SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  140
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS
EFECTOS DEL TALLER DE PSICOMOTRICIDAD SOBRE EL
LENGUAJE ORAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION
INICIAL DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DEL DISTRITO
DE VILLA EL SALVADOR

REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO
ACADÉMICO DE
MAGISTER EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

AUTORES

Br. RAMOS HUANCA, Jacquelín Isabel
Br. VALDERRAMA ARIAS, Vianney
ASESOR:
Dr. Barnerd Zárate Martínez
TRUJILLO – PERÚ
2012
DEDICATORIA

II
AGRADECIMIENTO

Expresamos de manera especial y sincera nuestro
reconocimiento a las siguientes personas:

Magister Barnerd Zárate Martínez, por acompañarnos y
guiarnos a lo largo del proceso de investigación.

A nuestros profesores y compañeros que nos brindaron su
amistad, su apoyo incondicional y contribuyeron en nuestra
formación profesional.

A nuestros padres por brindarnos su cariño, comprensión y
apoyo.
.
III
PRESENTACIÓN

Se presenta la tesis titulada “Efectos del taller de
psicomotricidad sobre el lenguaje oral de los alumnos de
Educación Inicial de una Institución Educativa del distrito de
Villa El Salvador” con la finalidad de determinar qué efectos
tendrá el taller de Psicomotricidad sobre el nivel del lenguaje
oral de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de
la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de
Villa El Salvador. Con ello se busca también adquirir mayores
conocimientos, experiencias y habilidades que permitan
mejorar la calidad del servicio educativo que se les brinda a los
alumnos así como alcanzar metas personales en cumplimiento
del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César
Vallejo para obtener el grado de Magister en Psicología
Educativa.

El documento consta de seis capítulos:

Capítulo I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Capítulo II. MARCO TEÓRICO
Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO
Capítulo IV. RESULTADOS
Capítulo V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Capítulo VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS.

IV
RESUMEN

El trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los
efectos que tendrá el taller de Psicomotricidad “Me muevo y
aprendo” sobre el lenguaje oral de los alumnos del nivel de
Educación Inicial.

La población tomada para llevar a cabo la investigación fue de
61 alumnos de 4 años de la Institución Educativa 7072 San
Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador, la muestra se
estableció con un total de 37 alumnos divididos en dos grupos:
control y experimental, se recogió los datos por medio de la
Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R) y
por último se procesaron los datos utilizando tablas de
frecuencia con su respectivo gráfico y la prueba no paramétrica
U de Mann-Whitney.
Los resultados observados fueron positivos debido a que el
taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” si tuvo efectos
incrementando el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4
años, en un 72.2% ubicándose en un nivel normal.

V
ABSTRACT

El trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los
efectos que tendrá el taller de Psicomotricidad “Me muevo y
aprendo” sobre el lenguaje oral de los alumnos del nivel de
Educación Inicial.

La población tomada para llevar a cabo la investigación fue de
61 alumnos de 4 años de la Institución Educativa 7072 San
Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador, la muestra se
estableció con un total de 37 alumnos divididos en dos grupos:
control y experimental, se recogió los datos por medio de la
Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R) y
por último se procesaron los datos utilizando tablas de
frecuencia con su respectivo gráfico y la prueba no paramétrica
U de Mann-Whitney.

Los resultados observados fueron positivos debido a que el
taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” si tuvo efectos
incrementando el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4
años, en un 72.2% ubicándose en un nivel normal.

VI
INTRODUCCÓN

El medio fundamental de la comunicación humana es el
lenguaje oral, la voz y el habla que permite a los individuos
expresarse y comprender ideas, pensamientos, sentimientos y
conocimientos, el lenguaje oral es el resultado de un proceso
de imitación y maduración a través de los estímulos que le
brinda el ambiente a la persona.
Por ello la investigación nace de la necesidad de que los
alumnos sean capaces de expresar sus emociones, manifestar
sus necesidades y expresar sus sentimientos con total libertad.
Sabiendo que los alumnos en nuestro nivel son seres biopsicomotores que conocen y aprenden a través del movimiento
del cuerpo, por medio de los sentidos y las experiencia vividas
por tales razones en la investigación se propone el taller de
Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” el cual busca
incrementar el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años
del nivel de educación Inicial.

El primer capitulo corresponde al problema de investigación, en
el cual presentamos el planteamiento del problema, la
formulación, la justificación, las limitaciones, los antecedentes y
los objetivos que perseguimos en nuestra investigación.

El segundo capitulo de la investigación corresponde al marco
teórico, en el cual se presenta algunas teorías del desarrollo
del lenguaje así como la definición del mismo, los mecanismos
de su adquisición, los tipos de lenguaje que existen,
enfatizando el lenguaje oral y sus dimensiones. Además se
presenta la definición de psicomotricidad, sus dimensiones:
motriz, cognitivo y afectivo. Destacando en la dimensión
cognitiva el desarrollo del esquema corporal.

En el tercer capitulo se presenta las hipótesis, las variables en
estudio: lenguaje oral y psicomotricidad así como definiciones
conceptuales y operacionales de las mismas. La metodología
usada en la investigación es de tipo experimental con el diseño
el cuasi experimental. La población tomada para llevar acabo la
investigación fueron de 61 alumnos de 4 años de, la muestra
se estableció con un total de 37 alumnos divididos en dos
grupos: control y experimental. El método de investigación es
de tipo cualitativo ordinal. La recolección de datos fue mediante
la técnica de la observacion utilizando una guía de
observación, el cual es un instrumento estandarizado,
denominado Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada
(PLON - R). El método de análisis de datos que se utilizo fue el
cualitativo.

El cuarto capítulo corresponde a la presentación de los
resultados, donde se observa los datos obtenidos en la
investigación y la contrastación de las hipótesis.

En el quinto capitulo se presenta las conclusiones y
sugerencias que surgieron de la investigación.
En el sexto y último capítulo se presenta las referencias
bibliográficas usadas en la investigación.
VII
CONTENIDO
Dedicatoria
……………..………………………………..…………………. II
Agradecimiento
………………….……………………………………………… III
Presentación
……………………………………………….………………… IV
Resumen
…………………………………………………………..……... V
Adstract
…………………………………………………………………. VI
Introducción
………………………………………………………………... VII

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. Planteamiento del problema
………………………………………….11
2. Formulación del problema
....….….……………………………….17
3. Justificación ………………………………………….18
4. Limitaciones ………………………………………….19
5. Antecedentes ………………………………………….20
6. Objetivos ………………………………………….35
1. General ………………………………………….35
2. Especifico ………………………………………….35
II. MARCO TEÓRICO
III. MARCO METODOLÓGICO
1. Hipótesis
2. Variables
1. Definición conceptual
2. Definición operacional
3. Metodología
1. Tipos de estudio
2. Diseño
4. Población y muestra
5. Método de investigación
6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
7. Método de análisis de datos
IV. RESULTADOS
1. Descripción
2. Discusión
V. CONCLUSIONES Y REFERENCIAS
1. Conclusiones
2. Sugerencias
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del Problema

La sociedad de hoy competitiva, nos exige una eficiente
capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio,
relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de
nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo
como herramienta fundamental el lenguaje oral. Hoy en día se
requiere de personas que puedan expresarse con fluidez y
claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen
con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica,
gestos, movimientos corporales), que se hagan escuchar, pero
que también escuchen a los demás.
La Educación es una de las principales preocupaciones en
todos los países del mundo, que apuntan a un verdadero
desarrollo. Sin embargo, existe un notable deterioro en su
proceso en los países de menor desarrollo como es el caso del
Perú, donde los gobiernos de turno aplazan las mejoras a
través del tiempo. No obstante, en estas últimas décadas, se
ha dado una serie de Reformas para elevar la calidad
educativa, a través del Proyecto Educativo Nacional y otros
similares. Se ha priorizado el implementar una serie de
capacitaciones en base a concepciones constructivistas –
cognitivas; pero se está descuidando en cómo tratar los
problemas mayoritarios que presentan los niños y niñas.

Durante nuestros años de experiencia en la práctica docente se
ha observado que uno de los problemas que se presentan en
los niños y niñas, especialmente en Educación Inicial de cuatro
años, es una deficiencia en las habilidades comunicativas, nos
estamos refiriendo al lenguaje oral, lo cual impide que se dé un
diálogo fluído, siendo esto muy importante en el proceso de
enseñanza -aprendizaje.

Por ello, creemos conveniente hacer un estudio referente al
lenguaje oral y su implicancia en el desarrollo del niño.
Si partimos de la idea que el lenguaje es la capacidad que el
posee el ser humano para utilizar un sistema de signos, el cual
le sirve como medio de comunicación, entonces debemos
considerar dos tipos de lenguaje: oral y escrita A partir del
desarrollo de los distintos tipos de lenguaje el ser humano
puede expresar sentimientos, afectos, pensamientos y
necesidades.

Miretti nos dice: “El lenguaje es el medio que nos lleva a
construir una representación del mundo más o menos
compartida y esencialmente comunicable, es decir es un
instrumento básico para construir el conocimiento, para
aprender y para logar una plena integración social y cultural”.
(MIRETTI, 2006)

Así mismo, Ponty afirma: “No se puede separar el pensamiento
del lenguaje, si no que ambas se relacionan entre sí, además
nos dice que el lenguaje exterioriza las ideas y emociones de la
persona y a su vez el pensamiento orienta y consolida lo que
se quiere decir o expresar”. (PONTY, 1969)

Álvarez considera, que: “el lenguaje nos manifiesta y nos
construye como seres humanos además, que los niños y niñas
desde pequeñitos nos hablan con sus dibujos, con la postura
de su cuerpo, con el brillo de sus ojos o su sonrisa.” (Álvarez,
2001).

Por otro lado, Álvarez manifiesta que “aquel que pueda
nombrar el mundo, de algún modo, puede apropiarse mejor de
él, ya que, quién es dueño de las palabras es dueño del
pensamiento. En ambos casos estaremos hablando de un
derecho, el de poseer un lenguaje y pensamiento propios, el de
disponer de las herramientas necesarias para darlos a conocer”
(Álvarez, 2005).

Acosta nos dice, que: “Durante el proceso evolutivo del
lenguaje en el niño, se puede hablar de las dimensiones del
lenguaje oral, las cuales se irán desarrollando simultáneamente
de acuerdo a la etapa de madurez en la que se encuentre.
Estas al ser evaluadas permitirán identificar posibles
dificultades, ya sean para ser abordadas o para ser derivadas a
otros profesionales si fuese necesario” (ACOSTA, 2002).

Por tal motivo, enfocaremos el lenguaje oral en sus tres
dimensiones:

➢ La dimensión de Forma, referida a la fonología, dicho en
términos cotidianos, si el niño es capaz de pronunciar
verbalmente los fonemas /d/ /f/ /g/ /l/ /z/ /ll/ /r/ /s/ /ñ/ / y/,
morfología y sintaxis, si repite verbalmente una frase simple
considerando todos los elementos que la componen, si expresa
verbalmente y de manera espontánea el dibujo que observa en
una lámina produciendo dos o tres frases.

➢ La dimensión de Contenido, referido a la semántica, si
señala con el dedo y expresa verbalmente todos los elementos
que le son nombrados en una lámina, si es capaz identificar
todos los colores cogiendo la ficha de color que se le indica, si
coloca una ficha de acuerdo a las relaciones espaciales
establecidas, si completa la frase que el adulto le menciona con
el opuesto indicado, si responde de manera verbal con una
solución ante cada necesidad.

➢ La dimensión del uso del lenguaje, referido a la pragmática,
si describe objetos o personas que le son presentados en una
lámina, se solicita ayuda ante una actividad manipulativa, se
puede afirmar que tiene un lenguaje oral normal.

Por otro lado, consideramos que el movimiento es el medio que
utiliza el niño para su aprendizaje, por lo tanto, debemos utilizar
dicha herramienta de manera sistematizada.

Wallon, reconoce la importancia del movimiento motriz para
conseguir la madurez psicofísica del niño. Así mismo señala
que los niños y niñas se expresan mediante gestos y que se
comunican con los demás a través del movimiento. Para que
esta comunicación sea cada vez más rica, es necesario adquirir
de la imagen del propio cuerpo, una elaboración del
conocimiento de los objetos del mundo exterior y una relación
de grupo con los demás (WALLON, 1986).

Ajuriaguerra indica que la psicomotricidad y el desarrollo del
cuerpo no son cosas distintas. El desarrollo de las capacidades
mentales (análisis, síntesis, abstracción, etc.) se logra a partir
del conocimiento y control de la propia actividad corporal, es
decir, de la correcta construcción y asimilación que este autor
denomina: “Esquema Corporal” (AJURIAGUERRA, 1986).

Para Berruezo el descubrimiento del cuerpo se da de manera
progresiva y se produce con la apropiación de la acción.
Mediante el movimiento el ser humano se hace consciente de
si, siendo importante la concordancia de los datos que el niño
capta mediante sus sentidos, con los datos posturales y
kinestésicos. Así mismo, este desarrollo depende por una parte
de la maduración del sistema nervioso, de la propia acción
corporal, también se encuentra influenciado por el medio
ambiente y la relación afectiva de personas que establecen un
vínculo con él (BERRUEZO, 1999).

Por todo, lo expresado consideramos importante brindar a
nuestros alumnos los estímulos necesarios para desarrollar su
lenguaje oral a través del uso adecuado de la herramienta
primordial de aprendizaje que posee el niño, que es su propio
cuerpo.

El taller de psicomotricidad “Me muevo y aprendo” que
proponemos responde a esta necesidad, donde a partir de la
realización de diversas actividades psicomotrices se promoverá
el desarrollo del lenguaje oral, a través de la imitación de
sonidos onomatopéyicos, verbalización de sus trabajos, juegos
verbales acompañados de la expresión corporal, etc.

Las actividades llevadas a cabo en este taller servirán como
una propuesta educativa para los docentes e interesados en
promover este tipo de desarrollo.

La Institución Educativa en donde se aplicará el taller se
encuentra ubicada geográficamente en el 1er. Sector – Grupo
10 – Av. Revolución – Ruta A, entre las avenidas El Sol y Los
Ángeles (Frente al Hospital Materno Infantil San José) en el
distrito de Villa El Salvador.

Es el primer colegio fundado en Villa El Salvador, fue creado el
31 de Octubre de 1971 como Escuela Primaria, según
Resolución Jefatural Nº 1106, durante la gestión de la Prof.
Alicia Olarte Alarcón. El primer Director fue el Prof. Ricardo
Rivas Olmos.

El Nivel secundario se creó en el año 1975 por Resolución
Directoral Zonal N° 0600 del año 1980 y se denominó Centro
Educativo Nº 7072 Modelo I. En 1983 por Resolución Directoral
Zonal Nº 0713 es llamado Colegio N° 7072, con variantes de
Ciencias y Humanidades e Industrial.

En 1997 por Resolución Directoral Nº 4017 de la Unidad de
Servicios Educativos Nº 01, se le pone el nombre de Colegio
Nacional Técnico N° 7072 “SAN MARTIN DE PORRES” con las
áreas de Ciencia y Humanidades y Técnica, finalmente el nivel
inicial fue creado en el año 2010, con Resolución Directoral
Regional Nº 1847-2010, habiéndose inaugurado oficialmente el
25 de junio con una ceremonia especial, que contó con la
presencia de autoridades de la UGEL 01.

Actualmente, la Institución Educativa cuenta con cinco amplios
pabellones, dos losas deportivas, tres salas de cómputo,
brindando servicios educativos a los 2864 estudiantes en los
diferentes niveles, cuenta también con 100 profesionales en
educación, tres directivos y 15 personal administrativo.

Ante todo lo expuesto, creemos que nuestra investigación es
viable y que responde a un problema cuya solución concierne a
la educación; finalmente nuestro problema de investigación
queda formulado de la siguiente manera:

2. Formulación del problema

¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y
aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral de los alumnos de 4
años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa
San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador?

¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y
aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral en la dimensión de
forma de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial
de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de
Villa El Salvador?

¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y
aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral en la dimensión de
contenido de los alumnos de 4 años del nivel de educación
Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del
distrito de Villa El Salvador?

¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y
aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral en la dimensión de
uso de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de
la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de
Villa El Salvador?

3. Justificación

1.3.1 Legal
Según la Ley Universitaria del Perú Nº 23733, establece que la
única modalidad para optar el grado académico de Magister es
la Tesis.

1.3.2 Teórico
Las definiciones conceptuales referidas al lenguaje oral y la
psicomotricidad dan claridad sobre sobre la relación que existe
entre ambos elementos. Convirtiéndose en aportes a la ciencia
en el presente tiempo y del equipo de investigación encargado
de elaborar el presente estudio.

1.3.3 Académico
Determinar los efectos del taller de Psicomotricidad “Me muevo
y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral, esto nos permitirá
conocer el efecto del movimiento motriz para conseguir la
madurez psicofísica y a su vez el desarrollo del lenguaje oral
evidenciándose en sus dimensiones: Forma, Contenido y Uso.
A su vez se beneficia a los docentes involucrados con el
proceso de su aprendizaje a fin de orientar su labor pedagógica
logrando el fortalecimiento de estas dos variables.

1.3.4 Práctico
Las investigadoras aportan con los resultados del estudio y la
vez con un taller de Psicomotricidad denominado “Me muevo y
aprendo”, en donde se busca incrementar el nivel del lenguaje
oral de los alumnos del nivel Inicial de cuatro años de la I.E.
San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador.

A su vez esta investigación le permite tomar conciencia al
docente de la importancia que tiene el desarrollo de la
Psicomotricidad a temprana edad.

1.4 Limitaciones

1.4.1 Tiempo
El equipo de investigación encargado de operatividad la
presente investigación superó la limitación de restricción de
visitas a bibliotecas de varias universidades, conociendo su
horario de atención se pudo acceder a ellas.

1.4.2 Tecnológico
Acceso limitado a la información a través de internet, debido a
que algunas tesis y libros no se pueden descargar por el
sistema. Se utilizaron varios navegadores consiguiendo así
información para la investigación.

1.4.3 Económico
El factor económico es fundamental para el desarrollo de la
presente investigación; sin embargo, su realización es
autofinanciado por el equipo de investigación.
1.5. Antecedentes
Luego de una revisión intensiva y exhaustiva de trabajos de
investigación, por medio del internet y bibliotecas, hemos
encontrado que existen pocos estudios acerca de nuestras
variables: taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” y
lenguaje oral. No hemos encontrado investigaciones que
manifiesten el estudio de ambas variables al mismo tiempo
como se propone en la investigación, por ejemplo se
evidencian trabajos que se refieren al lenguaje oral o a la
psicomotricidad.

2.5.1 Antecedentes Nacionales

- Cherri Arias, Palacios, Contreras Serrano, Guerra Valencia,
Mendoza Espíritu, Muñoz Piara (2010) - Aplicación del taller
“Convivamos con amor” para elevar el nivel del lenguaje oral de
los niños y niñas de cuatro años del aula Clavelito de la I.E
Anexo del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico del distrito
de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07. Tesis
sustentada en Instituto Pedagógico Nacional Monterrico – Lima
- 2010, quienes concluyeron:
La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevo el nivel de
lenguaje oral de los nuños y niñas de cuatro años del aula
Clavelito del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la
UGEL 07, en un 90.5% ubicándose en un nivel normal debido a
que ellos son capaces de expresar sus emociones, manifestar
sus necesidades y expresar sus sentimientos con total libertad.

