SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
¨BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL
MANUEL ÁVILA CAMACHO¨
CUARTO SEMESTRE EN LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
Materia: Desarrollo de Competencias
lingüísticas
Maestro: José Antonio Jasso Lugo.
Alumna: Lizbeth Carolina Vázquez González
Trabajo: Escrito reflexivo sobre el desarrollo del
lenguaje escrito en educación preescolar.
Licenciatura en educación preescolar
El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género humano, su papel en la
apropiación de la cultura e incorporación del individuo a la sociedad, constituye un
instrumento clave del proceso educativo. Su esencia es expresar ideas,
necesidades, experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada y
escrita, los gestos, las actitudes y los comportamientos.
Es precisamente a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan en el
mundo y se diferencian de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función
afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente cognitiva y social.
A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y la niña pueden expresar
sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos
de vista y aprender valores y normas. También pueden dirigir y reorganizar su
pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera
un aprendizaje cada vez más consciente y eficaz.
El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la madre con el
bebé en su vientre; cuando le canta o le habla, éste comienza a relacionar la
palabra con situaciones placenteras. Una vez nacido y durante sus primeros
meses, comienza a producir una serie de sonidos expresivos y
gestos, producto de sus interacciones con el entorno. Es por ello que
progresivamente, en los primeros años de vida, el niño y la niña se comunican
realizando juegos vocales, balbuceos, combinando sonidos en sucesión de sílabas
y produciendo sus primeras palabras.
La práctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus
manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad en los
intercambios comunicativos; niños y niñas se van haciendo más activos , bajo la
influencia cultural de su entorno, su vocabulario aumenta y su dominio avanza
considerablemente. Hacen sus primeras relaciones de palabras, sonidos,
nombres, estructurando de esta manera su lenguaje; por lo que se sostiene
el lenguaje del niño y la niña es aprendido en un contexto social y cultural a través
de las relaciones con adultos y niños.
En la sociedad actual de manera permanente se observan, textos escritos, como:
periódicos, revistas, libros, comics, cuentos, envases de alimentos y de
otros productos, propagandas en la calle y en la televisión. Los niños establecen
contacto permanente con este ambiente alfabetizador, no son indiferentes ante las
escrituras que aparecen en todas partes, los ven, preguntan sobre ellos, observan
cómo los adultos o hermanos mayores leen o escriben; reflexionan sobre los
material portadores de texto y construyen hipótesis en torno a ellos.
Al respecto Goodman (1992) refiriéndose a las raíces del aprendizaje de la lectura
y la escritura, argumenta que en una sociedad orientada hacia lo impreso sus
miembros, independientemente del estrato de donde provengan, usan la lectura y
escritura a diario desde temprana edad, interactúan con el significado de los textos
escritos que encuentran en las etiquetas de los productos para la casa,
la alimentación, los juguetes, en los carteles, etc. Es así como los niños y niñas
comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura y la escritura
tienen en su grupo social tomando conciencia de que el lenguaje escrito presenta
formas diferentes cuando sirve para funciones distintas, distinguen entre
un programa televisivo, un anuncio en la calle o un cuento.
En esta misma línea, Camps y Kauffman citadas por Gillanders (2001), sostienen
que la adquisición de la lectura y la escritura se da a partir de los contextos en los
que aparezca en forma evidente para niños y niñas el valor funcional de la lengua
escrita.
Por ello, en Educación Inicial se promueve esta relación con el mundo del lenguaje
escrito, se continúa profundizando en su desarrollo de manera intencional desde
que el niño y la niña ingresan a espacios educativos convencionales y no
convencionales.
Este proceso de aprendizaje se produce cuando los niños y las niñas avanzan de
una escritura no convencional (palitos, bolitas, signos, líneas rectas y curvas, a
una escritura cada vez más convencional. En la medida que se les permita hacerlo
de manera natural y cometiendo errores, a través de estas acciones obtendrá sus
propias experiencias y conocimientos acerca de lo escrito, confrontándolas con lo
