SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
  1	
  
Universidad	
  Del	
  Rosario	
  
Facultad	
  De	
  Medicina	
  
Juliana	
  Andrea	
  Caicedo	
  
Karem	
  Paola	
  Rincón	
  
Isabella	
  Ruiz	
  García	
  
11/11/2009	
  
	
  
RESPUESTA	
  INMUNE	
  A	
  MALARIA
RESUMEN	
  
La	
   malaria	
   es	
   una	
   enfermedad	
   infecciosa	
  
transmitida	
   por	
   vectores	
   que	
   transmiten	
  
parásitos	
  del	
  género	
  Plasmodium;	
  los	
  cuales	
  
tienen	
  la	
  capacidad	
  de	
  entrar	
  en	
  el	
  cuerpo	
  
humano,	
   generando	
   una	
   infección	
   que	
  
activa	
   una	
   reacción	
   inmunitaria	
   ineficiente	
  
contra	
  esta.	
  
Este	
   parásito	
   tiene	
   como	
   fin,	
   infectar	
   y	
  
replicarse	
  dentro	
  de	
  los	
  eritrocitos,	
  esto	
  lo	
  
hace	
  ya	
  que	
  los	
  usa	
  como	
  células	
  huésped	
  y	
  
se	
   aprovecha	
   del	
   hecho	
   de	
   que	
   estas	
  
carecen	
   de	
   vías	
   para	
   presentar	
   antígenos.	
  
Antes	
   de	
   que	
   el	
   parásito	
   pueda	
   causar	
   los	
  
síntomas	
   clínicos	
   característicos	
   de	
   la	
  
malaria,	
   este	
   tiene	
   que	
   someterse	
   a	
   una	
  
fase	
  silenciosa	
  (no	
  refiere	
  síntomas	
  clínicos)	
  
en	
   el	
   hígado	
   antes	
   de	
   la	
   infección	
   a	
   los	
  
eritrocitos;	
  en	
  esta	
  fase,	
  el	
  parásito	
  infecta	
  
a	
   los	
   hepatocitos	
   para	
   comenzar	
   su	
  
replicación	
   y	
   crear	
   una	
   disminución	
   de	
   la	
  
respuesta	
   inmune	
   desencadenada	
   ante	
   la	
  
infección	
  dada.	
  
Por	
   consiguiente,	
   la	
   inmunidad	
   contra	
  
malaria	
   se	
   desarrolla	
   de	
   forma	
   gradual	
  
después	
   de	
   infecciones	
   múltiples	
   en	
   el	
  
transcurso	
  de	
  los	
  años	
  en	
  zonas	
  endémicas.	
  
La	
   protección	
   contra	
   malaria	
   es	
   un	
   reto	
  
para	
  el	
  mundo	
  y	
  sigue	
  siendo	
  una	
  prioridad	
  
de	
   la	
   investigación	
   comprender	
   los	
  
mecanismos	
   moleculares	
   e	
   inmunológicos	
  
entre	
   el	
   parásito	
   y	
   el	
   huésped	
   lo	
   cual	
  
constituye	
   el	
   principal	
   paso	
   para	
   el	
  
desarrollo	
  de	
  una	
  vacuna	
  contra	
  la	
  malaria	
  
que	
  garantice	
  protección	
  y	
  accesibilidad	
  (1).	
  
INTRODUCCIÓN	
  
La	
  malaria	
  es	
  una	
  de	
  las	
  enfermedades	
  que	
  
mas	
   muertes	
   causa	
   al	
   año	
   en	
   lugares	
  
endémicos	
   causando	
   mas	
   de	
   300	
   millones	
  
de	
  casos	
  clínicos	
  y	
  entre	
  uno	
  y	
  tres	
  millones	
  
de	
  muertes	
  al	
  año	
  en	
  lugares	
  endémicos.	
  (1)	
  
Existen	
  diferentes	
  formas	
  de	
  infección	
  de	
  la	
  
malaria,	
   entre	
   ellas	
   esta	
   el	
   paludismo	
  
congénito	
  (transplacentrario),	
  el	
  paludismo	
  
transfusional	
   (transfusión	
   de	
   sangre),	
   el	
  
paludismo	
   introducido	
   (paludismo	
   del	
  
viajero	
   o	
   importado)	
   y	
   el	
   paludismo	
  
recidivante	
   (reactivación	
   de	
   infección	
   por	
  
hipnozoitos)	
  (2).	
  
Esta	
   enfermedad	
   es	
   transmitida	
   por	
   la	
  
picadura	
   de	
   un	
   mosquito	
   hembra	
   de	
   la	
  
familia	
  anopheles	
  que	
  transmite	
  el	
  parásito	
  
que	
  se	
  encuentra	
  en	
  sus	
  glándulas	
  salivares	
  
después	
  de	
  pasar	
  por	
  unos	
  estadios	
  dentro	
  
del	
  mosquito.	
  
El	
   parásito	
   de	
   la	
   malaria	
   tiene	
   un	
   ciclo	
   de	
  
vida	
  en	
  el	
  humano,	
  que	
  consiste	
  en	
  entrar	
  
al	
  cuerpo	
  por	
  vía	
  intradérmica,	
  infectar	
  los	
  
hepatocitos,	
   burlar	
   el	
   sistema	
   de	
   defensa	
  
del	
  organismo	
  que	
  se	
  activa	
  con	
  su	
  entrada,	
  
replicarse,	
  invadir	
  los	
  eritrocitos	
  circulantes	
  
y	
   producir	
   nuevos	
   parásitos	
   que	
   van	
   a	
  
continuar	
  con	
  el	
  ciclo	
  de	
  vida	
  del	
  parásito.	
  
En	
   este	
   trabajo	
   se	
   pretende	
   explicar	
   la	
  
respuesta	
   inmune	
   a	
   malaria	
   la	
   cual	
   tiene	
  
  2	
  
diferentes	
   etapas	
   dependiendo	
   del	
   estadio	
  
del	
   parásito,	
   inicialmente	
   va	
   a	
   haber	
   una	
  
respuesta	
  generada	
  por	
  el	
  sistema	
  inmune	
  
de	
  la	
  dermis	
  que	
  se	
  activa	
  ante	
  la	
  picadura	
  
del	
  mosquito,	
  seguido	
  a	
  esto,	
  el	
  parásito	
  va	
  
a	
   viajar	
   por	
   vía	
   sanguínea	
   a	
   sus	
   células	
  
blanco	
  que	
  son	
  los	
  hepatocitos	
  en	
  donde	
  se	
  
genera	
   la	
   respuesta	
   inmune	
   mas	
   amplia	
  
ante	
   la	
   infección;	
   y	
   por	
   ultimo,	
   se	
   da	
   el	
  
estadio	
   eritrocitario	
   en	
   el	
   cual	
   el	
   parásito	
  
ingresa	
   a	
   los	
   eritrocitos	
   causando	
   cambios	
  
estructurales	
   en	
   estos	
   y	
   usándolos	
   como	
  
hospederos	
  para	
  continuar	
  su	
  replicación	
  y	
  
su	
  posterior	
  liberación	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  infectar	
  
a	
  otras	
  células	
  y	
  organismos.	
  
En	
  cuanto	
  a	
  la	
  prevención	
  contra	
  la	
  malaria	
  
existen	
   dos	
   alternativas	
   que	
   aun	
   se	
  
encuentran	
   en	
   estudio,	
   la	
   primera,	
   esta	
  
enfocada	
   a	
   la	
   erradicación	
   del	
   vector	
  
(anopheles)	
   a	
   partir	
   de	
   insecticidas	
   y	
   la	
  
segunda	
   alternativa	
   esta	
   enfocada	
   hacia	
   la	
  
creación	
  de	
  vacunas,	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  generar	
  
memoria	
  inmunológica	
  para	
  que	
  el	
  huésped	
  
sea	
   capaz	
   de	
   combatir	
   eficientemente	
   al	
  
parásito,	
   enfocando	
   su	
   ataque	
   en	
   los	
  
estadios	
  pre	
  eritrocíticos	
  (1).	
  
MARCO	
  TEÓRICO	
  
Clasificación	
  
La	
  malaria	
  es	
  producida	
  por	
  la	
  picadura	
  del	
  
mosquito	
  hembra	
  de	
  la	
  familia	
  anopheles	
  el	
  
cual	
  estaría	
  infectado	
  por	
  uno	
  de	
  los	
  cinco	
  
tipos	
   de	
   Plasmodium	
   que	
   infectan	
   al	
   ser	
  
humano.	
   Entre	
   los	
   tipos	
   de	
   Plasmodium	
  
están:	
  
• El	
   Plasmodium	
   vivax,	
   que	
   es	
   el	
   mayor	
  
causal	
  de	
  malaria,	
  (1)	
  se	
  caracteriza	
  porque	
  
solo	
   invade	
   eritrocitos	
   jóvenes	
   inmaduros	
  
que	
  contienen	
  el	
  antígeno	
  de	
  superficie	
  del	
  
grupo	
   sanguíneo	
   Duffy	
   (2).	
   Este	
   tipo	
   de	
  
parásito	
   forma	
   hiponozoitos	
   siendo	
   estos	
  
un	
   tipo	
   de	
   estadio	
   del	
   Plasmodium	
   que	
  
permanece	
   silenciado	
   en	
   el	
   hepatocito	
  
durante	
  largos	
  periodos	
  de	
  tiempo	
  antes	
  de	
  
reactivarse	
   para	
   generar	
   de	
   nuevo	
   la	
  
infección	
  (1).	
  
• El	
   Plasmodium	
   falciparum,	
   causa	
   la	
  
forma	
   de	
   malaria	
   mas	
   severa	
   y	
   puede	
   ser	
  
fatal,	
   (1)	
   tiene	
   un	
   periodo	
   de	
   incubación	
  
muy	
   corto	
   (de	
   7-­‐10	
   días)	
   (2).	
   No	
   genera	
  
hipnozoitos	
  (1).	
  
• El	
   Plasmodium	
   ovale,	
   es	
   infrecuente	
   y	
  
genera	
   una	
   infección	
   de	
   moderada	
   a	
   leve,	
  
puede	
   estar	
   acompañado	
   de	
   infecciones	
  
mixtas	
   (principalmente	
   por	
   Plasmodium	
  
Vivax)	
   y	
   tiene	
   la	
   capacidad	
   de	
   formar	
  
hipnozoitos	
  (1).	
  
• El	
   Plasmodium	
   malariae,	
   es	
   poco	
  
frecuente	
   y	
   cuando	
   no	
   es	
   tratado	
   la	
  
infección	
   puede	
   persistir	
   por	
   largos	
  
periodos	
   de	
   tiempo	
   con	
   grado	
   leve	
   de	
  
parasitemia	
  (1).	
  
• El	
   Plasmodium	
   knowlesi,	
   infectaba	
  
únicamente	
  a	
  primates	
  pero	
  se	
  comenzó	
  a	
  
transmitir	
  a	
  humanos	
  en	
  Malasia	
  en	
  donde	
  
realizaron	
  estudios	
  en	
  los	
  que	
  se	
  encontró	
  
que	
  esta	
  especie	
  puede	
  ser	
  mortal	
  y	
  es	
  muy	
  
parecida	
   a	
   las	
   otras	
   especies	
   de	
   este	
  
genero;	
   la	
   forma	
   de	
   diferenciarlo	
   es	
   por	
  
medio	
  del	
  conteo	
  plaquetario	
  que	
  es	
  menor	
  
que	
   en	
   otros	
   tipos	
   de	
   infecciones	
   por	
  
plasmodium	
  (18).	
  
Las	
  especies	
  de	
  mayor	
  relevancia	
  frente	
  a	
  la	
  
infección	
   en	
   humanos	
   son	
   Plasmodium	
  
vivax	
  y	
  Plasmodium	
  falciparum.	
  
Epidemiología	
  
La	
  infección	
  por	
  malaria	
  es	
  un	
  problema	
  de	
  
salud	
  publica	
  en	
  Colombia;	
  hasta	
  la	
  semana	
  
46	
   de	
   2012	
   según	
   el	
   instituto	
   nacional	
   de	
  
salud	
   y	
   la	
   dirección	
   de	
   vigilancia	
   y	
   control	
  
en	
   salud	
   pública,	
   se	
   han	
   notificado	
   51.431	
  
casos	
   de	
   paludismo	
   con	
   predominio	
   de	
  
infección	
   por	
   plasmodium	
   vivax	
   y	
  
Plasmodium	
  falciparum.	
  Los	
  departamentos	
  
con	
   mayor	
   incidencia	
   son:	
   Antioquia	
  
(43.41%),	
  Choco	
  (15.9%),	
  Nariño	
  (11,74%)	
  y	
  
Córdoba	
  (9,84%)	
  (3).	
  
  3	
  
A	
  nivel	
  mundial,	
  Plasmodium	
  falciparum	
  se	
  
ha	
  descrito	
  en	
  África,	
  Latino	
  América,	
  Asia	
  y	
  
Pacífico;	
   Plasmodium	
   Ovale	
   solo	
   se	
   ha	
  
identificado	
  en	
  África;	
  Plasmodium	
  vivax	
  se	
  
ha	
   identificado	
   en	
   Latino	
   América,	
   Asia	
   y	
  
Turquía;	
   Plasmodium	
   malariae	
   es	
   de	
  
distribución	
   Cosmopolitan	
   similar	
   al	
  
Plasmodium	
   falciparum	
   y	
   Plasmodium	
  
knowlesi,	
  se	
  limita	
  al	
  Sudeste	
  Asiático	
  (4).	
  
Ciclo	
  de	
  vida	
  
El	
   ciclo	
   de	
   vida	
   del	
   parásito	
   inicia	
   en	
   el	
  
vector	
  (Anopheles)	
  en	
  el	
  cual	
  va	
  a	
  tener	
  una	
  
reproducción	
  de	
  carácter	
  sexual	
  generando	
  
ooquistes	
   que	
   maduran	
   hasta	
   la	
   fase	
   de	
  
esporozoitos	
   que	
   van	
   a	
   ser	
   las	
   células	
  
infectantes	
   que	
   se	
   acumulan	
   en	
   las	
  
glándulas	
  salivatorias	
  del	
  mosquito.	
  
Al	
   picar	
   al	
   huésped	
   humano,	
   estos	
  
esporozoitos	
   pasan	
   al	
   hígado	
   por	
   vía	
  
sanguínea	
   empezando	
   la	
   fase	
   hepática	
   en	
  
donde	
   maduran	
   a	
   esquizontes	
   los	
   cuales	
  
tendrán	
   en	
   su	
   interior	
   merosomas	
   con	
  
merozoitos;	
   estos	
   últimos,	
   salen	
   del	
  
hepatocito	
   y	
   van	
   a	
   dirigirse	
   a	
   su	
   próxima	
  
célula	
  diana	
  que	
  serán	
  los	
  eritrocitos,	
  a	
  los	
  
cuales	
  van	
  a	
  infectar	
  para	
  comenzar	
  su	
  fase	
  
eritrocitaria.	
   En	
   esta	
   fase	
   hay	
   una	
  
reproducción	
   asexual	
   en	
   la	
   cual,	
   los	
  
merozoitos	
  cambian	
  a	
  trofozoitos	
  y	
  estos	
  en	
  
equizontes	
   los	
   cuales	
   van	
   a	
   madurar	
   y	
  
liberar	
   mas	
   merozoitos	
   al	
   torrente	
  
sanguíneo	
   que	
   pueden	
   tomar	
   dos	
   vías:	
   la	
  
invasión	
   de	
   nuevos	
   eritrocitos	
   o	
   volverse	
  
gametocitos	
   para	
   infectar	
   nuevos	
   vectores	
  
(5).	
  
