SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  87
Télécharger pour lire hors ligne
La posada del silencio
El texto de hoy
El silencio de cada día dánosle hoy
No un silencio de unos instantes, de unas horas, sino un silencio que es nuestra atmósfera, nuestro clima.
Un silencio que abraza enteramente la vida.
Un silencio que está siempre disponible para nosotros.
El silencio es de todos, como el sol, como el viento, como la luz. ¿Quién puede apropiarse el sol, o el
viento? El silencio es un bien universal, es patrimonio de la humanidad.
Silencio de todos los días. Silencio que nos da una nueva mirada, nuevos ojos, nuevo conocimiento. Si tu
mirada está atenta en esas horas de oscuridad, en esas horas de noche, de incertidumbre, quién sabe, si
estás atento, si ves una estrella que emite su luz para ti.
Tu mirada está atenta en esas horas del amanecer, es la vida la que te invita a vivir el silencio de cada día,
te convoca a vivir el silencio de cada día con intensidad, pero hay que estar muy atentos para ver esa luz.
Después de una noche viene un amanecer.
En esas horas de cansancio, de fatiga, de bochorno, si tu mirada está atenta puedes escuchar que un pájaro
canta para tí una melodía. Si estás atento la vida entera se puede volver canto.
La vida que no se vuelve canto, es una vida perdida. Todo el silencio en tu corazón puede ser como una
maravillosa melodía. Por eso, “el silencio de cada día dánosle hoy”.

5 de NOVIEMBRE.
CONVERSACIONES DE SAN
ESTEBAN.
FELICÍSIMO MARTÍNEZ: "VERDAD,
SENTIDO, FE: PRESUPUESTOS Y
ACTITUDES DE APERTURA".
Felicísimo Martínez es un teólogo grande pero humilde, dominico, profesor catedrático del Instituto
Superior de Pastoral de la Pontificia en Madrid, y con una extensa obra. Sus últimos libros versan sobre
antropología teológica y sobre la misión de la Iglesia en tiempos de crisis. Es un hombre profundo,
crítico, lúcido y ponderado, al que avala su recorrido.
Felicísimo Martínez nació el 9 Julio 1943 en Prioro, un pueblecito de León, en España. Este insigne
dominico se licenció en Filosofía y se doctoró en Teología y gran parte de su actividad intelectual,
pastoral y docente la ha desarrollado brillantemente en Venezuela: como Director del Centro de Estudios
Interdisciplinarios de la Universidad Católica del Táchira, Miembro del CONICIT (Consejo Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica), Miembro del Consejo Fundacional de la Universidad de Santo
Domingo de Guzmán en Caracas... Desde 1990 hasta 1993 se dedicó a la actividad evangelizadora y a la
animación de los estudios y la formación permanente en la Orden Dominicana en Hong Kong. En su
dilatada trayectoria no ha dejado de dictar cursos y conferencias sobre Movimientos Teológicos
Contemporáneos, religiosidad popular, justicia y paz, espiritualidad, vida religiosa, nueva
evangelización... en Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, México, Colombia, San Salvador,
Perú, Ecuador, Chile, Brasil, Estados Unidos, España, Italia, Hong Kong, Filipinas, Taiwan, Japón,
Corea... Su colaboración en numerosas revistas también ha sido constante: Studium, Nuevo Mundo,
UCABET, Ateísmo y Diálogo, CIDAL, Dominican Ashram (India), Teología Espiritual, Revista ITER,
Testimonio, Koinonia...
Ha escrito varias obras de rigurosa reflexión y profundidad creyente. En la Editorial Verbo Divino acaba
de publicar su último libro: Creer en Jesucristo, vivir en cristiano: cristología y seguimiento. Esta obra
constituye una referencia imprescindible para todo aquél que busque una cristología vinculada a la vida.
El autor nos ofrece una obra que pretende dar una visión íntegra y exhaustiva de la cristología actual.
Felicísimo Martínez Díez ha publicado múltiples libros, entre los que podemos destacar los siguientes:
Religión, ¿para qué? (San Cristóbal 1981); Vestigios de Dios en el Mundo del Hombre (San Cristóbal
1987); ¿Acaso no son cristianos? (Caracas 1989); Liberación de la Vida Religiosa (Caracas 1989); Las
mujeres en la Iglesia (Caracas 1990); Caminos de Liberación y de Vida (Bilbao 1989); Refundar la Vida
Religiosa (Madrid 1994); El milagro de la esperanza (Caracas 1999); La frontera actual de la vida
religiosa (Madrid 2000); El compromiso cristiano (Salamanca 2004); Vida Religiosa y calidad de vida
(Vitoria 2005)...
Exposición Iribertigui, el sermón de la
belleza
Sala de exposiciones "SANTO DOMINGO DE LA CRUZ"
JUEVES 7 DE NOVIEMBRE
El Sermón de la Belleza, muestra homenaje al
Dominico Miguel Iribertegui
Coincidiendo con el quinto aniversario del fallecimiento del artista y fraile dominico P. Miguel
Iribertegui, el próximo 7 de noviembre, a las 12.00 del mediodía se inaugura en la sala de exposiciones
Santo Domingo de la Cruz la exposición escultórica “El sermón de la belleza”. La muestra recoge medio
centenar de obras del P. Iribertegui y puede ser visitada hasta el 6 de enero de 2014.
El objetivo de la exposición es “recordar la figura y predicación de Miguel a través de su arte y su obra”,
señala el P. Ricardo de Luis Carballada, prior de los Dominicos de Salamanca. El P. Miguel no quiso en
vida hacer ninguna exposición pública de su obra. Ahora podremos contemplar la belleza de su legado.
La muestra ha sido expuesta en León y Valladolid y llega ahora a Salamanca donde se incorporaran
piezas nuevas no exhibidas anteriormente, como dibujos y bocetos cedidos temporalmente para esta
exposición por las instituciones y particulares que las custodian.
El navarro Iribertegui estudió y vivió muchos años en Salamanca donde se le recuerda con cariño por su
carácter humilde y alegre. Un teólogo amante de la música, la poesía, la pintura y la escultura que ha
dejado una vasta obra escrita junto a su producción artística. Por eso, coincidiendo con la exposición se va
a celebrar un ciclo de conferencias los días 20 y 21 de noviembre, a las 20.00 horas en la Sala de la
Palabra del Teatro Liceo, en las que se analizará el discurso estético y el musical del P. Iribertegui.
Además, en el diciembre se presentará la publicación: Antología. El discurso poético de Miguel
Iribertegui y se celebrará la mesa redonda: Noticia de Dios. El discurso estético-teológico de Miguel
Iribertegui.

Academia de Santo Tomás: Las matemáticas en
el mundo antiguo. Egipto, Mesopotamia y Grecia.
Arturo Álvarez, profesor de la Facultad de Matemáticas, de la
Universidad de Salamanca.
Fecha: Día 7 de noviembre, jueves, a las 19:30 horas.
Lugar: Convento de San Esteban (PP. Dominicos), en una de las aulas de clase.
Tema: Las matemáticas en el mundo antiguo. Egipto, Mesopotamia y Grecia.
EXPOSICIÓN EN EL MUSEO:
El museo de nuestro convento, en una de sus salas alberga una
exposición temporal de "La imprenta del Convento de San
Esteban de Salamanca".
En ella, se pueden apreciar una muestra de los libros impresos en San Esteban. Cuenta con paneles
informativos explicando la historia y la evolución de esta imprenta, además de poder admirar los
diferentes libros del siglo XVI impresos en esta casa, sus portadas, letras capitales, detalles decorativos de
los libros con su información pertinente a cada uno de ellos.

¡No os la perdáis!
CONVERSACIONES DE SAN
ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
XII Jornadas de Reflexión “Crisis Social
y Nuevos Pobres”
12, 13 y 14 de Noviembre, en Sevilla.
En las primeras jornadas de reflexión de nuestra Delegación de Sevilla, comenzábamos nuestro camino
explorando una realidad en muchos casos oculta entre la opulencia y la belleza de nuestra ciudad: la
pobreza. Más de una década después, ya en nuestras decimosegundas jornadas volvemos a tratar la
cuestión de la pobreza desde, qué duda cabe, otra perspectiva y en otro contexto histórico. Y es que en
medio de una recesión económica, que muchos denominan estafa y que analizamos en las jornadas del
año pasado, la pobreza es difícil de ser escondida. Datos provenientes de distintas fuentes apuntan un
incremento de los niveles de pobreza. Tan sólo es necesario consultar los datos de Cáritas o de la
Encuesta de Población Activa. En nuestras Jornadas nos preguntaremos qué entendemos por pobreza y
marginación. Especialmente nos ocuparemos de los nuevos perfiles de pobreza y por las nuevas
poblaciones que se encuentran en riesgo. También nos preguntaremos por la sostenibilidad, calidad y
posible crisis de nuestro sistema de protección social, especialmente por educación y sanidad, así como
por la vivienda. Al tiempo analizaremos la posible relación entre este sistema de protección y la pobreza.

12 de noviembre: ¿Están cambiando los perfiles de marginación?: Un mapa
de la pobreza en Sevilla y Andalucía.
13 de Noviembre: Sanidad y Educación: ¿Los pilares de del sistema de
protección en crisis?
14 de Noviembre: Vivienda: derecho y especulación.

Festividad de San Martín de Porres en la
Fraternidad de Torrent
Un nutrido grupo de la Fraternidad de Torrent, ha
asistido a la fiesta que se ha celebrado en los Hogares
San Martín de Porres y santa Rosa de Lima de dicha
localidad, participando en la celebración eucarística y
posterior celebración lúdica, en el día de la festividad
de San Martin de Porres.
La fundación Hogares San Martin de Porres de la Comunidad Valenciana, es una fundación con
más de 15 años de vida, obra del dominico fray Gerardo Sánchez Mielgo OP, que movido por la
situación en que se encontraban gran numero de "sintecho", que incluso morían sin recibir ayuda
ni apoyo de nadie.
Fray Gerardo Ilusionó a varios miembros de la Fraternidad laical de Torrent, y miembros de Cáritas
interparroquial, creando primero un pequeño hogar donde se acogieron a 5 personas. Posteriormente, con
la ayuda económica de infinidad de colaboradores anónimos, se pudo adquirir otra vivienda en la que se
acogen un total de 15 personas, donde no sólo se les ayuda a recuperar los más básicos hábitos de higiene
y convivencia, sino que además se les da apoyo psicológico y sobre todo, mucho cariño.
Las personas acogidas se encuentran acompañadas de una monitora y una psicóloga, junto a
voluntarios, y aprenden a ser autosuficientes: son ellos mismos los que condimentan sus alimentos,
limpian el local etc. Así mismo se les ocupa con actividades que, cuando se puede, son remuneradas.
Los hogares están regidos por un Consejo Rector y supervisado por un Patronato que son los que rigen la
fundación, formado por miembros de la Fraternidad laical de Torrent y de Cáritas interparroquial.

Bernardo Cuesta fue una de esas
personas en las que palabras y hechos,
pensamiento y acción, estuvieron
indisolublemente unidos. No sólo fue un
guía intelectual, sino también un maestro
de vida, alguien que abrió caminos,
señaló a través de su pensamiento y su
acción, rutas por las que vale la pena
seguir caminando.
20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que
él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre
consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su
modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,
siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia
Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó
estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de
análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;
Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le
conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes
vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más
de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros
profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban
El Dios que nos lleva
junto a los pobres. La
teología de Gustavo
Gutiérrez
Autor: Juan Pablo GARCÍA
MAESTRO
Colección: GLOSAS
Gustavo Gutiérrez, teólogo peruano es desde
1999 miembro de la Orden de Predicadores.
Es considerado uno de los fundadores de la
teología de la liberación. Esta corriente
teológica quiere pensar responsablemente las
consecuencias sociales de la fe cristiana en la
sociedad lationamericana. A pesar de la
proximidad cultural en la bibliografía
teológica española apenas hay estudios
dedicados a analizar su obra. Esta obra de
Juan Pablo García Maestro viene a aliviar esta
carencia. En una primera parte presenta la
biografía y evolución de la teología de
Gustavo Gutiérrez. Posteriormente se
analizan las influencias recibidas y se
presenta el núcleo de su pensamiento
teológico.

Precio: 22,00 €
Páginas: 352
Año: 2013
ISBN: 978-84-8260-287-5

ARCHIVO DOMINICANO
Último número
Número 32 / Volumen XXXII / Año 2011


HERNÁNDEZ MARTÍN, Ramón
Actas de los capítulos provinciales de la Provincia de España de los años 1569 y 1571
RESUMEN. En este estudio se ofrecen dos actas completas o casi completas de dos capítulos
provinciales: uno celebrado en Valladolid en 1569 y otro en Santa María de Nieva (Segovia) en
1571. Las actas hablan de grandes maestros dominicos de la segunda generación de la Escuela
Teológico-Jurídica Salmantina. Entre ellos figuran Juan de Salinas, Pedro de Puerto Carrerro,
Bartolomé de Medina, Pedro Fernández, Juan de la Fuente, Domingo Báñez, etc. Se abren
nuevas fundaciones, que tendrán un gran historial, como el colegio de Santo Tomás de Madrid.
Los conventos dominicanos de Navarra pasan a formar parte de la Provincia dominicana de
España. Se estimula la predicación popular con normas para una exigente preparación intelectual
y vivencial.
ABSTRACT. This study presents the Acts relative to the Provincial Chapters celebrated in
Valladolid (1569) and in Santa María de Nieva (Segovia, 1571). These Acts refere to various
remarked Dominican masters in Theologv of the second generation of the Theologico-Juridical
School of Salamanca (Salinas, Puerto Carrero,Medina, Fernández, de la Fuente, Báñez). Some
new foundations, as Santo Tomás College of Madrid, are oponed and the Dominican Priories in
Navarra are incorporated to the Province of Spain. Popular preaching is fostered by new roles
iussed for a dernanding intellectual preparation as well as self-experience-based.



NIEVA OCAMPO, Guillermo
El Obispo, el Síndico y la Priora: el reformismo borbónico y el monasterio de Santa Catalina de
Córdoba del Tucumán (1780-1810)
RESUMEN. Durante el último tramo del período hispánico, la política reformista de los
Borbones, aplicada por los obispos del Tucumán en el monasterio de Santa Catalina de Córdoba
del Tucumán, se vio fuertemente mediatizada a causa del poderío social y económico del
cenobio dominico. El método represivo implementado sobre todo por el obispo Ángel Mariano
Moscoso, generó una sorda resistencia por parte de las monjas que terminó por producir la
evicción del síndico por él nombrado y el fracaso final de las medidas de reforma por él
ordenadas. Situación que al fin de cuentas estaba sumamente vinculada a la sempiterna lucha de
los bandos urbanos en la capital tucumana.
ABSTRACT. During the last phase of the Spanish period, the reform policies of ihe Bourbons,
enforced by the bishops of Tucumán in the monastery of Santa Catalina de Córdoba del
Tucumán, was strongly influenced as a result of the social and economic poseer of the
Dominical monastery. The repressive approach implemented mainly by the Bishop Angel
Mariano Moscoso, generated a silent resistance from the nuns who ended up producing the
eviction of the liquidator appointed by him and the ultimate failure of the reform measures he
had ordcred. Situation that in the end was very linked to the eternal struggle of factions in the
capital city of Tucumán.



PADILLA CERÓN, Andrés
El convento de dominicas de San Juan de la Penitencia de Linares
RESUMEN. El desaparecido convento de monjas dominicas de San Juan Bautista de la
Penitencia de Linares se fundó alrededor de 1515 por los comendadores Juan y Gonzalo
Dávalos. En sus primeros años se erigió bajo la obediencia de la Orden de los Jerónimos, para
pasar en 1518 a depender de la Orden Dominicana. Su periodo de máximo apogeo lo alcanzó en
el siglo XVII, con un gran número de religiosas y muchas riquezas, obtenidas gracias a las dotes
y otras donaciones. En el siglo XVIII entró en un periodo de franca decadencia hasta que fue
suprimido en junio de 1836 por los decretos desamortizadores que promulgó el Gobierno ese
mismo año. Tras su cierre, todos sus bienes pasaron a manos del Estado y fueron vendidos en
subasta. Después de la supresión del convento, sus locales fueron usados como cuarteles,
escuelas y otros menesteres, hasta que todo el edificio fue demolido en el año 1928. La parte más
interesante del convento era la iglesia, de estilo gótico isabelino y de una sola nave.
ABSTRACT. The disappeared Sana Juan Bautista de la Penitencia convent of Linares vvas
round about the 1515, for the commanders Juan and Gonzalo Dávalos. In it's firstly years was
create for the obedience of the Order of the Jerónimos, to come in 1518 to depend on the
Dominican Order. lts period of greatest splendor was on the seventeen century, with a big
number of nuns and much of vvealth supply of presents and other donations. In the eighteen
century enter in a period of real decadente until seas withdraw in June of 1836, of the decrees
passed for the Government this year. After its close, all of its wealth passed to hands of the State,
been selling in an auction. After of vvithdrawal of the convent, its premises were used like
encampment, schools and other uses, until all the building was pulling down in the 1928 year.
The most interesting part of the convent was the church, gothic Isabelino style and one nave.


ROMERO MENSAQUE, Carlos José
Una Cofradía singular de frailes y monjas: La Hermandad de Jesús Nazareno y conmiseración de
las Ánimas benditas de Sevilla.
RESUMEN. La Hermandad de Jesús Nazareno y Ánimas Benditas de Sevilla es una singular
corporación de ánimas fundada e integrada por frailes y monjas de la Orden de Predicadores en
la ciudad de Sevilla y algunas poblaciones próximas. Su vida transcurre durante los siglos XVIII
y XIX en su sede principal, que es el convento de Santa María de Gracia de la capital hispalense.
Constituye un interesante ejemplo de cómo el esquema de la religiosidad popular barroca y el
instituto laical de las cofradías de ánimas se integra en el marco de una orden religiosa, los
Dominicos, a modo de un asociacionismo espiritual y devocional de sufragios.
ABSTRACT. The Brotherhood of Jesus of Nazareth and Holy Souls in Seville is a unique
corporation founded and integrated souls by friars and nuns of the Order of Preachers in the cite
of Seville and some nearby towns. His life takes place during the eighteenth and nineteenth
centuries in its headquarters, which is the convent of Santa Maria de Gracia of Seville. It is an
interesting example of how the scheme of popular piety and the lay institute baroque uf the
brotherhoods of souls is integrated as part of a religious orden, the Dominicans, by way of a
spiritual and devotional associations prayers for the dead.



GONZÁLEZ LÓPEZ, Etelvino
El dominico José María Palacio Montes (1901-1936) y su Enquiridión de la propiedad
RESUMEN. En un momento en que la propiedad, eje del problema social cuya reforma es foco
de aspiraciones políticas y utopías sociales, se elucida el concepto cristiano del derecho de
propiedad y el uso de las riquezas; se expone con objetividad la doctrina tradicional, –restituida a
su neta intensión y extensión- como respuesta a un laxismo ético o moral; ilustrada con amplio
elenco de autoridades, al servicio de propagandistas católicos comprometidos con la empresa de
resolver la crisis que por entonces padecía España.
ABSTRACT. In a moment in which one the property reform is the center of politics aspirations
and socials utopias, hinge of the social problem, is elucidated the Christian concept of the
property right and the richness use. Is showed the traditional doctrine with objectivity -restored
to its neat intention and extension- as an answer to an ethical or moral laxity, illustrated with an
ample group of authorities, on service to the Spanish Catholics propagandist involved in solving
the crisis that Spain was suffering in that time.



GRAÑA CID, María del Mar
Beatas dominicas y frailes predicadores. Un modelo religioso bajomedieval de relación entre los
sexos (Córdoba, 1487-1550)
RESUMEN. El análisis de las formas de vida consagrada femenina de carácter laico situadas en
la órbita de la Orden de Predicadores y su progresiva definición como terciarias dominicas
ilumina sobre formas de consagración y de relación entre los sexos alternativas a las oficiales.
Este trabajo revisa los establecimientos femeninos documentados en la ciudad de Córdoba entre
1487 y 1 550 y se centra en el que ofrece elementos más originales, el beaterio de las Bañuelas,
ubicado junto al convento masculino de San Pablo. Estudia las características de su
configuración interna para valorar su lugar en los procesos evolutivos de la vida beata v terciaria
y dedica especial atención al proyecto religioso masculino-femenino que contribuyó a sustentar
y que ha de entenderse en el marco de la reforma observante como propuesta de fraternidad
evangélica entre los sexos de posible inspiración humanista.
ABSTRACT. Analysis of feminine consecrated life of secular character forms located in the
orbit of the Order of Preachers and its progressive definitíon as Tercian Dorninican illuminates
on alternative forms of consecration and relationship between sexes. These pages review the
female communities documented in Córdoba sine 1487 to 1550 and focus on which offers more
original elements, the Beguinage of the Bañuelas, located beside the friar's convent of San Pablo.
Study che characteristics of its internal configuration to assess their place in the processes of
beguine and tertiary life and pay special attention to the male-female religious project that
sustain like an evangelic fraternity betvveen sexes of possible humanistic inspiration that was
characteristic of the observant reform.


BARRADO BARQUILLA, José
En el IVº Centenario de la llegada de los dominicos al Valle de Hermigua (La Gomera-Islas
Canarias) 1611-2011
RESUMEN. Con ocasión de celebrarse este año el Cuarto Centenario de la llegada de los
dominicos a Hermigua (La Gomera-Islas Canarias), el autor hace una síntesis histórica de la
presencia dominicana en el archipiélago canario y especialmente en el Valle de Hermigua.
ABSTRACT. ln this vear of 2011 the village of Hermigua (La Gomera-Canary Isles) celebrates
the IVth Century of the arriving of Dominican friars. The author offers a historical synthesis on
the presence of Preachers in the Canary Isles and specially in the Valle de Hermigua.



CALVO ALONSO, Iván
Catálogo de los cantorales del siglo XVI del convento de san Esteban de Salamanca.
RESUMEN: El presente artículo presenta la labor de catalogación de 28 libros corales del siglo
XVl, del convento de San Esteban de Salamanca, España, conservados junto a su Coro alto. Se
incluye, además, un índice analítico de los títulos de cada parte del Oficio Divino, que puede
resultar útil a quien desee realizar un estudio de estos libros desde el punto de vista litúrgico o
musical.
ABSTRACT: This article shows the cataloging of the 28 chorale books from the XVI Century ,
appertaining to the San Esteban Convent in Salamanca, Spain, kept in a special room beside the
high choir. Also, it includes, an analytic index of titles of each one Divine Office parts, that can
be useful whom wants to make a study of these books from a liturgical or musical point of view.

La Virgen peregrina sigue recorriendo las laderas del
río magdalena
Tumblr

En medio de una multitud de feligreses la imagen de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá,
patrona de Colombia, continúa haciendo su recorrido a lo largo del río Magdalena.
La peregrinación ha estado liderada por monseñor Jorge Leonardo Gómez Serna, obispo
emérito de Magangué y los frailes dominicos Fr. Camilo Ernesto Villamizar Amaya, O.P., fr.
Gerardo Aguilar Colmenares, O.P., Fr. Ernesto José Mora Arias, O.P., Fr. Iderman Andrade
Suárez, O.P., Yelmer Alfonso Larrota Cruz, O.P. y Fr. Miguel Ignacio Cely Güezguan, O.P.
Presentamos un informe elaborado por los frailes Fr. Carlos Arturo Ortíz Vargas, O.P. y Fr.
Camilo Ernesto Villamizar Amaya, O.P., quienes a través de crónicas e informes han estado
siguiendo paso a paso este peregrinar de la Virgen.