impreso y con las escrituras de otros. De allí que el docente como mediador debe
involucrarse en todas las actividades desarrolladas por niños y niñas, de esta
forma servirá de modelo en estos procesos cuando realice actos de lectura y de
escritura.
La función del lenguaje escrito y del sistema de escritura es una prioridad de la
educación básica, los docentes de educación básica deben conocer, comprender
y saber cómo intervenir en los procesos que realizan los niños en su acercamiento
por conocer las funciones y usos del lenguaje escrito y del sistema de escritura.
La educación preescolar tiene un valor fundamental en el desarrollo del lenguaje y
la comunicación los niños deberán ser capaces de exponer, explicar, expresar, y
narrar sus ideas emociones pensamientos vivencias y sentimientos de manera
fluida, coherente y adecuado el contexto, es decir son capaces de construir,
discursos etc.
En la medida que los pequeños desarrollen su lenguaje oral y produzca discursos
será posible que estos se transformen en texto escrito, es decir que los niños
conozcan como y para que se produce el texto escrito y hagas sus propias
producciones escritas.
El desarrollo del lenguaje escrito en preescolar:
El dibujo infantil, según Luquet, es siempre realista en la intención, pero el niño no
consigue representar lo que ve sino lo que sabe del modelo.
Primera fase: REALISMO CASUAL (Hasta los 3 años y medio)
El dibujo comienza siendo una prolongación de la actividad motora que queda
plasmada sobre un soporte. Los primeros dibujos de los niños consisten en
los garabatos, líneas dejadas sobre la hoja que reproducen: Garabateo.
Al principio, cuando se le pregunta que es lo que ha hecho, puede contestar que
nada o que es un dibujo. Pero en cuanto nota una analogía entre su dibujo y un
objeto real pasa a considerarlo como una representación de él y dice que es
un ratón, un caballo, o un paraguas. El parecido es CAUSAL DESPUÉS DE
REALIZADO EL DIBUJO.
Unos días más tarde intenta realizar el mismo dibujo, pero teniendo ya en mente
que quiere dibujar un arco. Se ha pasado de una situación no intencionada a una
intencionada
La segunda fase: REALISMO FRUSTRADO (3.5 años hasta los 5)
El niño empieza intentando dibujar algo preciso pero se estrella con obstáculos
El primero de ellos es su control motor. El otro obstáculo es el carácter limitado y
discontinuo de la atención infantil. Solo reproduce algunos detalles del objeto que
representa, no porque ignore los otros sino porque no se fija en ellos en ese
momento y puede añadirlos si se le señala que faltan. Solo incluye lo que parece
más importante o lo que le interesa mas lo representa mucho más grande.
Dentro de esta etapa merecen atención especial los cabezudos, primera
representación de la figura humana, que consiste en una figura circular de la que
salen directamente brazos y piernas, sin que el tronco tenga importancia.
El rasgo más importante de esta etapa es la falta de síntesis (unir un cuerpo a
partir de los elementos separados), que se pone de manifiesto en las
proporciones, a la disposición de los elementos o ala orientación de éstos.
La tercera etapa REALISMO INTELECTUAL (5 a los 8 años)
Una vez superada la incapacidad sintética nada impide al dibujo infantil ser
completamente realista, pero el realismo del dibujo infantil no es el del adulto.
Mientras que éste es un realismo visual, el del niño es intelectual: el niño no dibuja
lo que ve, dibuja lo que sabe del modelo, mediante procesos sencillos:
Separar detalles que en la realidad se confunden para mostrarlos en toda su
importancia: puede pintar los pelos separados unos de otros, ...
Transparencia: dibujar las cosas que están ocultas haciendo que lo que las tapa
sea transparente: el pollo dentro del huevo,...
Proyección: Se aplica en una mezcla de enfoques. Se utiliza mucho para
representación de casas en las que la fachada se muestra de frente, mientras que
el interior de las ventanas se muestra el interior de la casa vista desdearriba.
También se utiliza para la figura humana: los pies suelen estar de perfil mientras
que el cuerpo está de frente pero con la nariz de perfil
Comienza a utilizar el color real de las figuras.
La última etapa: REALISMO VISUAL (A partir de los ocho años)
El niño empieza a representar la realidad tal y como la está viendo, intentando
utilizar las reglas de la perspectiva y atenerse al modelo. Suprime las partes no
visibles de los sujetos, mantiene las dimensiones de los objetos.
Utiliza solo colores reales para las figuras que representa.
El dibujo para el adolescente no tiene el mismo significado que para el niño: sus
dibujos le pueden parecer totalmente ausentes de valor estético y contrarios al
realismo convencional, o bien los considera demasiado personales.
