SlideShare une entreprise Scribd logo
 Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza para alcanzar la
poesía pura.
 Quieren representar la realidad sin describirla.
 Tratan asuntos del hombre como el amor, la muerte, el destino, etc.
 Se preocupan de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado
de lirismo.
 Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...), clásicas
(soneto, terceto...) y el verso libre.
 También buscan el ritmo en la repetición de palabras.
Maremágnum (1957) Que van a dar en el
mar (1960)
A la altura de las
circunstancias (1963)
En torno el crimen absoluto.
Vulgo,
El vulgo más feroz,
En un delirio de vulgaridad
Que llega a ser demente,
Se embriaga con su sangre,
La sangre de Jesús.
Y cubre a los osarios
Una vergüenza universal: a
Todos,
A todos nos sonroja.
¿Quién, tan extenso el crimen,
No sería culpable?
La noche sufre de inocencia
oculta.
Y en esa noche tú, por ti
alborada,
A un cielo con sus pájaros tan
próxima,
A pesar del terror y del ahogo,
Sin libertad ni anchura,
Amas, inventas, creces
En ámbito de pánico,
Que detener no logra tus
esfuerzos
Tan enérgicamente diminutos
De afirmación humana:
Con tu pueblo tu espíritu
-Y el porvenir de todos.
(Jorge Guillén: "Clamor")
Viento del pueblo
(1937)
El hombre acecha
(1939)
Cancionero y
romancero de
ausencias (1938-1940)
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
(Miguel Hernández: "Viento del pueblo")
El Contemplado (1946) Todo más claro (1949)
Invitación al llanto. Esto es un llanto,
ojos, sin fin, llorando,
escombrera adelante, por las ruinas
de innumerables días.
Ruinas que esparce un cero —autor de nadas,
obra del hombre—, un cero, cuando estalla.
Cayó ciega. La soltó,
la soltaron, a seis mil
metros de altura, a las cuatro.
¿Hay ojos que le distingan
a la Tierra sus primores
desde tan alto?
¿Mundo feliz? ¿Tramas, vidas,
que se tejen, se destejen,
mariposas, hombres, tigres,
amándose y desamándose?
No. Geometría. Abstractos
colores sin habitantes,
embuste liso de atlas. (Pedro Salinas)
Hombre y Dios (1955)
Hijos de la Ira
(1944)
Oscura noticia (1959)
Entre mis manos cogí
Un puñadito de tierra.
Soplaba el viento terrero.
La tierra volvió a la tierra.
Entre tus manos me tienes,
Tierra soy.
El viento orea
Tus dedos, largos de siglos.
Y el puñadito de arena
-grano a grano, grano a grano el
Gran viento se lo lleva.
(Dámaso Alonso: "Oscura noticia")
Los placeres
prohibidos (1931)
Desolación de la
Quimera (1962)
Donde habite el olvido
(1932)
¿Volver? Vuelva el que tenga,
tras largos años, tras un largo viaje,
consciencia del camino y la codicia
de su tierra, su casa, sus amigos.
Del amor que al regreso fiel le espere.
Más ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
sino seguir libre adelante,
disponible por siempre, mozo o viejo,
sin hijo que te busque, como a Ulises,
sin Ítaca que guarda y sin Penélope.
Sigue, sigue adelante y no regreses,
fiel hasta el fin del camino y tu vida,
no eches de menos un destino más fácil,
tus pies sobre la tierra antes no hallada,
tus ojos frente a lo antes nunca visto.
(Luis Cernuda: «Desolación de la Quimera")
Historia del
corazón (1954)
En un vasto dominio
(1962)
No escribo para el señor de la estirada chaqueta, ni para
su bigote
enfadado, ni siquiera para su alzado índice
admonitorio entre las tristes ondas de música.
Tampoco para el carruaje, ni para su ocultada señora
(entre vidrios, como un rayo frío, el brillo de los
impertinentes).
Escribo acaso para los que no me leen. Esa mujer que
corre por la calle como si fuera a abrir las puertas
a la aurora.
O ese viejo que se aduerme en el banco de esa plaza
chiquita, mientras el sol poniente con amor le toma,
le rodea y le deslíe suavemente en sus luces.
Para todos los que no me leen, los que no se cuidan de
mí, pero de mí se cuidan (aunque me ignoren).
Esa niña que al pasar me mira, compañera de mi
ventura, viviendo en el mundo.
Y esa vieja que sentada a su puerta ha visto vida,
paridora de muchas vidas, y manos cansadas.
Escribo para el enamorado;
para el que pasó con su
angustia en los ojos; para el
que le oyó; para el que
al pasar no miró; para el que
finalmente cayó cuando
preguntó y no le oyeron.
Para todos escribo. Para los
que no me leen sobre todo
escribo. Uno a uno, y la
muchedumbre. Y para los
pechos y para las bocas y
para los oídos donde, sin
oírme, está mi palabra.
El poeta en la calle
(1931-1935)
De un momento a otro
(1937)
13 bandas y 48
estrellas (1936)
Es más,
estáis de acuerdo con los asesinos,
con los jueces,
con los legajos turbios de los ministerios,
con esa bala que de pronto puede haceros
morder el sabor de las piedras
o esas celdas oscuras de humedad y de oprobio
donde los cuerpos más útiles se refuerzan o
mueren.
Estáis,
estáis de acuerdo,
aunque a veces algunos de vosotros pretendáis
ignorarlo.
¿ Qué son esos silencios,
esas caras de tempestad oculta,
reprimida,
cuando el mantel se abre ante vosotros lo
mismo que un insulto,
igual que una limosna que nos ata a vuestro
pobre pensamiento,
a vuestra bolsa despreciable siempre pendiente
en vuestros ojos?
Estáis,
estáis de acuerdo.
No pretendáis negarlo.
Es inútil.
Hay que huir,
que desprenderse de ese tronco podrido,
de esa raíz comida de gusanos
y rodar a distancia de vosotros para poder
haceros frente
y exterminaros confundiéndonos con los que
hicieron vuestras fábricas,
labraron vuestras tierras,
agonizaron en vuestros dominios.
Porque es cierto que estáis,
que estáis todos de acuerdo con la muerte.
¡Que no baile el Papa!
¡No, que no baile el Papa!
Ni el Rey,
ni el millonario de dientes azules,
ni las bailarinas secas de las catedrales,
ni construcciones, ni esmeraldas, ni locos, ni
sodomitas.
Sólo este mascarón,
este mascarón de vieja escarlatina,
¡sólo este mascarón!
Que ya las cobras silbarán por los últimos pisos,
que ya las ortigas estremecerán patios y terrazas,
que ya la Bolsa será una pirámide de musgo,
que ya vendrán lianas después de los fusiles
y muy pronto, muy pronto, muy pronto.
¡Ay, Wall Street!
El mascarón. ¡Mirad el mascarón!
¡Cómo escupe veneno de bosque
por la angustia imperfecta de Nueva York!
Trabajo generación del 27