PEREGRINACIÓN POR EL RÍO MAGDALENA
Sábado 05 de octubre de 2013
LA VIRGEN PEREGRINA DE CHIQUINQUIRÁ, MADRE DE NUESTRO PUEBLO
Y COMPAÑERA EN EL DOLOR
La belleza de los pueblos se puede medir por su arquitectura, clima, paisajes, ríos y montañas,
sin embargo la mayor riqueza de una población la aportan la amabilidad, sencillez y el don de
gentes de sus pobladores.
En el recorrido que sigue haciendo la imagen de la Virgen Peregrina Nuestra Señora del
Rosario de Chiquinquirá, ella sigue haciendo camino por las poblaciones de San Estanislao de
Kostka (Arenal) y Soplaviento, y se puede comprobar, que a pesar de las adversidades propias
de estas poblaciones, los embates que han tenido que soportar por cuenta del paramilitarismo
y su violencia, el invierno, las sequías, y algunas administraciones municipales ineptas; su
gente se sigue sobreponiendo y viven sus vidas con la alegría y jocosidad típica del caribe
colombiano.
La visita de la Virgen María y su Hijo en su regazo, han visto en este fatigoso pero
esperanzador recorrido por el rio Magdalena y sus poblaciones, que estos municipios tienen
serias necesidades, como la falta de acueductos adecuados y el mal estado de sus vías.
Sobre éste tema se debe resaltar el terraplén que conecta Arenal con el cruce por el Canal del
Dique a Soplaviento, que está literalmente caído "desde hace dos años". Las personas que
deben ir a estas poblaciones hacen peripecias, ellos mismos hacen el camino para llegar hasta
el embarcadero o la carretera, situación que aumenta los costos en el transporte, y pone en
peligro su integridad.
Arenal y Soplaviento conviven con el Canal del Dique, y se puede sentir la zozobra de su gente
frente a lo que pueda pasar en el próximo invierno, pues éstas fueron duramente golpeadas en
las emergencias invernales pasadas.
Los pobladores esperan con serenidad, pero con mucha esperanza que la visita de la Virgen
Peregrina custodiada por monseñor Jorge Leonardo GÓMEZ SERNA, O.P. y un grupo de
frailes dominicos, sea la voz para que ellos puedan remediar las necesidades con las que
ahora conviven; les brinde un aire renovado a estos bellos pueblos y les devuelva la certeza de
la fe de que serán escuchados.
Lea el artículo completo

Monseñor Jorge Leonardo GÓMEZ
SERNA, O.P. visita altos de Cazucá.

De la mano de Monseñor Jorge Leonardo GOMÉZ SERNA, O.P. más de veinte personas recibieron su
confirmación el pasado sábado 2 de noviembre de 2013en Soacha. Agradecido se mostró Monseñor
Leonardo de poder compartir con la comunidad de frailes dominicos que se encuentra trabajando en altos
de Cazucá. Por invitación de Fr Fredy CANO, O.P., superior de la casa Antonio de Montesinos,
Monseñor Leonardo GOMÉZ SERNA, O.P., presidió la ceremonia de confirmación en el templo Nuestra
Señora del Rosario en el barrio Villa Mercedes a las tres de la tarde, Monseñor feliz de estar en esta
comunidad, invitó a las personas de este sector a ser fieles al rezo del santo Rosario.
Que Dios siga bendiciendo las obras de nuestro hermano dominico y que a través de la comunidad
dominica de la casa Antonio de Montesinos se siga promulgando la lucha por la verdad y la justicia y la
paz.
La Provincia San Luis Bertrán de
Colombia se llena de gozo y alegría por
sus nuevos presbíteros.

La provincia San Luis Bertrán de Colombia se llenó de gozo y alegría por sus nuevos presbíteros,
congregados en familia para celebrar el Día del Señor en la fecha tradicional de la fiesta de San Martín
de Porres. Compartimos hoy con toda la Iglesia Ordenación Sacerdotal de siete frailes de la Orden de
Predicadores, que han aceptado el compromiso se servir al pueblo de Dios en el ministerio del Orden
sacerdotal. Pidamos a Dios, que derrame su gracia sobre estos hermanos nuestros, llamados a ser
testimonio vivo del Evangelio.
Felicitaciones:
Fr. John Fredy PENAGOS GRANADA, O.P.
Fr. Germán FLÓREZ MOLINA, O.P.
Fr. Leonardo Fabio OROZCO GUTIÉRREZ, O.P.
Fr. Edwin MEJÍA MENESES, O.P.
Fr. Jaime Andrés MARTÍNEZ ROMERO, O.P.
Fr. Álvaro Luis GALLÓN RIVERA, O.P.
Fr. Juan Pablo ROMERO CORREA, O.P.

MES DEL ROSARIO TERMINÓ
Hoy fue el último día de la reflexión del Santo Rosario que se vino haciendo todos los días del mes de
octubre en la capilla de nuestro Convento de Santo Tomás de Aquino. El Rosario de la Aurora, como
todos lo llamamos, nos dejó una experiencia de comunidad, de fe y, por supuesto, de Dios.
Fr. Luis Javier Rubio Guerrero, O.P., Prior del Convento, fue quien dirigió la reflexión de este último
Rosario del mes.
Damos gracias a Dios que nos permitió vivir en comunidad esta bella expresión de nuestra fe durante todo
este mes. Fue esta misma fe la que celebramos en la mesa con un rico desayuno acompañados por las
hermanas dominicas de nuestra comunidad, por los dominicos seglares, amigos y demás hermanos que
pasaron por aquí y se quedaron a la celebración eucarística.
El hecho de que haya terminado el mes del Rosario, no significa que se deje de meditarlo. No dudemos de
motivarnos y motivar a seguir teniéndolo como un excelente instrumento para conocer más a Jesús.
¡GRACIAS A TODOS POR PARTICIPAR!

EXIGIR DIGNIDAD:
IMPRESCINDIBLE
La costa de Lampedusa se ha convertido en un inmenso cementerio. En el terrible naufragio del que
todos tenemos datos, fotos y dolor la cifra oficial de muertos, hoy día es de 364 personas. Pero las cifras –
siempre aproximadas- señalan que más de 8.000 han muerto frente a esta isla en las últimas dos décadas y
unas 1.500 personas se ahogan cada año en el Mediterráneo según datos de Naciones Unidas. En este
accidente escapaban de sus países porque huían de la muerte por la guerra o el hambre. Eran fugitivos.
Venían de Eritrea y Somalia, países destruidos donde ya no se puede vivir. No puedo menos que
recomendaros ver en el diario El País de 13/10/13 la fotografía de varios náufragos jóvenes trasladados en
un autobús, la expresión de sus ojos, bocas muy cerradas, dolor en el más adulto e inquietud o angustia en
los más pequeños. Foto extraordinaria y terrible.
El colmo de la vergüenza se publica el 6 de octubre: ”solo los muertos pueden quedarse en Italia, se les
concede la nacionalidad. Los supervivientes son acusados de inmigración clandestina…“ El primer
ministro Italiano anunciaba las nacionalización de los fallecidos y la Fiscalía de Agrigento acusaba a los
supervivientes.
El papa Jorge Mario Begoglio exclamó tras el accidente: “¡qué vergüenza!” Y unas semanas antes en su
visita a la isla advirtió que “la globalización de la indiferencia se hace allí carne y sufrimiento”.
Hasta aquí el horror de morir en la desesperación de la huida y la negación de ayuda o ayuda tardía. Pero
hay mucho más: es un robo de la dignidad (consustancial al ser humano), es pura indignidad. Las leyes
italianas contra la inmigración que escandalizan falsamente a muchos no arrancaron en ese país sino en
Bruselas; el Consejo Europeo aprobó en 2002 –hace ya once años- a instancia de Francia una directiva
que permite a los Estados miembros sancionar a quienes asistan a inmigrantes irregulares. Criminalizaron
la ayuda cuando todavía Europa estaba en periodo de vacas gordas y derroches espectaculares. Y en 2008,
ya con la economía maltrecha, se aprobó otro marco conocido como la “directiva de la vergüenza” que
fija reglas para expulsarlos y posibilita que permanezcan en Centros de Retención (la mayor parte
auténticos calabozos masificados) hasta 18 meses.
A las trágicas guerras de unos países, a seres humanos perseguidos por gobiernos dictatoriales, a personas
con hambre, se les cierran puertas y ventanas, no hay salidas dignas. Se fomenta la hostilidad y el recelo.
Algunos “sesudos” europeos hablaron hace años de la emigración como fuente de progreso y hoy son
vistos como amenaza de Europa. Queda, según tengo entendido, una voz discrepante al interior del
Gobierno Europeo: la sueca Cecilia Malmström, comisaria europea de interior que insiste y defiende que
este continente necesita más inmigrantes para preservar su modelo y que se deberían pactar estrategias.
Y se produce un consuelo en medio de esta tragedia: reaparece la dignidad humana en los habitantes de
Lampedusa. Muchos de sus habitantes se manifiestan por sus calles con una cruz hecha con restos del
naufragio, gritan con dolor y rabia : “los próximos muertos os los llevaremos a las puertas del
Parlamento.” “Nosotros a los inmigrantes queremos acogerlos vivos, no muertos”.
No cabe otro comentario : los actuales Gobernantes europeos (incluyendo a los nuestros por supuesto) no
son sólo mediocres, son destructores, incapaces de desarrollar políticas acordes con los Derechos
Humanos, pactos estratégicos para la paz, para el desarrollo, para la seguridad y salvamento. De poco
vale lamentarnos de tanta hipocresía, de directivas xenófobas. Italia no es el único país que las ha
adoptado, hay por ejemplo 15 países europeos que penalizan a quienes alquilen viviendas a
indocumentados… La vergüenza está muy extendida.
¿Qué camino nos queda? Indudablemente las formas concretas son un abanico pero la propia senda es
exigir dignidad, defender a toda costa la dignidad de las personas, de todas. Allí donde nos encontremos
y con los medios de que dispongamos exigir dignidad y desarrollar la solidaridad son las tareas.
Convencidos de que somos dignos, valiosos, nuestra autonomía ejercida en decisiones libres es un
potencial con el que nacemos y que nadie debe destruir. Menos aún gobernantes ineptos, destructores e
injustos.
Adriana Sarriés
Acción Verapaz Madrid
SOY YO ACASO EL GUARDIÁN DE MI HERMANO? Una llamada de Justicia y Paz a la
responsabilidad fraterna

Con Acento
En lugar de creer en Dios, pienso
Lo dice Michelangelo Pistoletto. ¿Qué digo yo? Lo cierto es que yo, mal que bien, creo en Dios. Y, a la
vez, no puedo dejar de pensar. Nosotros no entendemos que sean caminos que se excluyen. Nuestra vida
se empeña en rastrear y seguir cualquier huella que nos señale la posibilidad de un encuentro de sentido.
Vivir es vivir con sentido. Lo otro, es un infierno. ¿Por qué amanecen los días? ¿Cuál es el color de las
cosas? Nacer y morir, soñar y añorar, sufrir y esperar, reír y cantar, llorar, grito o silencio… El mendigo a
la puerta de casa… Los náufragos que no hallaron compasión… ¿Será cierto que el universo es música?
¿Danzan los vientos o no tienen alma? Vivir, ¿es resistir o someterse? ¿Todo esto es máquina, caos o
huella de un camino por inventar?
¿Cómo no voy a estar de acuerdo con nuestro artista italiano cuando pretende cambiar responsablemente
la sociedad o cuando mantiene una posición crítica respecto a lo que hay o cuando llama a la permanente
vigilancia? Me siento muy cerca de Pistoletto al hablar del artista, ocupado de la humanidad, al atar ética
y estética, o cuando entiende que la espiritualidad vibra en el pensamiento y la emoción. Nos movemos en
el océano del sentido.
Si es así, no puede zanjarse mecánicamente el asunto de Dios: “no puedo afirmar que exista o no, eso es
cosa de la ciencia. ¿Cosa de la ciencia? Es muy incierto, pero aquí se abre un espacio para dialogar juntos.
Lo decía Adorno. El pensamiento que no se decapita desemboca en la trascendencia.
Territorios de encuentro: el sentido, desde luego, la sensibilidad humana, la exigencia que nos impone el
derrumbamiento, la ofensa y la humillación de los otros, el valor de la espiritualidad, creyente o laica.
En esas encrucijadas de nuestra vida y de nuestro mundo, ¿puede venir a nuestros labios la palabra Dios?
Fr. Juan Antonio Tudela O.P.

Saber pedir
Editado por
Sor Gemma Morató

Desde
niños aprendemos a pedir, muy a menudo nuestros propios padres nos han “enseñado” a pedir. Y es que
si debemos aprender desde pequeños tantas cosas, también desde pequeños aprendemos a pedir.
Afirmamos que hay niños que “saben” pedir, tienen gracia para ello, saben cómo pedir a cada uno
para obtener lo que desean. Otros niños en cambio no saben pedir, parece que exijan una respuesta
afirmativa a sus necesidades. Saber pedir es una gracia, un arte, que desde niños conocemos. Pedir con
una sonrisa es seguramente más fructífero que pedir en medio de una pataleta, aunque se pida lo mismo.
Es más fácil dar un caramelo al niño contento que al que llora.
La vida nos va conduciendo y enseñando,si de pequeños aprendemos a pedir, de mayores debemos
saber dar.
En el evangelio Jesús afirma que es más fácil dar que recibir, pero ¿quién no ha vivido situaciones
preocupantes o quizás incluso dolorosas cuando pide aquello que no se le puede dar?
En ocasiones no se puede dar porque de antemano se tiene la convicción de que aquello pedido no es un
bien para la persona, no va a ser causa de bien para él. En otras ocasiones no se puede dar, sencillamente
porque la petición escapa de las posibilidades: nadie puede dar la salud, nadie puede hacer llevadero el
camino del sufrimiento por el que el otro ha de pasar, y se nos queman las entrañas, o se nos nubla el
corazón y la voz suplicante del enfermo resuena dentro de nosotros.
Poder dar es un motivo de felicidad, hay alguien que no se alegre con el que recibe un don, un regalo,
puede existir un padre que no se alegre con su hijo o puede haber un padre que no llore más aún que su
hijo si no le puede dar lo que pide.
Expresar lo que se desea es un modo de implicar al otro en tu propia necesidad,también debemos
expresarlos a Dios para que escuche nuestra súplica y si es para nuestro bien Dios Padre no nos dará ni
una piedra ni una serpiente, nos dará aquello que deseamos y nos lo dará con creces. Texto: Hna.
Carmen Solé.

A. Camus y la Teología
Juan Antonio Mateos Pérez
Muchos de nuestros contemporáneos ya no leen a Camus, no sólo los jóvenes. Pero fue
uno de los autores que revolucionó, junto con Sartre, el pensamiento del siglo XX, con
una de las corrientes más fecundas, el existencialismo. ¡Qué pena!
Ante las grandes preguntas ¿Qué significa la vida? ¿Por qué estoy en el mundo? Kant
nos recordaba en su Crítica de la Razón Pura, …”dos cosas llenan mi corazón de una
admiración y de una veneración siempre nueva : por encima de mí, el cielo estrellado;
en mí, la ley moral” A. Camus matizaba todavía con una fineza que sólo tienen los
genios, el absurdo de la vida surge cuando se confrontan los interrogantes del hombre
con el silencio del mundo. Este mundo irracional, pero al fin y al cabo, mundo de lo
absurdo o de los absurdos, es un mundo sin Dios en el que no existen valores absolutos
objetivos. Pero lo absurdo no tiene sentido a menos que el hombre se mantenga
distanciado de él y se rebele contra él.
En un mundo que existe una crisis de valores morales, religiosos, filosóficos, culturales,
que nuestra sociedad está un poco a la deriva y casi en un callejón sin salida. Se han
caído muchos asideros y en medio de esta crisis, recuerdo aquella frase de Camus “Lo
urgente es curar”. Existe lo que no puede esperar, lo intolerable. Su ateísmo era un
Ateísmo de compasión, hará ésta una virtud esencial, en torno a la que pivotará la
construcción de la moral atea que permita la salida del sinsentido. En su obra se
encuentra una denuncia obsesiva de la humillación y una especie de llamado constante a
las dos virtudes que para él son esenciales: la compasión y la solidaridad.
El día 4 de enero de 1960, hace exactamente cincuenta años, murió, por accidente y
prematuramente. Hijo de una mujer humilde y afectuosa a quien siempre dedicó gran
afecto. Su padre murió en la guerra en 1914, lo que obligó a su madre a mudarse a un
barrio de trabajadores, haciendo que su hijo conociera a temprana edad la pobreza y la
dificultad de vida.
Camus desde muy temprano se debatió entre la grandeza de su espíritu y la fascinación
por la trascendencia, lo que lo llevó incluso a elaborar su tesis de doctorado sobre San
Agustín. Antes de recibir el Premio Nobel de Literatura en Suecia, se retiró en los
aposentos de la filósofa y mística Simone Weil, a quien admiraba hace mucho tiempo.
Si en muchos momentos Camus se situaba al lado de Atenas y no de Jerusalén, pero su
pensamiento de la compasión y el problema del mal, sobre todo de los niños, se sitúa
entre Atenas y Jerusalén. Como lo advirtió el padre dominico Fr. François Chavanes, en
la Biblia es la rebelión de Job la que más se aproxima a la rebelión de Camus. Job se
niega a creer en una prueba cuya víctima fortuita sería él. De hecho, sólo cree en Dios
para acusarlo mejor. Y cuando depone las armas, cuando se somete, no logra hacernos
creer que es feliz. En 1941 Camus anota esta reflexión de Tolstoi: "La existencia de la
muerte nos obliga a renunciar voluntariamente a la vida, o bien a transformar nuestra
vida a modo de darle un sentido que la muerte no puede arrebatarle". A pesar de lo
absurdo, siempre podemos darle a la vida un sentido, que ni la muerte puede arrebatarle.
El primer hombre, su novela, su obra maestra póstuma afirma: "Él, como una espada
solitaria y siempre vibrante [...] se abandonaba solamente a la esperanza ciega que
proporcionaría también esta fuerza oscura que tantos años lo había elevado por encima
de sus días [...], y gracias a la misma generosidad incansable que le había dado sus
razones para vivir, razones para envejecer y morir sin rebelarse". Pero ¿qué es esta
fuerza oscura? ¿La que hace una muerte feliz? Una pregunta que siempre quedará
abierta.
La profesora Maria Clara Lucchetti Bingemer, profesora de Teología de de la PUC-Rio,
en un artículo afirmaba que Camus era un ateo con espíritu y se preguntaba en plena
secularización, qué puede aportar este gran pensador del siglo XX: “Cuando la vivencia
de la fe tiene que enfrentarse cada vez más con una mayor desinstitucionalización, la
misma teología se pregunta ante la obra camusiana: ¿cómo dialogar con los santos sin
Dios, con los místicos sin iglesia del mundo de hoy? ¿Tal vez no serían ellos y ellas los
grandes compañeros e interlocutores a los cuales deberíamos aproximarnos para intentar
construir un mundo mejor?” Pudiera ser que pensadores como A. Camus pudieran
inspirarnos en ese sentido.

Toma de hábito con su correspondiente
chacona

Bitácora Véritas
Blog de: Sixto Castro
Rodríguez, OP
domingo, 03 de noviembre
de 2013 |
El día 1, fecha señalada, los
cinco novicios que hay este
año tomaban el hábito. Como nos recordaba el maestro de novicios, la ceremonia, sencilla y austera, pero
simbólica hasta más no poder, se realiza tal cual desde los orígenes de la Orden. Me viene a la mente la
chacona, esa precisa forma musica (hela aquí una preciosa) en la que el bajo va repitiendo una y otra vez
el mismo motivo y las voces superiores van haciendo variaciones que se enredan y ascienden que da
gusto oírlas. Algo de eso hay en este tipo de ceremonias y celebraciones, en las que lo fundamental
permanece para dar sustento a las novedades que el intérprete de la vida dominicana ?unos mejores y
otros no tanto, como en el referente musical?, inspirado, va atreviéndose a acometer. Pues bien, una de
estas cosas que se piden al iniciar el noviciado (ahora separado de la toma de hábito), en fórmula
consagrada, es “la misericordia de Dios y la vuestra”, es decir, la de los miembros de la Orden que
reciben a los candidatos. Un ligero añadido que se me ocurre es que los de dentro pidamos misericordia a
los que quieren entrar, porque si los que vienen traen sus virtudes, sus defectos, sus cosas y demás, los de
dentro no somos distintos en eso. Y es que, a pesar de todo, la vida dominicana sigue teniendo atractivo,
como lo muestra la continuidad que establecen los novicios, con su ánimo, su ilusión y sus ganas de
comenzar y variar creativamente el fundamento sobre el que muchos hacemos nuestra variaciones. Que
suene su chacona, pues.

VÍDEO DE HOY:
Pueblo de Dios - A orillas del Paraguay

ONU | El porcentaje baja en 20 años desde el 17% hasta el 12%

Una de cada ocho personas en el mundo tiene
hambre crónica
Paquetes de ayuda alimentaria de la FAO en Guatemala. | Efe



La ONU estima que 842 millones de personas presentan malnutrición
Peligra el objetivo de reducir la hambruna a la mitad para 2015

Agnieszka Flak (Reuters) | Milán

Una de cada ocho personas en el mundo sufre desnutrición crónica según las agencias de alimentos de las
Naciones Unidas, que advierten a los líderes mundiales de que muchas regiones del planeta fracasarán
en reducir a la mitad la cifra de afectados por el hambre para el año 2015.
En su último informe sobre la inseguridad alimentaria, tres agencias de la ONU -la Organización
Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)- estiman que 842 millones de personas sufrían hambre
crónica en el periodo 2011-13, o el 12% de la población mundial, frente a un 17% en 1990-92.
La nueva cifra es más baja que la anterior estimación, de 868 millones de personas en 2010-12 y
1.020 millones en 2009. No obstante, el informe refleja grandes desigualdades en el progreso del
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el hambre en el mundo en
2015.
Muchos países probablemente no podrán cumplir con el objetivo adoptado por los líderes mundiales en
las Naciones Unidas en el año 2.000, afirman las citadas agencias.
"Los (países) en conflicto durante las dos últimas décadas son más propensos a sufrir retrocesos
significativos en la reducción del hambre", dice el informe. "Los países sin litoral se enfrentan a retos
persistentes acerca del acceso a los mercados mundiales, mientras que los países con poca infraestructura
e instituciones débiles se enfrentan a restricciones adicionales".
La FAO, el PMA y el FIDA definen la desnutrición o hambre en el Informe mundial 2013 como "no
tener suficiente alimento para llevar una vida activa y sana" y una incapacidad para "satisfacer las
necesidades de energía alimentaria".
Las políticas destinadas a aumentar la productividad agrícola y la disponibilidad de alimentos son
fundamentales en la reducción del hambre incluso cuando la pobreza es generalizada, sostienen las
agencias.
"Cuando se combinan con la protección social y otras medidas que aumentan los ingresos de las familias
pobres para comprar alimentos, esto puede tener un desarrollo rural más positivo", afirman.
Las remesas, que suponen unas ayudas tres veces mayores que la asistencia oficial al desarrollo, han
tenido un impacto significativo en la seguridad alimentaria, que conduce a una mejor alimentación y la
reducción del hambre.
La gran mayoría de personas que sufren hambre -827 millones del total de 842 millones- viven en países
en desarrollo, donde la prevalencia de la subnutrición se estima en el 14,3%, según el informe.
África sigue siendo la región con mayor prevalencia de la subnutrición, con más de un quinto de su
población desnutrida, mientras que la mayoría de las personas desnutridas están en el sur de Asia.

Más de 2 millones de refugiados sirios en
otros países
04/11/2013
Viven hacinados, en condiciones insalubres, bajo la dictadura del miedo y de las mafias de los mismos
campos. Se han convertido en inmigrantes "sin papeles" en los países limítrofes. Se espera la cifra alcance
en 2014 a los 4 millones.

La ONU espera que a lo largo de 2014 aumente en dos millones el
número de refugiados (hasta superar los cuatro millones a finales de ese año) y
en 2,25 millones el número de desplazados internos (hasta los 6,5 millones).
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) hay 2.180.000 refugiados sirios. Ningún otro conflicto en el mundo ha
desplaza a tanta gente.
El Líbano acoge a 797.903 (refugiados registrados y pendientes de
registro), Jordania a 549.092, Turquía a 502.719, Iraq a 197.585 y Egipto a
126.081. De todos ellos hay registrados 2.064.090 y un 51,4% son menores, en
concreto 1.098.482.
El gobierno libanés asegura que no hay cerca de 800.000 sirios, sino
más de 1,3 millones, a los que hay que sumar 60.000 palestinos. En Turquía,
que comparte 900 kilómetros de frontera con Siria, habría más de 600.000
según la agencia de desastres otomana; y 400.000 estarían viviendo fuera de
los campos.
En este caso hablamos sólo de refugiados que han abandonado el país.
La mayoría viven hacinados en campos de refugiados donde la aglomeración
hace que las condiciones sean insalubres. La gente no tiene acceso a vacunas
ni medicamentos. Los niños no reciben educación escolar, y las mafias
armadas son otro poder dentro de los campos.
En Egipto, otro de los países que recibe más refugiados, más de 900
sirios han sido detenidos desde agosto por intentar cruzar sus fronteras de
manera irregular, según la ONU.
De los 140 que han sido deportados a otros países, 44 eran niños. Más
de 700 siguen en arresto administrativo, incluidos 84 menores, informan.
Amnistía Internacional (AI) ha alertado de las condiciones “deplorables” de su
arresto y denuncia que “padres e hijos no suelen ser expulsados al mismo
tiempo”. El gobierno egipcio, por su parte, niega estas acusaciones y califica
los informes de AI como “erróneos”.