La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevó el nivel de
lenguaje oral en la dimensión de Forma de los niños y niñas de
cuatro años del aula Clavelito, en un 81% ubicándose en un
nivel normal, ahora ellos son capaces de pronunciar
correctamente los fonemas s/ r/ f/ z de las imágenes
mostradas, repetir frases completas y expresar verbalmente
frases cuando completan una lámina de imágenes.

La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevó el nivel de
lenguaje oral en la dimensión de Contenido de los niños y niñas
de cuatro años del aula Clavelito, en un 76.2% ubicándose en
un nivel normal debido a que ellos son capaces de comunicar
sus ideas, pensamientos, sentimientos, decisiones y
necesidades en todo momento.

La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevó el nivel de
lenguaje oral en la dimensión de Uso de los niños y niñas de
cuatro años del aula Clavelito, en un 81%, pasando a un nivel
normal debido a que ahora los niños son capases de expresar
sus sentimientos, ideas, necesidades en todo momento. Es
decir muestran un incremento de palabras en su vocabulario,
no solo en palabras que utilizan diariamente; sino también en
palabras que ellos no conocen, estableciendo así relaciones
con sus pares con mayor facilidad.

La aplicación del taller “Convivamos con amor” basado en los
principios de la convivencia propuesta por Lucy Betancourt,
permite que los niños y niñas de cuatro años del aula Clavelito
se conviertan en los protagonistas de las sesiones haciéndolos
más participativos, respetuosos y amorosos.

-Quispe Fuentes, Betsy “Estrategias dinámicas en base a
juegos recreativos para mejorar significativamente la
comunicación oral en alumnos del 1er. grado de la institución
educativa “Javier Heraud” el Tambo – Huancayo 2008. Tesis
sustentada en la Universidad Peruana Los Andes, quien
concluye:

Antes de la aplicación de la narración de cuentos como
estrategia, los niños y niñas tanto del grupo experimental como
del grupo control, mostraron durante la pre observación niveles
bajos, valores similares en cuanto a la expresión oral, ya que el
grupo experimental reflejó un 13% y el grupo control 18%,
mostrando ser grupos homogéneos.

La aplicación de la estrategia de narración de cuentos generó
un incremento significativo de la expresión oral sobre el grupo
experimental; es decir lo elevo a un 67% pasando así a un nivel
alto. Esto nos demuestra que los alumnos observados han
logrado desarrollar su expresión oral, lo cual manifiesta la
eficacia de la estrategia de narración de cuentos para
desarrollar la expresión oral.
Los resultados de la evaluación de la efectividad de la
narración de cuentos como estrategia nos demuestra el
desarrollo óptimo de la expresión oral de los niños y niñas del
segundo grado de educación primaria.
-Miranda Nieva, Patricia, Desarrollo del lenguaje oral a través
del cuento, la canción y la dramatización en los niños de tres
años de la I.E Anexo del Instituto Pedagógico Nacional
Monterrico del Distrito de Santiago de Surco perteneciente a la
UGEL 07. Tesis sustentada en Instituto Pedagógico Nacional
Monterrico – Lima - 1996, quien concluyó:

Los resultados fueron favorables en el área de la expresión, ya
que los niños pasaron de un nivel inferior a otro superior en un
75%.

En el área de la compresión se obtuvo resultados de un nivel
inferior a un nivel superior en un 47%.

En el área de pronunciación se obtuvo un desplazamiento de
niveles inferiores a niveles superiores en un 64%.

Se logró el desarrollo del lenguaje oral, a través de los diversos
recursos como la narración de cuentos, las experiencias
musicales, y dramáticas.

Se logró un aporte en el desarrollo del lenguaje oral del niño,
enriquecer y expandiendo dicho lenguaje.

-Chuquimantari G. Luz M, Huanasca Aranda, Ana Y Silvestre
Figueroa, Cesarína “Las canciones como medio eficaz para
desarrollar la expresión oral de los niños y niñas del segundo
grado de educación primaria de la E. E. N° 31543 Túpac
Amaru. Azapampa” Huancayo. 2002- Tesis sustentada en el
Instituto Superior Pedagógico Privado “Juan Enrique
Pestalozzi”, quienes concluyeron:

La Educación rítmica responde a las necesidades del niño,
porque a través de la música y canciones, llevan a efecto
acciones de coordinación motriz y la expresión oral es
desarrollada con facilidad.

Los niños requieren retener lo escuchado para luego
reproducirlo, ya que, durante el aprendizaje lo fundamental es
repetir las experiencias: reproducir sonidos, entonar melodías,
recitar textos, etc. Estas son las experiencias que en el campo
educativo, constituyen valiosos aportes para cultivar la memoria
de los niños y niñas.

El empleo de las canciones durante el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje optimiza significativamente el
desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas.

-Melgarejo Aliaga, David Martín “Inteligencia emocional en la
expresión oral de los alumnos de cuarto año de secundaria de
la I.E Juan Pablo Vizcardo y Guzmán” Lima - 2010. Tesis
sustentada en la Universidad Federico Villa Real, quien
concluyo:

La inteligencia emocional influye de manera determinante en la
expresión oral de los alumnos de la Institución Educativa Juan
Pablo Vizcardo Guzmán.
Acerca de si el estado emocional afecta en el modo de hablar
de los alumnos de la institución educativa que es objeto de
estudio el 49.06% de los alumnos responde que algunas veces,
el 33.96% responde que siempre y el 16.98% casi siempre.
Referente a si los alumnos son conscientes de su estado
emocional el 43.40% de los alumnos responde que casi
siempre, el 28.30% responde que siempre, el 18.87% algunas
veces y el 9.43% nunca.

Con relación a la identificación de las causas del estado
emocional de los alumnos el 43.40% de los alumnos responde
que algunas veces sabe identificar las causas de su estado
emocional el 28.30% que casi siempre, el 18.87% siempre y el
9.43% nunca.

Acerca de si los alumnos tienen problema para iniciar una
conversación el 43.40% de los alumnos responde que siempre,
el 33.96% responde que casi siempre, el 16.98% algunas
veces y el 5.66% nunca.

Con relación a si es entendible lo que expresan los alumnos se
observa que el 39.62% de los alumnos responde que casi
siempre sus compañeros le comprenden cuando se expresa
oralmente, el 33.96% responde que siempre, el 18.87%
algunas veces y el 7.55% nunca.

Referente a si tienen miedo a expresarse oralmente en público
se observa que el 43.40% de los alumnos responde que
siempre, el 37.74% responde que casi siempre, el 13.21%
algunas veces y el 5.66% nunca.

1.5.2 Antecedentes Internacionales

-Lic. Karina León “Expresión oral y su dinámica escolar en las
aulas de primes grado de Educación Básica” Maraybo. 2005 Tesis sustentada en la Universidad Católica Cecilio Acosta,
quienes concluyeron:
Los actos de expresión e interacciones comunicativas de
manera adecuada se proporcionan en la escuela entre los
docentes y sus alumnos y conlleva la finalidad del desarrollo de
la personalidad del niño, a través del aprendizaje.

Por otra parte, la finalidad de la enseñanza de la modalidad
oral dependerá de la concepción que el maestro y la escuela
tengan sobre el desarrollo de la expresión oral, para el
desarrollo integral del niño.
Los niños que cursan la U.E Nueva América se expresan en
diferentes contextos comunicativos de manera inadecuada,
hablan al mismo tiempo, no guardan silencio como el diálogo lo
requiere, interrumpen a cada momento, elevan el tono de voz,
sus gestos faciales y corporales son algo exagerados y además
actos discursivos de la expresión oral, es decir, en esta
investigación, que los niños poseen dificultades de su forma de
expresión, sin embargo, para preguntar expresan habilidades
con: conversan espontáneamente, intervienen para preguntar,
aclaran dudas e ideas, y dan opiniones coherentes, todo esto
requiere que el docente preste especial atención en la
planificación y desarrollo de las competencias comunicativas,
en las diferentes actividades de expresión oral, que se ejecuten
dentro del aula, y el alumno pueda expresarse adecuadamente
en diferentes contextos comunicativos de índole recreativo,
cognitivo y socio – cultural.

De este hallazgo se produce, que los alumnos deben poseer
las habilidades del saber hablar y escuchar para participar en
interacciones comunicativas con eficacia, por ende es la
escuela el escenario propio para que se produzca, lo antes
dicho.

Las maestras. Complemento de la muestra que se estudió,
muestran dificultades en el conocimiento e importancia que
tiene del desarrollo de la expresión oral en los niños. Estas
docentes en su desempeño pedagógico demostraron que en
general se comunican con los alumnos por medio de
instrucciones para designa la ejecución de una actividad bien
sea lectura y/o escritura quienes son ellas en donde hablan la
mayoría de veces.
Se evidencio que las maestras no cumplen ninguna estrategia
para mejorar el bajo nivel de expresión oral que presentan los
niños y niñas de U.E Nueva América. Fe y Alegría

-Gordòn Z, Missleiddy y Sánchez B., Claudia “La influencia de
la expresión oral y corporal en la autoestima de niños/as en
edad preescolar” Merida. 2008 -Tesis sustentada en la
Universidad de Los Andes, quienes concluyeron:

El análisis del resultado permitió evidenciar, las actividades de
expresión corporal, permitió beneficiar en la autoestima, debido
a que contribuyeron a la valoración y aceptación de sí mismos,
razón por la cual es posible señalar que la expresión corporal y
oral que se complementan y contribuyen con el desarrollo de
una alta autoestima. Esto porque por una parte, se encontró
que la expresión corporal como actividad consistente es un
medio es un medio valioso para profundizar el conocimiento
sobre sí mismo/a y, por lo tanto, para desarrollar una sana
autoestima y por la otra, el lenguaje oral permite que el
individuo se sienta valorado y aceptado por su entorno social,
siempre y cuando este muestre una respuesta positiva a sus
intentos de comunicación.

La actividades de expresión oral y corporal estuvieron dirigidas
a favorecer el autoestima y a cada uno de los elementos que
influyen en ella, tales como: seguridad en sí mismo/a,
autonomía, expresión de sentimientos y emociones e identidad.
La importancia de la integración de estos elementos radica en
que facilitan la adaptación del individuo al medio, pues, permite
el desarrollo de una imagen positiva y optima del desarrollo de
sus capacidades y posibilidades, haciéndole sentir más
óptimo/a, capaz y exitoso/a.

La intervención de las investigadoras durante la realización del
el “Taller de Recreación Infantil” atendió a la necesidad de
respeto y aceptación que cada individuo merece como persona
única, con el fin de proponer el su amor propio. Por estas
razones, las estrategias estuvieron orientadas a favorecer
espacios adecuados y ricos en estímulos para que los niños y
niñas se expresara verbalmente y corporalmente, y
estableciera relaciones fluidas con su entorno físico y social. De
igual forma, atendiendo a sus necesidades e intereses, las
actividades propuestas fueron motivadoras, permitiendo la
participación activa de los niños y niñas, favoreciendo la
expresión de ideas, experiencias y sentimientos. Los resultados
obtenidos demuestran que las estrategias son efectivas para la
promoción de una sana autoestima.

De esta manera se evidencia la importancia de que, la docente
se va a aplicar actividades innovadoras, para fomentar el
desarrollo de una sana autoestima, y que valore los diversos
medios de expresión como vías afectivas para lograrlo.
También se subraya la necesidad de promover un aprendizaje
significativo, en donde los niños y niñas sean los constructores
de sus conocimientos y desarrollen, a su vez, seguridad,
confianza, autonomía y respeto, hacia los demás y hacia ellos
mismos.

Por otro lado, los resultados reflejan que las actividades de
expresión oral y corporal que se realizaron para favorecer la
noción del esquema corporal, beneficiando el concepto de
identidad y, otorgue valor a sus características personales,
físicas y funcionales podrán aceptarse y adaptarse mejor al
medio. Es importante resaltar que la metodología utilizada para
favorecer el esquema corporal fue la propuesta por Stokeo y
Harf (1989), que permitió evidenciar, a partir de los resultados
obtenidos, que es necesario aplicar por un periodo de tiempo
más prolongado, ya que los cambios fueron leves en los niños
y niñas.

En resumen las actividades de expresión oral y corporal
influyeron positivamente en el desarrollo de la autoestima,
puesto para la realización del taller de Recreación Infantil, los
resultados varían favorablemente en el diagnostico en la
evaluación final, producto de la experiencia adquirida durante la
investigación.

-María Eugenia Salazar, Vásquez. “Diseño de situaciones
didácticas en la utilización del cuento infantil para desarrollar la
competencia les lenguaje oral en pre escolar”. Hermosillo México 2010 - Tesis sustentada en la Universidad Pedagógica
Nacional Unidad 26 “A”, quien concluyo:
A partir de la implementación de las estrategias en el diseño de
situaciones didácticas y de lo manifestado por los alumnos se
da respuesta a los objetivos de investigación, así como a las
interrogantes planteadas. Se concluye que el diseño de
situaciones didácticas mediante el cuento infantil, como
estrategia didáctica, favorece la utilización de herramientas
para pensar y comunicarse de manera clara, coherente y
sencilla. Entre las cuales se encuentra el dominio y desarrollo
de la habilidad de escucha, como primer indicador insustituible
del lenguaje oral, asi como: hablar, conversar y dialogar en su
lengua materna. En fin, se debe utilizar el lenguaje como una
herramienta de comunicación y dirección de la acción cognitiva
del pensamiento, ya que engloba una gran cantidad de actos
notables: creer, estimar, opinar, juzgar, valora, opinar
reflexionar, considerar, calcular, inventar, recordar, etc.; pero
también está en relación con la expresión.

En cuanto a lo anterior cabe señalar que los niños en los
cuales se implementó este estudio, actualmente están
cursando segundo grado de educación primaria y se advierten
resultados favorables, comentadas por los mismos alumnos,
padres de familia y docentes en turno. En cuanto al
acercamiento a la lectura y escritura, atribuyendo en parte al
dominio de habilidades de desarrollo de la competencia de
lenguaje, la socialización y la autonomía de construir con su
propio conocimiento ante las diversas oportunidades que se le
brindan.

Por otra parte es compromiso del docente investigador concluir
que los resultados favorables en la aplicación de las estrategias
en las diferentes situaciones didácticas, la practica de valores
éticos que se manejan dentro de la práctica es algo que en
repetidas ocasiones se insistió en el trabajo de la investigación
y es considerado de suma importancia resaltar sobre las
reflexiones hechas en torno a la reflexión sobre la propia
práctica. La cual generó cambios y trasformaciones de la
misma al trabajar los contenidos de aprendizaje en los
diferentes escenarios, logrando unir el puente invisible entre la
teoría y la práctica.

Lo anterior se considera importante por los beneficios que
generó en los sujetos de estudio, en cuanto a lo que
aprendieron y para que lo aprendieron. De igual forma el
docente recapacita ampliamente en el saber, el saber ser y el
saber hacer. Saberes que deben esta presente desde que
inicia hasta que culmina, en cada una de sus prácticas
correspondientes a su labor educativa, con el fin de que se
realicen de manera más sistematizada, cada uno de los pasos
a seguir en la planeación y programación de los juegos y
actividades, que hacen posible el logro de los objetivos dentro
del práctica del docente.

Es importante mencionar que mediante la observación, acción
y reflexión de la propia práctica de la educadora se ha ido
mejorando hasta transformarse en prácticas innovadoras, por lo
que se recomendó implementar y trabajar con actividades
retadoras, donde el docente como agente del cambio enseñe al
individuo a pensar, escuchar y expresarse. Asimismo en
colectivo, construir el conocimiento por medio de la
implementación de las estrategias utilizadas en el diseño de
situaciones didácticas, que promuevan el trabajo cooperativo y
se socialice a fin de preparar al alumno para trabajar en
sociedad como una necesidad apremiante en los tiempos
futuros.

En cuanto a lo anterior los diferentes roles del profesor,
primeramente como agente de cambio, guía y mediador, debe
prever y diseñar juegos dentro de las situaciones didácticas,
con métodos y metodologías que desarrollen las competencias
que faciliten y mejoren la calidad de vida a los alumnos que hoy
están en nuestras aulas, los mismos que dentro de dos
décadas serán competitivos dentro del mundo laboral.
-Anayansi Madrigal, Tellini “Estimulación del desarrollo del
lenguaje oral en los niños y niñas que cursan la educación
inicial en una zona de atención prioritaria”. Costa Rica 2001 Tesis sustentada en la Universidad Estatal a Distancia Sistema
de estudios de Postgrado Escuela de ciencias de la Educación,
quien concluyó:
En relación con el objetivo específico N° 1, Describir las
características de la docente en estudio, acorde a su labor del
aula, se concluye que:

La docente no planifica actividades que conduzcan a concretar
dicho rasgo, las actividades que se dan son más bien por
iniciativa de los niños que, a pesar de su pobre desarrollo
lingüístico, siempre buscan como comunicarse entre ellos.

Ella opina que el niño y la niña deben estar preparados para la
lecto – escritura. Se concluye que no conoce a fondo la
necesidad de desarrollar el lenguaje como medio para
desenvolverse cognitivamente.

Respecto al segundo objetivo, Identificar la metodología
utilizada por la docente para estimular el lenguaje en los niños
y las niñas, se afirma lo siguiente:

No busca copiar o crear a partir de las ya existentes, otras
metodologías que complementen el desarrollo lingüístico de los
niños y las niñas.
No utiliza recursos lingüísticos estimulantes donde el niño
pueda afianzar sus construcciones verbales, descubriendo y
ensayando los recursos más eficaces para expresar sus
deseos.

Siempre trata de mantener lo que ella llamaba buena conducta.
Desde ese punto de vista, dicha estimulación, no es del todo
positiva.

El tercer objetivo es Identificar los contextos lingüísticos que
influyen en los niños y las niñas, según su lugar de
procedencia. Al respecto se concluye de acuerdo a los
siguientes rasgos:

Los niños de esta investigación traían de su hogar un lenguaje
poco cultivado.
Ya que algunos de ellos son hijos de padres analfabetos que
poco atienden el lenguaje como un proceso cognitivo, sino es
sólo un medio necesario para comunicarse. La docente
aceptaba el vocabulario de los niños, el cual nunca corrigió ni
creo construcciones lingüísticas para que los niños y las niñas
poco a poco notaran la diferencia y provocar un cambio en el
lenguaje adquirido.

La docente acepta el lenguaje como formas culturales de
expresiones. Ella pensaba en que cuando los niños pasaran a
la escuela y tuvieran un proceso de maduración sus
expresiones cambiarían.

Como cuarto objetivo se tiene el siguiente: Analizar los
contenidos implícitos en los planes de estimulación, que
permitan un mejor desarrollo lingüístico de los niños y las niñas
.Se concluye de los rasgos lo siguiente:

La docente no intervenía con los problemas que presentaban
los niños y las niñas, pensando que los superarán en la
escuela.

Los contenidos no son suficientes para un adecuado desarrollo
lingüístico.

1.6 Objetivos

1.6.1. General
Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me
muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral de los
alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la
Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de Villa
El Salvador.

1.6.2. Específicos

-Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me
muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en la
dimensión forma de los alumnos de 4 años del nivel de
educación Inicial de la Institución Educativa San Martín de
Porres del distrito de Villa El Salvador.

-Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me
muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en la
dimensión contenido de los alumnos de 4 años del nivel de
educación Inicial de la Institución Educativa San Martín de
Porres del distrito de Villa El Salvador.

-Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me
muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en la
dimensión uso de los alumnos de 4 años del nivel de educación
Inicial de la Institución Educativa San Martín de Porres del
distrito de Villa El Salvador.

