SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  78
Télécharger pour lire hors ligne
VÍDEO DE HOY: 
Pueblo de Dios. La mesa de los pobres está servida 
En Jerez, visitamos el economato "Hermano Adrián", de los Hermanos de San Juan de Dios, donde 1.200 familias se benefician de los productos que cuestan el 25% de su precio. Este proyecto y otros forman parte de la Obra Social de la Orden Hospitalaria en Jerez de la Frontera. También hacemos parada en el histórico comedor de El Salvador, donde las Hijas de la Caridad llevan mas de 100 años atendiendo a los mas pobres. 
Objetivos del Milenio: Acabar con la pobreza, acabando con los pobres 
04/11/2014 
En el año 2000 la ONU celebra la Cumbre del Milenio con la que quería reforzar su papel internacional. Se estableció en ella un compromiso que venía fraguándose en varias reuniones previas y que se difundió con el nombre de Objetivos del Milenio (ODM). Se formularon 8 objetivos de manera que pudieran cuantificarse sus resultados. Y se marcaron un plazo para cumplirlos: el 2015. ¿Qué ha pasado con todo esto?
En el año 2012, tres años antes de que cubriera ese plazo, en la Cumbre de Río, ya se sabía que no se iban a cumplir. Y desde entonces se ha empezado a preparar la agenda post-2015. Que los hambrientos coman, que desaparezca la miseria (el primero de los objetivos), nunca ha estado verdaderamente en los planes de los que dirigen la ONU. De ser así, de tener voluntad para que se cumpliera por parte de los que los apoyaron, podrían sin lugar a duda haberse cumplido. La directora del Fondo de Alimentación lo dijo claro: con el 1% de los que se ha dado en el rescate a los Bancos en esta crisis provocada por ellos, acabaríamos con todas las situaciones de hambre. Ahora se pondrán todo tipo de justificaciones para que los hambrientos esperen otros 15, 20 o 100 años más. Total, no son los enriquecidos los que mueren. 
La prueba de que lo previsto en muchos de esos objetivos no es más que una astuta maniobra de legitimación del (des) orden vigente la tenemos cuando tomamos conciencia de lo que realmente ha pasado con los empobrecidos de la Tierra en estos últimos 15 años. Porque lo que ha pasado tiene mucho que ver con las decisiones de LOS MISMOS ACTORES que se han jactado de apoyar estos objetivos (gobiernos y empresas transnacionales principalmente). Sólo voy a resaltar tres situaciones claramente reconocidas por todos los analistas sin discusión: 
1. La riqueza mundial en estos 15 años se ha concentrado en menos manos. Un 10% de la población mundial (frente al 20% de hace 15 años) posee ahora el 90% de la riqueza (frente al 80% de hace 15 años). Si entonces la criminal injusticia era patente, pues ahora… 
2. La distancia entre enriquecidos y empobrecidos ha crecido. Y ya no es sólo que los enriquecidos lo sean más, es que los empobrecidos también lo son más. Y ello por dos razones que aquí en España ya empezamos a entender también muy bien. En primer lugar, porque están pagando una deuda que no es suya: la deuda que ha provocado el colapso de un sistema financiero internacional basado en la usura y la especulación. Y en segundo lugar, porque trabajar no les permite salarios que cubran su “canasta básica”. El 60% de los adultos (de promedio en el mundo) lo hacen sin ningún contrato, fuera de la “economía formal”, en la economía “negra”. Esto quiere decir sometidos a más explotación y esclavitud que hace 15 años. Más de 1.600 millones de personas reciben menos de 1,5 dólares al día de remuneración. Trabajando. 
3. En este mismo periodo se han recrudecido y han repuntado los conflictos y las guerras y la violencia estructural directa en las grandes urbes de muchos países
del mundo (y más del mundo empobrecido). Hasta el punto de tener una cifra record de refugiados empobrecidos: oficialmente 50 millones de personas 
No nos entretenemos más. Los datos que nos ofrecen, todos, tienden a olvidar estas injusticias estructurales, permanentes, en absoluto en retroceso en ninguna parte del mundo. 
Cabe preguntarse entonces si estos Objetivos han sido un absoluto fracaso. La respuesta a mi entender es que NO. La ONU ha cumplido con su cometido. Pero no con el que nos han hecho creer, sino con su cometido real, como pilar fundamental del neocapitalismo que es. No olvidemos que es la organización que imponen los vencedores de la 2ª Guerra Mundial, y que nace una vez que los actores económicos han tomado las decisiones pertinentes en relación a sus intereses. Este cometido tiene básicamente dos funciones: 
1. Legitimar y encubrir una situación estructural y permanente de robo y expolio a los empobrecidos de la Tierra. Para ello tienen a una legión de burócratas proponiendo convenios y leyes que siempre están subordinadas a los intereses profundos de los actores más poderosos (ya sean gobiernos con derecho a veto o empresas transnacionales que financian gran parte de sus fondos mediante el invento de la Responsabilidad Social Corporativa). Y a la vez consiguen difundir una visión del mundo y una interpretación del mismo,. Es decir, manipular la opinión pública para hacer aparecer a los “lobos” como “corderos”. 
2. Y, sobre todo, controlar a la población. Y aquí está la madre del cordero. La ONU, con su 5º objetivo, el de salud reproductiva, no ha hecho eficazmente otra cosa que promover y conseguir que el aborto y las esterilizaciones se conviertan en un poderoso instrumento de control poblacional. Sabemos que la mayoría de las decisiones que encubren los Objetivos del Milenio tienen que ver con las conclusiones de sus Conferencias sobre Población. Y sabemos de los grandes y poderosos intereses que muchos lobbys proabortistas impusieron en sus conclusiones. 
Cuando en su balance reciente la ONU airea, con ese tono de falsa modestia con el que habla su burocracia, que los niños menores de 5 años que ahora mueren por desnutrición son ahora la mitad que hace 15 años (unos 15 mil al día), lo que no cuentan es que en cada uno de estos 15 años se han abortado de promedio entre 60 y 100 millones de niños anuales. La mayoría entre los empobrecidos. ¡Y se ha esterilizado a un sin número de mujeres fértiles! No hace falta ser muy listo para entender cómo quiere el poder acabar con la pobreza. Siempre ha estado muy claro -aunque ahora todo parezca muy “complejo” y complicado-: ¡Matando a los pobres! 
Hay que combatir las causas de todos los salvajes atentados contra la vida humana y su dignidad. Con el hambre y con la miseria no se puede jugar. 
El motor de las “estructuras” económicas, políticas, culturales sigue siendo” el afán poder y de lucro”. Solo cuando sea sustituido por la solidaridad, por el afán de justicia y fraternidad, habrá Justicia Norte- Sur. 
Infórmate aquí de nuestra Campaña Solidaria. Autor: Manuel Araus
Mozambique hace frente al doble problema del papiloma y el VIH 
Por Mercedes Sayagues 
In 2014, Mozambique vacunó a 8.500 niñas de 10 años contra el virus del papiloma humano (VPH), causante del cáncer de cuello de útero. La inmunización se extenderá gradualmente a todo el país. Crédito: Mercedes Sayagues/IPS 
MAPUTO, 3 nov 2014 (IPS) - La mozambiqueña de la cama 27, del sector de oncología del Hospital Central de Maputo, no tiene idea de la suerte que tuvo. En enero, cuando sintió dolores abdominales, el farmacéutico le recomendó analgésicos. Durante meses, “el dolor iba y venía”, relató a IPS. En abril concurrió a una consulta médica en la clínica de Matola, a 15 kilómetros de esta capital de Mozambique. Las enfermeras habían terminado hacía poco una capacitación para detectar el cáncer de cuello de útero. Le encontraron un tumor invasivo y la derivaron al Hospital Central de Maputo (HCM); a los dos meses comenzó a recibir quimioterapia. 
La prevención salva vidas Este año, en tres distritos en el sur, centro y norte de Mozambique se vacunaron unas 8.500 niñas de 10 años contra el VPH en el marco de un proyecto piloto.
La vacuna se administra antes del inicio de la actividad sexual, cuando puedan quedar expuestas al VPH. Las niñas recibirán la tercera y última dosis este mes, informó la médica Khatia Munguambe, del Centro de Investigación en Salud de Manhiça, a IPS. El próximo paso será ampliar el número de niñas inmunizadas. En 2015, se vacunará a todas las niñas nacidas en 2005 en Manhiça y Vila de Manhiça, en el sur, y en Mocimboa da Praia, en el norte. Jhpiego capacita enfermeras y médicos para realizar los análisis clínicos con una técnica innovadora, la inspección visual con ácido acético. Antes se detectaba el cáncer cervical con un test de papanicolau o citología del cuello uterino, que requería personal especializado y costosos análisis de laboratorio, que demoraban semanas por falta de técnicos. Con la nueva técnica, las enfermeras rocían el área cervical con ácido acético o vinagre blanco y los tejidos lesionados quedan blancos. Ellas mismas están entrenadas para sacarlo mediante criocirugía y ordenar una biopsia y derivar a la paciente a un médico. Es fácil, rápido y barato. La detección y el tratamiento se realizan en la misma visitan. En contextos rurales y pobres, esto marca la diferencia. 
Cuando IPS la conoció había terminado hacía poco el tercer mes de tratamiento. Los médicos eran optimistas. Se salvó gracias a una innovación que introdujo este país: análisis clínicos de rutina en los centros de salud básicos para detectar el cáncer cervical. “Las mujeres buscan ayuda cuando sienten dolor, y el dolor significa cáncer en una etapa avanzada”, explicó la enfermera Mafalda Chissano. “Pero si van al ginecólogo y se hacen un test de papanicolau, demoran meses, además del tiempo y el costo del transporte. Entonces ya es demasiado tarde”, observó. Mozambique tiene la mayor mortalidad y riesgo acumulado de cáncer de cuello de útero: siete de cada 100 recién nacidas pueden desarrollar cáncer y cinco morirán por ello. Además, es el segundo país en incidencia de esta enfermedad, después de Malawi, según la coalición África para la salud materna, infantil y de recién nacidos. Cada año se diagnostica el cáncer cervical a 5.600 mujeres, de las cuales 4.000 morirán, 11 por día. No hay radioterapia paliativa y es una muerte dolorosa. Esos números corresponden a los fallecimientos registrados. Pero solo la mitad de los mozambiqueños tienen acceso a servicios de salud, por lo que se estima que muchas mueren sin diagnóstico. VIH, un factor de riesgo El problema se agrava por la alta prevalencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en un país donde uno de cada 10 habitantes es portador. Las mujeres seropositivas tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical y a una velocidad letal. “Cuanto más débil es el sistema inmunológico, más rápido avanza el cáncer cervical”, explica el médico Amir Modan, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Maputo. Chissano trabaja con Médicos Sin Fronteras (MSF) en Alto Maé, una clínica estatal de Maputo, donde la prevalencia del VIH, causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia humana), es de 20 por ciento. Una de cada tres mujeres seropositivas tienen lesiones precancerosas o cáncer de cuello uterino, dijo a IPS. El cáncer cervical es el más frecuente entre las mozambiqueñas de entre 15 y 44 años, apuntó Modan. Las autoridades sanitarias hacen frente al problema mediante campaña de información y la instauración de análisis clínicos de rutina en los servicios de planificación familiar.
Ya se capacitaron unas 1.000 enfermeras, precisó la doctora Aventina Cardoso, asesora de la organización Jhpiego. “Pero la demanda y las necesidades superan los recursos humanos”, se lamentó. Los datos que maneja Jhpiego indican que 10 por ciento de las mujeres que se hicieron el análisis clínico tenían lesiones precancerosas y cinco por ciento desarrollaron la enfermedad. Iniciación sexual temprana y brujería Una de las causas del cáncer de cuello de útero es el virus del papiloma humano (VPH), de transmisión sexual. Es común y mucha gente es portadora, pero muchas veces permanece latente. De los 40 tipos existentes, algunos se resuelven de forma espontánea, algunos causan verrugas genitales y otros cáncer. 
Datos básicos sobre el cáncer cervical en Mozambique 7,3 millones de mujeres mayores de 15 años pueden contraer el VPH 820,000 mujeres portadoras del VIH tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad 5,600 mujeres reciben cada año un diagnóstico positivo de cáncer de cuello de útero 4,000 mujeres mueren por año a causa de esta enfermedad. Una de cada tres mujeres es portadora del VPH. Fuentes: Onusida, OMS, CISM, JHPIEGO. 
Los factores de riesgo del cáncer de cuello de útero incluyen al VIH, temprana iniciación sexual, infecciones de transmisión sexual, múltiples parejas sexuales, uso prolongado de anticonceptivos, fumar y antecedentes familiares de cáncer. Las infecciones con VPH duplican el riesgo de contraer el virus del sida y, este, a su vez, acelera el avance del cáncer cervical. Otro factor de riesgo es el no uso de preservativos. Menos de un cuarto de las personas usan condones en relaciones sexuales de riesgo, indicó Modan, lo que aumenta la exposición al VPH y al VIH. Según la encuesta de salud demográfica de 2011, una de cada tres mujeres tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años. La paciente de la cama 27 que ahora tiene 52 años, se casó a los 15 y tuvo siete hijos. Las mujeres que llegan al sector oncológico del HCM “tienen mucho miedo”, relató Layne Heller, una voluntaria cristiana del hospital. “En sus pueblos natales existe la creencia de que vienen a morir y tienen terror”, apuntó. Un estudio, realizado por Cardoso en la provincia de Zambezia, en 2010, encontró que la mitad de las mujeres entrevistadas asociaban el cáncer cervical con la promiscuidad y 42 por ciento con la brujería. 
Había algo de cierto en que llegaban a morir, pero gracias a la campaña lanzada en 2013, la situación comenzó a cambiar. La iniciativa, lanzada por la ex primera dama Maria da Luz Guebuza, saturó los medios y todos acontecimientos culturales, desde el día de la madre hasta los desfiles de moda. Es clave reforzar el concepto de prevención en salud, remarcó Cardoso. “No forma parte de nuestra cultura”, reconoció. “Solo vamos al hospital cuando estamos enfermos. Esto cambia lentamente a medida que la gente se da cuenta de la importancia de prevenir”, observó. 
“No tenemos dinero ni para echar sal a la comida”
Medio millón de empleadas del textil de Camboya no cubren sus necesidades básicas con lo que ganan 
Una campaña internacional pide que los salarios aumenten a 140 euros al mes 
Lola Hierro Madrid 3 NOV 2014 - 16:51 CET17 
Dos trabajadoras camboyanas heridas descansan en el hospital tras el desplome de una planta de la empresa textil en la que trabajan. / SAMRANG PRING 
A las mujeres camboyanas que fabrican la ropa que vestimos más al Oeste no les salen las cuentas. Ellas viven con 72 euros al mes, ganados tras pasar seis días a la semana —y en algunos casos, los siete— pegadas a una máquina de coser durante 12 horas, a veces más. Pese a que los costes de vida del país son muy bajos, su sueldo queda muy lejos de los 282 euros (395 dólares) que Asia Floor Wage Alliance, organización internacional que defiende los derechos de los trabajadores, considera una cantidad mínima aceptable para cubrir gastos de vivienda, alimentación, sanidad o educación, entre otros. Esto significa que las casi 500.000 mujeres que trabajan en el sector textil camboyano no tienen acceso a los servicios más básicos y además trabajan en recintos muy inseguros donde los accidentes laborales son el pan de cada día. El último ocurrió el pasado 21 de octubre, cuando una de las plantas del edificio que ocupa la empresa Nishiku, en la provincia de Takeo, se desplomó. Cinco mujeres resultaron heridas. 
La precariedad de las trabajadoras de Camboya es similar a la de sus vecinas de Malasia, China, Bangladesh o Indonesia, donde la brecha entre el sueldo que cobran y el salario medio se repite como un calco. Viven jornadas interminables en las que, como autómatas, hacen subir y bajar la aguja eléctrica sin descanso, en las que sólo pueden levantarse una vez al día para comer frugalmente y durante las que permanecen sentadas en un duro taburete sin respaldo. Hartas de aguantar una vida miserable, llevan años sumidas en una espiral de huelgas y protestas para reclamar subidas salariales y mejoras en sus condiciones laborales. 
A las camboyanas no les ha salido gratis: la última revisión salarial se produjo en diciembre 2013, cuando el Gobierno fijó el salario mínimo en esos 72 euros o 100 dólares, muy lejos de las reivindicaciones sindicales e insuficiente para cubrir las necesidades básicas. Los sindicatos iniciaron huelgas y movilizaciones que fueron violentamente reprimidas. El 3 y 4 de enero murieron cuatro trabajadores, 40 resultaron heridos y 23 fueron detenidos. Y los frutos de su activismo van llegando a marchas forzadas. El mismo día en que Inditex anunciaba beneficios de 928 millones de dólares, miles de trabajadoras arrancaban una nueva campaña para reclamar una subida salarial a los 140 euros (177 dólares) al mes. La lucha está siendo dura: en la primera protesta callejera, el pasado 17 de septiembre en Phnom Penh, más cien militares armados con rifles de asalto fueron desplegados para vigilar a los miles de manifestantes que se echaron a las calles. Dos líderes sindicales fueron detenidos, aunque no se registraron incidentes violentos. 
Costes de vida y salarios mínimos en Asia. / Asia Floor Wage Alliance 
La industria textil es la más importante de Camboya desde los años noventa. Solo en 2012, el 95% de sus exportaciones provenían de este sector, que granjeó unos ingresos estimados en 3.380 millones de
euros, según los datos recopilados por la red internacional Ropa Limpia, integrada por ONG y sindicatos, que vela por los derechos de estas trabajadoras y apoya la demanda de los sindicatos que exigen 177 dólares como un primer paso hacia el pago de un salario digno. "Un salario digno querría decir que el salario que una trabajadora gana en una semana de trabajo estándar (sin exceder 48 horas) es suficiente para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia lo que incluiría alojamiento, alimentación, educación, cuidados médicos, transporte y un ingreso discrecional (posibilidad de ahorro)", explica Eva Kresler, representante de Ropa Limpia en España. "La fuerza laboral de la industria de ropa de Camboya la componen en un 80% mujeres de entre 18 y 35 años con niños y familias a su cargo. Los costes de la vivienda, alimentación, transporte... crecen y el salario mínimo actual es sencillamente insuficiente para vivir incluso haciendo horas extraordinarias", completa. Alrededor de un 85% de las 500 fábricas que hay por todo el país pertenecen a multinacionales extranjeras, sobre todo asiáticas (China, Taiwán, Singapur o Malasia) que se aprovechan de la mano de obra barata del país. Las cinco mayores marcas establecidas en Camboya son H&M, GAP, Levi Strauss & Co, Adidas y Target. En sus instalaciones y en las de otras empresas se registraron durante 2012 hasta 2.100 desmayos debido a las pésimas condiciones de trabajo, denuncia el informe Shop til they drop. 
Tan solo tragedias como las 1.132 muertes en el derrumbe del edificio Rana Plaza, acaecido en abril de 2013 en Bangladesh, consiguen centrar la atención internacional sobre las miserables condiciones laborales de estas mujeres. Pero recientemente hubo un episodio que obligó de nuevo a posar la mirada sobre este rincón del mundo: Anniken Jørgensen, una influyente bloguera de moda noruega de 17 años, acusó directamente a H&M, el gigante sueco de la moda barata, de explotar a las trabajadoras de sus fábricas en Camboya. 
La adolescente había participado junto a otros dos chicos de su edad en Sweat shop (“fábrica de explotación”) un reality show de la televisión de su país que los llevó hasta este país para compartir durante un mes casa, trabajo y vida con mujeres empleadas en una fábrica textil. Durante ese tiempo, los tres concursantes vivieron con Soki, una joven de 25 años que cobra tres dólares al día por coser. En el programa no se mencionaba ninguna marca de ropa, pero Jørgensen, muy impresionada tras haber comprobado con sus propios ojos cómo se produce la moda que ella consume, no se arredró y señaló directamente con el dedo desde su blog a H&M e inició una dura campaña contra la marca pese a que Aftenposten, el medio que había organizado el programa, le prohibió hablar de este asunto. "Una chica dijo que había cosido durante 14 años la misma costura del hombro de un jersey. ¿Qué tipo de trabajo es ese?", se preguntaba desconsolada ante la cámara de televisión. "Su madre no murió por una enfermedad o porque la mataran, murió de hambre porque no tenían para comer", relata sobre otra trabajadora de 19 años con la que se entrevistó. 
Un policía señala el punto donde se produjo el derrumbe de una de las plantas de una empresa textil de Camboya. / SAMRANG PRING (Reuters) 
A causa del revuelo que generó la campaña de denuncia de Jørgensen. H&M negó toda acusación con un comunicado en el que aseguraba que no fueron contactados durante el transcurso de la grabación. "No se han visitado ninguno de los proveedores de H&M, ni se ha hablado con nosotros sobre nuestra labor en sostenibilidad ni sobre ninguno de nuestros esfuerzos en este sentido!, indica la multinacional, al tiempo que recuerda que en los rankings independientes internacionales, como el Índice de Sostenibilidad Dow Jones, la Lista Global 100 y las Compañías más Éticas del Mundo, H&M está valorada entre las compañías que asumen mayor responsabilidad social y medioambiental. 
Mientras desde las calles de Phnom Penh las trabajadoras siguen clamando por un sueldo digno, dos activistas camboyanos han recorrido durante el mes de octubre varios países europeos para dar a conocer su campaña por los 177 dólares. Reclaman a las marcas de ropa que tomen las medidas necesarias para garantizar que todas sus trabajadoras reciban un salario digno. También solicitan a los gobiernos de los países productores que los sueldos mínimos establecidos en el sector sean dignos y van más allá: quieren que los países europeos controlen a sus empresas para que asuman sus responsabilidades por el impacto que tienen sobre la vida de las trabajadoras de sus cadenas de suministro.
El incremento salarial que las trabajadoras de Camboya reclaman no les reportará ni de lejos una calidad de vida digna, pero que sí supondría una pequeña mejoría en su día a día. “El salario mínimo da para una persona, pero necesitamos suficiente para poder mantener una familia, hijos y a nuestros ancianos padres. Si me pongo enferma, no puedo permitirme ir al médico, no tenemos dinero para echar sal a la comida”, se quejaba una manifestante a las cámaras de Sweat Shop durante una protesta en Camboya. 
Ropalimpia.org 
Aún así, las grandes empresas textiles que emplean a estas mujeres solo abren la mano a marchas forzadas. El pasado 20 de septiembre, sólo tres días después de la multitudinaria protesta que realizaron las trabajadoras camboyanas en Phnom Penh, ocho multinacionales de la moda anunciaron que están dispuestas a pagar mejores salarios a sus empleadas. Estas empresas, que incluyen a grandes como H&M, Inditex o Primark, han escrito al primer ministro camboyano y al presidente de la Asociación de Fabricantes de Ropa de decir que estaban "listos para asumir salarios más altos" en su política de precios, según informó el diario británico The Guardian. Igualmente, H&M firmó un acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para mejorar los salarios, la capacitación de sus empleados y las condiciones en las fábricas y cadenas de suministro en la industria de la confección, facilitar la organización sindical. No obstante, ninguna empresa ha aclarado de cuánto será ese aumento. "No han apoyado publicamente el incremento a los 177 dólares y tampoco se han comprometido con cifras concretas. Todavía es un misterio lo que significa cuantitativamente un salario digno en Camboya para estas empresas", advierte Kreisler. 
El Papa: Dios dona con gratuidad, no a los católicos “pero no demasiado” 
2014-11-04 Radio Vaticana 
En la ley del Reino de Dios el contracambio no sirve, porque Él dona con gratuidad. Lo afirmó el Papa Francisco en la Misa matutina en la Casa de Santa Marta. El Pontífice advirtió que, a veces, por egoísmo o ganas de poder rechazamos la fiesta a la cual el Señor nos invita gratuitamente. A veces, advirtió, nos confiamos de Dios “pero no demasiado”. Un hombre dio una gran fiesta, pero los invitados pusieron excusas para no ir. El Papa ha desarrollado su homilía partiendo de la parábola narrada por Jesús en el pasaje de Evangelio de hoy. Una parábola, dijo, que nos hace pensar porqué “a todos nos gusta ir a una fiesta, nos gusta ser invitados”. Pero en este banquete “había algo” que a los tres invitados “que son un ejemplo de tantos, no les gustaba”. Uno dice que debe ver su campo, tiene ganas de verlo para sentirse “un poco potente”, “la vanidad, el orgullo, el poder, y prefiere más bien aquello que quedarse sentado como uno entre tantos”. Otro ha comprado cinco bueyes, por lo tanto está concentrado en los negocios y no quiere “perder tiempo” con otra gente. El último, finalmente, se excusa diciendo que es casado y no quiere llevar a la esposa a la fiesta. “No – dijo el Papa – quería el afecto para sí mismo: el egoísmo”. “Al final – prosiguió el Pontífice – los tres tienen una preferencia por sí mismos, no por compartir una fiesta: no sabe qué es una fiesta”. Siempre, hay un interés, hay lo que Jesús ha explicado como “el contracambio”. Si la invitación hubiera sido, por ejemplo: “Vengan, que tengo dos o tres amigos negociantes que
vienen de otro país, podemos hacer algo juntos”, seguramente nadie se habría excusado. Pero lo que los asustaba a ellos era la gratuidad. Ser uno como los otros, allí. Precisamente el egoísmo, estar al centro de todo. Es tan difícil escuchar la voz de Jesús, la voz de Dios, cuando uno gira alrededor de sí mismo: no tiene horizonte, porque el horizonte es él mismo. Y detrás de esto hay otra cosa, más profunda: está el miedo de la gratuidad. Tenemos miedo de la gratuidad de Dios. Es tan grande que nos da miedo”. Esto, dijo el Papa, sucede “porque las experiencias de la vida, tantas veces nos han hecho sufrir” como sucede a los discípulos de Emaús que se alejan de Jerusalén, o a Tomás, que quiere tocar para creer. “Cuando la oferta es tanta” – agregó retomando un proverbio popular – “hasta el Santo sospecha”, porque “la gratuidad es demasiada”. “Y cuando Dios nos ofrece un banquete así” – afirmó – pensamos que “es mejor no meterse”: “Estamos más seguros en nuestros pecados, en nuestros límites, pero estamos en nuestra casa; ¿salir de nuestra casa para ir a la invitación de Dios, a la casa de Dios, con los otros? No. Tengo miedo. Y todos nosotros cristianos tenemos este miedo: escondido, adentro…pero no demasiado. Católicos, pero no demasiado. Confiados en el Señor, pero no demasiado. Esto “pero no demasiado” marca nuestra vida, nos hace pequeños, ¿no? Nos empequeñece. Una cosa que nos hace pensar - agregó - es que, cuando el siervo le refirió todo esto a su dueño, el dueño se irritó porque había sido despreciado. Y manda a llamar a todos los pobres, los lisiados por las plazas y las vías de la ciudad. El Señor pidió al siervo que obligue a las personas a entrar a la fiesta. “Tantas veces – comentó el Santo Padre – el Señor debe hacer con nosotros lo mismo: con las pruebas, tantas pruebas”: “Oblígalos, que aquí será la fiesta”. La gratuidad. Obligar a aquel corazón, a aquella alma a creer que es gratuidad de Dios, que el don de Dios es gratis, que la salvación no se compra: es un gran regalo, que el amor de Dios…es el amor más grande! Ésta es la gratuidad. Y nosotros tenemos un poco de miedo y por esto pensamos que la santidad se hace con nuestras cosas y a la larga, nos volvemos un poco pelagianos ¡eh! La santidad, la salvación es gratuita”. Jesús - ha evidenciado - “ha pagado la fiesta, con su humillación hasta la muerte, muerte de Cruz. Y ésta es la gran gratuidad”. Cuando nosotros miramos el Crucifijo, - dijo el Papa - pensamos que ésta es la entrada a la fiesta”: “Sí, Señor, soy pecador, tengo tantas cosas, pero te miro y voy a la fiesta del Padre. Me confío. No quedaré desilusionado, porque Tú has pagado todo”. Hoy – concluyó – “la iglesia nos pide que no tengamos miedo de la gratuidad de Dios”. Solamente, “nosotros debemos abrir el corazón, de parte nuestra hacer todo lo que podemos, pero la gran fiesta la hará Él”. Traducción del italiano: María Cecilia Mutual 
El Papa: rivalidad y vanagloria, dos polillas que debilitan a la Iglesia 
2014-11-03 Radio Vaticana 
(RV).- La rivalidad y vanagloria son dos polillas que debilitan a la Iglesia; en cambio es necesario actuar
con espíritu de humildad y concordia, sin buscar el propio interés: lo ha dicho el Papa Francisco en la homilía de la Misa matutina celebrada en la Casa de Santa Marta. Tomando como inspiración la carta de San Pablo a los Filipenses, el Papa observó que la alegría de un obispo es ver en su Iglesia amor, unidad y concordia. “Esta armonía – subrayó el Papa – es una gracia, lo hace el Espíritu Santo, pero nosotros por nuestra parte, debemos hacer de todo para ayudar al Espíritu Santo a realizar está armonía en la Iglesia”. Por esto, San Pablo invita a los Filipenses a no hacer nada “por rivalidad o vanagloria”, ni a “luchar uno contra el otro, ni siquiera para hacerse notar, para aparentar ser mejor que los otros”. “Se ve – enfatizó el Santo Padre – que esto no es solamente cosa de nuestro tiempo”, sino “que viene desde antes”: “Y cuantas veces en nuestras instituciones, en la Iglesia, en las parroquias, por ejemplo, en los colegios, encontramos esto, ¿no? La rivalidad; el hacerse notar, la vanagloria. Se ve que son dos polillas que devoran la consistencia de la Iglesia, la debilitan. La rivalidad y la vanagloria van contra esta armonía, esta concordia. En vez de rivalidad y vanagloria, ¿qué cosa aconseja Pablo? ‘Pero cada uno de ustedes, con toda humildad’ – ¿qué cosa se debe hacer con humildad? – ‘considerar a los otros superiores a si mismo’. Él sentía esto, ¿eh? Él se califica ‘no digno de ser llamado apóstol’, el último. También se humilla fuertemente ahí. Este era su sentimiento: pensar que los otros eran superiores a él”. El Papa citando a San Martin de Porres, “humilde fraile dominicano”, del cual la Iglesia hoy celebra su memoria: “su espiritualidad estaba en el servicio, porque sentía que todos los otros, incluso los más grandes pecadores, eran superiores a él. Lo sentía de verdad”. San Pablo, luego, exhorta a cada uno a no buscar el propio interés: “Buscar el bien del otro. Servir a los demás. Pero esto es la alegría de un obispo, cuando ve en su Iglesia así: un mismo sentir, la misma caridad, permaneciendo unánimes y concordes. Este es el ambiente que Jesús quiere en la Iglesia. Si pueden tener diversas opiniones, está bien, pero siempre dentro de este ambiente, de esta atmosfera: de unidad, caridad, sin despreciar a ninguno”. Refiriéndose al Evangelio del día, el Papa Francisco agregó: “Es feo, cuando en las instituciones de la Iglesia, de una diócesis, encontramos en las parroquias gente que busca su propio interés, no el servicio, no el amor. Y esto es lo que Jesús nos dice en el Evangelio: no buscar el propio interés, no caminar por el camino del contracambio, ¿eh? ‘Pero sí, yo te he hecho este favor, pero tú no me haces esto’. Y, con esta parábola, de invitar a cena a aquellos que no pueden contracambiar nada. Es la gratuidad. Cuando en una Iglesia hay armonía, hay unidad, no se busca el propio interés, existe esta actitud de gratuidad. Yo hayo el bien, no hago un negocio con el bien”. El Papa concluyó, invitando a hacer un examen de conciencia: “¿Cómo es mi parroquia? ¿Cómo es mi comunidad? ¿Tiene este espíritu? ¿Cómo es mi institución? Este espíritu de sentimientos de amor, de unanimidad, de concordia, sin rivalidad o vanagloria, con humildad y pensando que los demás son superiores a nosotros, en la parroquia, en la comunidad… Y tal vez encontraremos que hay algo para mejorar. ¿Hoy, cómo puedo yo mejorar esto? 
