1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
NOMBRE DEL ALUMNO: JUAN PARADA FLORES
NOMBRE DEL FACILITADOR (A): Mtra. Esther Tlaczani Conde.
CARRERA: Lic. Negocios Internacionales.
UNIDAD 4: Integrando Conocimientos
ACTIVIDAD: Ensayando
El resaltarpalabrasennegrose
empleanparasobre salirpalabras
importantesdentrode untexto
2. (Debes realiza un resumen breve donde des a conocer la importancia del tema
en este ensayo antes de la introducción) (El resumen como mencionas no
siempre va, depende mucho del tamaño, cuando se genera un resumen
es porque con anticipación se pone una tabla de contenido, que unido a
lo que comentas sirve como orientación al lector para la ubicación de
material variado; también solo puede ser usado como una mera cortesía
para el lector)
INTRODUCCION.
COMERCIO ELECTRÓNICO
El comercio electrónico es de gran relevancia hoy día ya que nos brinda la
oportunidad de que los traslados de productos y bienes sean más eficaces y
eficientes; por ende se observa que la tecnología avanza para que todo el mundo
tenga alcance de la misma y se realicen transacciones en todo el mundo.
El mundo se ve transformado a través de las redes siempre acortando
distancias, lo cual posibilita la comunicación mundial además de generar mejor
calidad por medio de la competitividad sumando la generación de empleos. Con
el uso de la tecnología el tiempo y distancia ya no es obstáculo ni preocupación
ya que el internet no tiene límites se genera de manera global accediendo a
cualquier parte del mundo. El avance tecnológico nos abre nuevos mercados las
empresas usan este canal para la potencialización de sus ventas; sustituyendo
muchas veces las llamadas como tal, por video llamadas, correo o chats, donde
pueden mostrar sus producto e incluso hacer demostraciones virtuales; además
que el uso de la tecnología también les permite bajar costos.
Este comercio tecnológico consiste en la compra y venta de productos o de
servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes
informáticas. Es a mediados de los años 90 cuando comenzó a referirse
principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como
forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
3. La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera
extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de
esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la
transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro,
el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea, el
intercambio electrónico de datos, los sistemas de administración del inventario y
los sistemas automatizados de recolección de datos.
En si el comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o
servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable
del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales
(software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido de un
sitio web.
Entre alguna ventajas tenemos que las pequeñas empresas puedan aumentar
su nivel de competitividad implementando el uso de tecnología en sus
actividades diarias. Por ello el comercio en línea se ha potencializado de forma
muy rápida gracias a los millones de consumidores a los que se puede llegar a
través de este medio, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico
entre las empresas de todo el mundo. Esto ha beneficiado a la proliferación de
empresas y consumidores creando diferentes tipos de comercio para
adaptarse a las necesidades del mercado.
(En este apartado de introducción es importante dar una idea general de
los temas y sub temas abordar te recomiendo integrar los demás temas
como parte de la clasificación y categorías además sintetizar) En un ensayo
se elige un tópico, tema o problema; es decir una temática principal.
Desarrollo.
ORIGEN.
4. El comercio electrónico nace en 1920 en los Estados Unidos dónde apareció
la venta por catálogo. Este nuevo sistema de distribución fue una gran revolución
en ese momento, ya que fue la primera vez que se podía comprar sin antes ver
el producto. La venta por catálogo funcionaba mediante fotos ilustrativas del
producto. La gran ventaja que posibilitaba este sistema comercial era que se
podía vender en zonas rurales difíciles de acceder.