Contenu connexe

Tendances

Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Andresglez1
 
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3 Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3 anik5390
 
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxPoesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxCosmehorno
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxAlicialeonleon
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandezdolors
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandrebkp9
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroBegoña Roldán
 

Tendances (20)

Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
 
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3 Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxPoesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xx
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Laura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 BLaura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 B
 
Antonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obraAntonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obra
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Boom
BoomBoom
Boom
 
Modernismo peruano
Modernismo peruanoModernismo peruano
Modernismo peruano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
 

En vedette

Características Generación del 27
Características Generación del 27Características Generación del 27
Características Generación del 27navarrovizcaino
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27JUAMPE
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27bemax
 
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27aula6a
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27mroman08
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinaspepehernando12
 
Generación 98 generación 27
Generación 98 generación 27Generación 98 generación 27
Generación 98 generación 27anabeldamian
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27mjolengua
 
POEMAS VISUALES José Carlos Velázquez
POEMAS VISUALES José Carlos VelázquezPOEMAS VISUALES José Carlos Velázquez
POEMAS VISUALES José Carlos Velázquezreincidente
 
La belleza romántica
La belleza románticaLa belleza romántica
La belleza románticajuanronquito
 
La belleza y el arte
La belleza y el arteLa belleza y el arte
La belleza y el artePedro Rayón
 
La literatura de posguerra II
La literatura de posguerra IILa literatura de posguerra II
La literatura de posguerra IIemetk
 
La belleza romántica (2)
La belleza romántica (2)La belleza romántica (2)
La belleza romántica (2)juanronquito
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturayonadia
 
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoTrabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoguitarra_roja
 
La posguerra en la poesía de Dámaso Alonso
La posguerra en la poesía de Dámaso AlonsoLa posguerra en la poesía de Dámaso Alonso
La posguerra en la poesía de Dámaso Alonsojuanronquito
 

En vedette (20)

Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Características Generación del 27
Características Generación del 27Características Generación del 27
Características Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinas
 
