SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  100
Télécharger pour lire hors ligne
La posada del silencio
El texto de hoy
Todo pasa, mi Palabra
permanece
Uno de los gestos de estar despiertos es darse cuenta de
que todo pasa. Pero hay algo que no pasa. Todo pasa,
aquí no queda nada. Todo está pasando y todo
desemboca en lo que jamás pasa.
Dice Jesús: mi presencia, mis palabras no pasarán.
La tristeza no es ver que todo pasa, sino querer que no
pase.
La alegría es ver que todo pasa y desemboca en lo que no
pasa.
Pretender que algo no pase, eso es lo trágico, porque eso
nos separa de lo eterno.
La tristeza es una muralla entre dos jardines. Se levanta cuando no vemos o no sospechamos la
eternidad, y sólo vemos el lado de acá.
La tristeza es creer que aquí se acaba todo.
“Mis palabras no pasarán”.
Gracias a la confianza de que algo no pasa puedes dejar lo pasajero que pase. Que viva lo pasajero con
cierta libertad.
Acoge la vida sin empeñarte en oponerse a lo que viene a ti.
El roble se opone al vendaval terrible, y a veces lo arranca, el césped ni lo nota...
Deja que la vida pase. Deja tu vida en silencio.
SEMINARIO DE LA ASOCIACIÓN DE
ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA
DE SAN ESTEBAN
Desde la Asociación de Alumnos de la
Escuela de Teología de San Esteban os
informamos que el SEMINARIO GRATUITO
‘La alegría del evangelio, seña de identidad
del cristiano’, tendrá lugar los lunes 17, 24 y
31 de marzo de 2014, en horario de 19, 00 a
20,30 horas.
Recordamos que podéis hacer vuestra inscripción en
la Secretaría de la Facultad de Teología, personalmente o
llamando al teléfono (923 26 19 79), de 19,00 a 21,00
horas y de lunes a jueves y/o enviando un e-mail a la
dirección de la Asociación de Alumnos:
astedominicos@hotmail.es
Dado que se trata de un seminario participativo
aconsejamos asistir a las tres sesiones y traer leídos y
preparados los textos indicados para que la participación
sea activa y fructífera.
En la Portería del Convento estará a vuestra disposición
para fotocopiar:
 Plan diocesano de pastoral / 2º borrador (dossier azul) /
Fichas de trabajo: PGP
+
 Textos de Rino Fisichella, José Arregui y Gianni Valente.
LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO, SEÑA
DE IDENTIDAD DEL CRISTIANO
CLAVES DE LECTURA DE LA ‘EVANGELII
GAUDIUM’ (La alegría del evangelio),
Exhortación Apostólica del Papa Francisco.
I. PRESENTACIÓN GENERAL
(Lectura previa de la EG, cc. 2-1ª parte y 3))
1. Pantalla de datos generales: Situación a la que responde, objetivos, estructura, etc. (Cf.
Cardenal Rino Fisichella).
Cf. EG, Cap. 3: La evangelización: tarea de todo el pueblo de Dios, ninguno
está excluido.
2 Alumnos.
2. “Lluvia de ideas”: Primeras impresiones y reacciones, valoración general, impacto y
repercusión tanto a nivel personal como colectivo, etc.
Participación de todos los asistentes.
3. Retos principales y panel de temas más destacados:
Cf. EG, Cap. 2, 1ª parte: Desafíos del mundo contemporáneo.
II. APERTURA A UN EVANGELIO SIEMPRE NUEVO
(Lectura previa de EG, cc. 1, 2-2ª parte y 5 y PDP, cc. 1 y 3)
1. Presentación general: (Cf. textos escogidos de José Arregui).
2 Alumnos.
2. Actitudes evangélicas ante la evangelización:
- EG, Cap. 1: Reforma de la Iglesia en clave misionera: llamada a “salir” de sí misma para
encontrar a los otros.
- EG, Cap. 5: El espíritu de la nueva evangelización + EG, Cap. 2, 2ª
parte: Tentaciones que minan la nueva evangelización.
III. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA
(Lectura previa de EG, c. 4 y PGP, 4 y 5)
1. Presentación: claves de la vida moral: (Cf. texto de Gianni Valente).
2 Alumnos
2. Inclusión social de los pobres: EG, Cap. 4-1ª parte
BIBLIOGRAFÍA:
 Exhortación Apostólica ‘Evangelii Gaudium’ (La alegría del evangelio): EG
(Disponible en soporte papel, Librería Ars, y en Internet).
 Plan diocesano de pastoral / 2º borrador (dossier azul) / Fichas de trabajo: PGP
(Se puede descargar de la página de la diócesis de Salamanca,
www.diocesisdesalamanca.com, o realizar fotocopias).
 Textos de Rino Fisichella, José Arregui y Gianni Valente.
(Se facilitaran a través de ‘La Posada del Silencio’ y mediante fotocopias).
METODOLOGÍA:
Presentación de la sesión por dos alumnos (1/2 hora)
Participación de todos los presentes (una hora)
NUEVA CAMINATA DE LA ESCUELA DE
TEOLOGÍA.
Ruta:
Ir hasta Cabrerizos por un camino siguiendo la estación de trenes
(tomar un café en el pueblo) y luego bajar hasta las
urbanizaciones siguiendo el río hasta la Aldehuela y de allí de
nuevo al convento. Son unos 10 -11 km. muy parecida a la última
que realizamos.
Día: Sábado 15 de marzo
Hora de Salida: 9:30 de Sotomayor
RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA
Por fin, “fumata bianca”. Después del último vaivén de
altas y bajas, hemos llegado al número de personas que
acordamos en la reunión tenida el pasado miércoles. Por
consiguiente, tendrá lugar el viaje programado.
De todos modos, si sabéis de alguien que quiera todavía
apuntarse, puede hacerlo. Tiene de margen hasta finales de
mes.
Ya os convocaré a todos los participantes para una
próxima reunión a fin de organizarnos.
Gracias a todos los que estáis haciendo posible el viaje.
Juan Huarte
VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A
LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE
FRANCIA (21 -27 abril 2014)
Recordamos a todos los interesados que urge
apuntarse cuanto antes.
La Agencia encargada de organizar el viaje quiere
saber antes del día 20 el número de participantes
para reservar las plazas de los hoteles, pues están
bastante solicitados en esas fechas.
Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria
de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79)
o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).
Campaña por Siria #LetUsThrough
Queridos amigos,
Desde Acción Verapaz hemos apoyado a la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de
Palestina en Oriente Próximo) en su llamamiento para pedir el acceso humanitario a la toda la
población siria, incluida la población refugiada de Palestina. En total nos hemos sumado más de 130
organizaciones nacionales e internacionales.
Queríamos informaros de que ya hemos registrado el Thunderclap, un mensaje lanzado a través de las
redes sociales. Para los que no estéis familiarizados con esta herramienta, se trata de una plataforma en
la que las organizaciones o ciudadanos que tengan Facebook y Twitter pueden adherirse a una
determinada campaña y de esta manera servir de altavoz para enviar twitters o mensajes por Facebook
a sus redes.
La anterior campaña para solicitar el acceso humanitario al campamento a Yarmouk fue una campaña
sin precedentes. Llevada a cabo en las redes sociales durante tres días y liderada por UNRWA, generó
más de 31’6 millones de “impresiones” en las redes sociales y ha llegado a decenas de millones de
personas alrededor del mundo. A través de esta campaña se exigió a las partes en el conflicto de Siria
que permitieran el acceso de la ayuda a Yarmouk, a las afueras de Damasco, un área clave para los
refugiados de Palestina en Siria. Días después de finalizar la campaña UNRWA estaba repartiendo
ayuda humanitaria en Yarmouk. Esperamos de nuevo con vuestra ayuda alcanzar los objetivos que nos
hemos marcado.
Podéis acceder al Thunderclap a través de este enlace #LetUsThrough to help civilians in
Syria. Nuestro objetivo es alcanzar los 23 millones de tuits, exactamente el número de personas que
vivían en Siria antes del comienzo del conflicto, con el hashtag #LetUsThrough (Dejadnos entrar). Si lo
alcanzamos, se anunciará en la pantalla electrónica de Times Square de Nueva York, para alcanzar la
máxima cobertura posible y que sea escuchada por todos los actores involucrados que pueden tomar
medidas para que la ayuda humanitaria llegue a la población civil siria. Entonces, haremos llegar a través
de Twitter esa imagen de Times Square a todos los millones de personas que siguieron nuestra
campaña.
Así que os agradeceríamos que os inscribierais en el Thunderclap y se lo enviarais a todos vuestros
contactos animándolos a hacer lo mismo. Hemos decidido utilizar también el hashtag de #WithSyria
para apoyar también a esa campaña. Con vuestro apoyo podemos conseguirlo.
Podéis encontrar más información sobre la campaña aquí.
Muchas gracias a todos por vuestro apoyo.
La Basílica de san Vicente Ferrer ahora
en Facebook
Avanzan los tiempos y también avanzan las formas de
comunicarse. Una de ellas ha sido la gran difusión que
han conseguido las redes sociales.
Son muchos los movimientos dominicanos que a día de hoy se dan a conocer en dichas redes:
MJD's, laicos dominicos, monasterios de hermanas, congregaciones, etc...Con el fin “predicar”,
también, en el mundo de las redes sociales, ha surgido el perfil de Facebook: Basílica san Vicente Ferrer.
Este perfil surge con el objetivo de dar a conocer en este nuevo universo “social”, la obra llevada a cabo
por los frailes del Real Convento de Predicadores en dicha basílica. Además, también servirá para dar a
conocer la vida y culto a san Vicente Ferrer en la ciudad de Valencia. Como ya hiciese por el lejano siglo
XIV, el valenciano más universal, ahora las nuevas maneras de predicar exigen inmiscuirse en el lenguaje
de las nuevas generaciones: perfil, evento, post, actualización, etc...por esto, continuamos nuestra
misión evangelizadora, siguiendo el ejemplo de nuestra hermano Vicente Ferrer.
Todo aquel que acceda al perfil podrá encontrar todo tipo de contenidos, desde los horarios de misas,
pasando por celebraciones y eventos a esas celebraciones, así como artículos y publicaciones de interés.
Además, se irán publicando, poco a poco, detalles y fotos sobre el propio edificio de la basílica. Es un
muy rico patrimonio el que los dominicos tenemos que ofrecer, mediante el apostolado en este templo,
a la ciudad de Valencia y al mundo.
Para todos aquellos que ya tengan un perfil en el “Face” se les invita a enviar una “solicitud de amistad”
a la Basílica. Para ello, simplemente con poner en el apartado “buscar personas, lugares y cosas”:
Basílica san Vicente Ferrer, en seguida les aparecerá el nombre junto con el logotipo de la Basílica;
representando la herradura de los Ferrer en blanco y negro. Así de fácil. De esta manera, todos aquellos
que sean “amigos” recibirán en su panel de inicio todas las novedades y todas las invitaciones a los
eventos realizados en la Basílica.
DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA HUMILDAD
Sor Lucía Caram: "La asignatura
pendiente de la iglesia es no juzgar y
abrir puertas"
Cuando se cumple un año de la llegada del papa
Francisco a lo más alto de la iglesia, la monja dominica
Sor Lucía Caram valora los 365 días transcurridos.
"El papa ha recordado que quien gobierna es la
persona sirve a los demás", expresa. Además, destaca
de él que "es un pastor que huele a oveja, a pueblo".
laSexta.com | Madrid | Actualizado el 13/03/2014 a las 19:48 horas
Sor Lucía Caram es una monja dominica, clara y cañera y ha hablado claro en 'Más Vale Tarde' para
valorar el año del papado de Francisco y la llegada de Ricardo Blázquez a la presidencia de la
Conferencia Episcopal, en sustitución de Rouco Varela.
Acerca del papa Francisco, considera que "abrió las ventanas de la iglesia para que llegara el aire fresco,
a él lo escucha la humanidad, más allá de los fieles. Además, es un pastor que huele a oveja, ha hecho que
sea un referente y que todo el día estemos hablando de él".
Sobre el cambio en la jerarquía eclesiástica y la apertura que ha significado, sostiene que "hay gente que
se encuentra incómoda porque cuando uno tiene que dejar un determinado ritmo de vida, le cuesta". Sin
embargo, sostiene que "Francisco está haciendo que se viva más el evangelio".
Acera del lado social de la iglesia, Sor Lucía Caram destaca la "existencia de una mayoría que se está
dejando la piel al lado de los más pobres".
En cuanto al fenómeno de la inmigración, califica los hechos trágicos como los ocurridos en Lampedusa,
una "vergüenza de la humanidad". Agrega asimismo que "Rajoy se hacía eco de lo que decía el papa en
Lampedusa pero no es capaz de mirar lo que pasa en España".
Sor Lucía Caram también ha reconocido que "la gran asignatura pendiente de la iglesia es que sea pobre
y que acerque a la gente, no juzgue, no condene y sea de puertas abiertas para que entren las ovejas y
todos podamos oler a rebaño siguendo al único pastor, es Jesús, el que nos hace volver al propio coazón".
El sacramento de la
penitencia. Teología del
pecado y del perdón.
Autor: Pedro FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Colección: HORIZONTE DOS MIL
El sacramento de la Penitencia plantea hoy muchos interrogantes.
Algunos cristianos han abandonado su y otros desearían una
celebración menos rutinaria. La historia de la penitencia
sacramental, tan movida, nos abre la puerta a nuevas reflexiones y
nuevas posibilidades en fidelidad a la fe y al hombre. Además, el
sentido del pecado ha asumido hoy nuevas modalidades, a veces
patológicas, que urgen una respuesta cristiana; por otra parte, el
perdón, criterio fundamental en el Misterio Pascual de Cristo, es
una necesidad en la vida humana y en la vida cristiana. La Iglesia
Católica, en el umbral del tercer milenio, ha tomado especial
conciencia de la necesidad de pedir perdón y de darlo; ser
verdaderos discípulos de Cristo nos impulsa a cargar con los
pecados propios y con los pecados de los demás, sabiendo que
Cristo cargó con los de todos. En fin, el libro, Sacramento de la
Penitencia, Teología del pecado y del perdón, es una invitación a
celebrar la Divina Misericordia en favor del hombre herido por el
pecado, manifestando así la realidad poderosa del amor de Dios
Precio: 18,63 €
Páginas: 352 págs.
Año: 2003
ISBN: 84-8260-068-0. 2ª edic.
En los surcos de la historia.
I Pasión por Dios revelado
en Jesucristo
Autor: Jesús ESPEJA PARDO
Colección: GLOSAS
Desde hace ya unos cuantos años, Jesús Espeja viene ejerciendo
un reconocido magisterio, al que le ha hecho acreedor su amplia
obra teológica. A la vez, ha prodigado su colaboración en
numerosas revistas, en las que ha venido ofreciendo una
reflexión más directa sobre el momento de la Iglesia y las
condiciones de una presencia creyente. Reunidas ahora en dos
volúmenes, el conjunto se agrupa en torno a dos claves:
búsqueda de Dios revelado en Jesucristo, y pasión por la nueva
humanidad, ya realizada en Jesucristo, cuyo testigo autorizado es
la misma Iglesia.
Precio: 17,00 €
Páginas: 228
Año: 2006
ISBN: 84-8260-188-1
Monjas dominicas de Perú fundaron Monasterio
en Bolivia
El 21 de noviembre de 2008 llegaron a Cochabamba, Bolivia, 5 monjas de diversos monasterios de la
Federación Santa Rosa de Lima, de Perú. En 2013 asumió la fundación el Monasterio Santa Catalina de
Siena, de Arequipa, conformando la comunidad con 7 monjas.
Estos pasos dados por las hermanas de vida contemplativa dominicana en Bolivia han sido apoyados por
los Maestros de la Orden, para que el servicio a la iglesia sea como lo quiso Santo Domingo: predicar la
Buena Nueva que recibimos en el silencio y la oración, en Familia: monjas, hermanas, frailes, laicos,
jóvenes.
La decisión tomada por las monjas de la República de Perú de fundar un monasterio en Bolivia,
constituye un apoyo fundamental para la joven Viceprovincia.
Las monjas vivieron en una casa de los frailes durante el tiempo necesario mientras encontraron un
terreno propicio y construyeron la primera fase del monasterio, donde se trasladaron a vivir. Esta primera
etapa funcionará como Noviciado en el futuro. Las siguientes fases serán la capilla y el Monasterio
propiamente dicho.
El 2 de marzo las hermanas de Santo Domingo de las Monjas tomaron posesión del monasterio, con la
celebración solemne de la Eucaristía, presidida por Mons. Roberto Flock, Obispo Auxiliar de
Cochabamba.
Hubo gran alegría en toda la Familia Dominicana de Bolivia al ser testigo de este acontecimiento, donde
la liturgia expresó la fe, la esperanza y el amor que la contemplación aporta al mundo. A la vez se
estrecharon los vínculos de la Orden entre Bolivia y Perú, con la participación de un nutrido número de
monjas de los monasterios peruanos; entre ellas, la madre Federal, la Priora de Arequipa, así como el
Prior Provincial de la Provincia de San Juan Bautista y el Promotor de las Monjas de la misma provincia.
Oramos por nuestro hermano fr. Juan J. Vázquez
Camargo, op de la Provincia de Santiago de México
en su profesión solemne realizada en el Convento
de Santo Tomás en Coapa, Ciudad México en manos de fr. Jorge Rafael Díaz,
op, prior provincial. Enhorabuena! Nuestro padre Domingo le siga bendiciendo!
Damos gracias a Dios por la Profesión Solemne de fray Juan Jesús Vázquez Camargo. Felicidades
hermano.
Cursos regulares, intensivos y de
formación permanente
CURSOS ANUALES 2014
CURSOS INTENSIVOS 2014
Los frailes estudiantes de las provincias italianas oran
de modo especial por las comunidades dominicanas
que viven situaciones difíciles
El Convento Patriarcal de Santo Domingo de Bolonia es un lugar único para todos los
dominicos porque en él se encuentran los restos del Padre de los Predicadores. En la
actualidad este convento alberga el estudiantado de las provincias italianas. Por esta
razón, el Maestro de la Orden confió a los frailes estudiantes de Bolonia la misión de
orar por las comunidades de la Orden que viven dificultades en diferentes partes del
mundo. Los frailes aceptaron con alegría esta invitación.
El primer día de cada semana, al finalizar la oración de completas, mientras se canta el
himno O Spem Miram, los frailes se dirigen en procesión hacia la capilla donde se
encuentra el arca de Santo Domingo, se enciende una lámpara de aceite como símbolo
de plegaria constante y se recuerda la comunidad por la que se hace oración. Los frailes
oran durante algunos momentos ante la tumba de nuestra Padre. Esta celebración se
repite cada semana
En este momento, los frailes de Bolonia están orando por la familia dominicana en Kiev
(Ucrania) considerando la inestabilidad política del país. Una parte del aceite de la
lámpara que arderá frente a la tumba de Santo Domingo será enviada a los frailes en
Kiev como signo de comunión con ellos. Otra parte será enviada al Maestro de la
Orden. Este mismo gesto se hará con todas las comunidades que serán encomendadas
en la oración.
Con la ayuda del Socio para la Vida Apostólica y de la Promotoría de Justicia y Paz, el
Maestro enviará a los frailes de Bolonia una lista de diferentes comunidades y regiones
que viven dificultades particulares. Es un servicio de oración y de intercesión por toda
la familia dominicana. Cada uno de nosotros está invitado a unirse a esta plegaria
pidiendo por nuestros hermanos y hermanas que viven dificultades en diferentes
regiones del mundo.
Click here for more pictures.
(12 de marzo de 2014)
LA SINRAZON Y SUS CONSECUENCIAS
Isaura Díaz Figueiredo.
“la razón de la sinrazón, que a mi razón se hace de tal manera mi razón enflauce, que
con razón me quejo de la vuestra fermosura” relata Cervantes que D. Alonso Quijano
a frases como estas, no dejaba de dar vueltas en su cabeza y fue tal el grado que estuvo
concentrado en dar explicación, que le hicieron perder la cordura.
Creo que el corto párrafo que citó Cervantes, ridiculiza a los incautos que como D.
Quijote, suelen quedarse prendidos en el artificio y los alambicamientos expresivos,
hasta perder el contacto natural con la realidad.
La RAE también tiene su opinión seguramente más certera que la mía cuando dice
que es la “Acción hecha contra la justicia y fuera del tiempo razonable”.
La sinrazón suele llevar a empecinarnos en un error, dando puerta cerrada a la
reflexión, y cualquier luz que pueda alumbrarnos, bien esté colocada a derecha o
siniestra, ¡nada!… seguimos mirando de frente, por lo cual siempre vemos en el mismo
color. Confieso que no me gusta está palabrita “sinrazón” ¡que le vamos hacer! Si no
puedo cambiar de opinión, alguna vez he de estar en un error, y también la filosofía
define error” como el concepto que pertenece a la esfera del juicio, osea a las actitudes
valorativas, no obstante hemos de tener una valoración bien definida de “error y
erróneo”, que muchas veces juntamos en forma coloquial y son diferentes los conceptos
y aplicados en diversos campos del conocimiento.
¿Errores? no voy a enumerarlos, ¡son muchos! y no les quiero cansar; con lo que a
todos diariamente nos pasa por delante de “los ojos”:
Error de concepto
Error de apreciación
Error humano
¿Qué prefieren errores en ciencia? Pues también hailos
Error experimental
Error de medición
Error de aproximación
Y ¿en Leyes?
También ahí podemos meter cuchillo y sacar tajada
Error como vicio en la voluntad
Que a su vez lleva al error de hecho y este a
Error de obstáculo
Error accidental
Y a su vez a
Error de derecho
Si, sí, la Informática también tiene errores y ¡bien que da la lata algunas veces!
Error de programación
Código de error
¿Se libra la religión? No, no se libra
Heterodoxia o herejía
Lo opuesto a Dogma o verdad religiosa
Contra todo esto podemos pensar que está “la razón,” la facultad que todos los humanos
tenemos para conocer, pensar y de esta forma hacer juicios y representaciones de la
realidad en la mente, relacionadas entre sí. Verdaderamente la razón va casi siempre en
contra de los sentimientos, el intelecto, entendimiento e inteligencia.
Estas actitudes anti razón, son llevadas a cabo por personas rígidas de mente, y con las
luces encerradas en el cuarto de atrás, son auténticos muros de piedra. Si no piensas
como ellos, ¡plafff! Ya la has fastidiado.
La sinrazón lleva al fanatismo más radical y creo que me entienden, terrorismo,
fanatismos en cualquier ámbito social, personal y comunitario, todos seguros de sí
mismos, para no pedir perdón, y caminar al disparate total.
Miran con lupa cada movimiento que no se centre en sus dogmas, lo que les conduce al
miedo.
El miedo proporcionado,- la situación de alerta- que llamamos en psicología es
necesaria y está causada por el miedo, y éste miedo controlado nos alerta de posibles
peligros reales, ayudando a defendernos de nuestra propia angustia.
Forma parte de nuestra cultura y de las anteriores, va implícita en la vida. El miedo en
estos casos funciona como previsor ante algo justificado. Watson proponía : todo
estimulo, se asocia a una sensación de miedo, pues no es así, ya que depende de las
personas el grado de miedo
Ojala nunca consiga el terror y la sinrazón llevarnos a la locura, pero miremos a nuestro
alrededor ¿qué vemos en nuestra sociedad? inmediato no tenemos nada, pero en la
reserva, en la bodega, en la despensa, en el baul,solo hace falta levantar el viejo vestido
y ver que aun rezuma sangre de intolerancia, de Yo, y esto repugna, la sangre ha de
estar seca y entonces pierde el color rojo, para volverse difícil poner un adjetivo que
defina el color que antes tuvo .Sintamos asco, repugnancia ante solo la mención de esta
palabra “sinrazón”
La injusticia de la justicia
Editado por
Sor Gemma Morató
El 11 de marzo del año en curso fue exculpado un
afroamericano después de pasar casi 30 años en el corredor de la muerte. ¿Qué se debe sentir cuando
se es condenado a muerte injustamente?
Un tribunal constituido todo por blancos, condena a muerte a un negro el cual no tuvo posibilidad de
tener unos buenos abogados. Un testigo abogó en contra del acusado. Más tarde el acusador confesó
que había mentido. ¡Qué pocas entrañas! ¿Cómo puede vivir una persona que sabe que por su mentida
otro está condenado a muerte?
Al pobre hombre de color nadie lo escuchó cuando alegaba que él era inocente; pero si escucharon a los
testigos falsos, incluso hubo quien dijo que lo había visto querer vender una pistola igual a la que se
había cometido el crimen. Es increíble el resentimiento de ciertas personas por la raza negra en pleno
siglo XX rozando ya el XXI.
En toda época ha habido condenas injustas. Jesús fue condenado por un tribunal que no tenía derecho
de reunirse a la hora que lo hizo. Allí también aparecieron testigos falsos. No era cuestión de raza sino
de ideología. Murió un justo condenado por un tribunal injusto. Texto: Hna. Nuria Gaza.
Cambios
Coinciden esta semana dos noticias relevantes de tono eclesial.
La primera, como no podía ser de otro modo, es que hace un año, tal día como ayer 13 de marzo,
de la elección de Jorge Mario Bergoglio como papa. Francisco lleva un año con nosotros… ¡y han