La evolución del dibujo no es lineal sino que se producen avances y retrocesos,
debidos a la dificultad de la propia tarea; ante una tarea difícil, el niño recurre a
procedimientos que ya había desechado en situaciones más sencillas.
PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
Es necesario respetar el proceso que sigue el niño en el paso de una etapa a otra
en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Para ello es indispensable conocer cuales son estas etapas, llamadas NIVELES
DE CONCEPTUALIZACIÓN LINGÜÍSTICA, englobando 6 niveles:
NIVEL (Proceso evolutivo) ETAPA (Proceso escolar)
1: Reproducción de rasgos Grafismos primitivos
2: Escrituras sin control de cantidad. Pre-fonética: Presilábico
3: Hipótesis silábica: Fonética: Silábica
4: Pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Fonética: Silábica-Alfabética
5: Escritura alfabética Fonética: Alfabética
6: Ortográfico Viso-fonét
NIVEL 1: Reproducción de rasgos - Grafismos primitivos
Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea
esta cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados
entre sí.
Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran
separados, y se combinan líneas rectas y curvas.
Son los primeros intentos de escritura. Aquí el niño no diferencia imagen de texto,
ya que ambos constituyen una unidad al momento de expresarse por escrito.
Aparecen las Pseudoletras.
NIVEL 2: Escrituras sin control de cantidad - Presilábico
La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño, valiéndose
de escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para lograr
también significaciones diferentes: Marcela Escalante combinará su nombre y
apellido de la siguiente manera.
MARCELA:«MRA»
ESCALANTE: «EMR»
Los niños diferencian los dibujos de las letras.
Basan su escritura en letras que ven, que recuerdan, que han aprendido agraficar.
Las escrituras ocupan casi todo el ancho de la hoja, no asociando aún ningún tipo
de relación sonora.
NIVEL 3: Hipótesis silábica - Fonética: Silábica
Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las
letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en
sílabas y cada letra vale por una sílaba.
M:me A:sa
PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no
hay correspondencia grafema-fonema.
Pueden utilizar tantas letras como sílabas tenga la palabra. En un comienzo,
utilizan cualquier letra (ESCRITURA SILÁBICA SIN VALOR SONORO), pero
después van relacionando los sonidos reales, comenzando por lo más sonoro: las
vocales (ESCRITURA SILÁBICA CON VALOR SONORO).
Para ellos ya no es problema utilizar las mismas letras. Ej.: CAMPAÑA = AAA,
porque ya han pasado esa etapa.
Nivel 4: Pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Silábica-Alfabética
Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación
entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.
SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas
en forma completa.
En esta etapa los niños pueden escribir alguna sílaba entera dentro de la palabra,
utilizando primeramente, fonemas frecuentes.
De esta manera ellos van precisando la escritura, integrando cada vez más
consonantes y acercándose cada vez más a la escritura convencional.
De igual manera es importante que, luego de que el niño haya escrito, el adulto
escriba al lado la palabra correcta, en el caso de que haya omisiones o
sustituciones de letras.
Nivel 5: Escritura alfabética
Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a
partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía.
ALFABÉTICA: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos
adecuadamente con su letra.
Aquí el niño logra la precisión de símbolos gráficos, gracias a la estimulación y el
trabajo que se haya hecho con ellos. Asocian la mayoría de los grafemas con
su sonorización.
El adulto debe evitar decirle al niño “no está bien”, sino que “voy a escribir esta
misma palabra al lado, observa las diferencias”.
Pueden aparecer características como: omisiones, sustituciones y confusión de
letras, que se van solucionando con el tiempo.
Nivel 6: Escritura ortográfica
ORTOGRÁFICA: el niño escribe respetando el código de escritura y sus
excepciones. (Rufina Pearson)
Sin embargo recordemos las sabias palabras «Ningún error es un pecado capital»
(Emilia Ferreiro).
Momentos educativos:
Al realizar mi intervención docente en le jardín de niños Francisco Gabilondo
Soler, involucre diversas actividades que contribuyeran al desarrollo de el lenguaje
en el alumno tanto escrito como oral, lo cual fortaleció su relación con sus
compañeros, familia, y sociedad en general.
Es gratificante que los alumnos comiencen a incentivarse en el desarrollo de sus
competencias lingüísticas, pues esto es relevante durante su formación inicial,
contribuyendo a la mejora de su calidad de vida social.

