Cuadro explicativo

EL ESTADO COMO
PERSONA
TEORÍA DEL
ORGANO
CLASIFICACIÓN
DE LOS ÓRGANOS
COMPETENCIAS JERARQUÍA
LA
ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO
La persona jurídica
Estado es representada
hacia el exterior por el
Jefe de Estado y
se manifiesta
internamente
por medio de la
Administración
representada
extrajudicialmente por el
Jefe de Gobierno; ambos
encarnados por el
Presidente de la
República. El Presidente
de la República es el
representante legal de la
administración y sus
ministros actúan en su
representación en los
contratos relativos al
respectivo ministerio.
Según la Constitución el
Procurador General tiene
la representación judicial
del Estado en forma
exclusiva.
Mediante la teoría del
órgano se explica la
imputación de la
voluntad humana a la de
las personas jurídicas.
Resulta, entonces,
fundamental para el
desarrollo del proceso de
consolidación del Estado
de derecho, los derechos
humanos y sus
garantías. El órgano es
la Porción técnica del
Estado a la que se
atribuyen funciones
jurídicas y competencias
definidas y los
correspondientes cargos.
Sus elementos
esenciales son la
competencia, la forma y
la voluntad. No debe
confundirse el órgano
con el cargo. El órgano
es la Presidencia de la
República, y Presidente
de la República es el
cargo, ocupado por una
persona física.
Existen diversas
clasificaciones de
órganos, entre ellas:
A. Según su creación lo
sea directamente por la
Carta Magna. Órganos
Constitucionales y no
Constitucionales.
B. Órganos activos,
consultivos, de contralor
y de representación.
Esta clasificación surge
de acuerdo a los
cometidos que ejercen.
Existen órganos de
decisión o, activos. Por
ejemplo, los Directorios
de los Entes
Descentralizados, el
Poder Ejecutivo,
etcétera. Los órganos de
asesoramiento o
consultivos de la
Administración Activa
son los que asesoran
mediante dictámenes
que, de principio, no
tienen fuerza vinculante.
El territorio. Es el
ámbito espacial de
actuación del órgano. Es
un límite físico, por
ejemplo las jefaturas de
policía (órgano del
Estado en sentido
estricto) tienen
competencia limitada a
su departamento. Otros
tienen competencia
nacional como por
ejemplo el Poder
Ejecutivo. La
proliferación de personas
públicas ha derivado en
que un territorio sea la
base física de la
competencia de varias.
No obstante, en ese
ámbito territorial común,
dichas entidades pueden
desenvolverse sin
interferencias porque la
materia propia es
distinta.
La materia. Son las
tareas o actividades,
cometidos, en definitiva,
de la persona jurídica.
Respecto a los órganos
es similar pero a veces
dichos órganos
intervienen en todas las
actividades que tiene la
persona jurídica.
Según el Artículo 45. de
La Ley Orgánica de la
Administración Publica
Son órganos superiores
de dirección de la
administración pública
Central, El Presidente o
Presidenta de la
Republica, el
Vicepresidente Ejecutivo
o la Vice Presidenta
Ejecutiva, El Consejo de
Ministros ,los ministros o
ministras y los
viceministros o
viceministros.
CONCEPTO CLASIFICACIÓN
LA
ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO
(LAS PERSONAS
DEL DERECHO
PÚBLICO)
Entre las innumerables
definiciones de persona
en Derecho, podemos
citar tres, todas
equivalentes: 1° Persona
es todo ente susceptible
de tener derecho
o deberes
jurídicos. 2°
Persona es todo
ente susceptible de
figurar como término
subjetivo en una relación
jurídica; y, 3° Persona es
todo ente susceptible de
ser sujeto.
El Código Civil (art. 19,
ord. 1° y 2°) enumera
como personas de
Derecho Público, la
Nación, las entidades
que la componen, las
Iglesias de cualquier
credo, las Universidades
y los demás seres o
cuerpos morales de
carácter público. Nos
limitaremos a examinar
esta enumeración aun
cuando sea incompleta
ya que no abarca a las
personas jurídicas de
Derecho Público sujetas
al ordenamiento
internacional.
A) La Nación entendida
en el sentido de Estado.
B) Las entidades que
componen el Estado, en
particular los Estados de
la Unión y las
Municipalidades. Esas
entidades son las
llamadas entidades
públicas territoriales o
"Corporaciones
Territoriales". La propia
Constitución consagra
expresamente la
personalidad jurídica de
los Municipios (Const.,
art. 168).
C) Las Iglesias de
cualquier credo. La
situación legal varía
según se trate de la
iglesia católica o de otros
cultos: a) La Iglesia
Católica ciertamente no
requiere el
reconocimiento por parte
del Ejecutivo de que sus
normas internas no
contrarían los principios
de orden público de la
Constitución y demás
leyes
NIVEL NACIONAL NIVEL ESTADAL NIVEL MUNICIPAL
LA
ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO
(DISTRIBUCIÓN
DEL PODER
PÚBLICO)
Poder Legislativo
Nacional:
Asamblea
Nacional
Poder Ejecutivo:
Presidente de la
República, Ministros.
Poder Ciudadano:
Ministerio Público (284
Constitución de la
República Bolivariana de
Venezuela), Contraloría
General de la República
(267 ejusdem) y
Defensoría del Pueblo
(280 ejusdem).
Poder Electoral:
Consejo Nacional
Electoral
Poder Judicial:
Tribunal Supremo de
Justicia y demás
tribunales de la
República y Dirección
Ejecutiva de la
Magistratura (DEM) ante
Consejo de la Judicatura.
Poder Legislativo: A
cargo de los consejos
legislativos donde sus
miembros son electos
por votación popular
directa y secreta.
Poder Ejecutivo: A
cargo de los
gobernadores (160-161
Constitución de la
República Bolivariana de
Venezuela) y además
prevé un órgano del
poder público estadal
con autonomía funcional
(Contraloría del Estado)
Poder Legislativo: a
cargo de los consejos
municipales cuyos
miembros son electos
por votación popular
directa y secreta.
Poder Ejecutivo: a
cargo de los alcaldes
(174 Constitución de la
República Bolivariana de
Venezuela), también
tiene un órgano con
autonomía funcional
Contraloría Municipal.
LEGISLATIVA JURIDCCIONAL O
JUDICIAL
EJECUTIVA O
ADMINISTRATIVA
CIUDADANO ELECTORAL
LA
ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO
(EL EJERCICIO DE
LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA)
La que se ocupa del
dictado de las leyes, que
son normas jurídicas de
alcance general, de
cumplimiento obligatorio
y dirigido a un número
indeterminado o
determinable de
personas. Es la función
principal del Poder
Legislativo.
La que se ocupa de
resolver una
controversia en
materia jurídica
entre dos partes
con intereses
contrapuestos,