Respuesta	
  inmune	
  
Entrega	
  de	
  esporozoito	
  a	
  la	
  piel	
  
Cuando	
  el	
  mosquito	
  pica,	
  deposita	
  una	
  gran	
  
cantidad	
   de	
   esporozoitos	
   de	
   forma	
  
intradérmica,	
  los	
  cuales	
  quedan	
  expuestos	
  a	
  
las	
   células	
   inmunológicas	
   residentes	
   del	
  
tejido	
   como	
   son	
   los	
   macrófagos	
   los	
   cuales	
  
expresan	
   en	
   su	
   membrana	
   CD11b+,	
   al	
   ser	
  
una	
   célula	
   fagocítica	
   profesional,	
   actúa	
  
sobre	
   los	
   esporozoitos	
   que	
   quedan	
   en	
   la	
  
dermis	
  y	
  no	
  entran	
  al	
  vaso	
  sanguíneo;	
  esta	
  
célula	
  los	
  reconoce	
  y	
  presenta	
  el	
  antígeno	
  a	
  
los	
   linfocitos	
   T	
   (LT)	
   vecinos	
   para	
   dar	
   el	
  
primer	
  paso	
  a	
  la	
  respuesta	
  inmune	
  innata.	
  
Después	
  de	
  que	
  los	
  esporozoitos	
  entran	
  a	
  la	
  
piel,	
   pueden	
   tomar	
   diferentes	
   vías	
   las	
  
cuales	
   varían	
   de	
   su	
   intención	
   original	
   de	
  
infectar	
  a	
  los	
  hepatocitos	
  y	
  los	
  desvían	
  de	
  la	
  
célula	
   diana.	
   Una	
   de	
   las	
   vías	
   que	
   toma,	
   es	
  
en	
  la	
  que	
  estos	
  esporozoitos	
  van	
  con	
  la	
  linfa	
  
y	
  llegan	
  a	
  un	
  ganglio	
  linfático	
  en	
  donde	
  van	
  
a	
  ser	
  reconocidos	
  por	
  las	
  células	
  dendríticas	
  
que	
  tendrán	
  CD11c+	
  en	
  su	
  membrana;	
  estas	
  
células,	
   al	
   ser	
   presentadoras	
   de	
   antígenos	
  
(CPA)	
   presentan	
   complejo	
   mayor	
   de	
  
histocompatibilidad	
  (MHC)	
  clase	
  I	
  y	
  clase	
  II	
  
(exclusivo	
   de	
   las	
   CPA)	
   los	
   cuales	
   harán	
  
presentación	
   antigénica	
   hacia	
   los	
  
receptores	
  de	
  células	
  T	
  (TCR)	
  de	
  los	
  LT	
  CD8+	
  
y	
   CD4+	
   respectivamente,	
   induciendo	
   la	
  
expansión	
  clonal	
  orientada	
  al	
  reclutamiento	
  
de	
  LT	
  CD8+	
  (1).	
  
(1).	
  
Viaje	
  de	
  los	
  esporozoitos	
  al	
  hígado	
  
Al	
   esporozoito	
   le	
   toma	
   15	
   minutos	
   el	
  
trayecto	
   que	
   hace	
   desde	
   la	
   piel	
   hasta	
   el	
  
hepatocito	
   que	
   va	
   a	
   infectar;	
   (1)	
   durante	
  
este	
  proceso,	
  el	
  esporozoito	
  no	
  es	
  atacado	
  
por	
   ninguna	
   célula	
   inmunitaria	
   puesto	
   que	
  
este	
   va	
   a	
   moverse	
   con	
   mucha	
   rapidez	
  
gracias	
  a	
  la	
  capacidad	
  de	
  deslizamiento	
  y	
  la	
  
  4	
  
locomoción	
   con	
   la	
   que	
   puede	
   alcanzar	
  
velocidades	
   de	
   hasta	
   4m	
   /	
   s	
   la	
   cual	
   esta	
  
dada	
  por	
  acción	
  de	
  proteínas	
  como	
  actina-­‐
miosina	
   y	
   proteína	
   asociada	
   a	
  	
  
tromboespondina	
  (TRAP)	
  (6).	
  
TRAP	
   se	
   almacena	
   dentro	
   de	
   los	
  
micronemas	
   en	
   el	
   extremo	
   apical	
   del	
  
esporozoito	
   y	
   después	
   se	
   transloca	
   a	
   la	
  
membrana	
  de	
  superficie	
  del	
  parásito.	
  Estas	
  
proteínas	
   tienen	
   unos	
   receptores	
  
extracelulares	
   por	
   medio	
   de	
   los	
   cuales	
   se	
  
van	
  a	
  unir	
  a	
  los	
  ligandos	
  que	
  se	
  presentan	
  
en	
   las	
   células	
   del	
   huésped;	
   TRAP	
  
interacciona	
  con	
  la	
  red	
  de	
  actina	
  y	
  miosina	
  
generando	
   un	
   complejo	
   miosina-­‐TRAP-­‐
ligando	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   los	
   filamentos	
   de	
  
actina,	
   lo	
   que	
   genera	
   el	
   movimiento	
   hacia	
  
adelante	
  del	
  esporozoito	
  (7).	
  
(7).	
  
En	
  diversos	
  estudios,	
  se	
  ha	
  podido	
  plantear	
  
la	
  hipótesis	
  de	
  que	
  el	
  esporozoito	
  utiliza	
  al	
  
heparán	
   sulfato	
   que	
   se	
   encuentra	
   en	
   la	
  
membrana	
   basal	
   vascular	
   como	
   punto	
   de	
  
unión	
   con	
   la	
   su	
   proteína	
   principal	
  
circumsporozoito	
   (CSP)	
   para	
   reconocer	
   la	
  
pared	
   capilar	
   y	
   entrar	
   a	
   la	
   circulación	
  
sanguínea,	
   pero	
   esto	
   aún	
   no	
   ha	
   sido	
  
demostrado	
  (8).	
  
Estadio	
  hepático	
  
En	
   esta	
   etapa,	
   se	
   va	
   a	
   establecer	
   contacto	
  
del	
   esporozoito	
   con	
   la	
   célula	
   hepática;	
  
durante	
   este	
   proceso,	
   el	
   esporozoito	
   va	
   a	
  
tener	
  interacción	
  con	
  diferentes	
  células	
  en	
  
su	
  trayecto	
  hacia	
  la	
  célula	
  diana	
  generando	
  
una	
  respuesta	
  inmune	
  del	
  cuerpo	
  hacia	
  esta	
  
infección.	
  
El	
   hígado	
   es	
   un	
   órgano	
   que	
   ofrece	
   un	
  
ambiente	
   propicio	
   y	
   grandes	
   ventajas	
   para	
  
la	
   replicación	
   del	
   parásito;	
   sin	
   embargo,	
  
para	
   que	
   los	
   esporozoitos	
   puedan	
   llegar	
   a	
  
los	
   hepatocitos,	
   estos	
   deben	
   cruzar	
   la	
  
barrera	
  sinusoidal	
  compuesta	
  por	
  células	
  de	
  
Kupffer	
  (CK)	
  y	
  el	
  endotelio.	
  La	
  evidencia	
  ha	
  
indicado	
   que	
   el	
   esporozoito	
   no	
   entra	
   al	
  
hepatocito	
  por	
  medio	
  de	
  la	
  célula	
  endotelial	
  
sino	
   que	
   atraviesa	
   la	
   CK	
   sin	
   causarle	
  
estallido	
   respiratorio	
   para	
   mantener	
   una	
  
cantidad	
   normal	
   de	
   CK	
   y	
   favorecer	
   la	
  
infección	
   por	
   otros	
   esporozoitos.	
   Se	
   han	
  
realizado	
  estudios	
  en	
  ratones	
  en	
  los	
  que	
  se	
  
ha	
  podido	
  demostrar	
  que	
  la	
  disminución	
  en	
  
las	
   CK	
   en	
   malaria,	
   tendrá	
   una	
   repercusión	
  
directa	
  en	
  la	
  disminución	
  de	
  la	
  parasitemia.	
  
La	
   inhibición	
   del	
   estallido	
   respiratorio	
   por	
  
parte	
  de	
  las	
  CK	
  se	
  produce	
  para	
  mantener	
  el	
  
puente	
   de	
   unión	
   para	
   que	
   otros	
   parásitos	
  
invadan	
   mas	
   hepatocitos	
   usando	
   estas	
  
células	
  para	
  cumplir	
  este	
  fin.	
  
Esto	
  se	
  logra	
  mediante	
  la	
  unión	
  de	
  CSP	
  del	
  
esporozoito	
   con	
   el	
   heparán	
   sulfato	
   y	
   el	
  
receptor	
   de	
   la	
   lipoproteína	
   de	
   baja	
  
densidad	
  relacionada	
  con	
  proteína	
  1	
  (LRP1)	
  
que	
   se	
   encuentra	
   en	
   la	
   hepatocito	
   del	
  
huésped	
  humano	
  (1).	
  Esta	
  unión,	
  hace	
  que	
  
se	
  active	
  la	
  proteína	
  Gαs	
  que	
  va	
  a	
  estimular	
  
a	
   la	
   adenilato	
   ciclasa	
   que	
   conduce	
   a	
   la	
  
formación	
   de	
   adenosil	
   monofosfato	
   cíclico	
  
(AMPc);	
  también	
  aumenta	
  rápidamente	
  los	
  
niveles	
  de	
  fosfatidil	
  inositol	
  3-­‐quinasa	
  (IP3),	
  
lo	
  cual	
  provoca	
  una	
  liberación	
  de	
  calcio	
  de	
  
las	
   reservas	
   citoplasmáticas	
   contribuyendo	
  
así	
   a	
   la	
   activación	
   de	
   la	
   adenilato	
   ciclasa.	
  
fosfodiesterasa	
   (PDE)	
   que	
   van	
   a	
   regular	
   la	
  
conversión	
  de	
  adenosil	
  monofosfato	
  (AMP)	
  
en	
   AMPc;	
   el	
   aumento	
   de	
   la	
   concentración	
  
intracelular	
  de	
  AMPc	
  induce	
  la	
  activación	
  de	
  
proteína	
   de	
   intercambio	
   directamente	
  
activada	
  por	
  AMPc	
  (EPAC)	
  lo	
  cual	
  impide	
  la	
  
  5	
  
formación	
  de	
  especies	
  reactivas	
  de	
  oxigeno	
  
(ROS).	
  
CSP	
   entonces,	
   inhibe	
   el	
   estallido	
  
respiratorio	
   después	
   de	
   la	
   estimulación	
  
directa	
   de	
   la	
   proteína	
   quinasa	
   C	
   (PCK)	
   con	
  
forbol-­‐miristato-­‐acetato	
  (PMA)	
  ya	
  que	
  EPAC	
  
puede	
   impedir	
   la	
   fosforilación	
   de	
   p47phox	
  
mediada	
   por	
   PKC;	
   esto	
   resulta	
   en	
   la	
  
inhibición	
   de	
   ROS	
   y	
   de	
   nicotidamina	
  
adenina	
   dinucleótido	
   fosfato	
   (NADPH)	
  
oxidasa	
  evitando	
  así	
  la	
  muerte	
  de	
  las	
  CK	
  y	
  
manteniendo	
   altos	
   los	
   niveles	
   de	
  
parasitemia	
  en	
  el	
  cuerpo	
  (9).	
  
(9).	
  
El	
   parásito	
   tiene	
   también	
   la	
   habilidad	
   de	
  
modular	
   la	
   liberación	
   de	
   citoquinas	
   como	
  
interleucinas	
   (IL)	
   por	
   parte	
   de	
   las	
   CK,	
  
evitando	
   la	
   regulación	
   del	
   aumento	
   de	
   las	
  
citoquinas	
  antiinflamatorias	
  como	
  la	
  IL10	
  y	
  
la	
   disminución	
   de	
   citoquinas	
  
proinflamatorias	
   como	
   la	
   IL12	
   (producidas	
  
por	
  macrófagos),	
  (8)	
  lo	
  que	
  conlleva	
  a	
  una	
  
disminución	
  en	
  la	
  producción	
  de	
  interferón	
  
gama	
  por	
  los	
  linfocitos	
  T	
  helper	
  1	
  (LTh1)	
  lo	
  
cual	
   va	
   a	
   disminuir	
   el	
   reclutamiento	
   y	
   la	
  
activación	
   de	
   macrófagos	
   evitando	
   la	
  
presentación	
   de	
   antígenos	
   a	
   LT	
   CD4+	
   y	
  
CD8+	
  (1).	
  
Una	
   vez	
   el	
   esporozoito	
   entra	
   en	
   el	
  
parénquima	
   hepático	
   luego	
   de	
   haber	
  
pasado	
   la	
   barrera	
   sinusoidal	
   utilizando	
   la	
  
CK,	
   va	
   a	
   cruzar	
   por	
   medio	
   de	
   varios	
  
hepatocitos	
   ocasionando	
   la	
   muerte	
   de	
   los	
  
mismos	
   a	
   su	
   paso	
   hasta	
   llegar	
   a	
   uno	
  
especifico	
  en	
  donde	
  se	
  pueda	
  hospedar.	
  
Estos	
   hepatocitos	
   a	
   los	
   que	
   atraviesa	
   el	
  
esporozoito,	
  van	
  a	
  tener	
  una	
  reacción	
  en	
  la	
  
que	
   se	
   van	
   a	
   romper	
   y	
   su	
   citoplasma	
   va	
  
liberarse	
   al	
   liquido	
   extracelular	
   activando	
  
las	
   células	
   hepáticas	
   que	
   hay	
   a	
   sus	
   al	
  
rededores	
   las	
   cuales	
   van	
   a	
   activar	
   las	
  
reacciones	
   inflamatorias	
   para	
   disminuir	
   la	
  
parasitemia;	
  (1)	
  al	
  parásito	
  no	
  le	
  conviene	
  la	
  
inflamación	
   ya	
   que	
   esta	
   proporciona	
   un	
  
camino	
  mas	
  corto	
  de	
  llegada	
  de	
  las	
  células	
  
de	
   la	
   defensa	
   hacia	
   el	
   y	
   lo	
   pueden	
   atacar	
  
con	
   mas	
   facilidad,	
   por	
   esta	
   razón,	
   el	
  
esporozoito	
   inhibe	
   la	
   reacción	
   inflamatoria	
  
desencadenada	
   por	
   medio	
   de	
   la	
   inhibición	
  
del	
  gen	
  MyD88	
  que	
  es	
  el	
  que	
  va	
  a	
  activar	
  el	
  
factor	
   de	
   transcripción	
   NFkB	
   que	
   va	
   a	
  
aumentar	
   la	
   inflamación	
   por	
   la	
   producción	
  
de	
   sintasa	
   oxido	
   nítrico	
   inducible	
   (INOS)	
   y	
  
su	
   consecuente	
   aumento	
   de	
   oxido	
   nítrico	
  
(ON)	
   que	
   va	
   a	
   disminuir	
   la	
   parasitemia	
   en	
  
condiciones	
  normales.	
  Esta	
  inhibición	
  se	
  va	
  
a	
   producir	
   cuando	
   se	
   genera	
   unión	
   de	
   los	
  
toll	
   like	
   receptor	
   (TLR)	
   presentes	
   en	
   el	
  
hepatocito	
   con	
   el	
   Plasmodium	
   que	
   le	
   va	
   a	
  
permitir	
   seguir	
   con	
   su	
   camino	
   para	
   la	
  
maduración	
  hepática	
  (1).	
  
(1).	
  