«La roca de la fe es resurrección, no los discursos sapientes»
(©Ansa) 
(©Ansa) Francisco en la tumba de San Juan Pablo II 
Papa Francisco celebra la misa en San Pedro para los cardenales y obispos que fallecieron durante el año: sentimientos, recuerdos y agradecimiento por su testimonio 
Iacopo Scaramuzzi Città del Vaticano Es la resurrección de Jesús, y no los que san Pablo definía «discursos persuasivos de sapiencia», lo que representa el fundamento, la «roca», de la fe cristiana: lo subrayó Papa Francisco al presidir la Misa en San Pedro para los diez cardenales y los once obispos que fallecieron durante el año. «Esta celebración, gracias a la palabra de Dios, es iluminada completamente por la fe en la resurrección. Una verdad que se ha abierto camino, fatigando, en el antiguo testamento y que surge de manera explícita en el episodio que hemos escuchado, la colecta para el sacrificio expiatorio a favor de los difuntos», dijo Jorge Mario Bergoglio en la breve homilía. «Toda la divina revelación es fruto del diálogo entre Dios y su pueblo, y también en la Resurrección está vinculada con este diálogo, que acompaña el camino del pueblo de Dios en la historia. No hay que maravillarse de que un misterio tan grande, tan decisivo, tan sobrehumano como el de la Resurrección haya requerido todo el recorrido, todo el tiempo necesario hasta Jesucristo. Él puede decir: ''Yo soy la resurrección y la vida”, porque en Él ese misterio no sólo se revela plenamente, sino que se cumple, sucede, por primera y definitiva vez se convierte en realidad... Cada uno de nosotros está invitado a entrar en ese acontecimiento. Estamos llamados a estar primero ante la cruz de Jesús..., a escuchar su último grito y su último suspiro y, al final ... ese silencio que se prolonga durante todo el Sábado Santo. Y después estamos llamados a ir a la tumba, para ver que la gran piedra se ha abierto, para escuchar el anuncio: ''Ha resucitado, no está aquí''. Allí está la respuesta. Allí esta el fundamento, la roca. No en discursos persuasores de sabiduría, sino en la palabra viva de la cruz y la resurrección de Jesús». Esto «es lo que predica el apóstol Pablo –subrayó el Pontífice– Jesucristo, crucificado y resucitado. Si él no ha resucitado, nuestra fe es vacía e inconsistente. Pero como El ha resucitado, más aun, El, es la Resurrección, nuestra fe está llena de verdad y de vida eterna».
«Renovando la tradición –dijo el Papa– nosotros hoy ofrecemos el sacrificio eucarístico» para recordar a «nuestros hermanos cardenales y obispos difuntos en los últimos doce meses. Y nuestra oración se enriquece de sentimientos, recuerdos, agradecimiento por el testimonio de personas que conocimos, con las que compartimos el servicio en la Iglesia. Muchos de sus rostros nos son presentes; pero todos, cada uno de ellos, es visto por el Padre con su amor misericordioso. Y, además de la mirada del Padre celeste también está la de la madre, que intercede por estos sus hijos tan amados. Con los fieles a los que han servido aquí en la tierra, que puedan gozar de la alegría de la nueva Jerusalén». Desde noviembre del año pasado fallecieron los cardenales Bartolucci, Carles Gordò, Policarpo, Delly, Cé, Lourdusamy, Agré, Marchiano, Clancy y Szoka. 
Libertad religiosa: «en 4 países de 10 es limitada» 
(©LaPresse) 
(©LaPresse) Irak; cristianos desplazados 
El informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada nuestra un «neto declive». La mayor parte de los países en los que se registran «graves violaciones» es «musulmana». Los cristianos siguen siendo los más perseguidos 
Domenico Agasso jr Roma Donde ha habido cambios (en 61 de 196 países) ha sido casi siempre para empeorar la situación. La situación ha mejorado en seis naciones y ha empeorado en 55. Es un «neto declive» lo que demuestra el “Informe 2014 - Libertad Religiosa” de Ayuda a la iglesia Necesitada (AIN). Esta es la XII edición del informe (que nació en 1999) en el que se describe el grade de respeto de la libertad religiosa en 196 países: «Representa nuestra doble misión –explica la Fundación de derecho pontificio fundada en 1974 por Werenfriend van Straaten– que desde el inicio ha sabido conjugar el apoyo a la pastoral de la Iglesia y la denuncia de las persecuciones religiosas y de las limitaciones a la libertad religiosa en todo el mundo». Las violaciones cometidas «en nombre de la religión siguen dominando la escena de los medios
internacionales –se lee en el Informe. Es fuerte la sensación de que el terrorismo de carácter religioso no solo está ampliamente difundido, sino que está en neto aumento y, desgraciadamente, el presente Informe demuestra la validez de tal persecución». En casi todos los países, las evoluciones que se han registrado «en las condiciones de las minorías religiosas, corresponden al empeoramiento de las situaciones». A veces «este empeoramiento –se explica– se debe a discriminaciones de orden jurídico o constitucional, o bien provocado por hostilidades religiosas, a menudo vinculadas con tensiones étnicas o tribales. En muchos otros casos, hay un grupo religioso que oprime (o, incluso, trata de eliminar) a otro, o hay un estado autoritario que trata de limitar las actividades de un grupo religioso particular». En los países occidentales, «las tensiones religiosas han aumentado debido a fenómenos recientes, como el “ateísmo agresivo”, el laicismo liberal y las oleadas de migrantes y refugiados que pertenecen a religiones y culturas diferentes de la del país que los recibe». La libertad religiosa disminuye «en los países occidentales de mayoría cristiana o de tradición cristiana. Esto se debe a dos factores. En primer lugar, hay opiniones contrastantes sobre el papel que las religiones deberían jugar en el “espacio público”. En segundo lugar, la apertura de las fronteras de la libertad religiosa se ve amenazada por el incremento de las preocupaciones relacionadas con el extremismo religioso». Algunos cambios relevantes se han registrado en 61 países de 196, «sin embargo, solamente en seis de ellos ha habido una mejoría en la posición de las minorías religiosas, mientras en otros 55 se ha registrado un empeoramiento; esto significa que en casi el 30% de los países examinados (en el periodo que va de octubre de 2012 a junio de 2013) la situación de los grupos religiosos ha empeorado». Además, «identificamos 26 países en los que el grado de las violaciones de la libertad religiosa han sido catalogadas como “medias” o “elevadas”, y en los cuales, durante los últimos dos años, no se han registrado cambios. Si a estos 26 países añadimos los 55 en los que ha habido un empeoramiento, se llega a un total de 81 países de 196 (poco más del 40%) en los que la libertad religiosa es limitada o en declive». Son 56 los países con «un nivel “medio” o “elevado” de violación de la libertad religiosa (poco menos del 30% del total), y esto independientemente del hecho de que la situación haya mejorado, empeorado o haya permanecido sin variantes durante el periodo examinado». Son veinte los países «identificados como lugares de “elevado” grado de violación de la libertad religiosa, puesto que en ellos no existe». Se trata de los países (14) en los que «la persecución de carácter religioso está vinculada con el extremismo islámico: Afganistán, Arabia Saudita, Egipto, Irán, Irak, Libia, Maldivas, Nigeria, Paquistán, la República Centroafricana, Siria, Somalia, Sudán y Yemen»; además hay que añadir los países (6) en los que la persecución se relaciona con regímenes autoritarios: «Azerbaiyán, Myanmar, China, Corea del Norte, Eritrea y Uzbekistán». El Informe de AIN subraya también que «en la lista de los estados en los que se registran graves violaciones de la libertad religiosa, los países musulmanes representan la mayoría». Además, las mejorías registradas se deben, a menudo «a los resultados de iniciativas locales, y no al signo del progreso a nivel nacional». Se indica también que «en los seis países en los que las ha habido, el cuadro no es positivo. Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Qatar siguen siendo, efectivamente, clasificados como lugares en los que existe un “medio” o “elevado” grado de violación de la libertad religiosa. Mientras Taiwán y Zimbabwe han sido clasificados, respectivamente, como países en los que hay un “leve” o “elevado” grado de violación de la libertad religiosa, por lo tanto países “preocupantes”».
En relación con los cristianos, «siguen siendo la minoría religiosa más perseguida en el mundo, debido, en parte, a su amplia difusión geográfica y a su número relativamente importante. Sin embargo también los musulmanes sufren considerables persecuciones y discriminaciones por parte de otros grupos musulmanes o regímenes autoritarios». El Informe concluye que «con el fin de invertir las preocupantes tendencias identificadas, deben ser sobre todo los grupos religiosos los que deben asumir la responsabilidad de combatir la violencia y la persecución». En América del Norte se registran «amenazas para la objeción de consciencia». En América Latina, los obstáculos «son casi siempre provocados por las políticas de regímenes abiertamente laicistas o ateos, que limitan la libertad de todos los grupos religiosos». Asia «se confirma el continente en el que la libertad religiosa es más violada. En los países en los que existe una religión de mayoría se registra el incremento del fundamentalismo, no solo islámico, sino también hindú y budista». En África, «la tendencia más alarmante es el aumento del fundamentlaismo islámico». 
El sacerdote inmaduro Un itinerario espiritual 
Stefano Guarinelli
El evangelio no exige a los seguidores de Jesús la madurez, sino la santidad, que es algo bien distinto. De hecho, no pocos de los santos de ayer y de hoy han tenido una psicología «particular», la cual no les ha impedido avanzar en el camino de la perfección evangélica. El verdadero creyente asume, además, que en las múltiples dimensiones de lo vivido siempre permanecerá un resto misterioso y aparentemente contradictorio. 
A lo largo de estas páginas, en las que se intenta armonizar la perspectiva psicológica y la espiritual, el autor invita a reflexionar sobre algunas experiencias vitales a partir de diez palabras significativas. Así, piensa que de la «ansiedad», la «soledad» o la «tentación» se puede obtener algo bueno para nuestro camino espiritual; y que tanto la «oración» y la «belleza», como la «visión» y la «pertenencia» pueden ser iluminadas por la experiencia de nuestra inmadurez. 
La imagen que se obtiene de la vocación es consoladora, aunque sin negar en absoluto la responsabilidad y el esfuerzo que requiere la misión apostólica, bajo el signo permanente de la gracia. 
Stefano Guarinelli (Milán 1960) es sacerdote de la diócesis de Milán y psicólogo con una larga experiencia de acompañamiento personal. 
Conocer, celebrar y vivir la eucaristía Gestos y símbolos de una evangelización nueva 
Silvano Sirboni
Dios ha hablado a su pueblo y le ha comunicado su salvación por medio de signos visibles cuya máxima y total expresión es el mismo Cristo Jesús, la Palabra de Dios hecha carne, el signo por antonomasia. Pero Dios continúa hoy hablando y actuando por medio de aquellos signos en los que está presente y actúa por el poder del Espíritu, los signos litúrgicos. 
Por tanto, ocuparse de la liturgia no significa hablar de ceremonias, espectáculo, folclore, hermosas tradiciones, costumbres sociales, obligaciones rituales…, sino de vida cristiana, de evangelización. La liturgia expresa visiblemente la misión misma de toda la Iglesia: poner a los hombres en contacto con Dios. Además es el lugar, el acontecimiento, donde el cristiano nace, crece, se forma y se alimenta. 
Este libro ofrece algunos apuntes sobre el lenguaje simbólico de la liturgia: actitudes, acciones, objetos, vestiduras y espacios. Por su contenido y su lenguaje accesibles, así como por la urgencia de profundizar en la reforma litúrgica, ofrece a todos los cristianos una ayuda para un mejor conocimiento de los elementos celebrativos. Se destina a todos, pero especialmente a cuantos quieren colaborar en la misión de la Iglesia en este tiempo de enormes redescubrimientos y de profunda renovación. 
Silvano Sirboni es párroco y profesor de liturgia. 
El divino marqués en el museo 
El País | Mario Vargas LLosa 
Donatien Alphonse François, marqués de Sade (1740-1814), ha entrado en el panteón cultural de Francia por todo lo alto. Su obra dejó de estar prohibida hace medio siglo, ha sido editada en tres volúmenes por la más prestigiosa colección literaria, la Pléiade, y ahora el Museo de Orsay le dedica una vasta exposición: Attaquer le soleil(Atacar al sol). De este modo, la frivolidad del siglo en que vivimos — la civilización del espectáculo— va a conseguir lo que no lograron los Gobiernos, policías y la Iglesia que a lo largo de dos siglos lo persiguieron con encarnizamiento: acabar con la leyenda maldita que rodeaba al personaje y a sus libros y probar que ni aquél ni éstos eran tan peligrosos ni malignos como se creía. Y que, a fin de cuentas, aunque sus ideas resultaban, sin duda, bastante apocalípticas y escabrosas, como escribidor era recurrente como un disco rayado y, pasados algunos sobresaltos, generalmente aburrido. Para disfrutar a Sade era indispensable la nerviosa clandestinidad, procurarse esas ediciones de catacumba como las codiciables que se exhiben en el Museo de Orsay, casi siempre con pies de imprenta falsificados y que se salvaron de milagro de los secuestros e incineraciones, y sumergirse en sus páginas con la sensación de estar transgrediendo una ley y cometiendo pecado mortal. Como hoy en día Las 120 jornadas de Sodoma, Justine o los infortunios de la virtud y Juliette o las prosperidades del vicio se venden en las más respetables librerías, y se pueden leer en todas las buenas bibliotecas, su atractivo es bastante menor y, como ocurre siempre con la literatura monotemática, tanta ferocidad recurre de tal modo en sus páginas que deja de serlo y se vuelve juego, irrealidad. En la inmensa obra que escribió hay, me parece, apenas una genialidad literaria: el breve Diálogo entre un sacerdote y un moribundo, en el que luce un pensamiento condensado y firme, sin las retóricas blasfemias y los morosos discursos exaltando las depravaciones, la traición y los crímenes que entumecen sus otros libros, tanto los históricos como los eróticos.
FERNANDO VICENTE 
La exposición del Museo de Orsay, excelente, tiene como comisaria a Annie Le Brun, gran conocedora de Sade y autora de un sutil ensayo sobre él, y muestra algo bastante obvio, que el “sadismo” no lo inventó el divino marqués, pues la literatura y las artes plásticas ya habían descrito la crueldad y la violencia sexual con imaginación, audacia y belleza desde los tiempos más antiguos. Pero es verdad que probablemente ningún artista, escritor ni filósofo fue tan lejos como él en la exploración de esas profundidades humanas donde deseos e instintos entremezclados producen formas indecibles del horror. Goya, naturalmente muy presente con grabados y pinturas en esta muestra, lo sintetizó de manera luminosa en la leyenda de uno de sus aguafuertes: “El sueño de la razón produce monstruos”. Sade mostró en sus novelas que los deseos sexuales, exonerados de todo freno, convierten al ser humano en una máquina depredadora y carnicera y que una sociedad que los dejara desplegarse con absoluta libertad podría llegar a acabar con toda forma de vida en el planeta. Esa aterradora utopía la defendió de manera teórica en sus escritos literarios y filosóficos, en nombre de un individualismo sin fronteras y un ateísmo apocalíptico, pero, en la vida real, sus excesos fueron, en verdad, limitados, si se los compara con los de cualquier dictadorzuelo tercermundista, no se diga un Hitler o un Stalin. La verdad es que se pasó buena parte de su vida en cárceles y manicomios, o huyendo de sus perseguidores, y que en su prontuario delictivo no hay un solo crimen, sólo azotes a algunas prostitutas y, lo más grave, haber hecho tragar a otras unas pastillas que producían cuescos, pestilencia que, por lo visto, lo inflamaba hasta el delirio. Lo que es una lástima es que no escribiera su autobiografía porque, lo que sabemos de su vida, aunque no es mucho —su mejor biografía la escribió Gilbert Lely, un compañero mío de la Radiotelevisión Francesa, que, cuando no estudiaba al divino marqués, se ganaba la vida como locutor y hacía calceta—, revela a un aventurero de polendas. Estuvo dos veces condenado a muerte y las dos se fugó de la cárcel, secuestrando, en una de ellas, de paso, a su propia cuñada, que era monja. Cuando el pueblo de París asaltó la prisión de la Bastilla, donde él estaba preso, exhortó a las masas revolucionarias, desde un balcón, para que abrieran todas las rejas en nombre de la libertad. En una de sus breves temporadas sin cautiverio, fue un activo revolucionario, pero los jacobinos lo consideraron demasiado “moderado” y lo condenaron por ello a la guillotina; lo salvó la oportuna muerte de Robespierre. Pero quizás el periodo más extraordinario de su vida fue su encierro en el manicomio de Charenton, donde escribió la mayor parte de sus libros, y donde se dedicó a montar representaciones teatrales de su invención con los locos como actores, espectáculos que atraían, se dice, a las familias parisinas más ilustres. Al malvado más famoso de la literatura nunca le faltaron mujeres y, aunque fue un gordo fofo precoz, como sus horrendos personajes libidinosos, los testimonios femeninos sobre él —salvo los de su esposa legítima, Renée Pélagie de Montreuil, que lo mandó a la cárcel y al manicomio cuantas veces pudo— hablan de un hombre encantador, refinado y elegante en su trato y de una galantería irresistible con las damas. Siempre se declaró un pacifista y, el colmo de los colmos, hasta escribió un manifiesto contra la pena de muerte. Como todos los grandes escritores malditos, Sade despertó siempre pasiones, tanto en sus admiradores como en sus detractores. La muestra del Museo de Orsay da cuenta sobre todo de los primeros, y, entre ellos, principalmente de los surrealistas que le hicieron homenajes, algunos deslumbrantes, como el retrato imaginario de Man Ray, de 1938, o las obras inspiradas en él de Hans Bellmer. Más aún que la literatura, la pintura y el cine modernos delatan resabios sadianos, por lo menos en la selección de obras de la exposición. Entre las películas son sin duda las de Buñuel las que parecen más directamente inspiradas en las propensiones del divino marqués, sobre todo en las escenas perversas de Él, con Arturo de Córdova, que reciben al visitante en la entrada de la exposición. Quizás lo que falte en ella sea una mayor presencia de Freud, quien, no como literato ni artista, sino como psicólogo, se adentró por las mismas cavernas de la intimidad humana que Sade y dio una
explicación racional totalizadora a lo que el divino marqués conoció a través de la intuición, sus propios fantasmas y la imaginación, la existencia de esa violencia empozada en el fondo irracional de la persona humana, que encuentra en el sexo una vía privilegiada de expresión, algo que la civilización modera luego en formas más benignas, creativas en vez de destructivas, aunque sin erradicarla nunca del todo. Lo que significa que, como ha ocurrido y sigue ocurriendo en medio de las sociedades más avanzadas, la violencia estalla a menudo de manera incontenible, no solo a través del deseo individual ciego, también en todas las formas colectivas posibles del fanatismo, desde el religioso hasta el político y el ideológico. Paradójicamente, el terrorismo que en nuestros días vuelve a hacer de las suyas por el globo, aunque los terroristas no lo sepan, es el mayor homenaje que rinde nuestra época al divino marqués, al que, aunque había pedido ser enterrado en una tumba laica y sin nombre, se le hicieron honras fúnebres muy católicas en el manicomio de Charenton, donde murió, apaciblemente, a sus 74 años de edad. 
Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014. © Mario Vargas Llosa, 2014. 
El pleito de Cataluña 
El País | Santos Juliá 
El pleito de Cataluña es la nacionalidad”, afirmó Francesc Cambó en la fiesta de la Unidad Catalana, organizada el 21 de mayo de 1916 en el Palau de la Música de Barcelona para celebrar el triunfo de la Lliga Regionalista en las recientes elecciones legislativas. “Cataluña”, añadió, “sabe lo que es la nacionalidad, tiene conciencia de ella y quiere el derecho a regir su vida. Queremos el régimen de nuestra vida interna, sin odio a nadie, pero con tal intensidad que combatiremos sin tregua todo lo que se oponga a nuestro paso”. El combate había comenzado alrededor de 30 años antes, cuando una élite de burgueses, profesionales e intelectuales catalanes salió a la palestra negando el supuesto sobre el que los liberales trataron de construir un Estado desde los tiempos de guerra contra el francés: la perfecta adecuación entre Estado unitario y nación española. Y en efecto, ya se mire la prolija Memòria en defensa dels interessos morals i materials de Catalunya, presentada al rey Alfonso XII en febrero de 1885, ya el más breve Missatje a S. M. Donya Cristina de Hausburg-Lorena, Reina Regent d’ Espanya, Comtessa de Barcelona, lo que aquellos catalanes afirmaban no era tanto que España no fuese una nación como que en el mismo Estado del que España era nación existían regiones con rango de nacionalidades. Entre ellas, Cataluña, por una diferencia de lengua, de derecho civil, de cultura, de historia, que se remontaba a la Edad Media, sustrato sobre el que habría de basarse una autonomía, entendida, según lo expresará en marzo de 1892 las Bases per la constitució regional catalana, como soberanía en su gobierno interior. 
Recogida de firmas por la independencia en Banyoles (Girona), en enero pasado. / Carles Ribas 
En la Monarquía: la autonomía integral Aquellas demandas de autonomía —alimentadas por una ideología historicista, tardorromántica y corporativa, e impulsadas por la protesta contra la unificación del derecho civil, penal y mercantil, contra la división del Estado en provincias y por la defensa de la lengua y del arancel— procedían de fuera del sistema político, de la rica trama de entidades cívicas, culturales y económicas que poblaban Cataluña. Pero a partir de 1898, y como resultado de la crisis moral y política provocada por el Desastre, la Unió Regionalista y el Centre Nacional Català decidieron dar el salto a la política creando en 1901 la Lliga Regionalista y competir, con singular éxito, en elecciones como partido político.
A partir de ese momento, será la Lliga, con Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó como líderes de sus dos principales corrientes, quien defienda una renovada concepción de la autonomía, sostenida en el “hecho diferencial” que proclama a Cataluña única nación de los catalanes y que proyecta a España como Estado llamado a una misión imperial, único camino para devolverle su perdida grandeza. Cierto, los hechos diferenciales eran múltiples y los catalanistas estaban dispuestos a reconocerlo. En la primera visita del joven rey Alfonso XIII a Barcelona en abril de 1904, Cambó no perdió la ocasión de recordarle la necesidad de una reorganización del Estado que posibilitara el injerto —“ahora difícil, casi imposible”— de todas las autonomías de los “organismos naturales: la región, el municipio y la familia”. Y Prat de la Riba, al presentar en diciembre de 1911 a José Canalejas un proyecto de bases para la constitución de la Mancomunidad catalana, insistirá en que su sentido descentralizador no era exclusivo de Cataluña, sino “aspiración más o menos manifiesta de todas las regiones y provincias de España”. De modo que autonomía de Cataluña y reforma constitucional vinieron a ser la misma cosa. Dos años después de haberse aprobado el Estatuto de la Mancomunidad en marzo de 1914, Francesc Cambó presentaba en el Congreso una nueva propuesta, retomada por la Asamblea de Parlamentarios en 1917 y reiterada un año después, tras su primera experiencia como ministro en un Gobierno presidido por Maura. Era la “autonomía integral” que correspondía a la nacionalidad y que se resumía en la capacidad de los catalanes de regir todo aquello que afectaba a su “vida interna”, o sea, todo lo que no se atribuía expresamente al Estado en el reparto de competencias plebiscitado en las asambleas de los municipios catalanes convocadas por la Mancomunidad. Así reconocida, la autonomía de Cataluña no podía entenderse como separación, sino como acicate a los otros pueblos de España para que siguieran el mismo camino: “Queremos que venga con España, porque sentimos a España como algo nuestro”. Sin la conmoción mundial de la Gran Guerra, el triunfo de aquellos ideales se presentaba como “tarea larga y pesada”. Pero el momento había llegado y después de atender una llamada de Alfonso XIII —que le prometió la autonomía inmediata a cambio de “provocar un movimiento que distraiga a las masas de cualquier propósito revolucionario”—, Cambó exhortó a los catalanes asegurándoles que había querido Dios “que en nuestra generación esté la suerte de Cataluña”. “La autonomía completa, absoluta, integral” estaba, por fin, al alcance de la mano. De ahí que su frustración fuera profunda cuando Antonio Maura, alarmado ante las nuevas Bases presentadas por la Mancomunidad el 25 de noviembre de 1918 —un Parlamento catalán con dos Cámaras, un Gobierno, un tribunal mixto para dirimir posibles pleitos con otras regiones—, exclamó: “¿Autonomía integral?… No sé lo que es”. “Ustedes”, les dijo, “han delimitado la región amojonando el Estado”. La promesa regia se disolvió aplastada por las ovaciones de los parlamentarios del turno, mientras los diputados y senadores de la minoría catalana abandonaban el Congreso. La autonomía integral moría antes de nacer: “¿Monarquía? ¿República? ¡Cataluña!”, exclamará Cambó, mientras el republicano Marcel·lí Domingo, tendiéndole la mano, le prometía que “con la República tendrán todas las regiones la autonomía a que aspiran”. 
Lluís Companys (en el centro, con sombrero blanco), con Francesc Macià a su izquierda, durante la jornada electoral del 12 de abril de 1931. 
En la República: la región autónoma Y la República llegó con el triunfo, en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, de la coalición republicano-socialista en España y de Esquerra Republicana, un partido recién creado, en Cataluña. A las dos menos cuarto del día 14, Lluís Companys salió al balcón principal del Ayuntamiento y proclamó la República Federal Española, solo para que una hora después Francesc Macià le corrigiera la plana declarando la instauración de un “Estat català, que amb tota la cordialitat procurarem integrar a la Federació de Repúbliques Ibèriques”. Tal vez alguien advirtió al viejo líder de la imposibilidad de integrar el Estat català en una entidad inexistente, el caso fue que Macià rectificó su propia corrección y proclamó a la caída de la tarde la “Republica catalana com Estat integrant de la Federació Ibérica”. La inquietud que estas sucesivas, y algo extravagantes, declaraciones despertaron en el Gobierno provisional de la República movió a su presidente, Niceto Alcalá Zamora —que en 1916 había afirmado
que Cataluña era “una región vigorosa, pero no una nacionalidad, ni puede serlo”—, a despachar tres ministros (Domingo, Nicolau y De los Ríos) a Barcelona con objeto de negociar una fórmula de avenencia. La encontraron no en el restablecimiento de la Mancomunidad, disuelta por la dictadura de Primo de Rivera (1925), sino más lejos en el tiempo, en el de la Generalitat como gobierno provisional hasta que se promulgara la Constitución y en el compromiso de presentar como ponencia ante las futuras Cortes Constituyentes el proyecto de estatuto de autonomía que el pueblo catalán y la Generalitat presentara al Congreso de Diputados. Calmados de esta manera los ánimos, la Comisión Jurídica Asesora, encargada por el Gobierno de preparar un anteproyecto de Constitución, no consideró la posibilidad de un Estat català y desechó la idea de una república federal española, pero reconoció el derecho que asistía a todas aquellas provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes, a presentar un estatuto de autonomía si así lo decidían. Los miembros de la Comisión pensaban quizá en la demanda de autonomía presentada años antes por la Lliga y reconocían idéntico derecho a todas las provincias que “acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo dentro del Estado español”. La Constitución de la República vino a reconocer lo que habían repetido todos los catalanistas, monárquicos o republicanos desde hacía 50 años: que la autonomía de Cataluña implicaba proceder a la reestructuración del Estado en regiones autónomas. Quedaba así despejado el camino para que el Estatuto plebiscitado y presentado por la Generalitat comenzara a ser debatido. Manuel Azaña, presidente del Gobierno, pulverizó las barreras que se habían levantado durante su tramitación recordando que en el siglo XIX vientos universales habían depositado sobre el territorio propicio de Cataluña gérmenes que “habían arraigado y fructificado” hasta constituir “hoy el problema político específico catalán”. El pleito de Cataluña se define así como problema político, que exige una solución política que ya no podía proceder del jacobinismo del siglo anterior, sino del reconocimiento de la diferencia en un estatuto para la región catalana. Luego, como escribió Josep Pijoan, “vendrán otros estatutos, y así, de manera natural, biológica, la Península se federará poco a poco, según corresponde a su variedad”. La política, sin embargo, acabó por desviar el curso de la naturaleza y de la biología. El Estatuto, promulgado como Ley de la República el 15 de septiembre de 1932, quedó suspendido el 6 de octubre de 1934 a consecuencia de la rebelión de la Generalitat, azuzada en primera instancia por la anulación de la ley de contratos de cultivo por el Tribunal de Garantías Constitucionales y, en última y definitiva, por la entrada de la CEDA en el Gobierno. El presidente Companys proclamó esta vez el Estat Català de la Republica Federal Espanyola para, acto seguido, rendirse ante el general Domingo Batet y ser encarcelado junto a sus compañeros de insurrección. “Todo se ha perdido, incluso el honor”, escribió el periodista Gaziel al comentar el “desastroso final del primer ensayo autonomista realizado en Cataluña”. Aunque Gaziel no lo pudiera imaginar en 1934, todavía quedaba mucho que perder. Restablecido tras las elecciones de febrero de 1936, el Estatut fue suspendido por el Gobierno de la República en todo lo relacionado con el orden público tras los días de guerra civil en mayo de 1937 en Barcelona, y en la zona rebelde quedó derogado por el general Franco por Ley de 5 de abril de 1938. Companys, un presidente al que el Gobierno siempre se le escurría entre las manos, recuperó el honor en forma de martirio al ser capturado en París por la Gestapo, entregado a Franco y fusilado en 1940. 
El presidente de la Generalitat en el exilio Josep Tarradellas pronuncia su discurso de regreso en la plaza Sant Jaume de Barcelona; fue cuando dijo aquel célebre ‘Ja sóc aquí’, en octubre de 1977. / efe 
En democracia: nacionalidades y regiones Que la historia no siempre es maestra de la vida quedó bien demostrado en junio de 1962 cuando en el encuentro de fuerzas políticas del interior y del exilio en Múnich, y tras otro acalorado debate, no hubo manera de llegar a un acuerdo sobre si eran pueblos, regiones o nacionalidades las entidades a las que una futura democracia española debería reconocer la autonomía. El duro enfrentamiento entre