El médico que leía a Chinua Achebe
Por: José Naranjo | 04 de noviembre de 2013

Castillo de
Elmina, en Ghana, cañón y César Pérez.

¿Se imaginan hacer un viaje en el que, cargado apenas con una mochila y saliendo de Sudáfrica, pasen
por Botsuana, Zimbabue, Mozambique, Tanzania, Burundi, Ruanda, Uganda, Kenia y Etiopía para luego
dar el salto a Senegal y continuar por Malí, Burkina Faso, Benín, Togo, Ghana, Nigeria y más allá? ¿Un
viaje en el que conozcan a cientos de personas, descubran culturas increíbles y disfruten de lo mejor
(también de lo peor) de África? Pues dejen de imaginar porque les voy a presentar a César Pérez, el
médico burgalés que se enamoró de la literatura africana y que empezó su romance con este
continente por donde deben empezar las buenas historias de amor, por la pasión del descubrimiento en
vivo y en directo, sin intermediarios.
Pero empecemos por el principio. Como él mismo dice, “nací en Burgos un frío 18 de Diciembre de
1980”. Tras estudiar Medicina en la Universidad Complutense y hacer la especialidad en Medicina de
Familia en el Hospital Doce de Octubre de Madrid, se arrancó a trabajar en el Centro de Salud Guayaba.
Siempre inquieto, se implicó en el movimiento Yo sí Sanidad Universal, desde el que pretendía promover
la atención a los inmigrantes sin papeles en contra de las medidas del Gobierno. Pero César, un
enamorado de la literatura, sacó tiempo de donde no tenía para hacer el master de estudios literarios de la
Complutense. Empedernido lector de autores africanos como Chinua Achebe, “el gran pionero” lo llama
él, Ben Bokri o Mia Couto, sus preferidos, la idea de viajar a África en cuanto acabara la especialidad le
rondaba la cabeza. “Me fascinaba este continente, su cultura tradicional y quería hacer un viaje sin
fecha de vuelta fija. Mi anterior gran viaje, al acabar la carrera, fue a la India. Me encantó, pero me
quedé con ganas de no haber tenido billete de vuelta. Y de ahí salió”.

Lo conocí en Bamako, a la mitad de su periplo. Un amigo común que vive en Senegal me escribió un día
y me dijo que César llegaba esa semana, que le hiciera un poco de Cicerone. Fuimos a tomar una cerveza
y un bocadillo de brochetas al Zira, un local situado en el barrio de Hippodrome. Y empezó a contarme. Y
yo no podía parar de escucharle. “¿Qué es lo mejor que te ha pasado?”, le pregunté yo. “Todo”, dijo él,
“desde el saxofonista de Ciudad del Cabo que desde el primer día te invita a una barbacoa en su casa, ver
a las ballenas congregarse en la puntita sur del continente, un hipopótamo que entra tranquilamente en tu
hostal a orillas del delta del Okavango, saltar al vacío en las cataratas Victoria, nadar con delfines en
Mozambique tras dejar al pintor callejero que te ha acogido en su casa, ver los leones en su espacio
infinito del Serengetti, escapar de una situacion delicada rodeado de masais con machetes -gracias a los
amigos, como siempre-, dormir en la misma cama con un soldado tutsi de los que liberaron la ciudad
durante el genocidio ruandés, que te ofrezcan hacer espionaje industrial... o que una faringitis se
convierta en una aventura en medio de las tribus del sur de Etiopía, sin electricidad ni cobertura,
donde los niños salían corriendo aterrados cuando me quitaba la camiseta porque nunca habían visto un
blanco con pelo en pecho”.
Y seguía hablando y hablando. “Y el cambio en África occidental, con la sensualidad de su arena cálida
que te acaricia los pies, las manos que se juntan en el gran bol de comida compartida y el sol y los dioses
que parecen bendecirte en un baño ritual en el Baobab Sagrado... Malí, con la misteriosa danza de
máscaras en el pais dogon y la historia fascinante de sus tres imperios, donde tuve el privilegio de ser el
primer turista en llegar a Gao desde 2009. Y tras la pesadilla de visados en Burkina Faso y Benín,
descubrir la cotidianidad del vudú en Ouida o Togoville con los niños saltando entre las estatuas de los
dioses y la vendedora de naranjas contándome entre los árboles de las raíces enlazadas que todavía espera
ese hijo que nunca llega... Y todos los escritores que me han abierto las puertas de sus casas y del alma de
este misterioso y querido continente que te golpea y te abraza a partes iguales. Que te remueve por dentro
y te hace pensar como a Itxaso, una masai vasca que conocí en Tanzania, ¿qué será de mí cuando esté
lejos de la inmensidad de África?...”.
Habla de escritores, porque el viaje no es sólo placer. Su idea es conseguir contactos en las universidades
y hacer entrevistas a distintos autores, allí por donde pasa, para una futura tesis sobre literatura africana en
torno al realismo mágico. En su blog, Lolyplanet, César va escribiendo su diario de viaje y colgando
pequeños vídeos en donde muestra desde una fiesta Ashanti en Koumasi (Ghana) hasta la mezquita
de Djingayreber en Tombuctú (norte de Malí). Y también en su bitácora, que se acerca con curiosidad
y enorme respeto a decenas de culturas con las que César tiene la ocasión de compartir, recoge algunas
experiencias negativas, como cuando le atracaron en una playa e intentaron violar a su acompañante. Sin
embargo, salvo esta dura experiencia, a su juicio “lo más dificil ha sido aprender a gestionar la
diferencia en la forma de tratar con el dinero que tenemos africanos y occidentales".
Según César, "la sensación de que cualquiera puede estar siendo simpático contigo porque cree que al
final le vas a dar dinero, aunque no sea solo por eso, es muy desagradable. Sobre todo cuando lo mejor
que tienen es su genuina y legendaria hospitalidad. Nosotros somos más cartesianos: o lo hago por
amistad y es completamente gratis o es un negocio y fijamos el precio de antemano. Ellos son más
flexibles o relativistas, como eres mi amigo solo espero que me des un poco de dinero; pero es que
ademas le dan dinero hasta a su abuela cuando van a verla y si no tienen dinero, no van. En África
occidental, sobre todo en Senegal, se mezcla con esa cultura maravillosa que tienen del compartir.
Es el país donde yo he visto más claramente que cualquiera puede entrar en una casa y comer del bol
comun donde come toda la familia. Pero esperan que tú hagas lo mismo, y como eres blanco y se supone
que eres rico, en teoría te toca poner siempre y más”.

Viaja con lo puesto. Intenta gastar lo menos posible y se va quedando en alojamientos baratos o con gente
a las que ha contactado previamente a través del sistema de couchsurfing. Es de buena conversación,
excelente diría yo, y de un mal gusto terrible a la hora de elegir camisa. Pronto volverá a España,
pero en su pequeña mochila traerá tantas maravillosas sensaciones y recuerdos que harán que este viaje le
marque para toda la vida. Compartir con él un pequeño tramo de su alucinante experiencia fue todo un
placer. Compartir con ustedes las peripecias de César, el médico burgalés que leía a Chinua Achebe,
es abrirles la puerta de un viaje extraordinario. Asómense a su blog y véanlo ustedes mismos.
Ni el poder del mal, ni nada puede
separarnos del amor invencible de Dios
manifestado en Cristo, recuerda el Papa
2013-11-04 Radio Vaticana
(RV).- (Con audio)
Esta mañana, a las once y media, en el Altar de la Cátedra de la
Basílica papal de San Pedro, el Obispo de Roma presidió – como es tradicional al comienzo del
mes de noviembre, marcado por el recuerdo y la oración por los fieles difuntos - la Santa Misa en
sufragio por los Cardenales y Obispos que fallecieron en el curso del año. Nueve purpurados y 136
Arzobispos y Obispos de la Iglesia que peregrina en el mundo, a los que el Papa Francisco encomendó a
la misericordia del Señor, por intercesión de la Virgen y de san José, para que los reciba en su reino de luz
y de paz, donde viven eternamente los justos y los que han sido fieles testigos del Evangelio.
«Porque tengo la certeza de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los principados, ni lo presente ni
lo futuro, ni los poderes espirituales, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra criatura podrá separarnos
jamás del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, nuestro Señor», evocando estas palabras de san
Pablo, en las que el Apóstol presenta el amor de Dios como el motivo más profundo e invencible de la
confianza y de la esperanza cristiana, el Santo Padre, puso de relieve que sólo el pecado puede
interrumpir estos lazos, pero también en este caso Dios busca al hombre para sanar esa unión que perdura
después de la muerte, el amor fiel que Dios tiene para cada uno de nosotros nos ayuda a afrontar con
serenidad y fortaleza el camino de todos los días:
«Incluso los poderes demoníacos hostiles al hombre, dejan impotentes frente a la íntima unión de amor
entre Jesús y los que lo acogen con fe. Esta realidad del amor fiel que Dios tiene para cada uno de
nosotros nos ayuda a afrontar con serenidad y fortaleza el camino de todos los días, que a veces es
también lento y cansador. Sólo el pecado del hombre puede interrumpir este vínculo, pero incluso en este
caso, Dios siempre buscará al hombre para restaurar con él una unión que perdura también después de la
muerte. Aún más, una unión que en el encuentro definitivo con el Padre llega a su culmen. Esta certeza le
da a la vida terrena un nuevo y pleno significado y nos abre a la esperanza para la vida más allá de la
muerte».
Con el Libro de la Sabiduría, el Papa Francisco destacó que ante la muerte de un ser querido o que
conocimos bien, nos preguntamos ¿qué será de su vida, de su trabajo, de su servicio a la Iglesia?, para
responder «¡están en las manos de Dios!»:
«Estos pastores celosos que han dedicado su vidas al servicio de Dios y de los hermanos, están en las
manos de Dios. Todo de ellos está custodiado y no quedará corroído por la muerte. Están en las manos de
Dios sus días entretejidos de gozos y sufrimientos, de esperanzas y de fatigas, de fidelidad al Evangelio y
de pasión por la salvación espiritual y material del rebaño que se les confió».
También nosotros estamos en las manos misericordiosas de Dios, manos llagadas de amor, como las de
Jesús, nuestra fortaleza y esperanza:
«También nuestros pecados, están en las manos de Dios, manos que misericordiosas, manos "llagadas"
por el amor. No es una casualidad que Jesús haya querido conservar las llagas en sus manos para hacernos
sentir su misericordia. ¡Y esta es nuestra fuerza y nuestra esperanza! Esta realidad, llena de esperanza, es
la perspectiva de la resurrección final de la vida eterna, a la que están destinados "los justos", aquellos
que acogen la Palabra de Dios y son dóciles a Su Espíritu.».
Recordando a nuestros queridos hermanos Cardenales y Obispos difuntos «hombres dedicados a su
vocación y a su servicio a la Iglesia», que amaron como a una esposa, el Papa Francisco los encomendó a
la misericordia divina para sean recibidos donde viven eternamente los justos y los que han sido fieles
testigos del Evangelio, alentando a rezar para que el Señor nos prepare a todos a este encuentro.
(CdM – RV)
Card. Sarah: entre los creyentes hay
"una apostasía silenciosa"

El card. Robert Sarah

La denuncia del presidente del Pontificio Consejo Cor
Unum desde Trieste
Redacción
Roma
«Incluso entre los bautizados y los discípulos de Cristo hay hoy una especie de apostasía silenciosa, un
rechazo de Dios y de la fe cristiana en la política, en la economía, en la dimensión ética y moral y en la
cultura post-moderna occidental». Lo denunció el cardenal Robert Sarah, presidente del Pontificio
Consejo Cor Unum durante su participación en la primera jornada del ecnuentro sobre la caridad
promovido por las Conferencias Episcopales Europeas en Trieste.

«Involuntariamente -prosiguió el religioso- respiran con todos sus pulmones doctrinas que van en contra
del hombre y que generan nuevas políticas que tienen un efecto de erosión, destrucción, demolición y
grave agresión, lentas pero constantes, sobre todo en la persona humana, su vida, su familia, su trabajo y
sus relaciones interpersonales. No tenemos ni siquiera el tiempo para vivir, amar, adorar. Este es un
desafío excepcional para la Iglesia y para la pastoral de la caridad. La Iglesia, de hecho -subrayó el
cardenal- denuncia también las diferentes formas de las que es víctima la persona humana».
Según Sarah, «un humanismo sin Dios, al lado de un subjetivismo exacerbado, ideologías que son
difundidas por los medios de comunicación y por los grupos extremadamente influyentes y
financieramente potentes, se esconden detrás de las apariencias del servicio internacional y actúan incluso
en el ambiente eclesial y en nuestras agencias de caridad».
Para la Iglesia, pues, «los valores cristianos que la guían y la identidad eclesial de la actividad caritativa
no son negociables, deben rechazar cualquier ideología que vaya en contra de la enseñanza divina,
rechazar categóricamente cualquier apoyo económico o cultural que imponga condiciones ideológicas
opuestas a la visión cristiana del hombre».
El obispo de Aleppo: "Para la paz se
necesita la voluntad de los organismos
internacionales"

Aleppo

Mons. Audo a la Radio Vaticana: los temores y las
esperanzas de su pueblo, en vista de la conferencia de
Ginebra
Redacción
Roma
«Se necesita una voluntad internacional para apoyar la Conferencia Ginebra 2 sobre la paz en Siria»,
prevista para el próximo 23 de noviembre, aunque su camino parezca lleno de dificultades.

Es lo que subrayó mons. Antoine Audo, obispo de Aleppo y presidente de la Cáritas Siria, en una
entrevista con la Radio Vaticana. "El encuentro debe llevarse a cabo para llegar a una solución de esta
guerra, que se ha convertido en una cuestión internacional; hay que lograr llegar a una voluntad
internacional para encontrar una vía de paz y reconciliación".
En Ginebra, observó el obispo, "tendrían que estar presentes todas las partes en conflicto: el gobierno
sirio y la oposición democrática libre de cualquier apoyo exterior, sobre todo en cuanto armas y dinero.
Esta es la visión", explicó mons. Audo. Pero, continuó, "se hace cada vez más problemática entender la
situación actual del conflicto y quiénes son las partes involucradas. Se sabe que obviamente están el
ejército y el gobierno, pero en lo específico no se sabe nada de la otra parte: hay muchos grupos, muchas
denominaciones que rovocan una enorme y verdadera confusión".
Según el obispo de Aleppo, "todas estas luchas internas representan el nivel real de la manipulación que
proviene del exterior; esto se puede decir objetivamente. Hay muchos fundamentalismos y creo que detrás
de ellos hay fuerzas que ofrecen apoyo a través de las armas para llegar a un objetivo preciso.
Destruyeron la economía, las industrias, han paralizado al país y todo esto para llegar a dominar, para
llegar al poder". En cuanto a los cristianos, "están en primera línea. Como todos los sirios, tienen
dificultades de tipo económico, pero, como grupo minoritario, tienen muchas más dificultades, porque
sienten que su futuro está en peligro".
La última encíclica, por Olegario
González de Cardedal

La última encíclica, por Olegario González de Cardedal
«La clave de esta encíclica es el mismo título: «La luz de la fe». La Iglesia ha
comprendido y ofrecido la fe como lumbre, luz y vida. Jesucristo afirma en el evangelio
de San Juan: «Yo he venido al mundo como luz, y así el que cree en mí no permanecerá
en tinieblas» (12,46). La fe es ante todo luz, la luz del Misterio que se refleja en el
rostro de Cristo, la que brilla en sus obras y entrega a sus discípulos»
ESTA encíclica, ¿clausura el tiempo de un Papa o abre el de otro? ¿Quién es su autor y
cuál es su última intención? Cualquier texto que reclame autoridad, bien sea moral,
jurídica o dogmática, es responsabilizado por quien lo firma. Una es la historia de su
preparación y redacción, mientras que otra es la cuestión de su autoridad y
responsabilización. En este sentido un escrito es de quien lo firma. La encíclica «Lumen
fidei» está firmada por Francisco, sin más.
Pero tenemos que distinguir entre autoría y autoridad. En la misma introducción
después de aludir al contexto del nacimiento (cincuenta aniversario del Concilio
Vaticano VII, el Año de la fe y el empuje necesario para una nueva evangelización), el
autor dice: «Estas consideraciones pretenden sumarse a lo que el Papa Benedicto XVI
ha escrito en las cartas encíclicas sobre la caridad y la esperanza. El ya había
completado prácticamente una primera redacción de esta Carta encíclica sobre la fe. Se
lo agradezco de corazón y, en la fraternidad de Cristo, asumo su precioso trabajo,
añadiendo al texto algunas aportaciones» (Nº 7). Aportaciones tan leves que apenas se
notan.
Cuando en la vida de una persona o institución aparecen situaciones límite, hay que
volverse a preguntar por los propios fundamentos y contenidos. Cuestión esencial hoy
es esta: ¿es la fe en Dios luz o tiniebla? ¿Garantiza ella orientación para la vida
humana? ¿Cómo queda la luz del hombre cuando se apaga esa luz de Dios? ¿Puede el
cristianismo seguir presentándose ante los hombres como un mensaje de alegría o es la
fe una luz engañosa? ¿No seremos como víctimas de alucinaciones en el desierto
considerando realidad cercana lo que es ilusión lejana?
El autor comienza sus reflexiones escuchando preguntas y objeciones de la modernidad.
En este caso oyendo de nuevo a Nietzsche, para quien la fe sería como un espejismo,
que nos engaña creyendo realidad lo que solo es un sueño nuestro, y nos impide avanzar
como hombres libres hacia el futuro. El ha establecido con las palabras siguientes la
más venenosa alternativa entre verdad y felicidad, entre religión y ciencia: «Si quieres
alcanzar paz en el alma y felicidad, cree; pero si quieres ser discípulo de la verdad,
indaga» (Nº 2). Por eso, objetivo central de la encíclica es clarificar la relación de la fe
con estas realidades nutricias de la vida humana: la verdad, la libertad, el amor y la
justicia.
A la negación radical del valor objetivo de la fe se han añadido las malas
interpretaciones que se han dado de ella al comprenderla como el mero reconocimiento
de un algo supremo, asociarla a la oscuridad o definirla como un creer lo que no vemos.
Frente a un angostamiento individualista, intelectual o moral, esta encíclica abre a su
dimensión histórica, personal y eclesial. La fe cristiana nace de la llamada de Dios al
hombre y de la experiencia del encuentro del hombre con Dios, en una historia que
comienza con Abraham, alcanza su cima en Jesucristo y llega mediante una cadena de
testigos hasta nosotros. No conoceremos la fe cristiana si no entramos en el dinamismo
de marcha de esa caravana de testigos, bien insertos en el mundo visible, pero a la vez
puestos los ojos en el Invisible, que se ha hecho voz y palabra en los profetas, carne y
tiempo en Jesucristo, inspiración y aliento interior por el Espíritu Santo. Como
respuesta del hombre a Dios la fe tiene estas modulaciones: creer que (reconocimiento
de hechos); creer a (asentimiento a un testimonio); creer en (consentimiento, amor y
entrega a la persona).
La clave de esta encíclica es el mismo título: «La luz de la fe». La Iglesia ha
comprendido y ofrecido la fe como lumbre, luz y vida. Jesucristo afirma en el evangelio
de San Juan: «Yo he venido al mundo como luz, y así el que cree en mí no permanecerá
en tinieblas» (12,46). La fe es ante todo luz, la luz del Misterio que se refleja en el
rostro de Cristo, la que brilla en sus obras y entrega a sus discípulos. Ella nos ilumina
primero el corazón de Dios, desde él nuestra filiación y finalmente la fraternidad
universal, que no se funda sólo en la igualdad de los hombres, sino en la paternidad de
Dios. Esta luz de la fe no es alternativa a las luces de la ciencia, de la técnica, del arte,
de la moral. Es lámpara que nos alumbra no tanto el paso de cada día como el horizonte
de fondo, la meta de la historia, el sentido último de nuestro destino y vida personal. La
fe remite así a la memoria de un pasado revelador del hombre y a la esperanza de un
futuro, anudado a la resurrección de Cristo. El propio Ortega y Gasset afirmaba: «Es
harto diferente el argumento de su vida para quien cree que hay Dios y para quien cree
que solo hay materia».
La encíclica pone en primer plano la fe como luz, don divino, gran alegría,
inconmensurable tesoro. Fe nacida de la escucha de Dios, de la personalización diaria
en la oración, del testimonio y servicio al prójimo. Hemos hablado mucho del hombre y
de la dificultad de creer callando sobre Dios: es necesario volver a hablar de él y de la
alegría de creer con libertad y confianza. La encíclica lo hace en una introducción y
cuatro partes. La primera es una pequeña historia de la fe y de sus testigos epónimos.
«Es un conocimiento que se aprende solo en un camino de seguimiento». La segunda
establece la relación entre fe e inteligencia, la fe como escucha y visión, el diálogo entre
la fe y la razón, la fe y la teología. La tercera muestra el lugar concreto de esa fe: la
recibimos por el testimonio y transmisión de quienes nos han precedido y en la Iglesia
la encontramos auténtica y plena. La cuarta parte se refiere a la repercusión de la fe
sobre la ciudad de los hombres. «La luz de la fe se pone al servicio concreto de la
justicia, del derecho y de la paz» (Nº 51).
Estamos ante una meditación sobre la existencia creyente, hecha de jugo y zumo
bíblicos, de referencias patrísticas vivas (San Ireneo, San Agustín, San Gregorio
Magno…), medievales (Santo Tomás, Dante…), de filósofos modernos (Nietzsche.
Rousseau. Wittgenstein…), de escritores (Dostoyeski, M. Buber, T. S. Elliot…) y de
teólogos (Newman, Guardini…). No se trata de vulgar erudición, sino de un oído atento
a la viva voz de los hombres y a la profunda conciencia de la única Iglesia que es el
sujeto de la común fe a lo largo de los siglos.
¿A quién honra más este texto: a quien renuncia a su autoría y lo entrega a otro o a
quien acepta el magisterio de su predecesor y lo hace suyo como punto de partida del
propio pontificado? Así la piedra cumbrera de un edificio se convierte en piedra
cimiento del siguiente, que no es otro edificio porque lo que está aquí en juego no son
dos arquitectos, sino la única Iglesia de Cristo para iluminación y salvación de los
hombres.
ABC La Tercera POR OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL (TEÓLOGO)

Teología de la evangelización desde la belleza

AUTOR: Spidlík, Tomás - Rupnik, Marko I.
COLECCIÓN: Estudios y ensayos (EE0147)
ED-IMP.: 1-1 (2013)
PÁGINAS: 576
MATERIA: Teología
ISBN: 978-84-220-1666-3
DISPONIBILIDAD: Total
PRECIO: 31,73€ (sin IVA)
Información
Portada

Con contribuciones de María Campatelli, Michelina Tenace y Milan Zust.
Traducción
de
Pablo
Cervera,
Revisión de Pablo Cervera.

Lourdes

Vázquez

y

Sol

Corcuera.

Este libro surge de años de práctica pastoral en distintos lugares de Europa y
otros tantos años de estudio y de enseñanza de la teología. La experiencia directa
con las personas ha aumentado la exigencia de acoger la inspiración para tomar
decisiones en teología, sobre todo en cuanto al método con el que hacerla, junto
con la necesidad del encuentro entre las tradiciones cristianas presentes en el
continente europeo. Hoy constatamos la urgente necesidad de un replanteamiento
global del método de la teología. Es necesaria una visión orgánica, donde el
teologar no signifique encerrarse en un lenguaje hermético, en metodologías
impropias, produciendo así una serie de teologías de las cuales la más popular, la
más divulgativa, sería la evangelizadora. La fragmentación, característica de todo el
saber, llega a ser aquí fatal. Este libro quisiera ser un intento de una investigación
teológica que asume responsablemente su propia visión orgánica —que pasa desde
la Biblia, a la liturgia, a la reflexión, al dogma y a la vida espiritual— y que, por su
misma naturaleza, es misionera y dialogante, por tanto, capaz de crear el lenguaje
para un encuentro intercultural.

La teología feminista. Significado y valoración

AUTOR:
COLECCIÓN:
Estudios
ED-IMP.:
PÁGINAS:
MATERIA:
ISBN:
DISPONIBILIDAD:
PRECIO: 15,38€ (sin IVA)

Hauke,
y
1-1

Información

Portada

Manfred
ensayos
(EE0148)
(2013)
264
Teología
978-84-220-1679-3
Total
Edición

española

preparada

por

Félix

Ochayta.