Para	
  entrar	
  en	
  el	
  hepatocito,	
  el	
  esporozoito	
  
debe	
   tener	
   una	
   vacuola	
   parasitófora	
   (VP)	
  
que	
   se	
   forma	
   por	
   medio	
   de	
   una	
  
invaginación	
   de	
   la	
   membrana	
   plasmática	
  
del	
   hepatocito	
   y	
   después	
   se	
   completa	
   con	
  
proteínas	
   propias	
   del	
   parásito;	
   esta	
   VP	
   se	
  
  6	
  
ubica	
   muy	
   cercana	
   al	
   retículo	
  
endoplasmático	
  rugoso	
  del	
  hepatocito	
  para	
  
utilizarlo	
  como	
  productor	
  de	
  proteínas	
  y	
  la	
  
translocación	
   de	
   las	
   mismas	
   a	
   su	
   propia	
  
membrana.	
  
Algunos	
   de	
   los	
   componentes	
   celulares	
  
propios	
   del	
   huésped	
   humano	
   ayudan	
   a	
   la	
  
entrada	
   de	
   la	
   VP	
   de	
   algunos	
   virus	
   y	
  
parásitos	
  (como	
  el	
  virus	
  de	
  la	
  hepatitis	
  C	
  y	
  el	
  
Plasmodium)	
   al	
   hepatocito	
   ya	
   que	
   actúan	
  
como	
   receptores	
   de	
   los	
   esporozoitos	
   para	
  
facilitar	
   su	
   entrada	
   y	
   la	
   posterior	
   infección	
  
de	
  la	
  célula.	
  Algunas	
  de	
  estas	
  proteínas	
  son	
  
CD81	
  y	
  el	
  receptor	
  Scavenger	
  BI	
  (SR-­‐BI)	
  (10)	
  
los	
  cuales	
  se	
  unen	
  a	
  la	
  CSP	
  y	
  TRAP	
  que	
  se	
  
encuentra	
   en	
   los	
   esporozoitos	
   (11)	
  
aumentando	
   la	
   permisividad	
   de	
   entrada	
   al	
  
hepatocito	
  y	
  promoviendo	
  el	
  desarrollo	
  del	
  
parásito.	
  
El	
   SR-­‐BI	
   es	
   una	
   proteína	
   de	
   membrana	
  
altamente	
   glicosilada	
   que	
   se	
   expresa	
   en	
  
varios	
   tipos	
   de	
   células,	
   incluyendo	
   los	
  
hepatocitos,	
   CK	
   y	
   células	
   endoteliales	
  
sinusoidales	
   hepáticas.	
   SR-­‐BI	
   facilita	
   el	
  
movimiento	
   bidireccional	
   de	
   colesterol	
  
entre	
   las	
   células	
   y	
   las	
   partículas	
   de	
  
lipoproteínas;	
   más	
   específicamente,	
   SR-­‐BI	
  
media	
  la	
  captación	
  celular	
  de	
  colesterol	
  por	
  
medio	
  de	
  las	
  lipoproteínas	
  de	
  alta	
  densidad	
  
(HDL)	
  y	
  de	
  baja	
  densidad	
  (LDL)	
  actuando	
  así	
  
como	
   proveedor	
   principal	
   de	
   ésteres	
   de	
  
colesterol	
   al	
   parásito	
   los	
   cuales	
   van	
   a	
   ser	
  
captados	
   y	
   transferidos	
   por	
   la	
   L-­‐FABP	
   a	
   la	
  
bicapa	
  lipídica	
  de	
  VP	
  ayudando	
  a	
  la	
  fase	
  de	
  
maduración.	
   Esta	
   proteína	
   también	
   regula	
  
la	
   expresión	
   de	
   CD81	
   en	
   la	
   membrana	
  
plasmática	
   del	
   hepatocito	
   para	
   cambiarla	
  
estructuralmente.	
  
CD81	
   hace	
   una	
   reorganización	
   estructural	
  
de	
  la	
  membrana	
  plasmática	
  del	
  hepatocito	
  
en	
   la	
   cual	
   forma	
   micro	
   dominios	
   de	
  
membrana	
   proteo	
   lipídicos	
   junto	
   con	
   el	
  
colesterol	
  y	
  CD9	
  haciendo	
  que	
  la	
  capacidad	
  
de	
   infección	
   del	
   parásito	
   aumente	
   al	
  
incrementar	
   la	
   permisividad	
   de	
   su	
   entrada	
  
(10).	
  
(10).	
  
Una	
   vez	
   dentro	
   de	
   la	
   vacuola,	
   el	
   parásito	
  
hace	
   múltiples	
   rondas	
   de	
   división	
   nuclear	
  
seguido	
   de	
   la	
   citocinesis	
   (proceso	
   de	
   la	
  
división	
   celular	
   específico	
   denominado	
  
esquizogonia)	
   (1)	
   que	
   después	
   de	
   una	
  
semana	
  culmina	
  en	
  la	
  liberación	
  de	
  30,000	
  
parásitos	
   en	
   forma	
   de	
   pera	
   llamados	
  
merozoitos	
   que	
   ahora	
   pueden	
   invadir	
   los	
  
eritrocitos	
  e	
  iniciar	
  el	
  ciclo	
  eritrocitario	
  (5).	
  
Los	
   merozoitos	
   que	
   son	
   liberados	
   están	
  
dentro	
   de	
   un	
   merosoma,	
   el	
   cual	
   esta	
  
conformado	
   por	
   parte	
   de	
   la	
   membrana	
  
plasmática	
   del	
   hepatocito	
   para	
   evitar	
   que	
  
este	
   sea	
   reconocido	
   por	
   las	
   células	
  
fagocíticas	
   ya	
   que	
   no	
   expone	
   en	
   su	
  
membrana	
   plasmática	
   fosfatidilserina	
   que	
  
es	
  señal	
  de	
  “cómeme”	
  (1).	
  
En	
   el	
   momento	
   en	
   el	
   que	
   el	
   merosoma	
  
abandona	
   la	
   célula	
   hepática,	
   el	
   hepatocito	
  
muere	
  y	
  quedan	
  remanentes	
  tanto	
  de	
  este	
  
como	
   del	
   parásito	
   los	
   cuales	
   van	
   a	
   ser	
  
fagocitados	
   por	
   macrófagos	
   y	
   neutrófilos	
  
que	
   van	
   a	
   desencadenar	
   una	
   respuesta	
  
inmune.	
   Los	
   macrófagos,	
   inician	
   una	
  
respuesta	
   adaptativa	
   con	
   la	
   presentación	
  
antigénica	
  por	
  medio	
  del	
  MHC	
  clase	
  II	
  a	
  los	
  
LT	
   CD4+,	
   mientras	
   que	
   los	
   LT	
   CD8+	
  
  7	
  
reconocen	
   directamente	
   al	
   hepatocito	
  
infectado	
  por	
  medio	
  del	
  MHC	
  clase	
  I	
  (1).	
  
Se	
   puede	
   concluir	
   que	
   la	
   citoquina	
   mas	
  
importante	
  en	
  la	
  respuesta	
  inmune	
  celular	
  
es	
   el	
   INFg	
   ya	
   que	
   interviene	
   en	
   la	
  
producción	
  de	
  INOS	
  y	
  ON	
  la	
  cual	
  es	
  activada	
  
por	
   L-­‐arginina	
   dependiente	
   de	
   ON	
   que	
  
conlleva	
   a	
   la	
   muerte	
   del	
   hepatocito	
  
infectado.	
   Las	
   células	
   que	
   producen	
   INFg	
  
son	
   LT	
   CD8+,	
   CD4+	
   y	
   natural	
   killer	
   (NK);	
   la	
  
producción	
   de	
   INFg	
   por	
   parte	
   de	
   los	
   LT	
  
CD8+	
  y	
  CD4+	
  se	
  inicia	
  cuando	
  estos	
  se	
  unen	
  
a	
   su	
   respectivo	
   MHC	
   mientras	
   que	
   la	
  
producción	
  en	
  los	
  NK	
  se	
  inicia	
  cuando	
  estos	
  
responden	
   a	
   estímulos	
   dados	
   por	
   la	
   IL12	
  
(producida	
   por	
   macrófagos)	
   y	
  
polimorfonucleares	
  (PMN).	
  
Otra	
   función	
   de	
   los	
   LT	
   CD8+	
   es	
   actuar	
  
directamente	
   sobre	
   la	
   lisis	
   del	
   hepatocito	
  
infectado	
   al	
   unirse	
   al	
   el	
   y	
   producir	
  
perforinas,	
   granzima	
   B	
   y	
   FasL;	
   (1)	
   este	
  
linfocito	
  es	
  estimulado	
  por	
  la	
  IL4	
  producida	
  
por	
   los	
   LT	
   CD4+	
   que	
   potencia	
   su	
   función	
  
(12).	
  
(1).	
  
El	
  proceso	
  de	
  respuesta	
  inmunológica	
  en	
  el	
  
hepatocito	
  comienza	
  con	
  el	
  reconocimiento	
  
del	
  hepatocito	
  infectado	
  por	
  un	
  LT	
  CD8+	
  el	
  
cual	
   va	
   a	
   liberar	
   INFg	
   cuya	
   función	
   es	
   la	
  
activación	
  de	
  los	
  macrófagos.	
  
Estos	
   macrófagos	
   van	
   a	
   liberar	
   citoquinas	
  
proinflamatorias	
  como	
  IL18	
  (que	
  actúa	
  con	
  
la	
   IL12	
   para	
   aumentar	
   el	
   INFg),	
   IL12	
   (que	
  
activa	
  los	
  NK	
  para	
  la	
  producción	
  de	
  INFg	
  y	
  
ayuda	
  a	
  la	
  diferenciación	
  a	
  LTh1)	
  y	
  factor	
  de	
  
necrosis	
   tumoral	
   alfa	
   (TNFa)	
   (que	
   va	
   a	
  
aumentar	
   la	
   capacidad	
   fagocítica	
  
expresando	
  mayor	
  cantidad	
  de	
  receptores	
  y	
  
va	
  a	
  ser	
  regulado	
  por	
  leucotrienos,	
  INFg,	
  IL4	
  
e	
  IL10).	
  
También	
   tienen	
   la	
   capacidad	
   de	
   secretar	
  
citoquinas	
   antiinflamatorias	
   como	
   IL10	
  
(para	
   inhibir	
   la	
   producción	
   de	
   citoquinas	
  
por	
   parte	
   de	
   los	
   LTh1	
   y	
   disminuir	
   la	
  
presencia	
   de	
   MHCII	
   en	
   los	
   macrófagos)	
  
produciendo	
   una	
   disminución	
   de	
   la	
  
respuesta	
  inflamatoria.	
  
En	
   esta	
   respuesta	
   van	
   a	
   primar	
   los	
   LTh1	
  
sobre	
  los	
  linfocitos	
  T	
  helper	
  2	
  (LTh2)	
  puesto	
  
que	
   estos	
   últimos	
   están	
   enfocados	
   a	
   un	
  
aumento	
  de	
  la	
  respuesta	
  humoral	
  (19).	
  
Estadio	
  eritrocitario	
  
La	
   reproducción	
   asexual	
   de	
   Plasmodium	
  
dentro	
  de	
  los	
  eritrocitos	
  es	
  la	
  encargada	
  de	
  
perpetuar	
   los	
   ciclos	
   patológicos	
   de	
   la	
  
multiplicación	
   del	
   parásito	
   en	
   la	
   sangre,	
  
conllevando	
   a	
   las	
   manifestaciones	
   clínicas	
  
específicas	
   de	
   la	
   enfermedad.	
   Una	
   vez	
   los	
  	
  
merozoitos	
  salen	
  del	
  hepatocito	
  y	
  entran	
  a	
  
vía	
   sanguínea,	
   invaden	
   rápidamente	
   a	
   los	
  
eritrocitos,	
   ya	
   que	
   estos	
   presentan	
  
diferentes	
   proteínas	
   propias	
   como:	
  
moléculas	
   de	
   superficie	
   de	
   ácido	
   siálico	
   y	
  
glucoforina	
  A,	
  B,	
  C	
  que	
  se	
  unen	
  a	
  ligandos	
  
específicos	
   del	
   parásito	
   conocidos	
   como:	
  
ligandos	
   de	
   unión	
   a	
   eritrocitos	
   (EBLs)	
   y	
  
proteínas	
   de	
   unión	
   de	
   reticulocitos	
   (RBPs).	
  
Este	
   repertorio	
   de	
   ligandos	
   refleja	
   la	
  
versatilidad	
  con	
  la	
  que	
  el	
  merozoito	
  invade	
  
a	
   reticulocitos,	
   eritrocitos	
   jóvenes	
   y	
  
maduros	
  (13).	
  
Sin	
   embargo	
   ,	
   existen	
   distintos	
   receptores	
  
eritrocitarios	
   según	
   el	
   tipo	
   de	
   Plasmodium	
  
que	
   infecte,	
   por	
   ejemplo,	
   	
   P.	
   Falciparum	
  
utiliza	
  del	
  receptor	
  de	
  complemento	
  1	
  (CR1)	
  
para	
  entrar	
  a	
  la	
  célula,	
  mientras	
  que	
  P.	
  vivax	
  
  8	
  
utiliza	
  el	
  antígeno	
  Duffy	
  para	
  dicha	
  función.	
  
Según	
  los	
  resultados	
  de	
  la	
  	
  investigación	
  de	
  
Louis	
  H.	
  Miller	
  et	
  al,	
  el	
  receptor	
  de	
  antígeno	
  
Duffy	
   para	
   quimioquinas	
   (DARC)	
   de	
   las	
  
membranas	
   eritrocitarias	
   son	
   receptores	
  
claves	
  para	
  la	
  entrada	
  de	
  P.	
  vivax	
  a	
  la	
  célula,	
  
generando	
   de	
   esta	
   forma	
   un	
   tipo	
   de	
  
inmunidad	
   natural	
   a	
   las	
   personas	
   con	
   Ag	
  
Duffy	
  (-­‐)	
  (14).	
  
Según	
   la	
   investigación	
   de	
   Julius	
   Clemence	
  
Hafalla	
   et	
   al,	
   en	
   la	
   cual	
   silenciaron	
   	
   en	
  
ratones	
   el	
   gen	
   PyMSP1	
   necesario	
   para	
   la	
  
transcripción	
   de	
   la	
   proteína	
   de	
   membrana	
  
MSP1,	
   identificaron	
   que	
   esta	
   modificación	
  
en	
   el	
   gen	
   generaba	
   protección	
   al	
   ratón	
  
frente	
  a	
  la	
  infección	
  del	
  Plasmodium,	
  lo	
  que	
  
la	
  convierte	
  en	
  blanco	
  para	
  la	
  generación	
  de	
  
vacunas	
  frente	
  a	
  la	
  malaria	
  (1).	
  
(5).	
  
Una	
   vez	
   dentro	
   del	
   eritrocito,	
   el	
   parásito	
  
inicia	
  su	
  reproducción	
  asexual,	
  formando	
  un	
  
esquizonte	
   eritrocítico	
   que	
   contiene	
   entre	
  
16	
   a	
   32	
   merozoitos	
   que	
   al	
   generar	
   la	
  
ruptura	
   del	
   esquizonte	
   salen	
   a	
   vía	
  
sanguínea	
   generando	
   un	
   nuevo	
   ciclo	
   de	
  
infección.	
  