Contenu connexe

Tendances

Reflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativaReflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativaQuetzaly Quiterio
 
Trabajo de arte terminado
Trabajo de arte terminado  Trabajo de arte terminado
Trabajo de arte terminado Max Beltran
 
Expresión y Apreciación Artística
Expresión y Apreciación ArtísticaExpresión y Apreciación Artística
Expresión y Apreciación ArtísticaMilton PRL
 
Características generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 añosCaracterísticas generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 añosYoa Abaca
 
Educacion intelectual por Catherine Trujillo
Educacion intelectual por Catherine TrujilloEducacion intelectual por Catherine Trujillo
Educacion intelectual por Catherine Trujillocatherine_trujillo
 
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita Pilamonta
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita PilamontaEstimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita Pilamonta
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita PilamontaAnitaPilamonta
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoEducacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoYesenia Reyes
 
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
La expresión plastica en educación infantil
La expresión plastica en educación infantilLa expresión plastica en educación infantil
La expresión plastica en educación infantilCarblato
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalLulù Rodrìguez
 
2. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 12. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 1alumna
 
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)magnificas
 
El Dibujo Infantil
El Dibujo InfantilEl Dibujo Infantil
El Dibujo Infantilfree lance
 
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicialPropuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicialGustavo Navia Silva
 
Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 años
Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 añosDestrezas y Actividades de niños 2 a 3 años
Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 añosAndre_Gab
 
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaroEl dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaroromojaro
 
Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y  discacidad auditivaTrabajo de discapacidad visual y  discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditivaJazminSalazar14
 
Música, danza y expresión corporal en Educación Infantil y Primaria
Música, danza y expresión corporal en Educación Infantil y PrimariaMúsica, danza y expresión corporal en Educación Infantil y Primaria
Música, danza y expresión corporal en Educación Infantil y PrimariaEducación Infantil
 

Tendances (20)

Reflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativaReflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativa
 
Trabajo de arte terminado
Trabajo de arte terminado  Trabajo de arte terminado
Trabajo de arte terminado
 
Expresión y Apreciación Artística
Expresión y Apreciación ArtísticaExpresión y Apreciación Artística
Expresión y Apreciación Artística
 
etapa esquematica
etapa esquematicaetapa esquematica
etapa esquematica
 
Características generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 añosCaracterísticas generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 años
 
Educacion intelectual por Catherine Trujillo
Educacion intelectual por Catherine TrujilloEducacion intelectual por Catherine Trujillo
Educacion intelectual por Catherine Trujillo
 
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita Pilamonta
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita PilamontaEstimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita Pilamonta
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita Pilamonta
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoEducacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
 
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
La expresión plastica en educación infantil
La expresión plastica en educación infantilLa expresión plastica en educación infantil
La expresión plastica en educación infantil
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
 
2. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 12. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 1
 
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
 
La unidad didactica de plastica
La unidad didactica de plasticaLa unidad didactica de plastica
La unidad didactica de plastica
 
