifican capitales sociales como las de la solidaridad familiar y las redes de ayuda, que, aunque con cierto riesgo de debilitamiento, resisten a pesar del largo impacto de la crisis. Se trata de un reforzamiento que responde, en buena medida, a la retirada de los mecanismos de apoyo social basados en las políticas públicas. 
Dentro del sistema familiar, llama la atención el cambio del papel de las personas mayores que pasan de ser “cuidados” a reforzar su papel como cuidadores. Su apoyo al resto de la familias e ha convertido en fuente de seguridad, por factores como la pensión, la vivienda en propiedad y la conservación de las relaciones familiares. Y se advierte de que todo lo que mine
estos tres elementos pondrá en peligro una delas principales mallas de seguridad de nuestra sociedad. 
CLAVES de transformación social 
Asimismo, en el Informe se da cuenta de la emergencia de una gran cantidad de iniciativas de voluntariado y de la acción colectiva, de experiencias de intercambio y colaboración recíproca, que recanalizan las energías asociativas. 
Y aunque hay una parte del capital social y cultural que se ha destruido, existe otra que está evolucionando, recreando redes, redescubriendo valores y regenerando las instituciones. Estas nuevas iniciativas se apoyan en dinámicas de capital digital. 
Los autores no dejan fuera del foco de la investigación las actuales dinámicas sociales, en las cuales están fermentando nuevos modelos sociales que, aunque todavía no presentan una propuesta alternativa de vida colectiva, sí que permiten cuestionar y vivir de forma real lejos de las lógicas de la privatización, la individualización y la mercantilización. 
En las páginas del VII Informe se señala que estamos a tiempo para una reacción colectiva que invierta las tendencias hacia la fractura social en la medida en que existe un marco solidario que aún se mantiene en la sociedad española. 
Estamos, de hecho, ante un cambio global, en el que una parte de la sociedad se ha puesto en movimiento y si bien aún no se ha despejado la duda sobre si podrá traducirse en un programa positivo de cambio sociopolítico, resulta indudable que han dinamizado a una parte de la humanidad. 
PROPUESTAS 
La Fundación FOESSA ha querido que el VII Informe, más allá del diagnóstico de la realidad social, pusiera sobre la mesa un repertorio de propuestas dirigidas al conjunto de la sociedad, de los poderes públicos y de los agentes sociales y económicos, que permitan atajar las causas estructurales de la exclusión social en España. 
Estas propuestas se estructuran en tres ejes, orientados al ámbito del desarrollo social, al de los efectos de la pobreza y al de la construcción del bien común. 
Para ello es necesario: 
 Considerarlos indicadores de desigualdad, pobreza, exclusión social y privación material como indicadores privilegiados que permitan un diagnóstico riguroso dedesarrollo social. 
 Evaluar la acción política a la vista del impacto que tiene sobre estos indicadores, con especial atención las políticas que contribuyen al auténtico desarrollo: sanidad, educación, empleo, redistribución de la riqueza y garantía de ingresos. 
 Conseguir que la protección social alcance estándares básicos en todo el territorio y que se haga operativa a través de un sistema de «garantía de mínimos». 
 Desarrollar una protección social basada en el fortalecimiento de los servicios sociales públicos, que no quede reducida a la mera gestión de las prestaciones económicas. 
 Construir un compromiso redistributivo ético que nos acerque a la media europea. A este respecto, los impuestos no pueden quedar al margen de la obligada cohesión social, ya que no es posible mantener un sistema de servicios públicos equitativo y de calidad sin la aportación de todos los ciudadanos al mismo, cada uno en función de sus ingresos y su patrimonio. 
 Considerar el gasto social como «inversión social», dando prioridad a aquellos ámbitos que son más correctores en términos de desigualdad, como sanidad, educación, pensiones y rentas mínimas. 
 Eliminarla sobrecarga que recae sobre los hogares, tanto por el debilitamiento de los servicios públicos como por el impacto de la crisis.
 Desarrollar políticas familiares eficaces y con recursos suficientes que contrarresten, entre otros, el riesgo actual que conlleva la presencia de menores en el hogar. 
 Poner en marcha de una política eficaz que evite la transmisión intergeneracional de la pobreza, que es uno de los peligros latentes hoy y de especial gravedad parael futuro. 
Congreso sobre exclusión y desarrollo social en España 
Esta investigación se presenta la víspera del comienzo del Congreso sobre exclusión y desarrollo social en España, convocado por la Fundación FOESSA y Cáritas, y cuyas sesiones tendrán lugar del 29 al 31 de octubre en el Colegio Mayor Guadalupe deMadrid. 
Durante las jornadas, numerosos expertos nacionales e internacionales intentarán responder, en un momento en el que todos buscamos hacia dónde dirigir nuestra mirada en la recreación de nuestra sociedad, a la cuestión sobre cuál es el modelo que queremos construir. 
DESCARGABLE: VII Informe FOESSA (www.foessa.es/informe) 
MICROSITE DEL CONGRESO: www.foessa2014.es/congreso 
Caddy Adzuba: "La paz y la dignidad humana, ¿son un lujo para las mujeres pobres?" 
Lunes, 27 octubre, 2014 
La ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias, que tuvo lugar el viernes 24 de octubre en Oviedo, fue el lugar en el que la la periodista congoleña Caddy Adzuba, galardonada con el Príncipe de Asturias de la Concordia, pronunció uno de los más emotivos discursos que se recuerdan desde que se instituyeran estos reconocimentos en el año 1981. Manos Unidas quiere hacerse eco de unas palabras pronunciadas desde lo más profundo de un corazón que grita pidiendo justicia para la mujer congoleña, que lleva "18 años sufriendo: 18 años de tortura, 18 años de destrucción, 18 años de huida errante y desplazamiento, 18 años de pobreza extrema". Extractamos algunos párrafos de un discurso que recibió una de las ovaciones más sentidas de la tarde ovetense. "Hubiese querido que este honor fuera recibido por las miles de mujeres congoleñas, víctimas de la guerra y de la violencia sexual y despojadas de todo honor desde que sus cuerpos fueron transformados en campos de batalla. Hoy, la mujer congoleña víctima de los conflictos armados, violentada y violada, ha perdido toda su dignidad y vive en la deshonra. Ella, cuyos órganos genitales fueron sometidos a los ultrajes más viles, condenada a la esclavitud sexual y rechazada por su propia comunidad, lleva 18 años sufriendo" Los niños nacidos de esta atrocidad que es la esclavitud sexual en tiempos de guerra, son a su vez víctimas de violaciones cuando son niñas, y reclutados a la fuerza en las bandas armadas cuando son niños: un círculo vicioso de sufrimiento y desolación que pone directamente en peligro el futuro de la nación congoleña. 
No, nuestra guerra no ha terminado. Estamos en guerra. Una guerra que, intencionadamente, se ha relegado en el olvido.
Ante esta situación, nos tenemos que preguntar: ¿Por qué esta guerra? ¿Por qué tanto sufrimiento para las mujeres violadas? La paz y la dignidad humana, ¿son un lujo para las mujeres pobres? ¿Están condenadas a sufrir los horrores de una guerra que no han planificado ellas? 
la República Democrática del Congo es víctima de la inmensa riqueza de su subsuelo. 
Permítanme pedir cuentas a ciertas empresas multinacionales que, en busca de sus propios intereses, han contribuido a asolar a sangre y fuego este gran y hermoso país de Congo, arrebatándoles así la vida a más de 6 millones de personas y su dignidad y su honor a más de 500.000 mujeres violadas. 
Sugerimos que se cree un Tribunal Penal Internacional (TPI) para la República Democrática del Congo como el que se creó para Ruanda. De manera que los crímenes cometidos contra las mujeres congoleñas en estos últimos 18 años no queden impunes. Permítanme concluir mi mensaje con un poema español que dice: «Necesitamos dos manos para escribir / dos para acariciar /dos para aplaudir / y todas las manos del mundo / para la paz». 
Unan, pues, sus manos a nuestras manos para que podamos reconstruir la paz y la concordia en la República Democrática del Congo, y devolver su honor y su dignidad a las mujeres violadas". 
Tampoco tienen desperdicio las palabras que el rey Felipe VI dirigió a esta valiente mujer que no ceja en su empeño de lograr que la voz de las mujeres congoleñas, víctimas, ante la indiferencia de la mayoría, de las más terribles atrocidades, sea oída en el resto del mundo. Discurso de Felipe VI: "Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”. "Y finalmente, señoras y señores, la periodista Caddy Adzuba, de la República Democrática del Congo, ha recibido el Premio de la Concordia. Con lucidez lo afirmó Gandhi: “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”. Y Azduba no quiere callarse, no puede callarse, no está dispuesta a que el silencio se extienda sobre la barbarie y la violencia que sufren las mujeres, las niñas y los niños de su país —también en otros muchos países—; porque solo a través de la verdad se pueden hallar respuestas y soluciones para prevenir, parar o reparar esos males. Por eso Caddy Adzuba habla, pregunta por qué, cuenta lo que sucede, repite una y otra vez lo que ha vivido y sufrido, los abusos que tantas mujeres, niñas y niños viven y sufren; y al hacerlo, abre caminos para la esperanza. Trabaja, además, para que todo el mundo comprenda que hay que iluminar las zonas más oscuras de la realidad; que es preciso alertar sobre la violación de los derechos humanos, sobre la injusticia. La labor valerosa, sacrificada y arriesgada de Caddy Adzuba nos hace pensar en todas las víctimas inocentes a las que esta mujer quiere dar voz. Viven un horror que no quisiéramos que existiera, que incluso nos parece imposible que exista. Hoy, aquí, nos atrevemos a mirar a los ojos de Caddy Adzuba para darle las gracias por su entrega a una causa tan noble, y para reconocer su heroico comportamiento, que admiramos, respetamos y apoyamos sin fisuras". 
Puedes descargarte el discurso de Caddy Adzuba en el pdf adjunto.
Viaje mortal del ébola a Malí con una niña y su abuela 
Fanta, de dos años y medio, llegó de Guinea enferma y falleció el viernes 
José Naranjo Dakar 27 OCT 2014 - 20:47 CET6 
Personal del centro de Kayes, Malí, donde falleció la pequeña. / AP 
Se llamaba Fanta Kondé y sólo tenía dos años y medio. El pasado viernes murió en un hospital de Kayes, en Malí, a donde llegó tras contagiarse de ébola en Guinea. La pequeña hizo el viaje entre los dos países en varios autobuses en brazos de su abuela, Ami Gueye, con los primeros síntomas de la enfermedad durante el trayecto. Malí, que sigue viviendo los sobresaltos de un conflicto armado de múltiples caras en tres regiones del norte, se enfrenta ahora a un nuevo enemigo, esta vez invisible, que ataca desde el suroeste, un virus que ha demostrado su capacidad de viajar y cruzar fronteras, ya sea en taxi colectivo, en avión o en autobús. La epidemia, está focalizada, por ahora, en Liberia, Guinea y Sierra Leona y, según las últimas cifras de la OMS ha superado ya la barrera de los 10.000 contagios (10.141) y alcanza los 4.922 muertos, más probabilidades existen de que el virus se haga viajero. 
La historia de la llegada del ébola a Malí comienza hace algo menos de un mes en un pueblo, Bêla, en el sur de Guinea, una de las regiones del país más afectadas por el virus. Allí vivía Fanta con su padre guineano y su madre maliense, originaria de Kayes. Sin embargo, el padre, que era el presidente del comité local de jóvenes de la Cruz Roja, murió de forma inesperada de un misterioso mal. Según el relato de su esposa, al hombre le salió un ganglio en el cuello y a las 72 horas falleció. Tres días después, la abuela paterna de Fanta moría también tras sufrir un repentino dolor en el pecho que la familia atribuyó a la pena de haber visto morir a su primogénito. Ambos fueron enterrados sin hacerles pruebas, por lo que es imposible saber si fue ébola o no. En esos días Ami Gueye, abuela materna de Fanta y residente en Kayes (Malí), se trasladó hasta Bêla para acompañar a su hija y sus tres hijos. Tras permanecer allí una temporada decidió regresar a Mali llevándose a la pequeña Fanta. El pasado 19 de octubre, abuela y nieta, iniciaron el viaje en una furgoneta adaptada para el transporte de personas muy común en África occidental. La niña mostró los primeros síntomas (fiebre y sangrado por la nariz) durante el viaje; su abuela le dió un jarabe con paracetamol y le puso algodón en las fosas nasales para contener la hemorragia. 
La pequeña viajó 750 kilómetros con fiebre y hemorragia por la nariz 
El pequeño autobús siguió la ruta pasando por varias localidades y entró en Malí por Kourémalé. Allí, abuela y nieta cogieron otro vehículo que las llevó hasta Bamako, capital del país, donde hicieron una escala de dos horas. En una casa situada frente a la antigua mezquita del barrio de Bagdadji, se asearon, comieron y descansaron un poco antes de continuar su viaje. Llega a Kayes el 20 de octubre y, como la niña no mejoraba, Ami Gueye la llevó al enfermero retirado Amadou Traoré, residente en su mismo barrio, Plateau, de Kayes. Ante los síntomas de la niña, que continúa con sangrado por la nariz y fiebre alta, el enfermero decidió enviarla al hospital Fousseyni Daou, donde ingresó el martes 21 a las diez de la mañana. La situación de la pequeña se había complicado: tenía 39 de fiebre, sangraba por la nariz, con tos y heces oscuras que apuntaban a alguna hemorragia interna. Surgió la primera sospecha de que podía ser ébola, dada su procedencia. Tras activarse el protocolo de seguridad, esa misma noche se desplazó al hospital un equipo de la Dirección Regional de Salud que ordenó el envío de muestras de la sangre de Fanta a Bamako para su análisis.
Un total de 43 personas han sido puestas en vigilancia o aisladas. El presidente del país no cierra las fronteras 
Los resultados llegaron dos días más tarde y el jueves por la tarde el propio ministro de Sanidad informó del primer caso de ébola en Malí. A primera hora de la tarde del viernes, la pequeña falleció en el hospital. Para entonces, el Gobierno ya había confeccionado una lista de 43 personas con las que la menor estuvo en contacto y que han sido puestas en vigilancia o aisladas, entre ellas su propia abuela y miembros de la familia, tanto en Bamako como en Kayes, una decena de trabajadores del hospital y personal sanitario y, lo que es más preocupante y difícil de seguir, viajeros que coincidieron con la niña en su largo viaje de 750 kilómetros desde el sur de Guinea. El presidente de Malí, Ibrahim Boubacar Keita, intentó lanzar un mensaje tranquilizador a la población el pasado fin de semana, asegurando que desde que comenzó la epidemia “se han adoptado todas las medidas necesarias para protegernos”, para luego admitir que, tal y como se ha visto, “no estamos herméticamente cerrados a este mal”. Pese a ello, aseguró que no pensaba cerrar la frontera con Guinea, aunque sí ha instaurado controles en los aeropuertos. El reto para este país es enorme y la OMS ya ha anunciado el envío de médicos y epidemiólogos para coordinar la lucha contra la ébola. 
Papa: gracias por poner ante Dios y la Iglesia el clamor silenciado de los pobres 
2014-10-28 Radio Vaticana 
(RV).- El Papa Francisco agradeció a los participantes en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares - celebrado en el Vaticano desde el 27 al 29 de octubre - «¡por haber aceptado esta invitación para debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, Ustedes que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión!»... «Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado». «Tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista», destacó el Obispo de Roma, recordando que «el amor a los pobres está al centro del Evangelio» y la doctrina social de la Iglesia, tras señalar que este encuentro con el Papa «no responde a una ideología», recordando que la palabra solidaridad, «que no cae bien», es «un modo de hacer la historia y eso hacen los movimientos populares». «Jesús les diría hipócritas» a los que abordan «el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilice y convierta a los pobres en seres domesticados e inofensivos», destacó también el Papa Bergoglio, añadiendo que es «triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales». Y «qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza». Y con su agradecimiento también al Cardenal Turkson por su acogida, su trabajo y sus palabras, el Obispo de Roma señaló este martes que el «encuentro de Movimientos Populares es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella! No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan… Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y sobre todo practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres y que nuestra civilización parece haber olvidado». Tierra, Techo y Trabajo, sin olvidar la Paz y la Ecología, sobre la cual está preparando una Encíclica. El Papa Francisco se detuvo sobre cada uno de los tres temas elegidos como consigna para este encuentro, que «responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría».
«Digamos juntos desde el corazón ¡Ninguna familia sin vivienda! ¡Ningún campesino sin tierra! ¡Ningún trabajador sin derechos! ¡Ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo!», exhortó el Papa, alentando a los queridos hermanos para que «sigan con su lucha, nos hace bien a todos». Y dejándoles de regalo y con su bendición unos rosarios que fabricaron artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popular de América Latina. «Y en este acompañamiento – concluyó - rezo por Ustedes, rezo con Ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los acompañe en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: la esperanza que no defrauda». (CdM – RV) Éste fue el denso y amplio discurso del Papa en nuestro idioma: Texto completo de las palabras del Papa Francisco en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares: Buenos días de nuevo, estoy contento de estar entre ustedes, además les digo una confidencia, es la primera vez que bajo acá, nunca había venido. Como les decía, tengo mucha alegría y les doy una calurosa bienvenida. Gracias por haber aceptado esta invitación para debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, ustedes que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión. Gracias al Cardenal Turkson por su acogida. Gracias, Eminencia por su trabajo y sus palabras. Este encuentro de Movimientos Populares es un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella! No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y, sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar. Solidaridad es una palabra que no cae bien siempre, yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares. Este encuentro nuestro no responde a una ideología. Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado… tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a menudo escuchamos en las conferencias internacionales se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto. No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza. Ese es mi deseo. Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista. No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia. Voy a detenerme un poco en cada uno de éstos porque ustedes los han elegido como consigna
para este encuentro. Tierra. Al inicio de la creación, Dios creó al hombre, custodio de su obra, encargándole de que la cultivara y la protegiera. Veo que aquí hay decenas de campesinos y campesinas, y quiero felicitarlos por custodiar la tierra, por cultivarla y por hacerlo en comunidad. Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la desforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separación, que no es sólo física, sino existencial y espiritual, porque hay una relación con la tierra que está poniendo a la comunidad rural y su peculiar modo de vida en notoria decadencia y hasta en riesgo de extinción. La otra dimensión del proceso ya global es el hambre. Cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Sé que algunos de ustedes reclaman una reforma agraria para solucionar alguno de estos problemas, y déjenme decirles que en ciertos países, y acá cito el Compendio de la Doctrina Social de la IGLESIA, “la reforma agraria es además de una necesidad política, una obligación moral” (CDSI, 300). No lo digo solo yo, está en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Por favor, sigan con la lucha por la dignidad de la familia rural, por el agua, por la vida y para que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra. Segundo, Techo. Lo dije y lo repito: una casa para cada familia. Nunca hay que olvidarse que Jesús nació en un establo porque en el hospedaje no había lugar, que su familia tuvo que abandonar su hogar y escapar a Egipto, perseguida por Herodes. Hoy hay tantas familias sin vivienda, o bien porque nunca la han tenido o bien porque la han perdido por diferentes motivos. Familia y vivienda van de la mano. Pero, además, un techo, para que sea hogar, tiene una dimensión comunitaria: y es el barrio… y es precisamente en el barrio donde se empieza a construir esa gran familia de la humanidad, desde lo más inmediato, desde la convivencia con los vecinos. Hoy vivimos en inmensas ciudades que se muestran modernas, orgullosas y hasta vanidosas. Ciudades que ofrecen innumerables placeres y bienestar para una minoría feliz… pero se le niega el techo a miles de vecinos y hermanos nuestros, incluso niños, y se los llama, elegantemente, “personas en situación de calle”. Es curioso como en el mundo de las injusticias, abundan los eufemismos. No se dicen las palabras con la contundencia y la realidad se busca en el eufemismo. Una persona, una persona segregada, una persona apartada, una persona que está sufriendo la miseria, el hambre, es una persona en situación de calle: palabra elegante ¿no? Ustedes busquen siempre, por ahí me equivoco en alguno, pero en general, detrás de un eufemismo hay un delito. Vivimos en ciudades que construyen torres, centros comerciales, hacen negocios inmobiliarios… pero abandonan a una parte de sí en las márgenes, las periferias. ¡Cuánto duele escuchar que a los asentamientos pobres se los margina o, peor, se los quiere erradicar! Son crueles las imágenes de los desalojos forzosos, de las topadoras derribando casillas, imágenes tan parecidas a las de la guerra. Y esto se ve hoy. Ustedes saben que en las barriadas populares donde muchos de ustedes viven subsisten valores ya olvidados en los centros enriquecidos. Los asentamientos están bendecidos con una rica cultura popular: allí el espacio público no es un mero lugar de tránsito sino una extensión del propio hogar, un lugar donde generar vínculos con los vecinos. Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo. Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro. Por eso, ni erradicación ni marginación: Hay que seguir en la línea de la integración urbana. Esta palabra debe desplazar totalmente a la palabra erradicación, desde ya, pero también esos proyectos que pretender barnizar los barrios pobres, aprolijar las periferias y maquillar las heridas sociales en vez de curarlas promoviendo una integración auténtica y respetuosa. Es una especie de arquitectura de maquillaje ¿no? Y va por ese lado. Sigamos trabajando para que todas las familias tengan una vivienda y para que todos los barrios tengan una infraestructura adecuada (cloacas, luz, gas, asfalto, y sigo: escuelas, hospitales o salas de primeros auxilios, club deportivo y todas las cosas que crean vínculos y que unen, acceso a la salud –lo dije- y a la educación y a la seguridad en la tenencia. Tercero, Trabajo. No existe peor pobreza material - me urge subrayarlo-, no existe peor pobreza material, que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo. El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima del hombre, si el beneficio es económico, sobre la humanidad o sobre el hombre, son efectos de una cultura del descarte que considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hoy, al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y
duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, “sobrantes”. Esta es la cultura del descarte y sobre esto quisiera ampliar algo que no tengo escrito pero se me ocurre recordarlo ahora. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el denominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores. Y, para graficar, recuerdo una enseñanza de alrededor del año 1200. Un rabino judío explicaba a sus feligreses la historia de la torre de babel y entonces contaba cómo, para construir esta torre de babel, había que hacer mucho esfuerzo había que fabricar los ladrillos, para fabricar los ladrillos había que hacer el barro y traer la paja, y amasar el barro con la paja, después cortarlo en cuadrado, después hacerlo secar, después cocinarlo, y cuando ya estaban cocidos y fríos, subirlos para ir construyendo la torre. Si se caía un ladrillo, era muy caro el ladrillo con todo este trabajo, si se caía un ladrillo era casi una tragedia nacional. Al que lo dejaba caer lo castigaban o lo suspendían o no sé lo que le hacían, y si caía un obrero no pasaba nada. Esto es cuando la persona está al servicio del dios dinero y esto lo contaba un rabino judío en el año 1200 explicaba estas cosas horribles. Y respecto al descarte también tenemos que ser un poco atentos a lo que sucede en nuestra sociedad. Estoy repitiendo cosas que he dicho y que están en la Evangelii Gaudium. Hoy día, se descartan los chicos porque el nivel de natalidad en muchos países de la tierra ha disminuido o se descartan los chicos por no tener alimentación o porque se les mata antes de nacer, descarte de niños. Se descartan los ancianos, porque, bueno, no sirven, no producen, ni chicos ni ancianos producen, entonces con sistemas más o menos sofisticados se les va abandonando lentamente, y ahora, como es necesario en esta crisis recuperar un cierto equilibrio, estamos asistiendo a un tercer descarte muy doloroso, el descarte de los jóvenes. Millones de jóvenes, yo no quiero decir la cifra porque no la sé exactamente y la que leí me parece un poco exagerada, pero millones de jóvenes descartados del trabajo, desocupados. En los países de Europa, y estas si son estadísticas muy claras, acá en Italia, pasó un poquitito del 40% de jóvenes desocupados; ya saben lo que significa 40% de jóvenes, toda una generación, anular a toda una generación para mantener el equilibrio. En otro país de Europa está pasando el 50% y en ese mismo país del 50% en el sur el 60%, son cifras claras, óseas del descarte. Descarte de niños, descarte de ancianos, que no producen, y tenemos que sacrificar una generación de jóvenes, descarte de jóvenes, para poder mantener y reequilibrar un sistema en el cual en el centro está el dios dinero y no la persona humana. Pese a esto, a esta cultura del descarte, a esta cultura de los sobrantes, tantos de ustedes, trabajadores excluidos, sobrantes para este sistema, fueron inventando su propio trabajo con todo aquello que parecía no poder dar más de sí mismo… pero ustedes, con su artesanalidad, que les dio Dios… con su búsqueda, con su solidaridad, con su trabajo comunitario, con su economía popular, lo han logrado y lo están logrando…. Y déjenme decírselo, eso además de trabajo, es poesía. Gracias. Desde ya, todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria. Aquí hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha. En este Encuentro, también han hablado de la Paz y de Ecología. Es lógico: no puede haber tierra, no puede haber techo, no puede haber trabajo si no tenemos paz y si destruimos el planeta. Son temas tan importantes que los Pueblos y sus organizaciones de base no pueden dejar de debatir. No pueden quedar sólo en manos de los dirigentes políticos. Todos los pueblos de la tierra, todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos que alzar la voz en defensa de estos dos preciosos dones: la paz y la naturaleza. La hermana madre tierra como la llamaba San Francisco de Asís. Hace poco dije, y lo repito, que estamos viviendo la tercera guerra mundial pero en cuotas. Hay sistemas económicos que para sobrevivir deben hacer la guerra. Entonces se fabrican y se venden armas y, con eso los balances de las economías que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente quedan saneadas. Y no se piensa en los niños hambrientos en los campos de refugiados, no se piensa en los desplazamientos forzosos, no se piensa en las viviendas destruidas, no se piensa, desde ya, en tantas vidas segadas. Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción, cuánto dolor. Hoy, queridos hermanas y hermanos, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón y en los movimientos populares, el grito de la paz: ¡Nunca más la guerra! Un sistema económico centrado en el dios dinero necesita también saquear la naturaleza,
saquear la naturaleza, para sostener el ritmo frenético de consumo que le es inherente. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la desforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos que vemos, y los que más sufren son ustedes, los humildes, los que viven cerca de las costas en viviendas precarias o que son tan vulnerables económicamente que frente a un desastre natural lo pierden todo. Hermanos y hermanas: la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad sólo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios no ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud. Ustedes quizá sepan que estoy preparando una encíclica sobre Ecología: tengan la seguridad que sus preocupaciones estarán presentes en ella. Les agradezco, aprovecho para agradecerles, la carta que me hicieron llegar los integrantes de la Vía Campesina, la Federación de Cartoneros y tantos otros hermanos al respecto. Hablamos de la tierra, de trabajo, de techo… hablamos de trabajar por la paz y cuidar la naturaleza… Pero ¿por qué en vez de eso nos acostumbramos a ver como se destruye el trabajo digno, se desahucia a tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace la guerra y se abusa de la naturaleza? Porque en este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero. Porque se ha globalizado la indiferencia!, se ha globalizado la indiferencia: a mí ¿qué me importa lo que les pasa a otros mientras yo defienda lo mío? Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado. Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo. Con pasión, pero sin violencia. Y entre todos, enfrentando los conflictos sin quedar atrapados en ellos, buscando siempre resolver las tensiones para alcanzar un plano superior de unidad, de paz y de justicia. Los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas que están en el capítulo 5 de San Mateo y 6 de San Lucas, (cfr. Mt 5, 3 y Lc 6, 20) y que lean el pasaje de Mateo 25. Se los dije a los jóvenes en Río de Janeiro, con esas dos cosas tiene el programa de acción. Sé que entre ustedes hay personas de distintas religiones, oficios, ideas, culturas, países, continentes. Hoy están practicando aquí la cultura del encuentro, tan distinta a la xenofobia, la discriminación y la intolerancia que tantas veces vemos. Entre los excluidos se da ese encuentro de culturas donde el conjunto no anula la particularidad, el conjunto no anula la particularidad. Por eso a mí me gusta la imagen del poliedro, una figura geométrica con muchas caras distintas. El poliedro refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan la originalidad. Nada se disuelve, nada se destruye, nada se domina, todo se integra, todo se integra. Hoy también están buscando esa síntesis entre lo local y lo global. Sé que trabajan día tras día en lo cercano, en lo concreto, en su territorio, su barrio, su lugar de trabajo: los invito también a continuar buscando esa perspectiva más amplia, que nuestros sueños vuelen alto y abarquen el todo. De ahí que me parece importante esa propuesta que algunos me han compartido de que estos movimientos, estas experiencias de solidaridad que crecen desde abajo, desde el subsuelo del planeta, confluyan, estén más coordinadas, se vayan encontrando, como lo han hecho ustedes en estos días. Atención, nunca es bueno encorsetar el movimiento en estructuras rígidas, por eso dije encontrarse, mucho menos es bueno intentar absorberlo, dirigirlo o dominarlo; movimientos libres tiene su dinámica propia, pero sí, debemos intentar caminar juntos. Estamos en este salón, que es el salón del Sínodo viejo, ahora hay uno nuevo, y sínodo quiere decir precisamente “caminar juntos”: que éste sea un símbolo del proceso que ustedes han iniciado y que están llevando adelante. Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal. La perspectiva de un mundo de paz y justicia duraderas nos reclama superar el asistencialismo paternalista, nos exige crear nuevas formas de participación que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobiernos locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común. Y esto con ánimo constructivo, sin resentimiento, con amor. Yo los acompaño de corazón en ese camino. Digamos juntos desde el corazón: Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo. Queridos hermanas y hermanos: sigan con su lucha, nos hacen bien a todos. Es como una bendición de humanidad. Les dejo de recuerdo, de regalo y con mi bendición, unos rosarios que fabricaron artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popula de América Latina. Y en este acompañamiento rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre
Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los acompañe en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, la esperanza que no defrauda, gracias. (Transcripción: Luz Erika Limachi y Mercedes De La Torre - RV) 
Estar dentro de la Iglesia, no detenernos en la recepción, dijo el Papa 
2014-10-28 Radio Vaticana 
(RV).- A la Iglesia “la hace Jesús”, que no ve el pecado del hombre sino su corazón, al que busca para curarlo. Fue la reflexión del Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. El “trabajo” lo ha hecho Jesús hace dos mil años, cuando eligió a doce columnas para construir la Iglesia y poniéndose a sí mismo como “base” y “piedra angular”. Después, esa Iglesia abrió de par en par sus puertas a todos, sin distinción, porque a Cristo le interesa amar y curar los corazones, y no contar los pecados. El Papa Francisco reflexionó con el Evangelio del día, que relata el nacimiento de la Iglesia y la llamada de los Apóstoles, y con la Lectura de Pablo, que describe a la Iglesia como un edificio que crece “bien ordenado” sobre sus cimientos. En particular, el Obispo de Roma dirigió su atención a las acciones que marcan la fundación de la Iglesia. Jesús que se retira en oración. Después elige a los doce y, al mismo tiempo, acoge y cura a quien tan sólo trata de tocarlo: “Jesús ora, Jesús llama, Jesús elige, Jesús envía a los discípulos, Jesús cura a la muchedumbre. En este templo, este Jesús que es la piedra angular hace todo este trabajo: es Él quien lleva adelante la Iglesia de este modo. Como decía Pablo, esta Iglesia está edificada sobre el fundamento de los Apóstoles. Este que Él ha elegido aquí: eligió a doce. Todos pecadores, todos. Judas no era el más pecador: no sé quién haya sido el más pecador… Judas, pobrecito, es aquel que se cerró al amor y por esto se convirtió en traidor. Pero todos escaparon en el momento difícil de la Pasión y dejaron solo a Jesús. Todos son pecadores. Pero Él los eligió”. Jesús – dijo también el Papa Francisco citando a San Pablo – nos quiere “dentro” de la Iglesia, y no como huéspedes o extranjeros, sino “con el derecho de un ciudadano”. E insiste en que en la Iglesia “no estamos de paso, estamos enraizados allí. Nuestra vida es allí”: “Nosotros somos ciudadanos, conciudadanos de esta Iglesia. Si nosotros no entramos en este templo y formamos parte de esta construcción a fin de que el Espíritu Santo habite en nosotros, nosotros no estamos en la Iglesia. Nosotros estamos en la puerta y miramos: ‘Pero, qué bello… sí, esto es bello…’. Cristianos que no van más allá de la recepción de la Iglesia: sólo allí, en la puerta… ‘Pero sí, soy católico, sí, pero no demasiado… así…”. Un modo de hacer esto, que no tiene sentido con respecto al amor y a la misericordia totales que Jesús tiene por cada persona. La demostración es la actitud de Cristo con Pedro. Incluso si la primera de las columnas traiciona a Jesús, el Señor responde perdonando y dejándolo en su lugar: “A Jesús no le importó el pecado de Pedro: buscaba su corazón. Pero para encontrar este corazón y para curarlo. Jesús que reza y Jesús que cura, también por cada uno de nosotros. Nosotros no podemos comprender a la Iglesia sin este Jesús que reza y sin este Jesús que cura. Que el Espíritu Santo nos haga comprender, a todos nosotros, esta Iglesia que tiene la fuerza en la oración de Jesús por nosotros y que es capaz de curarnos. A todos nosotros”. (María Fernanda Bernasconi - RV). 
Los excluidos del mundo, por primera vez en el Vaticano
(©LaPresse) 
(©LaPresse) Pastor peruano 
Por deseo de Francisco tiene lugar estos días el “Encuentro Mundial de los Movimientos Populares”. En entrevista con el Vatican Insider, uno de los organizadores explica los detalles de la inédita reunión 
Andrés Beltramo Álvarez Ciudad del Vaticano Por primera vez en la historia las voces de los Sin Tierra de Brasil, los cartoneros de Argentina, los pueblos originarios de México o los desahuciados de España, resonarán en el Vaticano. Será este martes 28 de octubre cuando líderes de organizaciones sociales dialoguen por dos horas con el Papa. Lo harán durante el “Encuentro Mundial de Movimientos Populares” convocado por la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales y el Pontificio Consejo Justicia y Paz. Prevista del 27 al 29 de este mes, se trata de una reunión inédita si se considera que algunos de los movimientos participantes (sobre todo de América Latina) han sido hostilizados desde algunos sectores de la misma Iglesia católica. En entrevista con el Vatican Insider uno de los organizadores: Juan Grabois, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. ¿Qué busca este encuentro? Es un espacio de intercambio, de debate, de discusión y fundamentalmente de propuestas concretas, protagonizado por quienes efectivamente sufren la cara más aguda de la injusticia social en el mundo, que es la exclusión. Participan varios sectores sociales: los trabajadores de la economía popular, los informales, precarizados, migrantes, los campesinos, los sin tierra, los pueblos originarios, las personas que habitan en las villas de emergencia, asentamientos informales o que están en riesgo de perder sus casas por la especulación inmobiliaria. Son personas que se han organizado para pelear por los derechos básicos como el acceso a la vivienda, a la tierra para cultivar y al trabajo con derechos. ¿Qué quiere el Papa con esto? No soy un vocero del Papa, sólo puedo decir que él siempre acompañó procesos, sobre todo aquellos encabezados genuinamente por los sectores populares. Él vio cómo sufrimos y cómo peleamos para mejorar la situación nuestra, como la de muchos compañeros y compañeras que la estaban pasando muy mal en Argentina. Conoce las intenciones que nos llevan a veces a hacer cosas que parecen raras, como el recuperar las fábricas abandonadas. Sabe que son motivaciones humanas, buenas y que merecen ser
escuchadas, para que cada uno tenga la oportunidad de juzgar pero desde un conocimiento profundo y no de un prejuicio construido por la imagen proyectada por otros, sin tener en cuenta la voz de los propios excluidos. Los prejuicios hacia ustedes existen en Argentina y en otros países de América Latina, donde los consideran violentos. ¿Cómo llegaron hasta el Vaticano? Nosotros a los prejuicios estamos acostumbrados, eso es lo que menos nos preocupa. Reunirnos acá resulta natural. Si recorremos un poco podremos ver que en Roma existen ambulantes, también hay romanos que limpian los vidrios, artistas callejeros en las esquinas. El problema del desempleo y su impacto en la economía popular es un fenómeno global. Se expresa de maneras distintas, pero nadie se va a salvar de eso. Quienes les critican ponen el acento en el respeto a la legalidad y el rechazo a la violencia, que para algunos movimientos populares ha sido un problema… En este tema existen dos posturas: las preocupaciones genuinas y, como decimos en Argentina, de “buena leche” y las que son preocupaciones “mala leche” de fariseos e hipócritas. Nosotros estamos viviendo 12 guerras en el mundo y el Papa habla de la “Tercera Guerra Mundial en cuotas”. Estamos viendo cómo las principales potencias intervienen en conflictos, por ejemplo en el Medio Oriente, armando a unos grupos en contra de otros y provocando masacres tremendas. Por ejemplo en Kurdistán es un movimiento social el que está frenando el avance de las milicias del Estado Islámico (Isis), un grupo mercenario cuyas armas no salen del desierto sino que se las dan las principales potencias económicas y militares del mundo. Eso es violencia, violencia es que existan tres mil millones de pobres en el mundo, que millones de chicos pasen hambre en el mundo. Y por ahí que un pibe nuestro se ponga en una esquina de Buenos Aires para lavar un vidrio y sea considerado un violento, da que pensar… Bueno, pero en el caso de manifestaciones populares violentas de verdad, donde se rompen negocios y casas. ¿Ustedes justifican esa opción? Nosotros estamos en contra de toda forma de violencia, aunque existen actitudes individuales. Estamos de acuerdo con las manifestaciones, con la participación popular, pero no con la violencia, sobre eso existe un debate al interior de los movimientos sociales y la gran mayoría somos partidarios de las manifestaciones pacíficas y legales. Cuando hay cuestiones reñidas con la ley, tratamos que la ley cambie y no mantenernos siempre al margen. Considerando que los asistentes provienen de países y experiencias muy distintas, ¿cómo se planteó el encuentro? No vinimos hasta acá a hacer diplomacia vaticana, vinimos a decir lo que pensamos y hasta ahora hemos tenido una gran receptividad. Las personas a las cuales les interesa comprender las cosas de verdad, escuchan con atención y antes de juzgar, piensan. Después existen intereses creados detrás de un intento por silenciar a los movimientos populares y esos intereses van a desplegar su arsenal discursivo contra lo que hagamos, pero no nos preocupa ni asusta. ¿No les preocupa que este encuentro sea otra excusa para acusar al Papa de comunista? Mientras a él no le preocupe, a nosotros tampoco nos debe preocupar. No nos preocupa. ¿El encuentro será sólo teórico o buscará llegar a propuestas concretas? Eso lo vamos a discutir durante la reunión. En principio la idea es promover una instancia de coordinación que permita al menos realizar campañas sobre los tres grandes temas: el derecho a la tierra, el derecho a la vivienda y el derecho al trabajo digno. Desde ya no sería una estructura dependiente del Vaticano, primero para cuidarlo al Papa Francisco y que nadie le eche la culpa de los líos que haremos nosotros. Segundo porque muchos de los compañeros y compañeras no son católicos, lo cual no quiere decir que la Iglesia no tendrá una participación y un acompañamiento. De hecho ellos nos están dando el espacio, eso se debe agradecer y reconocer.
¿Apoyando encuentros como este el Papa quiere “enseñar” a la Iglesia a recuperar banderas que le han robado en el pasado, como la lucha por la justicia social? No, personalmente no creo que sea así. En realidad creo que esta tratando de enseñarnos a todas las personas de buena voluntad que si no recogemos las banderas de la lucha por la dignidad humana el mundo puede terminar muy mal. 
Lectio Divina para tiempos fuertes, Adviento & Navidad 2014, de Ianire Angulo 
Lectio Divina para tiempos fuertes. Adviento y Navidad 2014. La alegría de la espera 
Ianire Angulo 
Publicaciones Claretianas 
6 euros 
Nada como la Lectio Divina diaria para preparar este tiempo de Adviento y Navidad. La autora que se encarga este año de la serie LECTIO DIVINA PARA TIEMPOS FUERTES ha creado, sin duda, un buen instrumento para prepararse para vivir los tiempos litúrgicos y para conocer y profundizar en la Lectio Divina como método de acercamiento y de lectura orante de la Palabra de Dios. 
“Es la Palabra de Dios la que suscita la fe, la alimenta, la regenera. Es la Palabra de Dios la que toca los corazones, los convierte a Dios y a su lógica, que tan distinta es de la nuestra; es la Palabra de Dios la que renueva continuamente nuestras comunidades... 
Creo que todos podemos mejorar un poco bajo este aspecto: volvernos todos más oyentes de la Palabra de Dios, para ser menos ricos de nuestras palabras y más ricos de las suyas”. 
Papa Francisco 
Ianire Angulo Ordorika (Esclavas de la Eucaristía) es licenciada en Teología de la Vida Religiosa y en Teología Bíblica. En la actualidad es profesora invitada en el ITVR-ERA (Univ. Pont. de Salamanca) así como en otros centros teológicos eclesiásticos (Ins. Sup. CC. Religiosas San Dámaso, Fac. Teología de Granada). 
EL ESPLENDOR DE LA ESPERANZA 
Vida consagrada y escatología 
Fernández, Bonifacio, Fernando Prado Ayuso (ed.) 
Vivimos en una cultura que acentúa la inmediatez y el corto plazo. La vida se desarrolla en la inmanencia y sospecha de las grandes metas o promesas de trascendencia, cayendo no pocas veces en una especie de "pesimismo" social que afecta también a nuestra forma de vivir como personas consagradas. En este libro se recogen las ponencas de la 43ª Semana Nacional para Institutos de vida consagrada,
organizada por el ITVR. Expertos en vida religiosa y analistas sociales nos invitan a avivar esta genuina inspiración de la vida consagrada: la esperanza de lo último en medio de lo provisional. 
Fernández, Bonifacio 
Misionero Claretiano, nacido en Remolina (León) en 1943. Doctor en Teología, es especialista en cristología. Director del Instituto Teológico de Vida Religiosa de Madrid (ITVR). Ha enseñado también en diversos centros en Europa, Asia y América. Miembro del consejo de redacción de Vida Religiosa. Constantemente preocupado por iluminar en lo posible el misterio del Verbo encarnado, su doctrina es profunda y rigurosa. La seriedad y el rigor de sus estudios no le lleva a desentenderse de la vida real, interès que se manifiesta en una acción concreta en el apostolado matrimonial. 
Fernando Prado Ayuso (ed.) 
Bilbao (1969). Misionero Claretiano Sacerdote. Licenciado en Ciencias de la Información-Periodismo (Univ. País Vasco-EHU) y Máster en Edición (Univ. de Salamanca). Licenciado en Teología (Univ. Pontificia Salamanca-ITVR) y en Estudios Eclesiásticos -Baccalaureatus in Theologia- (Univ. de Deusto). Se ha dedicado al ministerio parroquial, a la enseñanza escolar y a la pastoral juvenil. En la actualidad es director de la editorial católica "Publicaciones Claretianas" y profesor de Medios de Comunicación Social y Teología de la Misión en la Escuela Regina Apostolorum (ITVR-ERA) de Madrid. Igualmente es el editor del conocido blog especializado en vida religiosa "masdecerca.com" (el blog de la vida consagrada en español). 
La nueva física abre una nueva imagen del universo 
La mecánica cuántica nos introduce en un universo holístico y borroso 
Las grandes cuestiones metafísicas no pueden ser respondidas sin atender a la imagen de lo real que hoy proporcionan las ciencias físicas. . La física cuántica desarrollada en el siglo XX ha constatado una arquitectura fenomenológica que exige una revisión crítica de los presupuestos ontológicos clásicos. Sin duda nuestra concepción ilustrada de la realidad ha de abrirse a la luz de la física moderna y prepararse para una nueva cosmovisión de referencia que oriente el desarrollo del nuevo humanismo científico. Por Manuel Béjar. 
inShare 
El físico alemán Werner Heisenberg en 1933. Fuente: Wikipedia. 
En este tercer artículo abordamos ya la gran cuestión sobre el lenguaje y la ontología de la mecánica cuántica. Finalmente, en un cuarto artículo seguiremos abordando igualmente el análisis de las consecuencias de la mecánica cuántica en nuestra imagen del universo y las grandes cuestiones metafísicas. El lenguaje de la física cuántica La novedosa mecánica cuántica de la segunda década del siglo XX supuso una revolución epistemológica
en la ciencia física. Si ya la mecánica estadística decimonónica asestó un duro golpe a quienes pretendían explicar el Universo a partir de un conjunto determinista de ecuaciones diferenciales con unas condiciones iniciales concretas, el desarrollo de la física cuántica hizo prevalecer las predicciones estadísticas sobre las deterministas. El indeterminismo cuántico de Niels Bohr y otros fundadores derrocaba a la epistemología newtoniana de un universo determinista descrito por leyes universales y necesarias. El nacimiento de la física cuántica traería consigo el desarrollo de un nuevo lenguaje físico, más técnico y sorprendente. Los experimentos de finales del siglo XIX y principios del XX que provocaban la interacción entre luz y materia producían resultados inexplicables en el marco clásico. La incidencia de luz sobre una lámina de metal producía un espectro de electrones (efecto fotoeléctrico) con distintas velocidades cuyas características sobrepasaban cualquier explicación clásica. Del mismo modo, el estudio de la interacción de luz con las paredes de un cuerpo negro, originaba un espectro térmico que desafiaba a la estadística clásica de Maxwell-Boltzmann. Otros resultados como el discreto espectro de luz que emitían los átomos de la materia, o los fenómenos de interferencia y difracción de luz por la estructura de la materia, no hacían sino poner en entredicho la teoría clásica y sugerir la introducción de nuevos conceptos en el lenguaje de la física cuántica. La mecánica cuántica es una teoría unitaria que admite la superposición de diferentes estados del sistema, cuyo lenguaje descriptivo asume discontinuidad, indeterminismo y no-localidad. El estado de un objeto cuántico puede ser una combinación lineal de distintos estados cuánticos, que evolucionan unitariamente en el tiempo, sin perder la coherencia de la superposición. Por ejemplo, un electrón en el régimen cuántico, es descrito por una función de estado que lo ubica simultáneamente en dos regiones distintas, correspondientes a dos estados en coherencia cuántica. Si el sistema cuántico está suficientemente aislado del entorno, la evolución temporal unitaria de la función de onda, simétrica en el tiempo, mantiene la coherencia cuántica de los estados superpuestos; es decir, el electrón sigue, simultáneamente, distintos caminos cuánticos. El proceso de reducción del estado cuántico, la medida de un sistema cuántico, supone una pérdida, con carácter absoluto, de la relación de fase (coherencia) entre los estados en superposición. Una vez se mide un observable del sistema, el sistema se encuentra en uno de los anteriores estados en superposición coherente. Se trata de un proceso que impide al sistema revertir el efecto de la medida y volver al estado de superposición cuántica. La reducción del vector de estado es pues, un proceso asimétrico en el tiempo que no evoluciona unitariamente. La medida cuántica sigue una evolución no unitaria y temporalmente asimétrica. Como vemos, el lenguaje de la física cuántica incluye ya toda una terminología basada en la posibilidad de describir la evolución de una multiplicidad de estados físicos simultáneos que no son observables. Las leyes estadísticas permiten describir los patrones clásicos que resultan tras una sucesión de medidas cuánticas. Las fluctuaciones cuánticas impiden en general predecir el estado clásico concreto que emerge tras un proceso de medida. Sin embargo, estas fluctuaciones son balanceadas cuando el número de medidas es suficientemente elevado para que se forme un patrón estadístico. En el límite clásico las fluctuaciones cuánticas se anulan y el proceso estocástico de la medida se reduce a una simple medición clásica bien determinada. Con el desarrollo exitoso de la mecánica cuántica se intensifica el proceso de tecnificación del lenguaje físico y surgen nuevos conceptos sin referencia en la física clásica, que originan nuevas carencias ontológicas. Desprovistos de un soporte ontológico bajo el ras del lenguaje matemático de la física cuántica es muy razonable caer en un idealismo formal, que tan solo es una interpretación bastante reduccionista de la realidad con altas probabilidades de rozar un cierto irracionalismo causal. Esto es, entender la realidad como una manifestación sin causas: un epifenómeno cuántico que se liga muy fácilmente con la idea de un mundo ideal entendido como la fenomenología de una información cuántica sin más soporte ontológico que ella misma.