Respuesta	
  inmune	
  humoral	
  
Luego	
   de	
   generarse	
   la	
   respuesta	
   inmune	
  
innata	
   ante	
   el	
   patógeno,	
   los	
   LT	
   CD8	
  
reconocen	
   proteínas	
   especificas	
   de	
  
Plasmodium	
   que	
   presentan	
   en	
   su	
  
membrana	
  en	
  estadios	
  pre-­‐	
  eritrocitarios	
  y	
  
pre	
   hepáticos,	
   como	
   la	
   proteína	
  
circumsporozoito	
   (CSP),	
   el	
   antígeno	
   de	
  
estadio	
   hepático	
   tipo	
   1	
   (LSA-­‐1)	
   y	
   las	
  
proteínas	
   TRAP	
   (proteína	
   anónima	
  
relacionada	
   con	
   la	
   trombospondina),	
   estas	
  
proteínas	
  son	
  el	
  foco	
  de	
  investigación	
  para	
  
la	
   generación	
   de	
   vacunas	
   frente	
   a	
   esta	
  
patología	
  (15).	
  
Los	
  LT	
  CD8	
  pueden	
  reconocer	
  al	
  parásito	
  en	
  
su	
  fase	
  extra	
  celular,	
  sin	
  embargo,	
  al	
  ser	
  tan	
  
corto	
   el	
   tiempo	
   de	
   Plasmodium	
   en	
   este	
  
estadio	
   los	
   linfocitos	
   no	
   son	
   capaces	
   de	
  
generar	
   una	
   respuesta	
   efectiva	
   contra	
   el	
  
mismo,	
   en	
   comparación	
   de	
   su	
   respuesta	
  
frente	
  a	
  los	
  hepatocitos	
  infectados,	
  	
  en	
  los	
  
cuales	
   reconoce	
   epítopes	
   del	
   antígeno	
  
gracias	
  a	
  la	
  presentación	
  de	
  los	
  mismos	
  por	
  
MHCII	
   e	
   inicia	
   la	
   producción	
   de	
   	
   factores	
  
líticos,	
   perforinas,	
   granzimas	
   y	
   receptores	
  
apoptóticos	
   de	
   las	
   células	
   diana,	
   para	
   lisar	
  
la	
  célula.	
  
Aunque	
   no	
   se	
   ha	
   logrado	
   identificar	
   con	
  
certeza	
  la	
  activación	
  de	
  los	
  linfocitos	
  B	
  (LB)	
  
se	
   estipula	
   que	
   	
   los	
   LT	
   CD8	
   presentan	
   el	
  
antígeno	
  a	
  los	
  LB	
  que	
  se	
  encuentran	
  en	
  los	
  
ganglios	
   linfáticos,	
   estimulando	
   su	
  
activación,	
   expansión	
   clonal	
   y	
  
diferenciación,	
  generando	
  de	
  esta	
  forma	
  LB	
  
de	
   memoria	
   y	
   células	
   plasmáticas,	
   estas	
  
últimas	
   a	
   partir	
   del	
   proceso	
   de	
  
hipermutación	
   somática	
   van	
   a	
  
especializarse	
   en	
   la	
   formación	
   de	
  
inmunoglobulinas	
   de	
   alta	
   afinidad	
  
especialmente	
   IgG,	
   es	
   importante	
   señalar	
  
que	
   este	
   proceso	
   tiene	
   diferentes	
   tiempos	
  
de	
   activación	
   dependiendo	
   si	
   la	
   respuesta	
  
es	
   de	
   tipo	
   primario,	
   es	
   decir	
   a	
   partir	
   de	
   la	
  
primera	
  exposición	
  frente	
  al	
  antígeno	
  hacia	
  
los	
  LB	
  vírgenes	
  (duración	
  de	
  7	
  a	
  10	
  días)	
  o	
  
secundario,	
   la	
   cual	
   es	
   una	
   respuesta	
   de	
  
memoria	
   frente	
   a	
   una	
   reincidencia	
   de	
   la	
  
infección	
   (duración	
   de	
   24–72	
   horas),	
   se	
  
debe	
   tener	
   en	
   cuenta	
   que	
   la	
   respuesta	
  
secundaria	
  es	
  una	
  respuesta	
  más	
  eficiente	
  y	
  
rápida	
  (1).	
  
  9	
  
Se	
   ha	
   descubierto	
   que	
   pacientes	
   que	
  
habitan	
   en	
   zonas	
   endémicas	
   y	
   han	
   sido	
  
infectados	
   en	
   varias	
   ocasiones	
   por	
   el	
  
Plasmodium	
  presentan	
  altos	
  niveles	
  de	
  IgG	
  
especialmente	
   IgG1	
   e	
   IgG3,	
   (16).	
   Estos	
  
anticuerpos	
  tienen	
  la	
  función	
  de	
  opsonizar	
  
las	
   células	
   infectadas	
   para	
   ser	
   reconocidas	
  
por	
   las	
   células	
   fagocíticas	
   con	
   mayor	
  
facilidad,	
   además	
   de	
   bloquear	
   la	
   cito	
  
adherencia	
   de	
   los	
   eritrocitos	
   infectados	
   a	
  
las	
  células	
  endoteliales	
  disminuyendo	
  así	
  la	
  
formación	
   de	
   trombos	
   en	
   los	
   vasos	
  
sanguíneos,	
   también	
   estimulan	
   el	
   proceso	
  
de	
   fagocitosis	
   en	
   las	
   células	
   monocíticas	
   y	
  
macrófagos.	
  La	
  función	
  más	
  importante	
  de	
  
estos	
  anticuerpos	
  es	
  inhibir	
  la	
  infección	
  del	
  
parásito	
  a	
  nuevos	
  eritrocitos,	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  
unión	
   de	
   estos	
   a	
   las	
   proteínas	
   específicas	
  
del	
   Plasmodium,	
   entre	
   las	
   más	
   estudiadas	
  
recientemente	
   se	
   encuentra	
   la	
   función	
   del	
  
anticuerpo	
   anti-­‐	
   CSP,	
   el	
   cual	
   reconoce	
   la	
  
proteína	
  de	
  membrana	
  del	
  esporozoito	
  CSP,	
  
neutralizando	
  al	
  parásito	
  haciendo	
  que	
  este	
  
no	
  pueda	
  infectar	
  al	
  hepatocito.	
  
Se	
  ha	
  demostrado	
  que	
  aunque	
  la	
  respuesta	
  
humoral	
   frente	
   al	
   patógeno	
   es	
   positiva,	
   se	
  
necesita	
   de	
   altos	
   niveles	
   de	
  
inmunoglobulinas	
   especializadas	
   que	
  
ataquen	
  las	
  proteínas	
  del	
  Plasmodium,	
  para	
  	
  
neutralizar	
  de	
  manera	
  efectiva	
  el	
  patógeno	
  
y	
   de	
   esta	
   manera	
   controlar	
   los	
   síntomas	
  
característicos	
  de	
  la	
  malaria	
  (1).	
  
La	
  respuesta	
  inmune	
  en	
  la	
  fase	
  eritrocítica,	
  
inicia	
   con	
   el	
   reconocimiento	
   de	
   los	
  
eritrocitos	
   infectados	
   por	
   parte	
   de	
   las	
  
células	
  dendríticas	
  (a	
  partir	
  del	
  CD36	
  )	
  y	
  los	
  
macrófagos	
  (a	
  partir	
  de	
  CD36	
  y	
  los	
  TLR	
  2,	
  4,	
  
6),	
   sucesivamente	
   estas	
   células	
  
presentadoras	
   de	
   antígeno	
   inician	
   la	
  
elaboración	
  de	
  la	
  IL12,	
  la	
  cual	
  va	
  a	
  estimular	
  
las	
  células	
  NK	
  y	
  los	
  LT	
  vírgenes.	
  La	
  acción	
  de	
  
la	
  IL	
  12	
  sobre	
  las	
  células	
  NK	
  es	
  la	
  producción	
  
de	
  INFg,	
  la	
  cual	
  tiene	
  varias	
  funciones	
  como	
  
:	
  promover	
  la	
  actividad	
  citotóxica,	
  estimular	
  
la	
  diferenciación	
  de	
  los	
  LT	
  a	
  LTh1,	
  inhibir	
  el	
  
crecimiento	
   celular,	
   generar	
   mayor	
  
expresión	
  de	
  MHC	
  por	
  parte	
  de	
  las	
  células	
  y	
  
estimular	
  eventos	
  proapoptóticos.	
  	
  
En	
   el	
   caso	
   de	
   los	
   LT	
   vírgenes,	
   la	
   IL12	
  
estimula	
  igualmente	
  la	
  producción	
  de	
  INFg	
  
y	
   su	
   diferenciación	
   a	
   LTh1,	
   quienes	
   serán	
  
responsables	
  de	
  la	
  presentación	
  antigénica	
  
a	
   los	
   LB,	
   para	
   así	
   generar	
   la	
   respuesta	
  
inmunitaria	
  de	
  tipo	
  humoral,	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  
producción	
   de	
   anticuerpos	
   principalmente	
  
la	
  IgG1	
  -­‐	
  IgG3	
  (20).	
  
Vacunas	
  
Entre	
   el	
   año	
   2000	
   y	
   2009	
   la	
   tasa	
   de	
  
mortalidad	
   por	
   malaria	
   disminuyo	
   de	
   un	
  
millón	
  en	
  el	
  2000	
  a	
  780.000	
  en	
  el	
  2009,	
  esto	
  
demuestra	
   la	
   efectividad	
   de	
   las	
   medidas	
  
preventivas	
  que	
  se	
  han	
  dispuesto	
  en	
  áreas	
  
endémicas	
   como	
   la	
   utilización	
   de	
  
insecticidas,	
   la	
   concientización	
   de	
   las	
  
personas	
  que	
  viven	
  en	
  zonas	
  endémicas,	
  el	
  
mejoramiento	
   en	
   el	
   procesamiento	
   de	
   los	
  
recursos	
   hídricos	
   y	
   el	
   control	
   de	
   los	
  
síntomas	
  clínicos	
  con	
  medicamentos.	
  	
  
Sin	
   embargo,	
   en	
   este	
   mismo	
   periodo	
   de	
  
tiempo	
   se	
   han	
   gestionado	
   más	
   de	
   40	
  
proyectos	
   para	
   la	
   creación	
   de	
   una	
   vacuna	
  
preventiva	
   frente	
   a	
   la	
   enfermedad.	
  
Principalmente	
   se	
   han	
   diseñado	
   vacunas	
  
que	
   logren	
   generar	
   inmunogenicidad	
   en	
   el	
  
organismo,	
   logrando	
   así	
   una	
   respuesta	
  
humoral	
   y	
   de	
   memoria	
   para	
   que	
   en	
   una	
  
futura	
  infección	
  por	
  Plasmodium	
  el	
  sistema	
  
inmune	
   sea	
   capaz	
   de	
   generar	
   anticuerpos	
  
que	
   ataquen	
   principalmente	
   en	
   su	
   estado	
  
pre	
  eritrocítico,	
  evitando	
  así	
  la	
  subsecuente	
  
proliferación	
  del	
  mismo	
  y	
  la	
  aparición	
  de	
  los	
  
síntomas	
  clínicos.	
  
Entre	
  las	
  más	
  importantes	
  investigaciones	
  al	
  
respecto	
  se	
  encuentran:	
  
• Proteína	
   CSP:	
   Esta	
   proteína	
   como	
   se	
  
indicó	
   anteriormente	
   esta	
   relacionada	
  
con	
   la	
   adhesión	
   del	
   esporozoito	
   al	
  
  10	
  
hepatocito	
   y	
   la	
   invasión	
   del	
   mismo.	
   Se	
  
han	
   generado	
   	
   vacunas	
   que	
   inducen	
   la	
  
producción	
  de	
  	
  anticuerpos	
  anti-­‐	
  CSP	
  por	
  
parte	
   del	
   LB,	
   adicionalmente	
   al	
   ser	
   la	
  
proteína	
   predominante	
   en	
   la	
   superficie	
  
del	
   esporozoito	
   es	
   el	
   receptor	
   más	
  
estudiado	
  para	
  la	
  generación	
  de	
  vacunas	
  
pre	
  eritrociticas.	
  
• RTS,S:	
   Esta	
   vacuna	
   es	
   la	
   más	
   avanzada,	
  
es	
  la	
  única	
  que	
  se	
  encuentra	
  en	
  la	
  fase	
  3	
  
de	
   evaluación,	
   adicionalmente	
   ha	
  
mostrado	
   una	
   eficacia	
   del	
   50%	
   en	
  
disminuir	
   los	
   episodios	
   de	
   infección	
   en	
  
15	
   meses.	
   Los	
   análisis	
   inmunológicos	
  
demostraron	
  en	
  una	
  población	
  de	
  niños	
  
entre	
   los	
   5	
   –	
   17	
   meses	
   residentes	
   en	
  
Kilifi,	
   Kenya,	
   que	
   al	
   realizar	
   la	
  
inmunogenicidad	
   con	
   la	
   vacuna,	
   los	
  
niveles	
   de	
   IgG	
   anti	
   CSP	
   aumentaban	
   en	
  
el	
   plasma	
   de	
   los	
   pacientes,	
   además	
   de	
  
un	
  aumento	
  en	
  la	
  cantidad	
  de	
  LTh1	
  CSP	
  
específicos.	
  	
  
• MSP-­‐1:	
   La	
   proteína	
   de	
   superficie	
   de	
  
merozoito,	
   es	
   expresada	
   en	
   la	
  
membrana	
   de	
   Plasmodium	
   desde	
   su	
  
estado	
  esquizonte	
  y	
  esta	
  involucrada	
  en	
  
la	
   invasión	
   al	
   eritrocito.	
   Existen	
   varios	
  
estudios	
  que	
  confirman	
  la	
  reducción	
  de	
  
las	
  manifestaciones	
  clínicas	
  de	
  la	
  malaria	
  
asociada	
  a	
  la	
  producción	
  de	
  anticuerpos	
  
anti	
  MSP-­‐1	
  (17).	
  
Los	
   aportes	
   que	
   se	
   han	
   realizado	
   en	
   el	
  
instituto	
   de	
   inmunología	
   de	
   Colombia	
  
(FIDIC)	
   han	
   sido	
   variados	
   en	
   las	
   últimas	
  
décadas,	
  desde	
  la	
  generación	
  de	
  la	
  primera	
  
vacuna	
   anti	
   malárica,	
   la	
   cual	
   tuvo	
   un	
  
porcentaje	
   de	
   efectividad	
   del	
   35	
   %,	
   sin	
  
embargo,	
   a	
   pesar	
   de	
   su	
   bajo	
   porcentaje,	
  
esta	
   colaboró	
   para	
   la	
   identificación	
   de	
  
nuevos	
   aspectos	
   respecto	
   a	
   la	
   forma	
   de	
  
infección	
   del	
   parásito.	
   Gracias	
   a	
   la	
   vacuna	
  
Spf66,	
   se	
   logro	
   identificar	
   que	
   en	
   el	
  
Plasmodium	
   existen	
   distintos	
   tipos	
   de	
  
péptidos	
   en	
   su	
   membrana	
   que	
   tienen	
   la	
  
habilidad	
   de	
   mutarse	
   y	
   otros	
   que	
   logran	
  
conservarse,	
   a	
   estas	
   secuencias	
   de	
  
aminoácidos	
   se	
   les	
   llamó	
   HABPs	
   (péptidos	
  
de	
   alta	
   especificidad	
   de	
   unión).	
   Lo	
   que	
   se	
  
quiere	
   realizar	
   con	
   los	
   nuevos	
   ensayos	
   de	
  
vacuna,	
   es	
   identificar	
   las	
   partes	
   que	
   se	
  
conservan,	
   para	
   así	
   reproducirlas	
   de	
  
manera	
   	
   sintética	
   e	
   inducir	
   una	
   respuesta	
  
inmune	
   protectora	
   al	
   inocularlas	
   en	
   los	
  
individuos	
  (5).	
  