Esta obra es una contribución preciosa que viene a secundar lo que el papa
Francisco ha llamado «una teología de la mujer». Su autor, además de
introducirnos en el movimiento feminista desde los orígenes, proporciona un
análisis de todos los aspectos que afectan a la teología y a la pastoral de la Iglesia
católica. Aunque su reflexión está más centrada en el área alemana y en la gran
influencia de los estudios promovidos en Esta-dos Unidos y el área anglosajona, los
contenidos son de una gran utilidad para el público de habla española. Hay que
agradecerle el que, junto a la descripción de la teología feminista en sus distintos
aspectos, nos sirva una valoración crítica que nos ayuda a comprender los
postulados de la teología católica.
Manfred Hauke (Hanóver, 1956), catedrático de Patrología y Dogmática en la Facultad de Teología de
Lugano (Suiza), es, desde 1992, miembro de la Pontificia Academia Mariana Internacional y, desde 2005,
presidente de la Sociedad Alemana de Mariología. Entre sus escritos traducidos al español, destacan
Definición dogmática de la mediación universal de María (2005), Pecado original (2006), Diaconisa
(2012)
y
Ordenación
sacerdotal
de
mujeres
(2012).
Título orig.: Gott oder Göttin? Feministische Theologie auf dem Prüfstand
"Verificación informática de la existencia
de Dios"… y filosofía asistida por
ordenadores
Científicos demuestran con dos portátiles la utilidad
del razonamiento automatizado, tanto para la
especulación humana como para la inteligencia
artificial
“Investigadores prueban la existencia de Dios con un programa de
ordenador”, han publicado numerosos medios. En realidad, lo que han
conseguido los investigadores Christoph Benzmüller y Bruno
Woltzenlogel ha sido validar informáticamente un teorema del
matemático austríaco Kurt Gödel que señalaba que, desde el punto de
vista de la lógica, el argumento de la existencia de Dios es válido. Los
científicos nos detallan en la siguiente entrevista las implicaciones de este
logro. Por Yaiza Martínez.
inShare6

Kurt Gödel a los 19 años. Fuente: Wikipedia.
“Investigadores prueban la existencia de Dios con un programa de ordenador”, han publicado en las
últimas semanas diversos medios, como el alemán Die Welt.
En realidad, lo que han conseguido los investigadores Christoph Benzmüller, de la Universidad Libre de
Berlín en Alemania, y Bruno Woltzenlogel Paleo de la Universidad Técnica de Viena en Austria, es
validar informáticamente un teorema del renombrado matemático austríaco Kurt Gödel que señalaba que,
desde el punto de vista de la lógica, el argumento de la existencia de Dios es válido.
Como explicaba a SINC recientemente el matemático Jorge López Abad, del ICMAT: “Lo que han hecho
estos autores es formalizar el resultado de Gödel en lenguajes informáticos apropiados y luego utilizar
paquetes de demostración automatizados para que una máquina demuestre ese resultado”.
Así lo confirmaban Benzmüller y Woltzenlogel en un artículo sobre su trabajo aparecido en el repositorio
científico arXiv : el teorema ontológico de Gödel ha sido analizado por vez primera con un nivel de
detalle sin precedentes usando herramientas informáticas de interpretación de la sintaxis, de verificación
automática de la consistencia de sus axiomas y definiciones; y de demostración automática del teorema,
entre otras.
Y lo curioso es que todo se ha hecho con dos MacBooks ordinarios, unos ordenadores portátiles de Apple,
desarrollados para el uso en el hogar y en pequeñas empresas. En general, el uso de computadoras para
reducir el trabajo de los matemáticos no es nuevo. En concreto, la demostración automática de teoremas
(ATP, por Automated theorem proving) o Deducción automatizada, es actualmente el subcampo más
desarrollado del razonamiento automatizado.
El presente trabajo ayudará a impulsar la filosofía teórica asistida por ordenador, esperan sus autores.
Imagen: MacBook. Fuente: Apple.
Benzmüller y Woltzenlogel Paleo han explicado a Tendencias21 en la siguiente entrevista los detalles de
su investigación:
¿En qué consiste exactamente el sistema que han utilizado para probar el teorema de Gödel?
Hemos verificado el teorema de Gödel en sistemas computacionales estándar, con herramientas de
software específicas, denominadas probadores de teoremas y model finders. Para ello, usamos un
MacBookPro 2GHz Intel Core i7 8GB y un MacBook 2.4GHz Intel Core 2 Duo y 2 GB.
En nuestros experimentos también hemos hecho consultas remotas a probadores de teoremas instalados y
mantenidos por la iniciativa SystemOnTPTP de Geoff Sutcliffe. Estas consultas remotas son muy útiles,
pues permiten evitar la localidad de las instalaciones de los probadores de teoremas. La especificación de
los ordenadores de SystemOnTPTP en Miami es: i686 Intel(R) Xeon(R) CPU 5140 @ 2.33GHz,
NumberOfCPUs: 4, RAMPerCPU: 1006.25MB, OS: Linux 2.6.32.26.
¿Cuál sería la diferencia entre estos sistemas y otros de razonamiento automatizado?
Las herramientas de razonamiento que usamos en este caso son capaces de razonar con una lógica clásica
de orden superior con gran capacidad expresiva. Eso resultó esencial en la formalización, la verificación y
la automatización de la prueba de Gödel sobre la existencia de Dios.
La mayoría de otros sistemas de razonamiento automatizado, por el contrario, se centran en partes de la
lógica de predicados de primer orden (por ejemplo, en la lógica proposicional), lo cual resulta menos
expresivo, aunque sea más sencillo de gestionar.
¿Por qué escogieron el teorema de Gödel para su investigación?
En realidad por varias razones. Por un lado, el teorema de Gödel es un estándar de comparación para
probar los límites de nuestras propias herramientas de razonamiento automatizado. Su formalización
requiere de una lógica modal de orden superior para distinguir entre una verdad “posible” y una verdad
“necesaria”. Con nuestro trabajo queríamos demostrar que el razonamiento en una lógica modal de primer
orden puede ser reducido elegante y efectivamente a un razonamiento lógico de primer orden clásico.
Por otra parte, el teorema de Gödel es muy interesante desde el punto de vista filosófico y es objeto de
continuas investigaciones.
¿Qué opinan de las implicaciones filosóficas y religiosas que algunos medios de comunicación han
resaltado de su trabajo? ¿Realmente demuestra éste la existencia de Dios?
El teorema de Gödel depende de axiomas y de definiciones. En concreto, Gödel definió a Dios como un
ser que posee todas las propiedades positivas. Propuso cinco axiomas que describen lo que son las
propiedades positivas, y señaló que la necesaria existencia de Dios podía inferirse a partir de esos
axiomas. En nuestro trabajo hemos verificado esa afirmación de forma automatizada.
Eso simplemente demostró que el teorema de Gödel (la necesaria existencia de Dios) debe ser cierto en
nuestro mundo, si los cinco axiomas también son verdaderos. Sin embargo, la veracidad de dichos
axiomas es cuestionable y no empíricamente comprobable.
¿Por qué usaron el MacBook para sus análisis?
Cualquier otro portátil con una configuración de hardware similar y un sistema operativo moderno habría
bastado. Simplemente, somos usuarios de Mac.
Sin embargo, a los medios parece haberles gustado este hecho, y han provocado una reacción en cadena
que lo ha convertido en titular. Nos ha divertido mucho este mecanismo de propagación mediática.
Entonces, para conseguir una mejora del sistema utilizado, ¿se requerirían ordenadores más
avanzados?
Un hardware más potente permitiría a nuestros sistemas de software operar más rápidamente y manejar
espacios de búsqueda más amplios (la prueba de un teorema es un proceso de búsqueda).
En consecuencia, existe una pequeña posibilidad de que con un sistema más avanzado se pudieran
comprobar algunos teoremas que no pueden demostrarse con un PC estándar. Sin embargo, la experiencia
nos dice que sería más inteligente invertir en mejorar las herramientas de software y su teoría subyacente
que en ordenadores más rápidos.
¿Qué teoremas podrían analizarse con esos otros sistemas? ¿Planean aplicarlos a teoremas más
complejos?
La lógica modal de primer orden tiene muchas aplicaciones potenciales, por ejemplo, en inteligencia
artificial, lingüística computacional o verificación formal de sistemas de hardware y software. Pero la
técnica que hemos aplicado propicia la automatización de otras lógicas desafiantes (y de sus
combinaciones), para las cuales no existen actualmente probadores. Queremos explorar esta variedad de
posibilidades en el futuro.
A corto plazo, tenemos intención de centrarnos en pruebas ontológicas y queremos analizar las críticas y
las adaptaciones de la prueba de Gödel con nuestra tecnología. A partir de este trabajo, nos gustaría
contribuir a una metodología y a una infraestructura que apoye lo que nosotros llamamos una “filosofía
teórica asistida por ordenador”.
¿Qué ventajas científicas pueden obtenerse de este avance?
Las herramientas para probar teoremas que empleamos garantizan una mayor precisión. Este nivel de
precisión no se encuentra normalmente en pruebas humanas, ni siquiera en las de los presupuestos de
Gödel.
Por ejemplo, en nuestro trabajo los parámetros de la lógica modal de primer orden que hemos empleado
son conocidos con exactitud, algo que a menudo no sucede con los documentos filosóficos.
Además, algunas tareas de razonamiento, como llenar lagunas en bocetos de prueba o encontrar contramodelos para conjeturas erróneas, pueden apoyarse ahora eficazmente con computadoras. Esperamos que
en un futuro próximo los filósofos sean preparados para utilizar nuestras herramientas, y así mejorar su
precisión y su eficiencia.
Referencia bibliográfica:
Christoph Benzmüller, Bruno Woltzenlogel Paleo. Formalization, Mechanization and Automation of
Gödel's Proof of God's Existence. arXiv:1308.4526 (2013).

Heidegger y el nacional-socialismo (3). Ser con los
otros, resolución, destino individual, destino
colectivo y comunidad
Eugenio Gil

Ser con los otros. Destino individual y destino colectivo
Ser sí mismo y comunidad
Comunidad originaria
Comparación con el nacional-socialismo oficial

Ser con los otros. Destino individual y destino colectivo
Somos seres comunitarios, seres con los otros. Normalmente nos relacionamos con los
otros en la forma indeterminada del se. Decimos lo que se dice, pensamos lo que se piensa y
hablamos lo que se habla. De esta manera dejamos de ser nosotros mismos para convertirnos
en uno más que se ajusta al término medio. El término medio nos dice lo que está bien, lo que
está mal, lo que hay que pensar y lo que hay que decir. Por deducción, también nos dice lo que
no hay que hacer y lo que no hay que decir. Un ejemplo actual de esto último lo tenemos en
los consejos de Homer Simpson a su hijo Bart: no digas nada que no digan los demás. Los
medios de comunicación se sirven de este término medio del se como del criterio de validez al
que hay que ajustarse.
Nuestro estado normal en el mundo es la caída en el se. Pero tenemos una conciencia
moral que no deja de recordarnos el imperativo de “ser nosotros mismos”. Según este
mandato, hay que alejarse de la caída y decidirse a ser sí mismo.
Dentro de la caída en el se no nos dejamos ser a nosotros mismos ni a los demás.
Supongamos una sociedad con individuos decididos que han superado la caída y se han
entregado a la esencia de ser sí mismos. Las relaciones sociales cambiarían por completo:
“El “estado de resuelto” relativamente a sí mismo es lo único que pone el “ser ahí” en la
posibilidad de dejar ser a los otros que “son con” en su más peculiar “poder ser” … del ser sí
mismo propio del “estado de resuelto” surge por vez primera el “uno con otro propio”” Sein
und Zeit, 324. Ser y tiempo, FCE, 324
El texto lleva implícito el fundamento de una nueva forma de sociedad. Con la
resolución, pasamos de la sociedad fundada en el se a la comunidad fundada en el ser. La
resolución produce una sociedad nueva, una comunidad. Existe un “ser con” impropio y uno
propio. Ligado a la resolución, está el destino individual, que consiste en “el acontecer
originario del Dasein que tiene lugar en la resolución propia, acontecer en el que el Dasein,
libre para la muerte, hace entrega de sí mismo a sí mismo en una posibilidad que se ha
heredado, pero que también se ha elegido” (1).
Antes de pasar a la comunidad implícita en el texto, aclaremos los conceptos de
resolución y de destino. Resolución es “el silencioso proyectarse, dispuesto a la angustia sobre
el más peculiar ser deudor” (2). Me explico. Somos “poder ser”. Pero ese poder ser hay que
cumplirlo. Cada uno lleva a cabo su propio proyecto de vida. Naturalmente podemos hacerlo
bien o mal, aceptando lo que somos o no. “Llevar a cabo”, en este contexto, significa decidir y
efectuar lo decidido. La resolución, en cuanto proyectar, es un decidir. Por otra parte, no
estamos ya hechos, tenemos que hacernos a nosotros mismos. Somos una carencia –un no–
que tenemos que completar. Mientras no la completemos estamos en deuda y cada uno es
responsable de completarse a sí mismo. De ahí que mencione el “ser deudor”. La resolución
heideggeriana implica dos procesos al mismo tiempo : 1) aceptar lo que somos. Dicho en el
lenguaje de Heidegger: arrebatarse hacia la angustia y 2) decidirse a ser sí mismo y a seguir
ahí.
Schicksal es una combinación de “destino” (Schicksal) y enviar (schicken). Hay
determinadas formas de vida que nos “llevan a…” o nos “envían a…”. Por ejemplo la estructura
de la técnica moderna nos lleva a la destrucción ecológica o nos envía a la destrucción
ecológica. “Destino” es en este sentido el “estar abocado a” dependiente de una situación. Si
te encuentras en esta situación estás abocado a… Si te encuentras en esta otra situación estás
abocado a…
Pasemos ahora al texto. Destino individual es lo que acontece cuando hemos decidido
ser nosotros mismos. Pero ser nosotros mismos implica asumir nuestra propia muerte. No
somos ángeles, somos seres finitos. Esto quiere decir que morimos, pero también que
tenemos un físico con sus límites, un lenguaje, unas costumbres y una manera de ser, que
gravitan siempre sobre nosotros. La autenticidad es tanto admitir la finitud de la muerte como
las peculiaridades y limitaciones de nuestro propio cuerpo y de nuestra manera de ser.
Nuestro modo de ser auténtico es una posibilidad a elegir. Si llevamos a cabo la resolución de
ser nosotros mismos (“posibilidad que también se ha elegido” en el texto), tenemos un
destino, estamos abocados a…
A su vez, el destino colectivo es “el gestarse histórico de la comunidad, del pueblo. El
“destino colectivo” no es el conjunto de “destinos individuales”, como tampoco puede
concebirse el “ser uno con otro” como un venir a estar juntos varios sujetos. En el “ser uno con
otro” en el mismo mundo y en el “estado de resuelto” para determinadas posibilidades son ya
trazados por anticipado los “destinos individuales”” (3). Una sociedad sí puede ser una
asociación accidental de individuos con arreglo a un contrato o a unas circunstancias externas,
pero una comunidad no es algo accidental, la somos por naturaleza, sin ningún contrato.
La última parte del texto parece determinismo social; pero teniendo en cuenta que el
hombre es ya siempre comunidad, el destino individual siempre está relacionado con el
colectivo. Por eso dice que ya están trazados por anticipado los destinos colectivos.

Ser sí mismo y comunidad
Heidegger se pregunta al comienzo del libro Lógica. Lecciones de M. Heidegger:
¿Quiénes somos nosotros mismos? La pregunta no dice solo “nosotros”, sino “nosotros
mismos”. “Nosotros” es algo que puede predicarse de cualquier colectivo, auténtico o
inauténtico, humano o deshumanizado. “Nosotros mismos” se refiere sin embargo a lo
esencial, a lo que verdaderamente somos en el fondo: “Nuestro ser nosotros mismos es el
pueblo” (4). Por tanto, la pregunta ¿Quiénes somos nosotros mismos? nos lleva a la pregunta
¿Quién es el pueblo que somos nosotros mismos? Ahora no somos ahora el pueblo que
verdaderamente somos debido al olvido del ser y a la huida de los dioses. La respuesta a la
pregunta se encuentra en la decisión de ser sí mismo. La decisión de ser sí mismo está
relacionada con la resolución: con la aceptación de sí mismo y con la decisión de ser sí mismo.
El paso siguiente es conectar resolución con historia: “Con el estado de resuelto
quedamos situados en el ámbito de la historia” (5). Ahora estamos acostumbrados a entender
un suceso histórico como algo que ocurre en un periodo de tiempo. Nosotros seríamos puntos
que ocurren en el continuo espacio-temporal. Estamos dentro de la historia en una relación
parecida a como el cuaderno está en el cajón o el agua en la botella. Pero, según la
fenomenología hermeneútica, la historia es creada por la libertad. El tiempo de la historia no
es el tiempo de la física y la producción humana no “es en la historia”, sino que “es la historia”.
Hacemos la historia desde las decisiones y las ejecuciones correspondientes y la llevamos a
cabo proyectando futuro desde lo que ya somos en el pasado, desde una tradición. No
experimentamos el tiempo a través de las manillas del reloj, sino a través de nuestras
determinaciones. Podemos determinarnos a/decidirnos por lo esencial o no. Si nos
determinamos a/decidimos por ser nosotros mismos y por aceptarnos a nosotros mismos,
estamos en la resolución. En caso contrario estamos en otro tipo de decisiones. La historicidad
humana se lleva a cabo en los instantes de sus determinaciones. Si nos determinamos a
entender al hombre como sujeto, tenemos la metafísica del idealismo alemán del siglo XIX y
perdemos su esencia (no somos nosotros mismos). El hombre-sujeto, el yo, se olvida de la
dimensión esencial de ser con los otros y del cuidado en el que siempre estamos inmersos. Si
nos determinamos a comprender al hombre desde el cuidado y desde los estados de ánimo en
los que siempre se encuentra, recuperamos la esencia y se manifiesta que el hombre es un
animal comunitario (accedemos al nosotros mismos). La existencia como cuidado es el
fundamento de ser sí mismo: “Existencia es lo cada vez exclusivamente mío” significa
justamente que mi ser es entregado al ser con otros y para los otros. Yo soy como un mismo
solo porque soy histórico, en el estado de decidido y resuelto para la historia” (6).

Comunidad originaria
La obra Germania se ocupa de la interacción entre comunidad originaria (patria),
poesía y esencia. Trataremos de la patria en Heidegger en otro capítulo. De momento
entresacaremos de Germania lo que tiene que ver con el tema de esta sección: resolución,
esencia, historicidad y comunidad.
La relación entre esencia y comunidad vuelve a apuntarse en el § 7:
“Esta comunidad originaria no surge mediante el aceptar una mutua conexión –solamente una
sociedad (Gesellschaft) surge así-, sino que la comunidad es mediante la previa vinculación de
cada individuo con lo que, en un nivel superior, vincula y determina a cada individuo. Tal cosa,
que no es el individuo para sí ni la comunidad como tal, debe quedar manifiesta. La
camaradería de los soldados en el frente no tiene su fundamento en el hecho de que deban
estar juntos, porque falten los otros de quienes se está lejos; tampoco en un entusiasmo
colectivo previamente concertado, sino en lo más profundo y, en ese momento único en que la
cercanía de la muerte como un sacrificio, ha puesto previamente a cada uno en igual nadidad
(Nichtigkeit), de modo que ésta deviene la fuente de una incondicionada pertenencia mutua.
Precisamente la muerte, la que cada hombre individual debe morir por sí, aísla
extremadamente en sí a cada individuo; precisamente la muerte el aprontarse a su sacrificio
crea, antes que nada, el espacio de la comunidad desde el cual surge la camaradería […] El
poder-escuchar-uno-a-otro solo es posible si cada uno está previamente expuesto a la cercanía
y lejanía de la esencia de las cosas. Pero eso sucede a través del lenguaje no como medio de
entendimiento, sino como instauración original del ser. Recién cuando retornamos a nosotros,
desde el previamente experimentado poder esencial de las cosas, llegamos a reunirnos y
somos con y para los otros” GA 39: Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der Rhein”, 72-73.
Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Biblos, pp.73-74.
La aceptación de las conexiones mutuas y de los contratos entre personas lleva a
sociedades, no a comunidades. No hay nada que contratar en una comunidad en cuanto
comunidad, las relaciones de la comunidad son previas a cualquier contrato. Para explicar lo
que es una comunidad, hay que remontarse a algo más esencial y más originario. ¿Qué es lo
que nos vincula a este nivel originario? Según el texto, la muerte crea el espacio de la
comunidad. ¿Cómo? A través de la resolución de ser sí mismo. Dicho de otra manera, a través
de la asunción de la angustia. Asumir la propia esencia es aceptar la muerte. Solo entonces, la
reunión con los demás crea una comunidad. Esto vale tanto para los soldados del frente como
para el resto de miembros de la comunidad. Una comunidad originaria solo es posible
mediante la vuelta a la esencia (mediante la asunción de nuestra finitud). Cuando cada
individuo viene de su esencia, entonces acontece la reunión de los individuos en una
comunidad originaria(8).
Otro aspecto del texto es el sacrificio. Un héroe divino no tiene ningún problema si lo
matan, porque es inmortal. No tiene mucho que perder en un combate. Un héroe humano
puede perderlo todo y aun así se sacrifica. El sacrificio del segundo es infinitamente superior.
El verdadero heroísmo es el del hombre. Los héroes son excelentes porque se sacrifican y se
sacrifican porque pueden morir (9).
Respecto a la historicidad, repite lo mismo que en Ser y tiempo y Lógica. Lecciones de
M. Heidegger, pero relacionándolo con los estados de ánimo y con la poesía. Lo pasado en la
concepción usual ya está pasado y no cuenta. Pero en Heidegger es aquello a partir de lo cual
somos lo que somos y, por tanto, es imprescindible para nuestra esencia. Somos a partir del
pasado. El tiempo originario es un imperar hacia delante de un proyecto que tiene raíces en lo
ya sido en el pasado (10). Nos lanzamos al futuro desde lo que ya somos desde el pasado. El
ámbito a partir del cual lo hacemos es un clima emocional que llama temple fundamental
(Grundstimmung). Sabemos por Ser y tiempo que el hombre siempre se encuentra en un
estado de ánimo y por las obras sobre Hölderlin que este estado de ánimo funda la poesía y
que la poesía funda el ser. Pues bien, la producción del tiempo (Zeitigung) es lo que funda, a su
vez, el temple. Este temple o clima emocional no es solo individual, es colectivo.
El todo está antes que las partes, la comunidad está antes que los individuos. Los
individuos están en función de la comunidad. Esta es la tesis básica del comunitarismo de
inspiración de polis griega, compartida por volkisch, nazis y por la escuela actual de
comunitaristas –Sandel, McIntyre, Taylor, Walzer…–. Esta escuela, desarrollada casi por
completo en el ámbito anglosajón, no tiene nada que ver con la tradición volkisch alemana.
Pero, partiendo de las polis griegas, ha llegado a unas críticas parecidas al liberalismo y a un
diferencialismo cultural también parecido al volkisch (11).