imponiendo una decisión
a las mismas con fuerza
de verdad legal. La
actividad judicial
continúa y completa la
legislativa. Mientras que
la legislación establece
un ordenamiento
jurídico, la justicia
asegura su conservación
y observancia. Esta
función se ejerce
respecto de actos
concretos, en los cuales
la ley ha sido violada o
se pretende que ha sido
violada. Es la función del
Poder Judicial.
Es la función del Estado
que se ocupa de la
satisfacción de los
intereses comunitarios
impostergables. Es la
función más amplia que
se utiliza en la esfera
estatal y es la función
principal del Poder
Ejecutivo, donde
encontramos el derecho
administrativo puro.
tienen a su cargo,
prevenir, investigar y
sancionar los hechos que
atenten contra la ética
pública y la moral
administrativa; velar por
la buena gestión y la
legalidad en el uso del
patrimonio público, el
cumplimiento y la
aplicación del principio
de la legalidad en toda la
actividad administrativa
del Estado, e
igualmente, promover la
educación como proceso
creador de la ciudadanía,
así como la solidaridad,
la libertad, la
democracia, la
responsabilidad social y
el trabajo. Está
conformado por el
Consejo Moral
Republicano, órgano
ejecutor del Poder
Ciudadano.
El Poder Electoral dirige,
organiza, y vigila todos
los actos relativos a la
elección de los cargos de
representación popular
de los cargos públicos
así como referendos y
plebiscitos; pero se
agrega que podrá
ejercer sus funciones en
el ámbito de las
organizaciones de la
sociedad civil cuando así
lo requiera el interés
público y en los términos
que determine la ley.
Como expresión de salto
cualitativo que supone el
tránsito de la democracia
participativa y
protagónica, se crea una
rama del poder público;
Poder Electoral ejercido
por órgano del consejo
nacional electoral que
tiene por objeto regular
el establecimiento de las
bases, mecanismos y
sistemas que garantizan
el advenimiento del
nuevo ideal u objetivo
democrático. Una nueva
cultura electoral
cimentada sobre a la
participación ciudadana.
LA REPUBLICA COMO PERSONA TERRITORIAL
LA
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
NACIONAL
CENTRAL
Como ya se ha observado, la Administración Pública está integrada por un conjunto de personas jurídicas, una de ellas es el Estado. El
Estado es la persona jurídica mayor; es la personificación jurídica de la Nación o, lo que es igual, el sujeto de los der echos de
colectividad nacional.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela proclama en su artículo 4 que Venezuela es un Estado federal descentralizado
en los términos consagrados por aquella misma. En consecuencia, se utiliza la palabra “Estado” para designar tanto la unión federal
como los estados miembros. La unión federal tiene personalidad jurídica, e igualmente la tienen cada uno de los estados miembros. Es
lo que reconoce el Código Civil, al expresar que son personas jurídicas y, por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos, la Nación y
las Entidades políticas que la componen.
Es de notar que la Constitución, el Código Civil, la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional y numerosas leyes aluden
preferentemente a la “Nación” y algunas veces a “la República” al referirse al sujeto de derecho de la unión federal. Evitan referirse al
Estado, probablemente para no crear confusión con los estados miembros.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICACENTRAL: EL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, MINISTROS, VICEMINISTROS
LA
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
NACIONAL
CENTRAL
La Administración Pública Central, es el conjunto de órganos dependientes jerárquicamente del Presidente de la República,
en su carácter de Jefe del Ejecutivo Nacional, cuyos actos se imputan a la República, conceptuada como personificación del
Estado. La característica fundamental de la Administración Pública Central, es que la misma se encuentra integrada por un
conjunto de órganos carentes de personalidad jurídica, que se subsumen en la personalidad de la República de Venezuela,
formando parte de una estructura jerarquizada. Los órganos que constituyen esta rama de la Administración Pública, se encuentran
claramente establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Central, siendo éstos: la Presidencia de la República, los Ministerios
(artículo 20), el Consejo de Ministros (artículo 90), y las Oficinas Centrales de la Presidencia de la República (artículo 40).
El poder ejecutivo reside en el presidente el cual tiene entre sus funciones administrativa, el manejo de la Hacienda Pública Nacional:
Decretar créditos adicionales, precia autorización de la asamblea nacional, negociar empréstitos nacionales, celebrar contrato de
interés nacional, designar el procurador, fijar el número de ministros entre otros.
Dentro de sus funciones administrativas, tiene la coordinación de la administración pública nacional de conformidad con las
instrucciones del Presidente de la República:
Presidir el Consejo de Ministros previa autorización del Presidente, coordinar relaciones con la Asamblea Nacional, entre otros.
Según el Art. 242 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los Ministros son órganos directos del Presidente,
reunidos conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo de Ministros, son responsables de sus propias resoluciones
solidariamente, es decir que ningún ministro puede escudarse en los demás, sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la
Administración Central
Los Ministros y Viceministros
El Vicepresidente Ejecutivo: (Atribuciones Administrativas)
El Presidente de la República.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA , CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
LA
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
NACIONAL
CENTRAL
La Contraloría General de la República
La Contraloría General de la República, es necesario destacar que de conformidad con lo estatuido por la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República, la misma goza de autonomía orgánica, funcional y administrativa (artículo 1°), siendo adicionalmente un
órgano auxiliar de la Asamblea Nacional (artículo 2°). Considera esta Superintendencia de Seguros que el hecho de que el Legislador le
atribuyera tales caracteres a este órgano, nos evidencia su intención de desligarlo de cualquiera de los demás Poderes Públicos, criterio