CONCLUSIÓNES	
  
ü Las	
   vías	
   que	
   toman	
   los	
   esporozoitos	
  
después	
   de	
   entrar	
   en	
   la	
   piel	
   del	
   huésped	
  
vertebrado	
   son	
   diversas	
   y	
   constituyen	
   el	
  
primer	
   contacto	
   que	
   tienen	
   las	
   células	
  
inmunes	
  con	
  el	
  parásito,	
  ya	
  sea,	
  porque	
  es	
  
reconocido	
   directamente	
   en	
   la	
   piel	
   o	
  
atrapado	
  en	
  los	
  ganglios	
  linfáticos.	
  
ü El	
   Plasmodium	
   tiene	
   la	
   capacidad	
   de	
  
evadir	
   al	
   sistema	
   inmune	
   haciendo	
   uso	
   de	
  
sus	
   proteínas	
   para	
   inhibir	
   cascadas	
   de	
  
señalización	
   que	
   van	
   a	
   contribuir	
   al	
  
aumento	
  de	
  la	
  respuesta	
  inmune	
  contra	
  él.	
  
ü En	
   el	
   hepatocito,	
   la	
   respuesta	
   inmune	
  
va	
   a	
   estar	
   orientada	
   hacia	
   una	
   respuesta	
  
celular	
  dada	
  principalmente	
  por	
  los	
  LT	
  CD8+	
  
cuya	
   función	
   es	
   producir	
   de	
   manera	
  
indirecta	
  INFg	
  para	
  generar	
  en	
  el	
  hepatocito	
  
infectado	
   el	
   estallido	
   respiratorio	
   o	
   la	
  
producción	
   directa	
   de	
   enzimas	
   como	
   las	
  
perforinas	
   o	
   granzimas;	
   ambas	
   vías	
   tienen	
  
como	
  fin	
  la	
  muerte	
  del	
  hepatocito	
  infectado	
  
y	
   como	
   consecuencia	
   la	
   disminución	
   de	
   la	
  
parasitemia.	
  
ü La	
   respuesta	
   inmune	
   del	
   organismo	
  
contra	
  el	
  parásito	
  en	
  la	
  fase	
  eritrocitaria	
  se	
  
caracteriza	
   por	
   desarrollarse	
   en	
   un	
   primer	
  
estadio	
  como	
  respuesta	
  inmune	
  innata,	
  en	
  
la	
   cual	
   los	
   principales	
   actores	
   serán	
   las	
  
células	
   dendríticas	
   y	
   los	
   macrófagos	
   los	
  
cuales	
   aumentaran	
   los	
   niveles	
   INFg	
   en	
   el	
  
plasma	
   sanguíneo	
   para	
   estimular	
   la	
  
respuesta	
   fagocítica.	
   En	
   cuanto	
   a	
   la	
  
respuesta	
   inmune	
   adaptativa	
   que	
   se	
  
desarrolla	
   es	
   importante	
   la	
   producción	
   de	
  
inmunoglobulinas	
  IgG1,	
  G2	
  y	
  G3,	
  las	
  cuales	
  
son	
  indispensables	
  para	
  la	
  opsonización	
  de	
  
los	
  eritrocitos	
  infectados	
  y	
  la	
  neutralización	
  
del	
  parásito.	
  	
  
  11	
  
ü La	
  mayoría	
  de	
  pacientes	
  que	
  mueren	
  a	
  
causa	
   de	
   la	
   infección	
   por	
   malaria,	
  
generalmente	
   es	
   por	
   una	
   respuesta	
  
exagerada	
   del	
   sistema	
   inmune	
   ante	
   la	
  
infección	
  y	
  no	
  por	
  el	
  parásito	
  propiamente	
  
dicho.	
  
BIBLIOGRAFÍA	
  
(1).	
  Hafalla	
  JC,	
  Silvie	
  O,	
  Matuschewski	
  K.	
  Cell	
  
biology	
   and	
   immunology	
   of	
   malaria.	
  
Inmunological	
  Reviews.	
  2011;	
  240	
  (1):	
  297–
316	
  
(2).	
   Murray	
   P.	
   Microbiología	
   Médica.	
  
Elsevier.	
  5ª	
  ed.	
  2009	
  
(3).	
   Instituto	
   nacional	
   de	
   salud	
   Grupo	
  
Funcional	
  ETV	
  –	
  INS	
  	
  Fuente:	
  Sivigila	
  Fecha	
  
corte:	
  21	
  de	
  diciembre	
  de	
  2012	
  
(4).	
  Arellano	
  JL,	
  Rodríguez	
  C,	
  Rojas	
  JV,	
  Muro	
  
A.	
   Actualización	
   Malaria.	
   Las	
   palmas	
  
(Salamanca):	
  2010;	
  10	
  (54):	
  3642-­‐53	
  
(5).	
  Patarroyo	
  MA,	
  Patarroyo	
  MA.	
  Emerging	
  
Rules	
   for	
   Subunit-­‐Based,	
   Multiantigenic,	
  
Multistage	
   Chemically	
   Synthesized	
  
Vaccines.	
  FIDIC	
  (Bogotá):	
  2007	
  
(6).	
   Amino	
   R,	
   Giovannini	
   D,	
   Thiberge	
   Sm	
  
Gueirard	
   P,	
   Boisson	
   B,	
   Dubremetz	
   JF,	
  
Prévost	
   MC,	
   Ishino	
   T,	
   Yuda	
   M,	
   Ménard	
   R.	
  
Host	
   Cell	
   Traversal	
   Is	
   Important	
   for	
  
Progression	
  of	
  the	
  Malaria	
  Parasite	
  through	
  
the	
  Dermis	
  to	
  the	
  Liver.	
  Cell	
  Press.	
  2008;	
  3	
  
(2):	
  88–96	
  
(7).	
  Naitza	
  S,	
  Spano	
  F,	
  Robson	
  KJH,	
  Cristanti	
  
U.	
   The	
   Thrombospondin-­‐related	
   Protein	
  
Family	
   of	
   Apicomplexan	
   Parasites:	
   The	
  
Gears	
   of	
   the	
   Cell	
   Invasion	
   Machinery.	
  
ELSEVIER.	
  1998;	
  14	
  (12):	
  479–484	
  
(8).	
   Frevert	
   U,	
   Usynin	
   I,	
   Baer	
   K,	
   Klotz	
   C.	
  
Nomadic	
   or	
   sessile:	
   can	
   Kupffer	
   cells	
  
function	
   as	
   portals	
   for	
   malaria	
   sporozoites	
  
to	
  the	
  liver?.	
  2006;	
  8	
  (10):	
  1537–1546	
  
(9).	
   Usynin	
   I,	
   Klotz	
   C,	
   Frevert	
   U.	
   Malaria	
  
circumsporozoite	
   protein	
   inhibits	
   the	
  
respiratory	
   burst	
   in	
   Kupffer	
   cells.	
  
Department	
  of	
  Medical	
  parásito	
  logy	
  (USA).	
  
2007;	
  9	
  (11):2610-­‐28	
  
(10).	
   Yalaoui	
   S,	
   Huby	
   T,	
   Franetich	
   JF,	
   Gego	
  
A,	
   Rametti	
   A,	
   Moreau	
   M,	
   Cillet	
   X,	
   Siau	
   A,	
  
Gemert	
  GJ,	
  Sauerwein	
  RW,	
  Luty	
  A,	
  Vaillant	
  
JC,	
   Hannoun	
   L,	
   Chapman	
   J,	
   Mazier	
   D,	
  
Froissard	
   P.	
   Scavenger	
   Receptor	
   BI	
   Boosts	
  
Hepatocyte	
   Permissiveness	
   to	
   Plasmodium	
  
Infection.	
  Cell	
  Press.	
  2008;	
  4	
  (11):	
  283–292	
  
(11).	
   Silvie	
   O,	
   Rubinstein	
   E,	
   François	
   F,	
  
Prenant	
  M,	
  Belnoue	
  E,	
  Rénia	
  L,	
  Hannoun	
  L,	
  
Eling	
   W,	
   Levy	
   S,	
   Boucheix	
   C,	
   Mazier	
   D.	
  
Hepatocyte	
   CD81	
   is	
   required	
   for	
  
Plasmodium	
   falciparum	
   and	
   Plasmodium	
  
yoelii	
  sporozoite	
  infectivity.	
  2002;	
  9:	
  93-­‐96	
  
(12).	
  Tsuji	
  M,	
  Zavala	
  F.	
  T	
  cells	
  as	
  mediators	
  
of	
   protective	
   immunity	
   against	
   liver	
   stages	
  
of	
   Plasmodium.	
   Cell	
   Press	
   (USA).	
   2003;	
   19	
  
(2):	
  88–93	
  
(13).	
  Jayasree	
  Iyer,	
  Anne	
  Charlotte	
  Grüner,	
  
Laurent	
   Rénia,	
   Georges	
   Snounou,	
   Peter	
   R.	
  
Preiser.	
   Invasion	
   of	
   host	
   cells	
   by	
   malaria	
  
parasites:	
   a	
   tale	
   of	
   two	
   protein	
   families.	
  
Molecular	
  Microbiology.	
  2007;	
  65	
  (2):	
  231-­‐
249	
  
(14).	
   Louis	
   H.	
   Miller,	
   J.	
   David	
   Haynes,	
  
Florence	
   M.	
   Mc	
   Auliffe,	
   Tsugiye	
   Shiroishi,	
  
Jhon	
   R.	
   Durocher,	
   Mary	
   H.	
   McGinniss.	
  
Evidence	
   for	
   differences	
   in	
   erythrocyte	
  
surface	
  receptors	
  for	
  the	
  malarial	
  parasites,	
  
Plasmodium	
   Falciparum	
   and	
   Plasmodium	
  
Knowlesi.	
   The	
   journal	
   of	
   experimental	
  
medicine.	
  1977;	
  146	
  (1):	
  277-­‐	
  281	
  
(15).	
   Chandy	
   C.	
   Jhon,	
   Aaron	
   J.	
   Tande,	
   Ann	
  
M.	
   Moormann,	
   Peter	
   O.	
   Sumba,	
   David	
   E.	
  
  12	
  
Lanar,	
  Xinan	
  M.	
  Min	
  and	
  James	
  W.	
  Kazura.	
  
Antibodies	
  to	
  pre-­‐	
  erythrocytic	
  Plasmodium	
  
falciparum	
   antigens	
   and	
   risk	
   of	
   clinical	
  
Malaria	
   in	
   Kenyan	
   Children.	
   Oxford	
  
Journals,	
  2008;	
  197	
  (15)	
  519-­‐	
  526	
  
(16).	
   Jiraprapa	
   Wipasa,	
   Chaisuree	
  
Suphavilai,	
   Lucy	
   C.	
   Okell,	
   Jackie	
   Cook,	
  
Patrick	
   H.	
   Corran,	
   Kanitta	
   Thaikla	
   et	
   al.	
  
Long-­‐	
   Lived	
   antibody	
   and	
   B	
   cell	
   memory	
  
responses	
  to	
  the	
  human	
  Malaria	
  parasites,	
  	
  
Plasmodium	
   falciparum	
   and	
   Plasmodium	
  
vivax.	
   PLOS	
   pathogens.	
   2010;	
   1000770	
   (6)	
  
1–15	
  
(17).	
   Lauren	
   Schwartz,	
   Graham	
   V	
   Brown,	
  
Blaise	
   Genton,	
   Vasee	
   S	
   Moorthy.	
   A	
   review	
  
of	
  malaria	
  vaccine	
  clinical	
  projects	
  based	
  on	
  
the	
   WHO	
   rainbow	
   table.	
   Malaria	
   Journal.	
  
2012;	
  11	
  (11)	
  1-­‐22	
  
(18).	
   Cox-­‐Singh.	
   Plasmodium	
   knowlesi:	
   The	
  
Fifth	
   Human	
   Malaria	
   Parasite.	
   Editorial	
  
Commentary.	
  165–71	
  
(19).	
   Malaguarnera	
   L,	
   Musumeci	
   S.	
   The	
  
immune	
   response	
   to	
   Plasmodium	
  
falciparum	
   Malaria.	
   THE	
   LANCET	
   Infectious	
  
Diseases;	
  2002:	
  2	
  
(20).	
   Mary	
   M.Stevenson	
   and	
   Eleanor	
   M.	
  
Rile.	
   Innate	
   immunity	
   to	
   malaria.	
   Nature	
  
Reviews.	
  2004;	
  4	
  169-­‐	
  180	
  

Contenu connexe

Tendances

Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
University Harvard
 

Tendances (20)

PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Entomoeba histolytica
Entomoeba histolyticaEntomoeba histolytica
Entomoeba histolytica
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Clonorchis sinensis.
Clonorchis sinensis.Clonorchis sinensis.
Clonorchis sinensis.
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Vibrio Aeromonas
Vibrio AeromonasVibrio Aeromonas
Vibrio Aeromonas
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Paragonimus mexicanus
Paragonimus mexicanusParagonimus mexicanus
Paragonimus mexicanus
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis  2Leishmaniasis  2
Leishmaniasis 2
 
Virologia -virus htlv
Virologia -virus htlvVirologia -virus htlv
Virologia -virus htlv
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 

En vedette

PAMPs y PRRs del SI innato
PAMPs y PRRs   del SI innatoPAMPs y PRRs   del SI innato
PAMPs y PRRs del SI innato
leemz18
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussis
CFUK 22
 

En vedette (11)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Interferones
InterferonesInterferones
Interferones
 
PAMPs y PRRs del SI innato
PAMPs y PRRs   del SI innatoPAMPs y PRRs   del SI innato
PAMPs y PRRs del SI innato
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussis
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
 

Similaire à Respuesta inmune a malaria

Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectoriales
Maathias
 
En este foro comentaras y subirás un documento electrónico que considere las ...
En este foro comentaras y subirás un documento electrónico que considere las ...En este foro comentaras y subirás un documento electrónico que considere las ...
En este foro comentaras y subirás un documento electrónico que considere las ...
spokoo
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
Daniela Lell
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
Daniela Lell
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
Daniela Lell
 

Similaire à Respuesta inmune a malaria (20)

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
 
El paludismo
El paludismoEl paludismo
El paludismo
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Parasitos ambiado
Parasitos ambiadoParasitos ambiado
Parasitos ambiado
 
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmcMalaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
 
Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectoriales
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
En este foro comentaras y subirás un documento electrónico que considere las ...
En este foro comentaras y subirás un documento electrónico que considere las ...En este foro comentaras y subirás un documento electrónico que considere las ...
En este foro comentaras y subirás un documento electrónico que considere las ...
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
Malaria (1).pdf
Malaria (1).pdfMalaria (1).pdf
Malaria (1).pdf
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
 

Plus de Juliana Caicedo

Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de casoFalla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Juliana Caicedo
 
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Juliana Caicedo
 
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaEfecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Juliana Caicedo
 
Enfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renalEnfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renal
Juliana Caicedo
 

Plus de Juliana Caicedo (16)

Cine final
Cine finalCine final
Cine final
 
La gente de la universal
La gente de la universalLa gente de la universal
La gente de la universal
 
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de casoFalla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
 
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
 
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaEfecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
 
Enfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renalEnfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renal
 
Escoliosis idiopática
Escoliosis idiopáticaEscoliosis idiopática
Escoliosis idiopática
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Presetación parálisis facial
Presetación parálisis facialPresetación parálisis facial
Presetación parálisis facial
 
Presentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroidesPresentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroides
 
Presentacion escoliosis idiopática
Presentacion escoliosis idiopáticaPresentacion escoliosis idiopática
Presentacion escoliosis idiopática
 
Presentación enfermedades mitocondriales y función renal
Presentación enfermedades mitocondriales y función renalPresentación enfermedades mitocondriales y función renal
Presentación enfermedades mitocondriales y función renal
 