Comparación con el nacional-socialismo oficial
El nacional-socialismo oficial se comportaba como si la comunidad originaria fuese
posible ya aquí y ahora o como mucho a corto plazo. Una reforma política sería suficiente.
Heidegger era mucho más cauto. Teniendo en cuenta que la historia de Europa está
distorsionada desde los griegos, la comunidad popular heideggeriana es una transformación
más profunda y a largo plazo. La revolución tenía que pasar por la experiencia de la huida de
los dioses, por la destrucción de la historia de la metafísica y por las resoluciones. La tarea era
ingente.
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v

Contenu connexe

Tendances

Mujeres canarias
Mujeres canarias Mujeres canarias
Mujeres canarias
Colegio La Pasada
 
Hespérides nº12 (abril 2010)
Hespérides nº12 (abril 2010)Hespérides nº12 (abril 2010)
Hespérides nº12 (abril 2010)
fjgn1972
 

Tendances (17)

Bula ITE VOS
Bula ITE VOSBula ITE VOS
Bula ITE VOS
 
01. historia y presente de la ahef
01.  historia y presente de la ahef01.  historia y presente de la ahef
01. historia y presente de la ahef
 
Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
 
La posada del silencio nº 35, curso v
La posada del silencio nº 35, curso vLa posada del silencio nº 35, curso v
La posada del silencio nº 35, curso v
 
Mujeres canarias
Mujeres canarias Mujeres canarias
Mujeres canarias
 
La posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso vLa posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso v
 
Noticias58
Noticias58Noticias58
Noticias58
 
Hespérides nº12 (abril 2010)
Hespérides nº12 (abril 2010)Hespérides nº12 (abril 2010)
Hespérides nº12 (abril 2010)
 
La posada del silencio nº 63, curso v
La posada del silencio nº 63, curso vLa posada del silencio nº 63, curso v
La posada del silencio nº 63, curso v
 
Congreso internacional julio 2016 (info 10 julio)
Congreso internacional julio 2016 (info 10 julio)Congreso internacional julio 2016 (info 10 julio)
Congreso internacional julio 2016 (info 10 julio)
 
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevillaRecensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
 
Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre PilarTras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
 
La posada del silencio nº 130, curso v
La posada del silencio nº 130, curso vLa posada del silencio nº 130, curso v
La posada del silencio nº 130, curso v
 
La otra memoria histórica
La otra memoria históricaLa otra memoria histórica
La otra memoria histórica
 
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
 
III Congreso Franciscanismo
III Congreso FranciscanismoIII Congreso Franciscanismo
III Congreso Franciscanismo
 
VeraCruzLosPalacios
VeraCruzLosPalaciosVeraCruzLosPalacios
VeraCruzLosPalacios
 

Similaire à La posada del silencio nº 31, curso v

Programa oficial iv centenario
Programa oficial iv centenarioPrograma oficial iv centenario
Programa oficial iv centenario
samuelvalero
 

Similaire à La posada del silencio nº 31, curso v (20)

La posada del silencio nº 29, curso v
La posada del silencio nº 29, curso vLa posada del silencio nº 29, curso v
La posada del silencio nº 29, curso v
 
La posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso vLa posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso v
 
Programa oficial iv centenario
Programa oficial iv centenarioPrograma oficial iv centenario
Programa oficial iv centenario
 
La posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso vLa posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso v
 
La posada del silencio nº 41, curso v
La posada del silencio nº 41, curso vLa posada del silencio nº 41, curso v
La posada del silencio nº 41, curso v
 
La posada del silencio nº 30, curso v
La posada del silencio nº 30, curso vLa posada del silencio nº 30, curso v
La posada del silencio nº 30, curso v
 
La posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso vLa posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso v
 
La posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso VLa posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso V
 
La posada del silencio nº 119, curso v
La posada del silencio nº 119, curso vLa posada del silencio nº 119, curso v
La posada del silencio nº 119, curso v
 
La posada del silencionº 39, curso v
La posada del silencionº 39, curso vLa posada del silencionº 39, curso v
La posada del silencionº 39, curso v
 
La posada del silencio nº 72, curso v
La posada del silencio nº 72, curso vLa posada del silencio nº 72, curso v
La posada del silencio nº 72, curso v
 
La posada del silencio nº 33, curso v
La posada del silencio nº 33, curso vLa posada del silencio nº 33, curso v
La posada del silencio nº 33, curso v
 
Posada del silencio nº 75, curso v
Posada del silencio nº 75, curso vPosada del silencio nº 75, curso v
Posada del silencio nº 75, curso v
 
La posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso vLa posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso v
 
La posada del silencio nº 47, curso v
La posada del silencio nº 47, curso vLa posada del silencio nº 47, curso v
La posada del silencio nº 47, curso v
 
La posada del silencio nº 83, curso v
La posada del silencio nº 83, curso vLa posada del silencio nº 83, curso v
La posada del silencio nº 83, curso v
 
La posada del silencio nº 40, curso v
La posada del silencio nº 40, curso vLa posada del silencio nº 40, curso v
La posada del silencio nº 40, curso v
 
La posada del silencio nº 46, curso v
La posada del silencio nº 46, curso vLa posada del silencio nº 46, curso v
La posada del silencio nº 46, curso v
 
La posada del silencio nº 81, curso v
La posada del silencio nº 81, curso vLa posada del silencio nº 81, curso v
La posada del silencio nº 81, curso v
 