El Dibujo Infantil
El Dibujo InfantilEl Dibujo Infantil
El Dibujo Infantil
 
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicialPropuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicial
 
Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 años
Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 añosDestrezas y Actividades de niños 2 a 3 años
Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 años
 
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaroEl dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
 
Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y  discacidad auditivaTrabajo de discapacidad visual y  discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva
 
Música, danza y expresión corporal en Educación Infantil y Primaria
Música, danza y expresión corporal en Educación Infantil y PrimariaMúsica, danza y expresión corporal en Educación Infantil y Primaria
Música, danza y expresión corporal en Educación Infantil y Primaria
 

Similaire à Escrito reflexivo tb5

IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAIMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAUn viaje hacia la lectoescritura
 
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescritura
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescrituraImportancia del dibujo en la adquisición de la lectoescritura
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescrituraUn viaje hacia la lectoescritura
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLorelaStockl
 
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdfDIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdfeyupanquim
 
Etapas del dibujo infantil suge
Etapas del dibujo infantil sugeEtapas del dibujo infantil suge
Etapas del dibujo infantil sugeEDUPEL
 
Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamairaguest260a01
 
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
Monografia blanca lorena etapas del dibujoMonografia blanca lorena etapas del dibujo
Monografia blanca lorena etapas del dibujoEDUPEL
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
desarrollo de la habilidad artística por etapas
desarrollo de la habilidad artística por etapasdesarrollo de la habilidad artística por etapas
desarrollo de la habilidad artística por etapasH S
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeullenidmjv
 
Portafolio expresion plastica 2012
Portafolio expresion plastica  2012Portafolio expresion plastica  2012
Portafolio expresion plastica 2012Cristy Guerrero
 
Memorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantilMemorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantilMaribel de Avila
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Característicaselofersca
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Característicaselofersca
 

Similaire à Escrito reflexivo tb5 (20)

La alfabetización infantil
La alfabetización infantilLa alfabetización infantil
La alfabetización infantil
 
Reseña grupal
Reseña grupalReseña grupal
Reseña grupal
 
El aula en el arte
El aula en el arteEl aula en el arte
El aula en el arte
 
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAIMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
 
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescritura
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescrituraImportancia del dibujo en la adquisición de la lectoescritura
Importancia del dibujo en la adquisición de la lectoescritura
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
 
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdfDIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
DIDACTICA DE COMUNICACION EN EL NIVEL INICIAL 2019.pdf
 
Etapas del dibujo infantil suge
Etapas del dibujo infantil sugeEtapas del dibujo infantil suge
Etapas del dibujo infantil suge
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
 
Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
 
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
Monografia blanca lorena etapas del dibujoMonografia blanca lorena etapas del dibujo
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
 
Creatividad final
Creatividad finalCreatividad final
Creatividad final
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
desarrollo de la habilidad artística por etapas
desarrollo de la habilidad artística por etapasdesarrollo de la habilidad artística por etapas
desarrollo de la habilidad artística por etapas
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
Prese videogra
Prese videograPrese videogra
Prese videogra
 
Portafolio expresion plastica 2012
Portafolio expresion plastica  2012Portafolio expresion plastica  2012
Portafolio expresion plastica 2012
 
Memorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantilMemorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantil
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 

Plus de k4rol1n4

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinak4rol1n4
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicak4rol1n4
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-dek4rol1n4
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular k4rol1n4
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanok4rol1n4
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesk4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lecturak4rol1n4
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquik4rol1n4
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativak4rol1n4
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticark4rol1n4
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lecturak4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850k4rol1n4
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000k4rol1n4
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900k4rol1n4
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalak4rol1n4
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentalesk4rol1n4
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesk4rol1n4
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y artek4rol1n4
 

Plus de k4rol1n4 (20)