Generación 98 generación 27
Generación 98 generación 27Generación 98 generación 27
Generación 98 generación 27
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
POEMAS VISUALES José Carlos Velázquez
POEMAS VISUALES José Carlos VelázquezPOEMAS VISUALES José Carlos Velázquez
POEMAS VISUALES José Carlos Velázquez
 
La belleza romántica
La belleza románticaLa belleza romántica
La belleza romántica
 
La belleza y el arte
La belleza y el arteLa belleza y el arte
La belleza y el arte
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
 
La literatura de posguerra II
La literatura de posguerra IILa literatura de posguerra II
La literatura de posguerra II
 
La belleza romántica (2)
La belleza romántica (2)La belleza romántica (2)
La belleza romántica (2)
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literatura
 
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoTrabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
 
La posguerra en la poesía de Dámaso Alonso
La posguerra en la poesía de Dámaso AlonsoLa posguerra en la poesía de Dámaso Alonso
La posguerra en la poesía de Dámaso Alonso
 
Belleza lista 2
Belleza lista 2Belleza lista 2
Belleza lista 2
 

Similaire à Trabajo generación del 27

Vanguardismo Literario
Vanguardismo LiterarioVanguardismo Literario
Vanguardismo Literariomich
 
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancaViaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancamabelpuentesegura
 
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancaViaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancamabelpuentesegura
 
10 poemas por la libertad de expresión #LibertadTitiriteros
10 poemas por la libertad de expresión #LibertadTitiriteros10 poemas por la libertad de expresión #LibertadTitiriteros
10 poemas por la libertad de expresión #LibertadTitiriterosPODEMOS CULTURA CASTILLA Y LEÓN
 
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de Marco
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de MarcoCANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de Marco
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de MarcoJulioPollinoTamayo
 
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaVero González
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaVero González
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardiasfgmezlpez
 
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)carmenlenguayliteratura
 
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptxana contreras
 
Multitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habitaMultitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habitaRodavlas Medina
 
Multitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habita  Multitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habita Rodavlas Medina
 
Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
 Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec... Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975cansino2011
 

Similaire à Trabajo generación del 27 (20)

Vanguardismo Literario
Vanguardismo LiterarioVanguardismo Literario
Vanguardismo Literario
 
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancaViaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
 
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancaViaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
 
10 poemas por la libertad de expresión #LibertadTitiriteros
10 poemas por la libertad de expresión #LibertadTitiriteros10 poemas por la libertad de expresión #LibertadTitiriteros
10 poemas por la libertad de expresión #LibertadTitiriteros
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
Ppll1112 01-especial difuntos
Ppll1112 01-especial difuntosPpll1112 01-especial difuntos
Ppll1112 01-especial difuntos
 
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de Marco
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de MarcoCANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de Marco
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de Marco
 
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Antología Generación del 27
Antología Generación del 27Antología Generación del 27
Antología Generación del 27
 
G27 presentación
G27 presentaciónG27 presentación
G27 presentación
 
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)
 
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
 
Heraldos y trilce
Heraldos y trilceHeraldos y trilce
Heraldos y trilce
 
Multitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habitaMultitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habita
 
Multitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habita  Multitud de gentes me habita
Multitud de gentes me habita
 
Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
 Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec... Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
 
La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975
 

Plus de juanronquito

EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMOEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMOjuanronquito
 
EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMOEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMOjuanronquito
 
Presentación romanticismo
Presentación romanticismoPresentación romanticismo
Presentación romanticismojuanronquito
 
Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27juanronquito
 
Presentación Patricia, Nuria, Mara y Noelia (6ºF)
Presentación Patricia, Nuria, Mara y Noelia (6ºF)Presentación Patricia, Nuria, Mara y Noelia (6ºF)
Presentación Patricia, Nuria, Mara y Noelia (6ºF)juanronquito
 
Presentación sobre "El amor en la poesía de Lorca" de Marimar, José David, D...
Presentación sobre "El amor en la poesía de Lorca" de  Marimar, José David, D...Presentación sobre "El amor en la poesía de Lorca" de  Marimar, José David, D...
Presentación sobre "El amor en la poesía de Lorca" de Marimar, José David, D...juanronquito
 
Generación del 27 g.noguera
Generación del 27 g.nogueraGeneración del 27 g.noguera
Generación del 27 g.noguerajuanronquito
 
Denuncia de la injusticia social en la poesía de la Generación del 27
Denuncia de la injusticia social en la poesía de la Generación del 27Denuncia de la injusticia social en la poesía de la Generación del 27
Denuncia de la injusticia social en la poesía de la Generación del 27juanronquito
 