catalanistas y democratacristianos presentes en el coloquio solo llegó a una tregua cuando Salvador de Madariaga propuso como fórmula de compromiso “el reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales”. Unas fórmulas —personalidad, comunidad natural— llamadas a corta vida: desde mediados de la década de 1960, los partidos, grupos y asambleas de oposición a la dictadura recuperaron los viejos términos de nacionalidad y región como mejor expresión de un derecho que en ocasiones llamaban de autonomía y en otras de autodeterminación. Pueblos, nacionalidades y regiones eran, las tres en plural, voces bien arraigadas en los léxicos políticos español y catalán cuando se inicia en 1977 el debate constitucional, y no fue casualidad ni capricho, menos aún delirio, que las tres encontraran su camino hasta verse estampadas en la Constitución: los pueblos de España aparecen en el preámbulo, el pueblo español se presenta en el artículo 1 y las nacionalidades y regiones irrumpen, juntas, en el artículo 2. Ni pueblos de España ni pueblo español crearon mayor problema, pero la llegada por vez primera de nacionalidades a un texto constitucional levantó una tormenta. Cuando se hizo pública su presencia en el anteproyecto, no faltaron voces templadas, como la de Manuel García Pelayo, que mostró su cautela porque nacionalidad introducía gran incertidumbre sobre el futuro del Estado y porque “formaba parte de la dialéctica de las cosas, no de la fatalidad histórica, que del Estado de nacionalidades se pase a su disgregación en varios Estados nacionales”. Por eso, y porque la cúpula militar tampoco se mostraba muy complacida por la novedad, el artículo 2 pagó con la redundante fórmula de la “indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles” la presencia a su vera de nacionalidades y regiones. En todo caso, nacionalidades y regiones y, con ellas, el principio de generalización de la autonomía y del derecho de cada una a elaborar su propio estatuto, era algo que la oposición lo tenía hablado desde años antes y fue objeto de los acuerdos firmados por Coordinación Democrática con Assemblea de Catalunya y con Consell de Forces Polítiques de Catalunya en sendas reuniones mantenidas en Barcelona el 21 de mayo de 1976. De la necesidad urgente de estructurar el Estado en nacionalidades y regiones habló con Adolfo Suárez en enero de 1977 una delegación de la Comisión de los Nueve, formada por Felipe González, Antón Cañellas, Joaquín Satrústegui y Julio Jáuregui. Naturalmente, Jordi Pujol, al hablar de nacionalidad en el pleno del Congreso de 4 de julio de 1978, recordó con orgullo que fue la minoría catalana “la que introdujo en su día ese término [en el proyecto de Constitución] y luego lo ha defendido”. Por todo eso y por la pacífica restauración de la Generalitat de Catalunya, la llegada de los dos términos a la Constitución, tras la frustración de la autonomía integral en 1918 y la liquidación por las armas de la región autónoma 20 años después, se celebró en 1978 como un logro que cerraba un siglo de pleito catalán. En la crisis: nación soberana No lo cerró. Al cabo de tres décadas, un programa de construcción nacional, elaborado y ejecutado con recursos públicos desde un poder de Estado como es la Generalitat, ha culminado en la reapertura del pleito de Cataluña sobre otras bases y con otras metas. Al calor del fin de otra guerra, en esta ocasión fría, y del derrumbe del imperio ruso-soviético y la creación de nuevos Estados en Europa, emergió un nuevo proyecto político que podría expresarse como cierre del pleito de nacionalidad, apertura del pleito de nación. Primero fue que la Constitución se había quedado estrecha; luego, que el Estado español no sería plenamente democrático hasta que no se constituyera como plurinacional, siendo cuatro sus naciones: Castilla, Cataluña, Euskadi y Galicia; finalmente, que nación plena exige Estado propio. El camino a la independencia, soterrado en una semántica plagada de equívocas metáforas, experimentó una formidable aceleración con la última ronda de reformas de estatutos que transformó a regiones en nacionalidades y a nacionalidades en naciones mientras el Tribunal Constitucional sufría el más severo desprestigio de su vida. Culminada la irresponsable ronda poco antes de que se desatara la Gran Depresión, lo ocurrido desde junio de 2011, con el Parlament cercado, los diputados víctimas de escraches y vapuleos y, casi de inmediato, las campañas “España nos roba” y “Expolio fiscal”, las masivas
diadas y, en fin, pero no en último lugar, la revelación de la corrupción sistémica sobre la que la familia Pujol-Ferrusola había construido su poder absoluto, ha impulsado al Gobierno de la Generalitat a abrir, no una nueva etapa de esta larga historia, como afirma su presidente, sino un nuevo pleito, de otra naturaleza. La declaración de soberanía en enero de 2013 y la convocatoria de un referéndum por la independencia un año después no miran a la reestructuración del Estado español, sino a su fragmentación en naciones soberanas, cada cual con su Estado unitario. Que, como resultado del liderazgo errático y aventurero del president Mas, y del mudo esperar y ver del presidente Rajoy, la historia aquí contada no pueda terminar sino con un “el tiempo dirá” dice mucho acerca del imprevisible y, ya para todos, ruinoso desenlace de este nuevo pleito de Cataluña. Santos Juliá 
Una nueva tendencia económica se abre paso en la agotada cultura del consumo 
El consumo colaborativo gana seguidores, gracias a las nuevas tecnologías e Internet, pero también detractores 
El consumo colaborativo, también llamado “economía compartida”, reinventa las formas tradicionales de compartir, colaborar, intercambiar, prestar, alquilar y regalar que ya existían y las redefine, amplia y orienta, gracias a las nuevas tecnologías, redes sociales e Internet. Sin embargo, son muchos los sectores del llamado “consumo tradicional” que se oponen a este tipo de economía alternativa. Por Rosae Martín Peña. 
Rosae Martín Peña 
inShare36 
El préstamos de vehículos o carsharing es una de las formas de consumo colaborativo. Fuente: Wikipedia.org. 
El escritor de la revista TIME, Bryan Walsh escribía hace un par de años que “algún día miraremos al siglo XX y nos preguntaremos por qué comprábamos tantas cosas”. La tendencia que han marcado los últimos tiempos ha sido la de poseer, consumir y almacenar, sin cuestionar en ocasiones este tipo de comportamientos. Sin embargo, con la crisis económica, el avance de las nuevas tecnologías, las redes sociales e Internet, al consumo tradicional le está saliendo un nuevo competidor, el llamado consumo colaborativo, que cada vez tiene más presencia, por las múltiples posibilidades y ventajas que ofrece a los consumidores.
Algunas de las manifestaciones de este modelo de "economía compartida" son la posibilidad de compartir un trayecto de coche (Blablacar), alquilar vehículos entre personas (Socialcar), buscar diferentes modos para aparcar (YesWePark), intercambiar casas (Knok), dar nueva vida a libros viejos (Bookmoch) o compartir la red wifi (FON), entre otras. Del poseer al compartir Frente a la idea nuclear del consumo tradicional de ser propietario de bienes y servicios, el consumo colaborativo es un amplio y variado movimiento que defiende el acceso a esos bienes y servicios, pero sin poseerlos. En la web de consumo colaborativo de Albert Cañigueral se recoge que “la sociedad de propietarios, el hiperconsumo, y el diseño para la basura son, simplemente, insostenibles”. Por ello, al hiperconsumo basado en el crédito, la publicidad y la propiedad individual le ponen freno las ideas que pretenden caracterizar el siglo XXI, basadas en iniciativas de economía compartida a través de la reputación, la comunidad y el acceso compartido. Desde el movimiento también se hace especial hincapié en que compartir, colaborar, acceder e intercambiar bienes y servicios proporciona más beneficios y satisfacciones que el individualismo y la sociedad de usar y tirar. Tres sistemas de consumo colaborativo Los tres grandes sistemas de consumo colaborativo que se conocen y que más consolidados están, en primer lugar, el sistema que se basa en el uso compartido de productos, es decir, se paga una cantidad de dinero para usar un bien o servicio sin necesidad de comprarlo. En este sistema se enmarcan el carsharing, las lavadoras compartidas o el bicing. Entre los beneficios que se obtienen de esta forma de consumo colaborativo está la reducción de la huella ecológica asociada a la fabricación, ya que se fabrican menos productos. Por otra parte, se pretende que se generen productos más resistentes, reparables y eficientes. Un segundo sistema de consumo colaborativo es el de los mercados de redistribución, que redistribuyen bienes usados o adquiridos, y que ya han dejado de ser útiles para determinados consumidores. Algunos ejemplos de este sistema son las donaciones, las tiendas y talleres de segunda mano, los mercados de trueque o Ebay. Sin embargo, este modelo de economía compartida puede incrementar la huella ecológica por transporte, y debe practicarse con control en los países menos desarrollados, para que productos redistribuidos desde el norte sean útiles allí, y no se conviertan en simples residuos. El tercer sistema lo conforman los estilos de vida colaborativos, y se caracteriza por personas que tienen intereses comunes, y que se unen para compartir o intercambiar bienes. Algunos ejemplos son: los bancos del tiempo, las monedas alternativas o los grupos y cooperativas de consumo. Este tercer sistema es la forma más social de entender el consumo colaborativo, y la menos ligada a motivaciones empresariales y más a la defensa del entorno y de la calidad de vida.
Alquiler de bicis. El bicing de Barcelona. Fuente: wikipedia.org. 
Competencia desleal en el sector transportes A medida que el consumo colaborativo crece con fuerza, los sistemas tradicionales de consumo comienzan a interpretar algunas de sus manifestaciones -por ejemplo, Uber - como "competencia desleal". Uber es uno de los servicios de Internet que permite poner en contacto a conductores particulares para viajar por las ciudades. De hecho, taxistas de toda Europa se han manifestado para protestar por estos nuevos sistemas. Sin embargo, la Comisión Europea ha rechazado la idea del Gobierno español de multar a los usuarios de coche compartido -que se ponen en contacto a través de aplicaciones como Uber- por considerar que se trata de una “medida extrema”. La propia Comisión ha reclamado al Gobierno de España que dialogue con las empresas para buscar una solución al conflicto. Las protestas se producen porque, aunque las aplicaciones más importantes en relación al transporte sean Blablacar y Uber, esta segunda opción consiste en conectar a pasajeros con conductores que ofrecen un precio por trayecto. Uber se queda en esta conexión con un porcentaje del precio. En Blablacar, por el contrario, se produce un acuerdo entre particulares pero la plataforma no obtiene beneficio económico. Por ello, ha sido la aplicación de Uber la que ha generado más polémica en el sector tradicional, ya que los sectores tradicionales hacen hincapié en que no son servicios regulados, que están al margen de la Ley y que les están quitando trabajo, sobre todo en las grandes ciudades. 
Retos del consumo colaborativo El consumo colaborativo como alternativa a un modelo económico que actualmente es insostenible obedece a una capacidad creativa de dar respuesta a las necesidades sociales, económicas y ambientales, teniendo en cuenta las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Frente a las protestas de los sectores más tradicionales por considerar algunas de estas prácticas fuera de la ley, responde el economista Miguel Puente, en unas declaraciones en el diario.es, “el problema real es que todo esto nace y crece mucho más rápido de lo que podamos prever, parar o legislar como a muchos les gustaría. Para cuando algo consiga estar al gusto de todos, nacerá otra plataforma capaz de saltárselo; y es que el problema de fondo es que la "inteligencia social”, que nace de la capacidad de interacción rápida y eficiente entre individuos, es más rápida que las propias instituciones”. Por su parte, Albert Cañigueral, creador de la web de consumo colaborativo antes mencionada, añade a la opinión de Miguel Puente que sería importante obtener más datos para medir el impacto social y económico de este modelo de consumo, porque aunque ya se hable de una “transición desde la niñez del consumo colaborativo a la madurez” hay que seguir generando estudios independientes para poder medir el impacto real que tiene.
Entrevista al P. Saverio Cannistrà sobre el V Centenario 
De la prensa de hoy recogemos esta noticia, publicada en El Norte de Castilla en su edición digital. Se trata de una entrevista al Prepósito General de la Orden del Carmen Descalzo, el P. Saverio Cannistrà. El V Centenario es el tema estrella: 
«Nacer en Ávila marcó el carácter formidable de Teresa Jesús» 
Es un calabrés simpático, que hace gala de un humor inteligente que no concuerda con los estereotipos sobre un teólogo. Se maneja con fluidez en varios idiomas, entre ellos el castellano en el que escribía Teresa de Ahumada. Se llama Antonio Gennaro, aunque para el mundo es Saverio desde que ingresó en los Carmelitas Descalzos en 1985. En el 2009, en Fátima, fue elegido prepósito general de la orden. Desde ese momento, sabía que no podría ser un general más, ya que su periodo al frente de la orden abarcaría la celebración del quinto centenario de Santa Teresa de Jesús. Ni más ni menos. 
Diócesis de todo el mundo, iglesias, parroquias, colegios, comunidades, ayuntamientos están ya embarcados en la celebración de un nombre, una persona: Teresa de Jesús. No se puede negar que estamos ante un fenómeno global. 
La explicación reside en su simplicidad. Porque Santa Teresa es simple, en el buen sentido de la palabra, su mensaje ha llegado a todos. Es una mujer consciente de sus limitaciones pero también de su enorme potencial, que toma las riendas de su vida y propone un modo de ser basado en cosas simples y familiares. Su mensaje se basa en la búsqueda del amor, en la entrega a los demás y eso es algo querido para hombres y mujeres de cualquier lugar y cualquier tiempo. 
Pero quizá esa globalidad ha llevado a Santa Teresa a ser también una figura muy maltratada por los tópicos. ¿Sobreviven muchos prejuicios negativos todavía hoy? 
¡Naturalmente! Sobre todo en una sociedad secularizada que se resiste a aceptar la dimensión espiritual del hombre. Se la ve como una figura que vive fuera de la realidad, envuelta en éxtasis cuya autenticidad se cuestiona. Pero Santa Teresa no es una mujer alejada del día a día de cualquiera. Hay que recordar las protestas de Ortega y Gasset por aquello de que también entre los pucheros anda el Señor ¡Pero él no entendía que ella habla del Dios del Evangelio, no del Dios de los filósofos! 
Supongo que luchar contra esos prejuicios es una parte de la tarea de quienes llevan su nombre por el mundo. 
Simplemente hay que resaltar que Teresa es una mujer que testimonia que es posible vivir dentro de la propia piel, sin buscar escapadas fáciles. Sin alienaciones que hoy están tan peligrosamente cercanas a cualquiera. Insistimos en que Teresa nos enseña que, para cada uno, hay un camino y que no debemos agotarnos en lo que nos agobia. Su mensaje es un camino a un futuro que respeta al hombre y a la naturaleza. 
Hablando de largos caminos, ¿cómo llegan los carmelitas a la celebración del centenario? 
La orden llega a este centenario como nunca llegó en centenarios precedentes. Lo ha dicho el padre Tomás Álvarez, que es uno de nuestros mayores teresianistas y yo lo cito con orgullo. Mucho trabajo y
esfuerzo estos años nos permiten alcanzar esta fecha con un grado de conocimiento y preparación que no ha tenido precedentes. 
¿Cuáles son los objetivos que se han marcado? 
Mirando hacia dentro de la orden, queremos dar la palabra a Teresa, dejar que nuestra madre y fundadora nos interpele, nos ayude a ajustar nuestra vida a su sueño con respecto a nosotros. Ser tales, así lo diría ella, como Teresa nos quiso. Hacia fuera, queremos hacer llegar a todos la verdadera imagen de la Santa, convencidos de que su mensaje y su figura encierran un tesoro. 
Precisamente, la orden integra la comisión interinstitucional para el V Centenario. ¿Cómo está siendo el trabajo de este organismo? 
–Ya se ha diseñado una programación oficial, apoyada por el Gobierno de España. Se trata de un programa plural, que recoge la riqueza del personaje, uno de los más importantes de la historia de España y, por supuesto, de la historia de la Iglesia. 
¿Cuál va a ser la importancia de Castilla y León en la celebración del centenario? 
Teresa nace en Ávila y muere en Alba de Tormes. La mayoría de sus fundaciones se encuentran en el territorio de Castilla y León. Es evidente que la Orden ha de tener muy en cuenta a la tierra que marcó y selló su carácter formidable. Para ello, hemos contado con la colaboración generosa de las autoridades, tanto municipales como de la comunidad, que agradecemos sinceramente. Yo encomendé a mi vicario general, el padre Emilio Martínez, con su equipo, el trabajo sobre el terreno para el Centenario y tengo que decir que a través de él la orden se ha sentido muy acogida. Necesitábamos esta ayuda para dar a entender a un personaje que, fuera de su marco vital, es imposible de comprender. 
¿Cuál cree que será la principal realización del programa en Castilla y León? 
Para nosotros serán particularmente notables Las Edades del Hombre de Alba y Ávila. Trabajamos en ellas muy activamente, en colaboración estrecha con todos los implicados, particularmente la Junta de Castilla y León. 
Usted ha tenido oportunidad de hablar en varios momentos con el Papa Francisco, cuya visita es uno de los grandes anhelos del Centenario ¿Cuáles son sus sensaciones respecto a este posible viaje? 
El Papa Francisco está totalmente informado del V Centenario y de las actividades programadas. Lo está por nuestra Orden y también por la Conferencia Episcopal. Igualmente, las más altas autoridades españolas le han hecho llegar su interés en una visita que realce el acontecimiento. Espero y deseo de corazón que la invitación que tantos, incluido yo, le hemos presentado, encuentre en el Papa una respuesta positiva. Su disposición es buena, pero el Santo Padre sabe dónde debe estar en cada momento y a él le corresponde la decisión final. 
Fuente:elnortedecastilla.es 
“Como un amigo habla a otro amigo”. Símbolos teresianos en diálogo con los Ejercicios Ignacianos
Ignacio de Loyola propone en sus Ejercicios Espirituales un coloquio con Cristo en el que se le hable “como un amigo habla a otro amigo” (EE 54). Nada más cercano a la definición teresiana de oración: «No es otra cosa oración mental, a mi parecer, sino tratar de amistad. estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama» (Vida, 8, 5). 
“Como un amigo habla a otro amigo”. Símbolos teresianos en diálogo con los Ejercicios Ignacianos es una reciente obra publicada en Narcea Ediciones. Sus autores son: Carolina Mancini, Mary Larrosa y Pablo Lamarthée, SJ. En este libro, sintetizan sus experiencias como acompañantes de tandas de Ejercicios Espirituales, uniendo sus respectivas tradiciones teresiana e ignaciana y abriendo caminos para descubrir lo que estos dos grandes maestros pueden aportar a la espiritualidad contemporánea. 
Este libro nace de Ejercicios Espirituales ofrecidos a distintos colectivos: religiosos, laicos adultos, jóvenes, sacerdotes. Dado su origen e intención, no es un libro académico, sino un libro para rezar. En él se recogen elementos que pueden animar tiempos puntuales o una secuencia de días de oración siguiendo a Ignacio de Loyola y Teresa de Jesús, uniendo algunos símbolos de Teresa a un posible itinerario de los Ejercicios ignacianos. 
Podremos preguntarnos qué pueden decir hoy a nuestros contemporáneos estos dos grandes maestros del Espíritu que emergen desde el siglo XVI y avanzan al encuentro de nuestro tiempo con el vigor de una experiencia de Dios hecha palabra y propuesta. Tras algunos elementos teóricos que ubican el diálogo de ambas espiritualidades, el libro ofrece propuestas de oración en tramos y tiempos diferenciados para una lectura que pueda hacerse oración como su mayor fruto. 
Matrimonio y excepciones 
Jesús Martínez Gordo (en RD) 
"Sería deseable que bajaran el tono de sus acusaciones" 
Don Jesús Martínez Gordo: es doctor en Teología Fundamental y sacerdote de la Diócesis de Bilbao. Es profesor de Teología de la Facultad de Vitoria y colaborador de Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao. Es miembro del Centro “Cristianisme i Justicia” de Barcelona y profesor invitado en la Facultad de Teología de Italia Meridional, en Nápoles.
Colabora asiduamente en revistas y publicaciones de España, Europa y Latinoamérica. 
El cardenal Burke y la verdad de la misericordia: 
El cardenal Raymond Leo Burke es Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica y, por ello, responsable de la recta tramitación de las causas de nulidad matrimonial en todos los tribunales de la Iglesia y el encargado de resolver los conflictos de competencia entre los diferentes dicasterios. Las tesis (y el tono) de R. L. Burke. En declaraciones, previas al Sínodo Extraordinario, no se ha cansado de recordar -criticando la propuesta de W. Kasper, favorable a que los divorciados casados civilmente puedan comulgar- que el ingrediente mínimo y esencial de una respuesta pastoral desde la misericordia es el respeto a la verdad, algo que pasa por el reconocimiento de que, si no ha habido una declaración de nulidad, existe un vínculo indisoluble. Y lo ha argumentado en los siguientes términos: "la indisolubilidad del vínculo está claramente reconocida, desde la fundación de la Iglesia, en el evangelio de Mateo, por lo que la Iglesia tiene que respetar y promover la verdad del matrimonio de todos los modos posibles, como la unión indisoluble y abierta a la vida entre un hombre y una mujer. No puede haber cambios en eso". Si los hubiera, la Iglesia no estaría cumpliendo las palabras de Cristo en Mt 19,9. Lisa y llanamente, estaría fallando en la defensa de una verdad fundamental para la fe. En el transcurso del Sínodo Extraordinario ha abundado en dicha tesis sosteniendo que no ve "cómo se pueda conciliar el concepto irreformable de la indisolubilidad del matrimonio con la posibilidad de admitir a la comunión a quien vive una situación irregular (...). Cuando ello sucede, se cuestiona directamente lo que ha dicho Nuestro Señor cuando enseñaba que quien se divorcia de su mujer y se casa con otra comete adulterio". Se trata de una verdad, ha concluido, que el papa, por ser vicario de Cristo en la tierra y el servidor de la verdad de la fe, ha de respetar. Más recientemente, en declaraciones a Vida Nueva, ha insistido (un tanto grandilocuentemente, por cierto) que "el pilar de la Iglesia es el matrimonio. Si no enseñamos y vivimos bien esa verdad, estamos perdidos. Dejamos de ser la Iglesia". La confrontación con W. Kasper. La confrontación de R. L. Burke -y sus otros cuatro compañeros cardenales- con la propuesta de W. Kasper se presta a diferentes consideraciones de orden escriturístico, patrístico, dogmático y jurídico. Ahora sólo es posible exponer sintéticamente (por motivos de espacios) el estado de la cuestión desde el punto de vista escriturístico. Pero la conclusión sería, exactamente la misma si fuera posible adentrase en la argumentación patrística, dogmática y jurídica que se está desplegando en esta confrontación entre R. L. Burke (y los otros cuatro cardenales) con W. Kasper: no es una verdad revelada que Dios haya condenado la articulación de indisolubilidad y misericordia en el caso de los divorciados vueltos a casar. Remito -para una ampliación de este punto- a la próxima publicación de un cuaderno de "Cristianisme i Justicie" ("De cuatro teólogos a cinco cardenales") en la que se exponen éstos y otros puntos. "Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre" (Mt 5, 31; 19, 3-9). El argumento escriturístico está
particularmente presente en las críticas de los cinco cardenales. Lo discutible no es, por supuesto, la referencia a las palabras de Jesús (la verdad), sino la lectura y la interpretación que se hace de ellas (marginando la misericordia). "La verdad del matrimonio", ha recordado R. L. Burke, "está claramente reconocida, desde la fundación de la Iglesia, en el evangelio de Mateo". Es "la indisolubilidad del vínculo". Y, en eso, "no puede haber cambios". Una mirada al pasaje en el que se registran las palabras de Jesús y a la historia de su exegesis invita a ser más cautos de lo que es R. L. Burke (y con él sus cuatro compañeros cardenales) ya que su crítica (y la contundencia con que la formulan, sin posibilidad de excepciones) no obedece a razones escriturísticas. Como es sabido, en el evangelio de Mateo, las dos ocasiones en las que Jesús proclama solemnemente la indisolubilidad de la unión entre el varón y la mujer van acompañadas de dos importantes incisos (Mt.5, 31: "menos en caso de fornicación"; Mt 19, 9: "salvo en caso de adulterio") que parecen abrir la puerta a una excepción, por lo menos, en caso de adulterio de uno de los dos cónyuges. Ya en su día, estos dos incisos fueron calificados por S. Agustín como un "oscurísimo problema". En la actualidad, lo siguen siendo. Los exégetas contemporáneos se mueven -como en el pasado- entre quienes interpretan que la afirmación de la indisolubilidad es totalmente incompatible con excepción alguna y quienes la entienden como algo profético-escatológico y, por ello, perfectamente conforme con una cierta tolerancia. Así, por ejemplo, las iglesias cristianas ortodoxas y protestantes los han interpretado como una excepción que -añadida por Mateo con el fin de adaptar la enseñanza de Jesús a la situación particular de su Iglesia- permite el divorcio en caso de adulterio. Un comportamiento similar sería el de Pablo a propósito de lo que, después, será llamado y reconocido como el privilegio paulino (1 Cor 7,12-16). La exegesis ortodoxa. Para los ortodoxos es incuestionable la indisolubilidad del matrimonio como voluntad de Dios. Pero también lo es que se trata de un ideal escatológico que se realizará en su plenitud sólo al final de los tiempos y que, por ello, no puede convertirse inmediatamente en disciplina eclesial. Ésta es la razón por la que no excluyen la tolerancia propia de un tiempo que, como el nuestro, es intermedio y en el que, al estar todavía condicionados por la fuerza del pecado y teniendo dificultades para alinearnos plenamente con el ideal último de Dios, no queda más remedio que confiar en su amor misericordioso. Evidentemente, esta interpretación no legitima, de ninguna manera, el divorcio, sino que, una vez constatada su dolorosa existencia, intenta poner remedio. La exegesis luterana. Tampoco los luteranos niegan que la indisolubilidad sea una afirmación de Jesús. Sostienen, más bien, que ningún principio puede abolir el dato incontestable de un matrimonio fallido. Y lo que está irremediablemente roto no puede ser reunido mediante una simple apelación a un voluntarismo ético, estéril e impotente, que va contra la fuerza de las cosas o de la situación. Por eso, la suya es una interpretación que, condescendiente con las debilidades del ser humano, renuncia a aplicar de manera inflexible el ideal propuesto. Y lo hace a la luz de los incisos de Mateo y del privilegio paulino. La exégesis católica. La exégesis católica, por su parte, ha ido evolucionando (desde los santos padres hasta los exégetas modernos) de una interpretación rígida y no permisiva (pero ya, desde entonces, dividida en la explicación de los dos incisos) a otra cada vez más tolerante. De hecho, coexisten tres interpretaciones en función del significado polisémico y discutido tanto de las preposiciones (exceptivas, inclusivas o preteritivas) como del sustantivo genérico "porneía": adulterio, fornicación, concubinato, unión
ilegítima o ilegal, unión inválida por parentesco prohibido, algo que hoy sería un impedimento dirimente (José Rodríguez Diez) Como consecuencia de ello, los exégetas católicos siguen discutiendo sobre esos incisos: "¿se refiere a la unión ilegal que no es verdadero matrimonio? ¿Admitían una excepción las comunidades judeocristianas? La letra -sostiene L. A. Schökel- favorece lo segundo, la interpretación tradicional lo primero" (Biblia del peregrino). Como se puede apreciar, la exégesis de estos incisos sigue siendo "el punto conflictivo de un rompecabezas (...) que persiste rebelde hasta para la crítica moderna" (P. Langa). Quizá, por ello, su interpretación está más condicionada por pre-compresiones probables que por sólidas razones de carácter exegético. De ahí que, al no ser posible alcanzar una indicación moral determinante sobre el divorcio (y, menos, en la dirección defendida por R. L. Burke), se deja abierto el "logion" de Jesús sobre la indisolubilidad: no es posible entenderlo sin excepciones. O, dicho de otra manera: desde un punto de vista escriturístico, es de recibo y legítima, la articulación de indisolubilidad y misericordia. En la exegesis católica actual hay, por tanto, un decantamiento a favor de una interpretación cada vez más cercana al criterio que preside la propuesta de W. Kasper: articular la verdad de la indisolubilidad con una praxis misericordiosa. Y, por ello, cada vez más lejana de la tan altisonantemente proclamada (que no debidamente argumentada) por estos cinco cardenales con R. L. Burke al frente. Sería deseable que bajaran el tono de sus acusaciones y que no dieran por debidamente argumentadas tesis que nunca lo han estado escriturísticamente. Y menos en nuestros días. 
¿Qué Iglesia debe orientar la problemática de la familia? 
Carlos Ayala Ramírez 
Adital
Hoy en día, es frecuente que al hablar del matrimonio y la familia se emplee la expresión "crisis”, para indicar una situación de dificultades y de cambios que impacta sobre ellos. Sin embargo, es preciso señalar que tal crisis no supone necesariamente que todo vaya mal, sino que, eventualmente, matrimonio y familia se encuentran en medio de unos cambios que requieren comprensión, discernimiento y orientación. En el sínodo extraordinario recién finalizado, por ejemplo, se habló de situaciones críticas internas y externas a la familia: dificultades en las relaciones y la comunicación entre sus miembros; violencia y abuso intrafamiliar; impacto del fenómeno migratorio; condiciones de pobreza y lucha por la subsistencia; influjo del consumismo y el individualismo. Además, se plantearon situaciones pastorales difíciles, como las convivencias de hecho, la situación canónica de los separados y divorciados vueltos a casar, la atención a las madres solteras, las uniones entre personas del mismo sexo, entre otras. Circunstancias que requieren orientaciones realistas, responsables, sensatas y con alto espíritu humano y cristiano. La Iglesia pretende dar una respuesta a esas problemáticas y sus desafíos, y proyecta hacerlo en el sínodo ordinario de 2015. Pero es obvio que para hacerlo asertivamente se requiere un talante que equilibre su rol de madre y maestra. El papa Francisco, en su mensaje de gratitud dirigido a los participantes en el sínodo, deja entrever qué tipo de actitudes y modo de ser Iglesia son necesarios para enfrentar los retos actuales de la familia. Veamos. Exhorta a estar vigilantes frente a actitudes que él denomina "tentaciones”. Estas son, primera, la del endurecimiento hostil, es decir, querer cerrarse dentro de lo escrito (la letra) y no dejarse sorprender por Dios, por el Dios de las sorpresas (el espíritu); encapsularse dentro de la ley, dentro de la certeza de lo que conocemos y no de lo que debemos todavía aprender y alcanzar. Es la tentación de los celosos, de los escrupulosos, de los apresurados, de los tradicionalistas e intelectualistas. Segunda, la tentación del "buenismo” destructivo, que en nombre de una misericordia engañosa venda las heridas sin primero curarlas y medicarlas; que trata los síntomas y no las causas ni las raíces. Es la tentación de los "buenistas”, de los temerosos y también de los progresistas y liberalistas. Tercera, la tentación de transformar la piedra en pan para terminar el largo ayuno, pesado y doloroso (cf. Lc 4, 1-4),y también de transformarel pan en piedra, y tirarla contra los pecadores, los débiles y los enfermos (cf. Jn 8, 7); de transformarla en"fardos insoportables”(Lc 10, 27). Cuarta, la tentación de descender de la cruz para contentar a la gente, sin permanecer para
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi

Contenu connexe

Tendances

Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado Angel Monagas
 
Sintesis Informativa 070311
Sintesis Informativa 070311Sintesis Informativa 070311
Sintesis Informativa 070311megaradioexpress
 
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y MalthusianismoDREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y MalthusianismoBrunaCares
 
Explosión Demográfica
Explosión Demográfica Explosión Demográfica
Explosión Demográfica Geovani21
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...Crónicas del despojo
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3EscuelaSindicalUnive
 
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalks
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalksClase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalks
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalksAlejandro Rios
 
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...Crónicas del despojo
 
Conversemos de saqueos
Conversemos de saqueosConversemos de saqueos
Conversemos de saqueosFelipe Vera
 
Ensayo sobre el principio de la población
Ensayo sobre el principio de la poblaciónEnsayo sobre el principio de la población
Ensayo sobre el principio de la poblaciónLuis Sifuentes
 
El Hambre En El Mundo
El Hambre En El MundoEl Hambre En El Mundo
El Hambre En El Mundoangelasara
 
Transformación patito
Transformación patitoTransformación patito
Transformación patitoYuri Serbolov
 

Tendances (20)

Contralínea 457
Contralínea 457Contralínea 457
Contralínea 457
 
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
 
Granada roja 35
Granada roja 35Granada roja 35
Granada roja 35
 
Aunque no lo crean ahora
Aunque no lo crean ahoraAunque no lo crean ahora
Aunque no lo crean ahora
 
Sintesis Informativa 070311
Sintesis Informativa 070311Sintesis Informativa 070311
Sintesis Informativa 070311
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
 
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y MalthusianismoDREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
 
Explosión Demográfica
Explosión Demográfica Explosión Demográfica
Explosión Demográfica
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Lengua (1)
Lengua (1)Lengua (1)
Lengua (1)
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
 
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalks
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalksClase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalks
Clase Magistral de Francisco Tudela en programa #BaellaTalks
 
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
 
Conversemos de saqueos
Conversemos de saqueosConversemos de saqueos
Conversemos de saqueos
 
Ensayo sobre el principio de la población
Ensayo sobre el principio de la poblaciónEnsayo sobre el principio de la población
Ensayo sobre el principio de la población
 
El Hambre En El Mundo
El Hambre En El MundoEl Hambre En El Mundo
El Hambre En El Mundo
 
miseria y pobreza
miseria y pobrezamiseria y pobreza
miseria y pobreza
 
03 de diciembre de 2014
03 de diciembre de 201403 de diciembre de 2014
03 de diciembre de 2014
 
Transformación patito
Transformación patitoTransformación patito
Transformación patito
 

Similaire à La posada del silencio nº 22, curso vi

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1mascuero
 
Aspectos politicos y demograficos de la anticoncepcion
Aspectos politicos y demograficos de la anticoncepcionAspectos politicos y demograficos de la anticoncepcion
Aspectos politicos y demograficos de la anticoncepcionclavelin
 
1. taller pobreza ts 2014 universidad
1. taller pobreza  ts 2014 universidad1. taller pobreza  ts 2014 universidad
1. taller pobreza ts 2014 universidadjuslazan
 
3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidad3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidadjuslazan
 