por demás inspirado en la Constitución de la República de Venezuela, en la cual se le atribuye el carácter de un órgano auxiliar del
Congreso de la República en lo referente a la función de control de la Hacienda Pública Nacional.
Siendo la función de este Organismo el ejercer el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos, es
indudable que para ejercer eficazmente tal actividad debía gozar de un alto grado de independencia con respecto a los órganos
fiscalizados. Al no existir relación de subordinación de la Contraloría General de la República respecto al máximo jerarca de la
Administración Pública Central, es necesario concluir que ella no se encuentra integrada en dicha organización, ya que tal subordinación
es la nota característica de los órganos que forman parte de dicha organización.
El Procurador General de la República
En nuestro país, la figura del Procurador General se establece en el período republicano, cuando en el marco de la Revolución Federal
el Presidente provisional de la Federación Venezolana, general Juan Crisóstomo Falcón, mediante Decreto de fecha 24 de julio de 1863,
crea el Destino de Procurador General de la Nación , atribuyéndole a ese Despacho la promoción ante las autoridades competentes de
todo lo que creyera conveniente a los intereses de la Nación, su representación en todas las cuestiones judiciales que afectaban sus
intereses, dictaminar sobre las cuestiones internacionales que rozaban con la soberanía nacional y en los reclamos que afectasen la
hacienda pública y por último, la vigilancia sobre el cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones del Gobierno Nacional.
Resulta evidente la doble función que va a desempeñar el Procurador General de la Nación desde 1863, ejerciendo tanto la
representación de la Nación en todos los asuntos en que ésta tenga interés, como las funciones propias del Ministerio Público. De este
modo se va a mantener por las ulteriores cartas fundamentales, leyes y demás instrumentos normativos que han determinado las
facultades de esta autoridad, hasta que en la década de los años cuarenta van a coincidir varios aspectos que merecen ser destacados,
ya que constituyen los hitos que fueron forjando a la Procuraduría General de la República como Institución fundamental del Estado.
REGIMEN JURÍDICO DE: ONAPRE, INE
LA
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
NACIONAL
CENTRAL
La Oficina Nacional de Impuestos (ONAPRE)
Órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo
21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Participar en la formulación de los aspectos
presupuestarios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el Ministerio de Finanzas. Participar en la
elaboración del plan operativo anual y preparar el presupuesto consolidado del sector público. Participar en la preparación del
proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos de política económica y fiscal que
elaboren, coordinadamente, el Ministerio de Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de
conformidad con la ley.
La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las
atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial
N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).
El Instituto Nacional de Estadística (INE)
Es el principal órgano público de estadística de Venezuela siendo el ente central del sistema estadístico nacional (SEN). Se encarga de
brindar estadísticas e información al Poder Ejecutivo para que éste pueda coordinar sus acciones. El mismo es procedente de la antigua
Oficina Central de Estadística e Informática.
CONTRALORÍA DEL ESTADO , EL CONSEJO DE PLANIFICACIÓNYCOORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
LA
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
ESTADAL
El Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas
Es el órgano rector de la planificación de las políticas públicas, a fin de promover el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable del
estado.
Contraloría del Estado
Cada estado tendrá una contraloría que gozará de autonomía orgánica y funcional. La Contraloría del Estado ejercerá conforme a esta
Constitución y a la ley, el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin menoscabo del alcance de
las funciones de la Contraloría General de la República. Dicho órgano actuará bajo la dirección y responsabilidad de un Contralor o
Contralora cuyas condiciones para el ejercicio del cargo serán determinadas por la ley, la cual garantizará su idoneidad e
independencia, así como la neutralidad en su designación, que será mediante concurso público.
EL CONSEJO LEGISLATIVO EN EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
LA
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
ESTADAL
El Consejo Legislativo Estatal
Representa el Poder Legislativo en los Estados Federales de Venezuela, está compuesto por una sola cámara de diputados, donde se
eligen de 7 a 15 Diputados, bajo el sistema de representación proporcional de la población del Estado y de sus Municipios. Su elección
se realiza cada 4 años, pudiendo ser reelegidos para dos periodos iguales. Con la posibilidad de revocar su mandato a la mitad del
periodo Constitucional.
El Consejo deberá sesionar en la capital de los estados y podrá excepcionalmente, sesionar en otra localidad del estado por acuerdo de
la mayoría absoluta de los legisladores que la conforman.
Las condiciones de elegibilidad e inelegibilidad de los legisladores y legisladoras a los Consejos Legislativos de los Estados son las
mismas establecidas en la Constitución de la República para los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional.
Los Legisladores Estatales deben rendir cuentas anualmente ante el Estado y su pueblo, Los Diputados de los Consejos Legislativos de
los Estados gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones en su jurisdicción territorial.
Poder Legislativo
Los Consejos Legislativos ejercen funciones administrativas, pues se circunscribe por lo general a las potestades internas relativas a su
organización y funcionamiento; en ejercicios de tales funciones dictan su reglamento interior y de debates realizan los nombramientos y
remociones de su personal.
Elaborado por: Junior Quiroz
Cedula de Identidad: V-25.584.040
1 sur 10