La posada del silencio nº 38, curso v
La posada del silencio nº 38, curso vLa posada del silencio nº 38, curso v
La posada del silencio nº 38, curso v
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 31, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy El silencio de cada día dánosle hoy No un silencio de unos instantes, de unas horas, sino un silencio que es nuestra atmósfera, nuestro clima. Un silencio que abraza enteramente la vida. Un silencio que está siempre disponible para nosotros. El silencio es de todos, como el sol, como el viento, como la luz. ¿Quién puede apropiarse el sol, o el viento? El silencio es un bien universal, es patrimonio de la humanidad. Silencio de todos los días. Silencio que nos da una nueva mirada, nuevos ojos, nuevo conocimiento. Si tu mirada está atenta en esas horas de oscuridad, en esas horas de noche, de incertidumbre, quién sabe, si estás atento, si ves una estrella que emite su luz para ti. Tu mirada está atenta en esas horas del amanecer, es la vida la que te invita a vivir el silencio de cada día, te convoca a vivir el silencio de cada día con intensidad, pero hay que estar muy atentos para ver esa luz. Después de una noche viene un amanecer. En esas horas de cansancio, de fatiga, de bochorno, si tu mirada está atenta puedes escuchar que un pájaro canta para tí una melodía. Si estás atento la vida entera se puede volver canto. La vida que no se vuelve canto, es una vida perdida. Todo el silencio en tu corazón puede ser como una maravillosa melodía. Por eso, “el silencio de cada día dánosle hoy”. 5 de NOVIEMBRE. CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN. FELICÍSIMO MARTÍNEZ: "VERDAD, SENTIDO, FE: PRESUPUESTOS Y ACTITUDES DE APERTURA".
  • 2. Felicísimo Martínez es un teólogo grande pero humilde, dominico, profesor catedrático del Instituto Superior de Pastoral de la Pontificia en Madrid, y con una extensa obra. Sus últimos libros versan sobre antropología teológica y sobre la misión de la Iglesia en tiempos de crisis. Es un hombre profundo, crítico, lúcido y ponderado, al que avala su recorrido. Felicísimo Martínez nació el 9 Julio 1943 en Prioro, un pueblecito de León, en España. Este insigne dominico se licenció en Filosofía y se doctoró en Teología y gran parte de su actividad intelectual, pastoral y docente la ha desarrollado brillantemente en Venezuela: como Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Católica del Táchira, Miembro del CONICIT (Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica), Miembro del Consejo Fundacional de la Universidad de Santo Domingo de Guzmán en Caracas... Desde 1990 hasta 1993 se dedicó a la actividad evangelizadora y a la animación de los estudios y la formación permanente en la Orden Dominicana en Hong Kong. En su dilatada trayectoria no ha dejado de dictar cursos y conferencias sobre Movimientos Teológicos Contemporáneos, religiosidad popular, justicia y paz, espiritualidad, vida religiosa, nueva evangelización... en Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, México, Colombia, San Salvador, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, Estados Unidos, España, Italia, Hong Kong, Filipinas, Taiwan, Japón, Corea... Su colaboración en numerosas revistas también ha sido constante: Studium, Nuevo Mundo, UCABET, Ateísmo y Diálogo, CIDAL, Dominican Ashram (India), Teología Espiritual, Revista ITER, Testimonio, Koinonia... Ha escrito varias obras de rigurosa reflexión y profundidad creyente. En la Editorial Verbo Divino acaba de publicar su último libro: Creer en Jesucristo, vivir en cristiano: cristología y seguimiento. Esta obra constituye una referencia imprescindible para todo aquél que busque una cristología vinculada a la vida. El autor nos ofrece una obra que pretende dar una visión íntegra y exhaustiva de la cristología actual. Felicísimo Martínez Díez ha publicado múltiples libros, entre los que podemos destacar los siguientes: Religión, ¿para qué? (San Cristóbal 1981); Vestigios de Dios en el Mundo del Hombre (San Cristóbal 1987); ¿Acaso no son cristianos? (Caracas 1989); Liberación de la Vida Religiosa (Caracas 1989); Las mujeres en la Iglesia (Caracas 1990); Caminos de Liberación y de Vida (Bilbao 1989); Refundar la Vida Religiosa (Madrid 1994); El milagro de la esperanza (Caracas 1999); La frontera actual de la vida religiosa (Madrid 2000); El compromiso cristiano (Salamanca 2004); Vida Religiosa y calidad de vida (Vitoria 2005)...
  • 3. Exposición Iribertigui, el sermón de la belleza Sala de exposiciones "SANTO DOMINGO DE LA CRUZ" JUEVES 7 DE NOVIEMBRE
  • 4. El Sermón de la Belleza, muestra homenaje al Dominico Miguel Iribertegui
  • 5. Coincidiendo con el quinto aniversario del fallecimiento del artista y fraile dominico P. Miguel Iribertegui, el próximo 7 de noviembre, a las 12.00 del mediodía se inaugura en la sala de exposiciones Santo Domingo de la Cruz la exposición escultórica “El sermón de la belleza”. La muestra recoge medio centenar de obras del P. Iribertegui y puede ser visitada hasta el 6 de enero de 2014. El objetivo de la exposición es “recordar la figura y predicación de Miguel a través de su arte y su obra”, señala el P. Ricardo de Luis Carballada, prior de los Dominicos de Salamanca. El P. Miguel no quiso en vida hacer ninguna exposición pública de su obra. Ahora podremos contemplar la belleza de su legado. La muestra ha sido expuesta en León y Valladolid y llega ahora a Salamanca donde se incorporaran piezas nuevas no exhibidas anteriormente, como dibujos y bocetos cedidos temporalmente para esta exposición por las instituciones y particulares que las custodian. El navarro Iribertegui estudió y vivió muchos años en Salamanca donde se le recuerda con cariño por su carácter humilde y alegre. Un teólogo amante de la música, la poesía, la pintura y la escultura que ha dejado una vasta obra escrita junto a su producción artística. Por eso, coincidiendo con la exposición se va a celebrar un ciclo de conferencias los días 20 y 21 de noviembre, a las 20.00 horas en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo, en las que se analizará el discurso estético y el musical del P. Iribertegui. Además, en el diciembre se presentará la publicación: Antología. El discurso poético de Miguel Iribertegui y se celebrará la mesa redonda: Noticia de Dios. El discurso estético-teológico de Miguel Iribertegui. Academia de Santo Tomás: Las matemáticas en el mundo antiguo. Egipto, Mesopotamia y Grecia.
  • 6. Arturo Álvarez, profesor de la Facultad de Matemáticas, de la Universidad de Salamanca. Fecha: Día 7 de noviembre, jueves, a las 19:30 horas. Lugar: Convento de San Esteban (PP. Dominicos), en una de las aulas de clase. Tema: Las matemáticas en el mundo antiguo. Egipto, Mesopotamia y Grecia.
  • 7. EXPOSICIÓN EN EL MUSEO: El museo de nuestro convento, en una de sus salas alberga una exposición temporal de "La imprenta del Convento de San Esteban de Salamanca". En ella, se pueden apreciar una muestra de los libros impresos en San Esteban. Cuenta con paneles informativos explicando la historia y la evolución de esta imprenta, además de poder admirar los diferentes libros del siglo XVI impresos en esta casa, sus portadas, letras capitales, detalles decorativos de los libros con su información pertinente a cada uno de ellos. ¡No os la perdáis!
  • 8. CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN. DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
  • 9.
  • 10.
  • 11. XII Jornadas de Reflexión “Crisis Social y Nuevos Pobres” 12, 13 y 14 de Noviembre, en Sevilla. En las primeras jornadas de reflexión de nuestra Delegación de Sevilla, comenzábamos nuestro camino explorando una realidad en muchos casos oculta entre la opulencia y la belleza de nuestra ciudad: la pobreza. Más de una década después, ya en nuestras decimosegundas jornadas volvemos a tratar la cuestión de la pobreza desde, qué duda cabe, otra perspectiva y en otro contexto histórico. Y es que en medio de una recesión económica, que muchos denominan estafa y que analizamos en las jornadas del año pasado, la pobreza es difícil de ser escondida. Datos provenientes de distintas fuentes apuntan un incremento de los niveles de pobreza. Tan sólo es necesario consultar los datos de Cáritas o de la Encuesta de Población Activa. En nuestras Jornadas nos preguntaremos qué entendemos por pobreza y marginación. Especialmente nos ocuparemos de los nuevos perfiles de pobreza y por las nuevas poblaciones que se encuentran en riesgo. También nos preguntaremos por la sostenibilidad, calidad y posible crisis de nuestro sistema de protección social, especialmente por educación y sanidad, así como por la vivienda. Al tiempo analizaremos la posible relación entre este sistema de protección y la pobreza. 12 de noviembre: ¿Están cambiando los perfiles de marginación?: Un mapa de la pobreza en Sevilla y Andalucía. 13 de Noviembre: Sanidad y Educación: ¿Los pilares de del sistema de protección en crisis?
  • 12. 14 de Noviembre: Vivienda: derecho y especulación. Festividad de San Martín de Porres en la Fraternidad de Torrent
  • 13. Un nutrido grupo de la Fraternidad de Torrent, ha asistido a la fiesta que se ha celebrado en los Hogares San Martín de Porres y santa Rosa de Lima de dicha localidad, participando en la celebración eucarística y posterior celebración lúdica, en el día de la festividad de San Martin de Porres. La fundación Hogares San Martin de Porres de la Comunidad Valenciana, es una fundación con más de 15 años de vida, obra del dominico fray Gerardo Sánchez Mielgo OP, que movido por la situación en que se encontraban gran numero de "sintecho", que incluso morían sin recibir ayuda ni apoyo de nadie. Fray Gerardo Ilusionó a varios miembros de la Fraternidad laical de Torrent, y miembros de Cáritas interparroquial, creando primero un pequeño hogar donde se acogieron a 5 personas. Posteriormente, con la ayuda económica de infinidad de colaboradores anónimos, se pudo adquirir otra vivienda en la que se acogen un total de 15 personas, donde no sólo se les ayuda a recuperar los más básicos hábitos de higiene y convivencia, sino que además se les da apoyo psicológico y sobre todo, mucho cariño. Las personas acogidas se encuentran acompañadas de una monitora y una psicóloga, junto a voluntarios, y aprenden a ser autosuficientes: son ellos mismos los que condimentan sus alimentos, limpian el local etc. Así mismo se les ocupa con actividades que, cuando se puede, son remuneradas. Los hogares están regidos por un Consejo Rector y supervisado por un Patronato que son los que rigen la fundación, formado por miembros de la Fraternidad laical de Torrent y de Cáritas interparroquial. Bernardo Cuesta fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando.
  • 14. 20 de septiembre de 2013 Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza, recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. - Más información y materiales en la web de Acción Verapaz - Adquirir en libro en la Editorial San Esteban
  • 15. El Dios que nos lleva junto a los pobres. La teología de Gustavo Gutiérrez Autor: Juan Pablo GARCÍA MAESTRO Colección: GLOSAS Gustavo Gutiérrez, teólogo peruano es desde 1999 miembro de la Orden de Predicadores. Es considerado uno de los fundadores de la teología de la liberación. Esta corriente teológica quiere pensar responsablemente las consecuencias sociales de la fe cristiana en la sociedad lationamericana. A pesar de la proximidad cultural en la bibliografía teológica española apenas hay estudios dedicados a analizar su obra. Esta obra de Juan Pablo García Maestro viene a aliviar esta carencia. En una primera parte presenta la biografía y evolución de la teología de Gustavo Gutiérrez. Posteriormente se analizan las influencias recibidas y se presenta el núcleo de su pensamiento teológico. Precio: 22,00 € Páginas: 352 Año: 2013 ISBN: 978-84-8260-287-5 ARCHIVO DOMINICANO Último número
  • 16. Número 32 / Volumen XXXII / Año 2011  HERNÁNDEZ MARTÍN, Ramón Actas de los capítulos provinciales de la Provincia de España de los años 1569 y 1571 RESUMEN. En este estudio se ofrecen dos actas completas o casi completas de dos capítulos provinciales: uno celebrado en Valladolid en 1569 y otro en Santa María de Nieva (Segovia) en 1571. Las actas hablan de grandes maestros dominicos de la segunda generación de la Escuela Teológico-Jurídica Salmantina. Entre ellos figuran Juan de Salinas, Pedro de Puerto Carrerro, Bartolomé de Medina, Pedro Fernández, Juan de la Fuente, Domingo Báñez, etc. Se abren nuevas fundaciones, que tendrán un gran historial, como el colegio de Santo Tomás de Madrid. Los conventos dominicanos de Navarra pasan a formar parte de la Provincia dominicana de España. Se estimula la predicación popular con normas para una exigente preparación intelectual y vivencial. ABSTRACT. This study presents the Acts relative to the Provincial Chapters celebrated in Valladolid (1569) and in Santa María de Nieva (Segovia, 1571). These Acts refere to various remarked Dominican masters in Theologv of the second generation of the Theologico-Juridical School of Salamanca (Salinas, Puerto Carrero,Medina, Fernández, de la Fuente, Báñez). Some new foundations, as Santo Tomás College of Madrid, are oponed and the Dominican Priories in Navarra are incorporated to the Province of Spain. Popular preaching is fostered by new roles iussed for a dernanding intellectual preparation as well as self-experience-based.  NIEVA OCAMPO, Guillermo El Obispo, el Síndico y la Priora: el reformismo borbónico y el monasterio de Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (1780-1810) RESUMEN. Durante el último tramo del período hispánico, la política reformista de los Borbones, aplicada por los obispos del Tucumán en el monasterio de Santa Catalina de Córdoba del Tucumán, se vio fuertemente mediatizada a causa del poderío social y económico del cenobio dominico. El método represivo implementado sobre todo por el obispo Ángel Mariano Moscoso, generó una sorda resistencia por parte de las monjas que terminó por producir la evicción del síndico por él nombrado y el fracaso final de las medidas de reforma por él ordenadas. Situación que al fin de cuentas estaba sumamente vinculada a la sempiterna lucha de los bandos urbanos en la capital tucumana. ABSTRACT. During the last phase of the Spanish period, the reform policies of ihe Bourbons, enforced by the bishops of Tucumán in the monastery of Santa Catalina de Córdoba del Tucumán, was strongly influenced as a result of the social and economic poseer of the Dominical monastery. The repressive approach implemented mainly by the Bishop Angel Mariano Moscoso, generated a silent resistance from the nuns who ended up producing the eviction of the liquidator appointed by him and the ultimate failure of the reform measures he had ordcred. Situation that in the end was very linked to the eternal struggle of factions in the capital city of Tucumán.  PADILLA CERÓN, Andrés El convento de dominicas de San Juan de la Penitencia de Linares RESUMEN. El desaparecido convento de monjas dominicas de San Juan Bautista de la Penitencia de Linares se fundó alrededor de 1515 por los comendadores Juan y Gonzalo Dávalos. En sus primeros años se erigió bajo la obediencia de la Orden de los Jerónimos, para
  • 17. pasar en 1518 a depender de la Orden Dominicana. Su periodo de máximo apogeo lo alcanzó en el siglo XVII, con un gran número de religiosas y muchas riquezas, obtenidas gracias a las dotes y otras donaciones. En el siglo XVIII entró en un periodo de franca decadencia hasta que fue suprimido en junio de 1836 por los decretos desamortizadores que promulgó el Gobierno ese mismo año. Tras su cierre, todos sus bienes pasaron a manos del Estado y fueron vendidos en subasta. Después de la supresión del convento, sus locales fueron usados como cuarteles, escuelas y otros menesteres, hasta que todo el edificio fue demolido en el año 1928. La parte más interesante del convento era la iglesia, de estilo gótico isabelino y de una sola nave. ABSTRACT. The disappeared Sana Juan Bautista de la Penitencia convent of Linares vvas round about the 1515, for the commanders Juan and Gonzalo Dávalos. In it's firstly years was create for the obedience of the Order of the Jerónimos, to come in 1518 to depend on the Dominican Order. lts period of greatest splendor was on the seventeen century, with a big number of nuns and much of vvealth supply of presents and other donations. In the eighteen century enter in a period of real decadente until seas withdraw in June of 1836, of the decrees passed for the Government this year. After its close, all of its wealth passed to hands of the State, been selling in an auction. After of vvithdrawal of the convent, its premises were used like encampment, schools and other uses, until all the building was pulling down in the 1928 year. The most interesting part of the convent was the church, gothic Isabelino style and one nave.  ROMERO MENSAQUE, Carlos José Una Cofradía singular de frailes y monjas: La Hermandad de Jesús Nazareno y conmiseración de las Ánimas benditas de Sevilla. RESUMEN. La Hermandad de Jesús Nazareno y Ánimas Benditas de Sevilla es una singular corporación de ánimas fundada e integrada por frailes y monjas de la Orden de Predicadores en la ciudad de Sevilla y algunas poblaciones próximas. Su vida transcurre durante los siglos XVIII y XIX en su sede principal, que es el convento de Santa María de Gracia de la capital hispalense. Constituye un interesante ejemplo de cómo el esquema de la religiosidad popular barroca y el instituto laical de las cofradías de ánimas se integra en el marco de una orden religiosa, los Dominicos, a modo de un asociacionismo espiritual y devocional de sufragios. ABSTRACT. The Brotherhood of Jesus of Nazareth and Holy Souls in Seville is a unique corporation founded and integrated souls by friars and nuns of the Order of Preachers in the cite of Seville and some nearby towns. His life takes place during the eighteenth and nineteenth centuries in its headquarters, which is the convent of Santa Maria de Gracia of Seville. It is an interesting example of how the scheme of popular piety and the lay institute baroque uf the brotherhoods of souls is integrated as part of a religious orden, the Dominicans, by way of a spiritual and devotional associations prayers for the dead.  GONZÁLEZ LÓPEZ, Etelvino El dominico José María Palacio Montes (1901-1936) y su Enquiridión de la propiedad RESUMEN. En un momento en que la propiedad, eje del problema social cuya reforma es foco de aspiraciones políticas y utopías sociales, se elucida el concepto cristiano del derecho de propiedad y el uso de las riquezas; se expone con objetividad la doctrina tradicional, –restituida a su neta intensión y extensión- como respuesta a un laxismo ético o moral; ilustrada con amplio elenco de autoridades, al servicio de propagandistas católicos comprometidos con la empresa de resolver la crisis que por entonces padecía España. ABSTRACT. In a moment in which one the property reform is the center of politics aspirations and socials utopias, hinge of the social problem, is elucidated the Christian concept of the property right and the richness use. Is showed the traditional doctrine with objectivity -restored to its neat intention and extension- as an answer to an ethical or moral laxity, illustrated with an ample group of authorities, on service to the Spanish Catholics propagandist involved in solving the crisis that Spain was suffering in that time.  GRAÑA CID, María del Mar Beatas dominicas y frailes predicadores. Un modelo religioso bajomedieval de relación entre los sexos (Córdoba, 1487-1550)
  • 18. RESUMEN. El análisis de las formas de vida consagrada femenina de carácter laico situadas en la órbita de la Orden de Predicadores y su progresiva definición como terciarias dominicas ilumina sobre formas de consagración y de relación entre los sexos alternativas a las oficiales. Este trabajo revisa los establecimientos femeninos documentados en la ciudad de Córdoba entre 1487 y 1 550 y se centra en el que ofrece elementos más originales, el beaterio de las Bañuelas, ubicado junto al convento masculino de San Pablo. Estudia las características de su configuración interna para valorar su lugar en los procesos evolutivos de la vida beata v terciaria y dedica especial atención al proyecto religioso masculino-femenino que contribuyó a sustentar y que ha de entenderse en el marco de la reforma observante como propuesta de fraternidad evangélica entre los sexos de posible inspiración humanista. ABSTRACT. Analysis of feminine consecrated life of secular character forms located in the orbit of the Order of Preachers and its progressive definitíon as Tercian Dorninican illuminates on alternative forms of consecration and relationship between sexes. These pages review the female communities documented in Córdoba sine 1487 to 1550 and focus on which offers more original elements, the Beguinage of the Bañuelas, located beside the friar's convent of San Pablo. Study che characteristics of its internal configuration to assess their place in the processes of beguine and tertiary life and pay special attention to the male-female religious project that sustain like an evangelic fraternity betvveen sexes of possible humanistic inspiration that was characteristic of the observant reform.  BARRADO BARQUILLA, José En el IVº Centenario de la llegada de los dominicos al Valle de Hermigua (La Gomera-Islas Canarias) 1611-2011 RESUMEN. Con ocasión de celebrarse este año el Cuarto Centenario de la llegada de los dominicos a Hermigua (La Gomera-Islas Canarias), el autor hace una síntesis histórica de la presencia dominicana en el archipiélago canario y especialmente en el Valle de Hermigua. ABSTRACT. ln this vear of 2011 the village of Hermigua (La Gomera-Canary Isles) celebrates the IVth Century of the arriving of Dominican friars. The author offers a historical synthesis on the presence of Preachers in the Canary Isles and specially in the Valle de Hermigua.  CALVO ALONSO, Iván Catálogo de los cantorales del siglo XVI del convento de san Esteban de Salamanca. RESUMEN: El presente artículo presenta la labor de catalogación de 28 libros corales del siglo XVl, del convento de San Esteban de Salamanca, España, conservados junto a su Coro alto. Se incluye, además, un índice analítico de los títulos de cada parte del Oficio Divino, que puede resultar útil a quien desee realizar un estudio de estos libros desde el punto de vista litúrgico o musical. ABSTRACT: This article shows the cataloging of the 28 chorale books from the XVI Century , appertaining to the San Esteban Convent in Salamanca, Spain, kept in a special room beside the high choir. Also, it includes, an analytic index of titles of each one Divine Office parts, that can be useful whom wants to make a study of these books from a liturgical or musical point of view. La Virgen peregrina sigue recorriendo las laderas del río magdalena
  • 19. Tumblr En medio de una multitud de feligreses la imagen de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, patrona de Colombia, continúa haciendo su recorrido a lo largo del río Magdalena. La peregrinación ha estado liderada por monseñor Jorge Leonardo Gómez Serna, obispo emérito de Magangué y los frailes dominicos Fr. Camilo Ernesto Villamizar Amaya, O.P., fr. Gerardo Aguilar Colmenares, O.P., Fr. Ernesto José Mora Arias, O.P., Fr. Iderman Andrade Suárez, O.P., Yelmer Alfonso Larrota Cruz, O.P. y Fr. Miguel Ignacio Cely Güezguan, O.P. Presentamos un informe elaborado por los frailes Fr. Carlos Arturo Ortíz Vargas, O.P. y Fr. Camilo Ernesto Villamizar Amaya, O.P., quienes a través de crónicas e informes han estado siguiendo paso a paso este peregrinar de la Virgen. PEREGRINACIÓN POR EL RÍO MAGDALENA Sábado 05 de octubre de 2013 LA VIRGEN PEREGRINA DE CHIQUINQUIRÁ, MADRE DE NUESTRO PUEBLO Y COMPAÑERA EN EL DOLOR La belleza de los pueblos se puede medir por su arquitectura, clima, paisajes, ríos y montañas, sin embargo la mayor riqueza de una población la aportan la amabilidad, sencillez y el don de gentes de sus pobladores. En el recorrido que sigue haciendo la imagen de la Virgen Peregrina Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, ella sigue haciendo camino por las poblaciones de San Estanislao de Kostka (Arenal) y Soplaviento, y se puede comprobar, que a pesar de las adversidades propias de estas poblaciones, los embates que han tenido que soportar por cuenta del paramilitarismo y su violencia, el invierno, las sequías, y algunas administraciones municipales ineptas; su gente se sigue sobreponiendo y viven sus vidas con la alegría y jocosidad típica del caribe colombiano. La visita de la Virgen María y su Hijo en su regazo, han visto en este fatigoso pero esperanzador recorrido por el rio Magdalena y sus poblaciones, que estos municipios tienen
  • 20. serias necesidades, como la falta de acueductos adecuados y el mal estado de sus vías. Sobre éste tema se debe resaltar el terraplén que conecta Arenal con el cruce por el Canal del Dique a Soplaviento, que está literalmente caído "desde hace dos años". Las personas que deben ir a estas poblaciones hacen peripecias, ellos mismos hacen el camino para llegar hasta el embarcadero o la carretera, situación que aumenta los costos en el transporte, y pone en peligro su integridad. Arenal y Soplaviento conviven con el Canal del Dique, y se puede sentir la zozobra de su gente frente a lo que pueda pasar en el próximo invierno, pues éstas fueron duramente golpeadas en las emergencias invernales pasadas. Los pobladores esperan con serenidad, pero con mucha esperanza que la visita de la Virgen Peregrina custodiada por monseñor Jorge Leonardo GÓMEZ SERNA, O.P. y un grupo de frailes dominicos, sea la voz para que ellos puedan remediar las necesidades con las que ahora conviven; les brinde un aire renovado a estos bellos pueblos y les devuelva la certeza de la fe de que serán escuchados. Lea el artículo completo Monseñor Jorge Leonardo GÓMEZ SERNA, O.P. visita altos de Cazucá. De la mano de Monseñor Jorge Leonardo GOMÉZ SERNA, O.P. más de veinte personas recibieron su confirmación el pasado sábado 2 de noviembre de 2013en Soacha. Agradecido se mostró Monseñor Leonardo de poder compartir con la comunidad de frailes dominicos que se encuentra trabajando en altos de Cazucá. Por invitación de Fr Fredy CANO, O.P., superior de la casa Antonio de Montesinos, Monseñor Leonardo GOMÉZ SERNA, O.P., presidió la ceremonia de confirmación en el templo Nuestra Señora del Rosario en el barrio Villa Mercedes a las tres de la tarde, Monseñor feliz de estar en esta comunidad, invitó a las personas de este sector a ser fieles al rezo del santo Rosario. Que Dios siga bendiciendo las obras de nuestro hermano dominico y que a través de la comunidad dominica de la casa Antonio de Montesinos se siga promulgando la lucha por la verdad y la justicia y la paz.
  • 21. La Provincia San Luis Bertrán de Colombia se llena de gozo y alegría por sus nuevos presbíteros. La provincia San Luis Bertrán de Colombia se llenó de gozo y alegría por sus nuevos presbíteros, congregados en familia para celebrar el Día del Señor en la fecha tradicional de la fiesta de San Martín de Porres. Compartimos hoy con toda la Iglesia Ordenación Sacerdotal de siete frailes de la Orden de Predicadores, que han aceptado el compromiso se servir al pueblo de Dios en el ministerio del Orden sacerdotal. Pidamos a Dios, que derrame su gracia sobre estos hermanos nuestros, llamados a ser testimonio vivo del Evangelio. Felicitaciones: Fr. John Fredy PENAGOS GRANADA, O.P. Fr. Germán FLÓREZ MOLINA, O.P. Fr. Leonardo Fabio OROZCO GUTIÉRREZ, O.P. Fr. Edwin MEJÍA MENESES, O.P. Fr. Jaime Andrés MARTÍNEZ ROMERO, O.P. Fr. Álvaro Luis GALLÓN RIVERA, O.P. Fr. Juan Pablo ROMERO CORREA, O.P. MES DEL ROSARIO TERMINÓ
  • 22. Hoy fue el último día de la reflexión del Santo Rosario que se vino haciendo todos los días del mes de octubre en la capilla de nuestro Convento de Santo Tomás de Aquino. El Rosario de la Aurora, como todos lo llamamos, nos dejó una experiencia de comunidad, de fe y, por supuesto, de Dios. Fr. Luis Javier Rubio Guerrero, O.P., Prior del Convento, fue quien dirigió la reflexión de este último Rosario del mes. Damos gracias a Dios que nos permitió vivir en comunidad esta bella expresión de nuestra fe durante todo este mes. Fue esta misma fe la que celebramos en la mesa con un rico desayuno acompañados por las hermanas dominicas de nuestra comunidad, por los dominicos seglares, amigos y demás hermanos que pasaron por aquí y se quedaron a la celebración eucarística. El hecho de que haya terminado el mes del Rosario, no significa que se deje de meditarlo. No dudemos de motivarnos y motivar a seguir teniéndolo como un excelente instrumento para conocer más a Jesús. ¡GRACIAS A TODOS POR PARTICIPAR! EXIGIR DIGNIDAD: IMPRESCINDIBLE La costa de Lampedusa se ha convertido en un inmenso cementerio. En el terrible naufragio del que todos tenemos datos, fotos y dolor la cifra oficial de muertos, hoy día es de 364 personas. Pero las cifras – siempre aproximadas- señalan que más de 8.000 han muerto frente a esta isla en las últimas dos décadas y unas 1.500 personas se ahogan cada año en el Mediterráneo según datos de Naciones Unidas. En este accidente escapaban de sus países porque huían de la muerte por la guerra o el hambre. Eran fugitivos. Venían de Eritrea y Somalia, países destruidos donde ya no se puede vivir. No puedo menos que recomendaros ver en el diario El País de 13/10/13 la fotografía de varios náufragos jóvenes trasladados en un autobús, la expresión de sus ojos, bocas muy cerradas, dolor en el más adulto e inquietud o angustia en los más pequeños. Foto extraordinaria y terrible.
  • 23. El colmo de la vergüenza se publica el 6 de octubre: ”solo los muertos pueden quedarse en Italia, se les concede la nacionalidad. Los supervivientes son acusados de inmigración clandestina…“ El primer ministro Italiano anunciaba las nacionalización de los fallecidos y la Fiscalía de Agrigento acusaba a los supervivientes. El papa Jorge Mario Begoglio exclamó tras el accidente: “¡qué vergüenza!” Y unas semanas antes en su visita a la isla advirtió que “la globalización de la indiferencia se hace allí carne y sufrimiento”. Hasta aquí el horror de morir en la desesperación de la huida y la negación de ayuda o ayuda tardía. Pero hay mucho más: es un robo de la dignidad (consustancial al ser humano), es pura indignidad. Las leyes italianas contra la inmigración que escandalizan falsamente a muchos no arrancaron en ese país sino en Bruselas; el Consejo Europeo aprobó en 2002 –hace ya once años- a instancia de Francia una directiva que permite a los Estados miembros sancionar a quienes asistan a inmigrantes irregulares. Criminalizaron la ayuda cuando todavía Europa estaba en periodo de vacas gordas y derroches espectaculares. Y en 2008, ya con la economía maltrecha, se aprobó otro marco conocido como la “directiva de la vergüenza” que fija reglas para expulsarlos y posibilita que permanezcan en Centros de Retención (la mayor parte auténticos calabozos masificados) hasta 18 meses. A las trágicas guerras de unos países, a seres humanos perseguidos por gobiernos dictatoriales, a personas con hambre, se les cierran puertas y ventanas, no hay salidas dignas. Se fomenta la hostilidad y el recelo. Algunos “sesudos” europeos hablaron hace años de la emigración como fuente de progreso y hoy son vistos como amenaza de Europa. Queda, según tengo entendido, una voz discrepante al interior del Gobierno Europeo: la sueca Cecilia Malmström, comisaria europea de interior que insiste y defiende que este continente necesita más inmigrantes para preservar su modelo y que se deberían pactar estrategias.