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 días
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 díasPlan de Pedro Castillo para los primeros 100 días
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 díaseluniversocom
 
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...Crónicas del despojo
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralPrevencionar
 
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4guestd909045
 
El desempleo como realidad estructural
El desempleo como realidad estructuralEl desempleo como realidad estructural
El desempleo como realidad estructuralJose Ochoa Castillo
 
Alimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masivaAlimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masivaRamón Copa
 
El hambre y la miseria en el mundo
El hambre y la miseria en el mundoEl hambre y la miseria en el mundo
El hambre y la miseria en el mundopabloruizestrella
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.José María
 
Publicación actúa 04 odm - erradicar la pobreza extrema y el hambre
Publicación actúa 04   odm - erradicar la pobreza extrema y el hambrePublicación actúa 04   odm - erradicar la pobreza extrema y el hambre
Publicación actúa 04 odm - erradicar la pobreza extrema y el hambreSERSO San Viator
 
Boaventura virus todo lo que es solido
Boaventura virus todo lo que es solido Boaventura virus todo lo que es solido
Boaventura virus todo lo que es solido Igui
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenioRuth Condori
 

Similaire à La posada del silencio nº 22, curso vi (20)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Aspectos politicos y demograficos de la anticoncepcion
Aspectos politicos y demograficos de la anticoncepcionAspectos politicos y demograficos de la anticoncepcion
Aspectos politicos y demograficos de la anticoncepcion
 
Guardabosques
GuardabosquesGuardabosques
Guardabosques
 
1. taller pobreza ts 2014 universidad
1. taller pobreza  ts 2014 universidad1. taller pobreza  ts 2014 universidad
1. taller pobreza ts 2014 universidad
 
3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidad3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidad
 
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 días
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 díasPlan de Pedro Castillo para los primeros 100 días
Plan de Pedro Castillo para los primeros 100 días
 
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
 
Mercantilización de la salud
Mercantilización de la saludMercantilización de la salud
Mercantilización de la salud
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
 
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
 
El desempleo como realidad estructural
El desempleo como realidad estructuralEl desempleo como realidad estructural
El desempleo como realidad estructural
 
Alimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masivaAlimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masiva
 
El hambre y la miseria en el mundo
El hambre y la miseria en el mundoEl hambre y la miseria en el mundo
El hambre y la miseria en el mundo
 
130127 agenda nacional
130127 agenda nacional130127 agenda nacional
130127 agenda nacional
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
 
Ejercicio 2 (1)
Ejercicio 2 (1)Ejercicio 2 (1)
Ejercicio 2 (1)
 
Publicación actúa 04 odm - erradicar la pobreza extrema y el hambre
Publicación actúa 04   odm - erradicar la pobreza extrema y el hambrePublicación actúa 04   odm - erradicar la pobreza extrema y el hambre
Publicación actúa 04 odm - erradicar la pobreza extrema y el hambre
 
Boaventura virus todo lo que es solido
Boaventura virus todo lo que es solido Boaventura virus todo lo que es solido
Boaventura virus todo lo que es solido
 
Mayo 23
Mayo 23Mayo 23
Mayo 23
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

Dernier

textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdfElizabethDiazLazo
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigomrosemt8596
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalelianapereira284018
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxAlbertoValdivia26
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzRamona Estrada
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un  Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un  Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzIglesia Lirio del valle
 

Dernier (14)

textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un  Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un  Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 