cambiado muchas cosas!
Aunque desde fuera se nota –eso creo…- ese tono diferente, esos gestos que acercan al papa a
usos y formas y maneras a las que no estábamos acostumbrados, y para bien, obviamente, ya les digo yo
que “desde dentro” de lo eclesial, también se nota y mucho…
Desde ese momento que salió al balcón de san Pedro pidiendo la bendición de los creyentes y
presentándose como obispo de Roma –que es lo que es el papa-, un año da para mucho. Nos ha traído
Francisco un aire nuevo, la llamada a centrarnos en las cosas más esenciales del evangelio para el
momento actual y no darle tanta relevancia a otras que son más bien accesorias o menos relevantes… y
eso es todo un logro. Pero es que son muchos los gestos, detalles, signos y símbolos –el hombre es un
animal simbólico…-, además de los actos concretos y las medidas que comienza a tomar, que nos dicen
que hay voluntad de hacer las cosas de otro modo, que llega otro modo y otro tiempo… Yo, como centro
de esos cambios, me quedo con su Evangelii Gaudium, La Alegría del Evangelio, la exhortación
apostólica –una suerte de carta al mundo entero – que publicó el pasado noviembre. Allí está, bien clarito
y por escrito, como un texto programático, esa voluntad de cambio de muchas cosas…
Pero esta semana tenemos también la noticia de cambios en la Iglesia española. El Arzobispo de
Madrid, Cardenal Antonio Maria Rouco Varela, Presidente de la Conferencia Episcopal Española, y
figura central de lo que la Iglesia ha sido en nuestro país en los últimos veinte años –más o menos…-
termina en su cargo al frente de los obispos españoles y le sustituye Ricardo Blázquez, Arzobispo de
Valladolid. A la espera de que en Madrid se cambie a Rouco en los próximos meses como obispo –que se
jubila por edad- es sin duda el final de una época. No sé muy bien si podemos esperar con Blázquez
grandes cosas, grandes cambios. Quienes le conocen dicen que no es un hombre de grandes gestos, de
transformaciones severas, que más bien es una persona prudente y sencilla, serena y conciliadora… que
no es poco. Por eso creo yo que el cambio en la Conferencia Episcopal, más que el comienzo de algo
nuevo –aún tendremos que esperar para que el efecto Francisco se note…- es el final de algo. Y es casi
tan importante como lo otro, no se crean…
Sin duda Rouco no se ha hecho simpático a mucha gente. Fuera y dentro de la Iglesia. Sus
posturas a veces un tanto intransigentes, de formas demasiadas veces duras, poco dialogantes, y desde
luego intransigentes con muchas cuestiones, centradas en una defensa de unos valores y unos temas
olvidando muchos otros, han granjeado en la opinión pública una imagen que muy poco tiene que ver con
la que el papa Francisco transmite. Sin duda que esa imagen ha sido también ofrecida por los medios, no
me cabe duda, el poder de manipular que tienen es brutal… pero vaya, aunque no sea como sale en El
País, en la Ser o en La Sexta, sabiendo que no es Rouco como el gran Wyoming dice, algo hay también
de ello y no diré yo que no.
El caso es que el final de algo llega en España. Esperemos que el principio de algo nuevo, ese
algo que nos trae Francisco, no tarde mucho en aparecer.
"Culpa" y circunstancia
El atril
Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP
jueves, 13 de marzo de 2014
Con ocasión del día de la mujer,
la asociación Concilyarte ha
organizado un recital en el que
hemos participado artistas de
diversas disciplinas. Una de las
actrices, cuyo nombre no
recuerdo, recitó este poema de
Ángela Figuera. Quizá por la
forma de leerlo, me pareció
escucharlo por primera vez.
Tres cosas.
Una, que Ángela Figuera escapa en gran manera a los tópicos en que cayó
parte de la última poesía social precisamente porque no escribe desde la
finalidad o intención del poema, sino desde el interior del poema mismo,
desde la propia vinculación y desde la libertad de la diferencia.
Dos. Que las circustancias, la ocasión y hasta la compañía en que escuchamos
el poema es fuente de una experiencia nueva, por más que conozcamos la
letra. O, de otro modo: que algo tan temporal y concreto como es la
circunstancia en que un poema es escuchado puede, paradójicamente, tener
relación con lo que sería “el espíritu del poema”.
Tres. La forma de leer sí importa. No defiendo la manera retórica, impostada,
teatral de recitar un poema, tantas veces artificial y empalagosa. Pero tampoco
la manera fría, aséptica con que en una época reciente se ha recitado y que, en
el fondo, me parece una rémora de la profesionalización de la literatura, una
manera más de academicismo. La poesía nace con el canto, ligada al ritmo y a
la respiración; está más cerca de lo orgánico y lo entrañal que del frío papel y
del sesudo distanciamiento.
En todo caso, el arte verdadero permanece y de su mismo meollo surte la
intensidad o la distancia que lo hacen actual, precisamente por no pretenderlo.
Quede, siempre, el poema:
Culpa
Si un niño agoniza, poco a poco, en silencio,
con el vientre abombado y la cara de greda.
Si un bello adolescente se suicida una noche
tan sólo porque el alma le pesa demasiado.
Si una madre maldice soplando las cenizas.
Si un soldado cansado se orina en una iglesia
a los pies de una Virgen degollada, sin Hijo.
Si un sabio halla la fórmula que aniquile de un golpe
dos millones de hombres del color elegido.
Si las hembras rehuyen el parir. Si los viejos
a hurtadillas codician a los guapos muchachos.
Si los lobos consiguen mantenerse robustos
consumiendo la sangre que la tierra no empapa.
Si la cárcel, si el miedo, si la tisis, si el hambre.
Es terrible, terrible. Pero yo, ¿qué he de hacerle?
Yo no tengo la culpa. Ni tú, amigo, tampoco.
Somos gente honrada. Hasta vamos a misa.
Trabajamos. Dormimos. Y así vamos tirando.
Además, ya es sabido. Dios dispone las cosas.
Y nos vamos al cine. O a tomar un tranvía.
He visto la aflicción de mi pueblo
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
jueves, 13 de marzo de 2014
Cuenta el libro del Éxodo que Yahvé se
apareció a Moisés y le dijo: “He visto la
aflicción de mi pueblo en Egipto, he escuchado
el clamor ante sus opresores y conozco sus
sufrimientos”. Ante la situación de opresión
que padece el pueblo, y de la que Dios es muy
consciente, ¿cuál es la postura que adopta
Dios? ¿Hará acaso una llamada a la
resignación? ¿Pedirá a su pueblo que acepte el
sufrimiento como penitencia por sus pecados?
¡De ninguna manera! La reacción de Yahvé se
parece mucho a una protesta. Y tiene dos
momentos. El primero, “bajar” para librar a los
suyos de la mano de los egipcios que los
esclavizan. Yahvé es el que visita a su pueblo,
el solidario con su pueblo. El segundo momento, complementario del primero, es conducir a su pueblo “a
una tierra buena y espaciosa”, una tierra que, según dice el libro del Éxodo, “mana leche y miel”. Es la
tierra de Dios, que precisamente para seguir siendo de Dios, tiene que ser una tierra de fraternidad. Y allí
donde hay fraternidad hay abundancia de bienes.
Esta historia, en la que Dios se muestra contrario a la opresión, encuentra su plenitud en Jesús de Nazaret.
Sus milagros y curaciones son un signo de que el Dios que actúa por medio de él, es un Dios de vida y
libertad. Se comprende así que el libro de los Hechos de los Apóstoles, cuando quiere resumir de forma
lapidaria lo que fue la vida de Jesús, afirme que “pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos,
porque Dios estaba con él”. Jesús toma partido a favor del bien y en contra de toda opresión,
precisamente porque Dios está con él. Si nosotros queremos ser unos buenos seguidores de Jesús,
tenemos ahí una línea para nuestra actuación. La postura adecuada frente al mal y al sufrimiento no es la
pasividad o la resignación. La postura correcta es la toma de partido que se traduce en lucha a favor del
bien y en oposición a toda forma de mal.
Cierto, el mal y el sufrimiento son elementos constitutivos de este mundo. Somos seres limitados. Pero lo
más doloroso no es el sufrimiento que provoca la limitación, sino el sufrimiento que nos provocamos
unos a otros, a causa de nuestro egoísmo, y mal usando nuestra libertad. Por mucho que nos empeñemos
nunca lograremos erradicar todo sufrimiento de esta tierra. El cristiano espera que llegará un día en que
Dios desvelará su misterio de amor y nos sorprenderá con un “cielo nuevo y una tierra nueva” en donde
habite la justicia, y donde el bien sea el componente de toda la realidad. Esta esperanza ha podido
conducir, en ocasiones, a la resignación. Pero la esperanza cristiana no permite que nos desentendamos de
la construcción de un mundo mejor, antes bien, es un acicate más para anticipar ya en este mundo el cielo
que Dios prepara para todos.
LAICOS DOMINICOS
Viveiro
D. Félix García O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)
2º DOMINGO de CUARESMA “A”
16 de marzo de 2014
LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 17,1-9
En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los
llevó aparte a una montaña alta. Se transfiguró delante de ellos y su rostro
resplandecía como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. Y se les
aparecieron Moisés y Elías conversando con él. Pedro, entonces tomó la palabra v
dijo a Jesús: "Señor, ¡qué hermoso es estar aquí! Si quieres, haré tres chozas: una
para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» Todavía estaba hablando cuando una
nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: "Este es mi
Hijo, el amado, mi
predilecto. Escuchadle.» Al oírlo los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jesús se
acercó y tocándoles les dijo: «Levantaos, no temáis.» Al alzar los ojos no vieron a nadie más
que a Jesús, solo.
Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: «No contéis a nadie la visión hasta
que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos.»
CANTO: ( )
SI, Jesús, yo quiero escuchar
tu Evangelio y asumir
todo su riesgo fiado de ti
vale la pena arriesgar
COMENTARIO: “Sal de tu tierra, de la casa de tu padre …” y Abrahán se puso
en marcha confiando ciegamente en la voz de Dios; un Dios más o menos
desconocido que le invita a abandonar la seguridad de una tierra conocida, olvidar los
dioses de la casa paterna, aceptar el monoteísmo y volver a vivir nómada, con la casa
a cuestas, sin otra referencia que Ur en el origen y una tierra ideal, que no sabe
donde está, a la que dirigirse.
Imagino la resistencia que tuvo que vencer, primero, para auto convencerse,
después para convencer a la familia que se iba a desplazar con él.
La fe y confianza de Abrahán, su autoridad patriarcal, puso en marcha la historia
de un pueblo que perdura y seguirá perdurando, venciendo persecuciones, destierros
y masacres. La fe de Abrahán sigue viviendo en el pueblo hebreo y su espíritu en
el pueblo cristiano.
. Pablo nos regala una reflexión, perfecta para este esperanzado tiempo de conversión
que es la Cuaresma. Tenemos que llegar a ser santos porque Dios es Santo. y
las posibilidades de alcanzar esa santidad ya están dentro de nosotros. Es un regalo
que Dios tiene previsto “desde antes de los tiempos” y que se ha hecho presente con
Jesús. ¡Podemos y tenemos que ser santos!.
Vayamos al momento de la Transfiguración que nos cuenta S. Mateo. Es un magnífico
relato, en el que a la sombre de lo maravilloso aparecen algunos interrogantes.
.
Me pregunto cómo aquellos tres elegidos y testigos de aquella manifestación
divina, pudieron, pocos días después, abandonar a Jesús en manos de los
que le mataron. Si fueron testigos de su divinidad se me hace difícil entender que
tuvieran que esperar a la resurrección y la venida del Espíritu Santo para
entender quién era Jesús.
Pero hay en el relato otros elementos notables y muy simbólicos: en la cumbre se
encuentran Moisés y Elías con Jesús. Son los primeros dos personajes importantes en
el Antiguo Testamento, portavoces de Dios ante el pueblo. Han recibido
comunicaciones de Dios y las han transmitido. Sin embargo la voz
olvida ambos personajes y habla solo de Jesús: “Este es mi Hijo, el amado,
mi predilecto, Escuchadle”.
La voz de Dios deja de lado al Antiguo Testamento y anuncia su mensaje definitivo, la
Palabra perfecta: es el mensaje de Jesús, la nueva Ley anunciada por Él, aquella
que presenta a Dios como AMOR, la que cuenta. Es este testimonio el que importa y
los anteriores no son otra cosa que preparación para la definitiva presentación de la
Palabra. Una Palabra nueva que evita condenas y habla de amor, de perdón,
de misericordia. Las terribles amenazas para los incumplidores de la Ley del Sinaí,
escuchadas de la boca de Moisés, las profecías de Elías, se retiran de escena y
solamente quedan en ella los mensajes de amor que Jesús ha venido a comunicar. Esto
es lo que importa, el resto no pasa de ser parafernalia, puesta en escena, para
realzar un mensaje que nos invita a transformar nuestra vida en reflejo del amor de
Dios.
Ciertamente hay sentencias terribles también en el Nuevo Testamento. Recordemos
la cizaña que se echa al fuego, el que no lleva traje de bodas que es arrojado fuera; las
cabras situadas a la izquierda del juzgador y algunas más. Pero todos estos castigos no
son necesariamente irrevocables: basta que el pecador se acoja a la misericordia de
Dios para que la salvación vuelva a estar presente en él y para él. Para eso dice Jesús
que ha venido: para salvar a los pecadores
D. Félix García S. OP
“La tierra está llena del amor de Dios” Salmo
33(32), 5
Domingo 16/3/14 I Fray Diego José Correa, OP I
La Transfiguración, Rafael Sanzio (fragmento)
¡Qué hermoso es poder percibir que todo el mundo está lleno del amor de Dios! El
Salmo escogido por la liturgia para este segundo domingo de Cuaresma, en el ciclo “A”,
lo dice expresamente. Pero claro, si nosotros sólo percibimos el mundo por los medios
informativos comunes: diarios, televisión, radios, internet, etc. etc., probablemente
digamos, esa afirmación de la Palabra de Dios es totalmente falsa. Es más, podríamos
decir es todo lo contrario. El mundo, la tierra entera, está llena de odio, de violencia,
desprecio, menosprecio, indiferencia, dominio despótico, injustica al por mayor… y
para qué seguir enumerando más calamidades que percibe el hombre y la mujer en el
mundo actual. Pero eso es precisamente lo quiere el enemigo de Dios, el Diablo, como
lo vimos en las tentaciones de Jesús el domingo pasado: la fascinación de los reinos de
este mundo hecha sobre el lujo y el despilfarro de unos pocos y los sufrimientos de la
gran mayoría restante. No es así. Jesús bien se lo refutó al Diablo.
En este domingo Jesús muestra la belleza del cielo, al menos por un momento, en su
transfiguración delante de los tres apóstoles sobre los cuales iba a constituir el
fundamento de su santa Iglesia: Pedro, Santiago y Juan. Qué bien estamos aquí dice
Pedro, en la cúspide del monte, solos, con la voz del Padre y la presencia del Verbo
Encarnado. Moisés y Elías, ya bienaventurados…, por Dios qué gloria y qué paz deben
haber transmitido estos hombres poseedores de la Gloria divina. Si Cristo hubiese
permitido que la pudiesen haber compartido o advertido en todo su sentido, sin duda
que los tres apóstoles habría muerto en el acto, es demasiado para que una vida terrena
como la nuestra pueda soportar tremenda realidad. No digamos la de Jesús, que apenas
les fue mostrada a los apóstoles y cayeron con su rostro en tierra.
La gloria de Dios es tan grande, que a pesar de todos los males que vemos en este
mundo y que como dicen las malas noticias, lamentablemente son ciertos, sin embargo,
Dios en su providencia se ha encargado para que podamos, ya en este mundo, descubrir
cómo toda la tierra está llena de la gloria de Dios. Ni siquiera es necesario tener fe para
descubrir tanta bella en su creación, tanta perfección, tanta grandeza, tanta organización,
tanta sabiduría, tanta matemática aplicada, solamente una mente necia no puede
descubrir esto. Pero si nosotros tenemos el don de la fe cristiana, y sabemos seguir las
enseñanzas de Jesús, descubriremos que no sólo en ese orden, sino también en el
humano, en el social, en el familiar y aún en el político y judicial, resplandece la gloria
de Dios. Simplemente porque lo normal es eso y lo extraordinario son las malas noticias
que infestan nuestros informativos y murmuraciones. Nos vemos rodeados de gente
buena, de familiares buenos, de vecinos buenos, etc. y si alguno de ellos hace algo malo
o dañino o perverso, en cuanto se conozca, será causa de escándalo, de estupor y se
generará una mala noticia. Pero para que se genere una mala noticia en el día, deben
haber pasado muchísima otras cosas buenas y a veces muy buenas, que no son noticia,
que nadie comenta y que sin embargo, son la más clara manifestación de la gloria de
Dios.
Por otro lado, el mismo discípulo del Señor, lo sabe con seguridad, como se lo dice San
Pablo hoy en la segunda lectura a Timoteo: “Querido hijo: comparte conmigo los
sufrimientos que es necesario padecer por el Evangelio”, y que los sufrimientos son eso:
padeceres, cruces, cosas desagradables, cosas incómodas, molestas, que nadie querría
tener ni menos elegir. ¿Pero qué le agrega el apóstol Pablo a Timoteo?: “Animado por la
fortaleza de Dios”. Los cristianos cuando sufrimos no sufrimos solos, Él está a nuestro
lado dándonos su fortaleza, su razón para sufrir, la alegría de compartir la cruz con Él.
No estamos solos cuando padecemos, es cuando más Jesús está con nosotros y aunque
parezca que se ha ausentado, es precisamente en esa ausencia, donde más trabaja
interiormente en nuestra alma. Su don del Espíritu Santo actúa poderosamente en el que
padece, sufre o está angustiado, y lo lleva siempre con fe en Jesús; y es más, es un
acompañamiento del Crucificado en su momento más terrible, cuando está clavado a la
cruz.
Ese es el sentido que tiene la Transfiguración del Señor: hacernos entender que por la
pasión y muerte pasaremos a ese otro estado, que es el glorioso y que por un momento
les fue mostrado a los tres apóstoles, sobre los cuales iba fundamentar su santa y única
Esposa, la Iglesia, su Comunidad de creyentes. Esposa de la cual jamás Jesús se
divorciará, al contrario, cuando la vea más sucia, cuando la vea más mundanizada, más
envilecida, es entonces cuando más estará sobre ella y la cuidará, la hará de nuevo
resplandecer en belleza, en verdad, en justicia y en definitiva en Santidad. La parte más
importante de la Iglesia, la Celestial, esa está siempre redundando en belleza y santidad
de tal manera que la fealdad de la Iglesia peregrinante y en camino hacia aquella, queda
como una pequeña mancha en un bellísimo vestido luciente como las vestiduras de
Cristo en la transfiguración. Lo malo es que para los hombres sin fe, sólo ven la
manchita de la Iglesia peregrina y no perciben el resto de la Iglesia: la grandiosidad de
la celestial, ni la tremenda belleza de la Iglesia que se purifica en el Purgatorio.
Menos mal que ahora tenemos, desde el año 2003 que Juan Pablo II introdujo los
Misterios de Luz en el santo rosario, al Misterio de la Transfiguración para meditarlo y
gozarlo al menos una vez a la semana, los días jueves. Es un misterio tan bello y tan
profundo que por más que cada semana pensemos en él nunca terminaremos de
sorprendernos de su grandeza hasta que realmente lo podamos contemplar en el cielo
junto a Moisés, Elías y los tres santos apóstoles Pedro, Santiago y Juan.
VÍDEO DE HOY:(Conferencia, sólo sonido)
Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 1 de
6
Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 2 de 6
Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 3 de 6
Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 4 de 6
Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 5 de 6
Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 6 de 6
Día del Consumidor: boicotea y "buycotea"
Por: Autor invitado | 14 de marzo de 2014
Por Carlos Ballesteros
Mi amiga Ana siempre me dice lo mismo:
“Tú siempre dices que no celebras los 'días de' y sin embargo siempre nos mandas algún texto
por correo electrónico para felicitarnos”. Y Ana tiene razón, porque cuando llega el día de los
derechos de la infancia (20 de noviembre), el de la mujer trabajadora (8 de marzo), el del
consumidor (15 de marzo), el del medio ambiente (5 de junio) o tantos y tantos otros en los que
se celebran mundialmente cosas (claro está que con la excepción de esos días de San Gran
Almacén como son San Valentín o el día del padre/madre), siempre empiezo esos correos
diciendo: ”Ya sabéis que yo no celebro estos días porque creo que las cosas por las que uno
cree y lucha hay que celebrarlas los 364 restantes pero aquí os mando esto para celebrarlo” y
coloco a continuación un cuentecillo de Benedetti, un poema de García Lorca o una ventana de
Galeano, para hacer patente que estamos vivos, que seguimos subiendo escalones y que
seguimos tratando de hacer de este mundo un mundo mejor.
Pues bien, esta vez toca hacerlo subido en este blog
Así que ya sabéis que yo no celebro estos días, porque creo que las cosas hay que
trabajarlas el resto del año, pero el 15 de marzo, en que se celebra en todo el mundo el día del
consumidor, me apetecía compartirlo con todos vosotros y vosotras que creéis, como yo,
que el mundo, nuestro mundo, tiene solución. Así que allá va para empezar esta canción de
Bertolt Bretch para celebrar y para homenajear que hay personas, organizaciones,
movimientos, redes y gentes que creemos en los derechos del consumidor y en sus deberes;
en unas relaciones comerciales justas y que apostamos por otras compras, otros consumos,
otras formas de leer las etiquetas más allá de si se lavará con agua caliente o fría o si se
conservará varias semanas en el frigorífico. Es una canción que habla de precios y de arroz y
de gentes y que plantea un no sé que sobre los precios de las cosas y las personas.
¡Disfrutadla! Y una vez leída, os ofrezco a continuación algunas reflexiones, pistas e ideas para
celebrar juntos que somos consumidores
Río abajo hay arroz, río arriba la gente necesita el arroz.
Si lo guardamos en silos, más caro les saldrá luego el arroz.
Los que arrastran las barcas recibirán aún menos,
y tanto más barato será para mí. Pero ¿qué es el arroz realmente?
¡Yo qué sé lo que es el arroz! ¡Yo qué sé quién lo sabrá!
Yo no sé lo que es el arroz. No sé más que su precio.
Se acerca el invierno, la gente necesita ropa.
Es preciso, pues, comprar algodón y no darle salida.
Cuando el frío llegue, encarecerán los vestidos.
Las hilanderías pagan jornales excesivos.
En fin, que hay demasiado algodón. Pero ¿qué es realmente el algodón?
¡Yo qué sé lo que es el algodón!¡Yo qué sé quién lo sabrá!
Yo no sé lo que es el algodón. No sé más que su precio
El hombre necesita abundante comida y ello hace que el hombre salga más caro.
Para hacer alimentos se necesitan hombres. Los cocineros abaratan la comida,
pero la ponen cara los mismos que la comen.
En fin, son demasiado escasos los hombres. Pero ¿qué es realmente un hombre?
¡Yo qué sé lo que es un hombre! ¡Yo qué sé quién lo sabrá!
Yo no sé lo que es un hombre. No sé más que su precio
Bertolt Bretch
Fue en un discurso ante el Congreso, un 15 de marzo de 1962 cuando el presidente de
EEUU, John F. Kennedy, declaró que “Todos nosotros somos consumidores”. Desde ese día
se viene celebrando un dia para recordar que, efectivamente, cerca de mil setecientos millones
(apenas una cuarta parte de la población mundial) según el prestigioso World Watch Institute
(WWI), somos eso: “consumidores”, aunque en las zonas del mundo industrializado esta clase
suponga cerca del 80% de su población mientras que en los países en desarrollo sólo sean un
17%.
Todos somos consumidores, de acuerdo señor presidente, pero no todos consumimos
igual. Según el WWI es consumidor aquel que dispone de al menos 7.000 USD al año para
gastar (que vive con más de 18 dólares al día, vamos). El consumo, que sin duda es uno de los
más importantes motores de la economía es también su principal y voraz devorador y
destructor, al ser creador de inmensas injusticias y desigualdades. Consumir, comprar bienes y
servicios es una función esencial de los agentes económicos y una variable fundamental en el
desarrollo de los países y de las economías y en la creación de riqueza.
No en vano se conoce con el nombre de Sociedad de Consumo o Economía de mercado
a aquella que se basa en el libre intercambio de bienes y servicios a cambio de un dinero y de
la obtención de valor por parte de todos los agentes implicados. Sin embargo es un hecho