Recommandé

Cuadro explicativo par
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativojuniorquirozjuniorqu
33 vues10 diapositives
La Organización del Estado par
La Organización del EstadoLa Organización del Estado
La Organización del EstadoSalma2018
28 vues10 diapositives
Expresión actual del estado federal venezolano par
Expresión actual del estado federal  venezolanoExpresión actual del estado federal  venezolano
Expresión actual del estado federal venezolanoGermaileth Gonzalez
222 vues12 diapositives
La forma del estado venezolano par
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoivanydaal
16.7K vues18 diapositives
Forma+estado+venezolano par
Forma+estado+venezolanoForma+estado+venezolano
Forma+estado+venezolanogabrielygraterol
509 vues22 diapositives
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015 par
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015yisangelcolinauft
425 vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Forma del estado Venezolano par
Forma del estado VenezolanoForma del estado Venezolano
Forma del estado VenezolanoYenny Karina Dlucas Sanchez
3.2K vues10 diapositives
Elementos del Estado par
Elementos del EstadoElementos del Estado
Elementos del EstadoDoris Barrezueta
8.7K vues46 diapositives
Formas de estado venezolano. florimar sanchez par
Formas de estado venezolano. florimar sanchezFormas de estado venezolano. florimar sanchez
Formas de estado venezolano. florimar sanchezflorimarsanchez2508
537 vues6 diapositives
Formas de Estado Venezolano par
Formas de Estado VenezolanoFormas de Estado Venezolano
Formas de Estado Venezolanomataraquel
1.8K vues8 diapositives
Estructura de la administración pública en méxico par
Estructura de la administración pública en méxicoEstructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxicoBICHO9090
27.3K vues3 diapositives
La forma del estado venezolano saia par
La forma del estado venezolano saiaLa forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saiaClemarlys Caballero
632 vues17 diapositives

Tendances(20)

Formas de Estado Venezolano par mataraquel
Formas de Estado VenezolanoFormas de Estado Venezolano
Formas de Estado Venezolano
mataraquel1.8K vues
Estructura de la administración pública en méxico par BICHO9090
Estructura de la administración pública en méxicoEstructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxico
BICHO909027.3K vues
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST... par Justice First
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...
Justice First1.4K vues
El estado derecho constitucional par Dirkpust
El estado derecho constitucionalEl estado derecho constitucional
El estado derecho constitucional
Dirkpust572 vues
Tema 3 La Formación del Estado Venezolano par Elvis Torres
Tema 3 La Formación del Estado VenezolanoTema 3 La Formación del Estado Venezolano
Tema 3 La Formación del Estado Venezolano
Elvis Torres2K vues
Concepto y elementos del estado par Helem Alejandra
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
Helem Alejandra384.4K vues
Derecho adminstrativo. el estado par pichardo8
Derecho adminstrativo. el estadoDerecho adminstrativo. el estado
Derecho adminstrativo. el estado
pichardo852 vues
Qué es el estado y cuáles son sus elementos. par laura Avila
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
laura Avila87.8K vues
Tema 3 la forma del estado venezolano par corderomp
Tema 3 la forma del estado venezolanoTema 3 la forma del estado venezolano
Tema 3 la forma del estado venezolano
corderomp2.9K vues
Blog y diapositivas blog par 1131katia
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
1131katia476 vues
Ensayo derecho constitucional par yoha meza
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
yoha meza16.7K vues