1. MARCO TEÓRICO
2.8.1 Bases Teóricas.

2.8.1.1 El lenguaje como un medio de comunicación social

2.8.1.1.1 Relación entre comunicación y lenguaje
2.8.1.1.2 Relación entre el pensamiento y el lenguaje
2.8.1.1.3 Funciones del lenguaje
2.8.1.1.4 Tipos de lenguaje

2.8.1.1.4.1 Lenguaje oral
A) Dimensiones del lenguaje oral
a) Forma del lenguaje oral
b) Contenido del lenguaje oral
c) Uso del lenguaje oral

B) Etapas del lenguaje oral

C) Etapas del lenguaje oral según Jean
Piaget

D) Factores que intervienen en el
Desarrollo del lenguaje oral.

E) Importancia del lenguaje oral en la
Educación Inicial.

F) El potencial del niño de 4 años para
utilizar el lenguaje oral.

G) El lenguaje oral en los niños de 4 años
2.8.1.1.4.2. Lenguaje escrito

2.8.1.2. Psicomotricidad

2.8.1.2.1. Definición de Psicomotricidad
2.8.1.2.2. Objetivos de la Psicomotricidad
2.8.1.2.3. Importancia de la Psicomotricidad
2.8.1.2.4. Dimensiones de la Psicomotricidad
2.8.1.2.5. Áreas de la Psicomotricidad
III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis General
(Ho) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no
incrementa el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años
del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San
Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador.

(HG) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo”
incrementa el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años
del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San
Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador.

3.1.2 Hipótesis Específica
(H0) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no
incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de forma
de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la
Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa
El Salvador.

(H1) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo”
incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de forma
de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la
Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa
El Salvador.
(H0) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no
incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de
contenido de los alumnos de 4 años del nivel de educación
Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del
distrito de Villa El Salvador.
(H2) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo”
incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de
contenido de los alumnos de 4 años del nivel de educación
Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del
distrito de Villa El Salvador.

(H0) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no
eleva el nivel del lenguaje oral en la dimensión de uso de los
alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la
Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa
El Salvador.

(H3) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” eleva el
nivel del lenguaje oral en la dimensión de uso de los alumnos
de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución
Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El
Salvador.

3.2 Variables

Variables Generales:
- Taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” (
Independiente)
- Lenguaje Oral (Dependiente)

Variables de Control:
- Edad cronológica: 4 – 5 años
- Sexo: masculino - femenino
- Grado de instrucción: cuatro años del nivel inicial

3.2.1 Definición conceptual
Variables Generales

A) Psicomotricidad:
Es un área de desarrollo que a través del movimiento permite al
niño descubrirse como persona y la relaciona con su mundo
externo.
Según J. Jiménez Psicomotricidad es el desarrollo físico
psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del
movimiento (J. JIMENEZ 2002).

B) Lenguaje Oral
Es la capacidad de comprender y usar símbolos verbales,
como forma de comunicación, o como un sistema estructurado
de símbolos que cataloga los objetos, las relaciones y los
hechos en el mundo de una cultura.
Es un código que entiende todo aquel que pertenece a una
comunidad lingüística.

Variables de Control
-Edad cronológica: Periodo de tiempo en el transcurre una
persona desde su nacimiento hasta la actualidad, se expresa
en años en el caso de los niños y los adultos. (Ferrer, 2011). La
presente investigación reccpge información de estudiantes de
11 y 12 años.
- Sexo: Se refiere a las características físicas – biológicas que
diferencian al hombre y a la mujer (Ramos, 2004).
-Grado de instrucción: Es el grado de 4 años del II ciclo de
educación inicial, de acuerdo al Diseño Curricular de la
Educación Básica Regularen los alumnos de esta edad, con
relación a las variables que se está abordando en la
investigación se caracterizan:
En el área de Comunicación, en el organizador Expresión y
Comprensión oral.
▪ Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando
aquello que no comprendió.
▪ Elabora oraciones que expresan con claridad sus deseos,
intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta
pronunciación y estructuración comprensible.
▪ Describe, nombra y narra de manera sencilla algunas
características, utilidad de objetos, seres vivos y situaciones.

En el área de Personal Social, en el organizador Desarrollo de
la Psicomotricidad.
▪ Reconoce, explora, nombra y utiliza las partes gruesas y finas
de su cuerpo, describiendo sus características.
▪ Explora sus posibilidades de movimiento, con todo su cuerpo,
vivenciando de manera autónoma el ritmo, en desplazamientos,
coordinación y equilibrio postural.
▪ Coordina brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar,
trepar, reptar, bailar, entre otros.

3.2.2. Definición operacional

a) Dimensiones de la Psicomotricidad
-La dimensión de la función motriz: Se refiere a la evolución de
la tonicidad muscular, el desarrollo de las funciones de
equilibrio, control y disociación de movimiento y al desarrollo de
la eficiencia motriz (rapidez y precisión).

-La dimensión afectiva emocional: Considera al “cuerpo como
relación” y destaca su importancia en la manera como se
organiza el movimiento. Esta dimensión se manifiesta, más que
nada, a nivel de la función tónica y de la actitud y también al
nivel del estilo motor, que constituye el modo de organización
de una tarea motora en función de variables como la manera
de ser individual y de la situación en que se realiza.
-La dimensión cognitiva: Considera que el movimiento exige el
control de las relaciones espaciales (relaciones del cuerpo
situado y evolucionando en el espacio, la relación de las
diferentes partes del cuerpo entre sí); el dominio de las
relaciones temporales (sucesión ordenada de movimientos en
vista a un fin); y, el dominio de las elaciones simbólicas
manifestado en las praxias (utilización de los objetos, gestos y
significantes).
Dentro de la dimensión cognitiva se considera los siguientes
aspectos:
- Desarrollo del Esquema Corporal
- Estructuración Espacial
- Estructuración Temporal

b) Dimensiones del Lenguaje Oral:
-Dimensión de forma: Es la capacidad que el niño posee para
comunicar a través de la comprensión y producción de sonidos
que le ayudan a enunciar objetos, repetir frases y construir
frases de manera espontánea.

Se dirá que hay efectos sobre la dimensión de forma del
lenguaje oral en las subcategorías fonología, morfología y
sintaxis, cuando los niños evidencien un nivel superior a la
obtenida en la pre prueba.

-Dimensión de Contenido: Es la capacidad que el niño posee
para conocer el significado de nuevas palabras a nivel
comprensivo y expresivo.

Se dirá que hay efectos sobre la dimensión de contenido del
lenguaje oral en la sub categorías de léxico, identificación de
colores, relaciones espaciales, opuestos, necesidades básicas
y conocimiento social cuando los niños evidencien un nivel
superior a la obtenida en la pre prueba.

-Dimensión de Uso: Es la capacidad que el niño tiene para
emplear el lenguaje, para describir características, utilidad y
fines de las personas y objetos.
Se dirá que se hay efectos sobre la dimensión de Uso del
Lenguaje Oral en las subcategorías de expresión espontanea
ante una lámina y durante una actividad manipulativa, cuando
los niños evidencien un nivel superior al obtenido en la pre
prueba.

2.10.3. Indicadores

|CATEGORÍA |SUB CATEGORÍAS | |ÍTEMS |
| | |INDICADORES | |
|Forma |Fonología |Produce verbalmente al inicio: | |
| | |Fonema d | |
| | |Fonema f |1 |
| | |Fonema g |3 |
| | |Fonema l |5 |
| | |Fonema z |7 |
| | |Fonema f |10 |
| | |Fonema ll |14 |
| | |Fonema j |16 |
| | |Produce verbalmente al medio: |19 |
| | |Fonema d | |
| | |Fonema f |2 |
| | |Fonema g |4 |
| | |Fonema l |6 |
| | |Fonema z |8 |
| | |Fonema ia |11 |
| | |Fonema j |13 |
| | |Fonema ll |15 |
| | |Fonema r |17 |
| | |Fonema s |18 |
| | |Fonema ñ |20 |
| | |Fonema y |22 |
| | |Produce verbalmente al final: |23 |
| | |Fonema l |9 |
| | |Fonema z |12 |
| | |Fonema s |21 |
| |Morfología y Sintaxis |Repite verbalmente una frase simple
considerando todos los | |
| | |elementos que los componen. |24 |
| | |Expresa verbalmente y de manera espontánea el dibujo que
||
| | |observa en la lámina produciendo tres o más frases. | |
| | | |25 |
|Contenido |Léxico |Señala con el dedo todos los elementos
nombrados en una | |
| | |lámina. |26 |
| | |Expresa verbalmente todos los elementos nombrados en la |
|
| | |lámina que se presenta. |27 |
| |Identificación de colores |Coge correctamente la ficha que se
le indica. |28 |
| |Relaciones espaciales |Coloca lo ficha en el lugar que el
adulto lo indica: | |
| | |Encima del carro |29 |
| | |Debajo del carro |30 |
| | |Delante del carro |31 |
| | |Al lado del carro |32 |
| | |Detrás del carro |33 |
| |Opuesto |Completa la frase que el adulto le menciona con el
opuesto |34 |
| | |indicado. | |
| |Necesidades básicas y |Responde de manera verbal una
solución para cada necesidad. |35 |
| |conocimiento social | | |
|Uso |Expresión espontanea ante |Describe objetos o personas
que le son presentados en una | |
| |una lamina |lámina. |36 |
| |Expresión espontanea | | |
| |durante una actividad |Solicita información y atención del
adulto durante la |37 |
| |manipulativa: rompecabezas|actividad manipulativa. | |

3.3 Metodología
3.3.1. Tipo de estudio

La investigación realizada se enmarca dentro del tipo
experimental, por que el objetivo de la investigación busca
determinar qué efectos tendrá el taller psicomotricidad sobre el
nivel del lenguaje oral de alumnos del nivel de educación Inicial
de la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de
Villa El Salvador.

Este estudio nos permitió realizar una comparación entre los
grupos al realizar un tratamiento experimental, manipulando la
variable independiente para observar los efectos o relación
sobre la variable dependiente, los sujetos no se asignan al azar
a los grupos ni se emparejan, porque, tales grupos ya están
formados antes del experimento (Hernández Sampieri y otros,
2010).

3.3.2. Diseño del estudio

El diseño de investigación que se utilizo es de tipo experimental
de clase cuasi experimental, porque se ha trabajado con dos
grupos similares que se encontraban constituidos. Uno de los
grupos es de control y el otro experimental, se aplicó una pre
prueba a ambos grupos (Pre test), luego se ejecutó el taller de
Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” solo al grupo
experimental, culminado el taller a ambos grupos se les
administró la misma prueba (Post test), para comparar los
resultados obtenidos de la pre test y la post test y así se
determinó qué efectos tubo el taller de Psicomotricidad “Me
muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en los
alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial, el diseño de
nuestra investigación se expresa en el siguiente esquema:

Dónde:
GE: Grupo experimental, está constituido alumnos del aula de
cuatro años “B” del nivel de educación Inicial de la I.E San
Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador.

GC: Grupo control, está constituido por alumnos del aula de
cuatro años “A” del nivel de educación Inicial de la I.E San
Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador.

O1: Observación obtenida del grupo experimental mediante
una Pre test.
O2: Observación obtenida por el grupo experimental mediante
una Post test.

X: El taller de Psicomotricidad

O3: Observación obtenida del grupo de control mediante una
Pre test.
O4: Observación obtenida por el grupo de control mediante una
Pos test.

3.4. Población y muestra
El lugar elegido para la presente investigación es la
Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito
de Villa El Salvador perteneciente a la Unidad de Gestión Local
N° 01, con un total de población de 61 alumnos de 4 años de
ambos sexos, distribuidas en tres aulas.

Tabla N° 1
Población de 4 años de Educación Inicial de la Institución
Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El
Salvador.
|Secciones |Matriculados |% |
||||
||||
|A |19 |31.1 |
|B |18 |29.6 |
|Verde |24 |39.3 |
|Total población |61 | 100 |

Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de
Educación Inicial de la E.B.R.

Gráfico N° 1
Población de 4 años de Educación Inicial de la Institución
Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El
Salvador
Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de
Educación Inicial de la E.B.R.

En esta tabla y grafico N° 1 sobre la población del presente
estudio se observa que están matriculados 61 alumnos de los
cuales 31.1% corresponde a la sección A, un 29.6% a la
sección B, es importante destacar que la última sección Verde
tiene el mayor número de alumnos con un 39.3%, la diferencia
con las demás secciones no es significativa.

Los alumnos de la población en estudio provienen del distrito
de Villa el Salvador, la mayoría de las familias son del interior
del país.

Tabla N° 2
Distribución de la población de los alumnos de 4 años de
Educación Inicial según su sexo de la Institución Educativa
7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador.
|Secciones |Número de alumnos en cada sección |
| |A |B |Verde |
| |F |% |F |% |F |% |
|Femenino |10 |52.7 |10 |55.6 |8 |33.3 |
|Masculino |9 |47.3 |8 |44.4 |16 |66.7 |
|Total |19 |100 |18 |100 |24 |100 |

Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de
Educación Inicial de la E.B.R.

Grafico N° 2
Distribución de la población de los alumnos de 4 años de
Educación Inicial según su sexo de la Institución Educativa
7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador.
Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de
Educación Inicial de la E.B.R.
En la tabla y grafico N° 2 se observa que en la población de 4
años de Educación Inicial de las Institución Educativas 7072
San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador
prevalecen los alumnos del sexo masculino representando más
del 50% del grupo a investigar, siendo 54% que equivale a 33
alumnos varones, en tanto que el sexo femenino está
representado por en 46% que equivale a 28 alumnas mujeres,
siendo la diferencia con el sexo masculino de 5 alumnos.

En las secciones A y B hay más mujeres que hombres
matriculados y lo opuesto acurre en la sección Verde donde
hay más hombres que mujeres. Para la presente investigación
se han considera de ambos sexos.
La muestra se estableció en 37 alumnos de 4 años de
Educación Inicial de la Instituciones Educativas 7072 San
Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador, para lo cual se
utilizó la técnica del muestreo intencional no probabilístico.

De acuerdo con Bejarano (2006):
En el muestreo no probabilístico el criterio subjetivo del
investigador interviene para seleccionar que unidades de la
población constituirán la muestra. Por consiguiente, no es
posible determinar la probabilidad de selección de cada unidad
de la población para integrar la muestra, por lo tanto, no es
posible calcular el error estándar que permite cuantificar la
presencia de los errores muéstrales.

Por lo tanto se tomó en cuenta los siguientes criterios para la
muestra.
- Alumnos de 4 años de edad.
- Alumnos de ambos sexos: masculino y femenino.
- Alumnos de una misma institución

Tabla N° 3
Muestra de los alumnos de 4 años de Educación Inicial del
grupo de control y el grupo experimental de la Instituciones
Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El
Salvador.
|Secciones |Grupos |F |% |
|||||
|||||
|A |Control |19 |51.3 |
|B |Experimental |18 |48.7 |
|Total | |37 |100 |

Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011.

Gráfico N° 3
Muestra de los alumnos de 4 años de Educación Inicial del
grupo de control y el grupo experimental de la Instituciones
Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El
Salvador.
Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011.

En la tabla y grafico N° 3 se observa que la muestra después
de considerar los criterios mencionados: edad, sexo,
pertenecientes a una Institución educativa, quedo establecida
en 37 alumnos de 4 años de Educación Inicial de la
Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito
de Villa El Salvador distribuidas porcentualmente en las
secciones: un 51.3% en la sección A que es el grupo de control
y con un 48.7% en la sección B que es el grupo experimental.

Tabla N° 4
Distribución de la muestra según el sexo de los alumnos de 4
años de Educación Inicial del grupo de control y el grupo
experimental de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de
Porres del distrito de Villa El Salvador
|Sexo |Grupos |
| |Control |Experimental |
| |F |% |F |% |
|Masculino |9 |47.3 |8 |44.4 |
|Femenino |10 |52.7 |10 |55.6 |
|Total |19 |100 |18 |100 |

Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011.

Gráfico N° 4
Distribución de la muestra según el sexo de los alumnos de 4
años de Educación Inicial del grupo de control y el grupo
experimental de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de
Porres del distrito de Villa El Salvador.

Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011.

En la tabla y grafico N° 4 sobre el sexo de la muestra se
observa que en la sección A del grupo de control, 9 alumnos so
del sexo masculino y 10 alumnos son del sexo femenino, en la
sección B del grupo experimental, 8 alumnos son del sexo
masculino y 10 alumnos son del sexo femenino. Es importante
destacar que hay más mujeres en ambos grupos.
Nuestra muestra quedó establecida en 37 alumnos.
|||
|POBLACIÓN |MUESTRA |
|61 |37 |
|ALUMNOS |ALUMNOS |

3.5. Método de investigación

La metodología que se utilizó para la presente investigación es
el método cualitativo de tipo ordinal, además de dos métodos
complementarios: el método empírico y el método
experimental, el primero hizo posible el uso de la percepción
directa del objeto de investigación y del problema, sin
alteración de las condiciones naturales; este proceso de
acuerdo a Mario Bunge comprendo considera cinco elementos:
- El objeto de la observación
- El sujeto u observador
- Las circunstancias o el ambiente que rodea la observación
- Los medios de observación
- El cuerpo de conocimientos de la que forma parte la
observación
Asimismo, e método experimental permitió la manipulación de
la variable independiente que es la psicomotricidad para
observar el efecto en la variable dependiente que es el
lenguaje oral.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se recolectó los datos de acuerdo al plan de procedimientos de
la metodología de la investigación de Hernández Sampieri
(2010), que nos permite reunir datos con un propósito
específico, para nuestra investigación que desarrollaremos
consideramos los siguientes elementos:
Elemento 1:
- Personas: alumnos de cuatro años de educación inicial.
- Documentos: Proyectos educativos de la I.E San Martín de
Porres.
- Fichas de matrícula de los alumnos de cuatro años.

Elemento 2: Localización de las fuentes: Instituciones
Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El
Salvador.

Elemento 3: Método para la recolección de datos:
El método cualitativo que se establece en el libro Diseño y
Desarrollo de Trabajo de Investigación de la Universidad Cesar
Vallejo, con la técnica de entrevista a profundidad que nos
permitirá obtener información de los alumnos en estudio, por
medio del instrumento impreso.
|Variable |Instrumento |
|Lenguaje oral |Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada
(PLON - |
| |R) |
Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R):

El instrumento seleccionado por las investigadoras para
recoger información e identificar los niveles del Lenguaje Oral
que presentan los alumnos de 4 años de la Institución
Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa el
Salvador.

Esta prueba es un instrumento estandarizado que fue trabajado
por los autores Gloria Aguinaga Ayerra, María Luisa Armentia,
López de Suso, Ana Fraile Vázquez, Pedro Olangua
Baquedano y Nicolás Uriz Bidegain, en el año 2004 en Madrid
– España.

Dicha prueba permite conocer de manera organizada,
sistemática, concreta y objetiva el nivel de lenguaje oral de
cada alumno de cuatro años.

-Fundamentación:

La Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R)
es un instrumento que mide el nivel del lenguaje oral de los
alumnos, de manera individual, desde los tres años hasta los
seis años de edad. Esta prueba de lenguaje oral fue elaborada
por los profesionales del servicio de orientación
psicopedagógica del Gobierno de Navarra en asesoramiento
técnico y científico de María José del Rio, profesora y colega y
colega del gobierno del departamento de Psicología Educativa
de la Universidad de Barcelona. Considera los aspectos de
Forma, Contenido y Uso en un intento de aproximación global
al lenguaje infantil.