La posada del silencio nº 22, curso vi

  • 1. VÍDEO DE HOY: Pueblo de Dios. La mesa de los pobres está servida En Jerez, visitamos el economato "Hermano Adrián", de los Hermanos de San Juan de Dios, donde 1.200 familias se benefician de los productos que cuestan el 25% de su precio. Este proyecto y otros forman parte de la Obra Social de la Orden Hospitalaria en Jerez de la Frontera. También hacemos parada en el histórico comedor de El Salvador, donde las Hijas de la Caridad llevan mas de 100 años atendiendo a los mas pobres. Objetivos del Milenio: Acabar con la pobreza, acabando con los pobres 04/11/2014 En el año 2000 la ONU celebra la Cumbre del Milenio con la que quería reforzar su papel internacional. Se estableció en ella un compromiso que venía fraguándose en varias reuniones previas y que se difundió con el nombre de Objetivos del Milenio (ODM). Se formularon 8 objetivos de manera que pudieran cuantificarse sus resultados. Y se marcaron un plazo para cumplirlos: el 2015. ¿Qué ha pasado con todo esto?
  • 2. En el año 2012, tres años antes de que cubriera ese plazo, en la Cumbre de Río, ya se sabía que no se iban a cumplir. Y desde entonces se ha empezado a preparar la agenda post-2015. Que los hambrientos coman, que desaparezca la miseria (el primero de los objetivos), nunca ha estado verdaderamente en los planes de los que dirigen la ONU. De ser así, de tener voluntad para que se cumpliera por parte de los que los apoyaron, podrían sin lugar a duda haberse cumplido. La directora del Fondo de Alimentación lo dijo claro: con el 1% de los que se ha dado en el rescate a los Bancos en esta crisis provocada por ellos, acabaríamos con todas las situaciones de hambre. Ahora se pondrán todo tipo de justificaciones para que los hambrientos esperen otros 15, 20 o 100 años más. Total, no son los enriquecidos los que mueren. La prueba de que lo previsto en muchos de esos objetivos no es más que una astuta maniobra de legitimación del (des) orden vigente la tenemos cuando tomamos conciencia de lo que realmente ha pasado con los empobrecidos de la Tierra en estos últimos 15 años. Porque lo que ha pasado tiene mucho que ver con las decisiones de LOS MISMOS ACTORES que se han jactado de apoyar estos objetivos (gobiernos y empresas transnacionales principalmente). Sólo voy a resaltar tres situaciones claramente reconocidas por todos los analistas sin discusión: 1. La riqueza mundial en estos 15 años se ha concentrado en menos manos. Un 10% de la población mundial (frente al 20% de hace 15 años) posee ahora el 90% de la riqueza (frente al 80% de hace 15 años). Si entonces la criminal injusticia era patente, pues ahora… 2. La distancia entre enriquecidos y empobrecidos ha crecido. Y ya no es sólo que los enriquecidos lo sean más, es que los empobrecidos también lo son más. Y ello por dos razones que aquí en España ya empezamos a entender también muy bien. En primer lugar, porque están pagando una deuda que no es suya: la deuda que ha provocado el colapso de un sistema financiero internacional basado en la usura y la especulación. Y en segundo lugar, porque trabajar no les permite salarios que cubran su “canasta básica”. El 60% de los adultos (de promedio en el mundo) lo hacen sin ningún contrato, fuera de la “economía formal”, en la economía “negra”. Esto quiere decir sometidos a más explotación y esclavitud que hace 15 años. Más de 1.600 millones de personas reciben menos de 1,5 dólares al día de remuneración. Trabajando. 3. En este mismo periodo se han recrudecido y han repuntado los conflictos y las guerras y la violencia estructural directa en las grandes urbes de muchos países
  • 3. del mundo (y más del mundo empobrecido). Hasta el punto de tener una cifra record de refugiados empobrecidos: oficialmente 50 millones de personas No nos entretenemos más. Los datos que nos ofrecen, todos, tienden a olvidar estas injusticias estructurales, permanentes, en absoluto en retroceso en ninguna parte del mundo. Cabe preguntarse entonces si estos Objetivos han sido un absoluto fracaso. La respuesta a mi entender es que NO. La ONU ha cumplido con su cometido. Pero no con el que nos han hecho creer, sino con su cometido real, como pilar fundamental del neocapitalismo que es. No olvidemos que es la organización que imponen los vencedores de la 2ª Guerra Mundial, y que nace una vez que los actores económicos han tomado las decisiones pertinentes en relación a sus intereses. Este cometido tiene básicamente dos funciones: 1. Legitimar y encubrir una situación estructural y permanente de robo y expolio a los empobrecidos de la Tierra. Para ello tienen a una legión de burócratas proponiendo convenios y leyes que siempre están subordinadas a los intereses profundos de los actores más poderosos (ya sean gobiernos con derecho a veto o empresas transnacionales que financian gran parte de sus fondos mediante el invento de la Responsabilidad Social Corporativa). Y a la vez consiguen difundir una visión del mundo y una interpretación del mismo,. Es decir, manipular la opinión pública para hacer aparecer a los “lobos” como “corderos”. 2. Y, sobre todo, controlar a la población. Y aquí está la madre del cordero. La ONU, con su 5º objetivo, el de salud reproductiva, no ha hecho eficazmente otra cosa que promover y conseguir que el aborto y las esterilizaciones se conviertan en un poderoso instrumento de control poblacional. Sabemos que la mayoría de las decisiones que encubren los Objetivos del Milenio tienen que ver con las conclusiones de sus Conferencias sobre Población. Y sabemos de los grandes y poderosos intereses que muchos lobbys proabortistas impusieron en sus conclusiones. Cuando en su balance reciente la ONU airea, con ese tono de falsa modestia con el que habla su burocracia, que los niños menores de 5 años que ahora mueren por desnutrición son ahora la mitad que hace 15 años (unos 15 mil al día), lo que no cuentan es que en cada uno de estos 15 años se han abortado de promedio entre 60 y 100 millones de niños anuales. La mayoría entre los empobrecidos. ¡Y se ha esterilizado a un sin número de mujeres fértiles! No hace falta ser muy listo para entender cómo quiere el poder acabar con la pobreza. Siempre ha estado muy claro -aunque ahora todo parezca muy “complejo” y complicado-: ¡Matando a los pobres! Hay que combatir las causas de todos los salvajes atentados contra la vida humana y su dignidad. Con el hambre y con la miseria no se puede jugar. El motor de las “estructuras” económicas, políticas, culturales sigue siendo” el afán poder y de lucro”. Solo cuando sea sustituido por la solidaridad, por el afán de justicia y fraternidad, habrá Justicia Norte- Sur. Infórmate aquí de nuestra Campaña Solidaria. Autor: Manuel Araus
  • 4. Mozambique hace frente al doble problema del papiloma y el VIH Por Mercedes Sayagues In 2014, Mozambique vacunó a 8.500 niñas de 10 años contra el virus del papiloma humano (VPH), causante del cáncer de cuello de útero. La inmunización se extenderá gradualmente a todo el país. Crédito: Mercedes Sayagues/IPS MAPUTO, 3 nov 2014 (IPS) - La mozambiqueña de la cama 27, del sector de oncología del Hospital Central de Maputo, no tiene idea de la suerte que tuvo. En enero, cuando sintió dolores abdominales, el farmacéutico le recomendó analgésicos. Durante meses, “el dolor iba y venía”, relató a IPS. En abril concurrió a una consulta médica en la clínica de Matola, a 15 kilómetros de esta capital de Mozambique. Las enfermeras habían terminado hacía poco una capacitación para detectar el cáncer de cuello de útero. Le encontraron un tumor invasivo y la derivaron al Hospital Central de Maputo (HCM); a los dos meses comenzó a recibir quimioterapia. La prevención salva vidas Este año, en tres distritos en el sur, centro y norte de Mozambique se vacunaron unas 8.500 niñas de 10 años contra el VPH en el marco de un proyecto piloto.
  • 5. La vacuna se administra antes del inicio de la actividad sexual, cuando puedan quedar expuestas al VPH. Las niñas recibirán la tercera y última dosis este mes, informó la médica Khatia Munguambe, del Centro de Investigación en Salud de Manhiça, a IPS. El próximo paso será ampliar el número de niñas inmunizadas. En 2015, se vacunará a todas las niñas nacidas en 2005 en Manhiça y Vila de Manhiça, en el sur, y en Mocimboa da Praia, en el norte. Jhpiego capacita enfermeras y médicos para realizar los análisis clínicos con una técnica innovadora, la inspección visual con ácido acético. Antes se detectaba el cáncer cervical con un test de papanicolau o citología del cuello uterino, que requería personal especializado y costosos análisis de laboratorio, que demoraban semanas por falta de técnicos. Con la nueva técnica, las enfermeras rocían el área cervical con ácido acético o vinagre blanco y los tejidos lesionados quedan blancos. Ellas mismas están entrenadas para sacarlo mediante criocirugía y ordenar una biopsia y derivar a la paciente a un médico. Es fácil, rápido y barato. La detección y el tratamiento se realizan en la misma visitan. En contextos rurales y pobres, esto marca la diferencia. Cuando IPS la conoció había terminado hacía poco el tercer mes de tratamiento. Los médicos eran optimistas. Se salvó gracias a una innovación que introdujo este país: análisis clínicos de rutina en los centros de salud básicos para detectar el cáncer cervical. “Las mujeres buscan ayuda cuando sienten dolor, y el dolor significa cáncer en una etapa avanzada”, explicó la enfermera Mafalda Chissano. “Pero si van al ginecólogo y se hacen un test de papanicolau, demoran meses, además del tiempo y el costo del transporte. Entonces ya es demasiado tarde”, observó. Mozambique tiene la mayor mortalidad y riesgo acumulado de cáncer de cuello de útero: siete de cada 100 recién nacidas pueden desarrollar cáncer y cinco morirán por ello. Además, es el segundo país en incidencia de esta enfermedad, después de Malawi, según la coalición África para la salud materna, infantil y de recién nacidos. Cada año se diagnostica el cáncer cervical a 5.600 mujeres, de las cuales 4.000 morirán, 11 por día. No hay radioterapia paliativa y es una muerte dolorosa. Esos números corresponden a los fallecimientos registrados. Pero solo la mitad de los mozambiqueños tienen acceso a servicios de salud, por lo que se estima que muchas mueren sin diagnóstico. VIH, un factor de riesgo El problema se agrava por la alta prevalencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en un país donde uno de cada 10 habitantes es portador. Las mujeres seropositivas tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical y a una velocidad letal. “Cuanto más débil es el sistema inmunológico, más rápido avanza el cáncer cervical”, explica el médico Amir Modan, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Maputo. Chissano trabaja con Médicos Sin Fronteras (MSF) en Alto Maé, una clínica estatal de Maputo, donde la prevalencia del VIH, causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia humana), es de 20 por ciento. Una de cada tres mujeres seropositivas tienen lesiones precancerosas o cáncer de cuello uterino, dijo a IPS. El cáncer cervical es el más frecuente entre las mozambiqueñas de entre 15 y 44 años, apuntó Modan. Las autoridades sanitarias hacen frente al problema mediante campaña de información y la instauración de análisis clínicos de rutina en los servicios de planificación familiar.
  • 6. Ya se capacitaron unas 1.000 enfermeras, precisó la doctora Aventina Cardoso, asesora de la organización Jhpiego. “Pero la demanda y las necesidades superan los recursos humanos”, se lamentó. Los datos que maneja Jhpiego indican que 10 por ciento de las mujeres que se hicieron el análisis clínico tenían lesiones precancerosas y cinco por ciento desarrollaron la enfermedad. Iniciación sexual temprana y brujería Una de las causas del cáncer de cuello de útero es el virus del papiloma humano (VPH), de transmisión sexual. Es común y mucha gente es portadora, pero muchas veces permanece latente. De los 40 tipos existentes, algunos se resuelven de forma espontánea, algunos causan verrugas genitales y otros cáncer. Datos básicos sobre el cáncer cervical en Mozambique 7,3 millones de mujeres mayores de 15 años pueden contraer el VPH 820,000 mujeres portadoras del VIH tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad 5,600 mujeres reciben cada año un diagnóstico positivo de cáncer de cuello de útero 4,000 mujeres mueren por año a causa de esta enfermedad. Una de cada tres mujeres es portadora del VPH. Fuentes: Onusida, OMS, CISM, JHPIEGO. Los factores de riesgo del cáncer de cuello de útero incluyen al VIH, temprana iniciación sexual, infecciones de transmisión sexual, múltiples parejas sexuales, uso prolongado de anticonceptivos, fumar y antecedentes familiares de cáncer. Las infecciones con VPH duplican el riesgo de contraer el virus del sida y, este, a su vez, acelera el avance del cáncer cervical. Otro factor de riesgo es el no uso de preservativos. Menos de un cuarto de las personas usan condones en relaciones sexuales de riesgo, indicó Modan, lo que aumenta la exposición al VPH y al VIH. Según la encuesta de salud demográfica de 2011, una de cada tres mujeres tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años. La paciente de la cama 27 que ahora tiene 52 años, se casó a los 15 y tuvo siete hijos. Las mujeres que llegan al sector oncológico del HCM “tienen mucho miedo”, relató Layne Heller, una voluntaria cristiana del hospital. “En sus pueblos natales existe la creencia de que vienen a morir y tienen terror”, apuntó. Un estudio, realizado por Cardoso en la provincia de Zambezia, en 2010, encontró que la mitad de las mujeres entrevistadas asociaban el cáncer cervical con la promiscuidad y 42 por ciento con la brujería. Había algo de cierto en que llegaban a morir, pero gracias a la campaña lanzada en 2013, la situación comenzó a cambiar. La iniciativa, lanzada por la ex primera dama Maria da Luz Guebuza, saturó los medios y todos acontecimientos culturales, desde el día de la madre hasta los desfiles de moda. Es clave reforzar el concepto de prevención en salud, remarcó Cardoso. “No forma parte de nuestra cultura”, reconoció. “Solo vamos al hospital cuando estamos enfermos. Esto cambia lentamente a medida que la gente se da cuenta de la importancia de prevenir”, observó. “No tenemos dinero ni para echar sal a la comida”
  • 7. Medio millón de empleadas del textil de Camboya no cubren sus necesidades básicas con lo que ganan Una campaña internacional pide que los salarios aumenten a 140 euros al mes Lola Hierro Madrid 3 NOV 2014 - 16:51 CET17 Dos trabajadoras camboyanas heridas descansan en el hospital tras el desplome de una planta de la empresa textil en la que trabajan. / SAMRANG PRING A las mujeres camboyanas que fabrican la ropa que vestimos más al Oeste no les salen las cuentas. Ellas viven con 72 euros al mes, ganados tras pasar seis días a la semana —y en algunos casos, los siete— pegadas a una máquina de coser durante 12 horas, a veces más. Pese a que los costes de vida del país son muy bajos, su sueldo queda muy lejos de los 282 euros (395 dólares) que Asia Floor Wage Alliance, organización internacional que defiende los derechos de los trabajadores, considera una cantidad mínima aceptable para cubrir gastos de vivienda, alimentación, sanidad o educación, entre otros. Esto significa que las casi 500.000 mujeres que trabajan en el sector textil camboyano no tienen acceso a los servicios más básicos y además trabajan en recintos muy inseguros donde los accidentes laborales son el pan de cada día. El último ocurrió el pasado 21 de octubre, cuando una de las plantas del edificio que ocupa la empresa Nishiku, en la provincia de Takeo, se desplomó. Cinco mujeres resultaron heridas. La precariedad de las trabajadoras de Camboya es similar a la de sus vecinas de Malasia, China, Bangladesh o Indonesia, donde la brecha entre el sueldo que cobran y el salario medio se repite como un calco. Viven jornadas interminables en las que, como autómatas, hacen subir y bajar la aguja eléctrica sin descanso, en las que sólo pueden levantarse una vez al día para comer frugalmente y durante las que permanecen sentadas en un duro taburete sin respaldo. Hartas de aguantar una vida miserable, llevan años sumidas en una espiral de huelgas y protestas para reclamar subidas salariales y mejoras en sus condiciones laborales. A las camboyanas no les ha salido gratis: la última revisión salarial se produjo en diciembre 2013, cuando el Gobierno fijó el salario mínimo en esos 72 euros o 100 dólares, muy lejos de las reivindicaciones sindicales e insuficiente para cubrir las necesidades básicas. Los sindicatos iniciaron huelgas y movilizaciones que fueron violentamente reprimidas. El 3 y 4 de enero murieron cuatro trabajadores, 40 resultaron heridos y 23 fueron detenidos. Y los frutos de su activismo van llegando a marchas forzadas. El mismo día en que Inditex anunciaba beneficios de 928 millones de dólares, miles de trabajadoras arrancaban una nueva campaña para reclamar una subida salarial a los 140 euros (177 dólares) al mes. La lucha está siendo dura: en la primera protesta callejera, el pasado 17 de septiembre en Phnom Penh, más cien militares armados con rifles de asalto fueron desplegados para vigilar a los miles de manifestantes que se echaron a las calles. Dos líderes sindicales fueron detenidos, aunque no se registraron incidentes violentos. Costes de vida y salarios mínimos en Asia. / Asia Floor Wage Alliance La industria textil es la más importante de Camboya desde los años noventa. Solo en 2012, el 95% de sus exportaciones provenían de este sector, que granjeó unos ingresos estimados en 3.380 millones de
  • 8. euros, según los datos recopilados por la red internacional Ropa Limpia, integrada por ONG y sindicatos, que vela por los derechos de estas trabajadoras y apoya la demanda de los sindicatos que exigen 177 dólares como un primer paso hacia el pago de un salario digno. "Un salario digno querría decir que el salario que una trabajadora gana en una semana de trabajo estándar (sin exceder 48 horas) es suficiente para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia lo que incluiría alojamiento, alimentación, educación, cuidados médicos, transporte y un ingreso discrecional (posibilidad de ahorro)", explica Eva Kresler, representante de Ropa Limpia en España. "La fuerza laboral de la industria de ropa de Camboya la componen en un 80% mujeres de entre 18 y 35 años con niños y familias a su cargo. Los costes de la vivienda, alimentación, transporte... crecen y el salario mínimo actual es sencillamente insuficiente para vivir incluso haciendo horas extraordinarias", completa. Alrededor de un 85% de las 500 fábricas que hay por todo el país pertenecen a multinacionales extranjeras, sobre todo asiáticas (China, Taiwán, Singapur o Malasia) que se aprovechan de la mano de obra barata del país. Las cinco mayores marcas establecidas en Camboya son H&M, GAP, Levi Strauss & Co, Adidas y Target. En sus instalaciones y en las de otras empresas se registraron durante 2012 hasta 2.100 desmayos debido a las pésimas condiciones de trabajo, denuncia el informe Shop til they drop. Tan solo tragedias como las 1.132 muertes en el derrumbe del edificio Rana Plaza, acaecido en abril de 2013 en Bangladesh, consiguen centrar la atención internacional sobre las miserables condiciones laborales de estas mujeres. Pero recientemente hubo un episodio que obligó de nuevo a posar la mirada sobre este rincón del mundo: Anniken Jørgensen, una influyente bloguera de moda noruega de 17 años, acusó directamente a H&M, el gigante sueco de la moda barata, de explotar a las trabajadoras de sus fábricas en Camboya. La adolescente había participado junto a otros dos chicos de su edad en Sweat shop (“fábrica de explotación”) un reality show de la televisión de su país que los llevó hasta este país para compartir durante un mes casa, trabajo y vida con mujeres empleadas en una fábrica textil. Durante ese tiempo, los tres concursantes vivieron con Soki, una joven de 25 años que cobra tres dólares al día por coser. En el programa no se mencionaba ninguna marca de ropa, pero Jørgensen, muy impresionada tras haber comprobado con sus propios ojos cómo se produce la moda que ella consume, no se arredró y señaló directamente con el dedo desde su blog a H&M e inició una dura campaña contra la marca pese a que Aftenposten, el medio que había organizado el programa, le prohibió hablar de este asunto. "Una chica dijo que había cosido durante 14 años la misma costura del hombro de un jersey. ¿Qué tipo de trabajo es ese?", se preguntaba desconsolada ante la cámara de televisión. "Su madre no murió por una enfermedad o porque la mataran, murió de hambre porque no tenían para comer", relata sobre otra trabajadora de 19 años con la que se entrevistó. Un policía señala el punto donde se produjo el derrumbe de una de las plantas de una empresa textil de Camboya. / SAMRANG PRING (Reuters) A causa del revuelo que generó la campaña de denuncia de Jørgensen. H&M negó toda acusación con un comunicado en el que aseguraba que no fueron contactados durante el transcurso de la grabación. "No se han visitado ninguno de los proveedores de H&M, ni se ha hablado con nosotros sobre nuestra labor en sostenibilidad ni sobre ninguno de nuestros esfuerzos en este sentido!, indica la multinacional, al tiempo que recuerda que en los rankings independientes internacionales, como el Índice de Sostenibilidad Dow Jones, la Lista Global 100 y las Compañías más Éticas del Mundo, H&M está valorada entre las compañías que asumen mayor responsabilidad social y medioambiental. Mientras desde las calles de Phnom Penh las trabajadoras siguen clamando por un sueldo digno, dos activistas camboyanos han recorrido durante el mes de octubre varios países europeos para dar a conocer su campaña por los 177 dólares. Reclaman a las marcas de ropa que tomen las medidas necesarias para garantizar que todas sus trabajadoras reciban un salario digno. También solicitan a los gobiernos de los países productores que los sueldos mínimos establecidos en el sector sean dignos y van más allá: quieren que los países europeos controlen a sus empresas para que asuman sus responsabilidades por el impacto que tienen sobre la vida de las trabajadoras de sus cadenas de suministro.
  • 9. El incremento salarial que las trabajadoras de Camboya reclaman no les reportará ni de lejos una calidad de vida digna, pero que sí supondría una pequeña mejoría en su día a día. “El salario mínimo da para una persona, pero necesitamos suficiente para poder mantener una familia, hijos y a nuestros ancianos padres. Si me pongo enferma, no puedo permitirme ir al médico, no tenemos dinero para echar sal a la comida”, se quejaba una manifestante a las cámaras de Sweat Shop durante una protesta en Camboya. Ropalimpia.org Aún así, las grandes empresas textiles que emplean a estas mujeres solo abren la mano a marchas forzadas. El pasado 20 de septiembre, sólo tres días después de la multitudinaria protesta que realizaron las trabajadoras camboyanas en Phnom Penh, ocho multinacionales de la moda anunciaron que están dispuestas a pagar mejores salarios a sus empleadas. Estas empresas, que incluyen a grandes como H&M, Inditex o Primark, han escrito al primer ministro camboyano y al presidente de la Asociación de Fabricantes de Ropa de decir que estaban "listos para asumir salarios más altos" en su política de precios, según informó el diario británico The Guardian. Igualmente, H&M firmó un acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para mejorar los salarios, la capacitación de sus empleados y las condiciones en las fábricas y cadenas de suministro en la industria de la confección, facilitar la organización sindical. No obstante, ninguna empresa ha aclarado de cuánto será ese aumento. "No han apoyado publicamente el incremento a los 177 dólares y tampoco se han comprometido con cifras concretas. Todavía es un misterio lo que significa cuantitativamente un salario digno en Camboya para estas empresas", advierte Kreisler. El Papa: Dios dona con gratuidad, no a los católicos “pero no demasiado” 2014-11-04 Radio Vaticana En la ley del Reino de Dios el contracambio no sirve, porque Él dona con gratuidad. Lo afirmó el Papa Francisco en la Misa matutina en la Casa de Santa Marta. El Pontífice advirtió que, a veces, por egoísmo o ganas de poder rechazamos la fiesta a la cual el Señor nos invita gratuitamente. A veces, advirtió, nos confiamos de Dios “pero no demasiado”. Un hombre dio una gran fiesta, pero los invitados pusieron excusas para no ir. El Papa ha desarrollado su homilía partiendo de la parábola narrada por Jesús en el pasaje de Evangelio de hoy. Una parábola, dijo, que nos hace pensar porqué “a todos nos gusta ir a una fiesta, nos gusta ser invitados”. Pero en este banquete “había algo” que a los tres invitados “que son un ejemplo de tantos, no les gustaba”. Uno dice que debe ver su campo, tiene ganas de verlo para sentirse “un poco potente”, “la vanidad, el orgullo, el poder, y prefiere más bien aquello que quedarse sentado como uno entre tantos”. Otro ha comprado cinco bueyes, por lo tanto está concentrado en los negocios y no quiere “perder tiempo” con otra gente. El último, finalmente, se excusa diciendo que es casado y no quiere llevar a la esposa a la fiesta. “No – dijo el Papa – quería el afecto para sí mismo: el egoísmo”. “Al final – prosiguió el Pontífice – los tres tienen una preferencia por sí mismos, no por compartir una fiesta: no sabe qué es una fiesta”. Siempre, hay un interés, hay lo que Jesús ha explicado como “el contracambio”. Si la invitación hubiera sido, por ejemplo: “Vengan, que tengo dos o tres amigos negociantes que
  • 10. vienen de otro país, podemos hacer algo juntos”, seguramente nadie se habría excusado. Pero lo que los asustaba a ellos era la gratuidad. Ser uno como los otros, allí. Precisamente el egoísmo, estar al centro de todo. Es tan difícil escuchar la voz de Jesús, la voz de Dios, cuando uno gira alrededor de sí mismo: no tiene horizonte, porque el horizonte es él mismo. Y detrás de esto hay otra cosa, más profunda: está el miedo de la gratuidad. Tenemos miedo de la gratuidad de Dios. Es tan grande que nos da miedo”. Esto, dijo el Papa, sucede “porque las experiencias de la vida, tantas veces nos han hecho sufrir” como sucede a los discípulos de Emaús que se alejan de Jerusalén, o a Tomás, que quiere tocar para creer. “Cuando la oferta es tanta” – agregó retomando un proverbio popular – “hasta el Santo sospecha”, porque “la gratuidad es demasiada”. “Y cuando Dios nos ofrece un banquete así” – afirmó – pensamos que “es mejor no meterse”: “Estamos más seguros en nuestros pecados, en nuestros límites, pero estamos en nuestra casa; ¿salir de nuestra casa para ir a la invitación de Dios, a la casa de Dios, con los otros? No. Tengo miedo. Y todos nosotros cristianos tenemos este miedo: escondido, adentro…pero no demasiado. Católicos, pero no demasiado. Confiados en el Señor, pero no demasiado. Esto “pero no demasiado” marca nuestra vida, nos hace pequeños, ¿no? Nos empequeñece. Una cosa que nos hace pensar - agregó - es que, cuando el siervo le refirió todo esto a su dueño, el dueño se irritó porque había sido despreciado. Y manda a llamar a todos los pobres, los lisiados por las plazas y las vías de la ciudad. El Señor pidió al siervo que obligue a las personas a entrar a la fiesta. “Tantas veces – comentó el Santo Padre – el Señor debe hacer con nosotros lo mismo: con las pruebas, tantas pruebas”: “Oblígalos, que aquí será la fiesta”. La gratuidad. Obligar a aquel corazón, a aquella alma a creer que es gratuidad de Dios, que el don de Dios es gratis, que la salvación no se compra: es un gran regalo, que el amor de Dios…es el amor más grande! Ésta es la gratuidad. Y nosotros tenemos un poco de miedo y por esto pensamos que la santidad se hace con nuestras cosas y a la larga, nos volvemos un poco pelagianos ¡eh! La santidad, la salvación es gratuita”. Jesús - ha evidenciado - “ha pagado la fiesta, con su humillación hasta la muerte, muerte de Cruz. Y ésta es la gran gratuidad”. Cuando nosotros miramos el Crucifijo, - dijo el Papa - pensamos que ésta es la entrada a la fiesta”: “Sí, Señor, soy pecador, tengo tantas cosas, pero te miro y voy a la fiesta del Padre. Me confío. No quedaré desilusionado, porque Tú has pagado todo”. Hoy – concluyó – “la iglesia nos pide que no tengamos miedo de la gratuidad de Dios”. Solamente, “nosotros debemos abrir el corazón, de parte nuestra hacer todo lo que podemos, pero la gran fiesta la hará Él”. Traducción del italiano: María Cecilia Mutual El Papa: rivalidad y vanagloria, dos polillas que debilitan a la Iglesia 2014-11-03 Radio Vaticana (RV).- La rivalidad y vanagloria son dos polillas que debilitan a la Iglesia; en cambio es necesario actuar
  • 11. con espíritu de humildad y concordia, sin buscar el propio interés: lo ha dicho el Papa Francisco en la homilía de la Misa matutina celebrada en la Casa de Santa Marta. Tomando como inspiración la carta de San Pablo a los Filipenses, el Papa observó que la alegría de un obispo es ver en su Iglesia amor, unidad y concordia. “Esta armonía – subrayó el Papa – es una gracia, lo hace el Espíritu Santo, pero nosotros por nuestra parte, debemos hacer de todo para ayudar al Espíritu Santo a realizar está armonía en la Iglesia”. Por esto, San Pablo invita a los Filipenses a no hacer nada “por rivalidad o vanagloria”, ni a “luchar uno contra el otro, ni siquiera para hacerse notar, para aparentar ser mejor que los otros”. “Se ve – enfatizó el Santo Padre – que esto no es solamente cosa de nuestro tiempo”, sino “que viene desde antes”: “Y cuantas veces en nuestras instituciones, en la Iglesia, en las parroquias, por ejemplo, en los colegios, encontramos esto, ¿no? La rivalidad; el hacerse notar, la vanagloria. Se ve que son dos polillas que devoran la consistencia de la Iglesia, la debilitan. La rivalidad y la vanagloria van contra esta armonía, esta concordia. En vez de rivalidad y vanagloria, ¿qué cosa aconseja Pablo? ‘Pero cada uno de ustedes, con toda humildad’ – ¿qué cosa se debe hacer con humildad? – ‘considerar a los otros superiores a si mismo’. Él sentía esto, ¿eh? Él se califica ‘no digno de ser llamado apóstol’, el último. También se humilla fuertemente ahí. Este era su sentimiento: pensar que los otros eran superiores a él”. El Papa citando a San Martin de Porres, “humilde fraile dominicano”, del cual la Iglesia hoy celebra su memoria: “su espiritualidad estaba en el servicio, porque sentía que todos los otros, incluso los más grandes pecadores, eran superiores a él. Lo sentía de verdad”. San Pablo, luego, exhorta a cada uno a no buscar el propio interés: “Buscar el bien del otro. Servir a los demás. Pero esto es la alegría de un obispo, cuando ve en su Iglesia así: un mismo sentir, la misma caridad, permaneciendo unánimes y concordes. Este es el ambiente que Jesús quiere en la Iglesia. Si pueden tener diversas opiniones, está bien, pero siempre dentro de este ambiente, de esta atmosfera: de unidad, caridad, sin despreciar a ninguno”. Refiriéndose al Evangelio del día, el Papa Francisco agregó: “Es feo, cuando en las instituciones de la Iglesia, de una diócesis, encontramos en las parroquias gente que busca su propio interés, no el servicio, no el amor. Y esto es lo que Jesús nos dice en el Evangelio: no buscar el propio interés, no caminar por el camino del contracambio, ¿eh? ‘Pero sí, yo te he hecho este favor, pero tú no me haces esto’. Y, con esta parábola, de invitar a cena a aquellos que no pueden contracambiar nada. Es la gratuidad. Cuando en una Iglesia hay armonía, hay unidad, no se busca el propio interés, existe esta actitud de gratuidad. Yo hayo el bien, no hago un negocio con el bien”. El Papa concluyó, invitando a hacer un examen de conciencia: “¿Cómo es mi parroquia? ¿Cómo es mi comunidad? ¿Tiene este espíritu? ¿Cómo es mi institución? Este espíritu de sentimientos de amor, de unanimidad, de concordia, sin rivalidad o vanagloria, con humildad y pensando que los demás son superiores a nosotros, en la parroquia, en la comunidad… Y tal vez encontraremos que hay algo para mejorar. ¿Hoy, cómo puedo yo mejorar esto? «La roca de la fe es resurrección, no los discursos sapientes»