Del indeterminismo al irracionalismo causal El nuevo lenguaje de teoría cuántica queda globalmente caracterizado por el principio de indeterminación de Heisenberg: es imposible conocer con exactitud, simultáneamente, la posición y velocidad de una partícula. Tanto más indeterminado es el valor de la posición de un electrón cuanto más precisa es la medida de su velocidad, y viceversa. En el lenguaje técnico de la física cuántica se dice que posición y momento son magnitudes conjugadas. Al igual que la posición y el momento, magnitud que resulta del producto de la velocidad por la masa de la partícula, son magnitudes conjugadas, existen otros ejemplos físicos como el tiempo y la energía. Antes de la medida de la posición de un electrón, la interpretación canónica de la teoría cuántica afirma que existe una nube de carga negativa espacialmente distribuida, sin una posición concreta. Posteriormente, una vez realizada la medida cuántica, observamos un sistema físico con posición bien definida (en el instante mismo de la medida), es decir, una partícula puntual: un electrón con una determinada posición. ¿Qué es, pues, el electrón: onda o partícula? A la vista de los experimentos, Bohr concluyó que el electrón es una onda y una partícula: una ondícula. De acuerdo con su principio de complementariedad, la naturaleza del mundo físico sólo es inteligible en términos de conceptos complementarios que se manifiestan, de un modo (onda- momento) u otro (partícula-posición), según las condiciones experimentales. La naturaleza ondulatoria de la materia que anticipó de Broglie con el principio de dualidad onda- corpúsculo fue desarrollada con mayor precisión matemática por Schrödinger, quien obtuvo una ecuación diferencial que determinaba la evolución de la onda. La famosa ecuación de Schrödinger es el análogo cuántico para las ondas de las ecuaciones clásicas de Maxwell que describen los fenómenos electromagnéticos. Los electrones –superada ya la idea atomista clásica de las partículas esféricas macizas– se concebían como ondas de densidad de carga cuya evolución era predicha por la ecuación de Schrödinger. Esta interpretación, factible en sistemas electrónicos confinados (como el átomo), fracasaba cuando las partículas eran libres, pues la onda de carga se desperdigaba rápidamente por todo el espacio. El esparcimiento espacial de la onda suponía que las partículas no tenían una posición bien definida sino que se asemejaban a una especie de nube electrónica. Desde la perspectiva de la física cuántica, el átomo se concebía como una pobremente definida y ligera nube electrónica alrededor de un diminuto núcleo pesado y positivo, cuya forma dependían de las condiciones físicas del entorno. Esta idea de los electrones no podía comprenderse a la luz de los experimentos con electrones libres que eran casi siempre detectados dentro de una cierta región especial limitada. Fue Born quien propuso que la función de onda de la ecuación de Schrödinger se interpretara como una densidad de probabilidad; es decir, la probabilidad matemática de encontrar el electrón en una cierta región espacial. El punto de vista de Bohr restringe el alcance de la función de onda como descripción precisa de una sola partícula (electrón) en el régimen cuántico. La interpretación de Born sobre la función de onda, tan acorde con los resultados experimentales donde intervienen muchas partículas, fracasa cuando el sistema físico bajo estudio es una sola partícula. En este caso, debido a fluctuaciones cuánticas, no es posible determinar, con mayor precisión que la permitida por el principio de Heisenberg, el momento y posición de la partícula individual. En el mejor de los casos es posible restringir una región espacial donde existe la máxima probabilidad de encontrar al electrón después de medir su posición, sin certeza de que tal predicción ocurra finalmente. La nube electrónica se interpretó en el lenguaje matemático como una nube de probabilidad que, pudiendo localizarse por todo el espacio físico, permanece más o menos confinada en una región espacial donde la función de onda marca probabilidades más altas. Al medir la posición de electrones que tuvieran la misma función de onda, se alcanzaría un patrón de medida cuya distribución espacial coincidiría con la predicha por la función de onda. La mayoría de las medidas daría una posición del electrón próxima al máximo de la función de onda y sólo tras muchas medidas más se apreciaría una distribución de electrones alejados de dicho máximo. La
facilidad de la mecánica cuántica para describir con gran precisión las probabilidades de transición entre distintos estados cuánticos (órbitas estacionarias de un átomo) permitió la consolidación, hasta nuestros días, de la interpretación estocástico-estadística de la teoría cuántica. En rigor positivista, la actuación del aparato de medida sobre el sistema observado modifica su estado físico previo de tal manera, que la medida cuántica genera un sistema físico distinto al que se pretendía estudiar. Siguiendo esta epistemología empirista radical, los positivistas llegaron a la conclusión de que no tiene sentido hablar de las propiedades previas de un sistema físico: las nubes electrónicas no tienen propiedades físicas hasta que no les son atribuidas por una determinada observación experimental. La posición o el momento de un electrón no son propiedades internas del ente físico, sino adquiridas momentáneamente en un proceso de medida. De acuerdo con el lenguaje de la teoría cuántica estándar los estados físicos de los sistemas cuánticos evolucionan unitariamente y deterministamente bajo el rectorado de la ecuación de Schrödinger. Consecuentemente, todo sistema en superposición cuántica no puede transformarse en un estado concreto clásico. Una vez más, la teoría física no se adecua correctamente a la experimentación, puesto que no se observan sistemas físicos en estados cuánticos superpuestos. La observación es el resultado clásico de la medida de alguna magnitud del sistema. El hecho de medir un sistema cuántico produce la pérdida de coherencia cuántica interna y genera un proceso no unitario e indeterminista que finaliza en la concreción del estado clásico. Con el principio de complementariedad de Bohr, la epistemología de la física cuántica retoma la propuesta inicial de de Broglie plasmada en su principio de la dualidad onda-corpúsculo. En vez de reconsiderar la nebulosa ontología de los experimentos cuánticos, la ciencia física se consagró a un lenguaje técnico sin cabida para el discernimiento ontológico. Los grandes físicos condujeron a la ciencia del mundo físico hacia una década dorada de relevantes descubrimientos en el campo de las partículas elementales y sus interacciones fundamentales; aunque a un elevado precio: la pérdida de todo sustrato físico donde basar los fenómenos cuánticos. Fueron los grandes momentos del positivismo físico-matemático donde Bohr y el prestigioso matemático John Von Neumann parecían dar por definitiva la doctrina que reducía la ontología a una triunfante epistemología de predicciones físicas basadas en complejos cálculos matemáticos. Von Neumann enfatizó la dimensión lógica y coherente del formalismo cuántico hasta construir una estructura matemática, el teorema de von Neumann, que corroboraba el principio de complementariedad de Bohr. En él se afirma que es imposible verificar experimentalmente cualquier teoría causal que prediga de modo determinista el comportamiento de un sistema físico individual. Con otras palabras, la teoría cuántica de Bohr contiene todo el conocimiento accesible de la naturaleza. La ausencia de trayectorias cuánticas, las incertidumbres en la posición y momento de una partícula cuántica, no son limitaciones propias del desarrollo tecnológico-experimental sino consecuencias físicas manifiestas de la ausencia de leyes sub-cuánticas que determinen la evolución física. En última instancia, el teorema de von Neumann niega cualquier interpretación causal que explique por qué una partícula se detecta en un determinado lugar. Es decir, no hay explicación posible para la existencia de las fluctuaciones cuánticas observadas experimentalmente en sistemas de partículas individuales. El azar, la arbitrariedad es la ley estocástica fundamental que rige los sistemas cuánticos. Sólo un sistema de muchas partículas, donde se contrarresten dichas fluctuaciones, puede ser descrito con determinación estadística sujeta a caprichosos golpes de suerte en la naturaleza del mundo físico. A continuación enumeramos las tres primeras afecciones ontológicas consecuentes con el nuevo lenguaje de la física cuántica, de un total de siete que presentamos en este artículo (y en el siguiente, en que concluiremos esta reflexión sobre la mecánica cuántica). 1) Fin del determinismo ontológico
El principio de incertidumbre invalida cualquier referencia a leyes causales que predijeran resultados bien determinados. La incertidumbre en las condiciones iniciales de las partículas supone el fin del determinismo en la ciencia física. No es posible conocer la evolución futura exacta de una partícula sin medir con precisión absoluta su posición y velocidad. Sin importar cuán sofisticado sea el diseño instrumental de un experimento, la precisión de la medida de dos magnitudes conjugadas (momento-posición, energía-tiempo) no puede ser inferior al límite establecido por Heisenberg: la mitad del cuanto mínimo de acción (h). La incertidumbre cuántica no es solamente una limitación experimental que impide conocer simultáneamente la posición y la velocidad precisas de una partícula. La física cuántica describe una realidad cuántica donde las magnitudes clásicas como la posición y la velocidad no están bien definidas. No solamente la partícula clásica pierde sus atributos clásicos. También la misma idea clásica de partícula se desvanece en favor de una existencia cuántica distinta. En consecuencia, el determinismo causal propio del lenguaje de la física clásica se resiente ante un tipo de existencia sin los parámetros clásicos que predicen el comportamiento futuro de una partícula que, cuánticamente, ya no se entiende como una pieza individual de materia. La física cuántica presenta una realidad cuántica de fondo muy distinta del mundo clásico macroscópico. La materia se presenta en un estado de indefinición cuántica con el potencial de producir la realidad clásica ordinaria. Esta falta de determinismo ontológico exige una alternativa epistemológica que explique el incontrolable e impredecible resultado de una medida cuántica. De acuerdo con los cánones de la física cuántica, la definición de las propiedades físicas clásicas se produce tras un proceso indeterminista en el régimen cuántico conocido como la transición clásico-cuántica en la medida de un sistema cuántico. El denominado “problema de la medida cuántica” arroja luz sobre el fondo ontológico de la realidad cuántica. Aún hoy el problema de la medida es controvertido y suscita interesantes debates entre los físicos cuánticos. El planteamiento del problema es cómo explicar la emergencia de la realidad concreta y delimitada del régimen clásico desde un fondo cuántico indefinido. La incertidumbre cuántica hace inviable una explicación causal bottom-up. No es fácil explicar la determinación del sistema físico clásico desde un fondo cuántico de indeterminación. En el mejor de los casos es posible explicar el problema de la medida cuántica como una anulación de las fluctuaciones cuánticas cuando se observa el sistema cuántico con la interacción de un instrumento de medida clásico. La compensación de las fluctuaciones es un proceso indeterminado que solo puede ser estudiado clásicamente a partir de leyes estadísticas cuando el número de sucesos es elevado. En este sentido, la indeterminación cuántica se entiende desde la indefinición ontológica de la realidad que se proyecta clásicamente en un conjunto de sucesos individualmente estocásticos cuya regularidad solo admite leyes estadísticas cuando se repite muchas veces. La consideración absoluta del principio de Heisenberg exige renunciar a la imagen de un mundo físico macroscópico constituido por entidades microscópicas bien definidas en interacción causal. No es posible, pues, mantener por más tiempo la idea griega de un mundo determinista constituido por átomos. Más bien, la teoría cuántica invita a pensar en una realidad ontológica dinámica e indefinida. Desde nuestra habitual perspectiva clásica, fruto de la experiencia de fenómenos concretos y bien definidos, diríamos que el mundo clásico emerge de un turbulento fondo de indefinición cuántica. 2) Fin del continuismo ontológico La renuncia de la continuidad del movimiento de una partícula en el régimen cuántico, así como la pérdida de la causalidad clásica en la mecánica cuántica, fueron consideradas por Bohr como las irracionales consecuencias de haber introducido el cuanto elemental de acción física. Podemos decir que la irracional epistemología advertida por Bohr fue el precio que los físicos fundadores de la mecánica cuántica se dispusieron a pagar para poder explicar –con excelente grado de precisión experimental– los
novedosos fenómenos físicos que hicieron temblar los cimientos de la física clásica. Como consecuencia del fin del determinismo ontológico, es lógicamente necesario prescindir del concepto de trayectoria en sentido clásico. El concepto clásico de trayectoria desaparece en el régimen microscópico, pues no es posible definir experimentalmente la geometría lineal continua descrita por la partícula. Conocer la trayectoria exige determinar con absoluta precisión los sucesivos valores de la posición de una partícula. Si bien la relación matemática del principio de incertidumbre permite conocer sin error la posición de una partícula, la incertidumbre consecuente en su momento se hace infinita y la partícula se dispersa en una región de espacio enorme, impidiendo así, hallar su posición en un instante posterior. En el mejor de los casos, se puede regular la precisión de la posición y velocidad de la partícula y describir una banda geométrica donde con probabilidad se encuentre la partícula. Desde nuestra perspectiva clásica diríamos que la incertidumbre en la posición y velocidad haría que la partícula fuera saltando cuánticamente de una posición a otra de la banda de probabilidad que sustituye a la trayectoria clásica. Ahora bien, desde la teoría cuántica las consecuencias son aún más sorprendentes, pues ni siquiera podemos decir que haya una partícula clásica definida. Si la analogía con el mundo clásico fuera posible, entonces la partícula describiría una trayectoria discontinua. Pero en la realidad ontológica que se intuye bajo la teoría cuántica no hay una partícula siquiera –al menos en sentido clásico. La incertidumbre cuántica impide definir tanto la continuidad de la trayectoria como la continuidad de la partícula. La partícula en sentido figurado es un concepto clásico. En sentido cuántico la partícula se diluye en un fluido cuántico desperdigado cuya geometría no asume necesariamente el continuismo clásico, sino que tiene una existencia más modulable como consecuencia de una ontología fluctuante que aún no se ha definido en una realidad clásica concreta. 
El físico estadounidense David Bohm. Fuente: Wikipedia. 
3) Fin de la causalidad ontológica clásica En mecánica clásica los fenómenos físicos son efectos consecuentes con unas causas que lo preceden. Las leyes de causa y efecto de la física permiten predecir el comportamiento futuro de numerosos sistemas clásicos. Especialmente, la evolución futura de los sistemas planetarios, galácticos y cosmológicos se rige de manera precisa por leyes clásicas universales. La prolongación de la incertidumbre cuántica hasta el nivel planetario obliga a renunciar al determinismo y tener en cuenta factores caóticos que impiden predecir claramente el futuro de un sistema físico. Igualmente, en retrospectiva, la ley de la causa y el efecto nos sitúa frontalmente y sin escapatoria con el clásico problema filosófico acerca del primer origen de toda actividad física. Al seguir la concatenación causa-efecto se alcanzaría finalmente el primer efecto con sentido físico sin posibilidad de explicarlo físicamente a partir de una causa precedente o sin recurrir a una sucesión ilimitada de causas y efectos. No es posible, por tanto, explicar el origen del universo físico sin recurrir a una primera causa de origen metafísico. En mecánica cuántica la dimensión casual propia de un proceso de medida –suerte en última instancia– es una parte integrada en los fenómenos cuánticos descrita en términos estocásticos y generalizables a leyes estadísticas. La dinámica natural es esencialmente azarosa. Desde la perspectiva clásica diríamos que está regida por leyes casuales cuya explicación trasciende las fronteras de la ciencia física. En física cuántica no hay una explicación causal para la definición clásica de un sistema físico desde la indefinición ontológica que rige el comportamiento cuántico. No existe una ley causa-efecto que define la trayectoria desde lo clásico a lo cuántico. Es más, algunas interpretaciones físicas introducen la idea de un salto cuántico totalmente opuesto a la idea del continuismo clásico. La alternativa física más consolidada actualmente para explicar el proceso de medida entiende la transición cuántico-clásica como un proceso de decoherencia, donde la indefinición cuántica va paulatinamente debilitándose a medida que el sistema cuántico va interactuando con su entorno clásico.
Decimos que la coherencia cuántica de un sistema lo permite estar en un estado de indefinición ontológica clásica. Al acoplarse con el medio macroscópico la coherencia se diluye según se perfila el sistema hasta que finalmente se vuelve clásico a todos los efectos prácticos. La decoherencia cuántica permite suavizar y cuantificar el proceso de medida pero, últimamente, la emergencia del estado clásico concreto y bien definido es una transición estocástica sin explicación causal. Consecuentemente, la física debe desprenderse del clásico anhelo de crear un conjunto de leyes causales que predigan cuanto existe en el Universo. Ciertas cualidades del mundo físico no puede explicarse mediante leyes causales deterministas, pues están fuera de su alcance explicativo. El origen del universo físico o la emergencia del mundo clásico desde un fondo cuántico indeterminado son problemáticas abiertas que dejan entrever una realidad ontológica que desborda el enrejado de las leyes deterministas de causa y efecto. Sin embargo, observamos experimentalmente que los fenómenos clásicos emergen de esta realidad cuántica y debemos cuestionarnos cómo una ontología indefinida puede originar un proceso de definición ontológica que finaliza en la concreción de nuestro mundo clásico. El trabajo de Bohm se encamina a buscar una explicación, más allá de la física, de estas manifestaciones azarosas que surgen del fondo de la naturaleza física y que han obligado a integrar conceptos matemáticos como probabilidad y leyes estadísticas para expresar la naturaleza objetiva de las fluctuaciones cuánticas [1]. Bohm propone un movimiento metafísico que despliega la ontología cuántica hasta que emerge la realidad estructural definida de los fenómenos clásicos. El dinamismo ontológico es últimamente la causa del mundo clásico. Ahora bien, este proceso causal no puede ser determinista, pues contradeciría el indeterminismo cuántico. A nuestro juicio, la propuesta de Bohm trata de responder a la exigencia metafísica que nos planteamos y su mecanismo causal no-determinista es coherente tanto con los conceptos de indeterminación y discontinuidad cuánticos, como con el hecho de que los fenómenos clásicos emergen de la realidad cuántica. En síntesis, la física cuántica descubre una ontología dinámica, indiferenciada y caótica, con el potencial de hacer emerger una realidad clásica estable, concreta y con un grado elevado de determinismo. Acciones no locales entrelazadas Planck y Einstein desarrollaron la idea del quantum elemental de energía o fotón, como elemento fundamental e indivisible del intercambio de energía entre la luz y la materia ordinaria, para explicar el efecto fotoeléctrico y la radiación del cuerpo negro. La relación de Planck-Einstein (E=h•f ) expresa que la energía (E) del fotón resulta de multiplicar su frecuencia (f ) por el cuanto mínimo de acción (h). Con la misma idea, Bohr utilizó el quantum elemental de acción (h) para explicar la existencia de estados estacionarios de energía constante donde los electrones orbitaban alrededor del núcleo. La pérdida de energía en la transición electrónica (materia) desde una órbita estacionaria a otra de menor energía era compensada por la aparición de un quantum de energía (luz) registrado por los espectrógrafos. Resulta conocida la dialéctica epistemológica que mantuvieron Einstein y Bohr [2] a lo largo de sus vidas desde que en 1927 se conocieron durante el Congreso Solvay, que reunía las mentes científicas más preclaras del momento. Mientras que Bohr disgregaba los conceptos físico-matemáticos de la realidad, Einstein lanzaba una tentativa realista de la ciencia física y el mundo físico. A disgusto con el dualismo clásico-cuántico, con la dictadura operacionalista de los físicos cuánticos y con la naturaleza estocástica de la teoría cuántica, Einstein diseñó un experimento mental (gedankenexperiment), publicado en el Physical Review en un famoso artículo firmado junto a Podolsky y Rosen [3]. Este trabajo ha supuesto un hito importantísimo en el desarrollo posterior de la física. La pretensión
inicial fue mostrar la inconsistencia de la teoría cuántica y oponerse así, a las consecuencias epistemológicas de los desarrollos matemáticos de von Neumann sobre el formalismo canónico de la mecánica cuántica. Einstein quería probar la incompletitud de la teoría cuántica de Bohr y poner de relieve que una teoría cuántica completa debía dar cuenta de los elementos de realidad del mundo físico; es decir, aquellas magnitudes físicas susceptibles de ser medidas sin perturbar el sistema físico observado. La teoría de Einstein, Podolsky y Rosen (EPR) predijo la posibilidad de que posición y momento lineal pudieran ser simultáneamente elementos de realidad. Su experimento mental demostraba que posición y momento de una partícula eran elementos ontológicos perfectamente correlacionados. Es decir, una partícula puede tener posición y momento bien definidos independientemente de la observación experimental. Bastaba medir la componente de espín de un fotón para conocer la respectiva componente de otro fotón entrelazado, sin necesidad de experimentar directamente sobre él. Sin embargo, esta defensa del realismo físico supuso la aparición de unas fantasmagóricas interacciones no-locales entre distintas partes muy distanciadas de algunos sistemas físicos, que revelaban elementos de realidad no apreciados por la mecánica cuántica. Consiguientemente, la teoría de Bohr debía ser incompleta. Einstein asentó un duro golpe a los cuánticos de Copenhague. Su célebre gedakenexperiment daba tregua al ocaso del realismo físico y dejaba terreno libre para desarrollar una teoría cuántica completa: una teoría de nuevas variables. Dicen que hasta los errores del genio fueron geniales. Sin pretenderlo, Einstein descubrió que la realidad física no es enteramente local, porque existen fenómenos instantáneos de acción a distancia que acoplan las partes de un sistema físico por muy distantes que se encuentren. Esta acción no-local disgustaba a Einstein, pero los experimentos de Aspect [4] o los espectaculares y modernos experimentos de Innsbruck [5] son evidencias empíricas bien constatadas del carácter no-local de la realidad. Aunque Einstein pretendió usar las fuerzas instantáneas a distancia como un absurdo que resultaba de una teoría cuántica incompleta, en realidad descubrió la existencia de interacciones no-locales en la materia. En la actualidad, esta acción no-local se ha comprobado experimentalmente y se usa en los modernos laboratorios de información cuántica para teleportar estados cuánticos. Los ingenieros cuánticos confían en esta interacción cuántica para progresar en el diseño de los ordenadores cuánticos. Seguimos la enumeración de las afecciones ontológicas consecuentes con el nuevo lenguaje de la física cuántica iniciadas anteriormente. 4) Fin de la invariabilidad ontológica. Bohr entendía la realidad física escindida en dos mundos inconmensurables. Por un lado encontraríamos el mundo físico observable de los fenómenos clásicos. Es el mundo clásico estable de nuestras percepciones directas o indirectamente inducidas a través de la tecnología. Por otro lado contamos con los conceptos matemáticos de la mecánica cuántica. En este caso, las ideas de la teoría cuántica no se corresponden con percepciones de la realidad hasta el momento de iniciar un proceso de medida y desencadenar la transición cuántico-clásica que concluye con la emergencia de un estado clásico observable. Aunque la idea de la decoherencia cuántica suaviza el desnivel entre el mundo cuántico y el clásico, en última instancia la emergencia del estado clásico es el resultado de un salto emergente. De acuerdo con la física cuántica, con anterioridad al proceso de medida carece de sentido atribuir propiedades físicas al sistema cuántico tales como posición, momento o una cierta componente de espín. A diferencia del pretendido realismo de Einstein, los sistemas cuánticos no tienen propiedades reales como los objetos clásicos. Más bien, son el producto emergente que resulta tras la conclusión del proceso de medida. En este sentido, los sistemas cuánticos sintetizan sus atributos clásicos cuando se cumple la transición cuántico-clásica al finalizar el proceso de decoherencia. Por tanto, las propiedades físicas, tal y como se entienden desde la perspectiva clásica, son una realidad emergente que sigue al acto de medida, sin existencia previa en el régimen cuántico.
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE
Escuelas Madagascar ONG PROYDE