La historia del eCommerce comienza en este año cuando Electrónic Data
Interchange crea el EDI y permite a las empresas realizar transacciones
electrónicas e intercambio de información comercial. En este momento aún no
habían aparecido las computadoras como tal. No fue hasta la década de los años
1970 que aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban un
ordenador, pero aún ofrecían un servicio muy limitado. No fue hasta el 1980 que
se modernizó el comercio por catálogo con la ayuda de la televisión con las “tele
ventas”. La televisión proporcionó al comercio por catálogo un mayor realismo
de los productos ya que podían ser exhibidos resaltando sus atributos y
características más importantes. Este tipo de venta directa se hacía mediante la
utilización de las llamadas telefónicas y el pago se realizaba a través de las
tarjetas de crédito.
El 1989 fue un año decisivo para la tecnología y también para el comercio
electrónico más tarde. Apareció un nuevo servicio estrella y que resultó ser la
innovación más importante, la WWW o World Wide Web. La Web fue creada por
el inglés Tim Berners-Lee mientras trabajaba en el CERN en Ginebra, Suiza.
Este método de transmisión de información entre computadoras cambiaría por
completo la forma de comunicarse y también de comercializar.
A finales de los años 90 con Internet funcionando el comercio electrónico creció
como nunca antes lo había hecho. Se crearon portales exclusivamente
dedicadosa esta actividad – tales como eBay y Amazon, los cuales se mantienen
operativos y en pleno crecimiento hasta el día de hoy.
El último paso para consolidar el comercio electrónico como lo entendemos
nosotros fue en el año 1995 cuando los integrantes del G7/G8 crearon la
iniciativa de un mercado global para pymes. Esta plataforma tenía el objetivo de
5. aumentar el uso del E-commerce entre las empresas de todo el mundo, y
funcionó.
Las redes sociales, las comunicaciones móviles, la web 2.0., los teléfonos
inteligentes, las tabletas que hoy en día tenemos a nuestro alcance están
cambiando los hábitos de consumo de nuestro mundo. Ya no basta con poner
un catálogo de productos en una tienda online de manera estática y esperar que
los usuarios compren. Cada vez son más las personas que utilizan su tableta o
Smartphone para realizar búsquedas, comparar precios y también para comprar
online. Esta tendencia se impondrá en un futuro no muy lejano y las empresas
que quieran vender online deberán adaptarse a estos nuevos hábitos y
dispositivos.
(Se debe resumir el tema sosteniendo tu postura apoyándote de los autores
y sintetizar en si debes expresar argumentos personales con sustento
teórico)
CATEGORIAS
El comercio electrónico puede subdividirse en cuatro categorías:
1) La categoría compañía - compañía, se refiere a una compañía que hace
uso de una red para hacer órdenes de compra a sus proveedores, recibir
facturas y realizar los pagos correspondientes. Esta categoría ha sido
utilizada por muchos años, particularmente haciendo uso de EDI
("Electronic Data Interchange") sobre redes privadas o redes de valor
agregado ("Value added Networks-VAN").
2) La categoría compañía - cliente, se puede comparar con la venta al detalle
de manera electrónica. Esta categoría ha tenido gran aceptación y se ha
ampliado sobre manera gracias al WWW, ya que existen diversos centros
comerciales (del Inglés malls) por todo Internet ofreciendo toda clase de
bienes de consumo, que van desde pasteles y vinos hasta computadoras.
3) La categoría compañía - administración, se refiere a todas las
transacciones llevadas a cabo entre las compañías y las
6. diferentes organizaciones de gobierno. Por ejemplo en Estados Unidos
cuando se dan a conocer los detalles de los requerimientos de la nueva
administración a través de Internet, las compañías pueden responder de
manera electrónica.
4) La categoría cliente - administración, aún no ha nacido, sin embargo
después del nacimiento de las categorías compañía - cliente y compañía
- administración, el gobierno hará una extensión para efectuar
interacciones electrónicas como serían pagos de asistencia social y
regreso de pago de impuestos.
(En las categorías señaladas es importante leer y comprender para poder
hacer una redacción más simple y poder comprimir el tema)
Tipos de comercio electrónico.