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaPresentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
 
Presentación caso clínico de lactante con macrocefalia
Presentación caso clínico de lactante con macrocefaliaPresentación caso clínico de lactante con macrocefalia
Presentación caso clínico de lactante con macrocefalia
 
Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
Presentación cardiopatías y su asociación con mutaciones en gata4
 
Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
 

Dernier

HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Dernier (20)

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 

Respuesta inmune a malaria

  • 1.   1   Universidad  Del  Rosario   Facultad  De  Medicina   Juliana  Andrea  Caicedo   Karem  Paola  Rincón   Isabella  Ruiz  García   11/11/2009     RESPUESTA  INMUNE  A  MALARIA RESUMEN   La   malaria   es   una   enfermedad   infecciosa   transmitida   por   vectores   que   transmiten   parásitos  del  género  Plasmodium;  los  cuales   tienen  la  capacidad  de  entrar  en  el  cuerpo   humano,   generando   una   infección   que   activa   una   reacción   inmunitaria   ineficiente   contra  esta.   Este   parásito   tiene   como   fin,   infectar   y   replicarse  dentro  de  los  eritrocitos,  esto  lo   hace  ya  que  los  usa  como  células  huésped  y   se   aprovecha   del   hecho   de   que   estas   carecen   de   vías   para   presentar   antígenos.   Antes   de   que   el   parásito   pueda   causar   los   síntomas   clínicos   característicos   de   la   malaria,   este   tiene   que   someterse   a   una   fase  silenciosa  (no  refiere  síntomas  clínicos)   en   el   hígado   antes   de   la   infección   a   los   eritrocitos;  en  esta  fase,  el  parásito  infecta   a   los   hepatocitos   para   comenzar   su   replicación   y   crear   una   disminución   de   la   respuesta   inmune   desencadenada   ante   la   infección  dada.   Por   consiguiente,   la   inmunidad   contra   malaria   se   desarrolla   de   forma   gradual   después   de   infecciones   múltiples   en   el   transcurso  de  los  años  en  zonas  endémicas.   La   protección   contra   malaria   es   un   reto   para  el  mundo  y  sigue  siendo  una  prioridad   de   la   investigación   comprender   los   mecanismos   moleculares   e   inmunológicos   entre   el   parásito   y   el   huésped   lo   cual   constituye   el   principal   paso   para   el   desarrollo  de  una  vacuna  contra  la  malaria   que  garantice  protección  y  accesibilidad  (1).   INTRODUCCIÓN   La  malaria  es  una  de  las  enfermedades  que   mas   muertes   causa   al   año   en   lugares   endémicos   causando   mas   de   300   millones   de  casos  clínicos  y  entre  uno  y  tres  millones   de  muertes  al  año  en  lugares  endémicos.  (1)   Existen  diferentes  formas  de  infección  de  la   malaria,   entre   ellas   esta   el   paludismo   congénito  (transplacentrario),  el  paludismo   transfusional   (transfusión   de   sangre),   el   paludismo   introducido   (paludismo   del   viajero   o   importado)   y   el   paludismo   recidivante   (reactivación   de   infección   por   hipnozoitos)  (2).   Esta   enfermedad   es   transmitida   por   la   picadura   de   un   mosquito   hembra   de   la   familia  anopheles  que  transmite  el  parásito   que  se  encuentra  en  sus  glándulas  salivares   después  de  pasar  por  unos  estadios  dentro   del  mosquito.   El   parásito   de   la   malaria   tiene   un   ciclo   de   vida  en  el  humano,  que  consiste  en  entrar   al  cuerpo  por  vía  intradérmica,  infectar  los   hepatocitos,   burlar   el   sistema   de   defensa   del  organismo  que  se  activa  con  su  entrada,   replicarse,  invadir  los  eritrocitos  circulantes   y   producir   nuevos   parásitos   que   van   a   continuar  con  el  ciclo  de  vida  del  parásito.   En   este   trabajo   se   pretende   explicar   la   respuesta   inmune   a   malaria   la   cual   tiene  
  • 2.   2   diferentes   etapas   dependiendo   del   estadio   del   parásito,   inicialmente   va   a   haber   una   respuesta  generada  por  el  sistema  inmune   de  la  dermis  que  se  activa  ante  la  picadura   del  mosquito,  seguido  a  esto,  el  parásito  va   a   viajar   por   vía   sanguínea   a   sus   células   blanco  que  son  los  hepatocitos  en  donde  se   genera   la   respuesta   inmune   mas   amplia   ante   la   infección;   y   por   ultimo,   se   da   el   estadio   eritrocitario   en   el   cual   el   parásito   ingresa   a   los   eritrocitos   causando   cambios   estructurales   en   estos   y   usándolos   como   hospederos  para  continuar  su  replicación  y   su  posterior  liberación  con  el  fin  de  infectar   a  otras  células  y  organismos.   En  cuanto  a  la  prevención  contra  la  malaria   existen   dos   alternativas   que   aun   se   encuentran   en   estudio,   la   primera,   esta   enfocada   a   la   erradicación   del   vector   (anopheles)   a   partir   de   insecticidas   y   la   segunda   alternativa   esta   enfocada   hacia   la   creación  de  vacunas,  con  el  fin  de  generar   memoria  inmunológica  para  que  el  huésped   sea   capaz   de   combatir   eficientemente   al   parásito,   enfocando   su   ataque   en   los   estadios  pre  eritrocíticos  (1).   MARCO  TEÓRICO   Clasificación   La  malaria  es  producida  por  la  picadura  del   mosquito  hembra  de  la  familia  anopheles  el   cual  estaría  infectado  por  uno  de  los  cinco   tipos   de   Plasmodium   que   infectan   al   ser   humano.   Entre   los   tipos   de   Plasmodium   están:   • El   Plasmodium   vivax,   que   es   el   mayor   causal  de  malaria,  (1)  se  caracteriza  porque   solo   invade   eritrocitos   jóvenes   inmaduros   que  contienen  el  antígeno  de  superficie  del   grupo   sanguíneo   Duffy   (2).   Este   tipo   de   parásito   forma   hiponozoitos   siendo   estos   un   tipo   de   estadio   del   Plasmodium   que   permanece   silenciado   en   el   hepatocito   durante  largos  periodos  de  tiempo  antes  de   reactivarse   para   generar   de   nuevo   la   infección  (1).   • El   Plasmodium   falciparum,   causa   la   forma   de   malaria   mas   severa   y   puede   ser   fatal,   (1)   tiene   un   periodo   de   incubación   muy   corto   (de   7-­‐10   días)   (2).   No   genera   hipnozoitos  (1).   • El   Plasmodium   ovale,   es   infrecuente   y   genera   una   infección   de   moderada   a   leve,   puede   estar   acompañado   de   infecciones   mixtas   (principalmente   por   Plasmodium   Vivax)   y   tiene   la   capacidad   de   formar   hipnozoitos  (1).   • El   Plasmodium   malariae,   es   poco   frecuente   y   cuando   no   es   tratado   la   infección   puede   persistir   por   largos   periodos   de   tiempo   con   grado   leve   de   parasitemia  (1).   • El   Plasmodium   knowlesi,   infectaba   únicamente  a  primates  pero  se  comenzó  a   transmitir  a  humanos  en  Malasia  en  donde   realizaron  estudios  en  los  que  se  encontró   que  esta  especie  puede  ser  mortal  y  es  muy   parecida   a   las   otras   especies   de   este   genero;   la   forma   de   diferenciarlo   es   por   medio  del  conteo  plaquetario  que  es  menor   que   en   otros   tipos   de   infecciones   por   plasmodium  (18).   Las  especies  de  mayor  relevancia  frente  a  la   infección   en   humanos   son   Plasmodium   vivax  y  Plasmodium  falciparum.   Epidemiología   La  infección  por  malaria  es  un  problema  de   salud  publica  en  Colombia;  hasta  la  semana   46   de   2012   según   el   instituto   nacional   de   salud   y   la   dirección   de   vigilancia   y   control   en   salud   pública,   se   han   notificado   51.431   casos   de   paludismo   con   predominio   de   infección   por   plasmodium   vivax   y   Plasmodium  falciparum.  Los  departamentos   con   mayor   incidencia   son:   Antioquia   (43.41%),  Choco  (15.9%),  Nariño  (11,74%)  y   Córdoba  (9,84%)  (3).  
  • 3.   3   A  nivel  mundial,  Plasmodium  falciparum  se   ha  descrito  en  África,  Latino  América,  Asia  y   Pacífico;   Plasmodium   Ovale   solo   se   ha   identificado  en  África;  Plasmodium  vivax  se   ha   identificado   en   Latino   América,   Asia   y   Turquía;   Plasmodium   malariae   es   de   distribución   Cosmopolitan   similar   al   Plasmodium   falciparum   y   Plasmodium   knowlesi,  se  limita  al  Sudeste  Asiático  (4).   Ciclo  de  vida   El   ciclo   de   vida   del   parásito   inicia   en   el   vector  (Anopheles)  en  el  cual  va  a  tener  una   reproducción  de  carácter  sexual  generando   ooquistes   que   maduran   hasta   la   fase   de   esporozoitos   que   van   a   ser   las   células   infectantes   que   se   acumulan   en   las   glándulas  salivatorias  del  mosquito.   Al   picar   al   huésped   humano,   estos   esporozoitos   pasan   al   hígado   por   vía   sanguínea   empezando   la   fase   hepática   en   donde   maduran   a   esquizontes   los   cuales   tendrán   en   su   interior   merosomas   con   merozoitos;   estos   últimos,   salen   del   hepatocito   y   van   a   dirigirse   a   su   próxima   célula  diana  que  serán  los  eritrocitos,  a  los   cuales  van  a  infectar  para  comenzar  su  fase   eritrocitaria.   En   esta   fase   hay   una   reproducción   asexual   en   la   cual,   los   merozoitos  cambian  a  trofozoitos  y  estos  en   equizontes   los   cuales   van   a   madurar   y   liberar   mas   merozoitos   al   torrente   sanguíneo   que   pueden   tomar   dos   vías:   la   invasión   de   nuevos   eritrocitos   o   volverse   gametocitos   para   infectar   nuevos   vectores   (5).   Respuesta  inmune   Entrega  de  esporozoito  a  la  piel   Cuando  el  mosquito  pica,  deposita  una  gran   cantidad   de   esporozoitos   de   forma   intradérmica,  los  cuales  quedan  expuestos  a   las   células   inmunológicas   residentes   del   tejido   como   son   los   macrófagos   los   cuales   expresan   en   su   membrana   CD11b+,   al   ser   una   célula   fagocítica   profesional,   actúa   sobre   los   esporozoitos   que   quedan   en   la   dermis  y  no  entran  al  vaso  sanguíneo;  esta   célula  los  reconoce  y  presenta  el  antígeno  a   los   linfocitos   T   (LT)   vecinos   para   dar   el   primer  paso  a  la  respuesta  inmune  innata.   Después  de  que  los  esporozoitos  entran  a  la   piel,   pueden   tomar   diferentes   vías   las   cuales   varían   de   su   intención   original   de   infectar  a  los  hepatocitos  y  los  desvían  de  la   célula   diana.   Una   de   las   vías   que   toma,   es   en  la  que  estos  esporozoitos  van  con  la  linfa   y  llegan  a  un  ganglio  linfático  en  donde  van   a  ser  reconocidos  por  las  células  dendríticas   que  tendrán  CD11c+  en  su  membrana;  estas   células,   al   ser   presentadoras   de   antígenos   (CPA)   presentan   complejo   mayor   de   histocompatibilidad  (MHC)  clase  I  y  clase  II   (exclusivo   de   las   CPA)   los   cuales   harán   presentación   antigénica   hacia   los   receptores  de  células  T  (TCR)  de  los  LT  CD8+   y   CD4+   respectivamente,   induciendo   la   expansión  clonal  orientada  al  reclutamiento   de  LT  CD8+  (1).   (1).   Viaje  de  los  esporozoitos  al  hígado   Al   esporozoito   le   toma   15   minutos   el   trayecto   que   hace   desde   la   piel   hasta   el   hepatocito   que   va   a   infectar;   (1)   durante   este  proceso,  el  esporozoito  no  es  atacado   por   ninguna   célula   inmunitaria   puesto   que   este   va   a   moverse   con   mucha   rapidez   gracias  a  la  capacidad  de  deslizamiento  y  la  
  • 4.   4   locomoción   con   la   que   puede   alcanzar   velocidades   de   hasta   4m   /   s   la   cual   esta   dada  por  acción  de  proteínas  como  actina-­‐ miosina   y   proteína   asociada   a     tromboespondina  (TRAP)  (6).   TRAP   se   almacena   dentro   de   los   micronemas   en   el   extremo   apical   del   esporozoito   y   después   se   transloca   a   la   membrana  de  superficie  del  parásito.  Estas   proteínas   tienen   unos   receptores   extracelulares   por   medio   de   los   cuales   se   van  a  unir  a  los  ligandos  que  se  presentan   en   las   células   del   huésped;   TRAP   interacciona  con  la  red  de  actina  y  miosina   generando   un   complejo   miosina-­‐TRAP-­‐ ligando   a   lo   largo   de   los   filamentos   de   actina,   lo   que   genera   el   movimiento   hacia   adelante  del  esporozoito  (7).   (7).   En  diversos  estudios,  se  ha  podido  plantear   la  hipótesis  de  que  el  esporozoito  utiliza  al   heparán   sulfato   que   se   encuentra   en   la   membrana   basal   vascular   como   punto   de   unión   con   la   su   proteína   principal   circumsporozoito   (CSP)   para   reconocer   la   pared   capilar   y   entrar   a   la   circulación   sanguínea,   pero   esto   aún   no   ha   sido   demostrado  (8).   Estadio  hepático   En   esta   etapa,   se   va   a   establecer   contacto   del   esporozoito   con   la   célula   hepática;   durante   este   proceso,   el   esporozoito   va   a   tener  interacción  con  diferentes  células  en   su  trayecto  hacia  la  célula  diana  generando   una  respuesta  inmune  del  cuerpo  hacia  esta   infección.   El   hígado   es   un   órgano   que   ofrece   un   ambiente   propicio   y   grandes   ventajas   para   la   replicación   del   parásito;   sin   embargo,   para   que   los   esporozoitos   puedan   llegar   a   los   hepatocitos,   estos   deben   cruzar   la   barrera  sinusoidal  compuesta  por  células  de   Kupffer  (CK)  y  el  endotelio.  La  evidencia  ha   indicado   que   el   esporozoito   no   entra   al   hepatocito  por  medio  de  la  célula  endotelial   sino   que   atraviesa   la   CK   sin   causarle   estallido   respiratorio   para   mantener   una   cantidad   normal   de   CK   y   favorecer   la   infección   por   otros   esporozoitos.   Se   han   realizado  estudios  en  ratones  en  los  que  se   ha  podido  demostrar  que  la  disminución  en   las   CK   en   malaria,   tendrá   una   repercusión   directa  en  la  disminución  de  la  parasitemia.   La   inhibición   del   estallido   respiratorio   por   parte  de  las  CK  se  produce  para  mantener  el   puente   de   unión   para   que   otros   parásitos   invadan   mas   hepatocitos   usando   estas   células  para  cumplir  este  fin.   Esto  se  logra  mediante  la  unión  de  CSP  del   esporozoito   con   el   heparán   sulfato   y   el   receptor   de   la   lipoproteína   de   baja   densidad  relacionada  con  proteína  1  (LRP1)   que   se   encuentra   en   la   hepatocito   del   huésped  humano  (1).  Esta  unión,  hace  que   se  active  la  proteína  Gαs  que  va  a  estimular   a   la   adenilato   ciclasa   que   conduce   a   la   formación   de   adenosil   monofosfato   cíclico   (AMPc);  también  aumenta  rápidamente  los   niveles  de  fosfatidil  inositol  3-­‐quinasa  (IP3),   lo  cual  provoca  una  liberación  de  calcio  de   las   reservas   citoplasmáticas   contribuyendo   así   a   la   activación   de   la   adenilato   ciclasa.   fosfodiesterasa   (PDE)   que   van   a   regular   la   conversión  de  adenosil  monofosfato  (AMP)   en   AMPc;   el   aumento   de   la   concentración   intracelular  de  AMPc  induce  la  activación  de   proteína   de   intercambio   directamente   activada  por  AMPc  (EPAC)  lo  cual  impide  la  