Similaire à Cuadro explicativo

Inicio de la democracia y el poder publico nacional par
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionaljuvasilva
10.2K vues14 diapositives
Derecho Administrativo par
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativorubenyyan
127 vues8 diapositives
La organización de estado y la organización administrativa par
La organización de estado y la organización administrativaLa organización de estado y la organización administrativa
La organización de estado y la organización administrativayesica03
1.2K vues8 diapositives
Consejo moral republicano par
Consejo moral republicanoConsejo moral republicano
Consejo moral republicanoalbie silva
594 vues6 diapositives
Mapa mental derecho constitucional par
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalBetsy Bustos
9.4K vues7 diapositives
La Administración Pública par
La Administración PúblicaLa Administración Pública
La Administración Públicayarlinuft
342 vues17 diapositives

Similaire à Cuadro explicativo(20)

Inicio de la democracia y el poder publico nacional par juvasilva
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
juvasilva10.2K vues
Derecho Administrativo par rubenyyan
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativo
rubenyyan127 vues
La organización de estado y la organización administrativa par yesica03
La organización de estado y la organización administrativaLa organización de estado y la organización administrativa
La organización de estado y la organización administrativa
yesica031.2K vues
Consejo moral republicano par albie silva
Consejo moral republicanoConsejo moral republicano
Consejo moral republicano
albie silva594 vues
Mapa mental derecho constitucional par Betsy Bustos
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
Betsy Bustos9.4K vues
La Administración Pública par yarlinuft
La Administración PúblicaLa Administración Pública
La Administración Pública
yarlinuft342 vues
Ensayo La organizacion del estado par romina cotillo
Ensayo   La organizacion del estadoEnsayo   La organizacion del estado
Ensayo La organizacion del estado
romina cotillo299 vues
consejo moral republicano (constitucional) par Krystian Edghill
 consejo moral republicano (constitucional) consejo moral republicano (constitucional)
consejo moral republicano (constitucional)
Krystian Edghill607 vues
Proyecto pedagógico y tic par ayorklaley
Proyecto pedagógico y ticProyecto pedagógico y tic
Proyecto pedagógico y tic
ayorklaley349 vues
Forma del estado venezolano par Marwin Leon
Forma del estado venezolano Forma del estado venezolano
Forma del estado venezolano
Marwin Leon249 vues
Poder ciudadano.docx para enviar a la profesora par pastor rodriguez
Poder ciudadano.docx para enviar a la profesoraPoder ciudadano.docx para enviar a la profesora
Poder ciudadano.docx para enviar a la profesora
El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard... par Bernardo Yepez Rodriguez
El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard...El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard...
El consejo moral republicano como organo regidor del poder ciudadano. bernard...
Universidad fermín toro par 25400660y
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
25400660y210 vues
Universidad fermín toro par 25400660y
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
25400660y113 vues
Régimen político y constitucional chileno par Nicolas Gallardo
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
Nicolas Gallardo5.4K vues

Plus de juniorquirozjuniorqu

Ensayo pleno empleo factores producción par
Ensayo pleno empleo  factores producciónEnsayo pleno empleo  factores producción
Ensayo pleno empleo factores producciónjuniorquirozjuniorqu
41 vues5 diapositives
Balanza Comercial Deficitaria par
Balanza Comercial DeficitariaBalanza Comercial Deficitaria
Balanza Comercial Deficitariajuniorquirozjuniorqu
30 vues7 diapositives
Cuadro comparativo par
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativojuniorquirozjuniorqu
29 vues5 diapositives
Derecho Administrativo par
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativojuniorquirozjuniorqu
21 vues4 diapositives
Redaccion juridica par
Redaccion juridicaRedaccion juridica
Redaccion juridicajuniorquirozjuniorqu
13 vues19 diapositives
Cuadro explicativo funcionarios públicos. par
Cuadro explicativo funcionarios públicos.Cuadro explicativo funcionarios públicos.
Cuadro explicativo funcionarios públicos.juniorquirozjuniorqu
18 vues5 diapositives

Dernier

1701704307_UpdWfY.pdf par
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
90 vues1 diapositive
Sesión: Misión en favor de los poderosos par
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
311 vues4 diapositives
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 vues35 diapositives
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vues13 diapositives
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 vues60 diapositives
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 vues16 diapositives

Dernier(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vues
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
RES 2796-023 A 33(2).pdf par gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vues