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
 

Escrito reflexivo tb5

  • 1. ¨BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO¨ CUARTO SEMESTRE EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Materia: Desarrollo de Competencias lingüísticas Maestro: José Antonio Jasso Lugo. Alumna: Lizbeth Carolina Vázquez González Trabajo: Escrito reflexivo sobre el desarrollo del lenguaje escrito en educación preescolar. Licenciatura en educación preescolar
  • 2. El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género humano, su papel en la apropiación de la cultura e incorporación del individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave del proceso educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las actitudes y los comportamientos. Es precisamente a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y la niña pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. También pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más consciente y eficaz. El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la madre con el bebé en su vientre; cuando le canta o le habla, éste comienza a relacionar la palabra con situaciones placenteras. Una vez nacido y durante sus primeros meses, comienza a producir una serie de sonidos expresivos y gestos, producto de sus interacciones con el entorno. Es por ello que progresivamente, en los primeros años de vida, el niño y la niña se comunican realizando juegos vocales, balbuceos, combinando sonidos en sucesión de sílabas y produciendo sus primeras palabras. La práctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad en los intercambios comunicativos; niños y niñas se van haciendo más activos , bajo la influencia cultural de su entorno, su vocabulario aumenta y su dominio avanza considerablemente. Hacen sus primeras relaciones de palabras, sonidos, nombres, estructurando de esta manera su lenguaje; por lo que se sostiene el lenguaje del niño y la niña es aprendido en un contexto social y cultural a través de las relaciones con adultos y niños.
  • 3. En la sociedad actual de manera permanente se observan, textos escritos, como: periódicos, revistas, libros, comics, cuentos, envases de alimentos y de otros productos, propagandas en la calle y en la televisión. Los niños establecen contacto permanente con este ambiente alfabetizador, no son indiferentes ante las escrituras que aparecen en todas partes, los ven, preguntan sobre ellos, observan cómo los adultos o hermanos mayores leen o escriben; reflexionan sobre los material portadores de texto y construyen hipótesis en torno a ellos. Al respecto Goodman (1992) refiriéndose a las raíces del aprendizaje de la lectura y la escritura, argumenta que en una sociedad orientada hacia lo impreso sus miembros, independientemente del estrato de donde provengan, usan la lectura y escritura a diario desde temprana edad, interactúan con el significado de los textos escritos que encuentran en las etiquetas de los productos para la casa, la alimentación, los juguetes, en los carteles, etc. Es así como los niños y niñas comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura y la escritura tienen en su grupo social tomando conciencia de que el lenguaje escrito presenta formas diferentes cuando sirve para funciones distintas, distinguen entre un programa televisivo, un anuncio en la calle o un cuento. En esta misma línea, Camps y Kauffman citadas por Gillanders (2001), sostienen que la adquisición de la lectura y la escritura se da a partir de los contextos en los que aparezca en forma evidente para niños y niñas el valor funcional de la lengua escrita. Por ello, en Educación Inicial se promueve esta relación con el mundo del lenguaje escrito, se continúa profundizando en su desarrollo de manera intencional desde que el niño y la niña ingresan a espacios educativos convencionales y no convencionales. Este proceso de aprendizaje se produce cuando los niños y las niñas avanzan de una escritura no convencional (palitos, bolitas, signos, líneas rectas y curvas, a una escritura cada vez más convencional. En la medida que se les permita hacerlo de manera natural y cometiendo errores, a través de estas acciones obtendrá sus propias experiencias y conocimientos acerca de lo escrito, confrontándolas con lo impreso y con las escrituras de otros. De allí que el docente como mediador debe