demostrable que los hábitos de consumo del llamado Norte son a menudo insostenibles, crean
destrucción y pobreza y por lo tanto es urgente cambiarlos ya que ponen en peligro no sólo la
vida de los habitantes de los países del Sur sino incluso nuestra propia supervivencia.
La primera reflexión en este día tiene que ver con el privilegio inmerecido de unos pocos
(entre los que estamos tú y yo, y la desgracia y las dificultades de una mayoría). Y ya que
tenemos esa prerrogativa ¿Cómo sentirnos cómodos en ella? ¿Cómo sentirnos y actuar de
manera responsable desde ese rol que nos ha tocado jugar? ¿Cómo buscar y trabajar por un
consumo inclusivo, respetuoso con el planeta y sus habitantes?¿Cómo trabajar por un
reparto más justo de la riqueza desde la cesta de la compra cotidiana? Aprovecha el
comercio justo, el tejido productivo y comercial local, busca iniciativas de slow food y slow
life, comparte, troca y regala, haz cosas con tus manos, busca iniciativas colectivas de
consumo y compra, usa las recetas de la abuela, boicotea a los que explotan y buycotea
(del ingles to buy = comprar) a los que construyen y transforman. Como decía aquel anuncio
(pero en otro sentido) "Busca, compara y si encuentras algo mejor….¡Cómpralo!" (y
compártelo).
En un mundo globalizado en el cual la producción se descentraliza y se mundializa, los
consumidores debemos tratar de seguir el rastro de lo que compramos y garantizar que no
se están apoyando prácticas como la explotación laboral infantil, la destrucción del
medioambiente, la remuneración injusta al productor, etc. La reorientación de las prioridades de
la sociedad hacia una mejora del bienestar de las personas, en vez de la mera acumulación de
bienes, supondría la transformación del consumo en una herramienta para mejorar la calidad
de vida de todos los habitantes del planeta.
Así las cosas, la segunda reflexión, no por conocida y estudiada tiene que ver con los
números. Como también dicen los del WWI, en breve, en cuanto los países BRIC (Brasil,
Rusia, India, China) entren de verdad en nuestra sociedad seremos ya 3.200 los millones que
consumiremos. ¿Puede este planeta soportar esa presión desmedida, inhumana sobre
sus recursos? Según eso de la huella ecológica necesitaríamos casi cinco planetas (que no
tenemos, os recuerdo) para servir a esa población al ritmo que demanda. Se hace
imprescindible y urgente un cambio sustancial del consumo de la gran mayoría de los
ciudadanos del Norte para que no sigamos destruyendo sino que se restauren los ecosistemas
y que se permita, por justicia y solidaridad, un bienestar básico suficiente para todas las
personas del planeta. Aquí ya está todo inventado (o casi) pero poco practicado. Reduce,
reutiliza y, en último caso recicla. Bueno y también repara, regala, rehúsa, rechaza…
La tercera y última. Tenemos Derechos como consumidores. De hecho es lo que
primigeniamente estamos celebrando hoy: derecho a la salud y a la seguridad, a la protección
de los intereses económicos, a la información…. pero también deberes. El deber de hacer de
este mundo un mundo mejor y de dejarlo algo mejor de como estaba cuando entramos en él.
Es un deber como persona, y en este caso, como persona que consume.
¡Feliz día 15 de marzo!
P.d- Por si quieres hacer algún acto simbólico: puedes ver la película Concursante, de Rodrigo
Cortes y pensar y compartir con otros lo que te sugiere. Puedes ver el documental de Annie
Leonard La historia de las cosas. Puedes leer Consumir menos, vivir mejor, de Toni Lodeiro….
#LaNocheDeCADENA100, ayudará a los
niños de la estación de Varanasi
Jueves, 13 marzo, 2014
Cada edición de La noche de CADENA 100 tiene como fin luchar por una buena causa. Por este motivo,
el pasado 3 de enero, CADENA 100 firmó un acuerdo para colaborar con Manos Unidas y ayudar en el
proyecto de rescate y rehabilitación de los niños que trabajan en la estación de tren de la ciudad de
Varanasi, en la India.
A los lados y en las vías del tren de Varanasi malviven y trabajan cientos de niños huérfanos,
abandonados o que han escapado de su hogar por diferentes situaciones.A través de Manos Unidas, y
con la colaboración de Cadena 100, se van a reforzar los programas de educación y reinserción de
varios centenares de niños durante tres años. Cincuenta niñas serán escolarizadas y se creará un
centro de apoyo y coordinación en la propia estación, además de acompañar y dar clases de
alfabetización a otros 50 niños que malviven en las vías del tren, que, además, verán mejoradas sus
más que precarias condiciones sanitarias. Todo ello unido, por supuesto, al continuo acompañamiento
afectivo y personal, tan necesario en estos casos.
Soledad Suárez, presidenta de Manos Unidas refleja el agradecimiento de todos cuantos trabajan día
a día en el proyecto: “Manos Unidas os da las gracias a todos los que estáis a haciendo posible
este concierto solidario. A Cadena 100, a los artistas, a los músicos… A todos los que,
desinteresadamente, habéis hecho vuestra la causa de unos pequeños ante los que se abre,
ahora, la puerta a un futuro de esperanza. A los que vais a asistir a esta gran noche solidaria, a
los que vais a cantar con el corazón puesto en la estación de Varanasi, y a los que estáis
trabajado para que esa música suene mejor que nunca… gracias, muchas gracias”
Por su parte, Antonio Orozco y Carlos Baute han querido lanzar un mensaje especial de apoyo a esta
campaña (se adjuntan clips de video), convirtiéndose en abanderados de la causa.
Para Antonio Orozco se trata de “una lección de vida. Todos los que colaboramos en este
concierto debemos hacer de altavoces del proyecto. Me siento siento orgulloso de formar parte
de esto, porque de alguna manera estamos cambiando el tren de la vida de estos niños que
tanto lo necesitan. El que salve la vida de un niño, habrá contribuido a salvar el mu
ndo. (..) Decir que hace un mes que las entradas están agotadas nos da la talla del nivel de
solidaridad de este país”
“Es un proyecto hermoso que me hace una especial ilusión” -afirma Carlos Baute. “Estuve en
India hace tres meses y volví impresionado al ver la pobreza en la que viven tantos millones de
personas. Por eso es importante que aprovechemos (los artista que colaboran en el concierto)
la oportunidad que tenemos de hacer una llamada a la gente gracias a los medios de
comunicación. España es uno de los países más colaboradores del mundo! Va a ser una noche
muy especial"
Pero no están solos en esto y junto a ellos, otros 10 grandes artistas españoles e internacionales,
pondrán voz a este gran concierto solidario: Estopa, Dani Martín, Malú, Duncan Dhu, Fangoria,
Revólver, La Unión, Pablo López, Carlos Rivera, y los británicos John Newman y Birdy.
Con cada entrada para La noche de CADENA 100 se ayuda a que este proyecto deManos Unidas se
convierta en una realidad. Y los oyentes de CADENA 100 lo saben. Por esta razón, la cadena musical
quiere lanzar un mensaje de agradecimiento a todos cuantos han colaborado ya con esta causa,
agotando las entradas con un mes y medio de antelación y asegurando así el éxito de la campaña.
Aún puedes colaborar
Además, durante la próxima semana, está prevista una intensa campaña en redes sociales en la que los
artistas que formarán parte de #LaNocheDeCADENA100, animarán a sus fans a concienciarse con la
realidad de los niños de Varanasi y colaborar con el proyecto. Porque aunque el aforo esté ya completo,
todo aquel que lo desee podrá colaborar realizando un donativo directo a través de la web de Manos
Unidas en el link: https://www.ssl-manosunidas.org/comocolaborar/donativo_online_varanasi.htm
Y por supuesto, disfrutar del concierto en directo a través de todas las emisoras de CADENA 100 y del
canal de televisión Divinity. Cuantos más seamos, más visibilidad daremos a los niños y más
posibilidades tendrán de recuperar una infancia digna.
Los niños de Varanasi
Varanasi es la ciudad sagrada del hinduismo y del budismo, un centro de peregrinación para quienes
anhelan ser ungidos de esa espiritualidad que emana de las aguas del río Ganges, en el que, con cada
inmersión, purifican cuerpo y alma. Pero Varanasi tiene también una cara mucho más terrenal, fangosa,
esculpida a base de desechos y basuras; se trata del slum de Charbhuja Shahid, un lugar donde los
seres humanos, principalmente los niños y niñas, son víctimas de muchos de aquéllos que luego
buscan la redención de sus pecados en el río.
Charbhuja Shahid es uno de esos barrios de chabolas que proliferan en India en los que la vida tiene
muy poco valor, a veces solo unas rupias. De este inhóspito lugar proceden los cientos de pequeños
que vagan a diario por la estación de tren y por las calles adyacentes, y que son víctimas de los abusos
más impensables (mafias, tráfico de drogas, abusos sexuales, redes de prostitución). En los andenes, y a
lo largo de las vías, malviven y trabajan cientos de niños: huérfanos, unos y abandonados por unos
padres incapaces de cuidar de ellos o huidos de sus hogares por diferentes motivos, otros... La
mayoría son analfabetos, piden limosna y comida, y pasan los días limpiando zapatos, recogiendo basura
y vendiendo agua o jabones, para conseguir unos ingresos con los que sobrevivir. Ingresos exiguos que,
en muchas ocasiones, complementan prostituyéndose en los lavabos de la estación.
Pero, en medio de tanto horror, también hay cabida para la esperanza, personificada en el padre Abhi
y en la hermana Maju, director y coordinadora de DARE (Development Association for Research &
Empowerment), el centro creado en 2010 para atender y apoyar a estos niños a los que rescatan de la
calle. Algunos de esos pequeños, sobre todo las niñas, que son más vulnerables, se alojan en el centro.
Para los demás, las puertas están abiertas de noche y de día. Todos ellos reciben del personal de DARE
los cuidados y el amor que nunca antes habían tenido. Y las mejores herramientas con las que labrarse
un futuro: educación y formación. Y una vez rehabilitados, muchos de los menores son devueltos a sus
familias.
Gracias al apoyo de todos los que acudan al "La Noche de cadena 100", y a los que, a pesar de no poder
ir, quieran hacer un donativo para este proyecto, estos pequeños podrán ser de nuevo lo que por su
corta edad no tendrían que haber dejado de ser nunca: NIÑOS.
Enlaces:
Especial LaNochedeCadena100 en nuestra web
Web de La Noche de Cadena 100
Vídeos de Antonio Orozco y Carlos Baute animando a participar
Fotos del slum de Varanasi y el proyecto de DARE en Varanasi, India
SORTEO DE ENTRADAS para LaNochedeCadena100
El futuro laboral es un país extraño
Oscar Mateos
Mi generación es hija del relato del “ascensor social”, aquel que nos contaba que yendo a la Universidad
el futuro estaba garantizado, un futuro en el que viviríamos, salarial y socialmente, mejor que nuestros
padres. Si lo pensamos hoy fríamente, ese discurso era algo ingenuo: proyectaba un futuro de progreso
social lineal, casi carente de conflictos sociales, negando así el motor de la historia.
Si bien los sectores más críticos -amplificados para mi generación con el altavoz del Foro Social Mundial-
advertían del presente y futuro que el neoliberalismo estaba configurando, creo que nunca imaginamos
trozos de una realidad tan distópica como la actual, tan crudamente dramática, y a la vez surrealista,
para tantas y tantas personas.
Me refiero a la cuestión del trabajo, y como éste ha ido mutando no sólo hacia un escenario de escasez,
sino de cada vez mayor precariedad y hacia condiciones de auténtica miseria salarial y humana. Para
muestra cuatro botones:
1) Trabajar sin remuneración. Esto, en otras épocas, tenía un nombre poco sutil. Adivinen.
2) Sorteos de puestos de trabajo, ¡que me los quitan de las manos!
3) Selección de personal con el tradicional y divertido juego de “las sillas musicales”, en el que usted
puede salir deslomado.
4) Cuando trabajar por salarios de miseria empieza a ser la norma.
Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
Los motivos son muchos y complejos, pero me atrevo a destacar dos principales. A nivel macro, la
globalización ha permitido la subordinación de lo político a lo financiero: no hay reglas, o mejor dicho,
son las grandes corporaciones las que deciden como se juega. El resultado: un proceso de dumping
salarial, en el que, en palabras de Zizek, ser explotado se convierte en un lujo para una reserva de
desempleados cada vez más grande. A nivel micro, resuenan las palabras de André Gorz en su genial
libro “Miserias del presente, riqueza de lo posible”, en el que ya apuntaba (¡en 1998!) el proceso de
“refeudalización” de las relaciones laborales: una sociedad fragmentada e individualizada, sin identidad
de clase, con múltiples contratos, que acepta las condiciones laborales vis a vis, entendiendo al otro
como un rival y no como alguien con quien sumar fuerzas, aspiraciones e intereses.
Como apunte final, una cosa parece clara: más allá de la necesidad de domesticar esta
mercadocracia que nos está desposeyendo de derechos y bienes comunes a marchas forzadas, existe la
urgente necesidad, señalada por el propio Gorz, de repensar el trabajo:
No volveremos a la plena ocupación nunca…por lo tanto, hay que salir de la sociedad del trabajo,
hacia una sociedad de la multiactividad y la cultura [...] que el trabajo se emancipe de la
dominación del capital y que la persona se emancipe de la dominación del trabajo, para
desarrollarse en la diversidad de sus actividades múltiples”
Un Padre que se hace cargo de las
personas como sacerdote y misionero es
Papa Francisco
2014-03-13 Radio Vaticana
(RV).- (Con audio) Entrevista al jesuita Guillermo Ortiz, en el primer aniversario de la elección de
Jorge Mario Bergoglio como Obispo de Roma.
Transcripción de la entrevista:
- Usted conoce bien a Papa Francisco, porque él lo recibió en la Compañía de Jesús, y fue su
formador y párroco.
Conozco al padre Bergoglio desde 1977 cuando pedí entrar a la Compañía de Jesús, siendo él el superior
provincial de los jesuitas argentinos. Podría decir, para sintetizar en esta entrevista, que conozco a un
padre, un sacerdote, un misionero, un hombre modelado por el llamado de Dios en su corazón y su
respuesta, su sí a Dios constante; modelado por la espiritualidad ignaciana, por los ejercicios
espirituales; por el celo apostólico; por el fuego del Espíritu de Dios en su corazón, como él mismo dice
en su exhortación apostólica: “La alegría del Evangelio”.
A lo largo de este primer año de Pontificado, muchas personas me han preguntado qué aspecto lo
representa mejor y en mi opinión es: la paternidad. Pongo el ejemplo del papá que tiene temor de
decirle a un hijo cómo son las cosas por miedo a que el hijo se enoje con él, deje de quererlo o se vaya
de la casa. Eso pasa mucho y yo lo veo en el confesionario cuando hablo con los papás, las dificultades
que sienten.
Como formador jesuita, el padre Bergoglio fue en mi experiencia un padre. Padre en el sentido que se
ocupa de vos, que te mira, que te considera, que se hace cargo como padre, pero que a su vez es capaz
de decirte las cosas y exigirte lo que corresponde sin temor, pero acompañándote. Su objetivo era que
uno conociera la Compañía de Jesús. A la formación la llamamos “probación” porque es una prueba
para ver si el Señor te llama, para saber qué es la Compañía de Jesús y para ver si uno es capaz de ser
jesuita. Entonces él te decía las cosas, estaba cerca, te acompañaba.
Creo que esta paternidad suya tan grande tiene que ver también con el hecho de que él no se ocupaba
solamente de la parte intelectual -porque estábamos estudiando filosofía, teología, humanidades- sino
también de la parte espiritual. Estaba todo unido, nosotros también teníamos que limpiar la casa, hacer
la comida, teníamos animales que cuidar para poder tener carne para comer, teníamos huerta,
teníamos todas estas cosas, y él trabajaba con nosotros.
Una cosa que yo siempre cuento podíamos estar haciendo dirección espiritual, acompañamiento
espiritual o cuenta de conciencia y cortábamos porque era el momento en que había que pasar por la
lavandería para poner la ropa en el lavarropas, y lo hacía él, después que sacaba la ropa, nos llamaba
para que nosotros la colgáramos para secarse. Creo que una de las cosas que se ven es que es un
hombre práctico, es un hombre muy capaz.
- ¿Qué aspectos de esta paternidad le gustaría resaltar?
Algunos piensan que no tiene formación intelectual, pero él tiene una capacidad intelectual
extraordinaria. Es capaz de escribir un libro, elaborar un discurso, dar clases. Yo lo he tenido como
profesor de pastoral en el colegio Máximo de San José en San Miguel, Facultades de Teología y Filosofía.
Si tiene que dar una clase, una lección, incluso alguna clase inaugural de la Universidad al inicio del año -
en la que participé- realmente es extraordinaria su capacidad intelectual, su conocimiento de autores,
etc.
Pero por otro lado, cuando él tiene que celebrar una misa con chicos, realiza un diálogo, la homilía es un
diálogo, no se trata de un discurso. Un verdadero diálogo, donde las cosas son prácticas ¡Las cosas son
prácticas! Es una persona muy práctica. Y eso se ve como Papa. Él propone cosas, dice cómo son las
cosas, no hace un discurso para explicar porqué son así las cosas, sino cómo tendrían que ser. Por
ejemplo, en las denuncias de la pobreza, del hambre, o cuando reza por la paz, porque tenemos que
rezar por la paz frente a tantas guerras ¿no? Es un hombre práctico.
Yo diría que se sabe ubicar, sobretodo porque se pone delante de la persona. Tiene esa capacidad de
saber delante de quién está, con quién está y tratar de acuerdo a la situación y a la persona, o a las
personas con las cuales está. Es una capacidad espiritual, intelectual, apostólica, misionera, muy
práctica. Todo está ordenado a hacer ver que Dios te quiere, que Dios te ama, que Dios te perdona.
Otro aspecto que puede ser importante, en el que se ve claramente esta paternidad es su celo
apostólico. A mí me tocó tenerlo como formador, como profesor, como director espiritual, como
superior. Como párroco en la Parroquia del Patriarca San José aparece el Evangelio de Jesús, su celo
apostólico, la misionariedad de la Iglesia. Y de manera muy concreta este llamado a los jesuitas en
formación que estábamos en la parroquia, a salir de la cueva del egoísmo, salir de nosotros mismos, no
quedarse a peinar la ovejita preferida, sino salir hacia los otros, ir, ir hacia adelante, a encontrarse con la
gente, a buscar a la gente.
Y este salir a los pobres, salir a los enfermos, salir a los más débiles, salir a los niños, a buscar a los chicos
para el catecismo, a visitar a los enfermos. En este caso en la parte de atrás del colegio Máximo -en
aquél momento eran 10 hectáreas- se abrió una puerta hacia barrios obreros, con límites con villas
miserias para salir a las periferias. La puerta de adelante del Colegio Máximo da a una ruta principal y a
casas quintas. La puerta de atrás daba a estos barrios obreros, y era salir para ir a estos barrios.
A mi me tocó ir a once cuadras de lo que fue la sede parroquial, donde él fue el primer párroco, como
superior del Máximo también, para ir a meterme entre la gente, incluso lejos de lo que podía ser la
seguridad de la misma parroquia que quedaba, con la puerta hacia fuera, en el barrio, pero toda la
parroquia hacia dentro de lo que era el colegio Máximo.
Esta invitación a salir, a buscar a la gente, donde ya está presente que el otro es Cristo. Como ahora él
expresa directamente con sus gestos y con sus palabras, que es ir a tocar las llagas de Cristo en el otro
que está sufriendo, para tener el gozo, la alegría del encuentro, de compartir el amor de Dios, la alegría
del Evangelio. Eso ya estaba presente en aquél tiempo.
- ¿Cómo vivió el momento de la elección de Bergoglio, como Obispo de Roma?
Gracias Cecilia por esta pregunta, para Radio Vaticana, la Radio del Papa, la Voz del Papa. Yo tenía hace
un año esta ilusión en el corazón, porque conocía a Bergoglio y sabía su autoridad entre los Cardenales.
En algún Sínodo de los Obispos aquí en Roma, él tuvo que reemplazar al secretario para coordinar y los
obispos y las personas quedaron con una muy buena impresión.
Sabemos que en el cónclave anterior, donde fue elegido Ratzinger como Obispo de Roma, la presencia
de Bergoglio, su persona, tuvo un significado muy particular. Sabía también su autoridad y su rol
fundamental en Aparecida, la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño, de donde él
mismo toma ahora ejes, líneas fundamentales, para su propio Pontificado.
Además él mismo lo ha dicho, que él como Papa, está obedeciendo a lo que se habló en las
Congregaciones previas al Cónclave. Yo veo acá también mucho del espíritu jesuita de obediencia a la V
Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño y también a los Cardenales, a la Iglesia, porque
se habló mucho, se discutió mucho sobre cómo tenía que ser el Papa en las Congregaciones previas al
Cónclave. Fueron largas estas Congregaciones para ver cuál era el perfil del Papa que hacía falta y cuáles
eran los problemas de la Iglesia en ese momento que el Papa tenía que afrontar.
Después en el Cónclave, los Cardenales aplican este perfil, y lo eligen a él. Y como él mismo refirió en la
primera audiencia con los periodistas, el 16 de marzo, explicando porqué había elegido el nombre de
“Francisco” confió que cuando los votos subían, pasaban los 90, ahí fue cuando el Cardenal Humes le
dijo “no te olvides de los pobres”.
- ¿Cuándo fue el último momento en el que vio al padre Bergoglio antes de su elección como
Obispo de Roma?
El sábado anterior al Cónclave me encontré con él, estuve hablando con él, camino hacia la Plaza de San
Pedro, antes que iniciara la Congregación de ese día. Me impresionó y me impactó -a pesar de que yo
nunca perdí el contacto con él- su serenidad, su solidez, su buen humor hablando de cosas que eran
para reírse porque él siempre busca hacer bromas, busca algo que es divertido en los diálogos. A su vez
también yo planteé algún tema que podía ser delicado para la Iglesia, y sin embargo, mantuvo siempre
el mismo buen humor, la misma solidez y serenidad. Fue una impresión muy grande, muy linda,
encontrarme con este padre tan crecido, tan sólido en su fe, tan sereno en un momento tan grave,
podríamos decir, de la Iglesia, como lo es la elección del Papa.
Aunque tenía esa ilusión y esa esperanza, aún a pesar de todos los pronósticos donde él ya no era
“papable” sino gran elector, yo pensaba que se quedaba en Roma para colaborar con el Papa -hasta se
me hacía la idea que podría ser el Secretario de Estado porque yo no concebía que él, con toda su
capacidad, no se quedara en Roma. Y estaba convencido de eso, que iba a estar entre los Cardenales
que colaborarían con el Papa, seguro. Por supuesto que estaba esta ilusión de que él fuera Papa.
Pero cuando fui a transmitir después de la fumata blanca y cuando el Cardenal Tauran dijo “Jorge Mario
-después dice- Cardenal de la Iglesia…”, antes de decir el apellido, yo que ya estaba ahí transmitiendo
para toda la lengua española en Radio Vaticana, la Voz del Papa, me bloqueé completamente y
solamente atiné a decir: “hasta ahora Arzobispo de Buenos Aires, jesuita” y no pude decir más, me
quedé completamente bloqueado por la emoción. Habían elegido Papa a mi “padre”.
- ¿Qué puede decir a un año de la elección del padre Bergoglio como Obispo de Roma?
A un año de su elección como Obispo de Roma, puedo decir que es el mismo padre Bergoglio,
preocupado por la gente, preocupado por llevar el amor de Jesús, la liberación, la salvación de Jesús,
especialmente los que sufren, sin juzgar, sin hacer diferencias, lo importante es la persona, la dignidad
de la persona, la condición de hijo de Dios.
Yo aconsejo leer la exhortación apostólica “La Alegría del Evangelio” como algo escrito en primera
persona, porque pienso que es una descripción de él mismo cuando dice, por ejemplo, en el número
269: “Jesús mismo es el modelo de esta opción evangelizadora que nos introduce en el corazón
del pueblo. ¡Qué bien nos hace mirarlo cercano a todos! Si hablaba con alguien, miraba sus
ojos con una profunda atención amorosa: «Jesús lo miró con cariño» (Mc 10,21). Lo vemos
accesible cuando se acerca al ciego del camino (cf. Mc 10,46-52) y cuando come y bebe con los
pecadores (cf. Mc 2,16), sin importarle que lo traten de comilón y borracho (cf. Mt 11,19). Lo