Cuadro explicativo

  • 1. EL ESTADO COMO PERSONA TEORÍA DEL ORGANO CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS COMPETENCIAS JERARQUÍA LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO La persona jurídica Estado es representada hacia el exterior por el Jefe de Estado y se manifiesta internamente por medio de la Administración representada extrajudicialmente por el Jefe de Gobierno; ambos encarnados por el Presidente de la República. El Presidente de la República es el representante legal de la administración y sus ministros actúan en su representación en los contratos relativos al respectivo ministerio. Según la Constitución el Procurador General tiene la representación judicial del Estado en forma exclusiva. Mediante la teoría del órgano se explica la imputación de la voluntad humana a la de las personas jurídicas. Resulta, entonces, fundamental para el desarrollo del proceso de consolidación del Estado de derecho, los derechos humanos y sus garantías. El órgano es la Porción técnica del Estado a la que se atribuyen funciones jurídicas y competencias definidas y los correspondientes cargos. Sus elementos esenciales son la competencia, la forma y la voluntad. No debe confundirse el órgano con el cargo. El órgano es la Presidencia de la República, y Presidente de la República es el cargo, ocupado por una persona física. Existen diversas clasificaciones de órganos, entre ellas: A. Según su creación lo sea directamente por la Carta Magna. Órganos Constitucionales y no Constitucionales. B. Órganos activos, consultivos, de contralor y de representación. Esta clasificación surge de acuerdo a los cometidos que ejercen. Existen órganos de decisión o, activos. Por ejemplo, los Directorios de los Entes Descentralizados, el Poder Ejecutivo, etcétera. Los órganos de asesoramiento o consultivos de la Administración Activa son los que asesoran mediante dictámenes que, de principio, no tienen fuerza vinculante. El territorio. Es el ámbito espacial de actuación del órgano. Es un límite físico, por ejemplo las jefaturas de policía (órgano del Estado en sentido estricto) tienen competencia limitada a su departamento. Otros tienen competencia nacional como por ejemplo el Poder Ejecutivo. La proliferación de personas públicas ha derivado en que un territorio sea la base física de la competencia de varias. No obstante, en ese ámbito territorial común, dichas entidades pueden desenvolverse sin interferencias porque la materia propia es distinta. La materia. Son las tareas o actividades, cometidos, en definitiva, de la persona jurídica. Respecto a los órganos es similar pero a veces dichos órganos intervienen en todas las actividades que tiene la persona jurídica. Según el Artículo 45. de La Ley Orgánica de la Administración Publica Son órganos superiores de dirección de la administración pública Central, El Presidente o Presidenta de la Republica, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo de Ministros ,los ministros o ministras y los viceministros o viceministros.
  • 2. CONCEPTO CLASIFICACIÓN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO (LAS PERSONAS DEL DERECHO PÚBLICO) Entre las innumerables definiciones de persona en Derecho, podemos citar tres, todas equivalentes: 1° Persona es todo ente susceptible de tener derecho o deberes jurídicos. 2° Persona es todo ente susceptible de figurar como término subjetivo en una relación jurídica; y, 3° Persona es todo ente susceptible de ser sujeto. El Código Civil (art. 19, ord. 1° y 2°) enumera como personas de Derecho Público, la Nación, las entidades que la componen, las Iglesias de cualquier credo, las Universidades y los demás seres o cuerpos morales de carácter público. Nos limitaremos a examinar esta enumeración aun cuando sea incompleta ya que no abarca a las personas jurídicas de Derecho Público sujetas al ordenamiento internacional. A) La Nación entendida en el sentido de Estado. B) Las entidades que componen el Estado, en particular los Estados de la Unión y las Municipalidades. Esas entidades son las llamadas entidades públicas territoriales o "Corporaciones Territoriales". La propia Constitución consagra expresamente la personalidad jurídica de los Municipios (Const., art. 168). C) Las Iglesias de cualquier credo. La situación legal varía según se trate de la iglesia católica o de otros cultos: a) La Iglesia Católica ciertamente no requiere el reconocimiento por parte del Ejecutivo de que sus normas internas no contrarían los principios de orden público de la Constitución y demás leyes
  • 3. NIVEL NACIONAL NIVEL ESTADAL NIVEL MUNICIPAL LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO (DISTRIBUCIÓN DEL PODER PÚBLICO) Poder Legislativo Nacional: Asamblea Nacional Poder Ejecutivo: Presidente de la República, Ministros. Poder Ciudadano: Ministerio Público (284 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), Contraloría General de la República (267 ejusdem) y Defensoría del Pueblo (280 ejusdem). Poder Electoral: Consejo Nacional Electoral Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República y Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM) ante Consejo de la Judicatura. Poder Legislativo: A cargo de los consejos legislativos donde sus miembros son electos por votación popular directa y secreta. Poder Ejecutivo: A cargo de los gobernadores (160-161 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) y además prevé un órgano del poder público estadal con autonomía funcional (Contraloría del Estado) Poder Legislativo: a cargo de los consejos municipales cuyos miembros son electos por votación popular directa y secreta. Poder Ejecutivo: a cargo de los alcaldes (174 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), también tiene un órgano con autonomía funcional Contraloría Municipal.