La prueba permite examinar el nivel del lenguaje oral del
alumno, en forma más temprana para relacionar y crear
condiciones y estrategias de aprendizaje con mayor
profundidad y atendiendo las necesidades individuales, como
también permite observar los avances y logros alcanzados en
cada alumno.

En el año 2005, Aguinaga define:

Se trata de obtener una línea de base del funcionamiento
lingüístico. Esta tarea nos permitirá un mayor conocimiento de
cómo se articula y conexionan los diferentes componentes
estructurales (sintaxis, fonología, semántica).
El lenguaje oral presenta tres dimensiones que son, Forma,
referido a la fonología, morfología y sintaxis; el Contenido,
referido a la semántica y el uso del lenguaje, referido a lo
pragmático. Las cuales en su conjunto darán como resultado el
nivel en que se encuentran los alumnos. Siendo estos tres
niveles: Normal, necesita mejorar y retraso.

-Objetivos

Objetivo general de la prueba:

Determinar el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años.

Objetivos específicos de la prueba:

Determinar el nivel de lenguaje oral en la dimensión de Forma
en la sub categorías de fonología, morfología y sintaxis de los
alumnos de cuatro años.

Determinar el nivel de lenguaje oral en la dimensión de
Contenido en la sub categorías de léxico, identificación de
colores, relaciones espaciales, opuestos y necesidades básicas
de conocimientos de los alumnos de cuatro años.

Determinar el nivel de lenguaje oral en la dimensión de Uso en
la sub categorías de expresión espontanea ante una lámina y
durante una actividad manipulativa de los alumnos de cuatro
años.

-Estructura

La Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R),
está estructurada de manera que arroje resultados objetivos,
por lo que está establecida en un formato para cada edad. En
este caso se coge el cuadernillo de anotación de 4 años.

El instrumento cuenta de 8 páginas el cual presenta una
caratula en el que se anota los datos generales de los alumnos,
en las que se considera los nombres y apellidos, sexo, fecha
de nacimiento, edad, institución educativa, fecha de aplicación
y el nombre de la docente.

En la segunda hoja se presenta el perfil de resultados de la
prueba.
En la tercera hoja se presenta el resumen de la puntuación en
la cual, la forma tiene un puntaje máximo de 5 puntos, el
contenido tiene un puntaje máximo de 6 puntos y el uso tiene
un puntaje máximo de 3 puntos, haciendo un puntaje total de la
Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada de 14 puntos.

En la cuarta hoja en la dimensión de forma, en lo que
corresponde a la fonología se le enseña al alumno 23 láminas y
tiene que repetir en principio cada fonema. (No se computa
como error el yeísmo)

En la quinta hoja lo que corresponde a la morfología – sintaxis,
se presentan dos putos. El primero es la repetición de frases,
aquí el alumno tiene que repetir dos frase que menciona la
examinadora. La segunda es la Expresión Verbal Espontanea,
aquí la examinadora le muestra al alumno una lámina, en la
que le dice al niño que se fije bien, que es lo que ve y
seguidamente le pide que le cuente todo lo que pasa. (Debe
crear una historieta)

En la sexta hoja la dimensión de contenido, en lo que
corresponde a Léxico, en la parte del Nivel Comprensivo, se le
muestra al aluno una lámina (N° 2), en la cual la examinadora
le dice que coloque su dedo en el lugar que indique. En la parte
del Nivel Expresivo, se le muestra al alumno una lámina (N° 3)
donde la examinadora le pregunta que es lo que ve y que debe
señalar cada dibujo. En lo que corresponde a la Identificación
de colores, se le muestra al alumno 4 colores, la examinadora
le dice que debe elegir el color que se le indique (se mezclan
las fichas después de cada intento). En lo que corresponde a
Relaciones Espaciales, se le muestra al niño una ficha, la
examinadora le ce que debe poner en el carrito encima, debajo,
delante, detrás y a un lado.

En la séptima hoja en lo que corresponde a Opuestos, la
examinadora le dice cuatro frases a alumno, donde tiene que
determinar la frase en la que la examinadora ha empezado.

En lo que corresponde a las Necesidades Básicas –
conocimiento social, la examinadora le hace cuatro preguntas,
el alumno tiene que responder como por ejemplo: ¿Qué haces
cuando tienes sueño?

En la dimensión de Uso en lo que corresponde a la Expresión
Espontanea, ante una lámina, se le muestra al niño una lámina,
en la que la examinadora le dirá que mencione, describa y
narré la lámina.
En lo que corresponde a la Expresión Espontanea durante la
actividad manipulativa: rompecabezas, la examinadora le
muestra al niño un rompe cabeza, para esto se sacan todas las
piezas menos una, que se deja parcialmente a la vista. El
tiempo para armarlo es de uno a tres minutos.

En la octava hoja corresponde a las Observaciones Generales
donde la examinadora consigna cómo se dio la articulación
espontanea, el uso espontaneo del lenguaje durante la prueba
y la conducta global.

En la estructura de la prueba de lenguaje oral de Navarra
Revisada (PLON - R) está constituida por 37 ítems las cuales
están organizadas por cada uno de los apartados que se
examinan.

A cada ítem se formula la conducta a observar a través de una
actividad que debe realizar el alumno una sola vez. Contiene
25 ítems para el apartado de Forma, 10 ítems para el apartado
de Contenido y 2 ítems para el apartado de Uso, las que son
evaluadas con la finalidad de saber y establecer el nivel de
lenguaje oral en el que se encuentra cada alumno.
|CATEGORÍA |SUB CATEGORÍAS | |ÍTEMS |
| | |INDICADORES | |
|Forma |Fonología |Produce verbalmente al inicio: | |
| | |Fonema d |1 |
| | |Fonema f |3 |
| | |Fonema g |5 |
| | |Fonema l |7 |
| | |Fonema z |10 |
| | |Fonema f |14 |
| | |Fonema ll |16 |
| | |Fonema j |19 |
| | |Produce verbalmente al medio: | |
| | |Fonema d |2 |
| | |Fonema f |4 |
| | |Fonema g |6 |
| | |Fonema l |8 |
| | |Fonema z |11 |
| | |Fonema ia |13 |
| | |Fonema j |15 |
| | |Fonema ll |17 |
| | |Fonema r |18 |
| | |Fonema s |20 |
| | |Fonema ñ |22 |
| | |Fonema y |23 |
| | |Produce verbalmente al final: |9 |
| | |Fonema l |12 |
| | |Fonema z |21 |
| | |Fonema s | |
| |Morfología y Sintaxis |Repite verbalmente una frase simple
considerando todos los | |
| | |elementos que los componen. |24 |
| | |Expresa verbalmente y de manera espontánea el dibujo que
observa| |
| | |en la lámina produciendo tres o más frases. | |
| | | |25 |
|Contenido |Léxico |Señala con el dedo todos los elementos
nombrados en una lámina. | |
| | |Expresa verbalmente todos los elementos nombrados en la
lámina |26 |
| | |que se presenta. | |
| | | |27 |
| |Identificación de colores |Coge correctamente la ficha que se
le indica. |28 |
| |Relaciones espaciales |Coloca lo ficha en el lugar que el
adulto lo indica: | |
| | |Encima del carro |29 |
| | |Debajo del carro |30 |
| | |Delante del carro |31 |
| | |Al lado del carro |32 |
| | |Detrás del carro |33 |
| |Opuesto |Completa la frase que el adulto le menciona con el
opuesto |34 |
| | |indicado. | |
| |Necesidades básicas y |Responde de manera verbal una
solución para cada necesidad. |35 |
| |conocimiento social | | |
|Uso |Expresión espontanea ante una |Describe objetos o
personas que le son presentados en una | |
| |lamina |lámina. |36 |
| |Expresión espontanea durante | | |
| |una actividad manipulativa: |Solicita información y atención
del adulto durante la actividad |37 |
| |rompecabezas |manipulativa. | |

-Administración y Tiempo

La prueba de lenguaje oral Navarro Revisada es un
instrumento de aplicación individual, la examinadora debe tener
a la mano todo el material auxiliar que necesite (cuaderno de
estímulos, manual de la prueba, sobre de rompecabezas, un
cochecito, etc.) con la finalidad de no retrasar la aplicación ni
distraer al niño. Una vez todo preparado se puede decir:

“Vamos a jugar a un juego muy divertido, en este juego es muy
importante que me escuches con atención y que realices bien
todo lo que te voy a enseñar ¿Quieres jugar conmigo? Pues
empezamos”

La prueba cuenta con una duración entre 10 a 12 minutos por
alumno, las indicaciones de cada actividad, las preguntas
deben darse como indica el cuadernillo sin agregar o quitar
palabras. La examinadora frente a las respuestas debe tener
una actitud positiva de manera que el niño perciba que esto es
solo un juego, lo importantes es que señale y conteste lo que
sabe.

La examinadora debe estar familiarizada con el manual, con los
contenidos y los materiales. El ambiente que rodea a la
aplicación deberá ser silencioso, privado, cómodo, ventilado y
libre de distracciones.

Debe establecerse una relación amigable con el alumno,
presentando la sesión de evaluación como un juego
agradable.
Se debe estar alerta al nivel de fatiga del alumno y cesar la
evaluación si este muestra signos de cansancio o perdida de
interés. Animará y elogiará al alumno por esfuerzo que realiza
durante la aplicación, procurando no esforzar al alumno solo
cuando de respuestas correctas.

-Calificación

La prueba consta de 14 puntos, para obtener un punto se
deberá contestar todas las preguntas que se requiera dentro de
ella, de lo contrario, obtendrá 0.

En la dimensión de forma, en lo que corresponde a la fonología
se le señala al niño 23 láminas y tienes que repetir el principio
de cada fonema, si logra decir todo de manera correcta
obtendrá 1 punto, de lo contrario obtendrá 0 (no se computa
como error yeísmo)

En lo que corresponde a la morfología – sintaxis, se presenta
dos puntos el primero es la repetición de frases, aquí el alumno
debe repetir dos frases que le menciona la examinadora. Si el
niño logra contestar 7 elementos respectivos de ambas frases
obtendrá 2 puntos, si contestas 7 elementos repetidos de una
frase, obtendrá 1 punto; si contestas 6 o menos elementos
repetidos de una frase, obtendrá 0.

En la expresión verbal espontanea, aquí la examinadora le
muestra al alumno una lámina y le dice que se fije bien, qué es
lo que ve y seguidamente le pide que le cuente todo lo que
pasa (deberá crear una historia) Si el niño responde 3 o más
frases producidas obtendrá 2 puntos; si responde 2 frases
producidas, obtendrá 1 punto; pero si responde una o ninguna
frase producida obtendrá 0.

En la dimensión de contenido, en lo que corresponde al léxico,
en la parte de Nivel Comprensivo se le muestra al niño una
lámina (N°2), en la cual la examinadora le dice que coloque su
dedo en el lugar que indique. Si el alumno responde a 6
elementos nombrados correctamente, obtendrá 1 punto; pero si
responde a 5 elemento o menos nombrados, obtendrá 0
puntos.

En la parte del Nivel Expresivo, que se le muestra al alumno la
lámina (N°3), en la cual la examinadora le preguntara que es lo
que ve y debe señalar cada dibujo. Si responde a 6 elementos
nombrados correctamente, obtendrá 1 punto; pero si responde
a 5 elementos o menos obtendrá 0 puntos.
En lo que corresponde a la Identificación de Colores, en la cual
la examinadora le dice que debe coger el color que se le
indique (se debe mezclar las fichas después de cada intento) Si
coge correctamente las 4 fichas, obtendrá 1 punto: pero si coge
3 o menos fichas correctamente, obtendrá 0 puntos.

En lo que corresponde a las Relacione Espaciales, se le
muestra al alumno una ficha en la cual la examinadora le dice
que debe poner el carrito encima, debajo, delante, al lado. Si
responde a las respuestas correctamente, obtendrá 1 punto;
pero si tiene menos de 5 respuestas correctas obtendrá 0
puntos.

En lo que corresponde a Opuestos, la examinadora le dice 4
frases al alumno, donde tiene que determinar la frase que la
examinadora haya empezado. Si responde las frases de
manera correcta, obtendrá 1 punto; pero si responde menos de
4 respuestas correctas obtendrá 0 puntos.

En lo que corresponde a Necesidades Básicas – Conocimiento
Social, la examinadora le hará 4 preguntas como por ejemplo
¿Qué haces cuando tienes sueño?; si responde las 4
preguntas de manera correcta, obtendrá 1 punto; pero si tiene
menos de 4 respuestas de manera correctas, obtendrá 0
puntos.

En la dimensión de Uso, en lo que corresponde a la Expresión
Espontanea ante una lámina, se le muestra al alumno una
lámina en la que la examinadora le dice que denomine,
describa y narra la lámina. Si el alumno describe o narra
correctamente obtendrá 2 puntos; si denomina de manera
correcta obtendrá 1 punto, pero si no denomina obtendrá 0
puntos.

En lo que corresponde a la Expresión Espontanea durante una
actividad manipulativa: rompecabezas, la examinadora le
muestra al alumno el rompecabezas. Para esto se sacan todas
las piezas menos una, que se deja parcialmente a la vista. El
tiempo para armarlo es de 1 a 3 minutos. Si menciona 1 o más
respuestas observadas obtendrá 1 punto; pero si responde a
ninguna respuesta observad, obtendrá 0 puntos.

Para conocer el nivel de leguaje oral al aplicar la prueba de
lenguaje oral de Navarra Revisada, se ha establecido 3 niveles
según el manual: normal, necesita mejorar y retraso, el puntaje
de 10 a 14 es normal; de 10 a 11 es necesita mejorar y como
atraso el puntaje de 0 a 9 puntos.
De 12 a 14 significa que se encuentra en un nivel apropiado.
De 10 a 11 significa que no muestra el puntaje apropiado con
respecto al nivel, pero aún no se encuentra en un estado de
alerta. De 0 a 9, significa que no tiene algunos fonemas claros
y/o tiene dificultad en señalar el objeto indicado. Este nivel
corresponde a un llamado de alerta, para poder saber qué es lo
que pasa y poder intervenir con actividades que corresponden
a la dicha dificultad.

|PUNTAJE |NIVEL DEL LENGUAJE |
|12 – 14 |Normal |
|10 – 11 |Necesita Mejorar |
|0 – 9 |Retraso |

-Validez y Confiabilidad

Esta prueba fue realizada en España cuya población está
constituida por los alumnos de educación pre escolar que
asisten a colegios y centros especializados.

Se han cogido un total de 210 niños que no presentan
discapacidades o necesidades educativas específicas,
procedentes de diferentes colegios y centros de orientación.

Dicha evaluación de validez y confiabilidad de la prueba de
lenguaje oral de Navarra Revisada fue dada por Gloria
Aguinaga Ayerra, María Luisa Armentia, López de Suso, Ana
Fraile Vázquez, Pedro Olangua Baquedano y Nicolás Uriz
Bidegain, en el año 2004, quienes aplicaron la versión
corregida de 38 ítems a una muestra de alumnos.

PLON – R mantiene sus principios basados en el PLON e
incorpora importantes mejoras, como un nuevo diseño de los
materiales, la extensión del ámbito de aplicación a los tres años
y nuevos baremos obtenidos con muestras más amplias y
representativas. El PLON – R es un instrumento sencillo de
comprensión, fácil de usar con un tiempo de aplicación breve y
de gran utilidad para detectar los problemas lingüísticos en los
alumnos.

En nuestro país el instrumento PLON – R es utilizado en
universidades como: Ricardo Palma, UNMSM (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos) y Centros Especializados
como: CEPAL (Centro Peruano Audición, Lenguaje y
Aprendizaje) para diagnosticar problemas del leguaje en forma
rápida en alumnos de 3 a 6 años de edad.

La Asociación de psicólogos de Lima considera entre las
pruebas psicométricas que utilizan o recomiendan el Test de
lenguaje oral de Navarra (PLON – R)

La versión Revisada a la prueba está basada en los mismos
principios y fundamentos teóricos que la PLON original. Su
finalidad principal es la detección de estudiantes de riesgo
dentro del desarrollo del lenguaje y precisar si diagnosticar
individualmente para poder actuar de forma compensatoria así
como la evaluación de los aspectos fundamentales del lenguaje
para facilitar una programación consecuente de los resultados
obtenidos y para encaminar el trabajo pedagógico futuro en
estos aspectos.

Los principales cambios que se incorporan al PLON – R son las
siguientes:

- Nuevo diseño (único cuadernillo de estímulos, nuevas fichas
de colores)

- Extensión del ámbito de la aplicación de la prueba a la edad
de 3 años.

- Nuevos baremos obtenidos con nuestra notablemente más
amplia y representativa.

El instrumento no incluye ninguna palabra o frase que en Lima
no se utilice, solo evalúa vocabulario, pronunciación de
fonemas y uso del lenguaje. A sí mismo el idioma español es
también utilizado en España lugar de procedencia.

Por todo lo expuesto la prueba de Lenguaje Oral de Navarra
revisada (PLON – R) – se ha elegido para medir el nivel del
lenguaje oral de los alumnos de 4 años de Educación Inicial de
la Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del
distrito de Villa El Salvador, antes de aplicarse esta prueba,
paso por un juicio de expertos, quienes revisaron y validaron el
mismo, se recurrió a los siguientes especialistas:

1. Mg. Irene Bonilla Nieri, coordinadora del programa del
Bachillerato del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

2. Mag. Miriam Enrriqueta Aguilar Garay, coordinadora del
Programa de Tutorial del Instituto Pedagógico Nacional
Monterrico.

3. Mg.

Los expertos consultados evaluaron y considerando los
siguientes criterios e indicadores:

|INDICADORES |CRITERIOS |
| |Emplea lenguaje apropiado para las unidades muestrales. |
|1. CLARIDAD | |
| |Está expresado en conductas observables. |
|2. OBJETIVIDAD | |
| |Considera conceptos/teorías/modelos actualizados. |
|3. ACTUALIDAD | |
| |Presenta un diseño ordenado lo que facilita su comprensión.
|
|4. ORGANIZACIÓN | |
| |Contiene el número suficiente de ítems para cada dimensión.
|
|5. SUFICIENCIA | |
| |La cantidad de ítems está en función de las unidades
muestrales. |
|6. TAMAÑO | |
| |Sus ítems están formulados para recoger la información
requerida. |
|7. INTENCIONALIDAD | |
| |Los ítems se basan en aspectos teórico-científicos. |
|8. CONSISTENCIA | |
| |Sus ítems derivan de la operacionalización de las variables. |
|9. COHERENCIA | |
| |El instrumento corresponde al método y técnica a emplear en
el estudio. |
|10. METODOLOGÍA | |

| |Expertos |
|Criterios | |
| |1 |2 |3 |
|1. CLARIDAD |10 |10 |10 |
|2. OBJETIVIDAD |10 |10 |10 |
|3. ACTUALIDAD |10 |10 |10 |
|4. ORGANIZACIÓN |10 |10 |10 |
|5. SUFICIENCIA |10 |10 |10 |
|6. TAMAÑO |10 |10 |10 |
|7. INTENCIONALIDAD |10 |10 |10 |
|8. CONSISTENCIA |10 |10 |10 |
|9. COHERENCIA |10 |10 |10 |
|10. METODOLOGÍA |10 |10 |10 |
|Total |100 |100 |100 |

Calificaron cada criterio dentro del rango de 0 a 10 siendo los
resultados como siguen:
El promedio de valoración de los tres expertos es de
……………..%, lo que permitió establecer que la escala de la
valoración para la prueba de de Lenguaje Oral de Navarra
revisada (PLON – R) es “muy adecuado” y por lo tanto
aplicable a los alumnos de 4 años de Educación Inicial de la
Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito
de Villa El Salvador.