vemos disponible cuando deja que una mujer prostituta unja sus pies (cf. Lc 7,36-50) o cuando
recibe de noche a Nicodemo (cf. Jn 3,1-15)…”.
Esto es lo que sucede en la plaza de San Pedro, lo que ha sucedido durante todo este año, donde se da
un encuentro de alguien que mira a la persona, que la escucha, aunque sea una multitud, se trate de
una persona que está en la plaza que ha llegado por sus propios medios, o de un enfermo que está
detrás, en una camilla o en un silla de ruedas. Hay un encuentro donde él mira la persona, donde él
escucha la persona, donde él abraza la persona, donde él besa, donde él bendice. Entonces la persona
se siente considerada en su dignidad esencial de persona humana y además de su condición de hijo de
Dios.
Y la gente se pregunta “¿Por qué a mí este gesto de ternura, de amor?” y como Francisco respondió a
los chicos en la cárcel de menores Casal de Marmo que le preguntaron “¿Porqué nos lavas los pies a
nosotros, porqué haces esto con nosotros?” y él les respondió “Porque Jesús me lo ha enseñado así”. Y
cuando la gente grita en la plaza “¡Francisco! ¡Francisco!” él ha dicho ya varias veces “No griten
‘Francisco’, griten ‘¡Jesús!’, porque lo que está haciendo él es transparentado a Cristo, haciéndose
prójimo, provocando esta cultura del encuentro donde cada uno es valorado en su dignidad y en su
condición de hijo de Dios.
Francisco está transparentando a Jesús, es el Evangelio reeditado en la plaza de San Pedro, o en los
lugares donde Francisco se encuentra con la gente. Por eso, para mí tiene un significado muy particular
ahora, con Francisco, estos términos: Pontífice, Puente entre Dios y los hombres; Sacerdote, mediador
entre Dios y los hombres; Vicario de Cristo; Obispo de Roma, que nos está hablando con sus gestos y sus
palabras de lo esencial del Evangelio.
Es el mismo padre Bergoglio pero recargado, potenciado, crecido en esta continuidad y perseverancia
en su respuesta al llamado de Dios, a su sí a Dios, un hombre de profunda espiritualidad, de profunda
oración, de largo tiempo de oración. Potenciado como padre, como pastor, como misionero, como
sacerdote. En esto sin duda tiene que ver la “gracia de estado”. Nosotros hablamos de la “gracia de
estado”, esa “gracia” que Dios da, para la misión que uno tiene que cumplir.
Creo que él mismo lo define muy bien cuando dijo en una entrevista: “Me gusta ser sacerdote, me
gusta ser cura”. Y esto lo vemos claramente, esto es lo que está en el fondo de todo lo que estamos
viviendo ahora y que yo he vivido desde el 77 que lo conozco.
Me gusta citar también el número 273 de la exhortación apostólica “La Alegría del Evangelio” donde me
parece que también, además de hablar en primera persona, se está describiendo a sí mismo: “La misión
en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no es un
apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no
quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo. Hay que
reconocerse a sí mismo como marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar,
levantar, sanar, liberar...”.
Creo que en la palabra misión, “yo soy una misión en esta tierra”, ya está incluida la palabra “pasión”.
Bergoglio, el padre Bergoglio, Papa Francisco, es un enamorado de Jesús, un apasionado por Jesús y su
gente; alguien que tiene un encuentro cotidiano con Jesús en la oración y que así sale al encuentro del
otro. Impulsado, movido por Jesús, por el amor de Jesús, a salir de sí mismo aunque esté con
dificultades de salud. Salir para ir a estar con el otro, ir al otro, contemplarlo, mirarlo. Es una “pasión”,
es una misión que se convierte en una pasión sin la cual la vida no tiene sentido.
¿Qué siente ahora frente a Papa Francisco?
Para concluir, Cecilia Mutual de Radio Vaticana, quisiera dar este testimonio personal: el Papa Francisco
me invita personalmente con su Pontificado, con su sacerdocio, como padre, como pastor, como
misionero, a ir al encuentro de Jesús en la oración, para poder salir al encuentro del mismo Jesús y a
tocar sus llagas en el hermano que sufre, y pido a Dios esta gracia con su ejemplo. Es para mí una
verdadera bendición, una gracia de Dios, que Dios me haya hecho este regalo. Gracias a Radio Vaticana
por permitirme hablar de este padre tan querido, Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco, que me invita
al encuentro con Jesús.
Regresamos a casa con la buena semilla,
el Papa concluyó en Ariccia los ejercicios
espirituales
2014-03-14 Radio Vaticana
(RV).- (Actualizado con audio) Este viernes por la mañana el Papa Francisco regresó al Vaticano a
bordo de un autobús, junto con sus colaboradores de la Curia, luego de haber concluido los
ejercicios espirituales de Cuaresma en la Casa Divino Maestro, residencia de los Paulinos de Ariccia. El
Papa agradeció cordialmente a Mons. Angelo De Donatis, por su capacidad de haber sembrado – dijo –
la “buena semilla de la Palabra de Dios”. Escuchemos:
Don Angelo, quisiera agradecerle a nombre mío y de todos, por su ayuda en estos días, su compañía, su
escucha … Ahora regresamos a casa con una semilla buena: la semilla de la Palabra de Dios. Esa es una
buena semilla. El Señor mandará la lluvia y aquella semilla crecerá. Crecerá y dará fruto. Agradecemos al
Señor por la semilla y por la lluvia que nos mandará, pero debemos también agradecer al sembrador.
Porque usted ha sido el sembrador, y sabe hacerlo, ¡sabe hacerlo! Porque usted, echa por aquí, echa por
allá como el que no quiere la cosa – o haciendo como que no se da cuenta [ríe] – pero da en el blanco,
va al centro, da en el blanco. Gracias por esto. Y le pido de continuar a orar por este “sindicato de
creyentes” [ríe] - todos somos pecadores, pero todos tenemos la ganas de seguir a Jesús más de cerca,
sin perder la esperanza en las promesas, y también sin perder el sentido del humor – y a veces
saludarlos de lejos. Gracias, padre. (RC-RV)
Papa Francisco: ¿teología del pueblo o
populista?
Papa Francisco
El rector del Colegio Argentino de Roma, Antonio
Grande, habla del pensamiento teológico detrás de
Jorge Mario Bergoglio
Andrés Beltramo Álvarez
Ciudad del Vaticano
A un año de la llegada al papado de Jorge Mario Bergoglio, en Roma y en otras latitudes, se discute
todavía cuál es la corriente teológica que inspira a Francisco. Para comprender de dónde surgen los
gestos y las acciones del Papa es necesario escarbar en su pasado. Allí se encuentran pistas en la
llamada “teología del pueblo”, cuyos máximos exponentes el pontífice conoció y apreció. En entrevista
con el Vatican Insider el sacerdote Antonio Grande, rector del Colegio Sacerdotal Argentino de Roma,
explicó las implicaciones de ese pensamiento.
¿Qué le ha impactado más de estos 12 meses de pontificado?
Él está poniendo en modo sencillo la forma de vivir de Jesús y no esto no es sólo una percepción mía,
muchos creyentes que no estaban participando o estaban fuera de la Iglesia coinciden. Unido a esto,
propone un modo de vida que todos captan, de un humanismo rico, sencillo, fraterno, solidario y al
mismo tiempo religioso. Para quienes estamos en la Iglesia esto es un gran don pero, al mismo tiempo,
una gran responsabilidad.
¿La Iglesia argentina ha podido “digerir” la llegada del Papa Francisco?
Se está recorriendo un camino, desde la sorpresa y el impacto positivo, hacia la responsabilidad porque
es un hijo de nuestra Iglesia que debemos acompañar. En ese sentido nos estamos preguntando qué
significa para toda la Iglesia, pero particularmente para los argentinos, que Dios haya llamado a uno de
nosotros. Esto va a ser muy sugerente e impulsador del camino eclesial que se estaba haciendo, pero
ahora mucho más personalizado.
Muchos se preguntan qué cosas han incidido en Bergoglio para comprender por qué llegó a ser Papa.
¿Cuáles son los elementos que explicarían camino?
Nosotros teniendo carencias en el desarrollo tecnológico y socio-político, no obstante a nuestros límites
y contradicciones, tenemos la ventaja de una forma de ser con valores cristianos, aunque no siempre
seamos coherentes. Por ejemplo la religiosidad popular, que vincula a los pastores con el pueblo y que
en otras partes del mundo parece no existir o no estaría tan claro. Para nosotros el pastor no es un
personaje, más allá de la reverencia que se le debe tener, es alguien del pueblo que camina con el
pueblo.
Entonces, ¿qué teólogo influyó más al hoy Papa?
En Argentina es muy propia la teología del pueblo, que tiene como referente destacado el padre Lucio
Gera y otros. Su propuesta es una mirada del misterio de Jesús y de una Iglesia que es pueblo de Dios,
que está presente, se compromete, que es fiel a la guía de la Iglesia universal pero también es fiel al
pueblo. Creo que el cardenal Bergoglio lo conocía y se mueve en esa perspectiva. Se nota en sus
palabras y en sus actos que tiene un sello muy “geriano”. De hecho al padre Gera lo hizo sepultar en la
catedral de Buenos Aires.
En la teología del pueblo se propone un modo de actuar de pastores espirituales, cercanos a la gente,
desde la fidelidad a la Iglesia, con un espíritu muy creativo, fraterno y misionero. Eso está alimentado
por una fe que busca profundizar desde la tradición pero, al mismo tiempo, de la necesidad de
búsqueda del pueblo de Dios.
¿Cuán cercana es la teología del pueblo a la teología de la liberación?
La teología de la liberación ha sido dinámica. Estando el cardenal Ratzinger en la Congregación para la
Doctrina de la Fe acompañó, clarificó, más allá de que algunos no lo tuvieran en cuenta o se abrieran de
la vida de la Iglesia. Cundió mucho ese diálogo al interior de la Iglesia de América Latina, primero con los
pastores y luego con la Santa Sede. Hubo un camino de maduración y purificación, de acuerdo con el
evangelio.
En la teología del pueblo existen varios matices también, pero se ve la fe del pueblo de Dios como punto
de partida que va en relación con la fe de la Iglesia y con la vida de la Iglesia, desde la palabra y los
sacramentos. Habría una relación dinámica entre los pastores que buscan al pueblo y viceversa.
¿No es una teología populista?
Ni populista, ni académica. Un estudio que tiene en cuenta la fe del pueblo para servicio de la fe y al
mismo tiempo rescata la participación activa del pueblo de Dios. Eso es algo de gran riqueza.
El encanto de la Iglesia en tierras
budistas
El padre Alessandro Brai en Thailandia
En Thailandia los cristianos representan el 1%, pero
ejercen una atracción particular. Habla Brai,
misionero javieriano: "¿El cristianismo aquí? Un
shock positivo"
Luciano Zanardini
Roma
Desde hace un año dos meses, el padre Alessandro Brai (de 37 años) vive en Bangkok, en donde con
otros tres misioneros (un italiano, un camerunés y un brasileño) trata de llevar el mensaje de Cristo
siguiendo el ejemplo y el testimonio de Guido Maria Conforti, que envió justamente al oriente (a China)
a los primeros religiosos. La de Thailandia es la última misión masculina que han abierto en el mundo los
javierianos.
El padre Alex y sus hermanos ahora están estudiando la lengua y la cultura locales, pero ya comenzaron
a ofrecer una ayuda concreta en algunas realidades, en los barrios pobres, en los "slum" de las grandes
metrópolis. Y también están prestando su ayuda a las misiones javierianas que ya existían en el país.
Oriundo de Cerdeña, el padre Brai concluyó sus estudios teológicos en África, en Camerún y en Chad,
pero después de algunas experiencias en Italia aceptó el desafío del continente asiático. Allí la religión
principal (el budismo) es una verdadera cultura: "Hacia donde veas, encuentras signos y símbolos. Pero
hay que decir que las demás religiones -explica el padre Alessandro- no son despreciadas, aunque sean
una minoría (los cristianos representan solo el 1%".
Existe, evidentemente, el riesgo de un sincretismo religioso, sobre todo porque el budismo tiene
muchos puntos de contacto con el cristianismo y con la ley del amor: el budismo invita a hacer el bien
para "ganar puntos" en otra vida. "El thailandés promedio, durante el primer encuentro, no ve grandes
diferencias entre el budismo y el cristianismo, pero luego, cuando se acerca al cristianismo, descubre
que no son lo mismo. El Dios que se hace hombre, camina con nosotros y carga sobre sus hombros
nuestro sufrimiento fascina por una parte, pero, por otra, provoca un shock".
Con la globalización, el contacto con el mundo occidental se relaciona inevitablemente con la vida
cristiana, aunque "no hay una visión profunda". La Iglesia habla con esta cultura aparentemente lejana.
En particular, "lo que dice el Papa llega hasta aquí. Hubo, por ejemplo, un eco enorme cuando Francisco,
el Jueves Santo, lavó los pies de los detenidos, para estar cerca de gente humilde". Los misioneros son
bien recibidos. A lo largo de la historia, "portugueses y franceses comenzaron con las escuelas y con las
actividades sociales. Hoy, las escuelas católicas son muy apreciadas". La Iglesia católica ejerce, pues, un
cierto "poder" debido a las actividades que desempeña en las escuelas, pero también en los hospitales.
No es ninguna casualidad que justamente hace algunas semanas la Conferencia Episcopal haya escrito
un documento en el que se invita a llevar "los ideales de justicia y paz" a las familias y a los lugares de
trabajo.
Cuando llegaron, los misioneros tuvieron que afrontar la inestabilidad política: durante un año y medio
hubo fuertes tensiones, pero, "incluso estudiando la realidad" es difícil comprender quién tiene razón y
quién no. La eterna lucha entre los dos partidos principales (los amarillos y los rojos) no deja de ocultar
los fuertes "malestares sociales que existen ante la corrupción y la pobreza". Las elecciones no dieron
ningún resultado concreto y de vez en cuando atentados y enfrentamientos ocupan las páginas de los
periódicos. A pesar de estos escenarios, la Iglesia no tira la toalla, sino simplemente sigue con su
compromiso: anunciar el Evangelio, caminando al lado de los pobres.
Cinco minutos para la Alegría, "Evagelii
Gaudium"
Cinco minutos para la Alegría (Exhortación apostólica Evangelii Gaudium)
Papa Francisco
Publicaciones Claretianas
9 euros
"No ignoro que hoy los documentos no despiertan el interés que en otras épocas y son rápidamente
olvidados".
Así lo ha escrito el papa Francisco en la Evangelii Gaudium. Esta es, precisamente, la razón de este
nuevo libro que engrosa la conocida colección de "los cinco minutos".
Con este libro, con los pensamientos de la Evangelii Gaudium pedagógicamente organizados en forma
de calendario, el Papa sale a tu encuentro con el fin de iluminar tus días. Cinco minutos intensos son
suficientes para dar sentido a una jornada.
Un pensamiento del Papa Francisco, para cada día. 365 días con Francisco y su Evangelii Gaudium.
El papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, jesuita, fue ordenado obispo el 27 de junio de 1992 y
años más tarde, fue nombrado (1998) Arzobispo de Buenos Aires. Juan Pablo II lo creó Cardenal
con el título de San Roberto Bellarmino en el año 2001. Participó en el cónclave que eligió como
sumo pontífice a Benedcicto XVI y en el último Cónclave, en 2013, salió elegido como sucesor.
«Alegraos...», de la CIVCSVA
«Alegraos...» Palabras del Magisterio del papa Francisco a los consagrados y
consagradas hacia el año dedicado a la vida consagrada. Carta circular
Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica
Publicaciones Claretianas
3,50 euros
"Quería deciros una palabra y la palabra era alegría. Siempre, donde están los consagrados, siempre hay
alegría"
Con esta carta circular, dividida en tres partes, la CIVCSVA quiere que todas las personas consagradas se
preparen para vivir con profundidad y agradecimiento el año 2015, año especialmente dedicado en la
Iglesia a la vida consagrada. Se trata de la primera de las cuatro cartas que el dicasterio vaticano quiere
proponer a la vida consagrada.
El librito, editado en un cómodo formato y con un papel de calidad, tiene un cuesionario especial al final
del mismo para que las personas consagradas puedan trabajarlo a nivel personal y comunitario.
La CIVCSVA (Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida
Apostólica) es el dicasterio romano encargado de la animación y atención a la vida consagrada
en la Iglesia.
La Generación del 14, o el pensamiento
total
La Biblioteca Nacional, en colaboración con Acción
Cultural Española, conmemora el centenario del grupo
liderado por Ortega y Gasset con una extensa
exposición multidisciplinar
ALBERTO GORDO | 13/03/2014
El doctor
Gustavo Pittaluga practicando una autopsia en presencia, entre otros de Teófilo Hernando y Gregorio
Marañón, hacia 1910
Generación del 14: ciencia y modernidad. El título de la exposición que, desde mañana viernes y
hasta el próximo 1 de junio, podrá visitarse en la Biblioteca Nacional, no podría ser más exacto. Ciencia,
porque se trata del primer grupo, de la primera generación que incluyó entre sus miembros a científicos
e ingenieros de todas las disciplinas. Modernidad, porque supuso -todo aquel quicio generacional: de
Gómez de la Serna a Blas Cabrera, de Ortega y Gasset a Torres Quevedo- la irrupción definitiva de
España, de la cultura española en la boyante escena intelectual europea.
Hablamos de dos términos (ciencia y modernidad) que para Ortega equivalían a Europa. Y había que
europeizar España ("Europa es igual a ciencia; y todo lo demás es común al resto del planeta",
escribió). El remedio, así pues, prescribía un esfuerzo de modernización. Como destaca Antonio López
Vega, coordinador de la muestra, aquella generación aspiró a lograr una "mayor justicia social" y, para
alcanzarla, decidieron partir, anclando la mejoría en el progreso, de los elementos más frágiles de la
sociedad española. A todos, añade el historiador, los unía, además, una "idea integradora de España
que reconocía la identidad de las regiones, pero anteponía siempre un proyecto de vida en común".
José Manuel Sánchez Ron, comisario encargado del área científica, insiste, para El Cultural, en el
mencionado trasvase entre humanismo y ciencia: "Fue sin duda la primera vez que se dio un diálogo
así". ¿Pero por qué justo entonces? ¿Por qué el 27 lo forman estetas, el 98 literatos enraizados en la
filosofía y el 14, a medio camino, un abanico tan amplio de científicos, escritores y filósofos? "Era el
momento justo, el único posible -explica Sánchez Ron-. En España veníamos del desastre de las
colonias y, con el tiempo, se achacó aquello a un retraso tecnológico y, por tanto, científico. A eso,
además, hay que añadir el empuje del líder, de Ortega y Gasset, y su afán por europeizar España, que
hizo que ese diálogo se diera también a nivel europeo, con colaboraciones en revistas españolas de
figuras como Einstein, Heisenberg o Alfred Wegener". Ortega, en 1908, pondría por escrito, para el
futuro, lo que ocurría entonces: "Muchos años hace que se viene hablando en España de europeización
(…) pues no hay palabra que considere más respetable y fecunda que ésta, ni la hay, en mi opinión, más
acertada para formular el problema español".
Ignacio Zuloaga. José Ortega y Gasset. Universidad Complutense de
Madrid
Pocas exposiciones podrán saltar, en apenas unos metros cuadrados, de Juan Ramón Jiménez (en plena
brecha generacional con la publicación de Platero y yo en 1914) al químico Enrique Moles o al
entomólogo Ignacio Bolívar, y eso tras hacer una parada, muy breve, en las greguerías ramonianas.
Ramón, por cierto, no podía faltar en el fresco de una época en que todo, ya se ha dicho, estaba
ramonizado. En la cripta del Café Pombo paraban poetas, pintores o periodistas, todos bajo la
inclasificable sombra de su líder -digamos- espiritual, quien posaba, casi siempre en el centro, junto a
gentes tan variadas como Tomás Borrás, Bergamín o Gutiérrez Solana.
La presencia insoslayable, sin embargo, por encima de todos ellos, es la del autor de España
invertebrada. Y los comisarios, conscientes de ello, le otorgan un espacio singular en la muestra, a
través de la cual se diseminan interesantes documentos cedidos, en su mayoría, por la Fundación
Ortega-Marañón. El propio filósofo fundó el movimiento o le dio, al menos, la señal de salida: su
conferencia Vieja y nueva política, del 23 de marzo de 1914, sería el manifiesto o ideario generacional
que aglutinaría conceptos clave como ciencia, razón, universidad, cultura o investigación.
La exposición es anchísima: más de doscientas piezas (algunas inéditas) en las que cabe todo. Hay seis
secciones: 1914, año axial, que reúne una veintena de libros y lienzos, con obras de Joan Miró o Pablo
Picasso, entre otros; Una generación para la historia, que incluye un retrato de Ortega y Gasset, obra
de Zuloaga, otro de Gómez de la Serna, de Vázquez Díaz, y otro de Juan Ramón Jiménez, de Juan
Bonafé; Ciencia como preocupación nacional, en la que, además de algunos inventos, podemos
encontrar dibujos originales de Ramón y Cajal y algún lienzo de Sorolla como retratista de su
generación; Plenitud de una generación, en la que destaca el famoso retrato que le hizo Enrique
Segura a Azaña, así como algunos manuscritos, como el de La rebelión de las masas; Realidad
cultural plural de España, que contiene los originales de algunas revistas regionales de la época, como
la vasca Hermés, o la gallega Nós y algunos retratos de, entre otros, Pompeu Fabra o Eugeni D´Ors; y
Generación del 14 y América, en la que se pueden ver algunas cartas originales que reflejan la
admiración que aquel continente despertó en quienes, como Pérez de Ayala, lo visitaron y vinieron
diciendo que allí, también, hallaríamos el futuro.
Alfonso, Tertulia del Café del Pombo. Ramón Gómez de la Serna,
presidiendo la tertulia de la botillería de Pombo, 1932. Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Lejos de las nubes
'Ética sin ontología'. Hilary Putnam. Alpha Decay. Barcelona, 2013. 209 páginas. 20,90 euros.
Alfonso Crespo | Actualizado 10.03.2014 - 12:34
Ética sin ontología recoge seis conferencias del prestigioso filósofo estadounidense Hilary
Putnam, aquí argumentando, con precisión, rigor y minuciosidad, a favor de una ética que,
olvidados los proyectos sistémicos y el deseo de establecer principios universales, contribuya a
la solución de problemas prácticos. Las decisiones y afirmaciones éticas -un caso particular de
las decisiones prácticas (y por lo tanto generadoras de controversia)- no escapan, desde este
punto de vista, a las de cualquier otra actividad cognitiva, y por lo tanto están regidas por
normas de verdad y validez. Ahuyentado el fundamento metafísico y determinada la escasa
ayuda que la ontología -de la que Putnam escribe su obituario- le supone a una ética que se
refleja aquí en el espejo de la filosofía de la matemática, la lógica o la teoría del método
científico, el filósofo propone la defensa, siguiendo a Wittgenstein y, especialmente, a John
Dewey, de un "pluralismo pragmático" que supere la ceguera filosófica según la cual cualquier
cuestión ética puede expresarse con un raquítico vocabulario (bueno, malo, correcto,
incorrecto...), y apueste por aplicar la inteligencia sobre los diferentes discursos que formulan
el lenguaje cotidiano, discursos sujetos a distintos juegos de lenguaje.
Tras la disección del fantasma ontológico que pervierte la reflexión ética, Putnam le busca un
contexto histórico a la disciplina a partir de un relato de progreso que interrelaciona, en fases
que se van superando, tres Ilustraciones: la platónica, la propia de los philosophes de los siglos
XVII y XVIII, y, por último, la pragmatista, representada por el pensamiento del filósofo y
pedagogo Dewey. La teleología propuesta por Putnam es una donde se va afinando
paulatinamente la sinfonía de la "trascendencia reflexiva", una mayoría de edad mental que
enseña a mantenerse a distancia tanto de las creencias convencionales como de las opiniones
y prácticas que heredamos, es decir, a una constante reconsideración de nuestros modos de
pensar. En su defensa de la posibilidad de procesos de aprendizaje en ética, este optimista casi
nonagenario carga respetuosamente contra postestructualistas y deconstruccionistas (menos
contra Foucault o Derrida que contra sus seguidores), a los que insta a argumentar y a dejar
con ello la cómoda tiniebla posmoderna.
Pobres, pobreza, identidad y representaciones
sociales Alicia Montesdeoca
Ficha Técnica
Título: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales
Autora: Irene Vasilachis de Gialdino
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v