Contenu connexe

Tendances

Las desigualdades sociales
Las desigualdades socialesLas desigualdades sociales
Las desigualdades socialesMiriam_92
 
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleo
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleoAnalisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleo
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleoJoselyn Perez
 
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo rural
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo ruralTrabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo rural
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo ruralClaudia Angélica Villca Ugarte
 
Joaquín Almunia-La desigualdad global: un desafío para el siglo XXI
Joaquín Almunia-La desigualdad global: un desafío para el siglo XXIJoaquín Almunia-La desigualdad global: un desafío para el siglo XXI
Joaquín Almunia-La desigualdad global: un desafío para el siglo XXIFundación Ramón Areces
 
Memoria plan concertado Illescas 2014
Memoria plan concertado Illescas 2014 Memoria plan concertado Illescas 2014
Memoria plan concertado Illescas 2014 Manuel Muñoz Herrera
 
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.José María
 
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos ColombianosINTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos ColombianosHenry Osorio
 
Acceso permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones desfavorec...
Acceso permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones desfavorec...Acceso permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones desfavorec...
Acceso permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones desfavorec...EUROsociAL II
 
Mas comprometimiento
Mas comprometimientoMas comprometimiento
Mas comprometimientoMiguel Angel
 
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Over Dorado Cardona
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...SHARY MARES DE VEGA
 
Problematica social carolina david angie luisa
Problematica social carolina david angie luisaProblematica social carolina david angie luisa
Problematica social carolina david angie luisaCarolyna23
 
La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económicaAlex Benavides
 
La Realidad Social
La Realidad SocialLa Realidad Social
La Realidad Socialmaupazh
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidadmaría fernanda
 

Tendances (17)

Las desigualdades sociales
Las desigualdades socialesLas desigualdades sociales
Las desigualdades sociales
 
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleo
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleoAnalisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleo
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleo
 
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo rural
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo ruralTrabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo rural
Trabajando de por vida. los adultos mayores en el mundo rural
 
Joaquín Almunia-La desigualdad global: un desafío para el siglo XXI
Joaquín Almunia-La desigualdad global: un desafío para el siglo XXIJoaquín Almunia-La desigualdad global: un desafío para el siglo XXI
Joaquín Almunia-La desigualdad global: un desafío para el siglo XXI
 
Memoria plan concertado Illescas 2014
Memoria plan concertado Illescas 2014 Memoria plan concertado Illescas 2014
Memoria plan concertado Illescas 2014
 
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
 
Desigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanasDesigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanas
 
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos ColombianosINTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
 
Acceso permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones desfavorec...
Acceso permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones desfavorec...Acceso permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones desfavorec...
Acceso permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones desfavorec...
 
Mas comprometimiento
Mas comprometimientoMas comprometimiento
Mas comprometimiento
 
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
 
Problematica social carolina david angie luisa
Problematica social carolina david angie luisaProblematica social carolina david angie luisa
Problematica social carolina david angie luisa
 
La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económica
 
Informe Esenciales
Informe EsencialesInforme Esenciales
Informe Esenciales
 
La Realidad Social
La Realidad SocialLa Realidad Social
La Realidad Social
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
 

Similaire à Escuelas Madagascar ONG PROYDE

Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.José María
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTADPS
 
Análisis del contexto social proyecto
Análisis del contexto social proyectoAnálisis del contexto social proyecto
Análisis del contexto social proyectoJorge J Jiménez C
 
Revista Reciprocamente 1-2014_es
Revista Reciprocamente 1-2014_esRevista Reciprocamente 1-2014_es
Revista Reciprocamente 1-2014_esPacses
 
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016 PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016 Manuel Muñoz Herrera
 
Programa electoral 2011
Programa electoral 2011Programa electoral 2011
Programa electoral 2011iznajar
 
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 Manuel Muñoz Herrera
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en hondurasMartin Rios
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1selenme
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfJosé María
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAmjuradoo
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialAlexandra Leyva Moreno
 
Informe vulnerabilidad 2007_es
Informe vulnerabilidad 2007_esInforme vulnerabilidad 2007_es
Informe vulnerabilidad 2007_esIntegraLocal
 

Similaire à Escuelas Madagascar ONG PROYDE (20)

Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.
 