  • 4. LEGISLATIVA JURIDCCIONAL O JUDICIAL EJECUTIVA O ADMINISTRATIVA CIUDADANO ELECTORAL LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO (EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA) La que se ocupa del dictado de las leyes, que son normas jurídicas de alcance general, de cumplimiento obligatorio y dirigido a un número indeterminado o determinable de personas. Es la función principal del Poder Legislativo. La que se ocupa de resolver una controversia en materia jurídica entre dos partes con intereses contrapuestos, imponiendo una decisión a las mismas con fuerza de verdad legal. La actividad judicial continúa y completa la legislativa. Mientras que la legislación establece un ordenamiento jurídico, la justicia asegura su conservación y observancia. Esta función se ejerce respecto de actos concretos, en los cuales la ley ha sido violada o se pretende que ha sido violada. Es la función del Poder Judicial. Es la función del Estado que se ocupa de la satisfacción de los intereses comunitarios impostergables. Es la función más amplia que se utiliza en la esfera estatal y es la función principal del Poder Ejecutivo, donde encontramos el derecho administrativo puro. tienen a su cargo, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo. Está conformado por el Consejo Moral Republicano, órgano ejecutor del Poder Ciudadano. El Poder Electoral dirige, organiza, y vigila todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los cargos públicos así como referendos y plebiscitos; pero se agrega que podrá ejercer sus funciones en el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil cuando así lo requiera el interés público y en los términos que determine la ley. Como expresión de salto cualitativo que supone el tránsito de la democracia participativa y protagónica, se crea una rama del poder público; Poder Electoral ejercido por órgano del consejo nacional electoral que tiene por objeto regular el establecimiento de las bases, mecanismos y sistemas que garantizan el advenimiento del nuevo ideal u objetivo democrático. Una nueva cultura electoral cimentada sobre a la participación ciudadana.
  • 5. LA REPUBLICA COMO PERSONA TERRITORIAL LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA NACIONAL CENTRAL Como ya se ha observado, la Administración Pública está integrada por un conjunto de personas jurídicas, una de ellas es el Estado. El Estado es la persona jurídica mayor; es la personificación jurídica de la Nación o, lo que es igual, el sujeto de los der echos de colectividad nacional. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela proclama en su artículo 4 que Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos consagrados por aquella misma. En consecuencia, se utiliza la palabra “Estado” para designar tanto la unión federal como los estados miembros. La unión federal tiene personalidad jurídica, e igualmente la tienen cada uno de los estados miembros. Es lo que reconoce el Código Civil, al expresar que son personas jurídicas y, por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos, la Nación y las Entidades políticas que la componen. Es de notar que la Constitución, el Código Civil, la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional y numerosas leyes aluden preferentemente a la “Nación” y algunas veces a “la República” al referirse al sujeto de derecho de la unión federal. Evitan referirse al Estado, probablemente para no crear confusión con los estados miembros.
  • 6. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICACENTRAL: EL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, MINISTROS, VICEMINISTROS LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA NACIONAL CENTRAL La Administración Pública Central, es el conjunto de órganos dependientes jerárquicamente del Presidente de la República, en su carácter de Jefe del Ejecutivo Nacional, cuyos actos se imputan a la República, conceptuada como personificación del Estado. La característica fundamental de la Administración Pública Central, es que la misma se encuentra integrada por un conjunto de órganos carentes de personalidad jurídica, que se subsumen en la personalidad de la República de Venezuela, formando parte de una estructura jerarquizada. Los órganos que constituyen esta rama de la Administración Pública, se encuentran claramente establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Central, siendo éstos: la Presidencia de la República, los Ministerios (artículo 20), el Consejo de Ministros (artículo 90), y las Oficinas Centrales de la Presidencia de la República (artículo 40). El poder ejecutivo reside en el presidente el cual tiene entre sus funciones administrativa, el manejo de la Hacienda Pública Nacional: Decretar créditos adicionales, precia autorización de la asamblea nacional, negociar empréstitos nacionales, celebrar contrato de interés nacional, designar el procurador, fijar el número de ministros entre otros. Dentro de sus funciones administrativas, tiene la coordinación de la administración pública nacional de conformidad con las instrucciones del Presidente de la República: Presidir el Consejo de Ministros previa autorización del Presidente, coordinar relaciones con la Asamblea Nacional, entre otros. Según el Art. 242 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los Ministros son órganos directos del Presidente, reunidos conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo de Ministros, son responsables de sus propias resoluciones solidariamente, es decir que ningún ministro puede escudarse en los demás, sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la Administración Central Los Ministros y Viceministros El Vicepresidente Ejecutivo: (Atribuciones Administrativas) El Presidente de la República.