La muerte en la poesía de lorca (1)
La muerte en la poesía de lorca (1)La muerte en la poesía de lorca (1)
La muerte en la poesía de lorca (1)juanronquito
 
La muerte en la poesía de lorca (1)
La muerte en la poesía de lorca (1)La muerte en la poesía de lorca (1)
La muerte en la poesía de lorca (1)juanronquito
 
La muerte en la poesía de lorca
La muerte en la poesía de lorcaLa muerte en la poesía de lorca
La muerte en la poesía de lorcajuanronquito
 

Plus de juanronquito (13)

Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
 
EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMOEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
 
EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMOEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO
 
Presentación romanticismo
Presentación romanticismoPresentación romanticismo
Presentación romanticismo
 
Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27
 
Presentación Patricia, Nuria, Mara y Noelia (6ºF)
Presentación Patricia, Nuria, Mara y Noelia (6ºF)Presentación Patricia, Nuria, Mara y Noelia (6ºF)
Presentación Patricia, Nuria, Mara y Noelia (6ºF)
 
Presentación sobre "El amor en la poesía de Lorca" de Marimar, José David, D...
Presentación sobre "El amor en la poesía de Lorca" de  Marimar, José David, D...Presentación sobre "El amor en la poesía de Lorca" de  Marimar, José David, D...
Presentación sobre "El amor en la poesía de Lorca" de Marimar, José David, D...
 
Lorca1 (1)
Lorca1 (1)Lorca1 (1)
Lorca1 (1)
 
Generación del 27 g.noguera
Generación del 27 g.nogueraGeneración del 27 g.noguera
Generación del 27 g.noguera
 
Denuncia de la injusticia social en la poesía de la Generación del 27
Denuncia de la injusticia social en la poesía de la Generación del 27Denuncia de la injusticia social en la poesía de la Generación del 27
Denuncia de la injusticia social en la poesía de la Generación del 27
 
La muerte en la poesía de lorca (1)
La muerte en la poesía de lorca (1)La muerte en la poesía de lorca (1)
La muerte en la poesía de lorca (1)
 
La muerte en la poesía de lorca (1)
La muerte en la poesía de lorca (1)La muerte en la poesía de lorca (1)
La muerte en la poesía de lorca (1)
 
La muerte en la poesía de lorca
La muerte en la poesía de lorcaLa muerte en la poesía de lorca
La muerte en la poesía de lorca
 