  • 4. involucrarse en todas las actividades desarrolladas por niños y niñas, de esta forma servirá de modelo en estos procesos cuando realice actos de lectura y de escritura. La función del lenguaje escrito y del sistema de escritura es una prioridad de la educación básica, los docentes de educación básica deben conocer, comprender y saber cómo intervenir en los procesos que realizan los niños en su acercamiento por conocer las funciones y usos del lenguaje escrito y del sistema de escritura. La educación preescolar tiene un valor fundamental en el desarrollo del lenguaje y la comunicación los niños deberán ser capaces de exponer, explicar, expresar, y narrar sus ideas emociones pensamientos vivencias y sentimientos de manera fluida, coherente y adecuado el contexto, es decir son capaces de construir, discursos etc. En la medida que los pequeños desarrollen su lenguaje oral y produzca discursos será posible que estos se transformen en texto escrito, es decir que los niños conozcan como y para que se produce el texto escrito y hagas sus propias producciones escritas. El desarrollo del lenguaje escrito en preescolar: El dibujo infantil, según Luquet, es siempre realista en la intención, pero el niño no consigue representar lo que ve sino lo que sabe del modelo. Primera fase: REALISMO CASUAL (Hasta los 3 años y medio) El dibujo comienza siendo una prolongación de la actividad motora que queda plasmada sobre un soporte. Los primeros dibujos de los niños consisten en los garabatos, líneas dejadas sobre la hoja que reproducen: Garabateo. Al principio, cuando se le pregunta que es lo que ha hecho, puede contestar que nada o que es un dibujo. Pero en cuanto nota una analogía entre su dibujo y un objeto real pasa a considerarlo como una representación de él y dice que es
  • 5. un ratón, un caballo, o un paraguas. El parecido es CAUSAL DESPUÉS DE REALIZADO EL DIBUJO. Unos días más tarde intenta realizar el mismo dibujo, pero teniendo ya en mente que quiere dibujar un arco. Se ha pasado de una situación no intencionada a una intencionada La segunda fase: REALISMO FRUSTRADO (3.5 años hasta los 5) El niño empieza intentando dibujar algo preciso pero se estrella con obstáculos El primero de ellos es su control motor. El otro obstáculo es el carácter limitado y discontinuo de la atención infantil. Solo reproduce algunos detalles del objeto que representa, no porque ignore los otros sino porque no se fija en ellos en ese momento y puede añadirlos si se le señala que faltan. Solo incluye lo que parece más importante o lo que le interesa mas lo representa mucho más grande. Dentro de esta etapa merecen atención especial los cabezudos, primera representación de la figura humana, que consiste en una figura circular de la que salen directamente brazos y piernas, sin que el tronco tenga importancia. El rasgo más importante de esta etapa es la falta de síntesis (unir un cuerpo a partir de los elementos separados), que se pone de manifiesto en las proporciones, a la disposición de los elementos o ala orientación de éstos. La tercera etapa REALISMO INTELECTUAL (5 a los 8 años) Una vez superada la incapacidad sintética nada impide al dibujo infantil ser completamente realista, pero el realismo del dibujo infantil no es el del adulto. Mientras que éste es un realismo visual, el del niño es intelectual: el niño no dibuja lo que ve, dibuja lo que sabe del modelo, mediante procesos sencillos: Separar detalles que en la realidad se confunden para mostrarlos en toda su importancia: puede pintar los pelos separados unos de otros, ... Transparencia: dibujar las cosas que están ocultas haciendo que lo que las tapa sea transparente: el pollo dentro del huevo,...
  • 6. Proyección: Se aplica en una mezcla de enfoques. Se utiliza mucho para representación de casas en las que la fachada se muestra de frente, mientras que el interior de las ventanas se muestra el interior de la casa vista desdearriba. También se utiliza para la figura humana: los pies suelen estar de perfil mientras que el cuerpo está de frente pero con la nariz de perfil Comienza a utilizar el color real de las figuras. La última etapa: REALISMO VISUAL (A partir de los ocho años) El niño empieza a representar la realidad tal y como la está viendo, intentando utilizar las reglas de la perspectiva y atenerse al modelo. Suprime las partes no visibles de los sujetos, mantiene las dimensiones de los objetos. Utiliza solo colores reales para las figuras que representa. El dibujo para el adolescente no tiene el mismo significado que para el niño: sus dibujos le pueden parecer totalmente ausentes de valor estético y contrarios al realismo convencional, o bien los considera demasiado personales. La evolución del dibujo no es lineal sino que se producen avances y retrocesos, debidos a la dificultad de la propia tarea; ante una tarea difícil, el niño recurre a procedimientos que ya había desechado en situaciones más sencillas. PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA Es necesario respetar el proceso que sigue el niño en el paso de una etapa a otra en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello es indispensable conocer cuales son estas etapas, llamadas NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN LINGÜÍSTICA, englobando 6 niveles: NIVEL (Proceso evolutivo) ETAPA (Proceso escolar) 1: Reproducción de rasgos Grafismos primitivos