Contenu connexe

Similaire à La posada del silencio nº 95, curso v

Iglesia Nivariense (Enero 2015)
Iglesia Nivariense (Enero 2015)Iglesia Nivariense (Enero 2015)
Iglesia Nivariense (Enero 2015)Carlos Pérez
 

Similaire à La posada del silencio nº 95, curso v (20)

La posada del silencio nº 98, curso v
La posada del silencio nº 98, curso vLa posada del silencio nº 98, curso v
La posada del silencio nº 98, curso v
 
La posada del silencio nº 92, curso v
La posada del silencio nº 92, curso vLa posada del silencio nº 92, curso v
La posada del silencio nº 92, curso v
 
La posada del silencio, n1 143, curso v
La posada del silencio, n1 143, curso vLa posada del silencio, n1 143, curso v
La posada del silencio, n1 143, curso v
 
La posada del silencio nº 72, curso v
La posada del silencio nº 72, curso vLa posada del silencio nº 72, curso v
La posada del silencio nº 72, curso v
 
La posada del silencio nº 85, curso v
La posada del silencio nº 85, curso vLa posada del silencio nº 85, curso v
La posada del silencio nº 85, curso v
 
La posada del silencio nº 2, curso V
La posada del silencio nº 2, curso VLa posada del silencio nº 2, curso V
La posada del silencio nº 2, curso V
 
La posada del silencio nº 97, curso v
La posada del silencio nº 97, curso vLa posada del silencio nº 97, curso v
La posada del silencio nº 97, curso v
 
La posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso vLa posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso v
 
La posada del silencio nº 110, curso v
La posada del silencio nº 110, curso vLa posada del silencio nº 110, curso v
La posada del silencio nº 110, curso v
 
La posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso vLa posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso v
 
CARMELO DESCALZO: Revista Vínculo N°231 Marzo 2015
CARMELO DESCALZO: Revista Vínculo N°231 Marzo 2015CARMELO DESCALZO: Revista Vínculo N°231 Marzo 2015
CARMELO DESCALZO: Revista Vínculo N°231 Marzo 2015
 
La posada del silencio nº 94, curso v
La posada del silencio nº 94, curso vLa posada del silencio nº 94, curso v
La posada del silencio nº 94, curso v
 
Posada del silencio nº 75, curso v
Posada del silencio nº 75, curso vPosada del silencio nº 75, curso v
Posada del silencio nº 75, curso v
 
La posada del silencio nº 144, curso v
La posada del silencio nº 144, curso vLa posada del silencio nº 144, curso v
La posada del silencio nº 144, curso v
 
Iglesia Nivariense (Enero 2015)
Iglesia Nivariense (Enero 2015)Iglesia Nivariense (Enero 2015)
Iglesia Nivariense (Enero 2015)
 
C31
C31C31
C31
 
La posada del silencio nº 88, curso v
La posada del silencio nº 88, curso vLa posada del silencio nº 88, curso v
La posada del silencio nº 88, curso v
 
La posada del silencio nº 124, curso v
La posada del silencio nº 124, curso vLa posada del silencio nº 124, curso v
La posada del silencio nº 124, curso v
 
La posada del silencio nº 109, curso v
La posada del silencio nº 109, curso vLa posada del silencio nº 109, curso v
La posada del silencio nº 109, curso v
 