B2A
El comercio electrónico B2A; es un servicio que ofrece la administración a las
empresas y también a los ciudadanos para que se puedan realizar los trámites
administrativos a través de Internet. Las ventajas son el ahorro de tiempo y
esfuerzo, posibilidad de descargarse formularios y modelos de los
procedimientos administrativos, disponibilidad las 24 horas del día.
B2B.
El B2B ha venido impulsado también por la creación de portales para agrupar
compradores; por ejemplo portales de empresas de automoción, alimentación,
químicas u hostelería, entre otros. Las compañías se agrupan para crear dichas
páginas aglutinando fuerzas lo que les permite negociar en mejores condiciones.
El mantenimiento de las páginas se produce pidiendo un canon por cotizar o
cobrando a los socios una comisión del negocio realizado en el portal.
Solo por establecer un ejemplo de referencia aplica a la relación entre un
fabricante y el distribuidor de un producto y también a la relación entre el
distribuidor y el comercio
7. B2C.
Son compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores,
como contraprestación económica reciben un porcentaje del valor de la
transacción.
Los dos principales desafíos que enfrenta B2C de comercio electrónico son la
creación de tráfico y el mantenimiento de la fidelidad de los clientes. Debido al
ganador se lo lleva todo, la naturaleza de la estructura B2C, muchas pequeñas
empresas tienen dificultades para entrar en un mercado y seguir siendo
competitivos. Además, los compradores en línea son muy sensibles al precio y
son fácilmente atraídos lejos, por lo que la adquisición y mantenimiento de
nuevos clientes es difícil.
B2E
El comercio electrónico B2E es otra aplicación que, en este caso, relaciona a las
empresas con sus empleados. A través del internet el empleado puede ejercer
parte de sus funciones de los procesos de negocio de la empresa. Sus ventajas
son; Menores costes y burocracia, cursos en línea, movilidad de la información;
soportes gestores agiles y profesionales e intranet.
B2G
El comercio electrónico B2G (Business to Government) busca una mejor
optimización de los procesos de negociación entre empresas y el gobierno. Su
aplicación se destina a los sitios o portales especializados en la administración
pública. En ellos las instituciones oficiales tienen la posibilidad de contactar con
sus proveedores, pudiendo estos agrupar ofertas o servicios.
C2C.
Se refiere a las transacciones privadas entre consumidores que puedan
tener logros mediante el intermedio de correos electrónicos o el uso de
tecnologías . el C2C es la abreviatura utilizada en marketing para internet que
representa la estrategia (consumer to consumer) cliente hacia cliente se utiliza
8. este término para definir la estrategia de negocio en red que
pretende relacionar comercialmente el usuario final con otro usuario final .
C2G
El comercio electrónico C2G relaciona a los consumidores con el Gobierno,
facilitando el intercambio telemático de transacciones entre los ciudadanos y las
administraciones públicas, lo cual conlleva a la participación de los ciudadano,
información clara y transparente, gestionar tramites y pagos, sugerencias y una
diversidad de servicios según el gobierno.
(En los tipos de comercio se puede mantener la idea principal de cada uno
de ellos sin necesidad de extender las líneas, por lo que recomiendo
reduzcas la información a lo más relevante)
TECNOLOGIAS QUE SE UTILIZAN:
Intercambio Electrónico de Datos (EDI-Electronic Data Interchange)
Correo Electrónico (E-mail o Electronic Mail)
Transferencia Electrónica de Fondos (EFT- Electronic Funds Transfer)
Aplicaciones Internet: Web, News, Gopher, Archie
Aplicaciones de Voz: Buzones, Servidores
Transferencia de Archivos
Diseño y Fabricación por Computadora (CAD/CAM)
Multimedia
Tableros Electrónicos de Publicidad
Videoconferencia
MODALIDADES DE CONTRATACION ELECTRONICA
En materia de contratación electrónica, se presentan varias fases que
comprenden, el consentimiento en las redes y el lugar de celebración. Los
9. efectos jurídicos de dichas exteriorizaciones de voluntad son distintos si la
contratación es entre empresas o entre éstas y los consumidores .Podemos decir
que las modalidades de la contratación electrónica se dan de dos maneras:
1) con el proveedor de acceso a Internet
2) con el proveedor de bienes y servicios a través de la red.