  • 7. 2: Escrituras sin control de cantidad. Pre-fonética: Presilábico 3: Hipótesis silábica: Fonética: Silábica 4: Pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Fonética: Silábica-Alfabética 5: Escritura alfabética Fonética: Alfabética 6: Ortográfico Viso-fonét NIVEL 1: Reproducción de rasgos - Grafismos primitivos Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea esta cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí. Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y se combinan líneas rectas y curvas. Son los primeros intentos de escritura. Aquí el niño no diferencia imagen de texto, ya que ambos constituyen una unidad al momento de expresarse por escrito. Aparecen las Pseudoletras. NIVEL 2: Escrituras sin control de cantidad - Presilábico
  • 8. La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño, valiéndose de escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para lograr también significaciones diferentes: Marcela Escalante combinará su nombre y apellido de la siguiente manera. MARCELA:«MRA» ESCALANTE: «EMR» Los niños diferencian los dibujos de las letras. Basan su escritura en letras que ven, que recuerdan, que han aprendido agraficar. Las escrituras ocupan casi todo el ancho de la hoja, no asociando aún ningún tipo de relación sonora. NIVEL 3: Hipótesis silábica - Fonética: Silábica Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba. M:me A:sa PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay correspondencia grafema-fonema. Pueden utilizar tantas letras como sílabas tenga la palabra. En un comienzo, utilizan cualquier letra (ESCRITURA SILÁBICA SIN VALOR SONORO), pero
  • 9. después van relacionando los sonidos reales, comenzando por lo más sonoro: las vocales (ESCRITURA SILÁBICA CON VALOR SONORO). Para ellos ya no es problema utilizar las mismas letras. Ej.: CAMPAÑA = AAA, porque ya han pasado esa etapa. Nivel 4: Pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Silábica-Alfabética Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras. SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en forma completa. En esta etapa los niños pueden escribir alguna sílaba entera dentro de la palabra, utilizando primeramente, fonemas frecuentes. De esta manera ellos van precisando la escritura, integrando cada vez más consonantes y acercándose cada vez más a la escritura convencional.
  • 10. De igual manera es importante que, luego de que el niño haya escrito, el adulto escriba al lado la palabra correcta, en el caso de que haya omisiones o sustituciones de letras. Nivel 5: Escritura alfabética Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía. ALFABÉTICA: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos adecuadamente con su letra. Aquí el niño logra la precisión de símbolos gráficos, gracias a la estimulación y el trabajo que se haya hecho con ellos. Asocian la mayoría de los grafemas con su sonorización. El adulto debe evitar decirle al niño “no está bien”, sino que “voy a escribir esta misma palabra al lado, observa las diferencias”. Pueden aparecer características como: omisiones, sustituciones y confusión de letras, que se van solucionando con el tiempo.
  • 11. Nivel 6: Escritura ortográfica ORTOGRÁFICA: el niño escribe respetando el código de escritura y sus excepciones. (Rufina Pearson) Sin embargo recordemos las sabias palabras «Ningún error es un pecado capital» (Emilia Ferreiro). Momentos educativos:
  • 12. Al realizar mi intervención docente en le jardín de niños Francisco Gabilondo Soler, involucre diversas actividades que contribuyeran al desarrollo de el lenguaje en el alumno tanto escrito como oral, lo cual fortaleció su relación con sus compañeros, familia, y sociedad en general. Es gratificante que los alumnos comiencen a incentivarse en el desarrollo de sus competencias lingüísticas, pues esto es relevante durante su formación inicial, contribuyendo a la mejora de su calidad de vida social.