Luego se procedió a aplicarlo a un grupo de estudiantes con
características similares (24 estudiantes) el 21 de noviembre
del 2011.

Para darle confiabilidad a la prueba se utilizó el coeficiente alfa
de Cronbach

Como el coeficiente supera el valor ……….concluimos que la
prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada es confiable.

Elemento 4: análisis de la recolección de datos.

Para analizar estos datos se elaboraron tablas de frecuencia
simple y gráficos estadísticos de barra, aplicándose una
metodología que permite comprobar el nivel lenguaje oral.
3.7. Métodos de análisis de datos

Para el procesamiento y análisis de los datos de la
investigación se utilizó el método cuantitativo, realizaremos las
siguientes acciones:

-Codificación:
Organizaremos los datos de acuerdo a la variable dependiente,
dimensiones e indicadores que nos permita la agrupación de
los datos.

-Tabulación:
Se elaboró cuadros estadísticos con los datos obtenidos en Pre
test y la Pos test del instrumento aplicado: Prueba de Lenguaje
Oral de Navarra Revisada (PLON - R) que recoge información
del nivel del lenguaje oral.

Asimismo para determinar que tipo de prueba se utilizaría en el
análisis estadístico se realizo la prueba de Kolmogorov -
Smirnov el cual determina la normalidad de la variable
dependiente.

Esta prueba indica que si resultado obtenido del valor P es
mayor a 0.05, la distribución de la variable dependiente tiene
una distribución normal por lo tanto para el análisis estadístico
se debe utilizar una prueba paramétrica y si el resultado del
valor de P es menor a 0.05, indica que la distribución de la
variable dependiente no tiene una distribución normal por lo
tanto se debe utilizar para el análisis estadísticos una prueba
no paramétrica.

Se realizó el análisis de la prueba de Kolmogorov - Smirnov
con los datos obtenidos en la Pre test de los grupos
experimental y control dando como resultado el valor de P
menos de 0.05, razón por la cual no podemos utilizar
estadísticos paramétricos.

Por lo tanto la prueba estadística seleccionada para la
contrastación de las hipótesis se realizó con la prueba no
paramétrica U de Mann – Whitney, esta prueba es útil cuando
las mediciones se pueden ordenar en escala ordinal (es decir,
cuando los valores tienden a una variable continua, pero no
tienen una distribución normal y resulta aplicable cuando la
muestra es independiente.
La formula de la prueba no paramétrica U de Mann – Whitney

Donde:
U1 y U2 = valores estadísticos de U Mann-Whitney.
n1 = tamaño de la muestra del grupo 1.
n2 = tamaño de la muestra del grupo 2.
R1 = sumatoria de los rangos del grupo 1.
R2 = sumatoria de los rangos del grupo 2.

-Representación estadística:
Los resultados obtenidos se representaron utilizando tablas de
frecuencia simple y de porcentaje así como gráficos de barras.

-Análisis e interpretación de datos:
Los datos fueron sometidos a un estudio sistemático que
implica el análisis del efecto del taller de psicomotricidad sobre
el nivel del lenguaje oral, para lo cual se tuvo que analizar las
hipótesis planteadas con la prueba no paramétrica U de Mann
– Whitney.

En este sentido el análisis estadístico tiene un carácter
descriptivo porque nos permite arribar a la observación de
frecuencias así como interpretar los datos de las hipótesis
permitiéndonos aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en
el trabajo de investigación.

IV. RESULTADOS

4.1 Descripción
Se presenta a continuación los resultados en tablas de
frecuencias y gráficos estadísticos simples de barras o
columnas de acuerdo a nuestra variable cualitativa ordinal
dependiente que es el lenguaje oral, en la que podremos
observar y comparar los resultados obtenidos en la Pre-test y la
Post- test de los grupos de control y experimental de la
aplicación del instrumento del cuadernillo “Prueba de Lenguaje
Oral de Navarra Revisada” (PLON- R) y así permitiéndonos
determinar el efecto que tuvo el taller de psicomotricidad “Me
muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral y en sus
dimensiones: forma , contenido y uso. Los datos se presentan
en 8 tablas de distribución de frecuencia y cada una de ellas
presenta su respectivo gráfico.

Así mismo, presentamos los resultados de la prueba de
Kolmogorov – Smirnov.

Por ultimo se presenta los resultados obtenidos de la
contrastación de las hipótesis con la prueba no paramétrica U
de Mann – Whitney el cual nos permitirá aceptar o rechazar
una de las hipótesis planteadas.
|TABLA N° 5 |
||
|Distribución de los resultados obtenidos en el Lenguaje Oral de
|
|los alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la
Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres” en el Pre
test. |
|Nivel de Lenguaje Oral |
|Puntaje |
|Grupos |
||
||
||
|Control |
|Experimental |
||
||
||
|F |
|% |
|F |
|% |
||
|Retraso |
|0 _ 9 |
|3 |
|15.8 |
|4 |
|22.2 |
||
|Necesita Mejorar |
|10 _ 11 |
|11 |
|57.9 |
|9 |
|50 |
||
|Normal |
|12_14 |
|5 |
|15.8 |
|5 |
|27.8 |
||
|Total |
| |
|19 |
|100 |
|18 |
|100 |
||

Gráfico N° 5
Distribución de Datos Obtenidos del Lenguaje Oral de los
alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la
Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres” en la Pre
test.
[pic]

En la tabla y gráfico 5 se puede observar que en el grupo de
control en la pre test del Lenguaje Oral 3 de los 19 alumnos es
decir un 15.8% obtuvieron un puntaje ente 0 -9 encontrándose
en el nivel de retraso, 11 de ellos es decir 57.9% obtuvieron un
puntaje ente 10 -11 encontrándose en un nivel necesita mejorar
y 5 de los alumnos es decir un 15.8% obtuvieron un puntaje
ente 12 -14 encontrándose en un nivel normal.

El grupo experimental en la pre test del Lenguaje Oral 4 de los
18 alumnos es decir un 22.2% obtuvieron un puntaje ente 0 -9
encontrándose en el nivel de retraso, 9 de ellos es decir 50%
obtuvieron un puntaje ente 10 -11 encontrándose en un nivel
necesita mejorar y 5 de los alumnos es decir un 27.8%
obtuvieron un puntaje ente 12 -14 encontrándose en un nivel
normal.

Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la
experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel
Necesita mejorar.

||
|Tabla N° 6 |
||
|Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión |
| de Forma sobre el nivel del Lenguaje Oral |
|los alumnos de 4 años de Educación Inicial en el Pre test. |
|||||||
|Nivel de Lenguaje Oral |Puntaje |Grupos |
| | |Control |Experimental |
| | |F |% |F |% |
|Retraso |1 - 2 |6 |31.6 |7 |38.9 |
|Necesita Mejorar |3 |9 |47.3 |6 |33.3 |
|Normal |4 -5 |4 |21.1 |5 |27.8 |
|Total | |19 |100 |18 |100 |

Gráfico N° 6
Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Forma
sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del
nivel de Educación Inicial en la Pre test.

|En la tabla y gráfico 6 se puede observar que en el grupo de
control en pre test de la dimensión Forma, 6 de los 19 alumnos
es decir un |
|31.6% obtuvieron un puntaje ente 1-2 encontrándose en el
nivel de retraso, 9 de ellos es decir 47.3% obtuvieron un
puntaje de 3 |
|encontrándose en un nivel necesita mejorar y 4 de los alumnos
es decir un 21.1% obtuvieron un puntaje ente 4-5
encontrándose en un nivel |
|normal. |
||
|El grupo experimental en la pre test de la dimensión de Forma,
7 de los 18 alumnos es decir un 38.9% obtuvieron un puntaje
ente 1-2 |
|encontrándose en el nivel de retraso, 6 de ellos es decir 33.3%
obtuvieron un puntaje de 3 encontrándose en un nivel necesita
mejorar y 5 de|
|los alumnos es decir un 27.8% obtuvieron un puntaje ente 4-5
encontrándose en un nivel normal. |
||
|Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la
experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel
necesita mejorar y en el nivel |
|retraso. |
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
|GRAFICO N° 03 |
|Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Forma
sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del
nivel de Educación |
|Inicial de la Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres”.
|
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
|TABLA N° 4 |
||
||
||
|DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTDOS OBTENIDOS EN LA
DIMENSION |
||
|DE USO SOBRE EL NIVEL DEL LENGUAJE ORAL |
||
|LOS ALUMNOS DE 4 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL
PRE TEST |
||
||
||
||
||
||
||
||
|Nivel de Lenguaje Oral |
|Puntaje |
|Grupos |
||
||
||
|Control |
|Experimental |
||
||
||
|F |
|% |
|F |
|% |
||
|Retraso |
|0 _ 9 |
| |
| |
| |
| |
||
|Necesita Mejorar |
|10 _ 11 |
|11 |
|57.9 |
|13 |
|72.2 |
||
|Normal |
|12_14 |
|8 |
|42.1 |
|5 |
|27.8 |
||
|Total |
| |
|19 |
|100 |
|18 |
|100 |
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
|One-Sample Statistics |
|Tabla N° 7 |
||
||
||
|Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión |
||
|de Contenido sobre el nivel del lenguaje oral |
||
|los alumnos de 4 años de Educación Inicial en el Pre test |
||
||
||
||
||
||
||
||
|Nivel de Lenguaje Oral |
|Puntaje |
|Grupos |
||
||
||
|Control |
|Experimental |
||
||
||
|F |
|% |
|F |
|% |
||
|Retraso |
|1 _ 3 |
| |
| |
| |
| |
||
|Necesita Mejorar |
|4 _ 5 |
|12 |
|63.1 |
|13 |
|72.2 |
||
|Normal |
|6 |
|7 |
|36.9 |
|5 |
|27.8 |
||
|Total |
| |
|19 |
|100 |
|18 |
|100 |
||
||
||
|Gráfico N° 7 |
|Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Contenido
sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del
nivel de |
|Educación Inicial en el Pre test. |
||
|En la tabla y gráfico 7 se puede observar que en el grupo de
control en la pre test de la dimensión Contenido, ninguno de los
alumnos|
|se encontraron en el nivel de retraso, 12 de ellos es decir
63.1% obtuvieron un puntaje ente 4-5 encontrándose en un
nivel necesita |
|mejorar y 7 de los alumnos es decir un 36.9% obtuvieron un
puntaje de 6 encontrándose en un nivel normal. |
||
|El grupo experimental en la pre test de la dimensión de
Contenido ninguno de los alumnos se encontraron en el nivel
de retraso, 13 de |
|ellos es decir 72.2% obtuvieron un puntaje ente 4-5
encontrándose en un nivel necesita mejorar y 5 de los alumnos
es decir un 27.8% |
|obtuvieron un puntaje de 6 encontrándose en un nivel normal.
|
||
|Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la
experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel
necesita mejorar. |
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
|Tabla N° 8 |
||
||
|Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión |
| de Uso sobre el nivel del Lenguaje Oral |
|los alumnos de 4 años de Educación Inicial en el pre test |
|||||||
|Nivel de Lenguaje Oral |Puntaje |Grupos |
| | |Control |Experimental |
| | |F |% |F |% |
|Retraso |1 | | | | |
|Necesita Mejorar |2 |11 |57.9 |13 |72.2 |
|Normal |3 |8 |42.1 |5 |27.8 |
|Total | |19 |100 |18 |100 |

Gráfico N° 8
Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Uso sobre
el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del nivel de
Educación Inicial en el Pre test.
|En la tabla y gráfico 8 se puede observar que en el grupo de
control en la pre test de la dimensión de Uso, ninguno de los
alumnos se |
|encontraron en el nivel de retraso, 11 de ellos es decir 57.9%
obtuvieron un puntaje de 2 encontrándose en un nivel necesita
mejorar y 8 de|
|los alumnos es decir un 42.1% obtuvieron un puntaje de 3
encontrándose en un nivel normal. |
||
|El grupo experimental en la pre test de la dimensión de Uso
ninguno de los alumnos se encontraron en el nivel de retraso,
13 de ellos es |
|decir 72.2% obtuvieron un puntaje de 2 encontrándose en un
nivel necesita mejorar y 5 de los alumnos es decir un 27.8%
obtuvieron un |
|puntaje de 3 encontrándose en un nivel normal. |
||
|Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la
experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel
necesita mejorar. |
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
||
|Tabla N° 9 |
||
|Distribución de los resultados obtenidos en el lenguaje oral |
| los alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la |
|Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres” en el Pos
test. |
|Nivel de Lenguaje Oral |
|Puntaje |
|Grupos |
||
||
||
|Control |
|Experimental |
||
||
||
|F |
|% |
|F |
|% |
||
|Retrazo |
|0 _ 9 |
|2 |
|10.5 |
|1 |
|5.6 |
||
|Necesita Ayuda |
|10 _ 11 |
|11 |
|57.9 |
|4 |
|22.2 |
||
|Normal |
|12_14 |
|6 |
|31.6 |
|13 |
|72.2 |
||
|Total |
| |
|19 |
|100 |
|18 |
|100 |
||
|||||||

Gráfico N° 9
Distribución de Datos Obtenidos del Lenguaje Oral de los
alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Contenu connexe

Tendances

Sesion de adininanzas
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzasweene
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIFundación HoPe Holanda - Perú
 
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxPINELLACHAVEZ
 
Sesiones cambio puente
Sesiones cambio puenteSesiones cambio puente
Sesiones cambio puenteGigi González
 
Niveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólicaNiveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólicavictorino aaa
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadMiryam Renteria Collazos
 
SESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niñaSESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niñaJoseLuisAnastacio1
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial matematica
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial matematicaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial matematica
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial matematicasisicha3
 
Guia de psicomotricidad inicial
Guia de psicomotricidad   inicialGuia de psicomotricidad   inicial
Guia de psicomotricidad inicialpaovz
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docxmarcelacordavaperez
 
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTESESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTEStefi Gaby Paredes Marcelo
 
Catalogo De Recursos
Catalogo De RecursosCatalogo De Recursos
Catalogo De Recursostellinos
 

Tendances (20)

Sesion de adininanzas
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzas
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
 
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
Sesiones cambio puente
Sesiones cambio puenteSesiones cambio puente
Sesiones cambio puente
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
 
Sesion rompecabezas xo
Sesion rompecabezas xoSesion rompecabezas xo
Sesion rompecabezas xo
 
Niveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólicaNiveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólica
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
 
SESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niñaSESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niña
 
Planificacion en el I ciclo
Planificacion en el I cicloPlanificacion en el I ciclo
Planificacion en el I ciclo
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial matematica
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial matematicaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial matematica
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial matematica
 
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
 
Guia de psicomotricidad inicial
Guia de psicomotricidad   inicialGuia de psicomotricidad   inicial
Guia de psicomotricidad inicial
 
Mi mascota favorita
Mi mascota favoritaMi mascota favorita
Mi mascota favorita
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTESESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
 
Catalogo De Recursos
Catalogo De RecursosCatalogo De Recursos
Catalogo De Recursos
 

En vedette

LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...
LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...
LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...Mayliss Zambrano Garcia
 
LA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONLA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONYajasebas
 
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...ISEP-PICOTA
 
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)lasmagnificas
 
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...lissethzambrano93
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoViviana Salazar Alzate
 

En vedette (7)

LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...
LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...
LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...
 
LA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONLA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCION
 
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...
 
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
 
Operacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadisticaOperacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadistica
 
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
 

Similaire à Tesis de piscomotricidad y expresion oral

Similaire à Tesis de piscomotricidad y expresion oral (20)

EDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdf
EDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdfEDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdf
EDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdf
 
BC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdf
BC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdfBC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdf
BC-TES-TMP-2501 DIAZ RUBIO.pdf
 
Tesis sobre dramatizaciones de cuentos
Tesis sobre dramatizaciones de cuentosTesis sobre dramatizaciones de cuentos
Tesis sobre dramatizaciones de cuentos
 
Valdivieso_QRJ.pdf
Valdivieso_QRJ.pdfValdivieso_QRJ.pdf
Valdivieso_QRJ.pdf
 
Guia de proyecto 2016
Guia de proyecto 2016Guia de proyecto 2016
Guia de proyecto 2016
 
Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
 
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
MÉTODO KODALY para la iniciación de la músicaMÉTODO KODALY para la iniciación de la música
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptxTALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
 
Informe Final Practica
Informe Final PracticaInforme Final Practica
Informe Final Practica
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
 
Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Rai
Rai Rai
Rai
 
Paima_CAJ-SD.pdf
Paima_CAJ-SD.pdfPaima_CAJ-SD.pdf
Paima_CAJ-SD.pdf
 
Programa Dislexia
Programa DislexiaPrograma Dislexia
Programa Dislexia
 

Dernier

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 

Dernier (20)