La posada del silencio nº 74, curso v
La posada del silencio nº 74, curso vLa posada del silencio nº 74, curso v
La posada del silencio nº 74, curso v
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 95, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Todo pasa, mi Palabra permanece Uno de los gestos de estar despiertos es darse cuenta de que todo pasa. Pero hay algo que no pasa. Todo pasa, aquí no queda nada. Todo está pasando y todo desemboca en lo que jamás pasa. Dice Jesús: mi presencia, mis palabras no pasarán. La tristeza no es ver que todo pasa, sino querer que no pase. La alegría es ver que todo pasa y desemboca en lo que no pasa. Pretender que algo no pase, eso es lo trágico, porque eso nos separa de lo eterno. La tristeza es una muralla entre dos jardines. Se levanta cuando no vemos o no sospechamos la eternidad, y sólo vemos el lado de acá. La tristeza es creer que aquí se acaba todo. “Mis palabras no pasarán”. Gracias a la confianza de que algo no pasa puedes dejar lo pasajero que pase. Que viva lo pasajero con cierta libertad. Acoge la vida sin empeñarte en oponerse a lo que viene a ti. El roble se opone al vendaval terrible, y a veces lo arranca, el césped ni lo nota... Deja que la vida pase. Deja tu vida en silencio. SEMINARIO DE LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA DE SAN ESTEBAN
  • 2. Desde la Asociación de Alumnos de la Escuela de Teología de San Esteban os informamos que el SEMINARIO GRATUITO ‘La alegría del evangelio, seña de identidad del cristiano’, tendrá lugar los lunes 17, 24 y
  • 3. 31 de marzo de 2014, en horario de 19, 00 a 20,30 horas. Recordamos que podéis hacer vuestra inscripción en la Secretaría de la Facultad de Teología, personalmente o llamando al teléfono (923 26 19 79), de 19,00 a 21,00 horas y de lunes a jueves y/o enviando un e-mail a la dirección de la Asociación de Alumnos: astedominicos@hotmail.es Dado que se trata de un seminario participativo aconsejamos asistir a las tres sesiones y traer leídos y preparados los textos indicados para que la participación sea activa y fructífera. En la Portería del Convento estará a vuestra disposición para fotocopiar:  Plan diocesano de pastoral / 2º borrador (dossier azul) / Fichas de trabajo: PGP +  Textos de Rino Fisichella, José Arregui y Gianni Valente. LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO, SEÑA DE IDENTIDAD DEL CRISTIANO
  • 4. CLAVES DE LECTURA DE LA ‘EVANGELII GAUDIUM’ (La alegría del evangelio), Exhortación Apostólica del Papa Francisco. I. PRESENTACIÓN GENERAL (Lectura previa de la EG, cc. 2-1ª parte y 3)) 1. Pantalla de datos generales: Situación a la que responde, objetivos, estructura, etc. (Cf. Cardenal Rino Fisichella). Cf. EG, Cap. 3: La evangelización: tarea de todo el pueblo de Dios, ninguno está excluido. 2 Alumnos. 2. “Lluvia de ideas”: Primeras impresiones y reacciones, valoración general, impacto y repercusión tanto a nivel personal como colectivo, etc. Participación de todos los asistentes. 3. Retos principales y panel de temas más destacados: Cf. EG, Cap. 2, 1ª parte: Desafíos del mundo contemporáneo. II. APERTURA A UN EVANGELIO SIEMPRE NUEVO (Lectura previa de EG, cc. 1, 2-2ª parte y 5 y PDP, cc. 1 y 3) 1. Presentación general: (Cf. textos escogidos de José Arregui). 2 Alumnos. 2. Actitudes evangélicas ante la evangelización: - EG, Cap. 1: Reforma de la Iglesia en clave misionera: llamada a “salir” de sí misma para encontrar a los otros. - EG, Cap. 5: El espíritu de la nueva evangelización + EG, Cap. 2, 2ª parte: Tentaciones que minan la nueva evangelización.
  • 5. III. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA (Lectura previa de EG, c. 4 y PGP, 4 y 5) 1. Presentación: claves de la vida moral: (Cf. texto de Gianni Valente). 2 Alumnos 2. Inclusión social de los pobres: EG, Cap. 4-1ª parte BIBLIOGRAFÍA:  Exhortación Apostólica ‘Evangelii Gaudium’ (La alegría del evangelio): EG (Disponible en soporte papel, Librería Ars, y en Internet).  Plan diocesano de pastoral / 2º borrador (dossier azul) / Fichas de trabajo: PGP (Se puede descargar de la página de la diócesis de Salamanca, www.diocesisdesalamanca.com, o realizar fotocopias).  Textos de Rino Fisichella, José Arregui y Gianni Valente. (Se facilitaran a través de ‘La Posada del Silencio’ y mediante fotocopias). METODOLOGÍA: Presentación de la sesión por dos alumnos (1/2 hora) Participación de todos los presentes (una hora) NUEVA CAMINATA DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA. Ruta: Ir hasta Cabrerizos por un camino siguiendo la estación de trenes (tomar un café en el pueblo) y luego bajar hasta las urbanizaciones siguiendo el río hasta la Aldehuela y de allí de
  • 6. nuevo al convento. Son unos 10 -11 km. muy parecida a la última que realizamos. Día: Sábado 15 de marzo Hora de Salida: 9:30 de Sotomayor RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA Por fin, “fumata bianca”. Después del último vaivén de altas y bajas, hemos llegado al número de personas que
  • 7. acordamos en la reunión tenida el pasado miércoles. Por consiguiente, tendrá lugar el viaje programado. De todos modos, si sabéis de alguien que quiera todavía apuntarse, puede hacerlo. Tiene de margen hasta finales de mes. Ya os convocaré a todos los participantes para una próxima reunión a fin de organizarnos. Gracias a todos los que estáis haciendo posible el viaje. Juan Huarte VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE FRANCIA (21 -27 abril 2014) Recordamos a todos los interesados que urge apuntarse cuanto antes. La Agencia encargada de organizar el viaje quiere saber antes del día 20 el número de participantes para reservar las plazas de los hoteles, pues están bastante solicitados en esas fechas. Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79) o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).
  • 8. Campaña por Siria #LetUsThrough Queridos amigos, Desde Acción Verapaz hemos apoyado a la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) en su llamamiento para pedir el acceso humanitario a la toda la población siria, incluida la población refugiada de Palestina. En total nos hemos sumado más de 130 organizaciones nacionales e internacionales. Queríamos informaros de que ya hemos registrado el Thunderclap, un mensaje lanzado a través de las redes sociales. Para los que no estéis familiarizados con esta herramienta, se trata de una plataforma en la que las organizaciones o ciudadanos que tengan Facebook y Twitter pueden adherirse a una determinada campaña y de esta manera servir de altavoz para enviar twitters o mensajes por Facebook a sus redes. La anterior campaña para solicitar el acceso humanitario al campamento a Yarmouk fue una campaña sin precedentes. Llevada a cabo en las redes sociales durante tres días y liderada por UNRWA, generó más de 31’6 millones de “impresiones” en las redes sociales y ha llegado a decenas de millones de personas alrededor del mundo. A través de esta campaña se exigió a las partes en el conflicto de Siria que permitieran el acceso de la ayuda a Yarmouk, a las afueras de Damasco, un área clave para los
  • 9. refugiados de Palestina en Siria. Días después de finalizar la campaña UNRWA estaba repartiendo ayuda humanitaria en Yarmouk. Esperamos de nuevo con vuestra ayuda alcanzar los objetivos que nos hemos marcado. Podéis acceder al Thunderclap a través de este enlace #LetUsThrough to help civilians in Syria. Nuestro objetivo es alcanzar los 23 millones de tuits, exactamente el número de personas que vivían en Siria antes del comienzo del conflicto, con el hashtag #LetUsThrough (Dejadnos entrar). Si lo alcanzamos, se anunciará en la pantalla electrónica de Times Square de Nueva York, para alcanzar la máxima cobertura posible y que sea escuchada por todos los actores involucrados que pueden tomar medidas para que la ayuda humanitaria llegue a la población civil siria. Entonces, haremos llegar a través de Twitter esa imagen de Times Square a todos los millones de personas que siguieron nuestra campaña. Así que os agradeceríamos que os inscribierais en el Thunderclap y se lo enviarais a todos vuestros contactos animándolos a hacer lo mismo. Hemos decidido utilizar también el hashtag de #WithSyria para apoyar también a esa campaña. Con vuestro apoyo podemos conseguirlo. Podéis encontrar más información sobre la campaña aquí. Muchas gracias a todos por vuestro apoyo. La Basílica de san Vicente Ferrer ahora en Facebook Avanzan los tiempos y también avanzan las formas de comunicarse. Una de ellas ha sido la gran difusión que han conseguido las redes sociales. Son muchos los movimientos dominicanos que a día de hoy se dan a conocer en dichas redes: MJD's, laicos dominicos, monasterios de hermanas, congregaciones, etc...Con el fin “predicar”, también, en el mundo de las redes sociales, ha surgido el perfil de Facebook: Basílica san Vicente Ferrer. Este perfil surge con el objetivo de dar a conocer en este nuevo universo “social”, la obra llevada a cabo por los frailes del Real Convento de Predicadores en dicha basílica. Además, también servirá para dar a conocer la vida y culto a san Vicente Ferrer en la ciudad de Valencia. Como ya hiciese por el lejano siglo XIV, el valenciano más universal, ahora las nuevas maneras de predicar exigen inmiscuirse en el lenguaje de las nuevas generaciones: perfil, evento, post, actualización, etc...por esto, continuamos nuestra misión evangelizadora, siguiendo el ejemplo de nuestra hermano Vicente Ferrer. Todo aquel que acceda al perfil podrá encontrar todo tipo de contenidos, desde los horarios de misas, pasando por celebraciones y eventos a esas celebraciones, así como artículos y publicaciones de interés. Además, se irán publicando, poco a poco, detalles y fotos sobre el propio edificio de la basílica. Es un muy rico patrimonio el que los dominicos tenemos que ofrecer, mediante el apostolado en este templo, a la ciudad de Valencia y al mundo. Para todos aquellos que ya tengan un perfil en el “Face” se les invita a enviar una “solicitud de amistad” a la Basílica. Para ello, simplemente con poner en el apartado “buscar personas, lugares y cosas”: Basílica san Vicente Ferrer, en seguida les aparecerá el nombre junto con el logotipo de la Basílica; representando la herradura de los Ferrer en blanco y negro. Así de fácil. De esta manera, todos aquellos que sean “amigos” recibirán en su panel de inicio todas las novedades y todas las invitaciones a los eventos realizados en la Basílica.
  • 10. DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA HUMILDAD Sor Lucía Caram: "La asignatura pendiente de la iglesia es no juzgar y abrir puertas" Cuando se cumple un año de la llegada del papa Francisco a lo más alto de la iglesia, la monja dominica Sor Lucía Caram valora los 365 días transcurridos. "El papa ha recordado que quien gobierna es la persona sirve a los demás", expresa. Además, destaca de él que "es un pastor que huele a oveja, a pueblo". laSexta.com | Madrid | Actualizado el 13/03/2014 a las 19:48 horas Sor Lucía Caram es una monja dominica, clara y cañera y ha hablado claro en 'Más Vale Tarde' para valorar el año del papado de Francisco y la llegada de Ricardo Blázquez a la presidencia de la Conferencia Episcopal, en sustitución de Rouco Varela. Acerca del papa Francisco, considera que "abrió las ventanas de la iglesia para que llegara el aire fresco, a él lo escucha la humanidad, más allá de los fieles. Además, es un pastor que huele a oveja, ha hecho que sea un referente y que todo el día estemos hablando de él". Sobre el cambio en la jerarquía eclesiástica y la apertura que ha significado, sostiene que "hay gente que se encuentra incómoda porque cuando uno tiene que dejar un determinado ritmo de vida, le cuesta". Sin embargo, sostiene que "Francisco está haciendo que se viva más el evangelio".
  • 11. Acera del lado social de la iglesia, Sor Lucía Caram destaca la "existencia de una mayoría que se está dejando la piel al lado de los más pobres". En cuanto al fenómeno de la inmigración, califica los hechos trágicos como los ocurridos en Lampedusa, una "vergüenza de la humanidad". Agrega asimismo que "Rajoy se hacía eco de lo que decía el papa en Lampedusa pero no es capaz de mirar lo que pasa en España". Sor Lucía Caram también ha reconocido que "la gran asignatura pendiente de la iglesia es que sea pobre y que acerque a la gente, no juzgue, no condene y sea de puertas abiertas para que entren las ovejas y todos podamos oler a rebaño siguendo al único pastor, es Jesús, el que nos hace volver al propio coazón".
  • 12. El sacramento de la penitencia. Teología del pecado y del perdón. Autor: Pedro FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Colección: HORIZONTE DOS MIL El sacramento de la Penitencia plantea hoy muchos interrogantes. Algunos cristianos han abandonado su y otros desearían una celebración menos rutinaria. La historia de la penitencia sacramental, tan movida, nos abre la puerta a nuevas reflexiones y nuevas posibilidades en fidelidad a la fe y al hombre. Además, el sentido del pecado ha asumido hoy nuevas modalidades, a veces patológicas, que urgen una respuesta cristiana; por otra parte, el perdón, criterio fundamental en el Misterio Pascual de Cristo, es una necesidad en la vida humana y en la vida cristiana. La Iglesia Católica, en el umbral del tercer milenio, ha tomado especial conciencia de la necesidad de pedir perdón y de darlo; ser verdaderos discípulos de Cristo nos impulsa a cargar con los pecados propios y con los pecados de los demás, sabiendo que Cristo cargó con los de todos. En fin, el libro, Sacramento de la Penitencia, Teología del pecado y del perdón, es una invitación a celebrar la Divina Misericordia en favor del hombre herido por el pecado, manifestando así la realidad poderosa del amor de Dios Precio: 18,63 € Páginas: 352 págs. Año: 2003 ISBN: 84-8260-068-0. 2ª edic.
  • 13. En los surcos de la historia. I Pasión por Dios revelado en Jesucristo Autor: Jesús ESPEJA PARDO Colección: GLOSAS Desde hace ya unos cuantos años, Jesús Espeja viene ejerciendo un reconocido magisterio, al que le ha hecho acreedor su amplia obra teológica. A la vez, ha prodigado su colaboración en numerosas revistas, en las que ha venido ofreciendo una reflexión más directa sobre el momento de la Iglesia y las condiciones de una presencia creyente. Reunidas ahora en dos volúmenes, el conjunto se agrupa en torno a dos claves: búsqueda de Dios revelado en Jesucristo, y pasión por la nueva humanidad, ya realizada en Jesucristo, cuyo testigo autorizado es la misma Iglesia. Precio: 17,00 € Páginas: 228 Año: 2006 ISBN: 84-8260-188-1 Monjas dominicas de Perú fundaron Monasterio en Bolivia El 21 de noviembre de 2008 llegaron a Cochabamba, Bolivia, 5 monjas de diversos monasterios de la Federación Santa Rosa de Lima, de Perú. En 2013 asumió la fundación el Monasterio Santa Catalina de Siena, de Arequipa, conformando la comunidad con 7 monjas. Estos pasos dados por las hermanas de vida contemplativa dominicana en Bolivia han sido apoyados por los Maestros de la Orden, para que el servicio a la iglesia sea como lo quiso Santo Domingo: predicar la Buena Nueva que recibimos en el silencio y la oración, en Familia: monjas, hermanas, frailes, laicos, jóvenes. La decisión tomada por las monjas de la República de Perú de fundar un monasterio en Bolivia, constituye un apoyo fundamental para la joven Viceprovincia. Las monjas vivieron en una casa de los frailes durante el tiempo necesario mientras encontraron un terreno propicio y construyeron la primera fase del monasterio, donde se trasladaron a vivir. Esta primera etapa funcionará como Noviciado en el futuro. Las siguientes fases serán la capilla y el Monasterio
  • 14. propiamente dicho. El 2 de marzo las hermanas de Santo Domingo de las Monjas tomaron posesión del monasterio, con la celebración solemne de la Eucaristía, presidida por Mons. Roberto Flock, Obispo Auxiliar de Cochabamba. Hubo gran alegría en toda la Familia Dominicana de Bolivia al ser testigo de este acontecimiento, donde la liturgia expresó la fe, la esperanza y el amor que la contemplación aporta al mundo. A la vez se estrecharon los vínculos de la Orden entre Bolivia y Perú, con la participación de un nutrido número de monjas de los monasterios peruanos; entre ellas, la madre Federal, la Priora de Arequipa, así como el Prior Provincial de la Provincia de San Juan Bautista y el Promotor de las Monjas de la misma provincia. Oramos por nuestro hermano fr. Juan J. Vázquez Camargo, op de la Provincia de Santiago de México en su profesión solemne realizada en el Convento de Santo Tomás en Coapa, Ciudad México en manos de fr. Jorge Rafael Díaz, op, prior provincial. Enhorabuena! Nuestro padre Domingo le siga bendiciendo! Damos gracias a Dios por la Profesión Solemne de fray Juan Jesús Vázquez Camargo. Felicidades hermano. Cursos regulares, intensivos y de formación permanente CURSOS ANUALES 2014 CURSOS INTENSIVOS 2014 Los frailes estudiantes de las provincias italianas oran de modo especial por las comunidades dominicanas que viven situaciones difíciles
  • 15. El Convento Patriarcal de Santo Domingo de Bolonia es un lugar único para todos los dominicos porque en él se encuentran los restos del Padre de los Predicadores. En la actualidad este convento alberga el estudiantado de las provincias italianas. Por esta razón, el Maestro de la Orden confió a los frailes estudiantes de Bolonia la misión de orar por las comunidades de la Orden que viven dificultades en diferentes partes del mundo. Los frailes aceptaron con alegría esta invitación. El primer día de cada semana, al finalizar la oración de completas, mientras se canta el himno O Spem Miram, los frailes se dirigen en procesión hacia la capilla donde se encuentra el arca de Santo Domingo, se enciende una lámpara de aceite como símbolo de plegaria constante y se recuerda la comunidad por la que se hace oración. Los frailes oran durante algunos momentos ante la tumba de nuestra Padre. Esta celebración se repite cada semana En este momento, los frailes de Bolonia están orando por la familia dominicana en Kiev (Ucrania) considerando la inestabilidad política del país. Una parte del aceite de la lámpara que arderá frente a la tumba de Santo Domingo será enviada a los frailes en Kiev como signo de comunión con ellos. Otra parte será enviada al Maestro de la Orden. Este mismo gesto se hará con todas las comunidades que serán encomendadas en la oración. Con la ayuda del Socio para la Vida Apostólica y de la Promotoría de Justicia y Paz, el Maestro enviará a los frailes de Bolonia una lista de diferentes comunidades y regiones que viven dificultades particulares. Es un servicio de oración y de intercesión por toda la familia dominicana. Cada uno de nosotros está invitado a unirse a esta plegaria pidiendo por nuestros hermanos y hermanas que viven dificultades en diferentes regiones del mundo.
  • 16. Click here for more pictures. (12 de marzo de 2014) LA SINRAZON Y SUS CONSECUENCIAS
  • 17.
  • 18. Isaura Díaz Figueiredo. “la razón de la sinrazón, que a mi razón se hace de tal manera mi razón enflauce, que con razón me quejo de la vuestra fermosura” relata Cervantes que D. Alonso Quijano a frases como estas, no dejaba de dar vueltas en su cabeza y fue tal el grado que estuvo concentrado en dar explicación, que le hicieron perder la cordura. Creo que el corto párrafo que citó Cervantes, ridiculiza a los incautos que como D. Quijote, suelen quedarse prendidos en el artificio y los alambicamientos expresivos, hasta perder el contacto natural con la realidad. La RAE también tiene su opinión seguramente más certera que la mía cuando dice que es la “Acción hecha contra la justicia y fuera del tiempo razonable”. La sinrazón suele llevar a empecinarnos en un error, dando puerta cerrada a la reflexión, y cualquier luz que pueda alumbrarnos, bien esté colocada a derecha o siniestra, ¡nada!… seguimos mirando de frente, por lo cual siempre vemos en el mismo color. Confieso que no me gusta está palabrita “sinrazón” ¡que le vamos hacer! Si no puedo cambiar de opinión, alguna vez he de estar en un error, y también la filosofía define error” como el concepto que pertenece a la esfera del juicio, osea a las actitudes valorativas, no obstante hemos de tener una valoración bien definida de “error y erróneo”, que muchas veces juntamos en forma coloquial y son diferentes los conceptos y aplicados en diversos campos del conocimiento. ¿Errores? no voy a enumerarlos, ¡son muchos! y no les quiero cansar; con lo que a todos diariamente nos pasa por delante de “los ojos”: Error de concepto Error de apreciación
  • 19. Error humano ¿Qué prefieren errores en ciencia? Pues también hailos Error experimental Error de medición Error de aproximación Y ¿en Leyes? También ahí podemos meter cuchillo y sacar tajada Error como vicio en la voluntad Que a su vez lleva al error de hecho y este a Error de obstáculo Error accidental Y a su vez a Error de derecho Si, sí, la Informática también tiene errores y ¡bien que da la lata algunas veces! Error de programación Código de error ¿Se libra la religión? No, no se libra Heterodoxia o herejía Lo opuesto a Dogma o verdad religiosa
  • 20. Contra todo esto podemos pensar que está “la razón,” la facultad que todos los humanos tenemos para conocer, pensar y de esta forma hacer juicios y representaciones de la realidad en la mente, relacionadas entre sí. Verdaderamente la razón va casi siempre en contra de los sentimientos, el intelecto, entendimiento e inteligencia. Estas actitudes anti razón, son llevadas a cabo por personas rígidas de mente, y con las luces encerradas en el cuarto de atrás, son auténticos muros de piedra. Si no piensas como ellos, ¡plafff! Ya la has fastidiado. La sinrazón lleva al fanatismo más radical y creo que me entienden, terrorismo, fanatismos en cualquier ámbito social, personal y comunitario, todos seguros de sí mismos, para no pedir perdón, y caminar al disparate total. Miran con lupa cada movimiento que no se centre en sus dogmas, lo que les conduce al miedo. El miedo proporcionado,- la situación de alerta- que llamamos en psicología es necesaria y está causada por el miedo, y éste miedo controlado nos alerta de posibles peligros reales, ayudando a defendernos de nuestra propia angustia. Forma parte de nuestra cultura y de las anteriores, va implícita en la vida. El miedo en estos casos funciona como previsor ante algo justificado. Watson proponía : todo estimulo, se asocia a una sensación de miedo, pues no es así, ya que depende de las personas el grado de miedo Ojala nunca consiga el terror y la sinrazón llevarnos a la locura, pero miremos a nuestro alrededor ¿qué vemos en nuestra sociedad? inmediato no tenemos nada, pero en la reserva, en la bodega, en la despensa, en el baul,solo hace falta levantar el viejo vestido
  • 21. y ver que aun rezuma sangre de intolerancia, de Yo, y esto repugna, la sangre ha de estar seca y entonces pierde el color rojo, para volverse difícil poner un adjetivo que defina el color que antes tuvo .Sintamos asco, repugnancia ante solo la mención de esta palabra “sinrazón” La injusticia de la justicia Editado por
  • 22. Sor Gemma Morató El 11 de marzo del año en curso fue exculpado un afroamericano después de pasar casi 30 años en el corredor de la muerte. ¿Qué se debe sentir cuando se es condenado a muerte injustamente? Un tribunal constituido todo por blancos, condena a muerte a un negro el cual no tuvo posibilidad de tener unos buenos abogados. Un testigo abogó en contra del acusado. Más tarde el acusador confesó que había mentido. ¡Qué pocas entrañas! ¿Cómo puede vivir una persona que sabe que por su mentida otro está condenado a muerte? Al pobre hombre de color nadie lo escuchó cuando alegaba que él era inocente; pero si escucharon a los testigos falsos, incluso hubo quien dijo que lo había visto querer vender una pistola igual a la que se había cometido el crimen. Es increíble el resentimiento de ciertas personas por la raza negra en pleno siglo XX rozando ya el XXI. En toda época ha habido condenas injustas. Jesús fue condenado por un tribunal que no tenía derecho de reunirse a la hora que lo hizo. Allí también aparecieron testigos falsos. No era cuestión de raza sino de ideología. Murió un justo condenado por un tribunal injusto. Texto: Hna. Nuria Gaza. Cambios Coinciden esta semana dos noticias relevantes de tono eclesial. La primera, como no podía ser de otro modo, es que hace un año, tal día como ayer 13 de marzo, de la elección de Jorge Mario Bergoglio como papa. Francisco lleva un año con nosotros… ¡y han cambiado muchas cosas! Aunque desde fuera se nota –eso creo…- ese tono diferente, esos gestos que acercan al papa a usos y formas y maneras a las que no estábamos acostumbrados, y para bien, obviamente, ya les digo yo que “desde dentro” de lo eclesial, también se nota y mucho…
  • 23. Desde ese momento que salió al balcón de san Pedro pidiendo la bendición de los creyentes y presentándose como obispo de Roma –que es lo que es el papa-, un año da para mucho. Nos ha traído Francisco un aire nuevo, la llamada a centrarnos en las cosas más esenciales del evangelio para el momento actual y no darle tanta relevancia a otras que son más bien accesorias o menos relevantes… y eso es todo un logro. Pero es que son muchos los gestos, detalles, signos y símbolos –el hombre es un animal simbólico…-, además de los actos concretos y las medidas que comienza a tomar, que nos dicen que hay voluntad de hacer las cosas de otro modo, que llega otro modo y otro tiempo… Yo, como centro de esos cambios, me quedo con su Evangelii Gaudium, La Alegría del Evangelio, la exhortación apostólica –una suerte de carta al mundo entero – que publicó el pasado noviembre. Allí está, bien clarito y por escrito, como un texto programático, esa voluntad de cambio de muchas cosas… Pero esta semana tenemos también la noticia de cambios en la Iglesia española. El Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio Maria Rouco Varela, Presidente de la Conferencia Episcopal Española, y figura central de lo que la Iglesia ha sido en nuestro país en los últimos veinte años –más o menos…- termina en su cargo al frente de los obispos españoles y le sustituye Ricardo Blázquez, Arzobispo de Valladolid. A la espera de que en Madrid se cambie a Rouco en los próximos meses como obispo –que se jubila por edad- es sin duda el final de una época. No sé muy bien si podemos esperar con Blázquez grandes cosas, grandes cambios. Quienes le conocen dicen que no es un hombre de grandes gestos, de transformaciones severas, que más bien es una persona prudente y sencilla, serena y conciliadora… que no es poco. Por eso creo yo que el cambio en la Conferencia Episcopal, más que el comienzo de algo nuevo –aún tendremos que esperar para que el efecto Francisco se note…- es el final de algo. Y es casi tan importante como lo otro, no se crean… Sin duda Rouco no se ha hecho simpático a mucha gente. Fuera y dentro de la Iglesia. Sus posturas a veces un tanto intransigentes, de formas demasiadas veces duras, poco dialogantes, y desde luego intransigentes con muchas cuestiones, centradas en una defensa de unos valores y unos temas olvidando muchos otros, han granjeado en la opinión pública una imagen que muy poco tiene que ver con la que el papa Francisco transmite. Sin duda que esa imagen ha sido también ofrecida por los medios, no me cabe duda, el poder de manipular que tienen es brutal… pero vaya, aunque no sea como sale en El País, en la Ser o en La Sexta, sabiendo que no es Rouco como el gran Wyoming dice, algo hay también de ello y no diré yo que no. El caso es que el final de algo llega en España. Esperemos que el principio de algo nuevo, ese algo que nos trae Francisco, no tarde mucho en aparecer. "Culpa" y circunstancia El atril Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP jueves, 13 de marzo de 2014
  • 24. Con ocasión del día de la mujer, la asociación Concilyarte ha organizado un recital en el que hemos participado artistas de diversas disciplinas. Una de las actrices, cuyo nombre no recuerdo, recitó este poema de Ángela Figuera. Quizá por la forma de leerlo, me pareció escucharlo por primera vez. Tres cosas. Una, que Ángela Figuera escapa en gran manera a los tópicos en que cayó parte de la última poesía social precisamente porque no escribe desde la finalidad o intención del poema, sino desde el interior del poema mismo, desde la propia vinculación y desde la libertad de la diferencia. Dos. Que las circustancias, la ocasión y hasta la compañía en que escuchamos el poema es fuente de una experiencia nueva, por más que conozcamos la letra. O, de otro modo: que algo tan temporal y concreto como es la circunstancia en que un poema es escuchado puede, paradójicamente, tener relación con lo que sería “el espíritu del poema”. Tres. La forma de leer sí importa. No defiendo la manera retórica, impostada, teatral de recitar un poema, tantas veces artificial y empalagosa. Pero tampoco la manera fría, aséptica con que en una época reciente se ha recitado y que, en el fondo, me parece una rémora de la profesionalización de la literatura, una manera más de academicismo. La poesía nace con el canto, ligada al ritmo y a la respiración; está más cerca de lo orgánico y lo entrañal que del frío papel y del sesudo distanciamiento.
  • 25. En todo caso, el arte verdadero permanece y de su mismo meollo surte la intensidad o la distancia que lo hacen actual, precisamente por no pretenderlo. Quede, siempre, el poema: Culpa Si un niño agoniza, poco a poco, en silencio, con el vientre abombado y la cara de greda. Si un bello adolescente se suicida una noche tan sólo porque el alma le pesa demasiado. Si una madre maldice soplando las cenizas. Si un soldado cansado se orina en una iglesia a los pies de una Virgen degollada, sin Hijo. Si un sabio halla la fórmula que aniquile de un golpe dos millones de hombres del color elegido. Si las hembras rehuyen el parir. Si los viejos a hurtadillas codician a los guapos muchachos. Si los lobos consiguen mantenerse robustos consumiendo la sangre que la tierra no empapa. Si la cárcel, si el miedo, si la tisis, si el hambre. Es terrible, terrible. Pero yo, ¿qué he de hacerle? Yo no tengo la culpa. Ni tú, amigo, tampoco. Somos gente honrada. Hasta vamos a misa. Trabajamos. Dormimos. Y así vamos tirando. Además, ya es sabido. Dios dispone las cosas. Y nos vamos al cine. O a tomar un tranvía. He visto la aflicción de mi pueblo
  • 26. Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP jueves, 13 de marzo de 2014 Cuenta el libro del Éxodo que Yahvé se apareció a Moisés y le dijo: “He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, he escuchado el clamor ante sus opresores y conozco sus sufrimientos”. Ante la situación de opresión que padece el pueblo, y de la que Dios es muy consciente, ¿cuál es la postura que adopta Dios? ¿Hará acaso una llamada a la resignación? ¿Pedirá a su pueblo que acepte el sufrimiento como penitencia por sus pecados? ¡De ninguna manera! La reacción de Yahvé se parece mucho a una protesta. Y tiene dos momentos. El primero, “bajar” para librar a los suyos de la mano de los egipcios que los esclavizan. Yahvé es el que visita a su pueblo, el solidario con su pueblo. El segundo momento, complementario del primero, es conducir a su pueblo “a una tierra buena y espaciosa”, una tierra que, según dice el libro del Éxodo, “mana leche y miel”. Es la tierra de Dios, que precisamente para seguir siendo de Dios, tiene que ser una tierra de fraternidad. Y allí donde hay fraternidad hay abundancia de bienes. Esta historia, en la que Dios se muestra contrario a la opresión, encuentra su plenitud en Jesús de Nazaret. Sus milagros y curaciones son un signo de que el Dios que actúa por medio de él, es un Dios de vida y libertad. Se comprende así que el libro de los Hechos de los Apóstoles, cuando quiere resumir de forma lapidaria lo que fue la vida de Jesús, afirme que “pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos, porque Dios estaba con él”. Jesús toma partido a favor del bien y en contra de toda opresión, precisamente porque Dios está con él. Si nosotros queremos ser unos buenos seguidores de Jesús, tenemos ahí una línea para nuestra actuación. La postura adecuada frente al mal y al sufrimiento no es la pasividad o la resignación. La postura correcta es la toma de partido que se traduce en lucha a favor del bien y en oposición a toda forma de mal. Cierto, el mal y el sufrimiento son elementos constitutivos de este mundo. Somos seres limitados. Pero lo más doloroso no es el sufrimiento que provoca la limitación, sino el sufrimiento que nos provocamos unos a otros, a causa de nuestro egoísmo, y mal usando nuestra libertad. Por mucho que nos empeñemos nunca lograremos erradicar todo sufrimiento de esta tierra. El cristiano espera que llegará un día en que Dios desvelará su misterio de amor y nos sorprenderá con un “cielo nuevo y una tierra nueva” en donde