  • 5.   5   formación  de  especies  reactivas  de  oxigeno   (ROS).   CSP   entonces,   inhibe   el   estallido   respiratorio   después   de   la   estimulación   directa   de   la   proteína   quinasa   C   (PCK)   con   forbol-­‐miristato-­‐acetato  (PMA)  ya  que  EPAC   puede   impedir   la   fosforilación   de   p47phox   mediada   por   PKC;   esto   resulta   en   la   inhibición   de   ROS   y   de   nicotidamina   adenina   dinucleótido   fosfato   (NADPH)   oxidasa  evitando  así  la  muerte  de  las  CK  y   manteniendo   altos   los   niveles   de   parasitemia  en  el  cuerpo  (9).   (9).   El   parásito   tiene   también   la   habilidad   de   modular   la   liberación   de   citoquinas   como   interleucinas   (IL)   por   parte   de   las   CK,   evitando   la   regulación   del   aumento   de   las   citoquinas  antiinflamatorias  como  la  IL10  y   la   disminución   de   citoquinas   proinflamatorias   como   la   IL12   (producidas   por  macrófagos),  (8)  lo  que  conlleva  a  una   disminución  en  la  producción  de  interferón   gama  por  los  linfocitos  T  helper  1  (LTh1)  lo   cual   va   a   disminuir   el   reclutamiento   y   la   activación   de   macrófagos   evitando   la   presentación   de   antígenos   a   LT   CD4+   y   CD8+  (1).   Una   vez   el   esporozoito   entra   en   el   parénquima   hepático   luego   de   haber   pasado   la   barrera   sinusoidal   utilizando   la   CK,   va   a   cruzar   por   medio   de   varios   hepatocitos   ocasionando   la   muerte   de   los   mismos   a   su   paso   hasta   llegar   a   uno   especifico  en  donde  se  pueda  hospedar.   Estos   hepatocitos   a   los   que   atraviesa   el   esporozoito,  van  a  tener  una  reacción  en  la   que   se   van   a   romper   y   su   citoplasma   va   liberarse   al   liquido   extracelular   activando   las   células   hepáticas   que   hay   a   sus   al   rededores   las   cuales   van   a   activar   las   reacciones   inflamatorias   para   disminuir   la   parasitemia;  (1)  al  parásito  no  le  conviene  la   inflamación   ya   que   esta   proporciona   un   camino  mas  corto  de  llegada  de  las  células   de   la   defensa   hacia   el   y   lo   pueden   atacar   con   mas   facilidad,   por   esta   razón,   el   esporozoito   inhibe   la   reacción   inflamatoria   desencadenada   por   medio   de   la   inhibición   del  gen  MyD88  que  es  el  que  va  a  activar  el   factor   de   transcripción   NFkB   que   va   a   aumentar   la   inflamación   por   la   producción   de   sintasa   oxido   nítrico   inducible   (INOS)   y   su   consecuente   aumento   de   oxido   nítrico   (ON)   que   va   a   disminuir   la   parasitemia   en   condiciones  normales.  Esta  inhibición  se  va   a   producir   cuando   se   genera   unión   de   los   toll   like   receptor   (TLR)   presentes   en   el   hepatocito   con   el   Plasmodium   que   le   va   a   permitir   seguir   con   su   camino   para   la   maduración  hepática  (1).   (1).   Para  entrar  en  el  hepatocito,  el  esporozoito   debe   tener   una   vacuola   parasitófora   (VP)   que   se   forma   por   medio   de   una   invaginación   de   la   membrana   plasmática   del   hepatocito   y   después   se   completa   con   proteínas   propias   del   parásito;   esta   VP   se  
  • 6.   6   ubica   muy   cercana   al   retículo   endoplasmático  rugoso  del  hepatocito  para   utilizarlo  como  productor  de  proteínas  y  la   translocación   de   las   mismas   a   su   propia   membrana.   Algunos   de   los   componentes   celulares   propios   del   huésped   humano   ayudan   a   la   entrada   de   la   VP   de   algunos   virus   y   parásitos  (como  el  virus  de  la  hepatitis  C  y  el   Plasmodium)   al   hepatocito   ya   que   actúan   como   receptores   de   los   esporozoitos   para   facilitar   su   entrada   y   la   posterior   infección   de  la  célula.  Algunas  de  estas  proteínas  son   CD81  y  el  receptor  Scavenger  BI  (SR-­‐BI)  (10)   los  cuales  se  unen  a  la  CSP  y  TRAP  que  se   encuentra   en   los   esporozoitos   (11)   aumentando   la   permisividad   de   entrada   al   hepatocito  y  promoviendo  el  desarrollo  del   parásito.   El   SR-­‐BI   es   una   proteína   de   membrana   altamente   glicosilada   que   se   expresa   en   varios   tipos   de   células,   incluyendo   los   hepatocitos,   CK   y   células   endoteliales   sinusoidales   hepáticas.   SR-­‐BI   facilita   el   movimiento   bidireccional   de   colesterol   entre   las   células   y   las   partículas   de   lipoproteínas;   más   específicamente,   SR-­‐BI   media  la  captación  celular  de  colesterol  por   medio  de  las  lipoproteínas  de  alta  densidad   (HDL)  y  de  baja  densidad  (LDL)  actuando  así   como   proveedor   principal   de   ésteres   de   colesterol   al   parásito   los   cuales   van   a   ser   captados   y   transferidos   por   la   L-­‐FABP   a   la   bicapa  lipídica  de  VP  ayudando  a  la  fase  de   maduración.   Esta   proteína   también   regula   la   expresión   de   CD81   en   la   membrana   plasmática   del   hepatocito   para   cambiarla   estructuralmente.   CD81   hace   una   reorganización   estructural   de  la  membrana  plasmática  del  hepatocito   en   la   cual   forma   micro   dominios   de   membrana   proteo   lipídicos   junto   con   el   colesterol  y  CD9  haciendo  que  la  capacidad   de   infección   del   parásito   aumente   al   incrementar   la   permisividad   de   su   entrada   (10).   (10).   Una   vez   dentro   de   la   vacuola,   el   parásito   hace   múltiples   rondas   de   división   nuclear   seguido   de   la   citocinesis   (proceso   de   la   división   celular   específico   denominado   esquizogonia)   (1)   que   después   de   una   semana  culmina  en  la  liberación  de  30,000   parásitos   en   forma   de   pera   llamados   merozoitos   que   ahora   pueden   invadir   los   eritrocitos  e  iniciar  el  ciclo  eritrocitario  (5).   Los   merozoitos   que   son   liberados   están   dentro   de   un   merosoma,   el   cual   esta   conformado   por   parte   de   la   membrana   plasmática   del   hepatocito   para   evitar   que   este   sea   reconocido   por   las   células   fagocíticas   ya   que   no   expone   en   su   membrana   plasmática   fosfatidilserina   que   es  señal  de  “cómeme”  (1).   En   el   momento   en   el   que   el   merosoma   abandona   la   célula   hepática,   el   hepatocito   muere  y  quedan  remanentes  tanto  de  este   como   del   parásito   los   cuales   van   a   ser   fagocitados   por   macrófagos   y   neutrófilos   que   van   a   desencadenar   una   respuesta   inmune.   Los   macrófagos,   inician   una   respuesta   adaptativa   con   la   presentación   antigénica  por  medio  del  MHC  clase  II  a  los   LT   CD4+,   mientras   que   los   LT   CD8+  
  • 7.   7   reconocen   directamente   al   hepatocito   infectado  por  medio  del  MHC  clase  I  (1).   Se   puede   concluir   que   la   citoquina   mas   importante  en  la  respuesta  inmune  celular   es   el   INFg   ya   que   interviene   en   la   producción  de  INOS  y  ON  la  cual  es  activada   por   L-­‐arginina   dependiente   de   ON   que   conlleva   a   la   muerte   del   hepatocito   infectado.   Las   células   que   producen   INFg   son   LT   CD8+,   CD4+   y   natural   killer   (NK);   la   producción   de   INFg   por   parte   de   los   LT   CD8+  y  CD4+  se  inicia  cuando  estos  se  unen   a   su   respectivo   MHC   mientras   que   la   producción  en  los  NK  se  inicia  cuando  estos   responden   a   estímulos   dados   por   la   IL12   (producida   por   macrófagos)   y   polimorfonucleares  (PMN).   Otra   función   de   los   LT   CD8+   es   actuar   directamente   sobre   la   lisis   del   hepatocito   infectado   al   unirse   al   el   y   producir   perforinas,   granzima   B   y   FasL;   (1)   este   linfocito  es  estimulado  por  la  IL4  producida   por   los   LT   CD4+   que   potencia   su   función   (12).   (1).   El  proceso  de  respuesta  inmunológica  en  el   hepatocito  comienza  con  el  reconocimiento   del  hepatocito  infectado  por  un  LT  CD8+  el   cual   va   a   liberar   INFg   cuya   función   es   la   activación  de  los  macrófagos.   Estos   macrófagos   van   a   liberar   citoquinas   proinflamatorias  como  IL18  (que  actúa  con   la   IL12   para   aumentar   el   INFg),   IL12   (que   activa  los  NK  para  la  producción  de  INFg  y   ayuda  a  la  diferenciación  a  LTh1)  y  factor  de   necrosis   tumoral   alfa   (TNFa)   (que   va   a   aumentar   la   capacidad   fagocítica   expresando  mayor  cantidad  de  receptores  y   va  a  ser  regulado  por  leucotrienos,  INFg,  IL4   e  IL10).   También   tienen   la   capacidad   de   secretar   citoquinas   antiinflamatorias   como   IL10   (para   inhibir   la   producción   de   citoquinas   por   parte   de   los   LTh1   y   disminuir   la   presencia   de   MHCII   en   los   macrófagos)   produciendo   una   disminución   de   la   respuesta  inflamatoria.   En   esta   respuesta   van   a   primar   los   LTh1   sobre  los  linfocitos  T  helper  2  (LTh2)  puesto   que   estos   últimos   están   enfocados   a   un   aumento  de  la  respuesta  humoral  (19).   Estadio  eritrocitario   La   reproducción   asexual   de   Plasmodium   dentro  de  los  eritrocitos  es  la  encargada  de   perpetuar   los   ciclos   patológicos   de   la   multiplicación   del   parásito   en   la   sangre,   conllevando   a   las   manifestaciones   clínicas   específicas   de   la   enfermedad.   Una   vez   los     merozoitos  salen  del  hepatocito  y  entran  a   vía   sanguínea,   invaden   rápidamente   a   los   eritrocitos,   ya   que   estos   presentan   diferentes   proteínas   propias   como:   moléculas   de   superficie   de   ácido   siálico   y   glucoforina  A,  B,  C  que  se  unen  a  ligandos   específicos   del   parásito   conocidos   como:   ligandos   de   unión   a   eritrocitos   (EBLs)   y   proteínas   de   unión   de   reticulocitos   (RBPs).   Este   repertorio   de   ligandos   refleja   la   versatilidad  con  la  que  el  merozoito  invade   a   reticulocitos,   eritrocitos   jóvenes   y   maduros  (13).   Sin   embargo   ,   existen   distintos   receptores   eritrocitarios   según   el   tipo   de   Plasmodium   que   infecte,   por   ejemplo,     P.   Falciparum   utiliza  del  receptor  de  complemento  1  (CR1)   para  entrar  a  la  célula,  mientras  que  P.  vivax  
  • 8.   8   utiliza  el  antígeno  Duffy  para  dicha  función.   Según  los  resultados  de  la    investigación  de   Louis  H.  Miller  et  al,  el  receptor  de  antígeno   Duffy   para   quimioquinas   (DARC)   de   las   membranas   eritrocitarias   son   receptores   claves  para  la  entrada  de  P.  vivax  a  la  célula,   generando   de   esta   forma   un   tipo   de   inmunidad   natural   a   las   personas   con   Ag   Duffy  (-­‐)  (14).   Según   la   investigación   de   Julius   Clemence   Hafalla   et   al,   en   la   cual   silenciaron     en   ratones   el   gen   PyMSP1   necesario   para   la   transcripción   de   la   proteína   de   membrana   MSP1,   identificaron   que   esta   modificación   en   el   gen   generaba   protección   al   ratón   frente  a  la  infección  del  Plasmodium,  lo  que   la  convierte  en  blanco  para  la  generación  de   vacunas  frente  a  la  malaria  (1).   (5).   Una   vez   dentro   del   eritrocito,   el   parásito   inicia  su  reproducción  asexual,  formando  un   esquizonte   eritrocítico   que   contiene   entre   16   a   32   merozoitos   que   al   generar   la   ruptura   del   esquizonte   salen   a   vía   sanguínea   generando   un   nuevo   ciclo   de   infección.   Respuesta  inmune  humoral   Luego   de   generarse   la   respuesta   inmune   innata   ante   el   patógeno,   los   LT   CD8   reconocen   proteínas   especificas   de   Plasmodium   que   presentan   en   su   membrana  en  estadios  pre-­‐  eritrocitarios  y   pre   hepáticos,   como   la   proteína   circumsporozoito   (CSP),   el   antígeno   de   estadio   hepático   tipo   1   (LSA-­‐1)   y   las   proteínas   TRAP   (proteína   anónima   relacionada   con   la   trombospondina),   estas   proteínas  son  el  foco  de  investigación  para   la   generación   de   vacunas   frente   a   esta   patología  (15).   Los  LT  CD8  pueden  reconocer  al  parásito  en   su  fase  extra  celular,  sin  embargo,  al  ser  tan   corto   el   tiempo   de   Plasmodium   en   este   estadio   los   linfocitos   no   son   capaces   de   generar   una   respuesta   efectiva   contra   el   mismo,   en   comparación   de   su   respuesta   frente  a  los  hepatocitos  infectados,    en  los   cuales   reconoce   epítopes   del   antígeno   gracias  a  la  presentación  de  los  mismos  por   MHCII   e   inicia   la   producción   de     factores   líticos,   perforinas,   granzimas   y   receptores   apoptóticos   de   las   células   diana,   para   lisar   la  célula.   Aunque   no   se   ha   logrado   identificar   con   certeza  la  activación  de  los  linfocitos  B  (LB)   se   estipula   que     los   LT   CD8   presentan   el   antígeno  a  los  LB  que  se  encuentran  en  los   ganglios   linfáticos,   estimulando   su   activación,   expansión   clonal   y   diferenciación,  generando  de  esta  forma  LB   de   memoria   y   células   plasmáticas,   estas   últimas   a   partir   del   proceso   de   hipermutación   somática   van   a   especializarse   en   la   formación   de   inmunoglobulinas   de   alta   afinidad   especialmente   IgG,   es   importante   señalar   que   este   proceso   tiene   diferentes   tiempos   de   activación   dependiendo   si   la   respuesta   es   de   tipo   primario,   es   decir   a   partir   de   la   primera  exposición  frente  al  antígeno  hacia   los  LB  vírgenes  (duración  de  7  a  10  días)  o   secundario,   la   cual   es   una   respuesta   de   memoria   frente   a   una   reincidencia   de   la   infección   (duración   de   24–72   horas),   se   debe   tener   en   cuenta   que   la   respuesta   secundaria  es  una  respuesta  más  eficiente  y   rápida  (1).  