Foessa análisis y perspectivas 2013
Foessa análisis y perspectivas 2013Foessa análisis y perspectivas 2013
Foessa análisis y perspectivas 2013
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
 
Análisis del contexto social proyecto
Análisis del contexto social proyectoAnálisis del contexto social proyecto
Análisis del contexto social proyecto
 
CRISIS, DESIGUALDAD Y POBREZA
CRISIS, DESIGUALDAD Y POBREZA CRISIS, DESIGUALDAD Y POBREZA
CRISIS, DESIGUALDAD Y POBREZA
 
Revista Reciprocamente 1-2014_es
Revista Reciprocamente 1-2014_esRevista Reciprocamente 1-2014_es
Revista Reciprocamente 1-2014_es
 
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016 PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
 
Análisis y perspectivas 2013
Análisis y perspectivas 2013Análisis y perspectivas 2013
Análisis y perspectivas 2013
 
Programa electoral 2011
Programa electoral 2011Programa electoral 2011
Programa electoral 2011
 
Elladrillo 03introduccion[1]
Elladrillo 03introduccion[1]Elladrillo 03introduccion[1]
Elladrillo 03introduccion[1]
 
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
 
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Info estado social de la naciã³n 2015[1]Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdf
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
 
desiguales.pdf
desiguales.pdfdesiguales.pdf
desiguales.pdf
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
 
Programa frenteestudiantil
Programa frenteestudiantilPrograma frenteestudiantil
Programa frenteestudiantil
 
Informe vulnerabilidad 2007_es
Informe vulnerabilidad 2007_esInforme vulnerabilidad 2007_es
Informe vulnerabilidad 2007_es
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

Dernier

La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdfElizabethDiazLazo
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxAlbertoValdivia26
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 

Dernier (15)