  • 27. habite la justicia, y donde el bien sea el componente de toda la realidad. Esta esperanza ha podido conducir, en ocasiones, a la resignación. Pero la esperanza cristiana no permite que nos desentendamos de la construcción de un mundo mejor, antes bien, es un acicate más para anticipar ya en este mundo el cielo que Dios prepara para todos. LAICOS DOMINICOS Viveiro D. Félix García O.P. Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo) 2º DOMINGO de CUARESMA “A” 16 de marzo de 2014 LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 17,1-9 En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña alta. Se transfiguró delante de ellos y su rostro resplandecía como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. Pedro, entonces tomó la palabra v
  • 28. dijo a Jesús: "Señor, ¡qué hermoso es estar aquí! Si quieres, haré tres chozas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: "Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadle.» Al oírlo los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jesús se acercó y tocándoles les dijo: «Levantaos, no temáis.» Al alzar los ojos no vieron a nadie más que a Jesús, solo. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: «No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos.» CANTO: ( ) SI, Jesús, yo quiero escuchar tu Evangelio y asumir todo su riesgo fiado de ti vale la pena arriesgar COMENTARIO: “Sal de tu tierra, de la casa de tu padre …” y Abrahán se puso en marcha confiando ciegamente en la voz de Dios; un Dios más o menos desconocido que le invita a abandonar la seguridad de una tierra conocida, olvidar los dioses de la casa paterna, aceptar el monoteísmo y volver a vivir nómada, con la casa a cuestas, sin otra referencia que Ur en el origen y una tierra ideal, que no sabe donde está, a la que dirigirse. Imagino la resistencia que tuvo que vencer, primero, para auto convencerse, después para convencer a la familia que se iba a desplazar con él. La fe y confianza de Abrahán, su autoridad patriarcal, puso en marcha la historia de un pueblo que perdura y seguirá perdurando, venciendo persecuciones, destierros y masacres. La fe de Abrahán sigue viviendo en el pueblo hebreo y su espíritu en el pueblo cristiano. . Pablo nos regala una reflexión, perfecta para este esperanzado tiempo de conversión que es la Cuaresma. Tenemos que llegar a ser santos porque Dios es Santo. y las posibilidades de alcanzar esa santidad ya están dentro de nosotros. Es un regalo
  • 29. que Dios tiene previsto “desde antes de los tiempos” y que se ha hecho presente con Jesús. ¡Podemos y tenemos que ser santos!. Vayamos al momento de la Transfiguración que nos cuenta S. Mateo. Es un magnífico relato, en el que a la sombre de lo maravilloso aparecen algunos interrogantes. . Me pregunto cómo aquellos tres elegidos y testigos de aquella manifestación divina, pudieron, pocos días después, abandonar a Jesús en manos de los que le mataron. Si fueron testigos de su divinidad se me hace difícil entender que tuvieran que esperar a la resurrección y la venida del Espíritu Santo para entender quién era Jesús. Pero hay en el relato otros elementos notables y muy simbólicos: en la cumbre se encuentran Moisés y Elías con Jesús. Son los primeros dos personajes importantes en el Antiguo Testamento, portavoces de Dios ante el pueblo. Han recibido comunicaciones de Dios y las han transmitido. Sin embargo la voz olvida ambos personajes y habla solo de Jesús: “Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto, Escuchadle”. La voz de Dios deja de lado al Antiguo Testamento y anuncia su mensaje definitivo, la Palabra perfecta: es el mensaje de Jesús, la nueva Ley anunciada por Él, aquella que presenta a Dios como AMOR, la que cuenta. Es este testimonio el que importa y los anteriores no son otra cosa que preparación para la definitiva presentación de la Palabra. Una Palabra nueva que evita condenas y habla de amor, de perdón, de misericordia. Las terribles amenazas para los incumplidores de la Ley del Sinaí, escuchadas de la boca de Moisés, las profecías de Elías, se retiran de escena y solamente quedan en ella los mensajes de amor que Jesús ha venido a comunicar. Esto es lo que importa, el resto no pasa de ser parafernalia, puesta en escena, para realzar un mensaje que nos invita a transformar nuestra vida en reflejo del amor de Dios. Ciertamente hay sentencias terribles también en el Nuevo Testamento. Recordemos la cizaña que se echa al fuego, el que no lleva traje de bodas que es arrojado fuera; las cabras situadas a la izquierda del juzgador y algunas más. Pero todos estos castigos no son necesariamente irrevocables: basta que el pecador se acoja a la misericordia de Dios para que la salvación vuelva a estar presente en él y para él. Para eso dice Jesús que ha venido: para salvar a los pecadores D. Félix García S. OP
  • 30. “La tierra está llena del amor de Dios” Salmo 33(32), 5 Domingo 16/3/14 I Fray Diego José Correa, OP I La Transfiguración, Rafael Sanzio (fragmento) ¡Qué hermoso es poder percibir que todo el mundo está lleno del amor de Dios! El Salmo escogido por la liturgia para este segundo domingo de Cuaresma, en el ciclo “A”, lo dice expresamente. Pero claro, si nosotros sólo percibimos el mundo por los medios informativos comunes: diarios, televisión, radios, internet, etc. etc., probablemente digamos, esa afirmación de la Palabra de Dios es totalmente falsa. Es más, podríamos decir es todo lo contrario. El mundo, la tierra entera, está llena de odio, de violencia, desprecio, menosprecio, indiferencia, dominio despótico, injustica al por mayor… y para qué seguir enumerando más calamidades que percibe el hombre y la mujer en el mundo actual. Pero eso es precisamente lo quiere el enemigo de Dios, el Diablo, como lo vimos en las tentaciones de Jesús el domingo pasado: la fascinación de los reinos de este mundo hecha sobre el lujo y el despilfarro de unos pocos y los sufrimientos de la gran mayoría restante. No es así. Jesús bien se lo refutó al Diablo. En este domingo Jesús muestra la belleza del cielo, al menos por un momento, en su transfiguración delante de los tres apóstoles sobre los cuales iba a constituir el fundamento de su santa Iglesia: Pedro, Santiago y Juan. Qué bien estamos aquí dice Pedro, en la cúspide del monte, solos, con la voz del Padre y la presencia del Verbo Encarnado. Moisés y Elías, ya bienaventurados…, por Dios qué gloria y qué paz deben haber transmitido estos hombres poseedores de la Gloria divina. Si Cristo hubiese permitido que la pudiesen haber compartido o advertido en todo su sentido, sin duda que los tres apóstoles habría muerto en el acto, es demasiado para que una vida terrena como la nuestra pueda soportar tremenda realidad. No digamos la de Jesús, que apenas les fue mostrada a los apóstoles y cayeron con su rostro en tierra. La gloria de Dios es tan grande, que a pesar de todos los males que vemos en este mundo y que como dicen las malas noticias, lamentablemente son ciertos, sin embargo, Dios en su providencia se ha encargado para que podamos, ya en este mundo, descubrir cómo toda la tierra está llena de la gloria de Dios. Ni siquiera es necesario tener fe para descubrir tanta bella en su creación, tanta perfección, tanta grandeza, tanta organización, tanta sabiduría, tanta matemática aplicada, solamente una mente necia no puede descubrir esto. Pero si nosotros tenemos el don de la fe cristiana, y sabemos seguir las enseñanzas de Jesús, descubriremos que no sólo en ese orden, sino también en el
  • 31. humano, en el social, en el familiar y aún en el político y judicial, resplandece la gloria de Dios. Simplemente porque lo normal es eso y lo extraordinario son las malas noticias que infestan nuestros informativos y murmuraciones. Nos vemos rodeados de gente buena, de familiares buenos, de vecinos buenos, etc. y si alguno de ellos hace algo malo o dañino o perverso, en cuanto se conozca, será causa de escándalo, de estupor y se generará una mala noticia. Pero para que se genere una mala noticia en el día, deben haber pasado muchísima otras cosas buenas y a veces muy buenas, que no son noticia, que nadie comenta y que sin embargo, son la más clara manifestación de la gloria de Dios. Por otro lado, el mismo discípulo del Señor, lo sabe con seguridad, como se lo dice San Pablo hoy en la segunda lectura a Timoteo: “Querido hijo: comparte conmigo los sufrimientos que es necesario padecer por el Evangelio”, y que los sufrimientos son eso: padeceres, cruces, cosas desagradables, cosas incómodas, molestas, que nadie querría tener ni menos elegir. ¿Pero qué le agrega el apóstol Pablo a Timoteo?: “Animado por la fortaleza de Dios”. Los cristianos cuando sufrimos no sufrimos solos, Él está a nuestro lado dándonos su fortaleza, su razón para sufrir, la alegría de compartir la cruz con Él. No estamos solos cuando padecemos, es cuando más Jesús está con nosotros y aunque parezca que se ha ausentado, es precisamente en esa ausencia, donde más trabaja interiormente en nuestra alma. Su don del Espíritu Santo actúa poderosamente en el que padece, sufre o está angustiado, y lo lleva siempre con fe en Jesús; y es más, es un acompañamiento del Crucificado en su momento más terrible, cuando está clavado a la cruz. Ese es el sentido que tiene la Transfiguración del Señor: hacernos entender que por la pasión y muerte pasaremos a ese otro estado, que es el glorioso y que por un momento les fue mostrado a los tres apóstoles, sobre los cuales iba fundamentar su santa y única Esposa, la Iglesia, su Comunidad de creyentes. Esposa de la cual jamás Jesús se divorciará, al contrario, cuando la vea más sucia, cuando la vea más mundanizada, más envilecida, es entonces cuando más estará sobre ella y la cuidará, la hará de nuevo resplandecer en belleza, en verdad, en justicia y en definitiva en Santidad. La parte más importante de la Iglesia, la Celestial, esa está siempre redundando en belleza y santidad de tal manera que la fealdad de la Iglesia peregrinante y en camino hacia aquella, queda como una pequeña mancha en un bellísimo vestido luciente como las vestiduras de Cristo en la transfiguración. Lo malo es que para los hombres sin fe, sólo ven la manchita de la Iglesia peregrina y no perciben el resto de la Iglesia: la grandiosidad de la celestial, ni la tremenda belleza de la Iglesia que se purifica en el Purgatorio. Menos mal que ahora tenemos, desde el año 2003 que Juan Pablo II introdujo los Misterios de Luz en el santo rosario, al Misterio de la Transfiguración para meditarlo y gozarlo al menos una vez a la semana, los días jueves. Es un misterio tan bello y tan profundo que por más que cada semana pensemos en él nunca terminaremos de sorprendernos de su grandeza hasta que realmente lo podamos contemplar en el cielo junto a Moisés, Elías y los tres santos apóstoles Pedro, Santiago y Juan.
  • 32.
  • 33. VÍDEO DE HOY:(Conferencia, sólo sonido) Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 1 de 6 Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 2 de 6
  • 34. Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 3 de 6 Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 4 de 6 Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 5 de 6 Volver a Jesús - Jose Antonio Pagola 6 de 6 Día del Consumidor: boicotea y "buycotea" Por: Autor invitado | 14 de marzo de 2014 Por Carlos Ballesteros Mi amiga Ana siempre me dice lo mismo: “Tú siempre dices que no celebras los 'días de' y sin embargo siempre nos mandas algún texto por correo electrónico para felicitarnos”. Y Ana tiene razón, porque cuando llega el día de los derechos de la infancia (20 de noviembre), el de la mujer trabajadora (8 de marzo), el del consumidor (15 de marzo), el del medio ambiente (5 de junio) o tantos y tantos otros en los que se celebran mundialmente cosas (claro está que con la excepción de esos días de San Gran Almacén como son San Valentín o el día del padre/madre), siempre empiezo esos correos diciendo: ”Ya sabéis que yo no celebro estos días porque creo que las cosas por las que uno cree y lucha hay que celebrarlas los 364 restantes pero aquí os mando esto para celebrarlo” y coloco a continuación un cuentecillo de Benedetti, un poema de García Lorca o una ventana de Galeano, para hacer patente que estamos vivos, que seguimos subiendo escalones y que seguimos tratando de hacer de este mundo un mundo mejor. Pues bien, esta vez toca hacerlo subido en este blog Así que ya sabéis que yo no celebro estos días, porque creo que las cosas hay que trabajarlas el resto del año, pero el 15 de marzo, en que se celebra en todo el mundo el día del
  • 35. consumidor, me apetecía compartirlo con todos vosotros y vosotras que creéis, como yo, que el mundo, nuestro mundo, tiene solución. Así que allá va para empezar esta canción de Bertolt Bretch para celebrar y para homenajear que hay personas, organizaciones, movimientos, redes y gentes que creemos en los derechos del consumidor y en sus deberes; en unas relaciones comerciales justas y que apostamos por otras compras, otros consumos, otras formas de leer las etiquetas más allá de si se lavará con agua caliente o fría o si se conservará varias semanas en el frigorífico. Es una canción que habla de precios y de arroz y de gentes y que plantea un no sé que sobre los precios de las cosas y las personas. ¡Disfrutadla! Y una vez leída, os ofrezco a continuación algunas reflexiones, pistas e ideas para celebrar juntos que somos consumidores Río abajo hay arroz, río arriba la gente necesita el arroz. Si lo guardamos en silos, más caro les saldrá luego el arroz. Los que arrastran las barcas recibirán aún menos, y tanto más barato será para mí. Pero ¿qué es el arroz realmente? ¡Yo qué sé lo que es el arroz! ¡Yo qué sé quién lo sabrá! Yo no sé lo que es el arroz. No sé más que su precio. Se acerca el invierno, la gente necesita ropa. Es preciso, pues, comprar algodón y no darle salida. Cuando el frío llegue, encarecerán los vestidos. Las hilanderías pagan jornales excesivos. En fin, que hay demasiado algodón. Pero ¿qué es realmente el algodón? ¡Yo qué sé lo que es el algodón!¡Yo qué sé quién lo sabrá! Yo no sé lo que es el algodón. No sé más que su precio El hombre necesita abundante comida y ello hace que el hombre salga más caro. Para hacer alimentos se necesitan hombres. Los cocineros abaratan la comida, pero la ponen cara los mismos que la comen. En fin, son demasiado escasos los hombres. Pero ¿qué es realmente un hombre? ¡Yo qué sé lo que es un hombre! ¡Yo qué sé quién lo sabrá! Yo no sé lo que es un hombre. No sé más que su precio Bertolt Bretch Fue en un discurso ante el Congreso, un 15 de marzo de 1962 cuando el presidente de EEUU, John F. Kennedy, declaró que “Todos nosotros somos consumidores”. Desde ese día se viene celebrando un dia para recordar que, efectivamente, cerca de mil setecientos millones (apenas una cuarta parte de la población mundial) según el prestigioso World Watch Institute (WWI), somos eso: “consumidores”, aunque en las zonas del mundo industrializado esta clase suponga cerca del 80% de su población mientras que en los países en desarrollo sólo sean un 17%. Todos somos consumidores, de acuerdo señor presidente, pero no todos consumimos igual. Según el WWI es consumidor aquel que dispone de al menos 7.000 USD al año para gastar (que vive con más de 18 dólares al día, vamos). El consumo, que sin duda es uno de los más importantes motores de la economía es también su principal y voraz devorador y destructor, al ser creador de inmensas injusticias y desigualdades. Consumir, comprar bienes y servicios es una función esencial de los agentes económicos y una variable fundamental en el desarrollo de los países y de las economías y en la creación de riqueza. No en vano se conoce con el nombre de Sociedad de Consumo o Economía de mercado a aquella que se basa en el libre intercambio de bienes y servicios a cambio de un dinero y de la obtención de valor por parte de todos los agentes implicados. Sin embargo es un hecho demostrable que los hábitos de consumo del llamado Norte son a menudo insostenibles, crean
  • 36. destrucción y pobreza y por lo tanto es urgente cambiarlos ya que ponen en peligro no sólo la vida de los habitantes de los países del Sur sino incluso nuestra propia supervivencia. La primera reflexión en este día tiene que ver con el privilegio inmerecido de unos pocos (entre los que estamos tú y yo, y la desgracia y las dificultades de una mayoría). Y ya que tenemos esa prerrogativa ¿Cómo sentirnos cómodos en ella? ¿Cómo sentirnos y actuar de manera responsable desde ese rol que nos ha tocado jugar? ¿Cómo buscar y trabajar por un consumo inclusivo, respetuoso con el planeta y sus habitantes?¿Cómo trabajar por un reparto más justo de la riqueza desde la cesta de la compra cotidiana? Aprovecha el comercio justo, el tejido productivo y comercial local, busca iniciativas de slow food y slow life, comparte, troca y regala, haz cosas con tus manos, busca iniciativas colectivas de consumo y compra, usa las recetas de la abuela, boicotea a los que explotan y buycotea (del ingles to buy = comprar) a los que construyen y transforman. Como decía aquel anuncio (pero en otro sentido) "Busca, compara y si encuentras algo mejor….¡Cómpralo!" (y compártelo). En un mundo globalizado en el cual la producción se descentraliza y se mundializa, los consumidores debemos tratar de seguir el rastro de lo que compramos y garantizar que no se están apoyando prácticas como la explotación laboral infantil, la destrucción del medioambiente, la remuneración injusta al productor, etc. La reorientación de las prioridades de la sociedad hacia una mejora del bienestar de las personas, en vez de la mera acumulación de bienes, supondría la transformación del consumo en una herramienta para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del planeta. Así las cosas, la segunda reflexión, no por conocida y estudiada tiene que ver con los números. Como también dicen los del WWI, en breve, en cuanto los países BRIC (Brasil, Rusia, India, China) entren de verdad en nuestra sociedad seremos ya 3.200 los millones que consumiremos. ¿Puede este planeta soportar esa presión desmedida, inhumana sobre sus recursos? Según eso de la huella ecológica necesitaríamos casi cinco planetas (que no tenemos, os recuerdo) para servir a esa población al ritmo que demanda. Se hace imprescindible y urgente un cambio sustancial del consumo de la gran mayoría de los ciudadanos del Norte para que no sigamos destruyendo sino que se restauren los ecosistemas y que se permita, por justicia y solidaridad, un bienestar básico suficiente para todas las personas del planeta. Aquí ya está todo inventado (o casi) pero poco practicado. Reduce, reutiliza y, en último caso recicla. Bueno y también repara, regala, rehúsa, rechaza… La tercera y última. Tenemos Derechos como consumidores. De hecho es lo que primigeniamente estamos celebrando hoy: derecho a la salud y a la seguridad, a la protección de los intereses económicos, a la información…. pero también deberes. El deber de hacer de este mundo un mundo mejor y de dejarlo algo mejor de como estaba cuando entramos en él. Es un deber como persona, y en este caso, como persona que consume. ¡Feliz día 15 de marzo! P.d- Por si quieres hacer algún acto simbólico: puedes ver la película Concursante, de Rodrigo Cortes y pensar y compartir con otros lo que te sugiere. Puedes ver el documental de Annie Leonard La historia de las cosas. Puedes leer Consumir menos, vivir mejor, de Toni Lodeiro…. #LaNocheDeCADENA100, ayudará a los niños de la estación de Varanasi Jueves, 13 marzo, 2014 Cada edición de La noche de CADENA 100 tiene como fin luchar por una buena causa. Por este motivo, el pasado 3 de enero, CADENA 100 firmó un acuerdo para colaborar con Manos Unidas y ayudar en el
  • 37. proyecto de rescate y rehabilitación de los niños que trabajan en la estación de tren de la ciudad de Varanasi, en la India. A los lados y en las vías del tren de Varanasi malviven y trabajan cientos de niños huérfanos, abandonados o que han escapado de su hogar por diferentes situaciones.A través de Manos Unidas, y con la colaboración de Cadena 100, se van a reforzar los programas de educación y reinserción de varios centenares de niños durante tres años. Cincuenta niñas serán escolarizadas y se creará un centro de apoyo y coordinación en la propia estación, además de acompañar y dar clases de alfabetización a otros 50 niños que malviven en las vías del tren, que, además, verán mejoradas sus más que precarias condiciones sanitarias. Todo ello unido, por supuesto, al continuo acompañamiento afectivo y personal, tan necesario en estos casos. Soledad Suárez, presidenta de Manos Unidas refleja el agradecimiento de todos cuantos trabajan día a día en el proyecto: “Manos Unidas os da las gracias a todos los que estáis a haciendo posible este concierto solidario. A Cadena 100, a los artistas, a los músicos… A todos los que, desinteresadamente, habéis hecho vuestra la causa de unos pequeños ante los que se abre, ahora, la puerta a un futuro de esperanza. A los que vais a asistir a esta gran noche solidaria, a los que vais a cantar con el corazón puesto en la estación de Varanasi, y a los que estáis trabajado para que esa música suene mejor que nunca… gracias, muchas gracias” Por su parte, Antonio Orozco y Carlos Baute han querido lanzar un mensaje especial de apoyo a esta campaña (se adjuntan clips de video), convirtiéndose en abanderados de la causa. Para Antonio Orozco se trata de “una lección de vida. Todos los que colaboramos en este concierto debemos hacer de altavoces del proyecto. Me siento siento orgulloso de formar parte de esto, porque de alguna manera estamos cambiando el tren de la vida de estos niños que tanto lo necesitan. El que salve la vida de un niño, habrá contribuido a salvar el mu ndo. (..) Decir que hace un mes que las entradas están agotadas nos da la talla del nivel de solidaridad de este país” “Es un proyecto hermoso que me hace una especial ilusión” -afirma Carlos Baute. “Estuve en India hace tres meses y volví impresionado al ver la pobreza en la que viven tantos millones de personas. Por eso es importante que aprovechemos (los artista que colaboran en el concierto) la oportunidad que tenemos de hacer una llamada a la gente gracias a los medios de comunicación. España es uno de los países más colaboradores del mundo! Va a ser una noche muy especial" Pero no están solos en esto y junto a ellos, otros 10 grandes artistas españoles e internacionales, pondrán voz a este gran concierto solidario: Estopa, Dani Martín, Malú, Duncan Dhu, Fangoria, Revólver, La Unión, Pablo López, Carlos Rivera, y los británicos John Newman y Birdy. Con cada entrada para La noche de CADENA 100 se ayuda a que este proyecto deManos Unidas se
  • 38. convierta en una realidad. Y los oyentes de CADENA 100 lo saben. Por esta razón, la cadena musical quiere lanzar un mensaje de agradecimiento a todos cuantos han colaborado ya con esta causa, agotando las entradas con un mes y medio de antelación y asegurando así el éxito de la campaña. Aún puedes colaborar Además, durante la próxima semana, está prevista una intensa campaña en redes sociales en la que los artistas que formarán parte de #LaNocheDeCADENA100, animarán a sus fans a concienciarse con la realidad de los niños de Varanasi y colaborar con el proyecto. Porque aunque el aforo esté ya completo, todo aquel que lo desee podrá colaborar realizando un donativo directo a través de la web de Manos Unidas en el link: https://www.ssl-manosunidas.org/comocolaborar/donativo_online_varanasi.htm Y por supuesto, disfrutar del concierto en directo a través de todas las emisoras de CADENA 100 y del canal de televisión Divinity. Cuantos más seamos, más visibilidad daremos a los niños y más posibilidades tendrán de recuperar una infancia digna. Los niños de Varanasi Varanasi es la ciudad sagrada del hinduismo y del budismo, un centro de peregrinación para quienes anhelan ser ungidos de esa espiritualidad que emana de las aguas del río Ganges, en el que, con cada inmersión, purifican cuerpo y alma. Pero Varanasi tiene también una cara mucho más terrenal, fangosa, esculpida a base de desechos y basuras; se trata del slum de Charbhuja Shahid, un lugar donde los seres humanos, principalmente los niños y niñas, son víctimas de muchos de aquéllos que luego buscan la redención de sus pecados en el río. Charbhuja Shahid es uno de esos barrios de chabolas que proliferan en India en los que la vida tiene muy poco valor, a veces solo unas rupias. De este inhóspito lugar proceden los cientos de pequeños que vagan a diario por la estación de tren y por las calles adyacentes, y que son víctimas de los abusos más impensables (mafias, tráfico de drogas, abusos sexuales, redes de prostitución). En los andenes, y a lo largo de las vías, malviven y trabajan cientos de niños: huérfanos, unos y abandonados por unos padres incapaces de cuidar de ellos o huidos de sus hogares por diferentes motivos, otros... La mayoría son analfabetos, piden limosna y comida, y pasan los días limpiando zapatos, recogiendo basura y vendiendo agua o jabones, para conseguir unos ingresos con los que sobrevivir. Ingresos exiguos que, en muchas ocasiones, complementan prostituyéndose en los lavabos de la estación. Pero, en medio de tanto horror, también hay cabida para la esperanza, personificada en el padre Abhi y en la hermana Maju, director y coordinadora de DARE (Development Association for Research & Empowerment), el centro creado en 2010 para atender y apoyar a estos niños a los que rescatan de la calle. Algunos de esos pequeños, sobre todo las niñas, que son más vulnerables, se alojan en el centro. Para los demás, las puertas están abiertas de noche y de día. Todos ellos reciben del personal de DARE los cuidados y el amor que nunca antes habían tenido. Y las mejores herramientas con las que labrarse un futuro: educación y formación. Y una vez rehabilitados, muchos de los menores son devueltos a sus familias.
  • 39. Gracias al apoyo de todos los que acudan al "La Noche de cadena 100", y a los que, a pesar de no poder ir, quieran hacer un donativo para este proyecto, estos pequeños podrán ser de nuevo lo que por su corta edad no tendrían que haber dejado de ser nunca: NIÑOS. Enlaces: Especial LaNochedeCadena100 en nuestra web Web de La Noche de Cadena 100 Vídeos de Antonio Orozco y Carlos Baute animando a participar Fotos del slum de Varanasi y el proyecto de DARE en Varanasi, India SORTEO DE ENTRADAS para LaNochedeCadena100 El futuro laboral es un país extraño Oscar Mateos Mi generación es hija del relato del “ascensor social”, aquel que nos contaba que yendo a la Universidad el futuro estaba garantizado, un futuro en el que viviríamos, salarial y socialmente, mejor que nuestros padres. Si lo pensamos hoy fríamente, ese discurso era algo ingenuo: proyectaba un futuro de progreso social lineal, casi carente de conflictos sociales, negando así el motor de la historia. Si bien los sectores más críticos -amplificados para mi generación con el altavoz del Foro Social Mundial-
  • 40. advertían del presente y futuro que el neoliberalismo estaba configurando, creo que nunca imaginamos trozos de una realidad tan distópica como la actual, tan crudamente dramática, y a la vez surrealista, para tantas y tantas personas. Me refiero a la cuestión del trabajo, y como éste ha ido mutando no sólo hacia un escenario de escasez, sino de cada vez mayor precariedad y hacia condiciones de auténtica miseria salarial y humana. Para muestra cuatro botones: 1) Trabajar sin remuneración. Esto, en otras épocas, tenía un nombre poco sutil. Adivinen. 2) Sorteos de puestos de trabajo, ¡que me los quitan de las manos! 3) Selección de personal con el tradicional y divertido juego de “las sillas musicales”, en el que usted puede salir deslomado. 4) Cuando trabajar por salarios de miseria empieza a ser la norma. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Los motivos son muchos y complejos, pero me atrevo a destacar dos principales. A nivel macro, la globalización ha permitido la subordinación de lo político a lo financiero: no hay reglas, o mejor dicho, son las grandes corporaciones las que deciden como se juega. El resultado: un proceso de dumping salarial, en el que, en palabras de Zizek, ser explotado se convierte en un lujo para una reserva de desempleados cada vez más grande. A nivel micro, resuenan las palabras de André Gorz en su genial libro “Miserias del presente, riqueza de lo posible”, en el que ya apuntaba (¡en 1998!) el proceso de “refeudalización” de las relaciones laborales: una sociedad fragmentada e individualizada, sin identidad de clase, con múltiples contratos, que acepta las condiciones laborales vis a vis, entendiendo al otro como un rival y no como alguien con quien sumar fuerzas, aspiraciones e intereses. Como apunte final, una cosa parece clara: más allá de la necesidad de domesticar esta mercadocracia que nos está desposeyendo de derechos y bienes comunes a marchas forzadas, existe la urgente necesidad, señalada por el propio Gorz, de repensar el trabajo: No volveremos a la plena ocupación nunca…por lo tanto, hay que salir de la sociedad del trabajo, hacia una sociedad de la multiactividad y la cultura [...] que el trabajo se emancipe de la dominación del capital y que la persona se emancipe de la dominación del trabajo, para desarrollarse en la diversidad de sus actividades múltiples” Un Padre que se hace cargo de las personas como sacerdote y misionero es Papa Francisco 2014-03-13 Radio Vaticana (RV).- (Con audio) Entrevista al jesuita Guillermo Ortiz, en el primer aniversario de la elección de Jorge Mario Bergoglio como Obispo de Roma.
  • 41. Transcripción de la entrevista: - Usted conoce bien a Papa Francisco, porque él lo recibió en la Compañía de Jesús, y fue su formador y párroco. Conozco al padre Bergoglio desde 1977 cuando pedí entrar a la Compañía de Jesús, siendo él el superior provincial de los jesuitas argentinos. Podría decir, para sintetizar en esta entrevista, que conozco a un padre, un sacerdote, un misionero, un hombre modelado por el llamado de Dios en su corazón y su respuesta, su sí a Dios constante; modelado por la espiritualidad ignaciana, por los ejercicios espirituales; por el celo apostólico; por el fuego del Espíritu de Dios en su corazón, como él mismo dice en su exhortación apostólica: “La alegría del Evangelio”. A lo largo de este primer año de Pontificado, muchas personas me han preguntado qué aspecto lo representa mejor y en mi opinión es: la paternidad. Pongo el ejemplo del papá que tiene temor de decirle a un hijo cómo son las cosas por miedo a que el hijo se enoje con él, deje de quererlo o se vaya de la casa. Eso pasa mucho y yo lo veo en el confesionario cuando hablo con los papás, las dificultades que sienten. Como formador jesuita, el padre Bergoglio fue en mi experiencia un padre. Padre en el sentido que se ocupa de vos, que te mira, que te considera, que se hace cargo como padre, pero que a su vez es capaz de decirte las cosas y exigirte lo que corresponde sin temor, pero acompañándote. Su objetivo era que uno conociera la Compañía de Jesús. A la formación la llamamos “probación” porque es una prueba para ver si el Señor te llama, para saber qué es la Compañía de Jesús y para ver si uno es capaz de ser jesuita. Entonces él te decía las cosas, estaba cerca, te acompañaba. Creo que esta paternidad suya tan grande tiene que ver también con el hecho de que él no se ocupaba solamente de la parte intelectual -porque estábamos estudiando filosofía, teología, humanidades- sino también de la parte espiritual. Estaba todo unido, nosotros también teníamos que limpiar la casa, hacer la comida, teníamos animales que cuidar para poder tener carne para comer, teníamos huerta, teníamos todas estas cosas, y él trabajaba con nosotros. Una cosa que yo siempre cuento podíamos estar haciendo dirección espiritual, acompañamiento espiritual o cuenta de conciencia y cortábamos porque era el momento en que había que pasar por la lavandería para poner la ropa en el lavarropas, y lo hacía él, después que sacaba la ropa, nos llamaba para que nosotros la colgáramos para secarse. Creo que una de las cosas que se ven es que es un hombre práctico, es un hombre muy capaz. - ¿Qué aspectos de esta paternidad le gustaría resaltar? Algunos piensan que no tiene formación intelectual, pero él tiene una capacidad intelectual extraordinaria. Es capaz de escribir un libro, elaborar un discurso, dar clases. Yo lo he tenido como profesor de pastoral en el colegio Máximo de San José en San Miguel, Facultades de Teología y Filosofía. Si tiene que dar una clase, una lección, incluso alguna clase inaugural de la Universidad al inicio del año - en la que participé- realmente es extraordinaria su capacidad intelectual, su conocimiento de autores, etc. Pero por otro lado, cuando él tiene que celebrar una misa con chicos, realiza un diálogo, la homilía es un diálogo, no se trata de un discurso. Un verdadero diálogo, donde las cosas son prácticas ¡Las cosas son prácticas! Es una persona muy práctica. Y eso se ve como Papa. Él propone cosas, dice cómo son las cosas, no hace un discurso para explicar porqué son así las cosas, sino cómo tendrían que ser. Por ejemplo, en las denuncias de la pobreza, del hambre, o cuando reza por la paz, porque tenemos que rezar por la paz frente a tantas guerras ¿no? Es un hombre práctico. Yo diría que se sabe ubicar, sobretodo porque se pone delante de la persona. Tiene esa capacidad de saber delante de quién está, con quién está y tratar de acuerdo a la situación y a la persona, o a las personas con las cuales está. Es una capacidad espiritual, intelectual, apostólica, misionera, muy práctica. Todo está ordenado a hacer ver que Dios te quiere, que Dios te ama, que Dios te perdona.