  • 7. PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA , CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA NACIONAL CENTRAL La Contraloría General de la República La Contraloría General de la República, es necesario destacar que de conformidad con lo estatuido por la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, la misma goza de autonomía orgánica, funcional y administrativa (artículo 1°), siendo adicionalmente un órgano auxiliar de la Asamblea Nacional (artículo 2°). Considera esta Superintendencia de Seguros que el hecho de que el Legislador le atribuyera tales caracteres a este órgano, nos evidencia su intención de desligarlo de cualquiera de los demás Poderes Públicos, criterio por demás inspirado en la Constitución de la República de Venezuela, en la cual se le atribuye el carácter de un órgano auxiliar del Congreso de la República en lo referente a la función de control de la Hacienda Pública Nacional. Siendo la función de este Organismo el ejercer el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos, es indudable que para ejercer eficazmente tal actividad debía gozar de un alto grado de independencia con respecto a los órganos fiscalizados. Al no existir relación de subordinación de la Contraloría General de la República respecto al máximo jerarca de la Administración Pública Central, es necesario concluir que ella no se encuentra integrada en dicha organización, ya que tal subordinación es la nota característica de los órganos que forman parte de dicha organización. El Procurador General de la República En nuestro país, la figura del Procurador General se establece en el período republicano, cuando en el marco de la Revolución Federal el Presidente provisional de la Federación Venezolana, general Juan Crisóstomo Falcón, mediante Decreto de fecha 24 de julio de 1863, crea el Destino de Procurador General de la Nación , atribuyéndole a ese Despacho la promoción ante las autoridades competentes de todo lo que creyera conveniente a los intereses de la Nación, su representación en todas las cuestiones judiciales que afectaban sus intereses, dictaminar sobre las cuestiones internacionales que rozaban con la soberanía nacional y en los reclamos que afectasen la hacienda pública y por último, la vigilancia sobre el cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones del Gobierno Nacional. Resulta evidente la doble función que va a desempeñar el Procurador General de la Nación desde 1863, ejerciendo tanto la representación de la Nación en todos los asuntos en que ésta tenga interés, como las funciones propias del Ministerio Público. De este modo se va a mantener por las ulteriores cartas fundamentales, leyes y demás instrumentos normativos que han determinado las facultades de esta autoridad, hasta que en la década de los años cuarenta van a coincidir varios aspectos que merecen ser destacados, ya que constituyen los hitos que fueron forjando a la Procuraduría General de la República como Institución fundamental del Estado.
  • 8. REGIMEN JURÍDICO DE: ONAPRE, INE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA NACIONAL CENTRAL La Oficina Nacional de Impuestos (ONAPRE) Órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el Ministerio de Finanzas. Participar en la elaboración del plan operativo anual y preparar el presupuesto consolidado del sector público. Participar en la preparación del proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos de política económica y fiscal que elaboren, coordinadamente, el Ministerio de Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la ley. La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000). El Instituto Nacional de Estadística (INE) Es el principal órgano público de estadística de Venezuela siendo el ente central del sistema estadístico nacional (SEN). Se encarga de brindar estadísticas e información al Poder Ejecutivo para que éste pueda coordinar sus acciones. El mismo es procedente de la antigua Oficina Central de Estadística e Informática.
  • 9. CONTRALORÍA DEL ESTADO , EL CONSEJO DE PLANIFICACIÓNYCOORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ESTADAL El Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas Es el órgano rector de la planificación de las políticas públicas, a fin de promover el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable del estado. Contraloría del Estado Cada estado tendrá una contraloría que gozará de autonomía orgánica y funcional. La Contraloría del Estado ejercerá conforme a esta Constitución y a la ley, el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin menoscabo del alcance de las funciones de la Contraloría General de la República. Dicho órgano actuará bajo la dirección y responsabilidad de un Contralor o Contralora cuyas condiciones para el ejercicio del cargo serán determinadas por la ley, la cual garantizará su idoneidad e independencia, así como la neutralidad en su designación, que será mediante concurso público.
  • 10. EL CONSEJO LEGISLATIVO EN EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ESTADAL El Consejo Legislativo Estatal Representa el Poder Legislativo en los Estados Federales de Venezuela, está compuesto por una sola cámara de diputados, donde se eligen de 7 a 15 Diputados, bajo el sistema de representación proporcional de la población del Estado y de sus Municipios. Su elección se realiza cada 4 años, pudiendo ser reelegidos para dos periodos iguales. Con la posibilidad de revocar su mandato a la mitad del periodo Constitucional. El Consejo deberá sesionar en la capital de los estados y podrá excepcionalmente, sesionar en otra localidad del estado por acuerdo de la mayoría absoluta de los legisladores que la conforman. Las condiciones de elegibilidad e inelegibilidad de los legisladores y legisladoras a los Consejos Legislativos de los Estados son las mismas establecidas en la Constitución de la República para los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional. Los Legisladores Estatales deben rendir cuentas anualmente ante el Estado y su pueblo, Los Diputados de los Consejos Legislativos de los Estados gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones en su jurisdicción territorial. Poder Legislativo Los Consejos Legislativos ejercen funciones administrativas, pues se circunscribe por lo general a las potestades internas relativas a su organización y funcionamiento; en ejercicios de tales funciones dictan su reglamento interior y de debates realizan los nombramientos y remociones de su personal. Elaborado por: Junior Quiroz Cedula de Identidad: V-25.584.040