La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 

Escuelas Madagascar ONG PROYDE

  • 1. VÍDEO DE HOY: PUEBLO DE DIOS: Ambositra, escuelas en red La ONGd PROYDE colabora estrechamente en el proyecto educativo de la diócesis de Ambositra, en el altiplano malgache (Madagascar), financiando la construcción de escuelas, la formación de los profesores y las becas para las familias más pobres. En total son 241 escuelas rurales en red con un equipo docente de 900 profesores que educan a 22.000 niños y niñas en una región caracterizada por la escasez de población y las grandes distancias entre localidades. Los hermanos de La Salle asesoran esta red diocesana de educación católica. FOESSA Y CÁRITAS URGEN A FORTALECER LOS SISTEMAS PÚBLICOS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y A IMPULSAR LOS VALORES CÍVICOS PARA CONSTRUIR UN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD Madrid, 28 de octubre de 2014.- La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) y Cáritas han presentado esta mañana en Madrid el VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Más de 90 investigadores de 30 universidades Fruto de un vasto trabajo de investigación sociológica realizado en los últimos cinco años y en el que ha participado un equipo de más 90 expertos e investigadores de 30 universidades de nuestro país, el Informe analiza de forma exhaustiva --a lo largo de casi 700 páginas, ocho capítulos y un anexo-- cuestiones como el modelo social de nuestro país, la actual distribución de la renta, los procesos de exclusión social, el mercado de trabajo, el estado de bienestar, qué nueva sociedad surgirá tras las crisis, el capital social y cultural, y la situación de España en el entorno internacional.
  • 2. Las constataciones del VII Informe FOESSA –cuyos principales contenidos han sido expuestos conjuntamente por Sebastián Mora, director ejecutivo de FOESSA y secretario general de Cáritas Española, y por Francisco Lorenzo, coordinador del Informe y responsable de Estudios de Cáritas-- ofrecen tanto elementos para la preocupación, dada la envergadura de los efectos que la crisis ha tenido en la estructura social del país, como razones para la esperanza, a la luz de las fortalezas que muestran ámbitos como la participación social, la solidaridad, el voluntariado y las redes familiares. Un modelo de desarrollo que genera desigualdad El Informe entra de lleno en el análisis de nuestro modelo de desarrollo social, en el que destacan los altos niveles de desigualdad salarial, la limitada capacidad redistributiva del sistema de impuestos y un sistema de prestaciones reducido, poco protector en el tiempo y que no se adecua a las necesidades de los hogares en función de sus características. Con ello, si el crecimiento era el «buque insignia» de ese modelo social antes de la crisis, ahora estamos en un momento en el que son las necesidades de ajuste las que guían las decisiones políticas y las que construyen nuestro imaginario colectivo. De nuevo, se queda fuera del foco la necesaria incidencia sobre los elementos estructurales que están en la base de un modelo a reformar. Se señala cómo los efectos de la crisis en la renta en nuestro país son preocupantes, ya que el porcentaje de hogares afectados simultáneamente por problemas de privación material y de pobreza monetaria ha aumentado casi un 50% en los últimos años. Además, la crisis no ha afectado a todos por igual, ya que se ha cebado con las rentas más bajas y ha afectado a la convergencia territorial entre Comunidades Autónomas, que se ha ralentizado. De hecho, se dan diferencias sustanciales en la incidencia de la exclusión social en territorios con niveles de riqueza similar. Aumento de la exclusión social De la envergadura de este deterioro da cuenta el hecho de que el núcleo central de la sociedad española considerado en situación de integración social plena es ya una estricta minoría y en la actualidad representa tan solo el 34,3%, mientras que en 2007 superaba el 50%. Esto significa que la población excluida en España asciende ya al 25% y afecta a más de 11.746.000 personas. De ellas, 5 millones se encuentran en exclusión severa. Además, hay que tener en cuenta que 2 de cada 3 personas excluidas ya estaban en esta situación antes de la crisis. La precariedad afecta a ámbitos como la vivienda y la salud. De los 11,7 millones de excluidos, el 77,1% sufren exclusión del empleo, el 61,7% exclusión de la vivienda y el 46% exclusión de la salud. En cuanto al perfil sociológico, son las familias de mayor tamaño las que más afectadas se han visto, sobre todo familias en las que hay muchos niños y muchos jóvenes. Asimismo, se multiplica de forma generalizada la vulnerabilidad de la juventud. Dos datos: el 35% de los jóvenes vive en hogares excluidos y el 27% de los jóvenes desocupados está fuera del sistema educativo. Como se indica en el Informe, en cierto sentido puede hablarse de una «generación hipotecada». Nuevo modelo de relaciones sociales La crisis ha impuesto también importantes cambios en el modelo de relaciones sociales, que en la actualidad se caracteriza por la «dualización» y la «polarización» social. Es decir, que los más vulnerables y más pobres disponen de menos recursos y sufren pérdida de centralidad en las decisiones, mientras los más ricos cuentan con más recursos y más centralidad en las decisiones. De hecho, es posible afirmar que se ha roto el contrato social que era la base de la estructura del bienestar y que la agenda reformista que se viene produciendo desde hace años está transformando, de forma simbólica, nuestro «contrato social» en un «contrato mercantil». Empleo
  • 3. El VII Informe FOESSA señala la existencia de una «generación expulsada» de trabajadores para los que ha mermado el tipo de puesto que desempeñaban y cuya cualificación es escasamente aplicable en otros sectores. En la actualidad, la tasa de trabajadores excluidos se sitúa en el 15%. Y puede decirse que el trabajo deja de ser un espacio de consolidación de derechos para convertirse en un espacio de vulnerabilidad y de pérdida de capacidad económica, social y personal. Políticas sociales y estado de bienestar Al analizar los efectos de las políticas de austeridad tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea, la investigación confirma que los recortes en servicios sociales y bienestar son incompatibles con la consecución del objetivo de reducción de la pobreza recogido en la Estrategia Europea 2020. Al mismo tiempo, otros derechos, como sanidad, educación, protección social y apoyo a la dependencia presentan condiciones de acceso cada vez más restrictivas. Para los autores, la conclusión es clara: las reformas en el sistema de bienestar social en España, especialmente las desarrolladas a partir de mayo de 2010, han supuesto una regresión en las políticas sociales. Cooperación internacional e inmigración En lo que atañe a la evolución de la política de cooperación, el Informe constata que esta ha tenido una evolución de crecimiento y desplome tan intensos que no tiene comparación posible con ninguna de las demás políticas de la administración, ni con el comportamiento de ningún otro país donante. La excepcional reducción del presupuesto de cooperación, con el consiguiente descalabro para muchos proyectos en curso, ha conducido a esta política pública a la irrelevancia y ha dilapidado el modesto liderazgo internacional que nuestro país había conseguido en la pasada década. Vista en su conjunto, la política exterior española en los últimos años no parece haber contribuido positivamente a hacer de nuestro mundo un lugar más inclusivo y equitativo. Sea el repliegue generado por la crisis, sea el cambio de orientación política, el hecho cierto es que España no está impulsando un cosmopolitismo solidario. En cuanto a la inmigración, se indica que el modelo vigente resulta rígido y atomizado. La gestión actual de los flujos migratorios, además de implicar una abusiva instrumentalización de seres humanos vulnerables, genera ineficiencias económicas muy claras, como la pérdida de ingresos fiscales por la proliferación de la economía sumergida vinculada a la falta de documentación, la posibilidad de elevar la explotación laboral de los trabajadores irregulares y, de rebote, empeorar las condiciones del resto, o la imposibilidad para los países menos adelantados de aprovechar las oportunidades de la globalización. Se subraya, además, el estrabismo ético que caracteriza las políticas migratorias de la UE, que hace considerar, de una manera, el peligro que amenaza la vida de las personas cuando son objeto de persecución política o armada y de otra, cuando sus existencias están igualmente amenazadas por el hambre, la pobreza económica severa o la imposibilidad de acceder a la atención médica. FORTALEZAS: Familia, sociedad civil y participación El Informe dedica una buena parte de sus análisis a poner en valor las fortalezas que muestran la sociedad española y las oportunidades que ese capital social ofrecen para la necesaria regeneración. Se identifican capitales sociales como las de la solidaridad familiar y las redes de ayuda, que, aunque con cierto riesgo de debilitamiento, resisten a pesar del largo impacto de la crisis. Se trata de un reforzamiento que responde, en buena medida, a la retirada de los mecanismos de apoyo social basados en las políticas públicas. Dentro del sistema familiar, llama la atención el cambio del papel de las personas mayores que pasan de ser “cuidados” a reforzar su papel como cuidadores. Su apoyo al resto de la familias e ha convertido en fuente de seguridad, por factores como la pensión, la vivienda en propiedad y la conservación de las relaciones familiares. Y se advierte de que todo lo que mine
  • 4. estos tres elementos pondrá en peligro una delas principales mallas de seguridad de nuestra sociedad. CLAVES de transformación social Asimismo, en el Informe se da cuenta de la emergencia de una gran cantidad de iniciativas de voluntariado y de la acción colectiva, de experiencias de intercambio y colaboración recíproca, que recanalizan las energías asociativas. Y aunque hay una parte del capital social y cultural que se ha destruido, existe otra que está evolucionando, recreando redes, redescubriendo valores y regenerando las instituciones. Estas nuevas iniciativas se apoyan en dinámicas de capital digital. Los autores no dejan fuera del foco de la investigación las actuales dinámicas sociales, en las cuales están fermentando nuevos modelos sociales que, aunque todavía no presentan una propuesta alternativa de vida colectiva, sí que permiten cuestionar y vivir de forma real lejos de las lógicas de la privatización, la individualización y la mercantilización. En las páginas del VII Informe se señala que estamos a tiempo para una reacción colectiva que invierta las tendencias hacia la fractura social en la medida en que existe un marco solidario que aún se mantiene en la sociedad española. Estamos, de hecho, ante un cambio global, en el que una parte de la sociedad se ha puesto en movimiento y si bien aún no se ha despejado la duda sobre si podrá traducirse en un programa positivo de cambio sociopolítico, resulta indudable que han dinamizado a una parte de la humanidad. PROPUESTAS La Fundación FOESSA ha querido que el VII Informe, más allá del diagnóstico de la realidad social, pusiera sobre la mesa un repertorio de propuestas dirigidas al conjunto de la sociedad, de los poderes públicos y de los agentes sociales y económicos, que permitan atajar las causas estructurales de la exclusión social en España. Estas propuestas se estructuran en tres ejes, orientados al ámbito del desarrollo social, al de los efectos de la pobreza y al de la construcción del bien común. Para ello es necesario:  Considerarlos indicadores de desigualdad, pobreza, exclusión social y privación material como indicadores privilegiados que permitan un diagnóstico riguroso dedesarrollo social.  Evaluar la acción política a la vista del impacto que tiene sobre estos indicadores, con especial atención las políticas que contribuyen al auténtico desarrollo: sanidad, educación, empleo, redistribución de la riqueza y garantía de ingresos.  Conseguir que la protección social alcance estándares básicos en todo el territorio y que se haga operativa a través de un sistema de «garantía de mínimos».  Desarrollar una protección social basada en el fortalecimiento de los servicios sociales públicos, que no quede reducida a la mera gestión de las prestaciones económicas.  Construir un compromiso redistributivo ético que nos acerque a la media europea. A este respecto, los impuestos no pueden quedar al margen de la obligada cohesión social, ya que no es posible mantener un sistema de servicios públicos equitativo y de calidad sin la aportación de todos los ciudadanos al mismo, cada uno en función de sus ingresos y su patrimonio.  Considerar el gasto social como «inversión social», dando prioridad a aquellos ámbitos que son más correctores en términos de desigualdad, como sanidad, educación, pensiones y rentas mínimas.  Eliminarla sobrecarga que recae sobre los hogares, tanto por el debilitamiento de los servicios públicos como por el impacto de la crisis.
  • 5.  Desarrollar políticas familiares eficaces y con recursos suficientes que contrarresten, entre otros, el riesgo actual que conlleva la presencia de menores en el hogar.  Poner en marcha de una política eficaz que evite la transmisión intergeneracional de la pobreza, que es uno de los peligros latentes hoy y de especial gravedad parael futuro. Congreso sobre exclusión y desarrollo social en España Esta investigación se presenta la víspera del comienzo del Congreso sobre exclusión y desarrollo social en España, convocado por la Fundación FOESSA y Cáritas, y cuyas sesiones tendrán lugar del 29 al 31 de octubre en el Colegio Mayor Guadalupe deMadrid. Durante las jornadas, numerosos expertos nacionales e internacionales intentarán responder, en un momento en el que todos buscamos hacia dónde dirigir nuestra mirada en la recreación de nuestra sociedad, a la cuestión sobre cuál es el modelo que queremos construir. DESCARGABLE: VII Informe FOESSA (www.foessa.es/informe) MICROSITE DEL CONGRESO: www.foessa2014.es/congreso Caddy Adzuba: "La paz y la dignidad humana, ¿son un lujo para las mujeres pobres?" Lunes, 27 octubre, 2014 La ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias, que tuvo lugar el viernes 24 de octubre en Oviedo, fue el lugar en el que la la periodista congoleña Caddy Adzuba, galardonada con el Príncipe de Asturias de la Concordia, pronunció uno de los más emotivos discursos que se recuerdan desde que se instituyeran estos reconocimentos en el año 1981. Manos Unidas quiere hacerse eco de unas palabras pronunciadas desde lo más profundo de un corazón que grita pidiendo justicia para la mujer congoleña, que lleva "18 años sufriendo: 18 años de tortura, 18 años de destrucción, 18 años de huida errante y desplazamiento, 18 años de pobreza extrema". Extractamos algunos párrafos de un discurso que recibió una de las ovaciones más sentidas de la tarde ovetense. "Hubiese querido que este honor fuera recibido por las miles de mujeres congoleñas, víctimas de la guerra y de la violencia sexual y despojadas de todo honor desde que sus cuerpos fueron transformados en campos de batalla. Hoy, la mujer congoleña víctima de los conflictos armados, violentada y violada, ha perdido toda su dignidad y vive en la deshonra. Ella, cuyos órganos genitales fueron sometidos a los ultrajes más viles, condenada a la esclavitud sexual y rechazada por su propia comunidad, lleva 18 años sufriendo" Los niños nacidos de esta atrocidad que es la esclavitud sexual en tiempos de guerra, son a su vez víctimas de violaciones cuando son niñas, y reclutados a la fuerza en las bandas armadas cuando son niños: un círculo vicioso de sufrimiento y desolación que pone directamente en peligro el futuro de la nación congoleña. No, nuestra guerra no ha terminado. Estamos en guerra. Una guerra que, intencionadamente, se ha relegado en el olvido.
  • 6. Ante esta situación, nos tenemos que preguntar: ¿Por qué esta guerra? ¿Por qué tanto sufrimiento para las mujeres violadas? La paz y la dignidad humana, ¿son un lujo para las mujeres pobres? ¿Están condenadas a sufrir los horrores de una guerra que no han planificado ellas? la República Democrática del Congo es víctima de la inmensa riqueza de su subsuelo. Permítanme pedir cuentas a ciertas empresas multinacionales que, en busca de sus propios intereses, han contribuido a asolar a sangre y fuego este gran y hermoso país de Congo, arrebatándoles así la vida a más de 6 millones de personas y su dignidad y su honor a más de 500.000 mujeres violadas. Sugerimos que se cree un Tribunal Penal Internacional (TPI) para la República Democrática del Congo como el que se creó para Ruanda. De manera que los crímenes cometidos contra las mujeres congoleñas en estos últimos 18 años no queden impunes. Permítanme concluir mi mensaje con un poema español que dice: «Necesitamos dos manos para escribir / dos para acariciar /dos para aplaudir / y todas las manos del mundo / para la paz». Unan, pues, sus manos a nuestras manos para que podamos reconstruir la paz y la concordia en la República Democrática del Congo, y devolver su honor y su dignidad a las mujeres violadas". Tampoco tienen desperdicio las palabras que el rey Felipe VI dirigió a esta valiente mujer que no ceja en su empeño de lograr que la voz de las mujeres congoleñas, víctimas, ante la indiferencia de la mayoría, de las más terribles atrocidades, sea oída en el resto del mundo. Discurso de Felipe VI: "Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”. "Y finalmente, señoras y señores, la periodista Caddy Adzuba, de la República Democrática del Congo, ha recibido el Premio de la Concordia. Con lucidez lo afirmó Gandhi: “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”. Y Azduba no quiere callarse, no puede callarse, no está dispuesta a que el silencio se extienda sobre la barbarie y la violencia que sufren las mujeres, las niñas y los niños de su país —también en otros muchos países—; porque solo a través de la verdad se pueden hallar respuestas y soluciones para prevenir, parar o reparar esos males. Por eso Caddy Adzuba habla, pregunta por qué, cuenta lo que sucede, repite una y otra vez lo que ha vivido y sufrido, los abusos que tantas mujeres, niñas y niños viven y sufren; y al hacerlo, abre caminos para la esperanza. Trabaja, además, para que todo el mundo comprenda que hay que iluminar las zonas más oscuras de la realidad; que es preciso alertar sobre la violación de los derechos humanos, sobre la injusticia. La labor valerosa, sacrificada y arriesgada de Caddy Adzuba nos hace pensar en todas las víctimas inocentes a las que esta mujer quiere dar voz. Viven un horror que no quisiéramos que existiera, que incluso nos parece imposible que exista. Hoy, aquí, nos atrevemos a mirar a los ojos de Caddy Adzuba para darle las gracias por su entrega a una causa tan noble, y para reconocer su heroico comportamiento, que admiramos, respetamos y apoyamos sin fisuras". Puedes descargarte el discurso de Caddy Adzuba en el pdf adjunto.
  • 7. Viaje mortal del ébola a Malí con una niña y su abuela Fanta, de dos años y medio, llegó de Guinea enferma y falleció el viernes José Naranjo Dakar 27 OCT 2014 - 20:47 CET6 Personal del centro de Kayes, Malí, donde falleció la pequeña. / AP Se llamaba Fanta Kondé y sólo tenía dos años y medio. El pasado viernes murió en un hospital de Kayes, en Malí, a donde llegó tras contagiarse de ébola en Guinea. La pequeña hizo el viaje entre los dos países en varios autobuses en brazos de su abuela, Ami Gueye, con los primeros síntomas de la enfermedad durante el trayecto. Malí, que sigue viviendo los sobresaltos de un conflicto armado de múltiples caras en tres regiones del norte, se enfrenta ahora a un nuevo enemigo, esta vez invisible, que ataca desde el suroeste, un virus que ha demostrado su capacidad de viajar y cruzar fronteras, ya sea en taxi colectivo, en avión o en autobús. La epidemia, está focalizada, por ahora, en Liberia, Guinea y Sierra Leona y, según las últimas cifras de la OMS ha superado ya la barrera de los 10.000 contagios (10.141) y alcanza los 4.922 muertos, más probabilidades existen de que el virus se haga viajero. La historia de la llegada del ébola a Malí comienza hace algo menos de un mes en un pueblo, Bêla, en el sur de Guinea, una de las regiones del país más afectadas por el virus. Allí vivía Fanta con su padre guineano y su madre maliense, originaria de Kayes. Sin embargo, el padre, que era el presidente del comité local de jóvenes de la Cruz Roja, murió de forma inesperada de un misterioso mal. Según el relato de su esposa, al hombre le salió un ganglio en el cuello y a las 72 horas falleció. Tres días después, la abuela paterna de Fanta moría también tras sufrir un repentino dolor en el pecho que la familia atribuyó a la pena de haber visto morir a su primogénito. Ambos fueron enterrados sin hacerles pruebas, por lo que es imposible saber si fue ébola o no. En esos días Ami Gueye, abuela materna de Fanta y residente en Kayes (Malí), se trasladó hasta Bêla para acompañar a su hija y sus tres hijos. Tras permanecer allí una temporada decidió regresar a Mali llevándose a la pequeña Fanta. El pasado 19 de octubre, abuela y nieta, iniciaron el viaje en una furgoneta adaptada para el transporte de personas muy común en África occidental. La niña mostró los primeros síntomas (fiebre y sangrado por la nariz) durante el viaje; su abuela le dió un jarabe con paracetamol y le puso algodón en las fosas nasales para contener la hemorragia. La pequeña viajó 750 kilómetros con fiebre y hemorragia por la nariz El pequeño autobús siguió la ruta pasando por varias localidades y entró en Malí por Kourémalé. Allí, abuela y nieta cogieron otro vehículo que las llevó hasta Bamako, capital del país, donde hicieron una escala de dos horas. En una casa situada frente a la antigua mezquita del barrio de Bagdadji, se asearon, comieron y descansaron un poco antes de continuar su viaje. Llega a Kayes el 20 de octubre y, como la niña no mejoraba, Ami Gueye la llevó al enfermero retirado Amadou Traoré, residente en su mismo barrio, Plateau, de Kayes. Ante los síntomas de la niña, que continúa con sangrado por la nariz y fiebre alta, el enfermero decidió enviarla al hospital Fousseyni Daou, donde ingresó el martes 21 a las diez de la mañana. La situación de la pequeña se había complicado: tenía 39 de fiebre, sangraba por la nariz, con tos y heces oscuras que apuntaban a alguna hemorragia interna. Surgió la primera sospecha de que podía ser ébola, dada su procedencia. Tras activarse el protocolo de seguridad, esa misma noche se desplazó al hospital un equipo de la Dirección Regional de Salud que ordenó el envío de muestras de la sangre de Fanta a Bamako para su análisis.
  • 8. Un total de 43 personas han sido puestas en vigilancia o aisladas. El presidente del país no cierra las fronteras Los resultados llegaron dos días más tarde y el jueves por la tarde el propio ministro de Sanidad informó del primer caso de ébola en Malí. A primera hora de la tarde del viernes, la pequeña falleció en el hospital. Para entonces, el Gobierno ya había confeccionado una lista de 43 personas con las que la menor estuvo en contacto y que han sido puestas en vigilancia o aisladas, entre ellas su propia abuela y miembros de la familia, tanto en Bamako como en Kayes, una decena de trabajadores del hospital y personal sanitario y, lo que es más preocupante y difícil de seguir, viajeros que coincidieron con la niña en su largo viaje de 750 kilómetros desde el sur de Guinea. El presidente de Malí, Ibrahim Boubacar Keita, intentó lanzar un mensaje tranquilizador a la población el pasado fin de semana, asegurando que desde que comenzó la epidemia “se han adoptado todas las medidas necesarias para protegernos”, para luego admitir que, tal y como se ha visto, “no estamos herméticamente cerrados a este mal”. Pese a ello, aseguró que no pensaba cerrar la frontera con Guinea, aunque sí ha instaurado controles en los aeropuertos. El reto para este país es enorme y la OMS ya ha anunciado el envío de médicos y epidemiólogos para coordinar la lucha contra la ébola. Papa: gracias por poner ante Dios y la Iglesia el clamor silenciado de los pobres 2014-10-28 Radio Vaticana (RV).- El Papa Francisco agradeció a los participantes en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares - celebrado en el Vaticano desde el 27 al 29 de octubre - «¡por haber aceptado esta invitación para debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, Ustedes que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión!»... «Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado». «Tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista», destacó el Obispo de Roma, recordando que «el amor a los pobres está al centro del Evangelio» y la doctrina social de la Iglesia, tras señalar que este encuentro con el Papa «no responde a una ideología», recordando que la palabra solidaridad, «que no cae bien», es «un modo de hacer la historia y eso hacen los movimientos populares». «Jesús les diría hipócritas» a los que abordan «el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilice y convierta a los pobres en seres domesticados e inofensivos», destacó también el Papa Bergoglio, añadiendo que es «triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales». Y «qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza». Y con su agradecimiento también al Cardenal Turkson por su acogida, su trabajo y sus palabras, el Obispo de Roma señaló este martes que el «encuentro de Movimientos Populares es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella! No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan… Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y sobre todo practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres y que nuestra civilización parece haber olvidado». Tierra, Techo y Trabajo, sin olvidar la Paz y la Ecología, sobre la cual está preparando una Encíclica. El Papa Francisco se detuvo sobre cada uno de los tres temas elegidos como consigna para este encuentro, que «responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría».
  • 9. «Digamos juntos desde el corazón ¡Ninguna familia sin vivienda! ¡Ningún campesino sin tierra! ¡Ningún trabajador sin derechos! ¡Ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo!», exhortó el Papa, alentando a los queridos hermanos para que «sigan con su lucha, nos hace bien a todos». Y dejándoles de regalo y con su bendición unos rosarios que fabricaron artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popular de América Latina. «Y en este acompañamiento – concluyó - rezo por Ustedes, rezo con Ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los acompañe en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: la esperanza que no defrauda». (CdM – RV) Éste fue el denso y amplio discurso del Papa en nuestro idioma: Texto completo de las palabras del Papa Francisco en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares: Buenos días de nuevo, estoy contento de estar entre ustedes, además les digo una confidencia, es la primera vez que bajo acá, nunca había venido. Como les decía, tengo mucha alegría y les doy una calurosa bienvenida. Gracias por haber aceptado esta invitación para debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, ustedes que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión. Gracias al Cardenal Turkson por su acogida. Gracias, Eminencia por su trabajo y sus palabras. Este encuentro de Movimientos Populares es un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella! No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y, sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar. Solidaridad es una palabra que no cae bien siempre, yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares. Este encuentro nuestro no responde a una ideología. Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado… tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a menudo escuchamos en las conferencias internacionales se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto. No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza. Ese es mi deseo. Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista. No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia. Voy a detenerme un poco en cada uno de éstos porque ustedes los han elegido como consigna