  • 24. Y se produce un consuelo en medio de esta tragedia: reaparece la dignidad humana en los habitantes de Lampedusa. Muchos de sus habitantes se manifiestan por sus calles con una cruz hecha con restos del naufragio, gritan con dolor y rabia : “los próximos muertos os los llevaremos a las puertas del Parlamento.” “Nosotros a los inmigrantes queremos acogerlos vivos, no muertos”. No cabe otro comentario : los actuales Gobernantes europeos (incluyendo a los nuestros por supuesto) no son sólo mediocres, son destructores, incapaces de desarrollar políticas acordes con los Derechos Humanos, pactos estratégicos para la paz, para el desarrollo, para la seguridad y salvamento. De poco vale lamentarnos de tanta hipocresía, de directivas xenófobas. Italia no es el único país que las ha adoptado, hay por ejemplo 15 países europeos que penalizan a quienes alquilen viviendas a indocumentados… La vergüenza está muy extendida. ¿Qué camino nos queda? Indudablemente las formas concretas son un abanico pero la propia senda es exigir dignidad, defender a toda costa la dignidad de las personas, de todas. Allí donde nos encontremos y con los medios de que dispongamos exigir dignidad y desarrollar la solidaridad son las tareas. Convencidos de que somos dignos, valiosos, nuestra autonomía ejercida en decisiones libres es un potencial con el que nacemos y que nadie debe destruir. Menos aún gobernantes ineptos, destructores e injustos. Adriana Sarriés Acción Verapaz Madrid SOY YO ACASO EL GUARDIÁN DE MI HERMANO? Una llamada de Justicia y Paz a la responsabilidad fraterna Con Acento En lugar de creer en Dios, pienso Lo dice Michelangelo Pistoletto. ¿Qué digo yo? Lo cierto es que yo, mal que bien, creo en Dios. Y, a la vez, no puedo dejar de pensar. Nosotros no entendemos que sean caminos que se excluyen. Nuestra vida se empeña en rastrear y seguir cualquier huella que nos señale la posibilidad de un encuentro de sentido.
  • 25. Vivir es vivir con sentido. Lo otro, es un infierno. ¿Por qué amanecen los días? ¿Cuál es el color de las cosas? Nacer y morir, soñar y añorar, sufrir y esperar, reír y cantar, llorar, grito o silencio… El mendigo a la puerta de casa… Los náufragos que no hallaron compasión… ¿Será cierto que el universo es música? ¿Danzan los vientos o no tienen alma? Vivir, ¿es resistir o someterse? ¿Todo esto es máquina, caos o huella de un camino por inventar? ¿Cómo no voy a estar de acuerdo con nuestro artista italiano cuando pretende cambiar responsablemente la sociedad o cuando mantiene una posición crítica respecto a lo que hay o cuando llama a la permanente vigilancia? Me siento muy cerca de Pistoletto al hablar del artista, ocupado de la humanidad, al atar ética y estética, o cuando entiende que la espiritualidad vibra en el pensamiento y la emoción. Nos movemos en el océano del sentido. Si es así, no puede zanjarse mecánicamente el asunto de Dios: “no puedo afirmar que exista o no, eso es cosa de la ciencia. ¿Cosa de la ciencia? Es muy incierto, pero aquí se abre un espacio para dialogar juntos. Lo decía Adorno. El pensamiento que no se decapita desemboca en la trascendencia. Territorios de encuentro: el sentido, desde luego, la sensibilidad humana, la exigencia que nos impone el derrumbamiento, la ofensa y la humillación de los otros, el valor de la espiritualidad, creyente o laica. En esas encrucijadas de nuestra vida y de nuestro mundo, ¿puede venir a nuestros labios la palabra Dios? Fr. Juan Antonio Tudela O.P. Saber pedir Editado por
  • 26. Sor Gemma Morató Desde niños aprendemos a pedir, muy a menudo nuestros propios padres nos han “enseñado” a pedir. Y es que si debemos aprender desde pequeños tantas cosas, también desde pequeños aprendemos a pedir. Afirmamos que hay niños que “saben” pedir, tienen gracia para ello, saben cómo pedir a cada uno para obtener lo que desean. Otros niños en cambio no saben pedir, parece que exijan una respuesta afirmativa a sus necesidades. Saber pedir es una gracia, un arte, que desde niños conocemos. Pedir con una sonrisa es seguramente más fructífero que pedir en medio de una pataleta, aunque se pida lo mismo. Es más fácil dar un caramelo al niño contento que al que llora. La vida nos va conduciendo y enseñando,si de pequeños aprendemos a pedir, de mayores debemos saber dar. En el evangelio Jesús afirma que es más fácil dar que recibir, pero ¿quién no ha vivido situaciones preocupantes o quizás incluso dolorosas cuando pide aquello que no se le puede dar? En ocasiones no se puede dar porque de antemano se tiene la convicción de que aquello pedido no es un bien para la persona, no va a ser causa de bien para él. En otras ocasiones no se puede dar, sencillamente porque la petición escapa de las posibilidades: nadie puede dar la salud, nadie puede hacer llevadero el camino del sufrimiento por el que el otro ha de pasar, y se nos queman las entrañas, o se nos nubla el corazón y la voz suplicante del enfermo resuena dentro de nosotros. Poder dar es un motivo de felicidad, hay alguien que no se alegre con el que recibe un don, un regalo, puede existir un padre que no se alegre con su hijo o puede haber un padre que no llore más aún que su hijo si no le puede dar lo que pide. Expresar lo que se desea es un modo de implicar al otro en tu propia necesidad,también debemos expresarlos a Dios para que escuche nuestra súplica y si es para nuestro bien Dios Padre no nos dará ni una piedra ni una serpiente, nos dará aquello que deseamos y nos lo dará con creces. Texto: Hna. Carmen Solé. A. Camus y la Teología
  • 27. Juan Antonio Mateos Pérez Muchos de nuestros contemporáneos ya no leen a Camus, no sólo los jóvenes. Pero fue uno de los autores que revolucionó, junto con Sartre, el pensamiento del siglo XX, con una de las corrientes más fecundas, el existencialismo. ¡Qué pena! Ante las grandes preguntas ¿Qué significa la vida? ¿Por qué estoy en el mundo? Kant nos recordaba en su Crítica de la Razón Pura, …”dos cosas llenan mi corazón de una admiración y de una veneración siempre nueva : por encima de mí, el cielo estrellado; en mí, la ley moral” A. Camus matizaba todavía con una fineza que sólo tienen los genios, el absurdo de la vida surge cuando se confrontan los interrogantes del hombre con el silencio del mundo. Este mundo irracional, pero al fin y al cabo, mundo de lo absurdo o de los absurdos, es un mundo sin Dios en el que no existen valores absolutos objetivos. Pero lo absurdo no tiene sentido a menos que el hombre se mantenga distanciado de él y se rebele contra él. En un mundo que existe una crisis de valores morales, religiosos, filosóficos, culturales, que nuestra sociedad está un poco a la deriva y casi en un callejón sin salida. Se han caído muchos asideros y en medio de esta crisis, recuerdo aquella frase de Camus “Lo urgente es curar”. Existe lo que no puede esperar, lo intolerable. Su ateísmo era un Ateísmo de compasión, hará ésta una virtud esencial, en torno a la que pivotará la construcción de la moral atea que permita la salida del sinsentido. En su obra se encuentra una denuncia obsesiva de la humillación y una especie de llamado constante a las dos virtudes que para él son esenciales: la compasión y la solidaridad. El día 4 de enero de 1960, hace exactamente cincuenta años, murió, por accidente y prematuramente. Hijo de una mujer humilde y afectuosa a quien siempre dedicó gran afecto. Su padre murió en la guerra en 1914, lo que obligó a su madre a mudarse a un barrio de trabajadores, haciendo que su hijo conociera a temprana edad la pobreza y la dificultad de vida. Camus desde muy temprano se debatió entre la grandeza de su espíritu y la fascinación por la trascendencia, lo que lo llevó incluso a elaborar su tesis de doctorado sobre San Agustín. Antes de recibir el Premio Nobel de Literatura en Suecia, se retiró en los aposentos de la filósofa y mística Simone Weil, a quien admiraba hace mucho tiempo. Si en muchos momentos Camus se situaba al lado de Atenas y no de Jerusalén, pero su pensamiento de la compasión y el problema del mal, sobre todo de los niños, se sitúa entre Atenas y Jerusalén. Como lo advirtió el padre dominico Fr. François Chavanes, en la Biblia es la rebelión de Job la que más se aproxima a la rebelión de Camus. Job se niega a creer en una prueba cuya víctima fortuita sería él. De hecho, sólo cree en Dios para acusarlo mejor. Y cuando depone las armas, cuando se somete, no logra hacernos
  • 28. creer que es feliz. En 1941 Camus anota esta reflexión de Tolstoi: "La existencia de la muerte nos obliga a renunciar voluntariamente a la vida, o bien a transformar nuestra vida a modo de darle un sentido que la muerte no puede arrebatarle". A pesar de lo absurdo, siempre podemos darle a la vida un sentido, que ni la muerte puede arrebatarle. El primer hombre, su novela, su obra maestra póstuma afirma: "Él, como una espada solitaria y siempre vibrante [...] se abandonaba solamente a la esperanza ciega que proporcionaría también esta fuerza oscura que tantos años lo había elevado por encima de sus días [...], y gracias a la misma generosidad incansable que le había dado sus razones para vivir, razones para envejecer y morir sin rebelarse". Pero ¿qué es esta fuerza oscura? ¿La que hace una muerte feliz? Una pregunta que siempre quedará abierta. La profesora Maria Clara Lucchetti Bingemer, profesora de Teología de de la PUC-Rio, en un artículo afirmaba que Camus era un ateo con espíritu y se preguntaba en plena secularización, qué puede aportar este gran pensador del siglo XX: “Cuando la vivencia de la fe tiene que enfrentarse cada vez más con una mayor desinstitucionalización, la misma teología se pregunta ante la obra camusiana: ¿cómo dialogar con los santos sin Dios, con los místicos sin iglesia del mundo de hoy? ¿Tal vez no serían ellos y ellas los grandes compañeros e interlocutores a los cuales deberíamos aproximarnos para intentar construir un mundo mejor?” Pudiera ser que pensadores como A. Camus pudieran inspirarnos en ese sentido. Toma de hábito con su correspondiente chacona Bitácora Véritas Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP domingo, 03 de noviembre de 2013 | El día 1, fecha señalada, los cinco novicios que hay este
  • 29. año tomaban el hábito. Como nos recordaba el maestro de novicios, la ceremonia, sencilla y austera, pero simbólica hasta más no poder, se realiza tal cual desde los orígenes de la Orden. Me viene a la mente la chacona, esa precisa forma musica (hela aquí una preciosa) en la que el bajo va repitiendo una y otra vez el mismo motivo y las voces superiores van haciendo variaciones que se enredan y ascienden que da gusto oírlas. Algo de eso hay en este tipo de ceremonias y celebraciones, en las que lo fundamental permanece para dar sustento a las novedades que el intérprete de la vida dominicana ?unos mejores y otros no tanto, como en el referente musical?, inspirado, va atreviéndose a acometer. Pues bien, una de estas cosas que se piden al iniciar el noviciado (ahora separado de la toma de hábito), en fórmula consagrada, es “la misericordia de Dios y la vuestra”, es decir, la de los miembros de la Orden que reciben a los candidatos. Un ligero añadido que se me ocurre es que los de dentro pidamos misericordia a los que quieren entrar, porque si los que vienen traen sus virtudes, sus defectos, sus cosas y demás, los de dentro no somos distintos en eso. Y es que, a pesar de todo, la vida dominicana sigue teniendo atractivo, como lo muestra la continuidad que establecen los novicios, con su ánimo, su ilusión y sus ganas de comenzar y variar creativamente el fundamento sobre el que muchos hacemos nuestra variaciones. Que suene su chacona, pues. VÍDEO DE HOY: Pueblo de Dios - A orillas del Paraguay ONU | El porcentaje baja en 20 años desde el 17% hasta el 12% Una de cada ocho personas en el mundo tiene hambre crónica
  • 30. Paquetes de ayuda alimentaria de la FAO en Guatemala. | Efe   La ONU estima que 842 millones de personas presentan malnutrición Peligra el objetivo de reducir la hambruna a la mitad para 2015 Agnieszka Flak (Reuters) | Milán Una de cada ocho personas en el mundo sufre desnutrición crónica según las agencias de alimentos de las Naciones Unidas, que advierten a los líderes mundiales de que muchas regiones del planeta fracasarán en reducir a la mitad la cifra de afectados por el hambre para el año 2015. En su último informe sobre la inseguridad alimentaria, tres agencias de la ONU -la Organización Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)- estiman que 842 millones de personas sufrían hambre crónica en el periodo 2011-13, o el 12% de la población mundial, frente a un 17% en 1990-92. La nueva cifra es más baja que la anterior estimación, de 868 millones de personas en 2010-12 y 1.020 millones en 2009. No obstante, el informe refleja grandes desigualdades en el progreso del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el hambre en el mundo en 2015. Muchos países probablemente no podrán cumplir con el objetivo adoptado por los líderes mundiales en las Naciones Unidas en el año 2.000, afirman las citadas agencias. "Los (países) en conflicto durante las dos últimas décadas son más propensos a sufrir retrocesos significativos en la reducción del hambre", dice el informe. "Los países sin litoral se enfrentan a retos persistentes acerca del acceso a los mercados mundiales, mientras que los países con poca infraestructura e instituciones débiles se enfrentan a restricciones adicionales". La FAO, el PMA y el FIDA definen la desnutrición o hambre en el Informe mundial 2013 como "no tener suficiente alimento para llevar una vida activa y sana" y una incapacidad para "satisfacer las necesidades de energía alimentaria". Las políticas destinadas a aumentar la productividad agrícola y la disponibilidad de alimentos son fundamentales en la reducción del hambre incluso cuando la pobreza es generalizada, sostienen las agencias.
  • 31. "Cuando se combinan con la protección social y otras medidas que aumentan los ingresos de las familias pobres para comprar alimentos, esto puede tener un desarrollo rural más positivo", afirman. Las remesas, que suponen unas ayudas tres veces mayores que la asistencia oficial al desarrollo, han tenido un impacto significativo en la seguridad alimentaria, que conduce a una mejor alimentación y la reducción del hambre. La gran mayoría de personas que sufren hambre -827 millones del total de 842 millones- viven en países en desarrollo, donde la prevalencia de la subnutrición se estima en el 14,3%, según el informe. África sigue siendo la región con mayor prevalencia de la subnutrición, con más de un quinto de su población desnutrida, mientras que la mayoría de las personas desnutridas están en el sur de Asia. Más de 2 millones de refugiados sirios en otros países 04/11/2013 Viven hacinados, en condiciones insalubres, bajo la dictadura del miedo y de las mafias de los mismos campos. Se han convertido en inmigrantes "sin papeles" en los países limítrofes. Se espera la cifra alcance en 2014 a los 4 millones. La ONU espera que a lo largo de 2014 aumente en dos millones el número de refugiados (hasta superar los cuatro millones a finales de ese año) y en 2,25 millones el número de desplazados internos (hasta los 6,5 millones). Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hay 2.180.000 refugiados sirios. Ningún otro conflicto en el mundo ha desplaza a tanta gente. El Líbano acoge a 797.903 (refugiados registrados y pendientes de registro), Jordania a 549.092, Turquía a 502.719, Iraq a 197.585 y Egipto a 126.081. De todos ellos hay registrados 2.064.090 y un 51,4% son menores, en concreto 1.098.482. El gobierno libanés asegura que no hay cerca de 800.000 sirios, sino más de 1,3 millones, a los que hay que sumar 60.000 palestinos. En Turquía, que comparte 900 kilómetros de frontera con Siria, habría más de 600.000 según la agencia de desastres otomana; y 400.000 estarían viviendo fuera de los campos.
  • 32. En este caso hablamos sólo de refugiados que han abandonado el país. La mayoría viven hacinados en campos de refugiados donde la aglomeración hace que las condiciones sean insalubres. La gente no tiene acceso a vacunas ni medicamentos. Los niños no reciben educación escolar, y las mafias armadas son otro poder dentro de los campos. En Egipto, otro de los países que recibe más refugiados, más de 900 sirios han sido detenidos desde agosto por intentar cruzar sus fronteras de manera irregular, según la ONU. De los 140 que han sido deportados a otros países, 44 eran niños. Más de 700 siguen en arresto administrativo, incluidos 84 menores, informan. Amnistía Internacional (AI) ha alertado de las condiciones “deplorables” de su arresto y denuncia que “padres e hijos no suelen ser expulsados al mismo tiempo”. El gobierno egipcio, por su parte, niega estas acusaciones y califica los informes de AI como “erróneos”. El médico que leía a Chinua Achebe Por: José Naranjo | 04 de noviembre de 2013 Castillo de Elmina, en Ghana, cañón y César Pérez. ¿Se imaginan hacer un viaje en el que, cargado apenas con una mochila y saliendo de Sudáfrica, pasen por Botsuana, Zimbabue, Mozambique, Tanzania, Burundi, Ruanda, Uganda, Kenia y Etiopía para luego dar el salto a Senegal y continuar por Malí, Burkina Faso, Benín, Togo, Ghana, Nigeria y más allá? ¿Un viaje en el que conozcan a cientos de personas, descubran culturas increíbles y disfruten de lo mejor (también de lo peor) de África? Pues dejen de imaginar porque les voy a presentar a César Pérez, el médico burgalés que se enamoró de la literatura africana y que empezó su romance con este continente por donde deben empezar las buenas historias de amor, por la pasión del descubrimiento en vivo y en directo, sin intermediarios.
  • 33. Pero empecemos por el principio. Como él mismo dice, “nací en Burgos un frío 18 de Diciembre de 1980”. Tras estudiar Medicina en la Universidad Complutense y hacer la especialidad en Medicina de Familia en el Hospital Doce de Octubre de Madrid, se arrancó a trabajar en el Centro de Salud Guayaba. Siempre inquieto, se implicó en el movimiento Yo sí Sanidad Universal, desde el que pretendía promover la atención a los inmigrantes sin papeles en contra de las medidas del Gobierno. Pero César, un enamorado de la literatura, sacó tiempo de donde no tenía para hacer el master de estudios literarios de la Complutense. Empedernido lector de autores africanos como Chinua Achebe, “el gran pionero” lo llama él, Ben Bokri o Mia Couto, sus preferidos, la idea de viajar a África en cuanto acabara la especialidad le rondaba la cabeza. “Me fascinaba este continente, su cultura tradicional y quería hacer un viaje sin fecha de vuelta fija. Mi anterior gran viaje, al acabar la carrera, fue a la India. Me encantó, pero me quedé con ganas de no haber tenido billete de vuelta. Y de ahí salió”. Lo conocí en Bamako, a la mitad de su periplo. Un amigo común que vive en Senegal me escribió un día y me dijo que César llegaba esa semana, que le hiciera un poco de Cicerone. Fuimos a tomar una cerveza y un bocadillo de brochetas al Zira, un local situado en el barrio de Hippodrome. Y empezó a contarme. Y yo no podía parar de escucharle. “¿Qué es lo mejor que te ha pasado?”, le pregunté yo. “Todo”, dijo él, “desde el saxofonista de Ciudad del Cabo que desde el primer día te invita a una barbacoa en su casa, ver a las ballenas congregarse en la puntita sur del continente, un hipopótamo que entra tranquilamente en tu hostal a orillas del delta del Okavango, saltar al vacío en las cataratas Victoria, nadar con delfines en Mozambique tras dejar al pintor callejero que te ha acogido en su casa, ver los leones en su espacio infinito del Serengetti, escapar de una situacion delicada rodeado de masais con machetes -gracias a los amigos, como siempre-, dormir en la misma cama con un soldado tutsi de los que liberaron la ciudad durante el genocidio ruandés, que te ofrezcan hacer espionaje industrial... o que una faringitis se convierta en una aventura en medio de las tribus del sur de Etiopía, sin electricidad ni cobertura, donde los niños salían corriendo aterrados cuando me quitaba la camiseta porque nunca habían visto un blanco con pelo en pecho”. Y seguía hablando y hablando. “Y el cambio en África occidental, con la sensualidad de su arena cálida que te acaricia los pies, las manos que se juntan en el gran bol de comida compartida y el sol y los dioses que parecen bendecirte en un baño ritual en el Baobab Sagrado... Malí, con la misteriosa danza de máscaras en el pais dogon y la historia fascinante de sus tres imperios, donde tuve el privilegio de ser el primer turista en llegar a Gao desde 2009. Y tras la pesadilla de visados en Burkina Faso y Benín, descubrir la cotidianidad del vudú en Ouida o Togoville con los niños saltando entre las estatuas de los dioses y la vendedora de naranjas contándome entre los árboles de las raíces enlazadas que todavía espera ese hijo que nunca llega... Y todos los escritores que me han abierto las puertas de sus casas y del alma de este misterioso y querido continente que te golpea y te abraza a partes iguales. Que te remueve por dentro y te hace pensar como a Itxaso, una masai vasca que conocí en Tanzania, ¿qué será de mí cuando esté lejos de la inmensidad de África?...”.
  • 34. Habla de escritores, porque el viaje no es sólo placer. Su idea es conseguir contactos en las universidades y hacer entrevistas a distintos autores, allí por donde pasa, para una futura tesis sobre literatura africana en torno al realismo mágico. En su blog, Lolyplanet, César va escribiendo su diario de viaje y colgando pequeños vídeos en donde muestra desde una fiesta Ashanti en Koumasi (Ghana) hasta la mezquita de Djingayreber en Tombuctú (norte de Malí). Y también en su bitácora, que se acerca con curiosidad y enorme respeto a decenas de culturas con las que César tiene la ocasión de compartir, recoge algunas experiencias negativas, como cuando le atracaron en una playa e intentaron violar a su acompañante. Sin embargo, salvo esta dura experiencia, a su juicio “lo más dificil ha sido aprender a gestionar la diferencia en la forma de tratar con el dinero que tenemos africanos y occidentales". Según César, "la sensación de que cualquiera puede estar siendo simpático contigo porque cree que al final le vas a dar dinero, aunque no sea solo por eso, es muy desagradable. Sobre todo cuando lo mejor que tienen es su genuina y legendaria hospitalidad. Nosotros somos más cartesianos: o lo hago por amistad y es completamente gratis o es un negocio y fijamos el precio de antemano. Ellos son más flexibles o relativistas, como eres mi amigo solo espero que me des un poco de dinero; pero es que ademas le dan dinero hasta a su abuela cuando van a verla y si no tienen dinero, no van. En África occidental, sobre todo en Senegal, se mezcla con esa cultura maravillosa que tienen del compartir. Es el país donde yo he visto más claramente que cualquiera puede entrar en una casa y comer del bol comun donde come toda la familia. Pero esperan que tú hagas lo mismo, y como eres blanco y se supone que eres rico, en teoría te toca poner siempre y más”. Viaja con lo puesto. Intenta gastar lo menos posible y se va quedando en alojamientos baratos o con gente a las que ha contactado previamente a través del sistema de couchsurfing. Es de buena conversación, excelente diría yo, y de un mal gusto terrible a la hora de elegir camisa. Pronto volverá a España, pero en su pequeña mochila traerá tantas maravillosas sensaciones y recuerdos que harán que este viaje le marque para toda la vida. Compartir con él un pequeño tramo de su alucinante experiencia fue todo un placer. Compartir con ustedes las peripecias de César, el médico burgalés que leía a Chinua Achebe, es abrirles la puerta de un viaje extraordinario. Asómense a su blog y véanlo ustedes mismos.
  • 35. Ni el poder del mal, ni nada puede separarnos del amor invencible de Dios manifestado en Cristo, recuerda el Papa 2013-11-04 Radio Vaticana (RV).- (Con audio) Esta mañana, a las once y media, en el Altar de la Cátedra de la Basílica papal de San Pedro, el Obispo de Roma presidió – como es tradicional al comienzo del mes de noviembre, marcado por el recuerdo y la oración por los fieles difuntos - la Santa Misa en sufragio por los Cardenales y Obispos que fallecieron en el curso del año. Nueve purpurados y 136 Arzobispos y Obispos de la Iglesia que peregrina en el mundo, a los que el Papa Francisco encomendó a la misericordia del Señor, por intercesión de la Virgen y de san José, para que los reciba en su reino de luz y de paz, donde viven eternamente los justos y los que han sido fieles testigos del Evangelio. «Porque tengo la certeza de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los principados, ni lo presente ni lo futuro, ni los poderes espirituales, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra criatura podrá separarnos jamás del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, nuestro Señor», evocando estas palabras de san Pablo, en las que el Apóstol presenta el amor de Dios como el motivo más profundo e invencible de la confianza y de la esperanza cristiana, el Santo Padre, puso de relieve que sólo el pecado puede interrumpir estos lazos, pero también en este caso Dios busca al hombre para sanar esa unión que perdura después de la muerte, el amor fiel que Dios tiene para cada uno de nosotros nos ayuda a afrontar con serenidad y fortaleza el camino de todos los días: «Incluso los poderes demoníacos hostiles al hombre, dejan impotentes frente a la íntima unión de amor entre Jesús y los que lo acogen con fe. Esta realidad del amor fiel que Dios tiene para cada uno de nosotros nos ayuda a afrontar con serenidad y fortaleza el camino de todos los días, que a veces es también lento y cansador. Sólo el pecado del hombre puede interrumpir este vínculo, pero incluso en este caso, Dios siempre buscará al hombre para restaurar con él una unión que perdura también después de la muerte. Aún más, una unión que en el encuentro definitivo con el Padre llega a su culmen. Esta certeza le da a la vida terrena un nuevo y pleno significado y nos abre a la esperanza para la vida más allá de la muerte». Con el Libro de la Sabiduría, el Papa Francisco destacó que ante la muerte de un ser querido o que conocimos bien, nos preguntamos ¿qué será de su vida, de su trabajo, de su servicio a la Iglesia?, para responder «¡están en las manos de Dios!»: «Estos pastores celosos que han dedicado su vidas al servicio de Dios y de los hermanos, están en las manos de Dios. Todo de ellos está custodiado y no quedará corroído por la muerte. Están en las manos de Dios sus días entretejidos de gozos y sufrimientos, de esperanzas y de fatigas, de fidelidad al Evangelio y de pasión por la salvación espiritual y material del rebaño que se les confió». También nosotros estamos en las manos misericordiosas de Dios, manos llagadas de amor, como las de Jesús, nuestra fortaleza y esperanza: «También nuestros pecados, están en las manos de Dios, manos que misericordiosas, manos "llagadas" por el amor. No es una casualidad que Jesús haya querido conservar las llagas en sus manos para hacernos sentir su misericordia. ¡Y esta es nuestra fuerza y nuestra esperanza! Esta realidad, llena de esperanza, es la perspectiva de la resurrección final de la vida eterna, a la que están destinados "los justos", aquellos que acogen la Palabra de Dios y son dóciles a Su Espíritu.». Recordando a nuestros queridos hermanos Cardenales y Obispos difuntos «hombres dedicados a su vocación y a su servicio a la Iglesia», que amaron como a una esposa, el Papa Francisco los encomendó a la misericordia divina para sean recibidos donde viven eternamente los justos y los que han sido fieles testigos del Evangelio, alentando a rezar para que el Señor nos prepare a todos a este encuentro. (CdM – RV)
  • 36. Card. Sarah: entre los creyentes hay "una apostasía silenciosa" El card. Robert Sarah La denuncia del presidente del Pontificio Consejo Cor Unum desde Trieste Redacción Roma «Incluso entre los bautizados y los discípulos de Cristo hay hoy una especie de apostasía silenciosa, un rechazo de Dios y de la fe cristiana en la política, en la economía, en la dimensión ética y moral y en la cultura post-moderna occidental». Lo denunció el cardenal Robert Sarah, presidente del Pontificio Consejo Cor Unum durante su participación en la primera jornada del ecnuentro sobre la caridad promovido por las Conferencias Episcopales Europeas en Trieste. «Involuntariamente -prosiguió el religioso- respiran con todos sus pulmones doctrinas que van en contra del hombre y que generan nuevas políticas que tienen un efecto de erosión, destrucción, demolición y grave agresión, lentas pero constantes, sobre todo en la persona humana, su vida, su familia, su trabajo y sus relaciones interpersonales. No tenemos ni siquiera el tiempo para vivir, amar, adorar. Este es un desafío excepcional para la Iglesia y para la pastoral de la caridad. La Iglesia, de hecho -subrayó el cardenal- denuncia también las diferentes formas de las que es víctima la persona humana». Según Sarah, «un humanismo sin Dios, al lado de un subjetivismo exacerbado, ideologías que son difundidas por los medios de comunicación y por los grupos extremadamente influyentes y financieramente potentes, se esconden detrás de las apariencias del servicio internacional y actúan incluso en el ambiente eclesial y en nuestras agencias de caridad». Para la Iglesia, pues, «los valores cristianos que la guían y la identidad eclesial de la actividad caritativa no son negociables, deben rechazar cualquier ideología que vaya en contra de la enseñanza divina, rechazar categóricamente cualquier apoyo económico o cultural que imponga condiciones ideológicas opuestas a la visión cristiana del hombre».
  • 37. El obispo de Aleppo: "Para la paz se necesita la voluntad de los organismos internacionales" Aleppo Mons. Audo a la Radio Vaticana: los temores y las esperanzas de su pueblo, en vista de la conferencia de Ginebra Redacción Roma «Se necesita una voluntad internacional para apoyar la Conferencia Ginebra 2 sobre la paz en Siria», prevista para el próximo 23 de noviembre, aunque su camino parezca lleno de dificultades. Es lo que subrayó mons. Antoine Audo, obispo de Aleppo y presidente de la Cáritas Siria, en una entrevista con la Radio Vaticana. "El encuentro debe llevarse a cabo para llegar a una solución de esta guerra, que se ha convertido en una cuestión internacional; hay que lograr llegar a una voluntad internacional para encontrar una vía de paz y reconciliación". En Ginebra, observó el obispo, "tendrían que estar presentes todas las partes en conflicto: el gobierno sirio y la oposición democrática libre de cualquier apoyo exterior, sobre todo en cuanto armas y dinero. Esta es la visión", explicó mons. Audo. Pero, continuó, "se hace cada vez más problemática entender la situación actual del conflicto y quiénes son las partes involucradas. Se sabe que obviamente están el ejército y el gobierno, pero en lo específico no se sabe nada de la otra parte: hay muchos grupos, muchas denominaciones que rovocan una enorme y verdadera confusión". Según el obispo de Aleppo, "todas estas luchas internas representan el nivel real de la manipulación que proviene del exterior; esto se puede decir objetivamente. Hay muchos fundamentalismos y creo que detrás de ellos hay fuerzas que ofrecen apoyo a través de las armas para llegar a un objetivo preciso. Destruyeron la economía, las industrias, han paralizado al país y todo esto para llegar a dominar, para llegar al poder". En cuanto a los cristianos, "están en primera línea. Como todos los sirios, tienen dificultades de tipo económico, pero, como grupo minoritario, tienen muchas más dificultades, porque sienten que su futuro está en peligro".