  • 9.   9   Se   ha   descubierto   que   pacientes   que   habitan   en   zonas   endémicas   y   han   sido   infectados   en   varias   ocasiones   por   el   Plasmodium  presentan  altos  niveles  de  IgG   especialmente   IgG1   e   IgG3,   (16).   Estos   anticuerpos  tienen  la  función  de  opsonizar   las   células   infectadas   para   ser   reconocidas   por   las   células   fagocíticas   con   mayor   facilidad,   además   de   bloquear   la   cito   adherencia   de   los   eritrocitos   infectados   a   las  células  endoteliales  disminuyendo  así  la   formación   de   trombos   en   los   vasos   sanguíneos,   también   estimulan   el   proceso   de   fagocitosis   en   las   células   monocíticas   y   macrófagos.  La  función  más  importante  de   estos  anticuerpos  es  inhibir  la  infección  del   parásito  a  nuevos  eritrocitos,  a  partir  de  la   unión   de   estos   a   las   proteínas   específicas   del   Plasmodium,   entre   las   más   estudiadas   recientemente   se   encuentra   la   función   del   anticuerpo   anti-­‐   CSP,   el   cual   reconoce   la   proteína  de  membrana  del  esporozoito  CSP,   neutralizando  al  parásito  haciendo  que  este   no  pueda  infectar  al  hepatocito.   Se  ha  demostrado  que  aunque  la  respuesta   humoral   frente   al   patógeno   es   positiva,   se   necesita   de   altos   niveles   de   inmunoglobulinas   especializadas   que   ataquen  las  proteínas  del  Plasmodium,  para     neutralizar  de  manera  efectiva  el  patógeno   y   de   esta   manera   controlar   los   síntomas   característicos  de  la  malaria  (1).   La  respuesta  inmune  en  la  fase  eritrocítica,   inicia   con   el   reconocimiento   de   los   eritrocitos   infectados   por   parte   de   las   células  dendríticas  (a  partir  del  CD36  )  y  los   macrófagos  (a  partir  de  CD36  y  los  TLR  2,  4,   6),   sucesivamente   estas   células   presentadoras   de   antígeno   inician   la   elaboración  de  la  IL12,  la  cual  va  a  estimular   las  células  NK  y  los  LT  vírgenes.  La  acción  de   la  IL  12  sobre  las  células  NK  es  la  producción   de  INFg,  la  cual  tiene  varias  funciones  como   :  promover  la  actividad  citotóxica,  estimular   la  diferenciación  de  los  LT  a  LTh1,  inhibir  el   crecimiento   celular,   generar   mayor   expresión  de  MHC  por  parte  de  las  células  y   estimular  eventos  proapoptóticos.     En   el   caso   de   los   LT   vírgenes,   la   IL12   estimula  igualmente  la  producción  de  INFg   y   su   diferenciación   a   LTh1,   quienes   serán   responsables  de  la  presentación  antigénica   a   los   LB,   para   así   generar   la   respuesta   inmunitaria  de  tipo  humoral,  a  partir  de  la   producción   de   anticuerpos   principalmente   la  IgG1  -­‐  IgG3  (20).   Vacunas   Entre   el   año   2000   y   2009   la   tasa   de   mortalidad   por   malaria   disminuyo   de   un   millón  en  el  2000  a  780.000  en  el  2009,  esto   demuestra   la   efectividad   de   las   medidas   preventivas  que  se  han  dispuesto  en  áreas   endémicas   como   la   utilización   de   insecticidas,   la   concientización   de   las   personas  que  viven  en  zonas  endémicas,  el   mejoramiento   en   el   procesamiento   de   los   recursos   hídricos   y   el   control   de   los   síntomas  clínicos  con  medicamentos.     Sin   embargo,   en   este   mismo   periodo   de   tiempo   se   han   gestionado   más   de   40   proyectos   para   la   creación   de   una   vacuna   preventiva   frente   a   la   enfermedad.   Principalmente   se   han   diseñado   vacunas   que   logren   generar   inmunogenicidad   en   el   organismo,   logrando   así   una   respuesta   humoral   y   de   memoria   para   que   en   una   futura  infección  por  Plasmodium  el  sistema   inmune   sea   capaz   de   generar   anticuerpos   que   ataquen   principalmente   en   su   estado   pre  eritrocítico,  evitando  así  la  subsecuente   proliferación  del  mismo  y  la  aparición  de  los   síntomas  clínicos.   Entre  las  más  importantes  investigaciones  al   respecto  se  encuentran:   • Proteína   CSP:   Esta   proteína   como   se   indicó   anteriormente   esta   relacionada   con   la   adhesión   del   esporozoito   al  
  • 10.   10   hepatocito   y   la   invasión   del   mismo.   Se   han   generado     vacunas   que   inducen   la   producción  de    anticuerpos  anti-­‐  CSP  por   parte   del   LB,   adicionalmente   al   ser   la   proteína   predominante   en   la   superficie   del   esporozoito   es   el   receptor   más   estudiado  para  la  generación  de  vacunas   pre  eritrociticas.   • RTS,S:   Esta   vacuna   es   la   más   avanzada,   es  la  única  que  se  encuentra  en  la  fase  3   de   evaluación,   adicionalmente   ha   mostrado   una   eficacia   del   50%   en   disminuir   los   episodios   de   infección   en   15   meses.   Los   análisis   inmunológicos   demostraron  en  una  población  de  niños   entre   los   5   –   17   meses   residentes   en   Kilifi,   Kenya,   que   al   realizar   la   inmunogenicidad   con   la   vacuna,   los   niveles   de   IgG   anti   CSP   aumentaban   en   el   plasma   de   los   pacientes,   además   de   un  aumento  en  la  cantidad  de  LTh1  CSP   específicos.     • MSP-­‐1:   La   proteína   de   superficie   de   merozoito,   es   expresada   en   la   membrana   de   Plasmodium   desde   su   estado  esquizonte  y  esta  involucrada  en   la   invasión   al   eritrocito.   Existen   varios   estudios  que  confirman  la  reducción  de   las  manifestaciones  clínicas  de  la  malaria   asociada  a  la  producción  de  anticuerpos   anti  MSP-­‐1  (17).   Los   aportes   que   se   han   realizado   en   el   instituto   de   inmunología   de   Colombia   (FIDIC)   han   sido   variados   en   las   últimas   décadas,  desde  la  generación  de  la  primera   vacuna   anti   malárica,   la   cual   tuvo   un   porcentaje   de   efectividad   del   35   %,   sin   embargo,   a   pesar   de   su   bajo   porcentaje,   esta   colaboró   para   la   identificación   de   nuevos   aspectos   respecto   a   la   forma   de   infección   del   parásito.   Gracias   a   la   vacuna   Spf66,   se   logro   identificar   que   en   el   Plasmodium   existen   distintos   tipos   de   péptidos   en   su   membrana   que   tienen   la   habilidad   de   mutarse   y   otros   que   logran   conservarse,   a   estas   secuencias   de   aminoácidos   se   les   llamó   HABPs   (péptidos   de   alta   especificidad   de   unión).   Lo   que   se   quiere   realizar   con   los   nuevos   ensayos   de   vacuna,   es   identificar   las   partes   que   se   conservan,   para   así   reproducirlas   de   manera     sintética   e   inducir   una   respuesta   inmune   protectora   al   inocularlas   en   los   individuos  (5).   CONCLUSIÓNES   ü Las   vías   que   toman   los   esporozoitos   después   de   entrar   en   la   piel   del   huésped   vertebrado   son   diversas   y   constituyen   el   primer   contacto   que   tienen   las   células   inmunes  con  el  parásito,  ya  sea,  porque  es   reconocido   directamente   en   la   piel   o   atrapado  en  los  ganglios  linfáticos.   ü El   Plasmodium   tiene   la   capacidad   de   evadir   al   sistema   inmune   haciendo   uso   de   sus   proteínas   para   inhibir   cascadas   de   señalización   que   van   a   contribuir   al   aumento  de  la  respuesta  inmune  contra  él.   ü En   el   hepatocito,   la   respuesta   inmune   va   a   estar   orientada   hacia   una   respuesta   celular  dada  principalmente  por  los  LT  CD8+   cuya   función   es   producir   de   manera   indirecta  INFg  para  generar  en  el  hepatocito   infectado   el   estallido   respiratorio   o   la   producción   directa   de   enzimas   como   las   perforinas   o   granzimas;   ambas   vías   tienen   como  fin  la  muerte  del  hepatocito  infectado   y   como   consecuencia   la   disminución   de   la   parasitemia.   ü La   respuesta   inmune   del   organismo   contra  el  parásito  en  la  fase  eritrocitaria  se   caracteriza   por   desarrollarse   en   un   primer   estadio  como  respuesta  inmune  innata,  en   la   cual   los   principales   actores   serán   las   células   dendríticas   y   los   macrófagos   los   cuales   aumentaran   los   niveles   INFg   en   el   plasma   sanguíneo   para   estimular   la   respuesta   fagocítica.   En   cuanto   a   la   respuesta   inmune   adaptativa   que   se   desarrolla   es   importante   la   producción   de   inmunoglobulinas  IgG1,  G2  y  G3,  las  cuales   son  indispensables  para  la  opsonización  de   los  eritrocitos  infectados  y  la  neutralización   del  parásito.    
  • 11.   11   ü La  mayoría  de  pacientes  que  mueren  a   causa   de   la   infección   por   malaria,   generalmente   es   por   una   respuesta   exagerada   del   sistema   inmune   ante   la   infección  y  no  por  el  parásito  propiamente   dicho.   BIBLIOGRAFÍA   (1).  Hafalla  JC,  Silvie  O,  Matuschewski  K.  Cell   biology   and   immunology   of   malaria.   Inmunological  Reviews.  2011;  240  (1):  297– 316   (2).   Murray   P.   Microbiología   Médica.   Elsevier.  5ª  ed.  2009   (3).   Instituto   nacional   de   salud   Grupo   Funcional  ETV  –  INS    Fuente:  Sivigila  Fecha   corte:  21  de  diciembre  de  2012   (4).  Arellano  JL,  Rodríguez  C,  Rojas  JV,  Muro   A.   Actualización   Malaria.   Las   palmas   (Salamanca):  2010;  10  (54):  3642-­‐53   (5).  Patarroyo  MA,  Patarroyo  MA.  Emerging   Rules   for   Subunit-­‐Based,   Multiantigenic,   Multistage   Chemically   Synthesized   Vaccines.  FIDIC  (Bogotá):  2007   (6).   Amino   R,   Giovannini   D,   Thiberge   Sm   Gueirard   P,   Boisson   B,   Dubremetz   JF,   Prévost   MC,   Ishino   T,   Yuda   M,   Ménard   R.   Host   Cell   Traversal   Is   Important   for   Progression  of  the  Malaria  Parasite  through   the  Dermis  to  the  Liver.  Cell  Press.  2008;  3   (2):  88–96   (7).  Naitza  S,  Spano  F,  Robson  KJH,  Cristanti   U.   The   Thrombospondin-­‐related   Protein   Family   of   Apicomplexan   Parasites:   The   Gears   of   the   Cell   Invasion   Machinery.   ELSEVIER.  1998;  14  (12):  479–484   (8).   Frevert   U,   Usynin   I,   Baer   K,   Klotz   C.   Nomadic   or   sessile:   can   Kupffer   cells   function   as   portals   for   malaria   sporozoites   to  the  liver?.  2006;  8  (10):  1537–1546   (9).   Usynin   I,   Klotz   C,   Frevert   U.   Malaria   circumsporozoite   protein   inhibits   the   respiratory   burst   in   Kupffer   cells.   Department  of  Medical  parásito  logy  (USA).   2007;  9  (11):2610-­‐28   (10).   Yalaoui   S,   Huby   T,   Franetich   JF,   Gego   A,   Rametti   A,   Moreau   M,   Cillet   X,   Siau   A,   Gemert  GJ,  Sauerwein  RW,  Luty  A,  Vaillant   JC,   Hannoun   L,   Chapman   J,   Mazier   D,   Froissard   P.   Scavenger   Receptor   BI   Boosts   Hepatocyte   Permissiveness   to   Plasmodium   Infection.  Cell  Press.  2008;  4  (11):  283–292   (11).   Silvie   O,   Rubinstein   E,   François   F,   Prenant  M,  Belnoue  E,  Rénia  L,  Hannoun  L,   Eling   W,   Levy   S,   Boucheix   C,   Mazier   D.   Hepatocyte   CD81   is   required   for   Plasmodium   falciparum   and   Plasmodium   yoelii  sporozoite  infectivity.  2002;  9:  93-­‐96   (12).  Tsuji  M,  Zavala  F.  T  cells  as  mediators   of   protective   immunity   against   liver   stages   of   Plasmodium.   Cell   Press   (USA).   2003;   19   (2):  88–93   (13).  Jayasree  Iyer,  Anne  Charlotte  Grüner,   Laurent   Rénia,   Georges   Snounou,   Peter   R.   Preiser.   Invasion   of   host   cells   by   malaria   parasites:   a   tale   of   two   protein   families.   Molecular  Microbiology.  2007;  65  (2):  231-­‐ 249   (14).   Louis   H.   Miller,   J.   David   Haynes,   Florence   M.   Mc   Auliffe,   Tsugiye   Shiroishi,   Jhon   R.   Durocher,   Mary   H.   McGinniss.   Evidence   for   differences   in   erythrocyte   surface  receptors  for  the  malarial  parasites,   Plasmodium   Falciparum   and   Plasmodium   Knowlesi.   The   journal   of   experimental   medicine.  1977;  146  (1):  277-­‐  281   (15).   Chandy   C.   Jhon,   Aaron   J.   Tande,   Ann   M.   Moormann,   Peter   O.   Sumba,   David   E.  
  • 12.   12   Lanar,  Xinan  M.  Min  and  James  W.  Kazura.   Antibodies  to  pre-­‐  erythrocytic  Plasmodium   falciparum   antigens   and   risk   of   clinical   Malaria   in   Kenyan   Children.   Oxford   Journals,  2008;  197  (15)  519-­‐  526   (16).   Jiraprapa   Wipasa,   Chaisuree   Suphavilai,   Lucy   C.   Okell,   Jackie   Cook,   Patrick   H.   Corran,   Kanitta   Thaikla   et   al.   Long-­‐   Lived   antibody   and   B   cell   memory   responses  to  the  human  Malaria  parasites,     Plasmodium   falciparum   and   Plasmodium   vivax.   PLOS   pathogens.   2010;   1000770   (6)   1–15   (17).   Lauren   Schwartz,   Graham   V   Brown,   Blaise   Genton,   Vasee   S   Moorthy.   A   review   of  malaria  vaccine  clinical  projects  based  on   the   WHO   rainbow   table.   Malaria   Journal.   2012;  11  (11)  1-­‐22   (18).   Cox-­‐Singh.   Plasmodium   knowlesi:   The   Fifth   Human   Malaria   Parasite.   Editorial   Commentary.  165–71   (19).   Malaguarnera   L,   Musumeci   S.   The   immune   response   to   Plasmodium   falciparum   Malaria.   THE   LANCET   Infectious   Diseases;  2002:  2   (20).   Mary   M.Stevenson   and   Eleanor   M.   Rile.   Innate   immunity   to   malaria.   Nature   Reviews.  2004;  4  169-­‐  180