  • 10. para este encuentro. Tierra. Al inicio de la creación, Dios creó al hombre, custodio de su obra, encargándole de que la cultivara y la protegiera. Veo que aquí hay decenas de campesinos y campesinas, y quiero felicitarlos por custodiar la tierra, por cultivarla y por hacerlo en comunidad. Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la desforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separación, que no es sólo física, sino existencial y espiritual, porque hay una relación con la tierra que está poniendo a la comunidad rural y su peculiar modo de vida en notoria decadencia y hasta en riesgo de extinción. La otra dimensión del proceso ya global es el hambre. Cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Sé que algunos de ustedes reclaman una reforma agraria para solucionar alguno de estos problemas, y déjenme decirles que en ciertos países, y acá cito el Compendio de la Doctrina Social de la IGLESIA, “la reforma agraria es además de una necesidad política, una obligación moral” (CDSI, 300). No lo digo solo yo, está en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Por favor, sigan con la lucha por la dignidad de la familia rural, por el agua, por la vida y para que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra. Segundo, Techo. Lo dije y lo repito: una casa para cada familia. Nunca hay que olvidarse que Jesús nació en un establo porque en el hospedaje no había lugar, que su familia tuvo que abandonar su hogar y escapar a Egipto, perseguida por Herodes. Hoy hay tantas familias sin vivienda, o bien porque nunca la han tenido o bien porque la han perdido por diferentes motivos. Familia y vivienda van de la mano. Pero, además, un techo, para que sea hogar, tiene una dimensión comunitaria: y es el barrio… y es precisamente en el barrio donde se empieza a construir esa gran familia de la humanidad, desde lo más inmediato, desde la convivencia con los vecinos. Hoy vivimos en inmensas ciudades que se muestran modernas, orgullosas y hasta vanidosas. Ciudades que ofrecen innumerables placeres y bienestar para una minoría feliz… pero se le niega el techo a miles de vecinos y hermanos nuestros, incluso niños, y se los llama, elegantemente, “personas en situación de calle”. Es curioso como en el mundo de las injusticias, abundan los eufemismos. No se dicen las palabras con la contundencia y la realidad se busca en el eufemismo. Una persona, una persona segregada, una persona apartada, una persona que está sufriendo la miseria, el hambre, es una persona en situación de calle: palabra elegante ¿no? Ustedes busquen siempre, por ahí me equivoco en alguno, pero en general, detrás de un eufemismo hay un delito. Vivimos en ciudades que construyen torres, centros comerciales, hacen negocios inmobiliarios… pero abandonan a una parte de sí en las márgenes, las periferias. ¡Cuánto duele escuchar que a los asentamientos pobres se los margina o, peor, se los quiere erradicar! Son crueles las imágenes de los desalojos forzosos, de las topadoras derribando casillas, imágenes tan parecidas a las de la guerra. Y esto se ve hoy. Ustedes saben que en las barriadas populares donde muchos de ustedes viven subsisten valores ya olvidados en los centros enriquecidos. Los asentamientos están bendecidos con una rica cultura popular: allí el espacio público no es un mero lugar de tránsito sino una extensión del propio hogar, un lugar donde generar vínculos con los vecinos. Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo. Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro. Por eso, ni erradicación ni marginación: Hay que seguir en la línea de la integración urbana. Esta palabra debe desplazar totalmente a la palabra erradicación, desde ya, pero también esos proyectos que pretender barnizar los barrios pobres, aprolijar las periferias y maquillar las heridas sociales en vez de curarlas promoviendo una integración auténtica y respetuosa. Es una especie de arquitectura de maquillaje ¿no? Y va por ese lado. Sigamos trabajando para que todas las familias tengan una vivienda y para que todos los barrios tengan una infraestructura adecuada (cloacas, luz, gas, asfalto, y sigo: escuelas, hospitales o salas de primeros auxilios, club deportivo y todas las cosas que crean vínculos y que unen, acceso a la salud –lo dije- y a la educación y a la seguridad en la tenencia. Tercero, Trabajo. No existe peor pobreza material - me urge subrayarlo-, no existe peor pobreza material, que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo. El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima del hombre, si el beneficio es económico, sobre la humanidad o sobre el hombre, son efectos de una cultura del descarte que considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hoy, al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y
  • 11. duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, “sobrantes”. Esta es la cultura del descarte y sobre esto quisiera ampliar algo que no tengo escrito pero se me ocurre recordarlo ahora. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el denominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores. Y, para graficar, recuerdo una enseñanza de alrededor del año 1200. Un rabino judío explicaba a sus feligreses la historia de la torre de babel y entonces contaba cómo, para construir esta torre de babel, había que hacer mucho esfuerzo había que fabricar los ladrillos, para fabricar los ladrillos había que hacer el barro y traer la paja, y amasar el barro con la paja, después cortarlo en cuadrado, después hacerlo secar, después cocinarlo, y cuando ya estaban cocidos y fríos, subirlos para ir construyendo la torre. Si se caía un ladrillo, era muy caro el ladrillo con todo este trabajo, si se caía un ladrillo era casi una tragedia nacional. Al que lo dejaba caer lo castigaban o lo suspendían o no sé lo que le hacían, y si caía un obrero no pasaba nada. Esto es cuando la persona está al servicio del dios dinero y esto lo contaba un rabino judío en el año 1200 explicaba estas cosas horribles. Y respecto al descarte también tenemos que ser un poco atentos a lo que sucede en nuestra sociedad. Estoy repitiendo cosas que he dicho y que están en la Evangelii Gaudium. Hoy día, se descartan los chicos porque el nivel de natalidad en muchos países de la tierra ha disminuido o se descartan los chicos por no tener alimentación o porque se les mata antes de nacer, descarte de niños. Se descartan los ancianos, porque, bueno, no sirven, no producen, ni chicos ni ancianos producen, entonces con sistemas más o menos sofisticados se les va abandonando lentamente, y ahora, como es necesario en esta crisis recuperar un cierto equilibrio, estamos asistiendo a un tercer descarte muy doloroso, el descarte de los jóvenes. Millones de jóvenes, yo no quiero decir la cifra porque no la sé exactamente y la que leí me parece un poco exagerada, pero millones de jóvenes descartados del trabajo, desocupados. En los países de Europa, y estas si son estadísticas muy claras, acá en Italia, pasó un poquitito del 40% de jóvenes desocupados; ya saben lo que significa 40% de jóvenes, toda una generación, anular a toda una generación para mantener el equilibrio. En otro país de Europa está pasando el 50% y en ese mismo país del 50% en el sur el 60%, son cifras claras, óseas del descarte. Descarte de niños, descarte de ancianos, que no producen, y tenemos que sacrificar una generación de jóvenes, descarte de jóvenes, para poder mantener y reequilibrar un sistema en el cual en el centro está el dios dinero y no la persona humana. Pese a esto, a esta cultura del descarte, a esta cultura de los sobrantes, tantos de ustedes, trabajadores excluidos, sobrantes para este sistema, fueron inventando su propio trabajo con todo aquello que parecía no poder dar más de sí mismo… pero ustedes, con su artesanalidad, que les dio Dios… con su búsqueda, con su solidaridad, con su trabajo comunitario, con su economía popular, lo han logrado y lo están logrando…. Y déjenme decírselo, eso además de trabajo, es poesía. Gracias. Desde ya, todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria. Aquí hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha. En este Encuentro, también han hablado de la Paz y de Ecología. Es lógico: no puede haber tierra, no puede haber techo, no puede haber trabajo si no tenemos paz y si destruimos el planeta. Son temas tan importantes que los Pueblos y sus organizaciones de base no pueden dejar de debatir. No pueden quedar sólo en manos de los dirigentes políticos. Todos los pueblos de la tierra, todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos que alzar la voz en defensa de estos dos preciosos dones: la paz y la naturaleza. La hermana madre tierra como la llamaba San Francisco de Asís. Hace poco dije, y lo repito, que estamos viviendo la tercera guerra mundial pero en cuotas. Hay sistemas económicos que para sobrevivir deben hacer la guerra. Entonces se fabrican y se venden armas y, con eso los balances de las economías que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente quedan saneadas. Y no se piensa en los niños hambrientos en los campos de refugiados, no se piensa en los desplazamientos forzosos, no se piensa en las viviendas destruidas, no se piensa, desde ya, en tantas vidas segadas. Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción, cuánto dolor. Hoy, queridos hermanas y hermanos, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón y en los movimientos populares, el grito de la paz: ¡Nunca más la guerra! Un sistema económico centrado en el dios dinero necesita también saquear la naturaleza,
  • 12. saquear la naturaleza, para sostener el ritmo frenético de consumo que le es inherente. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la desforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos que vemos, y los que más sufren son ustedes, los humildes, los que viven cerca de las costas en viviendas precarias o que son tan vulnerables económicamente que frente a un desastre natural lo pierden todo. Hermanos y hermanas: la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad sólo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios no ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud. Ustedes quizá sepan que estoy preparando una encíclica sobre Ecología: tengan la seguridad que sus preocupaciones estarán presentes en ella. Les agradezco, aprovecho para agradecerles, la carta que me hicieron llegar los integrantes de la Vía Campesina, la Federación de Cartoneros y tantos otros hermanos al respecto. Hablamos de la tierra, de trabajo, de techo… hablamos de trabajar por la paz y cuidar la naturaleza… Pero ¿por qué en vez de eso nos acostumbramos a ver como se destruye el trabajo digno, se desahucia a tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace la guerra y se abusa de la naturaleza? Porque en este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero. Porque se ha globalizado la indiferencia!, se ha globalizado la indiferencia: a mí ¿qué me importa lo que les pasa a otros mientras yo defienda lo mío? Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado. Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo. Con pasión, pero sin violencia. Y entre todos, enfrentando los conflictos sin quedar atrapados en ellos, buscando siempre resolver las tensiones para alcanzar un plano superior de unidad, de paz y de justicia. Los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas que están en el capítulo 5 de San Mateo y 6 de San Lucas, (cfr. Mt 5, 3 y Lc 6, 20) y que lean el pasaje de Mateo 25. Se los dije a los jóvenes en Río de Janeiro, con esas dos cosas tiene el programa de acción. Sé que entre ustedes hay personas de distintas religiones, oficios, ideas, culturas, países, continentes. Hoy están practicando aquí la cultura del encuentro, tan distinta a la xenofobia, la discriminación y la intolerancia que tantas veces vemos. Entre los excluidos se da ese encuentro de culturas donde el conjunto no anula la particularidad, el conjunto no anula la particularidad. Por eso a mí me gusta la imagen del poliedro, una figura geométrica con muchas caras distintas. El poliedro refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan la originalidad. Nada se disuelve, nada se destruye, nada se domina, todo se integra, todo se integra. Hoy también están buscando esa síntesis entre lo local y lo global. Sé que trabajan día tras día en lo cercano, en lo concreto, en su territorio, su barrio, su lugar de trabajo: los invito también a continuar buscando esa perspectiva más amplia, que nuestros sueños vuelen alto y abarquen el todo. De ahí que me parece importante esa propuesta que algunos me han compartido de que estos movimientos, estas experiencias de solidaridad que crecen desde abajo, desde el subsuelo del planeta, confluyan, estén más coordinadas, se vayan encontrando, como lo han hecho ustedes en estos días. Atención, nunca es bueno encorsetar el movimiento en estructuras rígidas, por eso dije encontrarse, mucho menos es bueno intentar absorberlo, dirigirlo o dominarlo; movimientos libres tiene su dinámica propia, pero sí, debemos intentar caminar juntos. Estamos en este salón, que es el salón del Sínodo viejo, ahora hay uno nuevo, y sínodo quiere decir precisamente “caminar juntos”: que éste sea un símbolo del proceso que ustedes han iniciado y que están llevando adelante. Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal. La perspectiva de un mundo de paz y justicia duraderas nos reclama superar el asistencialismo paternalista, nos exige crear nuevas formas de participación que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobiernos locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común. Y esto con ánimo constructivo, sin resentimiento, con amor. Yo los acompaño de corazón en ese camino. Digamos juntos desde el corazón: Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo. Queridos hermanas y hermanos: sigan con su lucha, nos hacen bien a todos. Es como una bendición de humanidad. Les dejo de recuerdo, de regalo y con mi bendición, unos rosarios que fabricaron artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popula de América Latina. Y en este acompañamiento rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre
  • 13. Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los acompañe en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, la esperanza que no defrauda, gracias. (Transcripción: Luz Erika Limachi y Mercedes De La Torre - RV) Estar dentro de la Iglesia, no detenernos en la recepción, dijo el Papa 2014-10-28 Radio Vaticana (RV).- A la Iglesia “la hace Jesús”, que no ve el pecado del hombre sino su corazón, al que busca para curarlo. Fue la reflexión del Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. El “trabajo” lo ha hecho Jesús hace dos mil años, cuando eligió a doce columnas para construir la Iglesia y poniéndose a sí mismo como “base” y “piedra angular”. Después, esa Iglesia abrió de par en par sus puertas a todos, sin distinción, porque a Cristo le interesa amar y curar los corazones, y no contar los pecados. El Papa Francisco reflexionó con el Evangelio del día, que relata el nacimiento de la Iglesia y la llamada de los Apóstoles, y con la Lectura de Pablo, que describe a la Iglesia como un edificio que crece “bien ordenado” sobre sus cimientos. En particular, el Obispo de Roma dirigió su atención a las acciones que marcan la fundación de la Iglesia. Jesús que se retira en oración. Después elige a los doce y, al mismo tiempo, acoge y cura a quien tan sólo trata de tocarlo: “Jesús ora, Jesús llama, Jesús elige, Jesús envía a los discípulos, Jesús cura a la muchedumbre. En este templo, este Jesús que es la piedra angular hace todo este trabajo: es Él quien lleva adelante la Iglesia de este modo. Como decía Pablo, esta Iglesia está edificada sobre el fundamento de los Apóstoles. Este que Él ha elegido aquí: eligió a doce. Todos pecadores, todos. Judas no era el más pecador: no sé quién haya sido el más pecador… Judas, pobrecito, es aquel que se cerró al amor y por esto se convirtió en traidor. Pero todos escaparon en el momento difícil de la Pasión y dejaron solo a Jesús. Todos son pecadores. Pero Él los eligió”. Jesús – dijo también el Papa Francisco citando a San Pablo – nos quiere “dentro” de la Iglesia, y no como huéspedes o extranjeros, sino “con el derecho de un ciudadano”. E insiste en que en la Iglesia “no estamos de paso, estamos enraizados allí. Nuestra vida es allí”: “Nosotros somos ciudadanos, conciudadanos de esta Iglesia. Si nosotros no entramos en este templo y formamos parte de esta construcción a fin de que el Espíritu Santo habite en nosotros, nosotros no estamos en la Iglesia. Nosotros estamos en la puerta y miramos: ‘Pero, qué bello… sí, esto es bello…’. Cristianos que no van más allá de la recepción de la Iglesia: sólo allí, en la puerta… ‘Pero sí, soy católico, sí, pero no demasiado… así…”. Un modo de hacer esto, que no tiene sentido con respecto al amor y a la misericordia totales que Jesús tiene por cada persona. La demostración es la actitud de Cristo con Pedro. Incluso si la primera de las columnas traiciona a Jesús, el Señor responde perdonando y dejándolo en su lugar: “A Jesús no le importó el pecado de Pedro: buscaba su corazón. Pero para encontrar este corazón y para curarlo. Jesús que reza y Jesús que cura, también por cada uno de nosotros. Nosotros no podemos comprender a la Iglesia sin este Jesús que reza y sin este Jesús que cura. Que el Espíritu Santo nos haga comprender, a todos nosotros, esta Iglesia que tiene la fuerza en la oración de Jesús por nosotros y que es capaz de curarnos. A todos nosotros”. (María Fernanda Bernasconi - RV). Los excluidos del mundo, por primera vez en el Vaticano
  • 14. (©LaPresse) (©LaPresse) Pastor peruano Por deseo de Francisco tiene lugar estos días el “Encuentro Mundial de los Movimientos Populares”. En entrevista con el Vatican Insider, uno de los organizadores explica los detalles de la inédita reunión Andrés Beltramo Álvarez Ciudad del Vaticano Por primera vez en la historia las voces de los Sin Tierra de Brasil, los cartoneros de Argentina, los pueblos originarios de México o los desahuciados de España, resonarán en el Vaticano. Será este martes 28 de octubre cuando líderes de organizaciones sociales dialoguen por dos horas con el Papa. Lo harán durante el “Encuentro Mundial de Movimientos Populares” convocado por la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales y el Pontificio Consejo Justicia y Paz. Prevista del 27 al 29 de este mes, se trata de una reunión inédita si se considera que algunos de los movimientos participantes (sobre todo de América Latina) han sido hostilizados desde algunos sectores de la misma Iglesia católica. En entrevista con el Vatican Insider uno de los organizadores: Juan Grabois, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. ¿Qué busca este encuentro? Es un espacio de intercambio, de debate, de discusión y fundamentalmente de propuestas concretas, protagonizado por quienes efectivamente sufren la cara más aguda de la injusticia social en el mundo, que es la exclusión. Participan varios sectores sociales: los trabajadores de la economía popular, los informales, precarizados, migrantes, los campesinos, los sin tierra, los pueblos originarios, las personas que habitan en las villas de emergencia, asentamientos informales o que están en riesgo de perder sus casas por la especulación inmobiliaria. Son personas que se han organizado para pelear por los derechos básicos como el acceso a la vivienda, a la tierra para cultivar y al trabajo con derechos. ¿Qué quiere el Papa con esto? No soy un vocero del Papa, sólo puedo decir que él siempre acompañó procesos, sobre todo aquellos encabezados genuinamente por los sectores populares. Él vio cómo sufrimos y cómo peleamos para mejorar la situación nuestra, como la de muchos compañeros y compañeras que la estaban pasando muy mal en Argentina. Conoce las intenciones que nos llevan a veces a hacer cosas que parecen raras, como el recuperar las fábricas abandonadas. Sabe que son motivaciones humanas, buenas y que merecen ser
  • 15. escuchadas, para que cada uno tenga la oportunidad de juzgar pero desde un conocimiento profundo y no de un prejuicio construido por la imagen proyectada por otros, sin tener en cuenta la voz de los propios excluidos. Los prejuicios hacia ustedes existen en Argentina y en otros países de América Latina, donde los consideran violentos. ¿Cómo llegaron hasta el Vaticano? Nosotros a los prejuicios estamos acostumbrados, eso es lo que menos nos preocupa. Reunirnos acá resulta natural. Si recorremos un poco podremos ver que en Roma existen ambulantes, también hay romanos que limpian los vidrios, artistas callejeros en las esquinas. El problema del desempleo y su impacto en la economía popular es un fenómeno global. Se expresa de maneras distintas, pero nadie se va a salvar de eso. Quienes les critican ponen el acento en el respeto a la legalidad y el rechazo a la violencia, que para algunos movimientos populares ha sido un problema… En este tema existen dos posturas: las preocupaciones genuinas y, como decimos en Argentina, de “buena leche” y las que son preocupaciones “mala leche” de fariseos e hipócritas. Nosotros estamos viviendo 12 guerras en el mundo y el Papa habla de la “Tercera Guerra Mundial en cuotas”. Estamos viendo cómo las principales potencias intervienen en conflictos, por ejemplo en el Medio Oriente, armando a unos grupos en contra de otros y provocando masacres tremendas. Por ejemplo en Kurdistán es un movimiento social el que está frenando el avance de las milicias del Estado Islámico (Isis), un grupo mercenario cuyas armas no salen del desierto sino que se las dan las principales potencias económicas y militares del mundo. Eso es violencia, violencia es que existan tres mil millones de pobres en el mundo, que millones de chicos pasen hambre en el mundo. Y por ahí que un pibe nuestro se ponga en una esquina de Buenos Aires para lavar un vidrio y sea considerado un violento, da que pensar… Bueno, pero en el caso de manifestaciones populares violentas de verdad, donde se rompen negocios y casas. ¿Ustedes justifican esa opción? Nosotros estamos en contra de toda forma de violencia, aunque existen actitudes individuales. Estamos de acuerdo con las manifestaciones, con la participación popular, pero no con la violencia, sobre eso existe un debate al interior de los movimientos sociales y la gran mayoría somos partidarios de las manifestaciones pacíficas y legales. Cuando hay cuestiones reñidas con la ley, tratamos que la ley cambie y no mantenernos siempre al margen. Considerando que los asistentes provienen de países y experiencias muy distintas, ¿cómo se planteó el encuentro? No vinimos hasta acá a hacer diplomacia vaticana, vinimos a decir lo que pensamos y hasta ahora hemos tenido una gran receptividad. Las personas a las cuales les interesa comprender las cosas de verdad, escuchan con atención y antes de juzgar, piensan. Después existen intereses creados detrás de un intento por silenciar a los movimientos populares y esos intereses van a desplegar su arsenal discursivo contra lo que hagamos, pero no nos preocupa ni asusta. ¿No les preocupa que este encuentro sea otra excusa para acusar al Papa de comunista? Mientras a él no le preocupe, a nosotros tampoco nos debe preocupar. No nos preocupa. ¿El encuentro será sólo teórico o buscará llegar a propuestas concretas? Eso lo vamos a discutir durante la reunión. En principio la idea es promover una instancia de coordinación que permita al menos realizar campañas sobre los tres grandes temas: el derecho a la tierra, el derecho a la vivienda y el derecho al trabajo digno. Desde ya no sería una estructura dependiente del Vaticano, primero para cuidarlo al Papa Francisco y que nadie le eche la culpa de los líos que haremos nosotros. Segundo porque muchos de los compañeros y compañeras no son católicos, lo cual no quiere decir que la Iglesia no tendrá una participación y un acompañamiento. De hecho ellos nos están dando el espacio, eso se debe agradecer y reconocer.
  • 16. ¿Apoyando encuentros como este el Papa quiere “enseñar” a la Iglesia a recuperar banderas que le han robado en el pasado, como la lucha por la justicia social? No, personalmente no creo que sea así. En realidad creo que esta tratando de enseñarnos a todas las personas de buena voluntad que si no recogemos las banderas de la lucha por la dignidad humana el mundo puede terminar muy mal. Lectio Divina para tiempos fuertes, Adviento & Navidad 2014, de Ianire Angulo Lectio Divina para tiempos fuertes. Adviento y Navidad 2014. La alegría de la espera Ianire Angulo Publicaciones Claretianas 6 euros Nada como la Lectio Divina diaria para preparar este tiempo de Adviento y Navidad. La autora que se encarga este año de la serie LECTIO DIVINA PARA TIEMPOS FUERTES ha creado, sin duda, un buen instrumento para prepararse para vivir los tiempos litúrgicos y para conocer y profundizar en la Lectio Divina como método de acercamiento y de lectura orante de la Palabra de Dios. “Es la Palabra de Dios la que suscita la fe, la alimenta, la regenera. Es la Palabra de Dios la que toca los corazones, los convierte a Dios y a su lógica, que tan distinta es de la nuestra; es la Palabra de Dios la que renueva continuamente nuestras comunidades... Creo que todos podemos mejorar un poco bajo este aspecto: volvernos todos más oyentes de la Palabra de Dios, para ser menos ricos de nuestras palabras y más ricos de las suyas”. Papa Francisco Ianire Angulo Ordorika (Esclavas de la Eucaristía) es licenciada en Teología de la Vida Religiosa y en Teología Bíblica. En la actualidad es profesora invitada en el ITVR-ERA (Univ. Pont. de Salamanca) así como en otros centros teológicos eclesiásticos (Ins. Sup. CC. Religiosas San Dámaso, Fac. Teología de Granada). EL ESPLENDOR DE LA ESPERANZA Vida consagrada y escatología Fernández, Bonifacio, Fernando Prado Ayuso (ed.) Vivimos en una cultura que acentúa la inmediatez y el corto plazo. La vida se desarrolla en la inmanencia y sospecha de las grandes metas o promesas de trascendencia, cayendo no pocas veces en una especie de "pesimismo" social que afecta también a nuestra forma de vivir como personas consagradas. En este libro se recogen las ponencas de la 43ª Semana Nacional para Institutos de vida consagrada,
  • 17. organizada por el ITVR. Expertos en vida religiosa y analistas sociales nos invitan a avivar esta genuina inspiración de la vida consagrada: la esperanza de lo último en medio de lo provisional. Fernández, Bonifacio Misionero Claretiano, nacido en Remolina (León) en 1943. Doctor en Teología, es especialista en cristología. Director del Instituto Teológico de Vida Religiosa de Madrid (ITVR). Ha enseñado también en diversos centros en Europa, Asia y América. Miembro del consejo de redacción de Vida Religiosa. Constantemente preocupado por iluminar en lo posible el misterio del Verbo encarnado, su doctrina es profunda y rigurosa. La seriedad y el rigor de sus estudios no le lleva a desentenderse de la vida real, interès que se manifiesta en una acción concreta en el apostolado matrimonial. Fernando Prado Ayuso (ed.) Bilbao (1969). Misionero Claretiano Sacerdote. Licenciado en Ciencias de la Información-Periodismo (Univ. País Vasco-EHU) y Máster en Edición (Univ. de Salamanca). Licenciado en Teología (Univ. Pontificia Salamanca-ITVR) y en Estudios Eclesiásticos -Baccalaureatus in Theologia- (Univ. de Deusto). Se ha dedicado al ministerio parroquial, a la enseñanza escolar y a la pastoral juvenil. En la actualidad es director de la editorial católica "Publicaciones Claretianas" y profesor de Medios de Comunicación Social y Teología de la Misión en la Escuela Regina Apostolorum (ITVR-ERA) de Madrid. Igualmente es el editor del conocido blog especializado en vida religiosa "masdecerca.com" (el blog de la vida consagrada en español). La nueva física abre una nueva imagen del universo La mecánica cuántica nos introduce en un universo holístico y borroso Las grandes cuestiones metafísicas no pueden ser respondidas sin atender a la imagen de lo real que hoy proporcionan las ciencias físicas. . La física cuántica desarrollada en el siglo XX ha constatado una arquitectura fenomenológica que exige una revisión crítica de los presupuestos ontológicos clásicos. Sin duda nuestra concepción ilustrada de la realidad ha de abrirse a la luz de la física moderna y prepararse para una nueva cosmovisión de referencia que oriente el desarrollo del nuevo humanismo científico. Por Manuel Béjar. inShare El físico alemán Werner Heisenberg en 1933. Fuente: Wikipedia. En este tercer artículo abordamos ya la gran cuestión sobre el lenguaje y la ontología de la mecánica cuántica. Finalmente, en un cuarto artículo seguiremos abordando igualmente el análisis de las consecuencias de la mecánica cuántica en nuestra imagen del universo y las grandes cuestiones metafísicas. El lenguaje de la física cuántica La novedosa mecánica cuántica de la segunda década del siglo XX supuso una revolución epistemológica