  • 38. La última encíclica, por Olegario González de Cardedal La última encíclica, por Olegario González de Cardedal «La clave de esta encíclica es el mismo título: «La luz de la fe». La Iglesia ha comprendido y ofrecido la fe como lumbre, luz y vida. Jesucristo afirma en el evangelio de San Juan: «Yo he venido al mundo como luz, y así el que cree en mí no permanecerá en tinieblas» (12,46). La fe es ante todo luz, la luz del Misterio que se refleja en el rostro de Cristo, la que brilla en sus obras y entrega a sus discípulos» ESTA encíclica, ¿clausura el tiempo de un Papa o abre el de otro? ¿Quién es su autor y cuál es su última intención? Cualquier texto que reclame autoridad, bien sea moral, jurídica o dogmática, es responsabilizado por quien lo firma. Una es la historia de su preparación y redacción, mientras que otra es la cuestión de su autoridad y responsabilización. En este sentido un escrito es de quien lo firma. La encíclica «Lumen fidei» está firmada por Francisco, sin más. Pero tenemos que distinguir entre autoría y autoridad. En la misma introducción después de aludir al contexto del nacimiento (cincuenta aniversario del Concilio Vaticano VII, el Año de la fe y el empuje necesario para una nueva evangelización), el autor dice: «Estas consideraciones pretenden sumarse a lo que el Papa Benedicto XVI ha escrito en las cartas encíclicas sobre la caridad y la esperanza. El ya había completado prácticamente una primera redacción de esta Carta encíclica sobre la fe. Se lo agradezco de corazón y, en la fraternidad de Cristo, asumo su precioso trabajo, añadiendo al texto algunas aportaciones» (Nº 7). Aportaciones tan leves que apenas se notan. Cuando en la vida de una persona o institución aparecen situaciones límite, hay que volverse a preguntar por los propios fundamentos y contenidos. Cuestión esencial hoy es esta: ¿es la fe en Dios luz o tiniebla? ¿Garantiza ella orientación para la vida humana? ¿Cómo queda la luz del hombre cuando se apaga esa luz de Dios? ¿Puede el cristianismo seguir presentándose ante los hombres como un mensaje de alegría o es la fe una luz engañosa? ¿No seremos como víctimas de alucinaciones en el desierto considerando realidad cercana lo que es ilusión lejana?
  • 39. El autor comienza sus reflexiones escuchando preguntas y objeciones de la modernidad. En este caso oyendo de nuevo a Nietzsche, para quien la fe sería como un espejismo, que nos engaña creyendo realidad lo que solo es un sueño nuestro, y nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro. El ha establecido con las palabras siguientes la más venenosa alternativa entre verdad y felicidad, entre religión y ciencia: «Si quieres alcanzar paz en el alma y felicidad, cree; pero si quieres ser discípulo de la verdad, indaga» (Nº 2). Por eso, objetivo central de la encíclica es clarificar la relación de la fe con estas realidades nutricias de la vida humana: la verdad, la libertad, el amor y la justicia. A la negación radical del valor objetivo de la fe se han añadido las malas interpretaciones que se han dado de ella al comprenderla como el mero reconocimiento de un algo supremo, asociarla a la oscuridad o definirla como un creer lo que no vemos. Frente a un angostamiento individualista, intelectual o moral, esta encíclica abre a su dimensión histórica, personal y eclesial. La fe cristiana nace de la llamada de Dios al hombre y de la experiencia del encuentro del hombre con Dios, en una historia que comienza con Abraham, alcanza su cima en Jesucristo y llega mediante una cadena de testigos hasta nosotros. No conoceremos la fe cristiana si no entramos en el dinamismo de marcha de esa caravana de testigos, bien insertos en el mundo visible, pero a la vez puestos los ojos en el Invisible, que se ha hecho voz y palabra en los profetas, carne y tiempo en Jesucristo, inspiración y aliento interior por el Espíritu Santo. Como respuesta del hombre a Dios la fe tiene estas modulaciones: creer que (reconocimiento de hechos); creer a (asentimiento a un testimonio); creer en (consentimiento, amor y entrega a la persona). La clave de esta encíclica es el mismo título: «La luz de la fe». La Iglesia ha comprendido y ofrecido la fe como lumbre, luz y vida. Jesucristo afirma en el evangelio de San Juan: «Yo he venido al mundo como luz, y así el que cree en mí no permanecerá en tinieblas» (12,46). La fe es ante todo luz, la luz del Misterio que se refleja en el rostro de Cristo, la que brilla en sus obras y entrega a sus discípulos. Ella nos ilumina primero el corazón de Dios, desde él nuestra filiación y finalmente la fraternidad universal, que no se funda sólo en la igualdad de los hombres, sino en la paternidad de Dios. Esta luz de la fe no es alternativa a las luces de la ciencia, de la técnica, del arte, de la moral. Es lámpara que nos alumbra no tanto el paso de cada día como el horizonte de fondo, la meta de la historia, el sentido último de nuestro destino y vida personal. La fe remite así a la memoria de un pasado revelador del hombre y a la esperanza de un futuro, anudado a la resurrección de Cristo. El propio Ortega y Gasset afirmaba: «Es harto diferente el argumento de su vida para quien cree que hay Dios y para quien cree que solo hay materia». La encíclica pone en primer plano la fe como luz, don divino, gran alegría, inconmensurable tesoro. Fe nacida de la escucha de Dios, de la personalización diaria en la oración, del testimonio y servicio al prójimo. Hemos hablado mucho del hombre y de la dificultad de creer callando sobre Dios: es necesario volver a hablar de él y de la alegría de creer con libertad y confianza. La encíclica lo hace en una introducción y cuatro partes. La primera es una pequeña historia de la fe y de sus testigos epónimos. «Es un conocimiento que se aprende solo en un camino de seguimiento». La segunda establece la relación entre fe e inteligencia, la fe como escucha y visión, el diálogo entre la fe y la razón, la fe y la teología. La tercera muestra el lugar concreto de esa fe: la recibimos por el testimonio y transmisión de quienes nos han precedido y en la Iglesia
  • 40. la encontramos auténtica y plena. La cuarta parte se refiere a la repercusión de la fe sobre la ciudad de los hombres. «La luz de la fe se pone al servicio concreto de la justicia, del derecho y de la paz» (Nº 51). Estamos ante una meditación sobre la existencia creyente, hecha de jugo y zumo bíblicos, de referencias patrísticas vivas (San Ireneo, San Agustín, San Gregorio Magno…), medievales (Santo Tomás, Dante…), de filósofos modernos (Nietzsche. Rousseau. Wittgenstein…), de escritores (Dostoyeski, M. Buber, T. S. Elliot…) y de teólogos (Newman, Guardini…). No se trata de vulgar erudición, sino de un oído atento a la viva voz de los hombres y a la profunda conciencia de la única Iglesia que es el sujeto de la común fe a lo largo de los siglos. ¿A quién honra más este texto: a quien renuncia a su autoría y lo entrega a otro o a quien acepta el magisterio de su predecesor y lo hace suyo como punto de partida del propio pontificado? Así la piedra cumbrera de un edificio se convierte en piedra cimiento del siguiente, que no es otro edificio porque lo que está aquí en juego no son dos arquitectos, sino la única Iglesia de Cristo para iluminación y salvación de los hombres. ABC La Tercera POR OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL (TEÓLOGO) Teología de la evangelización desde la belleza AUTOR: Spidlík, Tomás - Rupnik, Marko I. COLECCIÓN: Estudios y ensayos (EE0147) ED-IMP.: 1-1 (2013) PÁGINAS: 576 MATERIA: Teología ISBN: 978-84-220-1666-3 DISPONIBILIDAD: Total PRECIO: 31,73€ (sin IVA) Información
  • 41. Portada Con contribuciones de María Campatelli, Michelina Tenace y Milan Zust. Traducción de Pablo Cervera, Revisión de Pablo Cervera. Lourdes Vázquez y Sol Corcuera. Este libro surge de años de práctica pastoral en distintos lugares de Europa y otros tantos años de estudio y de enseñanza de la teología. La experiencia directa con las personas ha aumentado la exigencia de acoger la inspiración para tomar decisiones en teología, sobre todo en cuanto al método con el que hacerla, junto con la necesidad del encuentro entre las tradiciones cristianas presentes en el continente europeo. Hoy constatamos la urgente necesidad de un replanteamiento global del método de la teología. Es necesaria una visión orgánica, donde el teologar no signifique encerrarse en un lenguaje hermético, en metodologías impropias, produciendo así una serie de teologías de las cuales la más popular, la más divulgativa, sería la evangelizadora. La fragmentación, característica de todo el saber, llega a ser aquí fatal. Este libro quisiera ser un intento de una investigación teológica que asume responsablemente su propia visión orgánica —que pasa desde la Biblia, a la liturgia, a la reflexión, al dogma y a la vida espiritual— y que, por su misma naturaleza, es misionera y dialogante, por tanto, capaz de crear el lenguaje para un encuentro intercultural. La teología feminista. Significado y valoración AUTOR: COLECCIÓN: Estudios ED-IMP.: PÁGINAS: MATERIA: ISBN: DISPONIBILIDAD: PRECIO: 15,38€ (sin IVA) Hauke, y 1-1 Información Portada Manfred ensayos (EE0148) (2013) 264 Teología 978-84-220-1679-3 Total
  • 42. Edición española preparada por Félix Ochayta. Esta obra es una contribución preciosa que viene a secundar lo que el papa Francisco ha llamado «una teología de la mujer». Su autor, además de introducirnos en el movimiento feminista desde los orígenes, proporciona un análisis de todos los aspectos que afectan a la teología y a la pastoral de la Iglesia católica. Aunque su reflexión está más centrada en el área alemana y en la gran influencia de los estudios promovidos en Esta-dos Unidos y el área anglosajona, los contenidos son de una gran utilidad para el público de habla española. Hay que agradecerle el que, junto a la descripción de la teología feminista en sus distintos aspectos, nos sirva una valoración crítica que nos ayuda a comprender los postulados de la teología católica. Manfred Hauke (Hanóver, 1956), catedrático de Patrología y Dogmática en la Facultad de Teología de Lugano (Suiza), es, desde 1992, miembro de la Pontificia Academia Mariana Internacional y, desde 2005, presidente de la Sociedad Alemana de Mariología. Entre sus escritos traducidos al español, destacan Definición dogmática de la mediación universal de María (2005), Pecado original (2006), Diaconisa (2012) y Ordenación sacerdotal de mujeres (2012). Título orig.: Gott oder Göttin? Feministische Theologie auf dem Prüfstand
  • 43. "Verificación informática de la existencia de Dios"… y filosofía asistida por ordenadores Científicos demuestran con dos portátiles la utilidad del razonamiento automatizado, tanto para la especulación humana como para la inteligencia artificial “Investigadores prueban la existencia de Dios con un programa de ordenador”, han publicado numerosos medios. En realidad, lo que han conseguido los investigadores Christoph Benzmüller y Bruno Woltzenlogel ha sido validar informáticamente un teorema del
  • 44. matemático austríaco Kurt Gödel que señalaba que, desde el punto de vista de la lógica, el argumento de la existencia de Dios es válido. Los científicos nos detallan en la siguiente entrevista las implicaciones de este logro. Por Yaiza Martínez. inShare6 Kurt Gödel a los 19 años. Fuente: Wikipedia. “Investigadores prueban la existencia de Dios con un programa de ordenador”, han publicado en las últimas semanas diversos medios, como el alemán Die Welt. En realidad, lo que han conseguido los investigadores Christoph Benzmüller, de la Universidad Libre de Berlín en Alemania, y Bruno Woltzenlogel Paleo de la Universidad Técnica de Viena en Austria, es validar informáticamente un teorema del renombrado matemático austríaco Kurt Gödel que señalaba que, desde el punto de vista de la lógica, el argumento de la existencia de Dios es válido. Como explicaba a SINC recientemente el matemático Jorge López Abad, del ICMAT: “Lo que han hecho estos autores es formalizar el resultado de Gödel en lenguajes informáticos apropiados y luego utilizar paquetes de demostración automatizados para que una máquina demuestre ese resultado”. Así lo confirmaban Benzmüller y Woltzenlogel en un artículo sobre su trabajo aparecido en el repositorio científico arXiv : el teorema ontológico de Gödel ha sido analizado por vez primera con un nivel de detalle sin precedentes usando herramientas informáticas de interpretación de la sintaxis, de verificación automática de la consistencia de sus axiomas y definiciones; y de demostración automática del teorema, entre otras. Y lo curioso es que todo se ha hecho con dos MacBooks ordinarios, unos ordenadores portátiles de Apple, desarrollados para el uso en el hogar y en pequeñas empresas. En general, el uso de computadoras para reducir el trabajo de los matemáticos no es nuevo. En concreto, la demostración automática de teoremas (ATP, por Automated theorem proving) o Deducción automatizada, es actualmente el subcampo más desarrollado del razonamiento automatizado.
  • 45. El presente trabajo ayudará a impulsar la filosofía teórica asistida por ordenador, esperan sus autores. Imagen: MacBook. Fuente: Apple. Benzmüller y Woltzenlogel Paleo han explicado a Tendencias21 en la siguiente entrevista los detalles de su investigación: ¿En qué consiste exactamente el sistema que han utilizado para probar el teorema de Gödel? Hemos verificado el teorema de Gödel en sistemas computacionales estándar, con herramientas de software específicas, denominadas probadores de teoremas y model finders. Para ello, usamos un MacBookPro 2GHz Intel Core i7 8GB y un MacBook 2.4GHz Intel Core 2 Duo y 2 GB. En nuestros experimentos también hemos hecho consultas remotas a probadores de teoremas instalados y mantenidos por la iniciativa SystemOnTPTP de Geoff Sutcliffe. Estas consultas remotas son muy útiles, pues permiten evitar la localidad de las instalaciones de los probadores de teoremas. La especificación de los ordenadores de SystemOnTPTP en Miami es: i686 Intel(R) Xeon(R) CPU 5140 @ 2.33GHz, NumberOfCPUs: 4, RAMPerCPU: 1006.25MB, OS: Linux 2.6.32.26. ¿Cuál sería la diferencia entre estos sistemas y otros de razonamiento automatizado? Las herramientas de razonamiento que usamos en este caso son capaces de razonar con una lógica clásica de orden superior con gran capacidad expresiva. Eso resultó esencial en la formalización, la verificación y la automatización de la prueba de Gödel sobre la existencia de Dios. La mayoría de otros sistemas de razonamiento automatizado, por el contrario, se centran en partes de la lógica de predicados de primer orden (por ejemplo, en la lógica proposicional), lo cual resulta menos expresivo, aunque sea más sencillo de gestionar. ¿Por qué escogieron el teorema de Gödel para su investigación? En realidad por varias razones. Por un lado, el teorema de Gödel es un estándar de comparación para probar los límites de nuestras propias herramientas de razonamiento automatizado. Su formalización requiere de una lógica modal de orden superior para distinguir entre una verdad “posible” y una verdad “necesaria”. Con nuestro trabajo queríamos demostrar que el razonamiento en una lógica modal de primer orden puede ser reducido elegante y efectivamente a un razonamiento lógico de primer orden clásico. Por otra parte, el teorema de Gödel es muy interesante desde el punto de vista filosófico y es objeto de continuas investigaciones. ¿Qué opinan de las implicaciones filosóficas y religiosas que algunos medios de comunicación han resaltado de su trabajo? ¿Realmente demuestra éste la existencia de Dios? El teorema de Gödel depende de axiomas y de definiciones. En concreto, Gödel definió a Dios como un ser que posee todas las propiedades positivas. Propuso cinco axiomas que describen lo que son las propiedades positivas, y señaló que la necesaria existencia de Dios podía inferirse a partir de esos axiomas. En nuestro trabajo hemos verificado esa afirmación de forma automatizada. Eso simplemente demostró que el teorema de Gödel (la necesaria existencia de Dios) debe ser cierto en nuestro mundo, si los cinco axiomas también son verdaderos. Sin embargo, la veracidad de dichos
  • 46. axiomas es cuestionable y no empíricamente comprobable. ¿Por qué usaron el MacBook para sus análisis? Cualquier otro portátil con una configuración de hardware similar y un sistema operativo moderno habría bastado. Simplemente, somos usuarios de Mac. Sin embargo, a los medios parece haberles gustado este hecho, y han provocado una reacción en cadena que lo ha convertido en titular. Nos ha divertido mucho este mecanismo de propagación mediática. Entonces, para conseguir una mejora del sistema utilizado, ¿se requerirían ordenadores más avanzados? Un hardware más potente permitiría a nuestros sistemas de software operar más rápidamente y manejar espacios de búsqueda más amplios (la prueba de un teorema es un proceso de búsqueda). En consecuencia, existe una pequeña posibilidad de que con un sistema más avanzado se pudieran comprobar algunos teoremas que no pueden demostrarse con un PC estándar. Sin embargo, la experiencia nos dice que sería más inteligente invertir en mejorar las herramientas de software y su teoría subyacente que en ordenadores más rápidos. ¿Qué teoremas podrían analizarse con esos otros sistemas? ¿Planean aplicarlos a teoremas más complejos? La lógica modal de primer orden tiene muchas aplicaciones potenciales, por ejemplo, en inteligencia artificial, lingüística computacional o verificación formal de sistemas de hardware y software. Pero la técnica que hemos aplicado propicia la automatización de otras lógicas desafiantes (y de sus combinaciones), para las cuales no existen actualmente probadores. Queremos explorar esta variedad de posibilidades en el futuro. A corto plazo, tenemos intención de centrarnos en pruebas ontológicas y queremos analizar las críticas y las adaptaciones de la prueba de Gödel con nuestra tecnología. A partir de este trabajo, nos gustaría contribuir a una metodología y a una infraestructura que apoye lo que nosotros llamamos una “filosofía teórica asistida por ordenador”. ¿Qué ventajas científicas pueden obtenerse de este avance? Las herramientas para probar teoremas que empleamos garantizan una mayor precisión. Este nivel de precisión no se encuentra normalmente en pruebas humanas, ni siquiera en las de los presupuestos de Gödel. Por ejemplo, en nuestro trabajo los parámetros de la lógica modal de primer orden que hemos empleado son conocidos con exactitud, algo que a menudo no sucede con los documentos filosóficos. Además, algunas tareas de razonamiento, como llenar lagunas en bocetos de prueba o encontrar contramodelos para conjeturas erróneas, pueden apoyarse ahora eficazmente con computadoras. Esperamos que en un futuro próximo los filósofos sean preparados para utilizar nuestras herramientas, y así mejorar su precisión y su eficiencia. Referencia bibliográfica: Christoph Benzmüller, Bruno Woltzenlogel Paleo. Formalization, Mechanization and Automation of Gödel's Proof of God's Existence. arXiv:1308.4526 (2013). Heidegger y el nacional-socialismo (3). Ser con los otros, resolución, destino individual, destino colectivo y comunidad
  • 47. Eugenio Gil Ser con los otros. Destino individual y destino colectivo Ser sí mismo y comunidad Comunidad originaria Comparación con el nacional-socialismo oficial Ser con los otros. Destino individual y destino colectivo Somos seres comunitarios, seres con los otros. Normalmente nos relacionamos con los otros en la forma indeterminada del se. Decimos lo que se dice, pensamos lo que se piensa y hablamos lo que se habla. De esta manera dejamos de ser nosotros mismos para convertirnos en uno más que se ajusta al término medio. El término medio nos dice lo que está bien, lo que está mal, lo que hay que pensar y lo que hay que decir. Por deducción, también nos dice lo que no hay que hacer y lo que no hay que decir. Un ejemplo actual de esto último lo tenemos en los consejos de Homer Simpson a su hijo Bart: no digas nada que no digan los demás. Los medios de comunicación se sirven de este término medio del se como del criterio de validez al que hay que ajustarse. Nuestro estado normal en el mundo es la caída en el se. Pero tenemos una conciencia moral que no deja de recordarnos el imperativo de “ser nosotros mismos”. Según este mandato, hay que alejarse de la caída y decidirse a ser sí mismo. Dentro de la caída en el se no nos dejamos ser a nosotros mismos ni a los demás. Supongamos una sociedad con individuos decididos que han superado la caída y se han entregado a la esencia de ser sí mismos. Las relaciones sociales cambiarían por completo: “El “estado de resuelto” relativamente a sí mismo es lo único que pone el “ser ahí” en la posibilidad de dejar ser a los otros que “son con” en su más peculiar “poder ser” … del ser sí mismo propio del “estado de resuelto” surge por vez primera el “uno con otro propio”” Sein und Zeit, 324. Ser y tiempo, FCE, 324
  • 48. El texto lleva implícito el fundamento de una nueva forma de sociedad. Con la resolución, pasamos de la sociedad fundada en el se a la comunidad fundada en el ser. La resolución produce una sociedad nueva, una comunidad. Existe un “ser con” impropio y uno propio. Ligado a la resolución, está el destino individual, que consiste en “el acontecer originario del Dasein que tiene lugar en la resolución propia, acontecer en el que el Dasein, libre para la muerte, hace entrega de sí mismo a sí mismo en una posibilidad que se ha heredado, pero que también se ha elegido” (1). Antes de pasar a la comunidad implícita en el texto, aclaremos los conceptos de resolución y de destino. Resolución es “el silencioso proyectarse, dispuesto a la angustia sobre el más peculiar ser deudor” (2). Me explico. Somos “poder ser”. Pero ese poder ser hay que cumplirlo. Cada uno lleva a cabo su propio proyecto de vida. Naturalmente podemos hacerlo bien o mal, aceptando lo que somos o no. “Llevar a cabo”, en este contexto, significa decidir y efectuar lo decidido. La resolución, en cuanto proyectar, es un decidir. Por otra parte, no estamos ya hechos, tenemos que hacernos a nosotros mismos. Somos una carencia –un no– que tenemos que completar. Mientras no la completemos estamos en deuda y cada uno es responsable de completarse a sí mismo. De ahí que mencione el “ser deudor”. La resolución heideggeriana implica dos procesos al mismo tiempo : 1) aceptar lo que somos. Dicho en el lenguaje de Heidegger: arrebatarse hacia la angustia y 2) decidirse a ser sí mismo y a seguir ahí. Schicksal es una combinación de “destino” (Schicksal) y enviar (schicken). Hay determinadas formas de vida que nos “llevan a…” o nos “envían a…”. Por ejemplo la estructura de la técnica moderna nos lleva a la destrucción ecológica o nos envía a la destrucción ecológica. “Destino” es en este sentido el “estar abocado a” dependiente de una situación. Si te encuentras en esta situación estás abocado a… Si te encuentras en esta otra situación estás abocado a… Pasemos ahora al texto. Destino individual es lo que acontece cuando hemos decidido ser nosotros mismos. Pero ser nosotros mismos implica asumir nuestra propia muerte. No somos ángeles, somos seres finitos. Esto quiere decir que morimos, pero también que tenemos un físico con sus límites, un lenguaje, unas costumbres y una manera de ser, que gravitan siempre sobre nosotros. La autenticidad es tanto admitir la finitud de la muerte como las peculiaridades y limitaciones de nuestro propio cuerpo y de nuestra manera de ser. Nuestro modo de ser auténtico es una posibilidad a elegir. Si llevamos a cabo la resolución de ser nosotros mismos (“posibilidad que también se ha elegido” en el texto), tenemos un destino, estamos abocados a… A su vez, el destino colectivo es “el gestarse histórico de la comunidad, del pueblo. El “destino colectivo” no es el conjunto de “destinos individuales”, como tampoco puede concebirse el “ser uno con otro” como un venir a estar juntos varios sujetos. En el “ser uno con otro” en el mismo mundo y en el “estado de resuelto” para determinadas posibilidades son ya trazados por anticipado los “destinos individuales”” (3). Una sociedad sí puede ser una asociación accidental de individuos con arreglo a un contrato o a unas circunstancias externas, pero una comunidad no es algo accidental, la somos por naturaleza, sin ningún contrato. La última parte del texto parece determinismo social; pero teniendo en cuenta que el hombre es ya siempre comunidad, el destino individual siempre está relacionado con el colectivo. Por eso dice que ya están trazados por anticipado los destinos colectivos. Ser sí mismo y comunidad Heidegger se pregunta al comienzo del libro Lógica. Lecciones de M. Heidegger: ¿Quiénes somos nosotros mismos? La pregunta no dice solo “nosotros”, sino “nosotros mismos”. “Nosotros” es algo que puede predicarse de cualquier colectivo, auténtico o inauténtico, humano o deshumanizado. “Nosotros mismos” se refiere sin embargo a lo
  • 49. esencial, a lo que verdaderamente somos en el fondo: “Nuestro ser nosotros mismos es el pueblo” (4). Por tanto, la pregunta ¿Quiénes somos nosotros mismos? nos lleva a la pregunta ¿Quién es el pueblo que somos nosotros mismos? Ahora no somos ahora el pueblo que verdaderamente somos debido al olvido del ser y a la huida de los dioses. La respuesta a la pregunta se encuentra en la decisión de ser sí mismo. La decisión de ser sí mismo está relacionada con la resolución: con la aceptación de sí mismo y con la decisión de ser sí mismo. El paso siguiente es conectar resolución con historia: “Con el estado de resuelto quedamos situados en el ámbito de la historia” (5). Ahora estamos acostumbrados a entender un suceso histórico como algo que ocurre en un periodo de tiempo. Nosotros seríamos puntos que ocurren en el continuo espacio-temporal. Estamos dentro de la historia en una relación parecida a como el cuaderno está en el cajón o el agua en la botella. Pero, según la fenomenología hermeneútica, la historia es creada por la libertad. El tiempo de la historia no es el tiempo de la física y la producción humana no “es en la historia”, sino que “es la historia”. Hacemos la historia desde las decisiones y las ejecuciones correspondientes y la llevamos a cabo proyectando futuro desde lo que ya somos en el pasado, desde una tradición. No experimentamos el tiempo a través de las manillas del reloj, sino a través de nuestras determinaciones. Podemos determinarnos a/decidirnos por lo esencial o no. Si nos determinamos a/decidimos por ser nosotros mismos y por aceptarnos a nosotros mismos, estamos en la resolución. En caso contrario estamos en otro tipo de decisiones. La historicidad humana se lleva a cabo en los instantes de sus determinaciones. Si nos determinamos a entender al hombre como sujeto, tenemos la metafísica del idealismo alemán del siglo XIX y perdemos su esencia (no somos nosotros mismos). El hombre-sujeto, el yo, se olvida de la dimensión esencial de ser con los otros y del cuidado en el que siempre estamos inmersos. Si nos determinamos a comprender al hombre desde el cuidado y desde los estados de ánimo en los que siempre se encuentra, recuperamos la esencia y se manifiesta que el hombre es un animal comunitario (accedemos al nosotros mismos). La existencia como cuidado es el fundamento de ser sí mismo: “Existencia es lo cada vez exclusivamente mío” significa justamente que mi ser es entregado al ser con otros y para los otros. Yo soy como un mismo solo porque soy histórico, en el estado de decidido y resuelto para la historia” (6). Comunidad originaria La obra Germania se ocupa de la interacción entre comunidad originaria (patria), poesía y esencia. Trataremos de la patria en Heidegger en otro capítulo. De momento entresacaremos de Germania lo que tiene que ver con el tema de esta sección: resolución, esencia, historicidad y comunidad. La relación entre esencia y comunidad vuelve a apuntarse en el § 7: “Esta comunidad originaria no surge mediante el aceptar una mutua conexión –solamente una sociedad (Gesellschaft) surge así-, sino que la comunidad es mediante la previa vinculación de cada individuo con lo que, en un nivel superior, vincula y determina a cada individuo. Tal cosa, que no es el individuo para sí ni la comunidad como tal, debe quedar manifiesta. La camaradería de los soldados en el frente no tiene su fundamento en el hecho de que deban estar juntos, porque falten los otros de quienes se está lejos; tampoco en un entusiasmo colectivo previamente concertado, sino en lo más profundo y, en ese momento único en que la cercanía de la muerte como un sacrificio, ha puesto previamente a cada uno en igual nadidad (Nichtigkeit), de modo que ésta deviene la fuente de una incondicionada pertenencia mutua. Precisamente la muerte, la que cada hombre individual debe morir por sí, aísla extremadamente en sí a cada individuo; precisamente la muerte el aprontarse a su sacrificio crea, antes que nada, el espacio de la comunidad desde el cual surge la camaradería […] El poder-escuchar-uno-a-otro solo es posible si cada uno está previamente expuesto a la cercanía
  • 50. y lejanía de la esencia de las cosas. Pero eso sucede a través del lenguaje no como medio de entendimiento, sino como instauración original del ser. Recién cuando retornamos a nosotros, desde el previamente experimentado poder esencial de las cosas, llegamos a reunirnos y somos con y para los otros” GA 39: Hölderlins Hymnen “Germanien” und “Der Rhein”, 72-73. Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Biblos, pp.73-74. La aceptación de las conexiones mutuas y de los contratos entre personas lleva a sociedades, no a comunidades. No hay nada que contratar en una comunidad en cuanto comunidad, las relaciones de la comunidad son previas a cualquier contrato. Para explicar lo que es una comunidad, hay que remontarse a algo más esencial y más originario. ¿Qué es lo que nos vincula a este nivel originario? Según el texto, la muerte crea el espacio de la comunidad. ¿Cómo? A través de la resolución de ser sí mismo. Dicho de otra manera, a través de la asunción de la angustia. Asumir la propia esencia es aceptar la muerte. Solo entonces, la reunión con los demás crea una comunidad. Esto vale tanto para los soldados del frente como para el resto de miembros de la comunidad. Una comunidad originaria solo es posible mediante la vuelta a la esencia (mediante la asunción de nuestra finitud). Cuando cada individuo viene de su esencia, entonces acontece la reunión de los individuos en una comunidad originaria(8). Otro aspecto del texto es el sacrificio. Un héroe divino no tiene ningún problema si lo matan, porque es inmortal. No tiene mucho que perder en un combate. Un héroe humano puede perderlo todo y aun así se sacrifica. El sacrificio del segundo es infinitamente superior. El verdadero heroísmo es el del hombre. Los héroes son excelentes porque se sacrifican y se sacrifican porque pueden morir (9). Respecto a la historicidad, repite lo mismo que en Ser y tiempo y Lógica. Lecciones de M. Heidegger, pero relacionándolo con los estados de ánimo y con la poesía. Lo pasado en la concepción usual ya está pasado y no cuenta. Pero en Heidegger es aquello a partir de lo cual somos lo que somos y, por tanto, es imprescindible para nuestra esencia. Somos a partir del pasado. El tiempo originario es un imperar hacia delante de un proyecto que tiene raíces en lo ya sido en el pasado (10). Nos lanzamos al futuro desde lo que ya somos desde el pasado. El ámbito a partir del cual lo hacemos es un clima emocional que llama temple fundamental (Grundstimmung). Sabemos por Ser y tiempo que el hombre siempre se encuentra en un estado de ánimo y por las obras sobre Hölderlin que este estado de ánimo funda la poesía y que la poesía funda el ser. Pues bien, la producción del tiempo (Zeitigung) es lo que funda, a su vez, el temple. Este temple o clima emocional no es solo individual, es colectivo. El todo está antes que las partes, la comunidad está antes que los individuos. Los individuos están en función de la comunidad. Esta es la tesis básica del comunitarismo de inspiración de polis griega, compartida por volkisch, nazis y por la escuela actual de comunitaristas –Sandel, McIntyre, Taylor, Walzer…–. Esta escuela, desarrollada casi por completo en el ámbito anglosajón, no tiene nada que ver con la tradición volkisch alemana. Pero, partiendo de las polis griegas, ha llegado a unas críticas parecidas al liberalismo y a un diferencialismo cultural también parecido al volkisch (11). Comparación con el nacional-socialismo oficial El nacional-socialismo oficial se comportaba como si la comunidad originaria fuese posible ya aquí y ahora o como mucho a corto plazo. Una reforma política sería suficiente. Heidegger era mucho más cauto. Teniendo en cuenta que la historia de Europa está distorsionada desde los griegos, la comunidad popular heideggeriana es una transformación más profunda y a largo plazo. La revolución tenía que pasar por la experiencia de la huida de los dioses, por la destrucción de la historia de la metafísica y por las resoluciones. La tarea era ingente.