En el primer supuesto el consumidor celebra un contrato con el proveedor de
acceso a Internet quien, por un canon mensual, le asigna
una dirección (dominio registrado) y que es individualizado a través de algún
signo o palabras suministradas por el usuario. Con ello, tiene derecho a recibir y
enviar información por correo electrónico con carácter de exclusividad a través
de una clave. Asimismo tiene acceso a una página llamada de presentación
donde suministra información en forma pública y sin restricciones, recibiendo
también comunicaciones electrónicas. El segundo supuesto, una vez asignado
el acceso a Internet, el usuario ingresa al mismo libremente visitando distintos
sitios, recabando información y pudiendo contratar, configurándose de esta
forma el contrato electrónico.
EL CONTRATO ELECTRONICO
El contrato en nuestro ordenamiento jurídico se rige por el principio de la
autonomía de la voluntad (Arts. 1137, 1197 y concs del Código Civil). La voluntad
humana sigue siendo la base de todo acuerdo. Lo que se modifica por los
avances tecnológicos son las formas de manifestación de la oferta y de la
aceptación. La problemática surge en vista al grado de seguridad que brindan
dichos recursos y la aceptación jurídica de los mismos ante un supuesto de
incumplimiento contractual. En el derecho argentino la contratación electrónica
ha sido reconocida por la Ley 24240 de defensa del consumidor, que en su Art.
33, incluye la venta efectuada por medio de comunicación electrónica (Internet);
siendo la norma de orden público.
El contrato electrónico es el intercambio telemático de información entre
personas que da lugar a una relación comercial, consistente en la entrega de
bienes intangibles o en un pedido electrónico de bienes tangibles. Al respecto
podemos decir que el contrato a través de Internet sin elemento extra nacional,
10. se considera perfeccionado con el intercambio de la oferta y la aceptación, sin
modificaciones de las mismas. La voluntad de las partes de contratar va a ser
exteriorizada a través de la computadora y de las telecomunicaciones en
combinación. Por lo tanto la contratación electrónica por medios digitales, es la
que se lleva a cabo desde la formación del consentimiento hasta la ejecución del
contrato, mediante dispositivos de enlaces electrónicos que se comunican
interactivamente por canales de red basados en el procesamiento y transmisión
de datos digitalizados, con el fin de crear, modificar, transferir, conservar o
aniquilar derechos.
EL CONSENTIMIENTO ONLINE
Como regla general el contrato electrónico es un contrato a distancia. Por ello es
necesario dilucidar si se trata de un contrato celebrado entre personas
físicamente presentes o entre ausentes. En las contrataciones por vía telefónica,
la doctrina ha considerado separadamente el momento y el lugar de celebración.
Con el uso del teléfono la comunicación es instantánea, por lo que se considera
que es entre presentes. En cambio, con relación al lugar, como las personas
están físicamente distantes, el contrato es regido por las normas relativas a la
contratación entre ausentes.
En este último caso hay una distancia geográfica que se traduce en un tiempo de
comunicación jurídicamente relevante, pero el medio utilizado neutraliza
la geografía, ya que la comunicación es instantánea.
En el contrato electrónico las relaciones son más complejas y diversas, por lo
que debemos distinguir:
1) cuando un contrato es celebrado entre presentes y ausentes
2) criterios de distribución del riesgo entre ausentes
3) la aplicación de estos criterios en los contratos electrónicos.
(*) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
11. Ventajas
Encontrar un producto a menor costo, realizar mejor negocio con el
vendedor, comodidad en la adquisición del bien o producto. Mejoras en la
distribución. Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la
mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la
compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones
internas como con otras empresas y clientes.
Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo
y sobrecostos en el tratamiento de la información., se facilita la creación de
mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en
las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente
en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.
Facilidad para fidelidad clientes: Mediante la aplicación de protocolos y
estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal
web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente
hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma.
Desventajas
Cercanía entre el vendedor y comprador para proceder con una queja del
producto cobro o poder , hacer valida la garantía del producto comercializado
. Se pierde la capacidad de visualización del producto en comercialización o
conocimiento físico del producto.
CONCLUSION
En mi opinión el tema de comercio electrónico es de importancia
ya que genera la posibilidad de potencializar las compras que son necesarias y
no estén al alcance, también permite adquirir ciertos productos a precios más
bajos esta nueva modalidad de comercio beneficia a las personas que
venden porque ahorran en sueldos y salarios para vendedores y
comisionistas ya que los adquieres directamente.
12. Esto genera un intercambio de información comercial mediante la
transmisión de datos a través de la red; tanto las compraventas como las
acciones previas, bien se trate de publicidad o búsqueda de información se
consideran actividades de comercio electrónico el comercio electrónico
(*)LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE TIENE EL COMERCIO
ELECTRONICO
Ventajas:
1) menor costo
2) diversidad de productos
3) comodidad
4) reducción de costos
5) mayores ventas
6) interactividad
7) distribución y seguridad.
Desventajas:
a) inseguridad de las compras
b) garantías
c) Insatisfacción
d) tiempo de espera
e) menor comunicación.
Gracias al comercio electrónico se ha expandido en líneas millones de
consumidores potenciales a los que se puede llegar a través de este medio, con
el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de
todo el mundo.
(La estructura se encuentra mal diseñada, se muestra un subtema de
ventajas y desventajas del comercio electrónico antes de la conclusión y
otro posterior a la misma por lo cual te recomiendo leer tu ensayo y darle
13. la forma adecuada y la organizaciónde las ideas ) La estructura es correcta
ya que se genera una introducción donde según el modelo de Toulmin
tenemos la idea principal, el desarrollo cuenta con toda la información para
el sustento de la afirmación, por lo tanto la garantía vinculo se cumple; por
último las características de una conclusión; breve resumen y/o reseña,
propósito y efecto se encuentra cubierto, en cuanto a las ventajas y
desventajas de la parte de conclusión; no es parte de desarrollo de
información son conceptos de cierre.
Bibliografía.
Marcos Pueyrredon. (Septiembre 18 de 2000). ¿Cómo será el comercio
electrónico del futuro? 07/04/2016, de El Mundo de Marcos Pueyrredon Creando
caminos hacia la economía digital y los negocios por internet Sitio web:
http://pueyrredonline.com/blog/2011/09/%C2%BFcomo-sera-el-comercio-
electronico-del-futuro/
Fxtrader. (Jul 21, 2010). Definición de e-business o negocios electrónicos.
07/04/2016, de Empren dices comunidad de emprendedores Sitio web:
https://www.emprendices.co/definicion-de-e-business-o-negocios-electronicos/
Escrito por KJ Henderson | Traducido por Adriana Torossian. (Septiembre 2013).
Las ventajas de usar la Internet para hacer negocios. 07/04/2016, de la voz de
Houston Sitio web: http://pyme.lavoztx.com/las-ventajas-de-usar-la-internet-
para-hacer-negocios-4253.html
Altmark, D.R., 1999. "Documento electrónico y la necesaria respuesta
normativa".
BT Electronic Commerce Innovation Center, "An Introducction to Electronic
Commerce", University of Cardiff, UK.
(La ortografía es correcta pero mis ideas para mejorar es leer y sintetizar
tus temas además de verificar la estructura que se encuentra mal definida,
así como realizar un resumen breve de la importancia del tema de ensayo
14. y verificar la citación APA, además de expresar tus ideas con sustento
teórico )