  • 18. en la ciencia física. Si ya la mecánica estadística decimonónica asestó un duro golpe a quienes pretendían explicar el Universo a partir de un conjunto determinista de ecuaciones diferenciales con unas condiciones iniciales concretas, el desarrollo de la física cuántica hizo prevalecer las predicciones estadísticas sobre las deterministas. El indeterminismo cuántico de Niels Bohr y otros fundadores derrocaba a la epistemología newtoniana de un universo determinista descrito por leyes universales y necesarias. El nacimiento de la física cuántica traería consigo el desarrollo de un nuevo lenguaje físico, más técnico y sorprendente. Los experimentos de finales del siglo XIX y principios del XX que provocaban la interacción entre luz y materia producían resultados inexplicables en el marco clásico. La incidencia de luz sobre una lámina de metal producía un espectro de electrones (efecto fotoeléctrico) con distintas velocidades cuyas características sobrepasaban cualquier explicación clásica. Del mismo modo, el estudio de la interacción de luz con las paredes de un cuerpo negro, originaba un espectro térmico que desafiaba a la estadística clásica de Maxwell-Boltzmann. Otros resultados como el discreto espectro de luz que emitían los átomos de la materia, o los fenómenos de interferencia y difracción de luz por la estructura de la materia, no hacían sino poner en entredicho la teoría clásica y sugerir la introducción de nuevos conceptos en el lenguaje de la física cuántica. La mecánica cuántica es una teoría unitaria que admite la superposición de diferentes estados del sistema, cuyo lenguaje descriptivo asume discontinuidad, indeterminismo y no-localidad. El estado de un objeto cuántico puede ser una combinación lineal de distintos estados cuánticos, que evolucionan unitariamente en el tiempo, sin perder la coherencia de la superposición. Por ejemplo, un electrón en el régimen cuántico, es descrito por una función de estado que lo ubica simultáneamente en dos regiones distintas, correspondientes a dos estados en coherencia cuántica. Si el sistema cuántico está suficientemente aislado del entorno, la evolución temporal unitaria de la función de onda, simétrica en el tiempo, mantiene la coherencia cuántica de los estados superpuestos; es decir, el electrón sigue, simultáneamente, distintos caminos cuánticos. El proceso de reducción del estado cuántico, la medida de un sistema cuántico, supone una pérdida, con carácter absoluto, de la relación de fase (coherencia) entre los estados en superposición. Una vez se mide un observable del sistema, el sistema se encuentra en uno de los anteriores estados en superposición coherente. Se trata de un proceso que impide al sistema revertir el efecto de la medida y volver al estado de superposición cuántica. La reducción del vector de estado es pues, un proceso asimétrico en el tiempo que no evoluciona unitariamente. La medida cuántica sigue una evolución no unitaria y temporalmente asimétrica. Como vemos, el lenguaje de la física cuántica incluye ya toda una terminología basada en la posibilidad de describir la evolución de una multiplicidad de estados físicos simultáneos que no son observables. Las leyes estadísticas permiten describir los patrones clásicos que resultan tras una sucesión de medidas cuánticas. Las fluctuaciones cuánticas impiden en general predecir el estado clásico concreto que emerge tras un proceso de medida. Sin embargo, estas fluctuaciones son balanceadas cuando el número de medidas es suficientemente elevado para que se forme un patrón estadístico. En el límite clásico las fluctuaciones cuánticas se anulan y el proceso estocástico de la medida se reduce a una simple medición clásica bien determinada. Con el desarrollo exitoso de la mecánica cuántica se intensifica el proceso de tecnificación del lenguaje físico y surgen nuevos conceptos sin referencia en la física clásica, que originan nuevas carencias ontológicas. Desprovistos de un soporte ontológico bajo el ras del lenguaje matemático de la física cuántica es muy razonable caer en un idealismo formal, que tan solo es una interpretación bastante reduccionista de la realidad con altas probabilidades de rozar un cierto irracionalismo causal. Esto es, entender la realidad como una manifestación sin causas: un epifenómeno cuántico que se liga muy fácilmente con la idea de un mundo ideal entendido como la fenomenología de una información cuántica sin más soporte ontológico que ella misma.
  • 19. Del indeterminismo al irracionalismo causal El nuevo lenguaje de teoría cuántica queda globalmente caracterizado por el principio de indeterminación de Heisenberg: es imposible conocer con exactitud, simultáneamente, la posición y velocidad de una partícula. Tanto más indeterminado es el valor de la posición de un electrón cuanto más precisa es la medida de su velocidad, y viceversa. En el lenguaje técnico de la física cuántica se dice que posición y momento son magnitudes conjugadas. Al igual que la posición y el momento, magnitud que resulta del producto de la velocidad por la masa de la partícula, son magnitudes conjugadas, existen otros ejemplos físicos como el tiempo y la energía. Antes de la medida de la posición de un electrón, la interpretación canónica de la teoría cuántica afirma que existe una nube de carga negativa espacialmente distribuida, sin una posición concreta. Posteriormente, una vez realizada la medida cuántica, observamos un sistema físico con posición bien definida (en el instante mismo de la medida), es decir, una partícula puntual: un electrón con una determinada posición. ¿Qué es, pues, el electrón: onda o partícula? A la vista de los experimentos, Bohr concluyó que el electrón es una onda y una partícula: una ondícula. De acuerdo con su principio de complementariedad, la naturaleza del mundo físico sólo es inteligible en términos de conceptos complementarios que se manifiestan, de un modo (onda- momento) u otro (partícula-posición), según las condiciones experimentales. La naturaleza ondulatoria de la materia que anticipó de Broglie con el principio de dualidad onda- corpúsculo fue desarrollada con mayor precisión matemática por Schrödinger, quien obtuvo una ecuación diferencial que determinaba la evolución de la onda. La famosa ecuación de Schrödinger es el análogo cuántico para las ondas de las ecuaciones clásicas de Maxwell que describen los fenómenos electromagnéticos. Los electrones –superada ya la idea atomista clásica de las partículas esféricas macizas– se concebían como ondas de densidad de carga cuya evolución era predicha por la ecuación de Schrödinger. Esta interpretación, factible en sistemas electrónicos confinados (como el átomo), fracasaba cuando las partículas eran libres, pues la onda de carga se desperdigaba rápidamente por todo el espacio. El esparcimiento espacial de la onda suponía que las partículas no tenían una posición bien definida sino que se asemejaban a una especie de nube electrónica. Desde la perspectiva de la física cuántica, el átomo se concebía como una pobremente definida y ligera nube electrónica alrededor de un diminuto núcleo pesado y positivo, cuya forma dependían de las condiciones físicas del entorno. Esta idea de los electrones no podía comprenderse a la luz de los experimentos con electrones libres que eran casi siempre detectados dentro de una cierta región especial limitada. Fue Born quien propuso que la función de onda de la ecuación de Schrödinger se interpretara como una densidad de probabilidad; es decir, la probabilidad matemática de encontrar el electrón en una cierta región espacial. El punto de vista de Bohr restringe el alcance de la función de onda como descripción precisa de una sola partícula (electrón) en el régimen cuántico. La interpretación de Born sobre la función de onda, tan acorde con los resultados experimentales donde intervienen muchas partículas, fracasa cuando el sistema físico bajo estudio es una sola partícula. En este caso, debido a fluctuaciones cuánticas, no es posible determinar, con mayor precisión que la permitida por el principio de Heisenberg, el momento y posición de la partícula individual. En el mejor de los casos es posible restringir una región espacial donde existe la máxima probabilidad de encontrar al electrón después de medir su posición, sin certeza de que tal predicción ocurra finalmente. La nube electrónica se interpretó en el lenguaje matemático como una nube de probabilidad que, pudiendo localizarse por todo el espacio físico, permanece más o menos confinada en una región espacial donde la función de onda marca probabilidades más altas. Al medir la posición de electrones que tuvieran la misma función de onda, se alcanzaría un patrón de medida cuya distribución espacial coincidiría con la predicha por la función de onda. La mayoría de las medidas daría una posición del electrón próxima al máximo de la función de onda y sólo tras muchas medidas más se apreciaría una distribución de electrones alejados de dicho máximo. La
  • 20. facilidad de la mecánica cuántica para describir con gran precisión las probabilidades de transición entre distintos estados cuánticos (órbitas estacionarias de un átomo) permitió la consolidación, hasta nuestros días, de la interpretación estocástico-estadística de la teoría cuántica. En rigor positivista, la actuación del aparato de medida sobre el sistema observado modifica su estado físico previo de tal manera, que la medida cuántica genera un sistema físico distinto al que se pretendía estudiar. Siguiendo esta epistemología empirista radical, los positivistas llegaron a la conclusión de que no tiene sentido hablar de las propiedades previas de un sistema físico: las nubes electrónicas no tienen propiedades físicas hasta que no les son atribuidas por una determinada observación experimental. La posición o el momento de un electrón no son propiedades internas del ente físico, sino adquiridas momentáneamente en un proceso de medida. De acuerdo con el lenguaje de la teoría cuántica estándar los estados físicos de los sistemas cuánticos evolucionan unitariamente y deterministamente bajo el rectorado de la ecuación de Schrödinger. Consecuentemente, todo sistema en superposición cuántica no puede transformarse en un estado concreto clásico. Una vez más, la teoría física no se adecua correctamente a la experimentación, puesto que no se observan sistemas físicos en estados cuánticos superpuestos. La observación es el resultado clásico de la medida de alguna magnitud del sistema. El hecho de medir un sistema cuántico produce la pérdida de coherencia cuántica interna y genera un proceso no unitario e indeterminista que finaliza en la concreción del estado clásico. Con el principio de complementariedad de Bohr, la epistemología de la física cuántica retoma la propuesta inicial de de Broglie plasmada en su principio de la dualidad onda-corpúsculo. En vez de reconsiderar la nebulosa ontología de los experimentos cuánticos, la ciencia física se consagró a un lenguaje técnico sin cabida para el discernimiento ontológico. Los grandes físicos condujeron a la ciencia del mundo físico hacia una década dorada de relevantes descubrimientos en el campo de las partículas elementales y sus interacciones fundamentales; aunque a un elevado precio: la pérdida de todo sustrato físico donde basar los fenómenos cuánticos. Fueron los grandes momentos del positivismo físico-matemático donde Bohr y el prestigioso matemático John Von Neumann parecían dar por definitiva la doctrina que reducía la ontología a una triunfante epistemología de predicciones físicas basadas en complejos cálculos matemáticos. Von Neumann enfatizó la dimensión lógica y coherente del formalismo cuántico hasta construir una estructura matemática, el teorema de von Neumann, que corroboraba el principio de complementariedad de Bohr. En él se afirma que es imposible verificar experimentalmente cualquier teoría causal que prediga de modo determinista el comportamiento de un sistema físico individual. Con otras palabras, la teoría cuántica de Bohr contiene todo el conocimiento accesible de la naturaleza. La ausencia de trayectorias cuánticas, las incertidumbres en la posición y momento de una partícula cuántica, no son limitaciones propias del desarrollo tecnológico-experimental sino consecuencias físicas manifiestas de la ausencia de leyes sub-cuánticas que determinen la evolución física. En última instancia, el teorema de von Neumann niega cualquier interpretación causal que explique por qué una partícula se detecta en un determinado lugar. Es decir, no hay explicación posible para la existencia de las fluctuaciones cuánticas observadas experimentalmente en sistemas de partículas individuales. El azar, la arbitrariedad es la ley estocástica fundamental que rige los sistemas cuánticos. Sólo un sistema de muchas partículas, donde se contrarresten dichas fluctuaciones, puede ser descrito con determinación estadística sujeta a caprichosos golpes de suerte en la naturaleza del mundo físico. A continuación enumeramos las tres primeras afecciones ontológicas consecuentes con el nuevo lenguaje de la física cuántica, de un total de siete que presentamos en este artículo (y en el siguiente, en que concluiremos esta reflexión sobre la mecánica cuántica). 1) Fin del determinismo ontológico
  • 21. El principio de incertidumbre invalida cualquier referencia a leyes causales que predijeran resultados bien determinados. La incertidumbre en las condiciones iniciales de las partículas supone el fin del determinismo en la ciencia física. No es posible conocer la evolución futura exacta de una partícula sin medir con precisión absoluta su posición y velocidad. Sin importar cuán sofisticado sea el diseño instrumental de un experimento, la precisión de la medida de dos magnitudes conjugadas (momento-posición, energía-tiempo) no puede ser inferior al límite establecido por Heisenberg: la mitad del cuanto mínimo de acción (h). La incertidumbre cuántica no es solamente una limitación experimental que impide conocer simultáneamente la posición y la velocidad precisas de una partícula. La física cuántica describe una realidad cuántica donde las magnitudes clásicas como la posición y la velocidad no están bien definidas. No solamente la partícula clásica pierde sus atributos clásicos. También la misma idea clásica de partícula se desvanece en favor de una existencia cuántica distinta. En consecuencia, el determinismo causal propio del lenguaje de la física clásica se resiente ante un tipo de existencia sin los parámetros clásicos que predicen el comportamiento futuro de una partícula que, cuánticamente, ya no se entiende como una pieza individual de materia. La física cuántica presenta una realidad cuántica de fondo muy distinta del mundo clásico macroscópico. La materia se presenta en un estado de indefinición cuántica con el potencial de producir la realidad clásica ordinaria. Esta falta de determinismo ontológico exige una alternativa epistemológica que explique el incontrolable e impredecible resultado de una medida cuántica. De acuerdo con los cánones de la física cuántica, la definición de las propiedades físicas clásicas se produce tras un proceso indeterminista en el régimen cuántico conocido como la transición clásico-cuántica en la medida de un sistema cuántico. El denominado “problema de la medida cuántica” arroja luz sobre el fondo ontológico de la realidad cuántica. Aún hoy el problema de la medida es controvertido y suscita interesantes debates entre los físicos cuánticos. El planteamiento del problema es cómo explicar la emergencia de la realidad concreta y delimitada del régimen clásico desde un fondo cuántico indefinido. La incertidumbre cuántica hace inviable una explicación causal bottom-up. No es fácil explicar la determinación del sistema físico clásico desde un fondo cuántico de indeterminación. En el mejor de los casos es posible explicar el problema de la medida cuántica como una anulación de las fluctuaciones cuánticas cuando se observa el sistema cuántico con la interacción de un instrumento de medida clásico. La compensación de las fluctuaciones es un proceso indeterminado que solo puede ser estudiado clásicamente a partir de leyes estadísticas cuando el número de sucesos es elevado. En este sentido, la indeterminación cuántica se entiende desde la indefinición ontológica de la realidad que se proyecta clásicamente en un conjunto de sucesos individualmente estocásticos cuya regularidad solo admite leyes estadísticas cuando se repite muchas veces. La consideración absoluta del principio de Heisenberg exige renunciar a la imagen de un mundo físico macroscópico constituido por entidades microscópicas bien definidas en interacción causal. No es posible, pues, mantener por más tiempo la idea griega de un mundo determinista constituido por átomos. Más bien, la teoría cuántica invita a pensar en una realidad ontológica dinámica e indefinida. Desde nuestra habitual perspectiva clásica, fruto de la experiencia de fenómenos concretos y bien definidos, diríamos que el mundo clásico emerge de un turbulento fondo de indefinición cuántica. 2) Fin del continuismo ontológico La renuncia de la continuidad del movimiento de una partícula en el régimen cuántico, así como la pérdida de la causalidad clásica en la mecánica cuántica, fueron consideradas por Bohr como las irracionales consecuencias de haber introducido el cuanto elemental de acción física. Podemos decir que la irracional epistemología advertida por Bohr fue el precio que los físicos fundadores de la mecánica cuántica se dispusieron a pagar para poder explicar –con excelente grado de precisión experimental– los
  • 22. novedosos fenómenos físicos que hicieron temblar los cimientos de la física clásica. Como consecuencia del fin del determinismo ontológico, es lógicamente necesario prescindir del concepto de trayectoria en sentido clásico. El concepto clásico de trayectoria desaparece en el régimen microscópico, pues no es posible definir experimentalmente la geometría lineal continua descrita por la partícula. Conocer la trayectoria exige determinar con absoluta precisión los sucesivos valores de la posición de una partícula. Si bien la relación matemática del principio de incertidumbre permite conocer sin error la posición de una partícula, la incertidumbre consecuente en su momento se hace infinita y la partícula se dispersa en una región de espacio enorme, impidiendo así, hallar su posición en un instante posterior. En el mejor de los casos, se puede regular la precisión de la posición y velocidad de la partícula y describir una banda geométrica donde con probabilidad se encuentre la partícula. Desde nuestra perspectiva clásica diríamos que la incertidumbre en la posición y velocidad haría que la partícula fuera saltando cuánticamente de una posición a otra de la banda de probabilidad que sustituye a la trayectoria clásica. Ahora bien, desde la teoría cuántica las consecuencias son aún más sorprendentes, pues ni siquiera podemos decir que haya una partícula clásica definida. Si la analogía con el mundo clásico fuera posible, entonces la partícula describiría una trayectoria discontinua. Pero en la realidad ontológica que se intuye bajo la teoría cuántica no hay una partícula siquiera –al menos en sentido clásico. La incertidumbre cuántica impide definir tanto la continuidad de la trayectoria como la continuidad de la partícula. La partícula en sentido figurado es un concepto clásico. En sentido cuántico la partícula se diluye en un fluido cuántico desperdigado cuya geometría no asume necesariamente el continuismo clásico, sino que tiene una existencia más modulable como consecuencia de una ontología fluctuante que aún no se ha definido en una realidad clásica concreta. El físico estadounidense David Bohm. Fuente: Wikipedia. 3) Fin de la causalidad ontológica clásica En mecánica clásica los fenómenos físicos son efectos consecuentes con unas causas que lo preceden. Las leyes de causa y efecto de la física permiten predecir el comportamiento futuro de numerosos sistemas clásicos. Especialmente, la evolución futura de los sistemas planetarios, galácticos y cosmológicos se rige de manera precisa por leyes clásicas universales. La prolongación de la incertidumbre cuántica hasta el nivel planetario obliga a renunciar al determinismo y tener en cuenta factores caóticos que impiden predecir claramente el futuro de un sistema físico. Igualmente, en retrospectiva, la ley de la causa y el efecto nos sitúa frontalmente y sin escapatoria con el clásico problema filosófico acerca del primer origen de toda actividad física. Al seguir la concatenación causa-efecto se alcanzaría finalmente el primer efecto con sentido físico sin posibilidad de explicarlo físicamente a partir de una causa precedente o sin recurrir a una sucesión ilimitada de causas y efectos. No es posible, por tanto, explicar el origen del universo físico sin recurrir a una primera causa de origen metafísico. En mecánica cuántica la dimensión casual propia de un proceso de medida –suerte en última instancia– es una parte integrada en los fenómenos cuánticos descrita en términos estocásticos y generalizables a leyes estadísticas. La dinámica natural es esencialmente azarosa. Desde la perspectiva clásica diríamos que está regida por leyes casuales cuya explicación trasciende las fronteras de la ciencia física. En física cuántica no hay una explicación causal para la definición clásica de un sistema físico desde la indefinición ontológica que rige el comportamiento cuántico. No existe una ley causa-efecto que define la trayectoria desde lo clásico a lo cuántico. Es más, algunas interpretaciones físicas introducen la idea de un salto cuántico totalmente opuesto a la idea del continuismo clásico. La alternativa física más consolidada actualmente para explicar el proceso de medida entiende la transición cuántico-clásica como un proceso de decoherencia, donde la indefinición cuántica va paulatinamente debilitándose a medida que el sistema cuántico va interactuando con su entorno clásico.
  • 23. Decimos que la coherencia cuántica de un sistema lo permite estar en un estado de indefinición ontológica clásica. Al acoplarse con el medio macroscópico la coherencia se diluye según se perfila el sistema hasta que finalmente se vuelve clásico a todos los efectos prácticos. La decoherencia cuántica permite suavizar y cuantificar el proceso de medida pero, últimamente, la emergencia del estado clásico concreto y bien definido es una transición estocástica sin explicación causal. Consecuentemente, la física debe desprenderse del clásico anhelo de crear un conjunto de leyes causales que predigan cuanto existe en el Universo. Ciertas cualidades del mundo físico no puede explicarse mediante leyes causales deterministas, pues están fuera de su alcance explicativo. El origen del universo físico o la emergencia del mundo clásico desde un fondo cuántico indeterminado son problemáticas abiertas que dejan entrever una realidad ontológica que desborda el enrejado de las leyes deterministas de causa y efecto. Sin embargo, observamos experimentalmente que los fenómenos clásicos emergen de esta realidad cuántica y debemos cuestionarnos cómo una ontología indefinida puede originar un proceso de definición ontológica que finaliza en la concreción de nuestro mundo clásico. El trabajo de Bohm se encamina a buscar una explicación, más allá de la física, de estas manifestaciones azarosas que surgen del fondo de la naturaleza física y que han obligado a integrar conceptos matemáticos como probabilidad y leyes estadísticas para expresar la naturaleza objetiva de las fluctuaciones cuánticas [1]. Bohm propone un movimiento metafísico que despliega la ontología cuántica hasta que emerge la realidad estructural definida de los fenómenos clásicos. El dinamismo ontológico es últimamente la causa del mundo clásico. Ahora bien, este proceso causal no puede ser determinista, pues contradeciría el indeterminismo cuántico. A nuestro juicio, la propuesta de Bohm trata de responder a la exigencia metafísica que nos planteamos y su mecanismo causal no-determinista es coherente tanto con los conceptos de indeterminación y discontinuidad cuánticos, como con el hecho de que los fenómenos clásicos emergen de la realidad cuántica. En síntesis, la física cuántica descubre una ontología dinámica, indiferenciada y caótica, con el potencial de hacer emerger una realidad clásica estable, concreta y con un grado elevado de determinismo. Acciones no locales entrelazadas Planck y Einstein desarrollaron la idea del quantum elemental de energía o fotón, como elemento fundamental e indivisible del intercambio de energía entre la luz y la materia ordinaria, para explicar el efecto fotoeléctrico y la radiación del cuerpo negro. La relación de Planck-Einstein (E=h•f ) expresa que la energía (E) del fotón resulta de multiplicar su frecuencia (f ) por el cuanto mínimo de acción (h). Con la misma idea, Bohr utilizó el quantum elemental de acción (h) para explicar la existencia de estados estacionarios de energía constante donde los electrones orbitaban alrededor del núcleo. La pérdida de energía en la transición electrónica (materia) desde una órbita estacionaria a otra de menor energía era compensada por la aparición de un quantum de energía (luz) registrado por los espectrógrafos. Resulta conocida la dialéctica epistemológica que mantuvieron Einstein y Bohr [2] a lo largo de sus vidas desde que en 1927 se conocieron durante el Congreso Solvay, que reunía las mentes científicas más preclaras del momento. Mientras que Bohr disgregaba los conceptos físico-matemáticos de la realidad, Einstein lanzaba una tentativa realista de la ciencia física y el mundo físico. A disgusto con el dualismo clásico-cuántico, con la dictadura operacionalista de los físicos cuánticos y con la naturaleza estocástica de la teoría cuántica, Einstein diseñó un experimento mental (gedankenexperiment), publicado en el Physical Review en un famoso artículo firmado junto a Podolsky y Rosen [3]. Este trabajo ha supuesto un hito importantísimo en el desarrollo posterior de la física. La pretensión
  • 24. inicial fue mostrar la inconsistencia de la teoría cuántica y oponerse así, a las consecuencias epistemológicas de los desarrollos matemáticos de von Neumann sobre el formalismo canónico de la mecánica cuántica. Einstein quería probar la incompletitud de la teoría cuántica de Bohr y poner de relieve que una teoría cuántica completa debía dar cuenta de los elementos de realidad del mundo físico; es decir, aquellas magnitudes físicas susceptibles de ser medidas sin perturbar el sistema físico observado. La teoría de Einstein, Podolsky y Rosen (EPR) predijo la posibilidad de que posición y momento lineal pudieran ser simultáneamente elementos de realidad. Su experimento mental demostraba que posición y momento de una partícula eran elementos ontológicos perfectamente correlacionados. Es decir, una partícula puede tener posición y momento bien definidos independientemente de la observación experimental. Bastaba medir la componente de espín de un fotón para conocer la respectiva componente de otro fotón entrelazado, sin necesidad de experimentar directamente sobre él. Sin embargo, esta defensa del realismo físico supuso la aparición de unas fantasmagóricas interacciones no-locales entre distintas partes muy distanciadas de algunos sistemas físicos, que revelaban elementos de realidad no apreciados por la mecánica cuántica. Consiguientemente, la teoría de Bohr debía ser incompleta. Einstein asentó un duro golpe a los cuánticos de Copenhague. Su célebre gedakenexperiment daba tregua al ocaso del realismo físico y dejaba terreno libre para desarrollar una teoría cuántica completa: una teoría de nuevas variables. Dicen que hasta los errores del genio fueron geniales. Sin pretenderlo, Einstein descubrió que la realidad física no es enteramente local, porque existen fenómenos instantáneos de acción a distancia que acoplan las partes de un sistema físico por muy distantes que se encuentren. Esta acción no-local disgustaba a Einstein, pero los experimentos de Aspect [4] o los espectaculares y modernos experimentos de Innsbruck [5] son evidencias empíricas bien constatadas del carácter no-local de la realidad. Aunque Einstein pretendió usar las fuerzas instantáneas a distancia como un absurdo que resultaba de una teoría cuántica incompleta, en realidad descubrió la existencia de interacciones no-locales en la materia. En la actualidad, esta acción no-local se ha comprobado experimentalmente y se usa en los modernos laboratorios de información cuántica para teleportar estados cuánticos. Los ingenieros cuánticos confían en esta interacción cuántica para progresar en el diseño de los ordenadores cuánticos. Seguimos la enumeración de las afecciones ontológicas consecuentes con el nuevo lenguaje de la física cuántica iniciadas anteriormente. 4) Fin de la invariabilidad ontológica. Bohr entendía la realidad física escindida en dos mundos inconmensurables. Por un lado encontraríamos el mundo físico observable de los fenómenos clásicos. Es el mundo clásico estable de nuestras percepciones directas o indirectamente inducidas a través de la tecnología. Por otro lado contamos con los conceptos matemáticos de la mecánica cuántica. En este caso, las ideas de la teoría cuántica no se corresponden con percepciones de la realidad hasta el momento de iniciar un proceso de medida y desencadenar la transición cuántico-clásica que concluye con la emergencia de un estado clásico observable. Aunque la idea de la decoherencia cuántica suaviza el desnivel entre el mundo cuántico y el clásico, en última instancia la emergencia del estado clásico es el resultado de un salto emergente. De acuerdo con la física cuántica, con anterioridad al proceso de medida carece de sentido atribuir propiedades físicas al sistema cuántico tales como posición, momento o una cierta componente de espín. A diferencia del pretendido realismo de Einstein, los sistemas cuánticos no tienen propiedades reales como los objetos clásicos. Más bien, son el producto emergente que resulta tras la conclusión del proceso de medida. En este sentido, los sistemas cuánticos sintetizan sus atributos clásicos cuando se cumple la transición cuántico-clásica al finalizar el proceso de decoherencia. Por tanto, las propiedades físicas, tal y como se entienden desde la perspectiva clásica, son una realidad emergente que sigue al acto de medida, sin existencia previa en el régimen cuántico.