  • 42. Otro aspecto que puede ser importante, en el que se ve claramente esta paternidad es su celo apostólico. A mí me tocó tenerlo como formador, como profesor, como director espiritual, como superior. Como párroco en la Parroquia del Patriarca San José aparece el Evangelio de Jesús, su celo apostólico, la misionariedad de la Iglesia. Y de manera muy concreta este llamado a los jesuitas en formación que estábamos en la parroquia, a salir de la cueva del egoísmo, salir de nosotros mismos, no quedarse a peinar la ovejita preferida, sino salir hacia los otros, ir, ir hacia adelante, a encontrarse con la gente, a buscar a la gente. Y este salir a los pobres, salir a los enfermos, salir a los más débiles, salir a los niños, a buscar a los chicos para el catecismo, a visitar a los enfermos. En este caso en la parte de atrás del colegio Máximo -en aquél momento eran 10 hectáreas- se abrió una puerta hacia barrios obreros, con límites con villas miserias para salir a las periferias. La puerta de adelante del Colegio Máximo da a una ruta principal y a casas quintas. La puerta de atrás daba a estos barrios obreros, y era salir para ir a estos barrios. A mi me tocó ir a once cuadras de lo que fue la sede parroquial, donde él fue el primer párroco, como superior del Máximo también, para ir a meterme entre la gente, incluso lejos de lo que podía ser la seguridad de la misma parroquia que quedaba, con la puerta hacia fuera, en el barrio, pero toda la parroquia hacia dentro de lo que era el colegio Máximo. Esta invitación a salir, a buscar a la gente, donde ya está presente que el otro es Cristo. Como ahora él expresa directamente con sus gestos y con sus palabras, que es ir a tocar las llagas de Cristo en el otro que está sufriendo, para tener el gozo, la alegría del encuentro, de compartir el amor de Dios, la alegría del Evangelio. Eso ya estaba presente en aquél tiempo. - ¿Cómo vivió el momento de la elección de Bergoglio, como Obispo de Roma? Gracias Cecilia por esta pregunta, para Radio Vaticana, la Radio del Papa, la Voz del Papa. Yo tenía hace un año esta ilusión en el corazón, porque conocía a Bergoglio y sabía su autoridad entre los Cardenales. En algún Sínodo de los Obispos aquí en Roma, él tuvo que reemplazar al secretario para coordinar y los obispos y las personas quedaron con una muy buena impresión. Sabemos que en el cónclave anterior, donde fue elegido Ratzinger como Obispo de Roma, la presencia de Bergoglio, su persona, tuvo un significado muy particular. Sabía también su autoridad y su rol fundamental en Aparecida, la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño, de donde él mismo toma ahora ejes, líneas fundamentales, para su propio Pontificado. Además él mismo lo ha dicho, que él como Papa, está obedeciendo a lo que se habló en las Congregaciones previas al Cónclave. Yo veo acá también mucho del espíritu jesuita de obediencia a la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño y también a los Cardenales, a la Iglesia, porque se habló mucho, se discutió mucho sobre cómo tenía que ser el Papa en las Congregaciones previas al Cónclave. Fueron largas estas Congregaciones para ver cuál era el perfil del Papa que hacía falta y cuáles eran los problemas de la Iglesia en ese momento que el Papa tenía que afrontar. Después en el Cónclave, los Cardenales aplican este perfil, y lo eligen a él. Y como él mismo refirió en la primera audiencia con los periodistas, el 16 de marzo, explicando porqué había elegido el nombre de “Francisco” confió que cuando los votos subían, pasaban los 90, ahí fue cuando el Cardenal Humes le dijo “no te olvides de los pobres”. - ¿Cuándo fue el último momento en el que vio al padre Bergoglio antes de su elección como Obispo de Roma? El sábado anterior al Cónclave me encontré con él, estuve hablando con él, camino hacia la Plaza de San Pedro, antes que iniciara la Congregación de ese día. Me impresionó y me impactó -a pesar de que yo nunca perdí el contacto con él- su serenidad, su solidez, su buen humor hablando de cosas que eran para reírse porque él siempre busca hacer bromas, busca algo que es divertido en los diálogos. A su vez también yo planteé algún tema que podía ser delicado para la Iglesia, y sin embargo, mantuvo siempre el mismo buen humor, la misma solidez y serenidad. Fue una impresión muy grande, muy linda,
  • 43. encontrarme con este padre tan crecido, tan sólido en su fe, tan sereno en un momento tan grave, podríamos decir, de la Iglesia, como lo es la elección del Papa. Aunque tenía esa ilusión y esa esperanza, aún a pesar de todos los pronósticos donde él ya no era “papable” sino gran elector, yo pensaba que se quedaba en Roma para colaborar con el Papa -hasta se me hacía la idea que podría ser el Secretario de Estado porque yo no concebía que él, con toda su capacidad, no se quedara en Roma. Y estaba convencido de eso, que iba a estar entre los Cardenales que colaborarían con el Papa, seguro. Por supuesto que estaba esta ilusión de que él fuera Papa. Pero cuando fui a transmitir después de la fumata blanca y cuando el Cardenal Tauran dijo “Jorge Mario -después dice- Cardenal de la Iglesia…”, antes de decir el apellido, yo que ya estaba ahí transmitiendo para toda la lengua española en Radio Vaticana, la Voz del Papa, me bloqueé completamente y solamente atiné a decir: “hasta ahora Arzobispo de Buenos Aires, jesuita” y no pude decir más, me quedé completamente bloqueado por la emoción. Habían elegido Papa a mi “padre”. - ¿Qué puede decir a un año de la elección del padre Bergoglio como Obispo de Roma? A un año de su elección como Obispo de Roma, puedo decir que es el mismo padre Bergoglio, preocupado por la gente, preocupado por llevar el amor de Jesús, la liberación, la salvación de Jesús, especialmente los que sufren, sin juzgar, sin hacer diferencias, lo importante es la persona, la dignidad de la persona, la condición de hijo de Dios. Yo aconsejo leer la exhortación apostólica “La Alegría del Evangelio” como algo escrito en primera persona, porque pienso que es una descripción de él mismo cuando dice, por ejemplo, en el número 269: “Jesús mismo es el modelo de esta opción evangelizadora que nos introduce en el corazón del pueblo. ¡Qué bien nos hace mirarlo cercano a todos! Si hablaba con alguien, miraba sus ojos con una profunda atención amorosa: «Jesús lo miró con cariño» (Mc 10,21). Lo vemos accesible cuando se acerca al ciego del camino (cf. Mc 10,46-52) y cuando come y bebe con los pecadores (cf. Mc 2,16), sin importarle que lo traten de comilón y borracho (cf. Mt 11,19). Lo vemos disponible cuando deja que una mujer prostituta unja sus pies (cf. Lc 7,36-50) o cuando recibe de noche a Nicodemo (cf. Jn 3,1-15)…”. Esto es lo que sucede en la plaza de San Pedro, lo que ha sucedido durante todo este año, donde se da un encuentro de alguien que mira a la persona, que la escucha, aunque sea una multitud, se trate de una persona que está en la plaza que ha llegado por sus propios medios, o de un enfermo que está detrás, en una camilla o en un silla de ruedas. Hay un encuentro donde él mira la persona, donde él escucha la persona, donde él abraza la persona, donde él besa, donde él bendice. Entonces la persona se siente considerada en su dignidad esencial de persona humana y además de su condición de hijo de Dios. Y la gente se pregunta “¿Por qué a mí este gesto de ternura, de amor?” y como Francisco respondió a los chicos en la cárcel de menores Casal de Marmo que le preguntaron “¿Porqué nos lavas los pies a nosotros, porqué haces esto con nosotros?” y él les respondió “Porque Jesús me lo ha enseñado así”. Y cuando la gente grita en la plaza “¡Francisco! ¡Francisco!” él ha dicho ya varias veces “No griten ‘Francisco’, griten ‘¡Jesús!’, porque lo que está haciendo él es transparentado a Cristo, haciéndose prójimo, provocando esta cultura del encuentro donde cada uno es valorado en su dignidad y en su condición de hijo de Dios. Francisco está transparentando a Jesús, es el Evangelio reeditado en la plaza de San Pedro, o en los lugares donde Francisco se encuentra con la gente. Por eso, para mí tiene un significado muy particular ahora, con Francisco, estos términos: Pontífice, Puente entre Dios y los hombres; Sacerdote, mediador entre Dios y los hombres; Vicario de Cristo; Obispo de Roma, que nos está hablando con sus gestos y sus palabras de lo esencial del Evangelio. Es el mismo padre Bergoglio pero recargado, potenciado, crecido en esta continuidad y perseverancia en su respuesta al llamado de Dios, a su sí a Dios, un hombre de profunda espiritualidad, de profunda oración, de largo tiempo de oración. Potenciado como padre, como pastor, como misionero, como
  • 44. sacerdote. En esto sin duda tiene que ver la “gracia de estado”. Nosotros hablamos de la “gracia de estado”, esa “gracia” que Dios da, para la misión que uno tiene que cumplir. Creo que él mismo lo define muy bien cuando dijo en una entrevista: “Me gusta ser sacerdote, me gusta ser cura”. Y esto lo vemos claramente, esto es lo que está en el fondo de todo lo que estamos viviendo ahora y que yo he vivido desde el 77 que lo conozco. Me gusta citar también el número 273 de la exhortación apostólica “La Alegría del Evangelio” donde me parece que también, además de hablar en primera persona, se está describiendo a sí mismo: “La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo. Hay que reconocerse a sí mismo como marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar, levantar, sanar, liberar...”. Creo que en la palabra misión, “yo soy una misión en esta tierra”, ya está incluida la palabra “pasión”. Bergoglio, el padre Bergoglio, Papa Francisco, es un enamorado de Jesús, un apasionado por Jesús y su gente; alguien que tiene un encuentro cotidiano con Jesús en la oración y que así sale al encuentro del otro. Impulsado, movido por Jesús, por el amor de Jesús, a salir de sí mismo aunque esté con dificultades de salud. Salir para ir a estar con el otro, ir al otro, contemplarlo, mirarlo. Es una “pasión”, es una misión que se convierte en una pasión sin la cual la vida no tiene sentido. ¿Qué siente ahora frente a Papa Francisco? Para concluir, Cecilia Mutual de Radio Vaticana, quisiera dar este testimonio personal: el Papa Francisco me invita personalmente con su Pontificado, con su sacerdocio, como padre, como pastor, como misionero, a ir al encuentro de Jesús en la oración, para poder salir al encuentro del mismo Jesús y a tocar sus llagas en el hermano que sufre, y pido a Dios esta gracia con su ejemplo. Es para mí una verdadera bendición, una gracia de Dios, que Dios me haya hecho este regalo. Gracias a Radio Vaticana por permitirme hablar de este padre tan querido, Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco, que me invita al encuentro con Jesús. Regresamos a casa con la buena semilla, el Papa concluyó en Ariccia los ejercicios espirituales 2014-03-14 Radio Vaticana (RV).- (Actualizado con audio) Este viernes por la mañana el Papa Francisco regresó al Vaticano a bordo de un autobús, junto con sus colaboradores de la Curia, luego de haber concluido los ejercicios espirituales de Cuaresma en la Casa Divino Maestro, residencia de los Paulinos de Ariccia. El Papa agradeció cordialmente a Mons. Angelo De Donatis, por su capacidad de haber sembrado – dijo – la “buena semilla de la Palabra de Dios”. Escuchemos: Don Angelo, quisiera agradecerle a nombre mío y de todos, por su ayuda en estos días, su compañía, su escucha … Ahora regresamos a casa con una semilla buena: la semilla de la Palabra de Dios. Esa es una buena semilla. El Señor mandará la lluvia y aquella semilla crecerá. Crecerá y dará fruto. Agradecemos al Señor por la semilla y por la lluvia que nos mandará, pero debemos también agradecer al sembrador. Porque usted ha sido el sembrador, y sabe hacerlo, ¡sabe hacerlo! Porque usted, echa por aquí, echa por
  • 45. allá como el que no quiere la cosa – o haciendo como que no se da cuenta [ríe] – pero da en el blanco, va al centro, da en el blanco. Gracias por esto. Y le pido de continuar a orar por este “sindicato de creyentes” [ríe] - todos somos pecadores, pero todos tenemos la ganas de seguir a Jesús más de cerca, sin perder la esperanza en las promesas, y también sin perder el sentido del humor – y a veces saludarlos de lejos. Gracias, padre. (RC-RV) Papa Francisco: ¿teología del pueblo o populista? Papa Francisco El rector del Colegio Argentino de Roma, Antonio Grande, habla del pensamiento teológico detrás de Jorge Mario Bergoglio Andrés Beltramo Álvarez Ciudad del Vaticano A un año de la llegada al papado de Jorge Mario Bergoglio, en Roma y en otras latitudes, se discute todavía cuál es la corriente teológica que inspira a Francisco. Para comprender de dónde surgen los gestos y las acciones del Papa es necesario escarbar en su pasado. Allí se encuentran pistas en la llamada “teología del pueblo”, cuyos máximos exponentes el pontífice conoció y apreció. En entrevista con el Vatican Insider el sacerdote Antonio Grande, rector del Colegio Sacerdotal Argentino de Roma, explicó las implicaciones de ese pensamiento. ¿Qué le ha impactado más de estos 12 meses de pontificado? Él está poniendo en modo sencillo la forma de vivir de Jesús y no esto no es sólo una percepción mía, muchos creyentes que no estaban participando o estaban fuera de la Iglesia coinciden. Unido a esto, propone un modo de vida que todos captan, de un humanismo rico, sencillo, fraterno, solidario y al mismo tiempo religioso. Para quienes estamos en la Iglesia esto es un gran don pero, al mismo tiempo,
  • 46. una gran responsabilidad. ¿La Iglesia argentina ha podido “digerir” la llegada del Papa Francisco? Se está recorriendo un camino, desde la sorpresa y el impacto positivo, hacia la responsabilidad porque es un hijo de nuestra Iglesia que debemos acompañar. En ese sentido nos estamos preguntando qué significa para toda la Iglesia, pero particularmente para los argentinos, que Dios haya llamado a uno de nosotros. Esto va a ser muy sugerente e impulsador del camino eclesial que se estaba haciendo, pero ahora mucho más personalizado. Muchos se preguntan qué cosas han incidido en Bergoglio para comprender por qué llegó a ser Papa. ¿Cuáles son los elementos que explicarían camino? Nosotros teniendo carencias en el desarrollo tecnológico y socio-político, no obstante a nuestros límites y contradicciones, tenemos la ventaja de una forma de ser con valores cristianos, aunque no siempre seamos coherentes. Por ejemplo la religiosidad popular, que vincula a los pastores con el pueblo y que en otras partes del mundo parece no existir o no estaría tan claro. Para nosotros el pastor no es un personaje, más allá de la reverencia que se le debe tener, es alguien del pueblo que camina con el pueblo. Entonces, ¿qué teólogo influyó más al hoy Papa? En Argentina es muy propia la teología del pueblo, que tiene como referente destacado el padre Lucio Gera y otros. Su propuesta es una mirada del misterio de Jesús y de una Iglesia que es pueblo de Dios, que está presente, se compromete, que es fiel a la guía de la Iglesia universal pero también es fiel al pueblo. Creo que el cardenal Bergoglio lo conocía y se mueve en esa perspectiva. Se nota en sus palabras y en sus actos que tiene un sello muy “geriano”. De hecho al padre Gera lo hizo sepultar en la catedral de Buenos Aires. En la teología del pueblo se propone un modo de actuar de pastores espirituales, cercanos a la gente, desde la fidelidad a la Iglesia, con un espíritu muy creativo, fraterno y misionero. Eso está alimentado por una fe que busca profundizar desde la tradición pero, al mismo tiempo, de la necesidad de búsqueda del pueblo de Dios. ¿Cuán cercana es la teología del pueblo a la teología de la liberación? La teología de la liberación ha sido dinámica. Estando el cardenal Ratzinger en la Congregación para la Doctrina de la Fe acompañó, clarificó, más allá de que algunos no lo tuvieran en cuenta o se abrieran de la vida de la Iglesia. Cundió mucho ese diálogo al interior de la Iglesia de América Latina, primero con los pastores y luego con la Santa Sede. Hubo un camino de maduración y purificación, de acuerdo con el evangelio. En la teología del pueblo existen varios matices también, pero se ve la fe del pueblo de Dios como punto de partida que va en relación con la fe de la Iglesia y con la vida de la Iglesia, desde la palabra y los sacramentos. Habría una relación dinámica entre los pastores que buscan al pueblo y viceversa. ¿No es una teología populista? Ni populista, ni académica. Un estudio que tiene en cuenta la fe del pueblo para servicio de la fe y al mismo tiempo rescata la participación activa del pueblo de Dios. Eso es algo de gran riqueza.
  • 47. El encanto de la Iglesia en tierras budistas El padre Alessandro Brai en Thailandia En Thailandia los cristianos representan el 1%, pero ejercen una atracción particular. Habla Brai, misionero javieriano: "¿El cristianismo aquí? Un shock positivo" Luciano Zanardini Roma Desde hace un año dos meses, el padre Alessandro Brai (de 37 años) vive en Bangkok, en donde con otros tres misioneros (un italiano, un camerunés y un brasileño) trata de llevar el mensaje de Cristo siguiendo el ejemplo y el testimonio de Guido Maria Conforti, que envió justamente al oriente (a China) a los primeros religiosos. La de Thailandia es la última misión masculina que han abierto en el mundo los javierianos. El padre Alex y sus hermanos ahora están estudiando la lengua y la cultura locales, pero ya comenzaron a ofrecer una ayuda concreta en algunas realidades, en los barrios pobres, en los "slum" de las grandes metrópolis. Y también están prestando su ayuda a las misiones javierianas que ya existían en el país. Oriundo de Cerdeña, el padre Brai concluyó sus estudios teológicos en África, en Camerún y en Chad, pero después de algunas experiencias en Italia aceptó el desafío del continente asiático. Allí la religión principal (el budismo) es una verdadera cultura: "Hacia donde veas, encuentras signos y símbolos. Pero hay que decir que las demás religiones -explica el padre Alessandro- no son despreciadas, aunque sean una minoría (los cristianos representan solo el 1%". Existe, evidentemente, el riesgo de un sincretismo religioso, sobre todo porque el budismo tiene muchos puntos de contacto con el cristianismo y con la ley del amor: el budismo invita a hacer el bien para "ganar puntos" en otra vida. "El thailandés promedio, durante el primer encuentro, no ve grandes
  • 48. diferencias entre el budismo y el cristianismo, pero luego, cuando se acerca al cristianismo, descubre que no son lo mismo. El Dios que se hace hombre, camina con nosotros y carga sobre sus hombros nuestro sufrimiento fascina por una parte, pero, por otra, provoca un shock". Con la globalización, el contacto con el mundo occidental se relaciona inevitablemente con la vida cristiana, aunque "no hay una visión profunda". La Iglesia habla con esta cultura aparentemente lejana. En particular, "lo que dice el Papa llega hasta aquí. Hubo, por ejemplo, un eco enorme cuando Francisco, el Jueves Santo, lavó los pies de los detenidos, para estar cerca de gente humilde". Los misioneros son bien recibidos. A lo largo de la historia, "portugueses y franceses comenzaron con las escuelas y con las actividades sociales. Hoy, las escuelas católicas son muy apreciadas". La Iglesia católica ejerce, pues, un cierto "poder" debido a las actividades que desempeña en las escuelas, pero también en los hospitales. No es ninguna casualidad que justamente hace algunas semanas la Conferencia Episcopal haya escrito un documento en el que se invita a llevar "los ideales de justicia y paz" a las familias y a los lugares de trabajo. Cuando llegaron, los misioneros tuvieron que afrontar la inestabilidad política: durante un año y medio hubo fuertes tensiones, pero, "incluso estudiando la realidad" es difícil comprender quién tiene razón y quién no. La eterna lucha entre los dos partidos principales (los amarillos y los rojos) no deja de ocultar los fuertes "malestares sociales que existen ante la corrupción y la pobreza". Las elecciones no dieron ningún resultado concreto y de vez en cuando atentados y enfrentamientos ocupan las páginas de los periódicos. A pesar de estos escenarios, la Iglesia no tira la toalla, sino simplemente sigue con su compromiso: anunciar el Evangelio, caminando al lado de los pobres. Cinco minutos para la Alegría, "Evagelii Gaudium" Cinco minutos para la Alegría (Exhortación apostólica Evangelii Gaudium) Papa Francisco Publicaciones Claretianas 9 euros "No ignoro que hoy los documentos no despiertan el interés que en otras épocas y son rápidamente olvidados".
  • 49. Así lo ha escrito el papa Francisco en la Evangelii Gaudium. Esta es, precisamente, la razón de este nuevo libro que engrosa la conocida colección de "los cinco minutos". Con este libro, con los pensamientos de la Evangelii Gaudium pedagógicamente organizados en forma de calendario, el Papa sale a tu encuentro con el fin de iluminar tus días. Cinco minutos intensos son suficientes para dar sentido a una jornada. Un pensamiento del Papa Francisco, para cada día. 365 días con Francisco y su Evangelii Gaudium. El papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, jesuita, fue ordenado obispo el 27 de junio de 1992 y años más tarde, fue nombrado (1998) Arzobispo de Buenos Aires. Juan Pablo II lo creó Cardenal con el título de San Roberto Bellarmino en el año 2001. Participó en el cónclave que eligió como sumo pontífice a Benedcicto XVI y en el último Cónclave, en 2013, salió elegido como sucesor. «Alegraos...», de la CIVCSVA «Alegraos...» Palabras del Magisterio del papa Francisco a los consagrados y consagradas hacia el año dedicado a la vida consagrada. Carta circular Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica Publicaciones Claretianas 3,50 euros "Quería deciros una palabra y la palabra era alegría. Siempre, donde están los consagrados, siempre hay alegría" Con esta carta circular, dividida en tres partes, la CIVCSVA quiere que todas las personas consagradas se preparen para vivir con profundidad y agradecimiento el año 2015, año especialmente dedicado en la Iglesia a la vida consagrada. Se trata de la primera de las cuatro cartas que el dicasterio vaticano quiere proponer a la vida consagrada.
  • 50. El librito, editado en un cómodo formato y con un papel de calidad, tiene un cuesionario especial al final del mismo para que las personas consagradas puedan trabajarlo a nivel personal y comunitario. La CIVCSVA (Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica) es el dicasterio romano encargado de la animación y atención a la vida consagrada en la Iglesia. La Generación del 14, o el pensamiento total La Biblioteca Nacional, en colaboración con Acción Cultural Española, conmemora el centenario del grupo liderado por Ortega y Gasset con una extensa exposición multidisciplinar ALBERTO GORDO | 13/03/2014 El doctor Gustavo Pittaluga practicando una autopsia en presencia, entre otros de Teófilo Hernando y Gregorio Marañón, hacia 1910 Generación del 14: ciencia y modernidad. El título de la exposición que, desde mañana viernes y hasta el próximo 1 de junio, podrá visitarse en la Biblioteca Nacional, no podría ser más exacto. Ciencia, porque se trata del primer grupo, de la primera generación que incluyó entre sus miembros a científicos e ingenieros de todas las disciplinas. Modernidad, porque supuso -todo aquel quicio generacional: de Gómez de la Serna a Blas Cabrera, de Ortega y Gasset a Torres Quevedo- la irrupción definitiva de
  • 51. España, de la cultura española en la boyante escena intelectual europea. Hablamos de dos términos (ciencia y modernidad) que para Ortega equivalían a Europa. Y había que europeizar España ("Europa es igual a ciencia; y todo lo demás es común al resto del planeta", escribió). El remedio, así pues, prescribía un esfuerzo de modernización. Como destaca Antonio López Vega, coordinador de la muestra, aquella generación aspiró a lograr una "mayor justicia social" y, para alcanzarla, decidieron partir, anclando la mejoría en el progreso, de los elementos más frágiles de la sociedad española. A todos, añade el historiador, los unía, además, una "idea integradora de España que reconocía la identidad de las regiones, pero anteponía siempre un proyecto de vida en común". José Manuel Sánchez Ron, comisario encargado del área científica, insiste, para El Cultural, en el mencionado trasvase entre humanismo y ciencia: "Fue sin duda la primera vez que se dio un diálogo así". ¿Pero por qué justo entonces? ¿Por qué el 27 lo forman estetas, el 98 literatos enraizados en la filosofía y el 14, a medio camino, un abanico tan amplio de científicos, escritores y filósofos? "Era el momento justo, el único posible -explica Sánchez Ron-. En España veníamos del desastre de las colonias y, con el tiempo, se achacó aquello a un retraso tecnológico y, por tanto, científico. A eso, además, hay que añadir el empuje del líder, de Ortega y Gasset, y su afán por europeizar España, que hizo que ese diálogo se diera también a nivel europeo, con colaboraciones en revistas españolas de figuras como Einstein, Heisenberg o Alfred Wegener". Ortega, en 1908, pondría por escrito, para el futuro, lo que ocurría entonces: "Muchos años hace que se viene hablando en España de europeización (…) pues no hay palabra que considere más respetable y fecunda que ésta, ni la hay, en mi opinión, más acertada para formular el problema español". Ignacio Zuloaga. José Ortega y Gasset. Universidad Complutense de Madrid Pocas exposiciones podrán saltar, en apenas unos metros cuadrados, de Juan Ramón Jiménez (en plena brecha generacional con la publicación de Platero y yo en 1914) al químico Enrique Moles o al entomólogo Ignacio Bolívar, y eso tras hacer una parada, muy breve, en las greguerías ramonianas. Ramón, por cierto, no podía faltar en el fresco de una época en que todo, ya se ha dicho, estaba ramonizado. En la cripta del Café Pombo paraban poetas, pintores o periodistas, todos bajo la
  • 52. inclasificable sombra de su líder -digamos- espiritual, quien posaba, casi siempre en el centro, junto a gentes tan variadas como Tomás Borrás, Bergamín o Gutiérrez Solana. La presencia insoslayable, sin embargo, por encima de todos ellos, es la del autor de España invertebrada. Y los comisarios, conscientes de ello, le otorgan un espacio singular en la muestra, a través de la cual se diseminan interesantes documentos cedidos, en su mayoría, por la Fundación Ortega-Marañón. El propio filósofo fundó el movimiento o le dio, al menos, la señal de salida: su conferencia Vieja y nueva política, del 23 de marzo de 1914, sería el manifiesto o ideario generacional que aglutinaría conceptos clave como ciencia, razón, universidad, cultura o investigación. La exposición es anchísima: más de doscientas piezas (algunas inéditas) en las que cabe todo. Hay seis secciones: 1914, año axial, que reúne una veintena de libros y lienzos, con obras de Joan Miró o Pablo Picasso, entre otros; Una generación para la historia, que incluye un retrato de Ortega y Gasset, obra de Zuloaga, otro de Gómez de la Serna, de Vázquez Díaz, y otro de Juan Ramón Jiménez, de Juan Bonafé; Ciencia como preocupación nacional, en la que, además de algunos inventos, podemos encontrar dibujos originales de Ramón y Cajal y algún lienzo de Sorolla como retratista de su generación; Plenitud de una generación, en la que destaca el famoso retrato que le hizo Enrique Segura a Azaña, así como algunos manuscritos, como el de La rebelión de las masas; Realidad cultural plural de España, que contiene los originales de algunas revistas regionales de la época, como la vasca Hermés, o la gallega Nós y algunos retratos de, entre otros, Pompeu Fabra o Eugeni D´Ors; y Generación del 14 y América, en la que se pueden ver algunas cartas originales que reflejan la admiración que aquel continente despertó en quienes, como Pérez de Ayala, lo visitaron y vinieron diciendo que allí, también, hallaríamos el futuro. Alfonso, Tertulia del Café del Pombo. Ramón Gómez de la Serna, presidiendo la tertulia de la botillería de Pombo, 1932. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid Lejos de las nubes
  • 53. 'Ética sin ontología'. Hilary Putnam. Alpha Decay. Barcelona, 2013. 209 páginas. 20,90 euros. Alfonso Crespo | Actualizado 10.03.2014 - 12:34 Ética sin ontología recoge seis conferencias del prestigioso filósofo estadounidense Hilary Putnam, aquí argumentando, con precisión, rigor y minuciosidad, a favor de una ética que, olvidados los proyectos sistémicos y el deseo de establecer principios universales, contribuya a la solución de problemas prácticos. Las decisiones y afirmaciones éticas -un caso particular de las decisiones prácticas (y por lo tanto generadoras de controversia)- no escapan, desde este punto de vista, a las de cualquier otra actividad cognitiva, y por lo tanto están regidas por normas de verdad y validez. Ahuyentado el fundamento metafísico y determinada la escasa ayuda que la ontología -de la que Putnam escribe su obituario- le supone a una ética que se refleja aquí en el espejo de la filosofía de la matemática, la lógica o la teoría del método científico, el filósofo propone la defensa, siguiendo a Wittgenstein y, especialmente, a John Dewey, de un "pluralismo pragmático" que supere la ceguera filosófica según la cual cualquier cuestión ética puede expresarse con un raquítico vocabulario (bueno, malo, correcto, incorrecto...), y apueste por aplicar la inteligencia sobre los diferentes discursos que formulan el lenguaje cotidiano, discursos sujetos a distintos juegos de lenguaje. Tras la disección del fantasma ontológico que pervierte la reflexión ética, Putnam le busca un contexto histórico a la disciplina a partir de un relato de progreso que interrelaciona, en fases que se van superando, tres Ilustraciones: la platónica, la propia de los philosophes de los siglos XVII y XVIII, y, por último, la pragmatista, representada por el pensamiento del filósofo y pedagogo Dewey. La teleología propuesta por Putnam es una donde se va afinando paulatinamente la sinfonía de la "trascendencia reflexiva", una mayoría de edad mental que enseña a mantenerse a distancia tanto de las creencias convencionales como de las opiniones y prácticas que heredamos, es decir, a una constante reconsideración de nuestros modos de pensar. En su defensa de la posibilidad de procesos de aprendizaje en ética, este optimista casi nonagenario carga respetuosamente contra postestructualistas y deconstruccionistas (menos contra Foucault o Derrida que contra sus seguidores), a los que insta a argumentar y a dejar con ello la cómoda tiniebla posmoderna. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales Alicia Montesdeoca Ficha Técnica Título: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales Autora: Irene Vasilachis de Gialdino