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 

Tesis de piscomotricidad y expresion oral

  • 1. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EFECTOS DEL TALLER DE PSICOMOTRICIDAD SOBRE EL LENGUAJE ORAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION INICIAL DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES Br. RAMOS HUANCA, Jacquelín Isabel Br. VALDERRAMA ARIAS, Vianney ASESOR: Dr. Barnerd Zárate Martínez TRUJILLO – PERÚ 2012
  • 3. AGRADECIMIENTO Expresamos de manera especial y sincera nuestro reconocimiento a las siguientes personas: Magister Barnerd Zárate Martínez, por acompañarnos y guiarnos a lo largo del proceso de investigación. A nuestros profesores y compañeros que nos brindaron su amistad, su apoyo incondicional y contribuyeron en nuestra formación profesional. A nuestros padres por brindarnos su cariño, comprensión y apoyo. .
  • 4. III PRESENTACIÓN Se presenta la tesis titulada “Efectos del taller de psicomotricidad sobre el lenguaje oral de los alumnos de Educación Inicial de una Institución Educativa del distrito de Villa El Salvador” con la finalidad de determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad sobre el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador. Con ello se busca también adquirir mayores conocimientos, experiencias y habilidades que permitan mejorar la calidad del servicio educativo que se les brinda a los alumnos así como alcanzar metas personales en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el grado de Magister en Psicología Educativa. El documento consta de seis capítulos: Capítulo I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Capítulo II. MARCO TEÓRICO
  • 5. Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO Capítulo IV. RESULTADOS Capítulo V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Capítulo VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS. IV RESUMEN El trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los efectos que tendrá el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” sobre el lenguaje oral de los alumnos del nivel de Educación Inicial. La población tomada para llevar a cabo la investigación fue de 61 alumnos de 4 años de la Institución Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador, la muestra se estableció con un total de 37 alumnos divididos en dos grupos: control y experimental, se recogió los datos por medio de la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R) y por último se procesaron los datos utilizando tablas de frecuencia con su respectivo gráfico y la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
  • 6. Los resultados observados fueron positivos debido a que el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” si tuvo efectos incrementando el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años, en un 72.2% ubicándose en un nivel normal. V ABSTRACT El trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los efectos que tendrá el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” sobre el lenguaje oral de los alumnos del nivel de Educación Inicial. La población tomada para llevar a cabo la investigación fue de 61 alumnos de 4 años de la Institución Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador, la muestra se estableció con un total de 37 alumnos divididos en dos grupos: control y experimental, se recogió los datos por medio de la
  • 7. Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R) y por último se procesaron los datos utilizando tablas de frecuencia con su respectivo gráfico y la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. Los resultados observados fueron positivos debido a que el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” si tuvo efectos incrementando el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años, en un 72.2% ubicándose en un nivel normal. VI INTRODUCCÓN El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla que permite a los individuos expresarse y comprender ideas, pensamientos, sentimientos y conocimientos, el lenguaje oral es el resultado de un proceso de imitación y maduración a través de los estímulos que le brinda el ambiente a la persona.
  • 8. Por ello la investigación nace de la necesidad de que los alumnos sean capaces de expresar sus emociones, manifestar sus necesidades y expresar sus sentimientos con total libertad. Sabiendo que los alumnos en nuestro nivel son seres biopsicomotores que conocen y aprenden a través del movimiento del cuerpo, por medio de los sentidos y las experiencia vividas por tales razones en la investigación se propone el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” el cual busca incrementar el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial. El primer capitulo corresponde al problema de investigación, en el cual presentamos el planteamiento del problema, la formulación, la justificación, las limitaciones, los antecedentes y los objetivos que perseguimos en nuestra investigación. El segundo capitulo de la investigación corresponde al marco teórico, en el cual se presenta algunas teorías del desarrollo del lenguaje así como la definición del mismo, los mecanismos de su adquisición, los tipos de lenguaje que existen, enfatizando el lenguaje oral y sus dimensiones. Además se presenta la definición de psicomotricidad, sus dimensiones: motriz, cognitivo y afectivo. Destacando en la dimensión
  • 9. cognitiva el desarrollo del esquema corporal. En el tercer capitulo se presenta las hipótesis, las variables en estudio: lenguaje oral y psicomotricidad así como definiciones conceptuales y operacionales de las mismas. La metodología usada en la investigación es de tipo experimental con el diseño el cuasi experimental. La población tomada para llevar acabo la investigación fueron de 61 alumnos de 4 años de, la muestra se estableció con un total de 37 alumnos divididos en dos grupos: control y experimental. El método de investigación es de tipo cualitativo ordinal. La recolección de datos fue mediante la técnica de la observacion utilizando una guía de observación, el cual es un instrumento estandarizado, denominado Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R). El método de análisis de datos que se utilizo fue el cualitativo. El cuarto capítulo corresponde a la presentación de los resultados, donde se observa los datos obtenidos en la investigación y la contrastación de las hipótesis. En el quinto capitulo se presenta las conclusiones y sugerencias que surgieron de la investigación.
  • 10. En el sexto y último capítulo se presenta las referencias bibliográficas usadas en la investigación. VII CONTENIDO Dedicatoria ……………..………………………………..…………………. II Agradecimiento ………………….……………………………………………… III Presentación ……………………………………………….………………… IV Resumen …………………………………………………………..……... V Adstract …………………………………………………………………. VI Introducción ………………………………………………………………... VII I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1. Planteamiento del problema ………………………………………….11 2. Formulación del problema ....….….……………………………….17 3. Justificación ………………………………………….18 4. Limitaciones ………………………………………….19
  • 11. 5. Antecedentes ………………………………………….20 6. Objetivos ………………………………………….35 1. General ………………………………………….35 2. Especifico ………………………………………….35 II. MARCO TEÓRICO III. MARCO METODOLÓGICO 1. Hipótesis 2. Variables 1. Definición conceptual 2. Definición operacional 3. Metodología 1. Tipos de estudio 2. Diseño 4. Población y muestra 5. Método de investigación 6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 7. Método de análisis de datos IV. RESULTADOS 1. Descripción 2. Discusión V. CONCLUSIONES Y REFERENCIAS 1. Conclusiones 2. Sugerencias VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 12. ANEXOS I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1. Planteamiento del Problema La sociedad de hoy competitiva, nos exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental el lenguaje oral. Hoy en día se requiere de personas que puedan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos corporales), que se hagan escuchar, pero
  • 13. que también escuchen a los demás. La Educación es una de las principales preocupaciones en todos los países del mundo, que apuntan a un verdadero desarrollo. Sin embargo, existe un notable deterioro en su proceso en los países de menor desarrollo como es el caso del Perú, donde los gobiernos de turno aplazan las mejoras a través del tiempo. No obstante, en estas últimas décadas, se ha dado una serie de Reformas para elevar la calidad educativa, a través del Proyecto Educativo Nacional y otros similares. Se ha priorizado el implementar una serie de capacitaciones en base a concepciones constructivistas – cognitivas; pero se está descuidando en cómo tratar los problemas mayoritarios que presentan los niños y niñas. Durante nuestros años de experiencia en la práctica docente se ha observado que uno de los problemas que se presentan en los niños y niñas, especialmente en Educación Inicial de cuatro años, es una deficiencia en las habilidades comunicativas, nos estamos refiriendo al lenguaje oral, lo cual impide que se dé un diálogo fluído, siendo esto muy importante en el proceso de enseñanza -aprendizaje. Por ello, creemos conveniente hacer un estudio referente al lenguaje oral y su implicancia en el desarrollo del niño.
  • 14. Si partimos de la idea que el lenguaje es la capacidad que el posee el ser humano para utilizar un sistema de signos, el cual le sirve como medio de comunicación, entonces debemos considerar dos tipos de lenguaje: oral y escrita A partir del desarrollo de los distintos tipos de lenguaje el ser humano puede expresar sentimientos, afectos, pensamientos y necesidades. Miretti nos dice: “El lenguaje es el medio que nos lleva a construir una representación del mundo más o menos compartida y esencialmente comunicable, es decir es un instrumento básico para construir el conocimiento, para aprender y para logar una plena integración social y cultural”. (MIRETTI, 2006) Así mismo, Ponty afirma: “No se puede separar el pensamiento del lenguaje, si no que ambas se relacionan entre sí, además nos dice que el lenguaje exterioriza las ideas y emociones de la persona y a su vez el pensamiento orienta y consolida lo que se quiere decir o expresar”. (PONTY, 1969) Álvarez considera, que: “el lenguaje nos manifiesta y nos construye como seres humanos además, que los niños y niñas desde pequeñitos nos hablan con sus dibujos, con la postura
  • 15. de su cuerpo, con el brillo de sus ojos o su sonrisa.” (Álvarez, 2001). Por otro lado, Álvarez manifiesta que “aquel que pueda nombrar el mundo, de algún modo, puede apropiarse mejor de él, ya que, quién es dueño de las palabras es dueño del pensamiento. En ambos casos estaremos hablando de un derecho, el de poseer un lenguaje y pensamiento propios, el de disponer de las herramientas necesarias para darlos a conocer” (Álvarez, 2005). Acosta nos dice, que: “Durante el proceso evolutivo del lenguaje en el niño, se puede hablar de las dimensiones del lenguaje oral, las cuales se irán desarrollando simultáneamente de acuerdo a la etapa de madurez en la que se encuentre. Estas al ser evaluadas permitirán identificar posibles dificultades, ya sean para ser abordadas o para ser derivadas a otros profesionales si fuese necesario” (ACOSTA, 2002). Por tal motivo, enfocaremos el lenguaje oral en sus tres dimensiones: ➢ La dimensión de Forma, referida a la fonología, dicho en
  • 16. términos cotidianos, si el niño es capaz de pronunciar verbalmente los fonemas /d/ /f/ /g/ /l/ /z/ /ll/ /r/ /s/ /ñ/ / y/, morfología y sintaxis, si repite verbalmente una frase simple considerando todos los elementos que la componen, si expresa verbalmente y de manera espontánea el dibujo que observa en una lámina produciendo dos o tres frases. ➢ La dimensión de Contenido, referido a la semántica, si señala con el dedo y expresa verbalmente todos los elementos que le son nombrados en una lámina, si es capaz identificar todos los colores cogiendo la ficha de color que se le indica, si coloca una ficha de acuerdo a las relaciones espaciales establecidas, si completa la frase que el adulto le menciona con el opuesto indicado, si responde de manera verbal con una solución ante cada necesidad. ➢ La dimensión del uso del lenguaje, referido a la pragmática, si describe objetos o personas que le son presentados en una lámina, se solicita ayuda ante una actividad manipulativa, se puede afirmar que tiene un lenguaje oral normal. Por otro lado, consideramos que el movimiento es el medio que utiliza el niño para su aprendizaje, por lo tanto, debemos utilizar
  • 17. dicha herramienta de manera sistematizada. Wallon, reconoce la importancia del movimiento motriz para conseguir la madurez psicofísica del niño. Así mismo señala que los niños y niñas se expresan mediante gestos y que se comunican con los demás a través del movimiento. Para que esta comunicación sea cada vez más rica, es necesario adquirir de la imagen del propio cuerpo, una elaboración del conocimiento de los objetos del mundo exterior y una relación de grupo con los demás (WALLON, 1986). Ajuriaguerra indica que la psicomotricidad y el desarrollo del cuerpo no son cosas distintas. El desarrollo de las capacidades mentales (análisis, síntesis, abstracción, etc.) se logra a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, de la correcta construcción y asimilación que este autor denomina: “Esquema Corporal” (AJURIAGUERRA, 1986). Para Berruezo el descubrimiento del cuerpo se da de manera progresiva y se produce con la apropiación de la acción. Mediante el movimiento el ser humano se hace consciente de si, siendo importante la concordancia de los datos que el niño capta mediante sus sentidos, con los datos posturales y kinestésicos. Así mismo, este desarrollo depende por una parte
  • 18. de la maduración del sistema nervioso, de la propia acción corporal, también se encuentra influenciado por el medio ambiente y la relación afectiva de personas que establecen un vínculo con él (BERRUEZO, 1999). Por todo, lo expresado consideramos importante brindar a nuestros alumnos los estímulos necesarios para desarrollar su lenguaje oral a través del uso adecuado de la herramienta primordial de aprendizaje que posee el niño, que es su propio cuerpo. El taller de psicomotricidad “Me muevo y aprendo” que proponemos responde a esta necesidad, donde a partir de la realización de diversas actividades psicomotrices se promoverá el desarrollo del lenguaje oral, a través de la imitación de sonidos onomatopéyicos, verbalización de sus trabajos, juegos verbales acompañados de la expresión corporal, etc. Las actividades llevadas a cabo en este taller servirán como una propuesta educativa para los docentes e interesados en promover este tipo de desarrollo. La Institución Educativa en donde se aplicará el taller se encuentra ubicada geográficamente en el 1er. Sector – Grupo
  • 19. 10 – Av. Revolución – Ruta A, entre las avenidas El Sol y Los Ángeles (Frente al Hospital Materno Infantil San José) en el distrito de Villa El Salvador. Es el primer colegio fundado en Villa El Salvador, fue creado el 31 de Octubre de 1971 como Escuela Primaria, según Resolución Jefatural Nº 1106, durante la gestión de la Prof. Alicia Olarte Alarcón. El primer Director fue el Prof. Ricardo Rivas Olmos. El Nivel secundario se creó en el año 1975 por Resolución Directoral Zonal N° 0600 del año 1980 y se denominó Centro Educativo Nº 7072 Modelo I. En 1983 por Resolución Directoral Zonal Nº 0713 es llamado Colegio N° 7072, con variantes de Ciencias y Humanidades e Industrial. En 1997 por Resolución Directoral Nº 4017 de la Unidad de Servicios Educativos Nº 01, se le pone el nombre de Colegio Nacional Técnico N° 7072 “SAN MARTIN DE PORRES” con las áreas de Ciencia y Humanidades y Técnica, finalmente el nivel inicial fue creado en el año 2010, con Resolución Directoral Regional Nº 1847-2010, habiéndose inaugurado oficialmente el 25 de junio con una ceremonia especial, que contó con la
  • 20. presencia de autoridades de la UGEL 01. Actualmente, la Institución Educativa cuenta con cinco amplios pabellones, dos losas deportivas, tres salas de cómputo, brindando servicios educativos a los 2864 estudiantes en los diferentes niveles, cuenta también con 100 profesionales en educación, tres directivos y 15 personal administrativo. Ante todo lo expuesto, creemos que nuestra investigación es viable y que responde a un problema cuya solución concierne a la educación; finalmente nuestro problema de investigación queda formulado de la siguiente manera: 2. Formulación del problema ¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador? ¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral en la dimensión de forma de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial
  • 21. de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador? ¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral en la dimensión de contenido de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador? ¿En qué medida el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” incrementa el nivel lenguaje oral en la dimensión de uso de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador? 3. Justificación 1.3.1 Legal Según la Ley Universitaria del Perú Nº 23733, establece que la única modalidad para optar el grado académico de Magister es la Tesis. 1.3.2 Teórico Las definiciones conceptuales referidas al lenguaje oral y la
  • 22. psicomotricidad dan claridad sobre sobre la relación que existe entre ambos elementos. Convirtiéndose en aportes a la ciencia en el presente tiempo y del equipo de investigación encargado de elaborar el presente estudio. 1.3.3 Académico Determinar los efectos del taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral, esto nos permitirá conocer el efecto del movimiento motriz para conseguir la madurez psicofísica y a su vez el desarrollo del lenguaje oral evidenciándose en sus dimensiones: Forma, Contenido y Uso. A su vez se beneficia a los docentes involucrados con el proceso de su aprendizaje a fin de orientar su labor pedagógica logrando el fortalecimiento de estas dos variables. 1.3.4 Práctico Las investigadoras aportan con los resultados del estudio y la vez con un taller de Psicomotricidad denominado “Me muevo y aprendo”, en donde se busca incrementar el nivel del lenguaje oral de los alumnos del nivel Inicial de cuatro años de la I.E. San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador. A su vez esta investigación le permite tomar conciencia al docente de la importancia que tiene el desarrollo de la
  • 23. Psicomotricidad a temprana edad. 1.4 Limitaciones 1.4.1 Tiempo El equipo de investigación encargado de operatividad la presente investigación superó la limitación de restricción de visitas a bibliotecas de varias universidades, conociendo su horario de atención se pudo acceder a ellas. 1.4.2 Tecnológico Acceso limitado a la información a través de internet, debido a que algunas tesis y libros no se pueden descargar por el sistema. Se utilizaron varios navegadores consiguiendo así información para la investigación. 1.4.3 Económico El factor económico es fundamental para el desarrollo de la presente investigación; sin embargo, su realización es autofinanciado por el equipo de investigación.
  • 24. 1.5. Antecedentes Luego de una revisión intensiva y exhaustiva de trabajos de investigación, por medio del internet y bibliotecas, hemos encontrado que existen pocos estudios acerca de nuestras variables: taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” y lenguaje oral. No hemos encontrado investigaciones que manifiesten el estudio de ambas variables al mismo tiempo como se propone en la investigación, por ejemplo se evidencian trabajos que se refieren al lenguaje oral o a la psicomotricidad. 2.5.1 Antecedentes Nacionales - Cherri Arias, Palacios, Contreras Serrano, Guerra Valencia, Mendoza Espíritu, Muñoz Piara (2010) - Aplicación del taller “Convivamos con amor” para elevar el nivel del lenguaje oral de los niños y niñas de cuatro años del aula Clavelito de la I.E Anexo del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07. Tesis sustentada en Instituto Pedagógico Nacional Monterrico – Lima - 2010, quienes concluyeron:
  • 25. La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevo el nivel de lenguaje oral de los nuños y niñas de cuatro años del aula Clavelito del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07, en un 90.5% ubicándose en un nivel normal debido a que ellos son capaces de expresar sus emociones, manifestar sus necesidades y expresar sus sentimientos con total libertad. La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevó el nivel de lenguaje oral en la dimensión de Forma de los niños y niñas de cuatro años del aula Clavelito, en un 81% ubicándose en un nivel normal, ahora ellos son capaces de pronunciar correctamente los fonemas s/ r/ f/ z de las imágenes mostradas, repetir frases completas y expresar verbalmente frases cuando completan una lámina de imágenes. La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevó el nivel de lenguaje oral en la dimensión de Contenido de los niños y niñas de cuatro años del aula Clavelito, en un 76.2% ubicándose en un nivel normal debido a que ellos son capaces de comunicar sus ideas, pensamientos, sentimientos, decisiones y necesidades en todo momento. La aplicación del taller “Convivamos con amor” elevó el nivel de lenguaje oral en la dimensión de Uso de los niños y niñas de
  • 26. cuatro años del aula Clavelito, en un 81%, pasando a un nivel normal debido a que ahora los niños son capases de expresar sus sentimientos, ideas, necesidades en todo momento. Es decir muestran un incremento de palabras en su vocabulario, no solo en palabras que utilizan diariamente; sino también en palabras que ellos no conocen, estableciendo así relaciones con sus pares con mayor facilidad. La aplicación del taller “Convivamos con amor” basado en los principios de la convivencia propuesta por Lucy Betancourt, permite que los niños y niñas de cuatro años del aula Clavelito se conviertan en los protagonistas de las sesiones haciéndolos más participativos, respetuosos y amorosos. -Quispe Fuentes, Betsy “Estrategias dinámicas en base a juegos recreativos para mejorar significativamente la comunicación oral en alumnos del 1er. grado de la institución educativa “Javier Heraud” el Tambo – Huancayo 2008. Tesis sustentada en la Universidad Peruana Los Andes, quien concluye: Antes de la aplicación de la narración de cuentos como estrategia, los niños y niñas tanto del grupo experimental como del grupo control, mostraron durante la pre observación niveles