Trabajo generación del 27

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza para alcanzar la poesía pura.  Quieren representar la realidad sin describirla.  Tratan asuntos del hombre como el amor, la muerte, el destino, etc.  Se preocupan de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.  Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...), clásicas (soneto, terceto...) y el verso libre.  También buscan el ritmo en la repetición de palabras.
  • 4.
  • 5. Maremágnum (1957) Que van a dar en el mar (1960) A la altura de las circunstancias (1963)
  • 6. En torno el crimen absoluto. Vulgo, El vulgo más feroz, En un delirio de vulgaridad Que llega a ser demente, Se embriaga con su sangre, La sangre de Jesús. Y cubre a los osarios Una vergüenza universal: a Todos, A todos nos sonroja. ¿Quién, tan extenso el crimen, No sería culpable? La noche sufre de inocencia oculta. Y en esa noche tú, por ti alborada, A un cielo con sus pájaros tan próxima, A pesar del terror y del ahogo, Sin libertad ni anchura, Amas, inventas, creces En ámbito de pánico, Que detener no logra tus esfuerzos Tan enérgicamente diminutos De afirmación humana: Con tu pueblo tu espíritu -Y el porvenir de todos. (Jorge Guillén: "Clamor")
  • 7.
  • 8. Viento del pueblo (1937) El hombre acecha (1939) Cancionero y romancero de ausencias (1938-1940)
  • 9. Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo vieja ya y encallecida. Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta. (Miguel Hernández: "Viento del pueblo")
  • 10.
  • 11. El Contemplado (1946) Todo más claro (1949)
  • 12. Invitación al llanto. Esto es un llanto, ojos, sin fin, llorando, escombrera adelante, por las ruinas de innumerables días. Ruinas que esparce un cero —autor de nadas, obra del hombre—, un cero, cuando estalla. Cayó ciega. La soltó, la soltaron, a seis mil metros de altura, a las cuatro. ¿Hay ojos que le distingan a la Tierra sus primores desde tan alto? ¿Mundo feliz? ¿Tramas, vidas, que se tejen, se destejen, mariposas, hombres, tigres, amándose y desamándose? No. Geometría. Abstractos colores sin habitantes, embuste liso de atlas. (Pedro Salinas)
  • 13.
  • 14. Hombre y Dios (1955) Hijos de la Ira (1944) Oscura noticia (1959)
  • 15. Entre mis manos cogí Un puñadito de tierra. Soplaba el viento terrero. La tierra volvió a la tierra. Entre tus manos me tienes, Tierra soy. El viento orea Tus dedos, largos de siglos. Y el puñadito de arena -grano a grano, grano a grano el Gran viento se lo lleva. (Dámaso Alonso: "Oscura noticia")
  • 16.
  • 17. Los placeres prohibidos (1931) Desolación de la Quimera (1962) Donde habite el olvido (1932)
  • 18. ¿Volver? Vuelva el que tenga, tras largos años, tras un largo viaje, consciencia del camino y la codicia de su tierra, su casa, sus amigos. Del amor que al regreso fiel le espere. Más ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas, sino seguir libre adelante, disponible por siempre, mozo o viejo, sin hijo que te busque, como a Ulises, sin Ítaca que guarda y sin Penélope. Sigue, sigue adelante y no regreses, fiel hasta el fin del camino y tu vida, no eches de menos un destino más fácil, tus pies sobre la tierra antes no hallada, tus ojos frente a lo antes nunca visto. (Luis Cernuda: «Desolación de la Quimera")
  • 19.
  • 20. Historia del corazón (1954) En un vasto dominio (1962)
  • 21. No escribo para el señor de la estirada chaqueta, ni para su bigote enfadado, ni siquiera para su alzado índice admonitorio entre las tristes ondas de música. Tampoco para el carruaje, ni para su ocultada señora (entre vidrios, como un rayo frío, el brillo de los impertinentes). Escribo acaso para los que no me leen. Esa mujer que corre por la calle como si fuera a abrir las puertas a la aurora. O ese viejo que se aduerme en el banco de esa plaza chiquita, mientras el sol poniente con amor le toma, le rodea y le deslíe suavemente en sus luces. Para todos los que no me leen, los que no se cuidan de mí, pero de mí se cuidan (aunque me ignoren). Esa niña que al pasar me mira, compañera de mi ventura, viviendo en el mundo. Y esa vieja que sentada a su puerta ha visto vida, paridora de muchas vidas, y manos cansadas. Escribo para el enamorado; para el que pasó con su angustia en los ojos; para el que le oyó; para el que al pasar no miró; para el que finalmente cayó cuando preguntó y no le oyeron. Para todos escribo. Para los que no me leen sobre todo escribo. Uno a uno, y la muchedumbre. Y para los pechos y para las bocas y para los oídos donde, sin oírme, está mi palabra.
  • 22.
  • 23. El poeta en la calle (1931-1935) De un momento a otro (1937) 13 bandas y 48 estrellas (1936)
  • 24. Es más, estáis de acuerdo con los asesinos, con los jueces, con los legajos turbios de los ministerios, con esa bala que de pronto puede haceros morder el sabor de las piedras o esas celdas oscuras de humedad y de oprobio donde los cuerpos más útiles se refuerzan o mueren. Estáis, estáis de acuerdo, aunque a veces algunos de vosotros pretendáis ignorarlo. ¿ Qué son esos silencios, esas caras de tempestad oculta, reprimida, cuando el mantel se abre ante vosotros lo mismo que un insulto, igual que una limosna que nos ata a vuestro pobre pensamiento, a vuestra bolsa despreciable siempre pendiente en vuestros ojos? Estáis, estáis de acuerdo. No pretendáis negarlo. Es inútil. Hay que huir, que desprenderse de ese tronco podrido, de esa raíz comida de gusanos y rodar a distancia de vosotros para poder haceros frente y exterminaros confundiéndonos con los que hicieron vuestras fábricas, labraron vuestras tierras, agonizaron en vuestros dominios. Porque es cierto que estáis, que estáis todos de acuerdo con la muerte.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ¡Que no baile el Papa! ¡No, que no baile el Papa! Ni el Rey, ni el millonario de dientes azules, ni las bailarinas secas de las catedrales, ni construcciones, ni esmeraldas, ni locos, ni sodomitas. Sólo este mascarón, este mascarón de vieja escarlatina, ¡sólo este mascarón! Que ya las cobras silbarán por los últimos pisos, que ya las ortigas estremecerán patios y terrazas, que ya la Bolsa será una pirámide de musgo, que ya vendrán lianas después de los fusiles y muy pronto, muy pronto, muy pronto. ¡Ay, Wall Street! El mascarón. ¡Mirad el mascarón! ¡Cómo escupe veneno de bosque por la angustia imperfecta de Nueva York!