  • 12. (©Ansa) (©Ansa) Francisco en la tumba de San Juan Pablo II Papa Francisco celebra la misa en San Pedro para los cardenales y obispos que fallecieron durante el año: sentimientos, recuerdos y agradecimiento por su testimonio Iacopo Scaramuzzi Città del Vaticano Es la resurrección de Jesús, y no los que san Pablo definía «discursos persuasivos de sapiencia», lo que representa el fundamento, la «roca», de la fe cristiana: lo subrayó Papa Francisco al presidir la Misa en San Pedro para los diez cardenales y los once obispos que fallecieron durante el año. «Esta celebración, gracias a la palabra de Dios, es iluminada completamente por la fe en la resurrección. Una verdad que se ha abierto camino, fatigando, en el antiguo testamento y que surge de manera explícita en el episodio que hemos escuchado, la colecta para el sacrificio expiatorio a favor de los difuntos», dijo Jorge Mario Bergoglio en la breve homilía. «Toda la divina revelación es fruto del diálogo entre Dios y su pueblo, y también en la Resurrección está vinculada con este diálogo, que acompaña el camino del pueblo de Dios en la historia. No hay que maravillarse de que un misterio tan grande, tan decisivo, tan sobrehumano como el de la Resurrección haya requerido todo el recorrido, todo el tiempo necesario hasta Jesucristo. Él puede decir: ''Yo soy la resurrección y la vida”, porque en Él ese misterio no sólo se revela plenamente, sino que se cumple, sucede, por primera y definitiva vez se convierte en realidad... Cada uno de nosotros está invitado a entrar en ese acontecimiento. Estamos llamados a estar primero ante la cruz de Jesús..., a escuchar su último grito y su último suspiro y, al final ... ese silencio que se prolonga durante todo el Sábado Santo. Y después estamos llamados a ir a la tumba, para ver que la gran piedra se ha abierto, para escuchar el anuncio: ''Ha resucitado, no está aquí''. Allí está la respuesta. Allí esta el fundamento, la roca. No en discursos persuasores de sabiduría, sino en la palabra viva de la cruz y la resurrección de Jesús». Esto «es lo que predica el apóstol Pablo –subrayó el Pontífice– Jesucristo, crucificado y resucitado. Si él no ha resucitado, nuestra fe es vacía e inconsistente. Pero como El ha resucitado, más aun, El, es la Resurrección, nuestra fe está llena de verdad y de vida eterna».
  • 13. «Renovando la tradición –dijo el Papa– nosotros hoy ofrecemos el sacrificio eucarístico» para recordar a «nuestros hermanos cardenales y obispos difuntos en los últimos doce meses. Y nuestra oración se enriquece de sentimientos, recuerdos, agradecimiento por el testimonio de personas que conocimos, con las que compartimos el servicio en la Iglesia. Muchos de sus rostros nos son presentes; pero todos, cada uno de ellos, es visto por el Padre con su amor misericordioso. Y, además de la mirada del Padre celeste también está la de la madre, que intercede por estos sus hijos tan amados. Con los fieles a los que han servido aquí en la tierra, que puedan gozar de la alegría de la nueva Jerusalén». Desde noviembre del año pasado fallecieron los cardenales Bartolucci, Carles Gordò, Policarpo, Delly, Cé, Lourdusamy, Agré, Marchiano, Clancy y Szoka. Libertad religiosa: «en 4 países de 10 es limitada» (©LaPresse) (©LaPresse) Irak; cristianos desplazados El informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada nuestra un «neto declive». La mayor parte de los países en los que se registran «graves violaciones» es «musulmana». Los cristianos siguen siendo los más perseguidos Domenico Agasso jr Roma Donde ha habido cambios (en 61 de 196 países) ha sido casi siempre para empeorar la situación. La situación ha mejorado en seis naciones y ha empeorado en 55. Es un «neto declive» lo que demuestra el “Informe 2014 - Libertad Religiosa” de Ayuda a la iglesia Necesitada (AIN). Esta es la XII edición del informe (que nació en 1999) en el que se describe el grade de respeto de la libertad religiosa en 196 países: «Representa nuestra doble misión –explica la Fundación de derecho pontificio fundada en 1974 por Werenfriend van Straaten– que desde el inicio ha sabido conjugar el apoyo a la pastoral de la Iglesia y la denuncia de las persecuciones religiosas y de las limitaciones a la libertad religiosa en todo el mundo». Las violaciones cometidas «en nombre de la religión siguen dominando la escena de los medios
  • 14. internacionales –se lee en el Informe. Es fuerte la sensación de que el terrorismo de carácter religioso no solo está ampliamente difundido, sino que está en neto aumento y, desgraciadamente, el presente Informe demuestra la validez de tal persecución». En casi todos los países, las evoluciones que se han registrado «en las condiciones de las minorías religiosas, corresponden al empeoramiento de las situaciones». A veces «este empeoramiento –se explica– se debe a discriminaciones de orden jurídico o constitucional, o bien provocado por hostilidades religiosas, a menudo vinculadas con tensiones étnicas o tribales. En muchos otros casos, hay un grupo religioso que oprime (o, incluso, trata de eliminar) a otro, o hay un estado autoritario que trata de limitar las actividades de un grupo religioso particular». En los países occidentales, «las tensiones religiosas han aumentado debido a fenómenos recientes, como el “ateísmo agresivo”, el laicismo liberal y las oleadas de migrantes y refugiados que pertenecen a religiones y culturas diferentes de la del país que los recibe». La libertad religiosa disminuye «en los países occidentales de mayoría cristiana o de tradición cristiana. Esto se debe a dos factores. En primer lugar, hay opiniones contrastantes sobre el papel que las religiones deberían jugar en el “espacio público”. En segundo lugar, la apertura de las fronteras de la libertad religiosa se ve amenazada por el incremento de las preocupaciones relacionadas con el extremismo religioso». Algunos cambios relevantes se han registrado en 61 países de 196, «sin embargo, solamente en seis de ellos ha habido una mejoría en la posición de las minorías religiosas, mientras en otros 55 se ha registrado un empeoramiento; esto significa que en casi el 30% de los países examinados (en el periodo que va de octubre de 2012 a junio de 2013) la situación de los grupos religiosos ha empeorado». Además, «identificamos 26 países en los que el grado de las violaciones de la libertad religiosa han sido catalogadas como “medias” o “elevadas”, y en los cuales, durante los últimos dos años, no se han registrado cambios. Si a estos 26 países añadimos los 55 en los que ha habido un empeoramiento, se llega a un total de 81 países de 196 (poco más del 40%) en los que la libertad religiosa es limitada o en declive». Son 56 los países con «un nivel “medio” o “elevado” de violación de la libertad religiosa (poco menos del 30% del total), y esto independientemente del hecho de que la situación haya mejorado, empeorado o haya permanecido sin variantes durante el periodo examinado». Son veinte los países «identificados como lugares de “elevado” grado de violación de la libertad religiosa, puesto que en ellos no existe». Se trata de los países (14) en los que «la persecución de carácter religioso está vinculada con el extremismo islámico: Afganistán, Arabia Saudita, Egipto, Irán, Irak, Libia, Maldivas, Nigeria, Paquistán, la República Centroafricana, Siria, Somalia, Sudán y Yemen»; además hay que añadir los países (6) en los que la persecución se relaciona con regímenes autoritarios: «Azerbaiyán, Myanmar, China, Corea del Norte, Eritrea y Uzbekistán». El Informe de AIN subraya también que «en la lista de los estados en los que se registran graves violaciones de la libertad religiosa, los países musulmanes representan la mayoría». Además, las mejorías registradas se deben, a menudo «a los resultados de iniciativas locales, y no al signo del progreso a nivel nacional». Se indica también que «en los seis países en los que las ha habido, el cuadro no es positivo. Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Qatar siguen siendo, efectivamente, clasificados como lugares en los que existe un “medio” o “elevado” grado de violación de la libertad religiosa. Mientras Taiwán y Zimbabwe han sido clasificados, respectivamente, como países en los que hay un “leve” o “elevado” grado de violación de la libertad religiosa, por lo tanto países “preocupantes”».
  • 15. En relación con los cristianos, «siguen siendo la minoría religiosa más perseguida en el mundo, debido, en parte, a su amplia difusión geográfica y a su número relativamente importante. Sin embargo también los musulmanes sufren considerables persecuciones y discriminaciones por parte de otros grupos musulmanes o regímenes autoritarios». El Informe concluye que «con el fin de invertir las preocupantes tendencias identificadas, deben ser sobre todo los grupos religiosos los que deben asumir la responsabilidad de combatir la violencia y la persecución». En América del Norte se registran «amenazas para la objeción de consciencia». En América Latina, los obstáculos «son casi siempre provocados por las políticas de regímenes abiertamente laicistas o ateos, que limitan la libertad de todos los grupos religiosos». Asia «se confirma el continente en el que la libertad religiosa es más violada. En los países en los que existe una religión de mayoría se registra el incremento del fundamentalismo, no solo islámico, sino también hindú y budista». En África, «la tendencia más alarmante es el aumento del fundamentlaismo islámico». El sacerdote inmaduro Un itinerario espiritual Stefano Guarinelli
  • 16. El evangelio no exige a los seguidores de Jesús la madurez, sino la santidad, que es algo bien distinto. De hecho, no pocos de los santos de ayer y de hoy han tenido una psicología «particular», la cual no les ha impedido avanzar en el camino de la perfección evangélica. El verdadero creyente asume, además, que en las múltiples dimensiones de lo vivido siempre permanecerá un resto misterioso y aparentemente contradictorio. A lo largo de estas páginas, en las que se intenta armonizar la perspectiva psicológica y la espiritual, el autor invita a reflexionar sobre algunas experiencias vitales a partir de diez palabras significativas. Así, piensa que de la «ansiedad», la «soledad» o la «tentación» se puede obtener algo bueno para nuestro camino espiritual; y que tanto la «oración» y la «belleza», como la «visión» y la «pertenencia» pueden ser iluminadas por la experiencia de nuestra inmadurez. La imagen que se obtiene de la vocación es consoladora, aunque sin negar en absoluto la responsabilidad y el esfuerzo que requiere la misión apostólica, bajo el signo permanente de la gracia. Stefano Guarinelli (Milán 1960) es sacerdote de la diócesis de Milán y psicólogo con una larga experiencia de acompañamiento personal. Conocer, celebrar y vivir la eucaristía Gestos y símbolos de una evangelización nueva Silvano Sirboni
  • 17. Dios ha hablado a su pueblo y le ha comunicado su salvación por medio de signos visibles cuya máxima y total expresión es el mismo Cristo Jesús, la Palabra de Dios hecha carne, el signo por antonomasia. Pero Dios continúa hoy hablando y actuando por medio de aquellos signos en los que está presente y actúa por el poder del Espíritu, los signos litúrgicos. Por tanto, ocuparse de la liturgia no significa hablar de ceremonias, espectáculo, folclore, hermosas tradiciones, costumbres sociales, obligaciones rituales…, sino de vida cristiana, de evangelización. La liturgia expresa visiblemente la misión misma de toda la Iglesia: poner a los hombres en contacto con Dios. Además es el lugar, el acontecimiento, donde el cristiano nace, crece, se forma y se alimenta. Este libro ofrece algunos apuntes sobre el lenguaje simbólico de la liturgia: actitudes, acciones, objetos, vestiduras y espacios. Por su contenido y su lenguaje accesibles, así como por la urgencia de profundizar en la reforma litúrgica, ofrece a todos los cristianos una ayuda para un mejor conocimiento de los elementos celebrativos. Se destina a todos, pero especialmente a cuantos quieren colaborar en la misión de la Iglesia en este tiempo de enormes redescubrimientos y de profunda renovación. Silvano Sirboni es párroco y profesor de liturgia. El divino marqués en el museo El País | Mario Vargas LLosa Donatien Alphonse François, marqués de Sade (1740-1814), ha entrado en el panteón cultural de Francia por todo lo alto. Su obra dejó de estar prohibida hace medio siglo, ha sido editada en tres volúmenes por la más prestigiosa colección literaria, la Pléiade, y ahora el Museo de Orsay le dedica una vasta exposición: Attaquer le soleil(Atacar al sol). De este modo, la frivolidad del siglo en que vivimos — la civilización del espectáculo— va a conseguir lo que no lograron los Gobiernos, policías y la Iglesia que a lo largo de dos siglos lo persiguieron con encarnizamiento: acabar con la leyenda maldita que rodeaba al personaje y a sus libros y probar que ni aquél ni éstos eran tan peligrosos ni malignos como se creía. Y que, a fin de cuentas, aunque sus ideas resultaban, sin duda, bastante apocalípticas y escabrosas, como escribidor era recurrente como un disco rayado y, pasados algunos sobresaltos, generalmente aburrido. Para disfrutar a Sade era indispensable la nerviosa clandestinidad, procurarse esas ediciones de catacumba como las codiciables que se exhiben en el Museo de Orsay, casi siempre con pies de imprenta falsificados y que se salvaron de milagro de los secuestros e incineraciones, y sumergirse en sus páginas con la sensación de estar transgrediendo una ley y cometiendo pecado mortal. Como hoy en día Las 120 jornadas de Sodoma, Justine o los infortunios de la virtud y Juliette o las prosperidades del vicio se venden en las más respetables librerías, y se pueden leer en todas las buenas bibliotecas, su atractivo es bastante menor y, como ocurre siempre con la literatura monotemática, tanta ferocidad recurre de tal modo en sus páginas que deja de serlo y se vuelve juego, irrealidad. En la inmensa obra que escribió hay, me parece, apenas una genialidad literaria: el breve Diálogo entre un sacerdote y un moribundo, en el que luce un pensamiento condensado y firme, sin las retóricas blasfemias y los morosos discursos exaltando las depravaciones, la traición y los crímenes que entumecen sus otros libros, tanto los históricos como los eróticos.
  • 18. FERNANDO VICENTE La exposición del Museo de Orsay, excelente, tiene como comisaria a Annie Le Brun, gran conocedora de Sade y autora de un sutil ensayo sobre él, y muestra algo bastante obvio, que el “sadismo” no lo inventó el divino marqués, pues la literatura y las artes plásticas ya habían descrito la crueldad y la violencia sexual con imaginación, audacia y belleza desde los tiempos más antiguos. Pero es verdad que probablemente ningún artista, escritor ni filósofo fue tan lejos como él en la exploración de esas profundidades humanas donde deseos e instintos entremezclados producen formas indecibles del horror. Goya, naturalmente muy presente con grabados y pinturas en esta muestra, lo sintetizó de manera luminosa en la leyenda de uno de sus aguafuertes: “El sueño de la razón produce monstruos”. Sade mostró en sus novelas que los deseos sexuales, exonerados de todo freno, convierten al ser humano en una máquina depredadora y carnicera y que una sociedad que los dejara desplegarse con absoluta libertad podría llegar a acabar con toda forma de vida en el planeta. Esa aterradora utopía la defendió de manera teórica en sus escritos literarios y filosóficos, en nombre de un individualismo sin fronteras y un ateísmo apocalíptico, pero, en la vida real, sus excesos fueron, en verdad, limitados, si se los compara con los de cualquier dictadorzuelo tercermundista, no se diga un Hitler o un Stalin. La verdad es que se pasó buena parte de su vida en cárceles y manicomios, o huyendo de sus perseguidores, y que en su prontuario delictivo no hay un solo crimen, sólo azotes a algunas prostitutas y, lo más grave, haber hecho tragar a otras unas pastillas que producían cuescos, pestilencia que, por lo visto, lo inflamaba hasta el delirio. Lo que es una lástima es que no escribiera su autobiografía porque, lo que sabemos de su vida, aunque no es mucho —su mejor biografía la escribió Gilbert Lely, un compañero mío de la Radiotelevisión Francesa, que, cuando no estudiaba al divino marqués, se ganaba la vida como locutor y hacía calceta—, revela a un aventurero de polendas. Estuvo dos veces condenado a muerte y las dos se fugó de la cárcel, secuestrando, en una de ellas, de paso, a su propia cuñada, que era monja. Cuando el pueblo de París asaltó la prisión de la Bastilla, donde él estaba preso, exhortó a las masas revolucionarias, desde un balcón, para que abrieran todas las rejas en nombre de la libertad. En una de sus breves temporadas sin cautiverio, fue un activo revolucionario, pero los jacobinos lo consideraron demasiado “moderado” y lo condenaron por ello a la guillotina; lo salvó la oportuna muerte de Robespierre. Pero quizás el periodo más extraordinario de su vida fue su encierro en el manicomio de Charenton, donde escribió la mayor parte de sus libros, y donde se dedicó a montar representaciones teatrales de su invención con los locos como actores, espectáculos que atraían, se dice, a las familias parisinas más ilustres. Al malvado más famoso de la literatura nunca le faltaron mujeres y, aunque fue un gordo fofo precoz, como sus horrendos personajes libidinosos, los testimonios femeninos sobre él —salvo los de su esposa legítima, Renée Pélagie de Montreuil, que lo mandó a la cárcel y al manicomio cuantas veces pudo— hablan de un hombre encantador, refinado y elegante en su trato y de una galantería irresistible con las damas. Siempre se declaró un pacifista y, el colmo de los colmos, hasta escribió un manifiesto contra la pena de muerte. Como todos los grandes escritores malditos, Sade despertó siempre pasiones, tanto en sus admiradores como en sus detractores. La muestra del Museo de Orsay da cuenta sobre todo de los primeros, y, entre ellos, principalmente de los surrealistas que le hicieron homenajes, algunos deslumbrantes, como el retrato imaginario de Man Ray, de 1938, o las obras inspiradas en él de Hans Bellmer. Más aún que la literatura, la pintura y el cine modernos delatan resabios sadianos, por lo menos en la selección de obras de la exposición. Entre las películas son sin duda las de Buñuel las que parecen más directamente inspiradas en las propensiones del divino marqués, sobre todo en las escenas perversas de Él, con Arturo de Córdova, que reciben al visitante en la entrada de la exposición. Quizás lo que falte en ella sea una mayor presencia de Freud, quien, no como literato ni artista, sino como psicólogo, se adentró por las mismas cavernas de la intimidad humana que Sade y dio una
  • 19. explicación racional totalizadora a lo que el divino marqués conoció a través de la intuición, sus propios fantasmas y la imaginación, la existencia de esa violencia empozada en el fondo irracional de la persona humana, que encuentra en el sexo una vía privilegiada de expresión, algo que la civilización modera luego en formas más benignas, creativas en vez de destructivas, aunque sin erradicarla nunca del todo. Lo que significa que, como ha ocurrido y sigue ocurriendo en medio de las sociedades más avanzadas, la violencia estalla a menudo de manera incontenible, no solo a través del deseo individual ciego, también en todas las formas colectivas posibles del fanatismo, desde el religioso hasta el político y el ideológico. Paradójicamente, el terrorismo que en nuestros días vuelve a hacer de las suyas por el globo, aunque los terroristas no lo sepan, es el mayor homenaje que rinde nuestra época al divino marqués, al que, aunque había pedido ser enterrado en una tumba laica y sin nombre, se le hicieron honras fúnebres muy católicas en el manicomio de Charenton, donde murió, apaciblemente, a sus 74 años de edad. Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014. © Mario Vargas Llosa, 2014. El pleito de Cataluña El País | Santos Juliá El pleito de Cataluña es la nacionalidad”, afirmó Francesc Cambó en la fiesta de la Unidad Catalana, organizada el 21 de mayo de 1916 en el Palau de la Música de Barcelona para celebrar el triunfo de la Lliga Regionalista en las recientes elecciones legislativas. “Cataluña”, añadió, “sabe lo que es la nacionalidad, tiene conciencia de ella y quiere el derecho a regir su vida. Queremos el régimen de nuestra vida interna, sin odio a nadie, pero con tal intensidad que combatiremos sin tregua todo lo que se oponga a nuestro paso”. El combate había comenzado alrededor de 30 años antes, cuando una élite de burgueses, profesionales e intelectuales catalanes salió a la palestra negando el supuesto sobre el que los liberales trataron de construir un Estado desde los tiempos de guerra contra el francés: la perfecta adecuación entre Estado unitario y nación española. Y en efecto, ya se mire la prolija Memòria en defensa dels interessos morals i materials de Catalunya, presentada al rey Alfonso XII en febrero de 1885, ya el más breve Missatje a S. M. Donya Cristina de Hausburg-Lorena, Reina Regent d’ Espanya, Comtessa de Barcelona, lo que aquellos catalanes afirmaban no era tanto que España no fuese una nación como que en el mismo Estado del que España era nación existían regiones con rango de nacionalidades. Entre ellas, Cataluña, por una diferencia de lengua, de derecho civil, de cultura, de historia, que se remontaba a la Edad Media, sustrato sobre el que habría de basarse una autonomía, entendida, según lo expresará en marzo de 1892 las Bases per la constitució regional catalana, como soberanía en su gobierno interior. Recogida de firmas por la independencia en Banyoles (Girona), en enero pasado. / Carles Ribas En la Monarquía: la autonomía integral Aquellas demandas de autonomía —alimentadas por una ideología historicista, tardorromántica y corporativa, e impulsadas por la protesta contra la unificación del derecho civil, penal y mercantil, contra la división del Estado en provincias y por la defensa de la lengua y del arancel— procedían de fuera del sistema político, de la rica trama de entidades cívicas, culturales y económicas que poblaban Cataluña. Pero a partir de 1898, y como resultado de la crisis moral y política provocada por el Desastre, la Unió Regionalista y el Centre Nacional Català decidieron dar el salto a la política creando en 1901 la Lliga Regionalista y competir, con singular éxito, en elecciones como partido político.
  • 20. A partir de ese momento, será la Lliga, con Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó como líderes de sus dos principales corrientes, quien defienda una renovada concepción de la autonomía, sostenida en el “hecho diferencial” que proclama a Cataluña única nación de los catalanes y que proyecta a España como Estado llamado a una misión imperial, único camino para devolverle su perdida grandeza. Cierto, los hechos diferenciales eran múltiples y los catalanistas estaban dispuestos a reconocerlo. En la primera visita del joven rey Alfonso XIII a Barcelona en abril de 1904, Cambó no perdió la ocasión de recordarle la necesidad de una reorganización del Estado que posibilitara el injerto —“ahora difícil, casi imposible”— de todas las autonomías de los “organismos naturales: la región, el municipio y la familia”. Y Prat de la Riba, al presentar en diciembre de 1911 a José Canalejas un proyecto de bases para la constitución de la Mancomunidad catalana, insistirá en que su sentido descentralizador no era exclusivo de Cataluña, sino “aspiración más o menos manifiesta de todas las regiones y provincias de España”. De modo que autonomía de Cataluña y reforma constitucional vinieron a ser la misma cosa. Dos años después de haberse aprobado el Estatuto de la Mancomunidad en marzo de 1914, Francesc Cambó presentaba en el Congreso una nueva propuesta, retomada por la Asamblea de Parlamentarios en 1917 y reiterada un año después, tras su primera experiencia como ministro en un Gobierno presidido por Maura. Era la “autonomía integral” que correspondía a la nacionalidad y que se resumía en la capacidad de los catalanes de regir todo aquello que afectaba a su “vida interna”, o sea, todo lo que no se atribuía expresamente al Estado en el reparto de competencias plebiscitado en las asambleas de los municipios catalanes convocadas por la Mancomunidad. Así reconocida, la autonomía de Cataluña no podía entenderse como separación, sino como acicate a los otros pueblos de España para que siguieran el mismo camino: “Queremos que venga con España, porque sentimos a España como algo nuestro”. Sin la conmoción mundial de la Gran Guerra, el triunfo de aquellos ideales se presentaba como “tarea larga y pesada”. Pero el momento había llegado y después de atender una llamada de Alfonso XIII —que le prometió la autonomía inmediata a cambio de “provocar un movimiento que distraiga a las masas de cualquier propósito revolucionario”—, Cambó exhortó a los catalanes asegurándoles que había querido Dios “que en nuestra generación esté la suerte de Cataluña”. “La autonomía completa, absoluta, integral” estaba, por fin, al alcance de la mano. De ahí que su frustración fuera profunda cuando Antonio Maura, alarmado ante las nuevas Bases presentadas por la Mancomunidad el 25 de noviembre de 1918 —un Parlamento catalán con dos Cámaras, un Gobierno, un tribunal mixto para dirimir posibles pleitos con otras regiones—, exclamó: “¿Autonomía integral?… No sé lo que es”. “Ustedes”, les dijo, “han delimitado la región amojonando el Estado”. La promesa regia se disolvió aplastada por las ovaciones de los parlamentarios del turno, mientras los diputados y senadores de la minoría catalana abandonaban el Congreso. La autonomía integral moría antes de nacer: “¿Monarquía? ¿República? ¡Cataluña!”, exclamará Cambó, mientras el republicano Marcel·lí Domingo, tendiéndole la mano, le prometía que “con la República tendrán todas las regiones la autonomía a que aspiran”. Lluís Companys (en el centro, con sombrero blanco), con Francesc Macià a su izquierda, durante la jornada electoral del 12 de abril de 1931. En la República: la región autónoma Y la República llegó con el triunfo, en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, de la coalición republicano-socialista en España y de Esquerra Republicana, un partido recién creado, en Cataluña. A las dos menos cuarto del día 14, Lluís Companys salió al balcón principal del Ayuntamiento y proclamó la República Federal Española, solo para que una hora después Francesc Macià le corrigiera la plana declarando la instauración de un “Estat català, que amb tota la cordialitat procurarem integrar a la Federació de Repúbliques Ibèriques”. Tal vez alguien advirtió al viejo líder de la imposibilidad de integrar el Estat català en una entidad inexistente, el caso fue que Macià rectificó su propia corrección y proclamó a la caída de la tarde la “Republica catalana com Estat integrant de la Federació Ibérica”. La inquietud que estas sucesivas, y algo extravagantes, declaraciones despertaron en el Gobierno provisional de la República movió a su presidente, Niceto Alcalá Zamora —que en 1916 había afirmado
  • 21. que Cataluña era “una región vigorosa, pero no una nacionalidad, ni puede serlo”—, a despachar tres ministros (Domingo, Nicolau y De los Ríos) a Barcelona con objeto de negociar una fórmula de avenencia. La encontraron no en el restablecimiento de la Mancomunidad, disuelta por la dictadura de Primo de Rivera (1925), sino más lejos en el tiempo, en el de la Generalitat como gobierno provisional hasta que se promulgara la Constitución y en el compromiso de presentar como ponencia ante las futuras Cortes Constituyentes el proyecto de estatuto de autonomía que el pueblo catalán y la Generalitat presentara al Congreso de Diputados. Calmados de esta manera los ánimos, la Comisión Jurídica Asesora, encargada por el Gobierno de preparar un anteproyecto de Constitución, no consideró la posibilidad de un Estat català y desechó la idea de una república federal española, pero reconoció el derecho que asistía a todas aquellas provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes, a presentar un estatuto de autonomía si así lo decidían. Los miembros de la Comisión pensaban quizá en la demanda de autonomía presentada años antes por la Lliga y reconocían idéntico derecho a todas las provincias que “acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo dentro del Estado español”. La Constitución de la República vino a reconocer lo que habían repetido todos los catalanistas, monárquicos o republicanos desde hacía 50 años: que la autonomía de Cataluña implicaba proceder a la reestructuración del Estado en regiones autónomas. Quedaba así despejado el camino para que el Estatuto plebiscitado y presentado por la Generalitat comenzara a ser debatido. Manuel Azaña, presidente del Gobierno, pulverizó las barreras que se habían levantado durante su tramitación recordando que en el siglo XIX vientos universales habían depositado sobre el territorio propicio de Cataluña gérmenes que “habían arraigado y fructificado” hasta constituir “hoy el problema político específico catalán”. El pleito de Cataluña se define así como problema político, que exige una solución política que ya no podía proceder del jacobinismo del siglo anterior, sino del reconocimiento de la diferencia en un estatuto para la región catalana. Luego, como escribió Josep Pijoan, “vendrán otros estatutos, y así, de manera natural, biológica, la Península se federará poco a poco, según corresponde a su variedad”. La política, sin embargo, acabó por desviar el curso de la naturaleza y de la biología. El Estatuto, promulgado como Ley de la República el 15 de septiembre de 1932, quedó suspendido el 6 de octubre de 1934 a consecuencia de la rebelión de la Generalitat, azuzada en primera instancia por la anulación de la ley de contratos de cultivo por el Tribunal de Garantías Constitucionales y, en última y definitiva, por la entrada de la CEDA en el Gobierno. El presidente Companys proclamó esta vez el Estat Català de la Republica Federal Espanyola para, acto seguido, rendirse ante el general Domingo Batet y ser encarcelado junto a sus compañeros de insurrección. “Todo se ha perdido, incluso el honor”, escribió el periodista Gaziel al comentar el “desastroso final del primer ensayo autonomista realizado en Cataluña”. Aunque Gaziel no lo pudiera imaginar en 1934, todavía quedaba mucho que perder. Restablecido tras las elecciones de febrero de 1936, el Estatut fue suspendido por el Gobierno de la República en todo lo relacionado con el orden público tras los días de guerra civil en mayo de 1937 en Barcelona, y en la zona rebelde quedó derogado por el general Franco por Ley de 5 de abril de 1938. Companys, un presidente al que el Gobierno siempre se le escurría entre las manos, recuperó el honor en forma de martirio al ser capturado en París por la Gestapo, entregado a Franco y fusilado en 1940. El presidente de la Generalitat en el exilio Josep Tarradellas pronuncia su discurso de regreso en la plaza Sant Jaume de Barcelona; fue cuando dijo aquel célebre ‘Ja sóc aquí’, en octubre de 1977. / efe En democracia: nacionalidades y regiones Que la historia no siempre es maestra de la vida quedó bien demostrado en junio de 1962 cuando en el encuentro de fuerzas políticas del interior y del exilio en Múnich, y tras otro acalorado debate, no hubo manera de llegar a un acuerdo sobre si eran pueblos, regiones o nacionalidades las entidades a las que una futura democracia española debería reconocer la autonomía. El duro enfrentamiento entre
  • 22. catalanistas y democratacristianos presentes en el coloquio solo llegó a una tregua cuando Salvador de Madariaga propuso como fórmula de compromiso “el reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales”. Unas fórmulas —personalidad, comunidad natural— llamadas a corta vida: desde mediados de la década de 1960, los partidos, grupos y asambleas de oposición a la dictadura recuperaron los viejos términos de nacionalidad y región como mejor expresión de un derecho que en ocasiones llamaban de autonomía y en otras de autodeterminación. Pueblos, nacionalidades y regiones eran, las tres en plural, voces bien arraigadas en los léxicos políticos español y catalán cuando se inicia en 1977 el debate constitucional, y no fue casualidad ni capricho, menos aún delirio, que las tres encontraran su camino hasta verse estampadas en la Constitución: los pueblos de España aparecen en el preámbulo, el pueblo español se presenta en el artículo 1 y las nacionalidades y regiones irrumpen, juntas, en el artículo 2. Ni pueblos de España ni pueblo español crearon mayor problema, pero la llegada por vez primera de nacionalidades a un texto constitucional levantó una tormenta. Cuando se hizo pública su presencia en el anteproyecto, no faltaron voces templadas, como la de Manuel García Pelayo, que mostró su cautela porque nacionalidad introducía gran incertidumbre sobre el futuro del Estado y porque “formaba parte de la dialéctica de las cosas, no de la fatalidad histórica, que del Estado de nacionalidades se pase a su disgregación en varios Estados nacionales”. Por eso, y porque la cúpula militar tampoco se mostraba muy complacida por la novedad, el artículo 2 pagó con la redundante fórmula de la “indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles” la presencia a su vera de nacionalidades y regiones. En todo caso, nacionalidades y regiones y, con ellas, el principio de generalización de la autonomía y del derecho de cada una a elaborar su propio estatuto, era algo que la oposición lo tenía hablado desde años antes y fue objeto de los acuerdos firmados por Coordinación Democrática con Assemblea de Catalunya y con Consell de Forces Polítiques de Catalunya en sendas reuniones mantenidas en Barcelona el 21 de mayo de 1976. De la necesidad urgente de estructurar el Estado en nacionalidades y regiones habló con Adolfo Suárez en enero de 1977 una delegación de la Comisión de los Nueve, formada por Felipe González, Antón Cañellas, Joaquín Satrústegui y Julio Jáuregui. Naturalmente, Jordi Pujol, al hablar de nacionalidad en el pleno del Congreso de 4 de julio de 1978, recordó con orgullo que fue la minoría catalana “la que introdujo en su día ese término [en el proyecto de Constitución] y luego lo ha defendido”. Por todo eso y por la pacífica restauración de la Generalitat de Catalunya, la llegada de los dos términos a la Constitución, tras la frustración de la autonomía integral en 1918 y la liquidación por las armas de la región autónoma 20 años después, se celebró en 1978 como un logro que cerraba un siglo de pleito catalán. En la crisis: nación soberana No lo cerró. Al cabo de tres décadas, un programa de construcción nacional, elaborado y ejecutado con recursos públicos desde un poder de Estado como es la Generalitat, ha culminado en la reapertura del pleito de Cataluña sobre otras bases y con otras metas. Al calor del fin de otra guerra, en esta ocasión fría, y del derrumbe del imperio ruso-soviético y la creación de nuevos Estados en Europa, emergió un nuevo proyecto político que podría expresarse como cierre del pleito de nacionalidad, apertura del pleito de nación. Primero fue que la Constitución se había quedado estrecha; luego, que el Estado español no sería plenamente democrático hasta que no se constituyera como plurinacional, siendo cuatro sus naciones: Castilla, Cataluña, Euskadi y Galicia; finalmente, que nación plena exige Estado propio. El camino a la independencia, soterrado en una semántica plagada de equívocas metáforas, experimentó una formidable aceleración con la última ronda de reformas de estatutos que transformó a regiones en nacionalidades y a nacionalidades en naciones mientras el Tribunal Constitucional sufría el más severo desprestigio de su vida. Culminada la irresponsable ronda poco antes de que se desatara la Gran Depresión, lo ocurrido desde junio de 2011, con el Parlament cercado, los diputados víctimas de escraches y vapuleos y, casi de inmediato, las campañas “España nos roba” y “Expolio fiscal”, las masivas
  • 23. diadas y, en fin, pero no en último lugar, la revelación de la corrupción sistémica sobre la que la familia Pujol-Ferrusola había construido su poder absoluto, ha impulsado al Gobierno de la Generalitat a abrir, no una nueva etapa de esta larga historia, como afirma su presidente, sino un nuevo pleito, de otra naturaleza. La declaración de soberanía en enero de 2013 y la convocatoria de un referéndum por la independencia un año después no miran a la reestructuración del Estado español, sino a su fragmentación en naciones soberanas, cada cual con su Estado unitario. Que, como resultado del liderazgo errático y aventurero del president Mas, y del mudo esperar y ver del presidente Rajoy, la historia aquí contada no pueda terminar sino con un “el tiempo dirá” dice mucho acerca del imprevisible y, ya para todos, ruinoso desenlace de este nuevo pleito de Cataluña. Santos Juliá Una nueva tendencia económica se abre paso en la agotada cultura del consumo El consumo colaborativo gana seguidores, gracias a las nuevas tecnologías e Internet, pero también detractores El consumo colaborativo, también llamado “economía compartida”, reinventa las formas tradicionales de compartir, colaborar, intercambiar, prestar, alquilar y regalar que ya existían y las redefine, amplia y orienta, gracias a las nuevas tecnologías, redes sociales e Internet. Sin embargo, son muchos los sectores del llamado “consumo tradicional” que se oponen a este tipo de economía alternativa. Por Rosae Martín Peña. Rosae Martín Peña inShare36 El préstamos de vehículos o carsharing es una de las formas de consumo colaborativo. Fuente: Wikipedia.org. El escritor de la revista TIME, Bryan Walsh escribía hace un par de años que “algún día miraremos al siglo XX y nos preguntaremos por qué comprábamos tantas cosas”. La tendencia que han marcado los últimos tiempos ha sido la de poseer, consumir y almacenar, sin cuestionar en ocasiones este tipo de comportamientos. Sin embargo, con la crisis económica, el avance de las nuevas tecnologías, las redes sociales e Internet, al consumo tradicional le está saliendo un nuevo competidor, el llamado consumo colaborativo, que cada vez tiene más presencia, por las múltiples posibilidades y ventajas que ofrece a los consumidores.
  • 24. Algunas de las manifestaciones de este modelo de "economía compartida" son la posibilidad de compartir un trayecto de coche (Blablacar), alquilar vehículos entre personas (Socialcar), buscar diferentes modos para aparcar (YesWePark), intercambiar casas (Knok), dar nueva vida a libros viejos (Bookmoch) o compartir la red wifi (FON), entre otras. Del poseer al compartir Frente a la idea nuclear del consumo tradicional de ser propietario de bienes y servicios, el consumo colaborativo es un amplio y variado movimiento que defiende el acceso a esos bienes y servicios, pero sin poseerlos. En la web de consumo colaborativo de Albert Cañigueral se recoge que “la sociedad de propietarios, el hiperconsumo, y el diseño para la basura son, simplemente, insostenibles”. Por ello, al hiperconsumo basado en el crédito, la publicidad y la propiedad individual le ponen freno las ideas que pretenden caracterizar el siglo XXI, basadas en iniciativas de economía compartida a través de la reputación, la comunidad y el acceso compartido. Desde el movimiento también se hace especial hincapié en que compartir, colaborar, acceder e intercambiar bienes y servicios proporciona más beneficios y satisfacciones que el individualismo y la sociedad de usar y tirar. Tres sistemas de consumo colaborativo Los tres grandes sistemas de consumo colaborativo que se conocen y que más consolidados están, en primer lugar, el sistema que se basa en el uso compartido de productos, es decir, se paga una cantidad de dinero para usar un bien o servicio sin necesidad de comprarlo. En este sistema se enmarcan el carsharing, las lavadoras compartidas o el bicing. Entre los beneficios que se obtienen de esta forma de consumo colaborativo está la reducción de la huella ecológica asociada a la fabricación, ya que se fabrican menos productos. Por otra parte, se pretende que se generen productos más resistentes, reparables y eficientes. Un segundo sistema de consumo colaborativo es el de los mercados de redistribución, que redistribuyen bienes usados o adquiridos, y que ya han dejado de ser útiles para determinados consumidores. Algunos ejemplos de este sistema son las donaciones, las tiendas y talleres de segunda mano, los mercados de trueque o Ebay. Sin embargo, este modelo de economía compartida puede incrementar la huella ecológica por transporte, y debe practicarse con control en los países menos desarrollados, para que productos redistribuidos desde el norte sean útiles allí, y no se conviertan en simples residuos. El tercer sistema lo conforman los estilos de vida colaborativos, y se caracteriza por personas que tienen intereses comunes, y que se unen para compartir o intercambiar bienes. Algunos ejemplos son: los bancos del tiempo, las monedas alternativas o los grupos y cooperativas de consumo. Este tercer sistema es la forma más social de entender el consumo colaborativo, y la menos ligada a motivaciones empresariales y más a la defensa del entorno y de la calidad de vida.
  • 25. Alquiler de bicis. El bicing de Barcelona. Fuente: wikipedia.org. Competencia desleal en el sector transportes A medida que el consumo colaborativo crece con fuerza, los sistemas tradicionales de consumo comienzan a interpretar algunas de sus manifestaciones -por ejemplo, Uber - como "competencia desleal". Uber es uno de los servicios de Internet que permite poner en contacto a conductores particulares para viajar por las ciudades. De hecho, taxistas de toda Europa se han manifestado para protestar por estos nuevos sistemas. Sin embargo, la Comisión Europea ha rechazado la idea del Gobierno español de multar a los usuarios de coche compartido -que se ponen en contacto a través de aplicaciones como Uber- por considerar que se trata de una “medida extrema”. La propia Comisión ha reclamado al Gobierno de España que dialogue con las empresas para buscar una solución al conflicto. Las protestas se producen porque, aunque las aplicaciones más importantes en relación al transporte sean Blablacar y Uber, esta segunda opción consiste en conectar a pasajeros con conductores que ofrecen un precio por trayecto. Uber se queda en esta conexión con un porcentaje del precio. En Blablacar, por el contrario, se produce un acuerdo entre particulares pero la plataforma no obtiene beneficio económico. Por ello, ha sido la aplicación de Uber la que ha generado más polémica en el sector tradicional, ya que los sectores tradicionales hacen hincapié en que no son servicios regulados, que están al margen de la Ley y que les están quitando trabajo, sobre todo en las grandes ciudades. Retos del consumo colaborativo El consumo colaborativo como alternativa a un modelo económico que actualmente es insostenible obedece a una capacidad creativa de dar respuesta a las necesidades sociales, económicas y ambientales, teniendo en cuenta las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Frente a las protestas de los sectores más tradicionales por considerar algunas de estas prácticas fuera de la ley, responde el economista Miguel Puente, en unas declaraciones en el diario.es, “el problema real es que todo esto nace y crece mucho más rápido de lo que podamos prever, parar o legislar como a muchos les gustaría. Para cuando algo consiga estar al gusto de todos, nacerá otra plataforma capaz de saltárselo; y es que el problema de fondo es que la "inteligencia social”, que nace de la capacidad de interacción rápida y eficiente entre individuos, es más rápida que las propias instituciones”. Por su parte, Albert Cañigueral, creador de la web de consumo colaborativo antes mencionada, añade a la opinión de Miguel Puente que sería importante obtener más datos para medir el impacto social y económico de este modelo de consumo, porque aunque ya se hable de una “transición desde la niñez del consumo colaborativo a la madurez” hay que seguir generando estudios independientes para poder medir el impacto real que tiene.
  • 26. Entrevista al P. Saverio Cannistrà sobre el V Centenario De la prensa de hoy recogemos esta noticia, publicada en El Norte de Castilla en su edición digital. Se trata de una entrevista al Prepósito General de la Orden del Carmen Descalzo, el P. Saverio Cannistrà. El V Centenario es el tema estrella: «Nacer en Ávila marcó el carácter formidable de Teresa Jesús» Es un calabrés simpático, que hace gala de un humor inteligente que no concuerda con los estereotipos sobre un teólogo. Se maneja con fluidez en varios idiomas, entre ellos el castellano en el que escribía Teresa de Ahumada. Se llama Antonio Gennaro, aunque para el mundo es Saverio desde que ingresó en los Carmelitas Descalzos en 1985. En el 2009, en Fátima, fue elegido prepósito general de la orden. Desde ese momento, sabía que no podría ser un general más, ya que su periodo al frente de la orden abarcaría la celebración del quinto centenario de Santa Teresa de Jesús. Ni más ni menos. Diócesis de todo el mundo, iglesias, parroquias, colegios, comunidades, ayuntamientos están ya embarcados en la celebración de un nombre, una persona: Teresa de Jesús. No se puede negar que estamos ante un fenómeno global. La explicación reside en su simplicidad. Porque Santa Teresa es simple, en el buen sentido de la palabra, su mensaje ha llegado a todos. Es una mujer consciente de sus limitaciones pero también de su enorme potencial, que toma las riendas de su vida y propone un modo de ser basado en cosas simples y familiares. Su mensaje se basa en la búsqueda del amor, en la entrega a los demás y eso es algo querido para hombres y mujeres de cualquier lugar y cualquier tiempo. Pero quizá esa globalidad ha llevado a Santa Teresa a ser también una figura muy maltratada por los tópicos. ¿Sobreviven muchos prejuicios negativos todavía hoy? ¡Naturalmente! Sobre todo en una sociedad secularizada que se resiste a aceptar la dimensión espiritual del hombre. Se la ve como una figura que vive fuera de la realidad, envuelta en éxtasis cuya autenticidad se cuestiona. Pero Santa Teresa no es una mujer alejada del día a día de cualquiera. Hay que recordar las protestas de Ortega y Gasset por aquello de que también entre los pucheros anda el Señor ¡Pero él no entendía que ella habla del Dios del Evangelio, no del Dios de los filósofos! Supongo que luchar contra esos prejuicios es una parte de la tarea de quienes llevan su nombre por el mundo. Simplemente hay que resaltar que Teresa es una mujer que testimonia que es posible vivir dentro de la propia piel, sin buscar escapadas fáciles. Sin alienaciones que hoy están tan peligrosamente cercanas a cualquiera. Insistimos en que Teresa nos enseña que, para cada uno, hay un camino y que no debemos agotarnos en lo que nos agobia. Su mensaje es un camino a un futuro que respeta al hombre y a la naturaleza. Hablando de largos caminos, ¿cómo llegan los carmelitas a la celebración del centenario? La orden llega a este centenario como nunca llegó en centenarios precedentes. Lo ha dicho el padre Tomás Álvarez, que es uno de nuestros mayores teresianistas y yo lo cito con orgullo. Mucho trabajo y
  • 27. esfuerzo estos años nos permiten alcanzar esta fecha con un grado de conocimiento y preparación que no ha tenido precedentes. ¿Cuáles son los objetivos que se han marcado? Mirando hacia dentro de la orden, queremos dar la palabra a Teresa, dejar que nuestra madre y fundadora nos interpele, nos ayude a ajustar nuestra vida a su sueño con respecto a nosotros. Ser tales, así lo diría ella, como Teresa nos quiso. Hacia fuera, queremos hacer llegar a todos la verdadera imagen de la Santa, convencidos de que su mensaje y su figura encierran un tesoro. Precisamente, la orden integra la comisión interinstitucional para el V Centenario. ¿Cómo está siendo el trabajo de este organismo? –Ya se ha diseñado una programación oficial, apoyada por el Gobierno de España. Se trata de un programa plural, que recoge la riqueza del personaje, uno de los más importantes de la historia de España y, por supuesto, de la historia de la Iglesia. ¿Cuál va a ser la importancia de Castilla y León en la celebración del centenario? Teresa nace en Ávila y muere en Alba de Tormes. La mayoría de sus fundaciones se encuentran en el territorio de Castilla y León. Es evidente que la Orden ha de tener muy en cuenta a la tierra que marcó y selló su carácter formidable. Para ello, hemos contado con la colaboración generosa de las autoridades, tanto municipales como de la comunidad, que agradecemos sinceramente. Yo encomendé a mi vicario general, el padre Emilio Martínez, con su equipo, el trabajo sobre el terreno para el Centenario y tengo que decir que a través de él la orden se ha sentido muy acogida. Necesitábamos esta ayuda para dar a entender a un personaje que, fuera de su marco vital, es imposible de comprender. ¿Cuál cree que será la principal realización del programa en Castilla y León? Para nosotros serán particularmente notables Las Edades del Hombre de Alba y Ávila. Trabajamos en ellas muy activamente, en colaboración estrecha con todos los implicados, particularmente la Junta de Castilla y León. Usted ha tenido oportunidad de hablar en varios momentos con el Papa Francisco, cuya visita es uno de los grandes anhelos del Centenario ¿Cuáles son sus sensaciones respecto a este posible viaje? El Papa Francisco está totalmente informado del V Centenario y de las actividades programadas. Lo está por nuestra Orden y también por la Conferencia Episcopal. Igualmente, las más altas autoridades españolas le han hecho llegar su interés en una visita que realce el acontecimiento. Espero y deseo de corazón que la invitación que tantos, incluido yo, le hemos presentado, encuentre en el Papa una respuesta positiva. Su disposición es buena, pero el Santo Padre sabe dónde debe estar en cada momento y a él le corresponde la decisión final. Fuente:elnortedecastilla.es “Como un amigo habla a otro amigo”. Símbolos teresianos en diálogo con los Ejercicios Ignacianos
  • 28. Ignacio de Loyola propone en sus Ejercicios Espirituales un coloquio con Cristo en el que se le hable “como un amigo habla a otro amigo” (EE 54). Nada más cercano a la definición teresiana de oración: «No es otra cosa oración mental, a mi parecer, sino tratar de amistad. estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama» (Vida, 8, 5). “Como un amigo habla a otro amigo”. Símbolos teresianos en diálogo con los Ejercicios Ignacianos es una reciente obra publicada en Narcea Ediciones. Sus autores son: Carolina Mancini, Mary Larrosa y Pablo Lamarthée, SJ. En este libro, sintetizan sus experiencias como acompañantes de tandas de Ejercicios Espirituales, uniendo sus respectivas tradiciones teresiana e ignaciana y abriendo caminos para descubrir lo que estos dos grandes maestros pueden aportar a la espiritualidad contemporánea. Este libro nace de Ejercicios Espirituales ofrecidos a distintos colectivos: religiosos, laicos adultos, jóvenes, sacerdotes. Dado su origen e intención, no es un libro académico, sino un libro para rezar. En él se recogen elementos que pueden animar tiempos puntuales o una secuencia de días de oración siguiendo a Ignacio de Loyola y Teresa de Jesús, uniendo algunos símbolos de Teresa a un posible itinerario de los Ejercicios ignacianos. Podremos preguntarnos qué pueden decir hoy a nuestros contemporáneos estos dos grandes maestros del Espíritu que emergen desde el siglo XVI y avanzan al encuentro de nuestro tiempo con el vigor de una experiencia de Dios hecha palabra y propuesta. Tras algunos elementos teóricos que ubican el diálogo de ambas espiritualidades, el libro ofrece propuestas de oración en tramos y tiempos diferenciados para una lectura que pueda hacerse oración como su mayor fruto. Matrimonio y excepciones Jesús Martínez Gordo (en RD) "Sería deseable que bajaran el tono de sus acusaciones" Don Jesús Martínez Gordo: es doctor en Teología Fundamental y sacerdote de la Diócesis de Bilbao. Es profesor de Teología de la Facultad de Vitoria y colaborador de Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao. Es miembro del Centro “Cristianisme i Justicia” de Barcelona y profesor invitado en la Facultad de Teología de Italia Meridional, en Nápoles.
  • 29. Colabora asiduamente en revistas y publicaciones de España, Europa y Latinoamérica. El cardenal Burke y la verdad de la misericordia: El cardenal Raymond Leo Burke es Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica y, por ello, responsable de la recta tramitación de las causas de nulidad matrimonial en todos los tribunales de la Iglesia y el encargado de resolver los conflictos de competencia entre los diferentes dicasterios. Las tesis (y el tono) de R. L. Burke. En declaraciones, previas al Sínodo Extraordinario, no se ha cansado de recordar -criticando la propuesta de W. Kasper, favorable a que los divorciados casados civilmente puedan comulgar- que el ingrediente mínimo y esencial de una respuesta pastoral desde la misericordia es el respeto a la verdad, algo que pasa por el reconocimiento de que, si no ha habido una declaración de nulidad, existe un vínculo indisoluble. Y lo ha argumentado en los siguientes términos: "la indisolubilidad del vínculo está claramente reconocida, desde la fundación de la Iglesia, en el evangelio de Mateo, por lo que la Iglesia tiene que respetar y promover la verdad del matrimonio de todos los modos posibles, como la unión indisoluble y abierta a la vida entre un hombre y una mujer. No puede haber cambios en eso". Si los hubiera, la Iglesia no estaría cumpliendo las palabras de Cristo en Mt 19,9. Lisa y llanamente, estaría fallando en la defensa de una verdad fundamental para la fe. En el transcurso del Sínodo Extraordinario ha abundado en dicha tesis sosteniendo que no ve "cómo se pueda conciliar el concepto irreformable de la indisolubilidad del matrimonio con la posibilidad de admitir a la comunión a quien vive una situación irregular (...). Cuando ello sucede, se cuestiona directamente lo que ha dicho Nuestro Señor cuando enseñaba que quien se divorcia de su mujer y se casa con otra comete adulterio". Se trata de una verdad, ha concluido, que el papa, por ser vicario de Cristo en la tierra y el servidor de la verdad de la fe, ha de respetar. Más recientemente, en declaraciones a Vida Nueva, ha insistido (un tanto grandilocuentemente, por cierto) que "el pilar de la Iglesia es el matrimonio. Si no enseñamos y vivimos bien esa verdad, estamos perdidos. Dejamos de ser la Iglesia". La confrontación con W. Kasper. La confrontación de R. L. Burke -y sus otros cuatro compañeros cardenales- con la propuesta de W. Kasper se presta a diferentes consideraciones de orden escriturístico, patrístico, dogmático y jurídico. Ahora sólo es posible exponer sintéticamente (por motivos de espacios) el estado de la cuestión desde el punto de vista escriturístico. Pero la conclusión sería, exactamente la misma si fuera posible adentrase en la argumentación patrística, dogmática y jurídica que se está desplegando en esta confrontación entre R. L. Burke (y los otros cuatro cardenales) con W. Kasper: no es una verdad revelada que Dios haya condenado la articulación de indisolubilidad y misericordia en el caso de los divorciados vueltos a casar. Remito -para una ampliación de este punto- a la próxima publicación de un cuaderno de "Cristianisme i Justicie" ("De cuatro teólogos a cinco cardenales") en la que se exponen éstos y otros puntos. "Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre" (Mt 5, 31; 19, 3-9). El argumento escriturístico está
  • 30. particularmente presente en las críticas de los cinco cardenales. Lo discutible no es, por supuesto, la referencia a las palabras de Jesús (la verdad), sino la lectura y la interpretación que se hace de ellas (marginando la misericordia). "La verdad del matrimonio", ha recordado R. L. Burke, "está claramente reconocida, desde la fundación de la Iglesia, en el evangelio de Mateo". Es "la indisolubilidad del vínculo". Y, en eso, "no puede haber cambios". Una mirada al pasaje en el que se registran las palabras de Jesús y a la historia de su exegesis invita a ser más cautos de lo que es R. L. Burke (y con él sus cuatro compañeros cardenales) ya que su crítica (y la contundencia con que la formulan, sin posibilidad de excepciones) no obedece a razones escriturísticas. Como es sabido, en el evangelio de Mateo, las dos ocasiones en las que Jesús proclama solemnemente la indisolubilidad de la unión entre el varón y la mujer van acompañadas de dos importantes incisos (Mt.5, 31: "menos en caso de fornicación"; Mt 19, 9: "salvo en caso de adulterio") que parecen abrir la puerta a una excepción, por lo menos, en caso de adulterio de uno de los dos cónyuges. Ya en su día, estos dos incisos fueron calificados por S. Agustín como un "oscurísimo problema". En la actualidad, lo siguen siendo. Los exégetas contemporáneos se mueven -como en el pasado- entre quienes interpretan que la afirmación de la indisolubilidad es totalmente incompatible con excepción alguna y quienes la entienden como algo profético-escatológico y, por ello, perfectamente conforme con una cierta tolerancia. Así, por ejemplo, las iglesias cristianas ortodoxas y protestantes los han interpretado como una excepción que -añadida por Mateo con el fin de adaptar la enseñanza de Jesús a la situación particular de su Iglesia- permite el divorcio en caso de adulterio. Un comportamiento similar sería el de Pablo a propósito de lo que, después, será llamado y reconocido como el privilegio paulino (1 Cor 7,12-16). La exegesis ortodoxa. Para los ortodoxos es incuestionable la indisolubilidad del matrimonio como voluntad de Dios. Pero también lo es que se trata de un ideal escatológico que se realizará en su plenitud sólo al final de los tiempos y que, por ello, no puede convertirse inmediatamente en disciplina eclesial. Ésta es la razón por la que no excluyen la tolerancia propia de un tiempo que, como el nuestro, es intermedio y en el que, al estar todavía condicionados por la fuerza del pecado y teniendo dificultades para alinearnos plenamente con el ideal último de Dios, no queda más remedio que confiar en su amor misericordioso. Evidentemente, esta interpretación no legitima, de ninguna manera, el divorcio, sino que, una vez constatada su dolorosa existencia, intenta poner remedio. La exegesis luterana. Tampoco los luteranos niegan que la indisolubilidad sea una afirmación de Jesús. Sostienen, más bien, que ningún principio puede abolir el dato incontestable de un matrimonio fallido. Y lo que está irremediablemente roto no puede ser reunido mediante una simple apelación a un voluntarismo ético, estéril e impotente, que va contra la fuerza de las cosas o de la situación. Por eso, la suya es una interpretación que, condescendiente con las debilidades del ser humano, renuncia a aplicar de manera inflexible el ideal propuesto. Y lo hace a la luz de los incisos de Mateo y del privilegio paulino. La exégesis católica. La exégesis católica, por su parte, ha ido evolucionando (desde los santos padres hasta los exégetas modernos) de una interpretación rígida y no permisiva (pero ya, desde entonces, dividida en la explicación de los dos incisos) a otra cada vez más tolerante. De hecho, coexisten tres interpretaciones en función del significado polisémico y discutido tanto de las preposiciones (exceptivas, inclusivas o preteritivas) como del sustantivo genérico "porneía": adulterio, fornicación, concubinato, unión
  • 31. ilegítima o ilegal, unión inválida por parentesco prohibido, algo que hoy sería un impedimento dirimente (José Rodríguez Diez) Como consecuencia de ello, los exégetas católicos siguen discutiendo sobre esos incisos: "¿se refiere a la unión ilegal que no es verdadero matrimonio? ¿Admitían una excepción las comunidades judeocristianas? La letra -sostiene L. A. Schökel- favorece lo segundo, la interpretación tradicional lo primero" (Biblia del peregrino). Como se puede apreciar, la exégesis de estos incisos sigue siendo "el punto conflictivo de un rompecabezas (...) que persiste rebelde hasta para la crítica moderna" (P. Langa). Quizá, por ello, su interpretación está más condicionada por pre-compresiones probables que por sólidas razones de carácter exegético. De ahí que, al no ser posible alcanzar una indicación moral determinante sobre el divorcio (y, menos, en la dirección defendida por R. L. Burke), se deja abierto el "logion" de Jesús sobre la indisolubilidad: no es posible entenderlo sin excepciones. O, dicho de otra manera: desde un punto de vista escriturístico, es de recibo y legítima, la articulación de indisolubilidad y misericordia. En la exegesis católica actual hay, por tanto, un decantamiento a favor de una interpretación cada vez más cercana al criterio que preside la propuesta de W. Kasper: articular la verdad de la indisolubilidad con una praxis misericordiosa. Y, por ello, cada vez más lejana de la tan altisonantemente proclamada (que no debidamente argumentada) por estos cinco cardenales con R. L. Burke al frente. Sería deseable que bajaran el tono de sus acusaciones y que no dieran por debidamente argumentadas tesis que nunca lo han estado escriturísticamente. Y menos en nuestros días. ¿Qué Iglesia debe orientar la problemática de la familia? Carlos Ayala Ramírez Adital
  • 32. Hoy en día, es frecuente que al hablar del matrimonio y la familia se emplee la expresión "crisis”, para indicar una situación de dificultades y de cambios que impacta sobre ellos. Sin embargo, es preciso señalar que tal crisis no supone necesariamente que todo vaya mal, sino que, eventualmente, matrimonio y familia se encuentran en medio de unos cambios que requieren comprensión, discernimiento y orientación. En el sínodo extraordinario recién finalizado, por ejemplo, se habló de situaciones críticas internas y externas a la familia: dificultades en las relaciones y la comunicación entre sus miembros; violencia y abuso intrafamiliar; impacto del fenómeno migratorio; condiciones de pobreza y lucha por la subsistencia; influjo del consumismo y el individualismo. Además, se plantearon situaciones pastorales difíciles, como las convivencias de hecho, la situación canónica de los separados y divorciados vueltos a casar, la atención a las madres solteras, las uniones entre personas del mismo sexo, entre otras. Circunstancias que requieren orientaciones realistas, responsables, sensatas y con alto espíritu humano y cristiano. La Iglesia pretende dar una respuesta a esas problemáticas y sus desafíos, y proyecta hacerlo en el sínodo ordinario de 2015. Pero es obvio que para hacerlo asertivamente se requiere un talante que equilibre su rol de madre y maestra. El papa Francisco, en su mensaje de gratitud dirigido a los participantes en el sínodo, deja entrever qué tipo de actitudes y modo de ser Iglesia son necesarios para enfrentar los retos actuales de la familia. Veamos. Exhorta a estar vigilantes frente a actitudes que él denomina "tentaciones”. Estas son, primera, la del endurecimiento hostil, es decir, querer cerrarse dentro de lo escrito (la letra) y no dejarse sorprender por Dios, por el Dios de las sorpresas (el espíritu); encapsularse dentro de la ley, dentro de la certeza de lo que conocemos y no de lo que debemos todavía aprender y alcanzar. Es la tentación de los celosos, de los escrupulosos, de los apresurados, de los tradicionalistas e intelectualistas. Segunda, la tentación del "buenismo” destructivo, que en nombre de una misericordia engañosa venda las heridas sin primero curarlas y medicarlas; que trata los síntomas y no las causas ni las raíces. Es la tentación de los "buenistas”, de los temerosos y también de los progresistas y liberalistas. Tercera, la tentación de transformar la piedra en pan para terminar el largo ayuno, pesado y doloroso (cf. Lc 4, 1-4),y también de transformarel pan en piedra, y tirarla contra los pecadores, los débiles y los enfermos (cf. Jn 8, 7); de transformarla en"fardos insoportables”(Lc 10, 27). Cuarta, la tentación de descender de la cruz para contentar a la gente, sin permanecer para