  • 27. bajos, valores similares en cuanto a la expresión oral, ya que el grupo experimental reflejó un 13% y el grupo control 18%, mostrando ser grupos homogéneos. La aplicación de la estrategia de narración de cuentos generó un incremento significativo de la expresión oral sobre el grupo experimental; es decir lo elevo a un 67% pasando así a un nivel alto. Esto nos demuestra que los alumnos observados han logrado desarrollar su expresión oral, lo cual manifiesta la eficacia de la estrategia de narración de cuentos para desarrollar la expresión oral. Los resultados de la evaluación de la efectividad de la narración de cuentos como estrategia nos demuestra el desarrollo óptimo de la expresión oral de los niños y niñas del segundo grado de educación primaria. -Miranda Nieva, Patricia, Desarrollo del lenguaje oral a través del cuento, la canción y la dramatización en los niños de tres años de la I.E Anexo del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico del Distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07. Tesis sustentada en Instituto Pedagógico Nacional Monterrico – Lima - 1996, quien concluyó: Los resultados fueron favorables en el área de la expresión, ya que los niños pasaron de un nivel inferior a otro superior en un
  • 28. 75%. En el área de la compresión se obtuvo resultados de un nivel inferior a un nivel superior en un 47%. En el área de pronunciación se obtuvo un desplazamiento de niveles inferiores a niveles superiores en un 64%. Se logró el desarrollo del lenguaje oral, a través de los diversos recursos como la narración de cuentos, las experiencias musicales, y dramáticas. Se logró un aporte en el desarrollo del lenguaje oral del niño, enriquecer y expandiendo dicho lenguaje. -Chuquimantari G. Luz M, Huanasca Aranda, Ana Y Silvestre Figueroa, Cesarína “Las canciones como medio eficaz para desarrollar la expresión oral de los niños y niñas del segundo grado de educación primaria de la E. E. N° 31543 Túpac Amaru. Azapampa” Huancayo. 2002- Tesis sustentada en el Instituto Superior Pedagógico Privado “Juan Enrique Pestalozzi”, quienes concluyeron: La Educación rítmica responde a las necesidades del niño,
  • 29. porque a través de la música y canciones, llevan a efecto acciones de coordinación motriz y la expresión oral es desarrollada con facilidad. Los niños requieren retener lo escuchado para luego reproducirlo, ya que, durante el aprendizaje lo fundamental es repetir las experiencias: reproducir sonidos, entonar melodías, recitar textos, etc. Estas son las experiencias que en el campo educativo, constituyen valiosos aportes para cultivar la memoria de los niños y niñas. El empleo de las canciones durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje optimiza significativamente el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas. -Melgarejo Aliaga, David Martín “Inteligencia emocional en la expresión oral de los alumnos de cuarto año de secundaria de la I.E Juan Pablo Vizcardo y Guzmán” Lima - 2010. Tesis sustentada en la Universidad Federico Villa Real, quien concluyo: La inteligencia emocional influye de manera determinante en la expresión oral de los alumnos de la Institución Educativa Juan Pablo Vizcardo Guzmán.
  • 30. Acerca de si el estado emocional afecta en el modo de hablar de los alumnos de la institución educativa que es objeto de estudio el 49.06% de los alumnos responde que algunas veces, el 33.96% responde que siempre y el 16.98% casi siempre. Referente a si los alumnos son conscientes de su estado emocional el 43.40% de los alumnos responde que casi siempre, el 28.30% responde que siempre, el 18.87% algunas veces y el 9.43% nunca. Con relación a la identificación de las causas del estado emocional de los alumnos el 43.40% de los alumnos responde que algunas veces sabe identificar las causas de su estado emocional el 28.30% que casi siempre, el 18.87% siempre y el 9.43% nunca. Acerca de si los alumnos tienen problema para iniciar una conversación el 43.40% de los alumnos responde que siempre, el 33.96% responde que casi siempre, el 16.98% algunas veces y el 5.66% nunca. Con relación a si es entendible lo que expresan los alumnos se observa que el 39.62% de los alumnos responde que casi siempre sus compañeros le comprenden cuando se expresa
  • 31. oralmente, el 33.96% responde que siempre, el 18.87% algunas veces y el 7.55% nunca. Referente a si tienen miedo a expresarse oralmente en público se observa que el 43.40% de los alumnos responde que siempre, el 37.74% responde que casi siempre, el 13.21% algunas veces y el 5.66% nunca. 1.5.2 Antecedentes Internacionales -Lic. Karina León “Expresión oral y su dinámica escolar en las aulas de primes grado de Educación Básica” Maraybo. 2005 Tesis sustentada en la Universidad Católica Cecilio Acosta, quienes concluyeron: Los actos de expresión e interacciones comunicativas de manera adecuada se proporcionan en la escuela entre los docentes y sus alumnos y conlleva la finalidad del desarrollo de la personalidad del niño, a través del aprendizaje. Por otra parte, la finalidad de la enseñanza de la modalidad oral dependerá de la concepción que el maestro y la escuela tengan sobre el desarrollo de la expresión oral, para el desarrollo integral del niño.
  • 32. Los niños que cursan la U.E Nueva América se expresan en diferentes contextos comunicativos de manera inadecuada, hablan al mismo tiempo, no guardan silencio como el diálogo lo requiere, interrumpen a cada momento, elevan el tono de voz, sus gestos faciales y corporales son algo exagerados y además actos discursivos de la expresión oral, es decir, en esta investigación, que los niños poseen dificultades de su forma de expresión, sin embargo, para preguntar expresan habilidades con: conversan espontáneamente, intervienen para preguntar, aclaran dudas e ideas, y dan opiniones coherentes, todo esto requiere que el docente preste especial atención en la planificación y desarrollo de las competencias comunicativas, en las diferentes actividades de expresión oral, que se ejecuten dentro del aula, y el alumno pueda expresarse adecuadamente en diferentes contextos comunicativos de índole recreativo, cognitivo y socio – cultural. De este hallazgo se produce, que los alumnos deben poseer las habilidades del saber hablar y escuchar para participar en interacciones comunicativas con eficacia, por ende es la escuela el escenario propio para que se produzca, lo antes dicho. Las maestras. Complemento de la muestra que se estudió,
  • 33. muestran dificultades en el conocimiento e importancia que tiene del desarrollo de la expresión oral en los niños. Estas docentes en su desempeño pedagógico demostraron que en general se comunican con los alumnos por medio de instrucciones para designa la ejecución de una actividad bien sea lectura y/o escritura quienes son ellas en donde hablan la mayoría de veces. Se evidencio que las maestras no cumplen ninguna estrategia para mejorar el bajo nivel de expresión oral que presentan los niños y niñas de U.E Nueva América. Fe y Alegría -Gordòn Z, Missleiddy y Sánchez B., Claudia “La influencia de la expresión oral y corporal en la autoestima de niños/as en edad preescolar” Merida. 2008 -Tesis sustentada en la Universidad de Los Andes, quienes concluyeron: El análisis del resultado permitió evidenciar, las actividades de expresión corporal, permitió beneficiar en la autoestima, debido a que contribuyeron a la valoración y aceptación de sí mismos, razón por la cual es posible señalar que la expresión corporal y oral que se complementan y contribuyen con el desarrollo de una alta autoestima. Esto porque por una parte, se encontró que la expresión corporal como actividad consistente es un medio es un medio valioso para profundizar el conocimiento
  • 34. sobre sí mismo/a y, por lo tanto, para desarrollar una sana autoestima y por la otra, el lenguaje oral permite que el individuo se sienta valorado y aceptado por su entorno social, siempre y cuando este muestre una respuesta positiva a sus intentos de comunicación. La actividades de expresión oral y corporal estuvieron dirigidas a favorecer el autoestima y a cada uno de los elementos que influyen en ella, tales como: seguridad en sí mismo/a, autonomía, expresión de sentimientos y emociones e identidad. La importancia de la integración de estos elementos radica en que facilitan la adaptación del individuo al medio, pues, permite el desarrollo de una imagen positiva y optima del desarrollo de sus capacidades y posibilidades, haciéndole sentir más óptimo/a, capaz y exitoso/a. La intervención de las investigadoras durante la realización del el “Taller de Recreación Infantil” atendió a la necesidad de respeto y aceptación que cada individuo merece como persona única, con el fin de proponer el su amor propio. Por estas razones, las estrategias estuvieron orientadas a favorecer espacios adecuados y ricos en estímulos para que los niños y niñas se expresara verbalmente y corporalmente, y estableciera relaciones fluidas con su entorno físico y social. De
  • 35. igual forma, atendiendo a sus necesidades e intereses, las actividades propuestas fueron motivadoras, permitiendo la participación activa de los niños y niñas, favoreciendo la expresión de ideas, experiencias y sentimientos. Los resultados obtenidos demuestran que las estrategias son efectivas para la promoción de una sana autoestima. De esta manera se evidencia la importancia de que, la docente se va a aplicar actividades innovadoras, para fomentar el desarrollo de una sana autoestima, y que valore los diversos medios de expresión como vías afectivas para lograrlo. También se subraya la necesidad de promover un aprendizaje significativo, en donde los niños y niñas sean los constructores de sus conocimientos y desarrollen, a su vez, seguridad, confianza, autonomía y respeto, hacia los demás y hacia ellos mismos. Por otro lado, los resultados reflejan que las actividades de expresión oral y corporal que se realizaron para favorecer la noción del esquema corporal, beneficiando el concepto de identidad y, otorgue valor a sus características personales, físicas y funcionales podrán aceptarse y adaptarse mejor al medio. Es importante resaltar que la metodología utilizada para favorecer el esquema corporal fue la propuesta por Stokeo y
  • 36. Harf (1989), que permitió evidenciar, a partir de los resultados obtenidos, que es necesario aplicar por un periodo de tiempo más prolongado, ya que los cambios fueron leves en los niños y niñas. En resumen las actividades de expresión oral y corporal influyeron positivamente en el desarrollo de la autoestima, puesto para la realización del taller de Recreación Infantil, los resultados varían favorablemente en el diagnostico en la evaluación final, producto de la experiencia adquirida durante la investigación. -María Eugenia Salazar, Vásquez. “Diseño de situaciones didácticas en la utilización del cuento infantil para desarrollar la competencia les lenguaje oral en pre escolar”. Hermosillo México 2010 - Tesis sustentada en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 26 “A”, quien concluyo: A partir de la implementación de las estrategias en el diseño de situaciones didácticas y de lo manifestado por los alumnos se da respuesta a los objetivos de investigación, así como a las interrogantes planteadas. Se concluye que el diseño de situaciones didácticas mediante el cuento infantil, como estrategia didáctica, favorece la utilización de herramientas
  • 37. para pensar y comunicarse de manera clara, coherente y sencilla. Entre las cuales se encuentra el dominio y desarrollo de la habilidad de escucha, como primer indicador insustituible del lenguaje oral, asi como: hablar, conversar y dialogar en su lengua materna. En fin, se debe utilizar el lenguaje como una herramienta de comunicación y dirección de la acción cognitiva del pensamiento, ya que engloba una gran cantidad de actos notables: creer, estimar, opinar, juzgar, valora, opinar reflexionar, considerar, calcular, inventar, recordar, etc.; pero también está en relación con la expresión. En cuanto a lo anterior cabe señalar que los niños en los cuales se implementó este estudio, actualmente están cursando segundo grado de educación primaria y se advierten resultados favorables, comentadas por los mismos alumnos, padres de familia y docentes en turno. En cuanto al acercamiento a la lectura y escritura, atribuyendo en parte al dominio de habilidades de desarrollo de la competencia de lenguaje, la socialización y la autonomía de construir con su propio conocimiento ante las diversas oportunidades que se le brindan. Por otra parte es compromiso del docente investigador concluir que los resultados favorables en la aplicación de las estrategias
  • 38. en las diferentes situaciones didácticas, la practica de valores éticos que se manejan dentro de la práctica es algo que en repetidas ocasiones se insistió en el trabajo de la investigación y es considerado de suma importancia resaltar sobre las reflexiones hechas en torno a la reflexión sobre la propia práctica. La cual generó cambios y trasformaciones de la misma al trabajar los contenidos de aprendizaje en los diferentes escenarios, logrando unir el puente invisible entre la teoría y la práctica. Lo anterior se considera importante por los beneficios que generó en los sujetos de estudio, en cuanto a lo que aprendieron y para que lo aprendieron. De igual forma el docente recapacita ampliamente en el saber, el saber ser y el saber hacer. Saberes que deben esta presente desde que inicia hasta que culmina, en cada una de sus prácticas correspondientes a su labor educativa, con el fin de que se realicen de manera más sistematizada, cada uno de los pasos a seguir en la planeación y programación de los juegos y actividades, que hacen posible el logro de los objetivos dentro del práctica del docente. Es importante mencionar que mediante la observación, acción y reflexión de la propia práctica de la educadora se ha ido
  • 39. mejorando hasta transformarse en prácticas innovadoras, por lo que se recomendó implementar y trabajar con actividades retadoras, donde el docente como agente del cambio enseñe al individuo a pensar, escuchar y expresarse. Asimismo en colectivo, construir el conocimiento por medio de la implementación de las estrategias utilizadas en el diseño de situaciones didácticas, que promuevan el trabajo cooperativo y se socialice a fin de preparar al alumno para trabajar en sociedad como una necesidad apremiante en los tiempos futuros. En cuanto a lo anterior los diferentes roles del profesor, primeramente como agente de cambio, guía y mediador, debe prever y diseñar juegos dentro de las situaciones didácticas, con métodos y metodologías que desarrollen las competencias que faciliten y mejoren la calidad de vida a los alumnos que hoy están en nuestras aulas, los mismos que dentro de dos décadas serán competitivos dentro del mundo laboral. -Anayansi Madrigal, Tellini “Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas que cursan la educación inicial en una zona de atención prioritaria”. Costa Rica 2001 Tesis sustentada en la Universidad Estatal a Distancia Sistema de estudios de Postgrado Escuela de ciencias de la Educación, quien concluyó:
  • 40. En relación con el objetivo específico N° 1, Describir las características de la docente en estudio, acorde a su labor del aula, se concluye que: La docente no planifica actividades que conduzcan a concretar dicho rasgo, las actividades que se dan son más bien por iniciativa de los niños que, a pesar de su pobre desarrollo lingüístico, siempre buscan como comunicarse entre ellos. Ella opina que el niño y la niña deben estar preparados para la lecto – escritura. Se concluye que no conoce a fondo la necesidad de desarrollar el lenguaje como medio para desenvolverse cognitivamente. Respecto al segundo objetivo, Identificar la metodología utilizada por la docente para estimular el lenguaje en los niños y las niñas, se afirma lo siguiente: No busca copiar o crear a partir de las ya existentes, otras metodologías que complementen el desarrollo lingüístico de los niños y las niñas.
  • 41. No utiliza recursos lingüísticos estimulantes donde el niño pueda afianzar sus construcciones verbales, descubriendo y ensayando los recursos más eficaces para expresar sus deseos. Siempre trata de mantener lo que ella llamaba buena conducta. Desde ese punto de vista, dicha estimulación, no es del todo positiva. El tercer objetivo es Identificar los contextos lingüísticos que influyen en los niños y las niñas, según su lugar de procedencia. Al respecto se concluye de acuerdo a los siguientes rasgos: Los niños de esta investigación traían de su hogar un lenguaje poco cultivado. Ya que algunos de ellos son hijos de padres analfabetos que poco atienden el lenguaje como un proceso cognitivo, sino es sólo un medio necesario para comunicarse. La docente aceptaba el vocabulario de los niños, el cual nunca corrigió ni creo construcciones lingüísticas para que los niños y las niñas poco a poco notaran la diferencia y provocar un cambio en el
  • 42. lenguaje adquirido. La docente acepta el lenguaje como formas culturales de expresiones. Ella pensaba en que cuando los niños pasaran a la escuela y tuvieran un proceso de maduración sus expresiones cambiarían. Como cuarto objetivo se tiene el siguiente: Analizar los contenidos implícitos en los planes de estimulación, que permitan un mejor desarrollo lingüístico de los niños y las niñas .Se concluye de los rasgos lo siguiente: La docente no intervenía con los problemas que presentaban los niños y las niñas, pensando que los superarán en la escuela. Los contenidos no son suficientes para un adecuado desarrollo lingüístico. 1.6 Objetivos 1.6.1. General
  • 43. Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador. 1.6.2. Específicos -Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en la dimensión forma de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador. -Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en la dimensión contenido de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador. -Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad “Me
  • 44. muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en la dimensión uso de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador. 1. MARCO TEÓRICO 2.8.1 Bases Teóricas. 2.8.1.1 El lenguaje como un medio de comunicación social 2.8.1.1.1 Relación entre comunicación y lenguaje 2.8.1.1.2 Relación entre el pensamiento y el lenguaje
  • 45. 2.8.1.1.3 Funciones del lenguaje 2.8.1.1.4 Tipos de lenguaje 2.8.1.1.4.1 Lenguaje oral A) Dimensiones del lenguaje oral a) Forma del lenguaje oral b) Contenido del lenguaje oral c) Uso del lenguaje oral B) Etapas del lenguaje oral C) Etapas del lenguaje oral según Jean Piaget D) Factores que intervienen en el Desarrollo del lenguaje oral. E) Importancia del lenguaje oral en la Educación Inicial. F) El potencial del niño de 4 años para
  • 46. utilizar el lenguaje oral. G) El lenguaje oral en los niños de 4 años 2.8.1.1.4.2. Lenguaje escrito 2.8.1.2. Psicomotricidad 2.8.1.2.1. Definición de Psicomotricidad 2.8.1.2.2. Objetivos de la Psicomotricidad 2.8.1.2.3. Importancia de la Psicomotricidad 2.8.1.2.4. Dimensiones de la Psicomotricidad 2.8.1.2.5. Áreas de la Psicomotricidad III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Hipótesis 3.1.1 Hipótesis General (Ho) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no incrementa el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San
  • 47. Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador. (HG) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” incrementa el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador. 3.1.2 Hipótesis Específica (H0) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de forma de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador. (H1) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de forma de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador. (H0) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de contenido de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador.
  • 48. (H2) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” incrementa el nivel del lenguaje oral en la dimensión de contenido de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador. (H0) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” no eleva el nivel del lenguaje oral en la dimensión de uso de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador. (H3) El taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” eleva el nivel del lenguaje oral en la dimensión de uso de los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín De Porres del distrito de Villa El Salvador. 3.2 Variables Variables Generales:
  • 49. - Taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” ( Independiente) - Lenguaje Oral (Dependiente) Variables de Control: - Edad cronológica: 4 – 5 años - Sexo: masculino - femenino - Grado de instrucción: cuatro años del nivel inicial 3.2.1 Definición conceptual Variables Generales A) Psicomotricidad: Es un área de desarrollo que a través del movimiento permite al niño descubrirse como persona y la relaciona con su mundo externo. Según J. Jiménez Psicomotricidad es el desarrollo físico psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento (J. JIMENEZ 2002). B) Lenguaje Oral Es la capacidad de comprender y usar símbolos verbales, como forma de comunicación, o como un sistema estructurado
  • 50. de símbolos que cataloga los objetos, las relaciones y los hechos en el mundo de una cultura. Es un código que entiende todo aquel que pertenece a una comunidad lingüística. Variables de Control -Edad cronológica: Periodo de tiempo en el transcurre una persona desde su nacimiento hasta la actualidad, se expresa en años en el caso de los niños y los adultos. (Ferrer, 2011). La presente investigación reccpge información de estudiantes de 11 y 12 años. - Sexo: Se refiere a las características físicas – biológicas que diferencian al hombre y a la mujer (Ramos, 2004). -Grado de instrucción: Es el grado de 4 años del II ciclo de educación inicial, de acuerdo al Diseño Curricular de la Educación Básica Regularen los alumnos de esta edad, con relación a las variables que se está abordando en la investigación se caracterizan: En el área de Comunicación, en el organizador Expresión y Comprensión oral. ▪ Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió. ▪ Elabora oraciones que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta
  • 51. pronunciación y estructuración comprensible. ▪ Describe, nombra y narra de manera sencilla algunas características, utilidad de objetos, seres vivos y situaciones. En el área de Personal Social, en el organizador Desarrollo de la Psicomotricidad. ▪ Reconoce, explora, nombra y utiliza las partes gruesas y finas de su cuerpo, describiendo sus características. ▪ Explora sus posibilidades de movimiento, con todo su cuerpo, vivenciando de manera autónoma el ritmo, en desplazamientos, coordinación y equilibrio postural. ▪ Coordina brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros. 3.2.2. Definición operacional a) Dimensiones de la Psicomotricidad -La dimensión de la función motriz: Se refiere a la evolución de la tonicidad muscular, el desarrollo de las funciones de equilibrio, control y disociación de movimiento y al desarrollo de la eficiencia motriz (rapidez y precisión). -La dimensión afectiva emocional: Considera al “cuerpo como
  • 52. relación” y destaca su importancia en la manera como se organiza el movimiento. Esta dimensión se manifiesta, más que nada, a nivel de la función tónica y de la actitud y también al nivel del estilo motor, que constituye el modo de organización de una tarea motora en función de variables como la manera de ser individual y de la situación en que se realiza. -La dimensión cognitiva: Considera que el movimiento exige el control de las relaciones espaciales (relaciones del cuerpo situado y evolucionando en el espacio, la relación de las diferentes partes del cuerpo entre sí); el dominio de las relaciones temporales (sucesión ordenada de movimientos en vista a un fin); y, el dominio de las elaciones simbólicas manifestado en las praxias (utilización de los objetos, gestos y significantes). Dentro de la dimensión cognitiva se considera los siguientes aspectos: - Desarrollo del Esquema Corporal - Estructuración Espacial - Estructuración Temporal b) Dimensiones del Lenguaje Oral: -Dimensión de forma: Es la capacidad que el niño posee para comunicar a través de la comprensión y producción de sonidos que le ayudan a enunciar objetos, repetir frases y construir
  • 53. frases de manera espontánea. Se dirá que hay efectos sobre la dimensión de forma del lenguaje oral en las subcategorías fonología, morfología y sintaxis, cuando los niños evidencien un nivel superior a la obtenida en la pre prueba. -Dimensión de Contenido: Es la capacidad que el niño posee para conocer el significado de nuevas palabras a nivel comprensivo y expresivo. Se dirá que hay efectos sobre la dimensión de contenido del lenguaje oral en la sub categorías de léxico, identificación de colores, relaciones espaciales, opuestos, necesidades básicas y conocimiento social cuando los niños evidencien un nivel superior a la obtenida en la pre prueba. -Dimensión de Uso: Es la capacidad que el niño tiene para emplear el lenguaje, para describir características, utilidad y fines de las personas y objetos. Se dirá que se hay efectos sobre la dimensión de Uso del Lenguaje Oral en las subcategorías de expresión espontanea ante una lámina y durante una actividad manipulativa, cuando
  • 54. los niños evidencien un nivel superior al obtenido en la pre prueba. 2.10.3. Indicadores |CATEGORÍA |SUB CATEGORÍAS | |ÍTEMS | | | |INDICADORES | | |Forma |Fonología |Produce verbalmente al inicio: | | | | |Fonema d | | | | |Fonema f |1 | | | |Fonema g |3 | | | |Fonema l |5 | | | |Fonema z |7 | | | |Fonema f |10 | | | |Fonema ll |14 | | | |Fonema j |16 | | | |Produce verbalmente al medio: |19 | | | |Fonema d | | | | |Fonema f |2 | | | |Fonema g |4 | | | |Fonema l |6 | | | |Fonema z |8 | | | |Fonema ia |11 |
  • 55. | | |Fonema j |13 | | | |Fonema ll |15 | | | |Fonema r |17 | | | |Fonema s |18 | | | |Fonema ñ |20 | | | |Fonema y |22 | | | |Produce verbalmente al final: |23 | | | |Fonema l |9 | | | |Fonema z |12 | | | |Fonema s |21 | | |Morfología y Sintaxis |Repite verbalmente una frase simple considerando todos los | | | | |elementos que los componen. |24 | | | |Expresa verbalmente y de manera espontánea el dibujo que || | | |observa en la lámina produciendo tres o más frases. | | | | | |25 | |Contenido |Léxico |Señala con el dedo todos los elementos nombrados en una | | | | |lámina. |26 | | | |Expresa verbalmente todos los elementos nombrados en la | | | | |lámina que se presenta. |27 | | |Identificación de colores |Coge correctamente la ficha que se
  • 56. le indica. |28 | | |Relaciones espaciales |Coloca lo ficha en el lugar que el adulto lo indica: | | | | |Encima del carro |29 | | | |Debajo del carro |30 | | | |Delante del carro |31 | | | |Al lado del carro |32 | | | |Detrás del carro |33 | | |Opuesto |Completa la frase que el adulto le menciona con el opuesto |34 | | | |indicado. | | | |Necesidades básicas y |Responde de manera verbal una solución para cada necesidad. |35 | | |conocimiento social | | | |Uso |Expresión espontanea ante |Describe objetos o personas que le son presentados en una | | | |una lamina |lámina. |36 | | |Expresión espontanea | | | | |durante una actividad |Solicita información y atención del adulto durante la |37 | | |manipulativa: rompecabezas|actividad manipulativa. | | 3.3 Metodología
  • 57. 3.3.1. Tipo de estudio La investigación realizada se enmarca dentro del tipo experimental, por que el objetivo de la investigación busca determinar qué efectos tendrá el taller psicomotricidad sobre el nivel del lenguaje oral de alumnos del nivel de educación Inicial de la Institución Educativa San Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador. Este estudio nos permitió realizar una comparación entre los grupos al realizar un tratamiento experimental, manipulando la variable independiente para observar los efectos o relación sobre la variable dependiente, los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, porque, tales grupos ya están formados antes del experimento (Hernández Sampieri y otros, 2010). 3.3.2. Diseño del estudio El diseño de investigación que se utilizo es de tipo experimental
  • 58. de clase cuasi experimental, porque se ha trabajado con dos grupos similares que se encontraban constituidos. Uno de los grupos es de control y el otro experimental, se aplicó una pre prueba a ambos grupos (Pre test), luego se ejecutó el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” solo al grupo experimental, culminado el taller a ambos grupos se les administró la misma prueba (Post test), para comparar los resultados obtenidos de la pre test y la post test y así se determinó qué efectos tubo el taller de Psicomotricidad “Me muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral en los alumnos de 4 años del nivel de educación Inicial, el diseño de nuestra investigación se expresa en el siguiente esquema: Dónde:
  • 59. GE: Grupo experimental, está constituido alumnos del aula de cuatro años “B” del nivel de educación Inicial de la I.E San Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador. GC: Grupo control, está constituido por alumnos del aula de cuatro años “A” del nivel de educación Inicial de la I.E San Martín de Porres del distrito de Villa El Salvador. O1: Observación obtenida del grupo experimental mediante una Pre test. O2: Observación obtenida por el grupo experimental mediante una Post test. X: El taller de Psicomotricidad O3: Observación obtenida del grupo de control mediante una Pre test. O4: Observación obtenida por el grupo de control mediante una
  • 60. Pos test. 3.4. Población y muestra El lugar elegido para la presente investigación es la Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador perteneciente a la Unidad de Gestión Local N° 01, con un total de población de 61 alumnos de 4 años de ambos sexos, distribuidas en tres aulas. Tabla N° 1 Población de 4 años de Educación Inicial de la Institución Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador. |Secciones |Matriculados |% | |||| |||| |A |19 |31.1 | |B |18 |29.6 | |Verde |24 |39.3 | |Total población |61 | 100 | Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de
  • 61. Educación Inicial de la E.B.R. Gráfico N° 1 Población de 4 años de Educación Inicial de la Institución Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador
  • 62. Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de Educación Inicial de la E.B.R. En esta tabla y grafico N° 1 sobre la población del presente estudio se observa que están matriculados 61 alumnos de los cuales 31.1% corresponde a la sección A, un 29.6% a la sección B, es importante destacar que la última sección Verde tiene el mayor número de alumnos con un 39.3%, la diferencia con las demás secciones no es significativa. Los alumnos de la población en estudio provienen del distrito de Villa el Salvador, la mayoría de las familias son del interior del país. Tabla N° 2 Distribución de la población de los alumnos de 4 años de
  • 63. Educación Inicial según su sexo de la Institución Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador. |Secciones |Número de alumnos en cada sección | | |A |B |Verde | | |F |% |F |% |F |% | |Femenino |10 |52.7 |10 |55.6 |8 |33.3 | |Masculino |9 |47.3 |8 |44.4 |16 |66.7 | |Total |19 |100 |18 |100 |24 |100 | Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de Educación Inicial de la E.B.R. Grafico N° 2 Distribución de la población de los alumnos de 4 años de Educación Inicial según su sexo de la Institución Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador.
  • 64. Fuente: Fichas de matrícula de los alumnos de 4 años de Educación Inicial de la E.B.R. En la tabla y grafico N° 2 se observa que en la población de 4 años de Educación Inicial de las Institución Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador prevalecen los alumnos del sexo masculino representando más del 50% del grupo a investigar, siendo 54% que equivale a 33 alumnos varones, en tanto que el sexo femenino está representado por en 46% que equivale a 28 alumnas mujeres, siendo la diferencia con el sexo masculino de 5 alumnos. En las secciones A y B hay más mujeres que hombres matriculados y lo opuesto acurre en la sección Verde donde hay más hombres que mujeres. Para la presente investigación se han considera de ambos sexos.
  • 65. La muestra se estableció en 37 alumnos de 4 años de Educación Inicial de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador, para lo cual se utilizó la técnica del muestreo intencional no probabilístico. De acuerdo con Bejarano (2006): En el muestreo no probabilístico el criterio subjetivo del investigador interviene para seleccionar que unidades de la población constituirán la muestra. Por consiguiente, no es posible determinar la probabilidad de selección de cada unidad de la población para integrar la muestra, por lo tanto, no es posible calcular el error estándar que permite cuantificar la presencia de los errores muéstrales. Por lo tanto se tomó en cuenta los siguientes criterios para la muestra. - Alumnos de 4 años de edad. - Alumnos de ambos sexos: masculino y femenino. - Alumnos de una misma institución Tabla N° 3 Muestra de los alumnos de 4 años de Educación Inicial del grupo de control y el grupo experimental de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El
  • 66. Salvador. |Secciones |Grupos |F |% | ||||| ||||| |A |Control |19 |51.3 | |B |Experimental |18 |48.7 | |Total | |37 |100 | Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011. Gráfico N° 3 Muestra de los alumnos de 4 años de Educación Inicial del grupo de control y el grupo experimental de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador.
  • 67. Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011. En la tabla y grafico N° 3 se observa que la muestra después de considerar los criterios mencionados: edad, sexo, pertenecientes a una Institución educativa, quedo establecida en 37 alumnos de 4 años de Educación Inicial de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador distribuidas porcentualmente en las secciones: un 51.3% en la sección A que es el grupo de control y con un 48.7% en la sección B que es el grupo experimental. Tabla N° 4 Distribución de la muestra según el sexo de los alumnos de 4 años de Educación Inicial del grupo de control y el grupo experimental de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador |Sexo |Grupos | | |Control |Experimental | | |F |% |F |% | |Masculino |9 |47.3 |8 |44.4 | |Femenino |10 |52.7 |10 |55.6 |
  • 68. |Total |19 |100 |18 |100 | Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011. Gráfico N° 4 Distribución de la muestra según el sexo de los alumnos de 4 años de Educación Inicial del grupo de control y el grupo experimental de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador. Fuente: Fichas de matrícula 2011, actas finales 2011. En la tabla y grafico N° 4 sobre el sexo de la muestra se observa que en la sección A del grupo de control, 9 alumnos so del sexo masculino y 10 alumnos son del sexo femenino, en la sección B del grupo experimental, 8 alumnos son del sexo masculino y 10 alumnos son del sexo femenino. Es importante
  • 69. destacar que hay más mujeres en ambos grupos. Nuestra muestra quedó establecida en 37 alumnos. ||| |POBLACIÓN |MUESTRA | |61 |37 | |ALUMNOS |ALUMNOS | 3.5. Método de investigación La metodología que se utilizó para la presente investigación es el método cualitativo de tipo ordinal, además de dos métodos complementarios: el método empírico y el método experimental, el primero hizo posible el uso de la percepción directa del objeto de investigación y del problema, sin alteración de las condiciones naturales; este proceso de
  • 70. acuerdo a Mario Bunge comprendo considera cinco elementos: - El objeto de la observación - El sujeto u observador - Las circunstancias o el ambiente que rodea la observación - Los medios de observación - El cuerpo de conocimientos de la que forma parte la observación Asimismo, e método experimental permitió la manipulación de la variable independiente que es la psicomotricidad para observar el efecto en la variable dependiente que es el lenguaje oral. 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Se recolectó los datos de acuerdo al plan de procedimientos de la metodología de la investigación de Hernández Sampieri (2010), que nos permite reunir datos con un propósito específico, para nuestra investigación que desarrollaremos consideramos los siguientes elementos:
  • 71. Elemento 1: - Personas: alumnos de cuatro años de educación inicial. - Documentos: Proyectos educativos de la I.E San Martín de Porres. - Fichas de matrícula de los alumnos de cuatro años. Elemento 2: Localización de las fuentes: Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador. Elemento 3: Método para la recolección de datos: El método cualitativo que se establece en el libro Diseño y Desarrollo de Trabajo de Investigación de la Universidad Cesar Vallejo, con la técnica de entrevista a profundidad que nos permitirá obtener información de los alumnos en estudio, por medio del instrumento impreso. |Variable |Instrumento | |Lenguaje oral |Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - | | |R) |
  • 72. Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R): El instrumento seleccionado por las investigadoras para recoger información e identificar los niveles del Lenguaje Oral que presentan los alumnos de 4 años de la Institución Educativa 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa el Salvador. Esta prueba es un instrumento estandarizado que fue trabajado por los autores Gloria Aguinaga Ayerra, María Luisa Armentia, López de Suso, Ana Fraile Vázquez, Pedro Olangua Baquedano y Nicolás Uriz Bidegain, en el año 2004 en Madrid – España. Dicha prueba permite conocer de manera organizada, sistemática, concreta y objetiva el nivel de lenguaje oral de cada alumno de cuatro años. -Fundamentación: La Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R) es un instrumento que mide el nivel del lenguaje oral de los alumnos, de manera individual, desde los tres años hasta los
  • 73. seis años de edad. Esta prueba de lenguaje oral fue elaborada por los profesionales del servicio de orientación psicopedagógica del Gobierno de Navarra en asesoramiento técnico y científico de María José del Rio, profesora y colega y colega del gobierno del departamento de Psicología Educativa de la Universidad de Barcelona. Considera los aspectos de Forma, Contenido y Uso en un intento de aproximación global al lenguaje infantil. La prueba permite examinar el nivel del lenguaje oral del alumno, en forma más temprana para relacionar y crear condiciones y estrategias de aprendizaje con mayor profundidad y atendiendo las necesidades individuales, como también permite observar los avances y logros alcanzados en cada alumno. En el año 2005, Aguinaga define: Se trata de obtener una línea de base del funcionamiento lingüístico. Esta tarea nos permitirá un mayor conocimiento de cómo se articula y conexionan los diferentes componentes estructurales (sintaxis, fonología, semántica).
  • 74. El lenguaje oral presenta tres dimensiones que son, Forma, referido a la fonología, morfología y sintaxis; el Contenido, referido a la semántica y el uso del lenguaje, referido a lo pragmático. Las cuales en su conjunto darán como resultado el nivel en que se encuentran los alumnos. Siendo estos tres niveles: Normal, necesita mejorar y retraso. -Objetivos Objetivo general de la prueba: Determinar el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años. Objetivos específicos de la prueba: Determinar el nivel de lenguaje oral en la dimensión de Forma en la sub categorías de fonología, morfología y sintaxis de los alumnos de cuatro años. Determinar el nivel de lenguaje oral en la dimensión de
  • 75. Contenido en la sub categorías de léxico, identificación de colores, relaciones espaciales, opuestos y necesidades básicas de conocimientos de los alumnos de cuatro años. Determinar el nivel de lenguaje oral en la dimensión de Uso en la sub categorías de expresión espontanea ante una lámina y durante una actividad manipulativa de los alumnos de cuatro años. -Estructura La Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R), está estructurada de manera que arroje resultados objetivos, por lo que está establecida en un formato para cada edad. En este caso se coge el cuadernillo de anotación de 4 años. El instrumento cuenta de 8 páginas el cual presenta una caratula en el que se anota los datos generales de los alumnos, en las que se considera los nombres y apellidos, sexo, fecha de nacimiento, edad, institución educativa, fecha de aplicación y el nombre de la docente. En la segunda hoja se presenta el perfil de resultados de la prueba.
  • 76. En la tercera hoja se presenta el resumen de la puntuación en la cual, la forma tiene un puntaje máximo de 5 puntos, el contenido tiene un puntaje máximo de 6 puntos y el uso tiene un puntaje máximo de 3 puntos, haciendo un puntaje total de la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada de 14 puntos. En la cuarta hoja en la dimensión de forma, en lo que corresponde a la fonología se le enseña al alumno 23 láminas y tiene que repetir en principio cada fonema. (No se computa como error el yeísmo) En la quinta hoja lo que corresponde a la morfología – sintaxis, se presentan dos putos. El primero es la repetición de frases, aquí el alumno tiene que repetir dos frase que menciona la examinadora. La segunda es la Expresión Verbal Espontanea, aquí la examinadora le muestra al alumno una lámina, en la que le dice al niño que se fije bien, que es lo que ve y seguidamente le pide que le cuente todo lo que pasa. (Debe crear una historieta) En la sexta hoja la dimensión de contenido, en lo que corresponde a Léxico, en la parte del Nivel Comprensivo, se le muestra al aluno una lámina (N° 2), en la cual la examinadora
  • 77. le dice que coloque su dedo en el lugar que indique. En la parte del Nivel Expresivo, se le muestra al alumno una lámina (N° 3) donde la examinadora le pregunta que es lo que ve y que debe señalar cada dibujo. En lo que corresponde a la Identificación de colores, se le muestra al alumno 4 colores, la examinadora le dice que debe elegir el color que se le indique (se mezclan las fichas después de cada intento). En lo que corresponde a Relaciones Espaciales, se le muestra al niño una ficha, la examinadora le ce que debe poner en el carrito encima, debajo, delante, detrás y a un lado. En la séptima hoja en lo que corresponde a Opuestos, la examinadora le dice cuatro frases a alumno, donde tiene que determinar la frase en la que la examinadora ha empezado. En lo que corresponde a las Necesidades Básicas – conocimiento social, la examinadora le hace cuatro preguntas, el alumno tiene que responder como por ejemplo: ¿Qué haces cuando tienes sueño? En la dimensión de Uso en lo que corresponde a la Expresión Espontanea, ante una lámina, se le muestra al niño una lámina, en la que la examinadora le dirá que mencione, describa y narré la lámina.
  • 78. En lo que corresponde a la Expresión Espontanea durante la actividad manipulativa: rompecabezas, la examinadora le muestra al niño un rompe cabeza, para esto se sacan todas las piezas menos una, que se deja parcialmente a la vista. El tiempo para armarlo es de uno a tres minutos. En la octava hoja corresponde a las Observaciones Generales donde la examinadora consigna cómo se dio la articulación espontanea, el uso espontaneo del lenguaje durante la prueba y la conducta global. En la estructura de la prueba de lenguaje oral de Navarra Revisada (PLON - R) está constituida por 37 ítems las cuales están organizadas por cada uno de los apartados que se examinan. A cada ítem se formula la conducta a observar a través de una actividad que debe realizar el alumno una sola vez. Contiene 25 ítems para el apartado de Forma, 10 ítems para el apartado de Contenido y 2 ítems para el apartado de Uso, las que son evaluadas con la finalidad de saber y establecer el nivel de lenguaje oral en el que se encuentra cada alumno.
  • 79. |CATEGORÍA |SUB CATEGORÍAS | |ÍTEMS | | | |INDICADORES | | |Forma |Fonología |Produce verbalmente al inicio: | | | | |Fonema d |1 | | | |Fonema f |3 | | | |Fonema g |5 | | | |Fonema l |7 | | | |Fonema z |10 | | | |Fonema f |14 | | | |Fonema ll |16 | | | |Fonema j |19 | | | |Produce verbalmente al medio: | | | | |Fonema d |2 | | | |Fonema f |4 | | | |Fonema g |6 | | | |Fonema l |8 | | | |Fonema z |11 | | | |Fonema ia |13 | | | |Fonema j |15 | | | |Fonema ll |17 | | | |Fonema r |18 | | | |Fonema s |20 | | | |Fonema ñ |22 | | | |Fonema y |23 |
  • 80. | | |Produce verbalmente al final: |9 | | | |Fonema l |12 | | | |Fonema z |21 | | | |Fonema s | | | |Morfología y Sintaxis |Repite verbalmente una frase simple considerando todos los | | | | |elementos que los componen. |24 | | | |Expresa verbalmente y de manera espontánea el dibujo que observa| | | | |en la lámina produciendo tres o más frases. | | | | | |25 | |Contenido |Léxico |Señala con el dedo todos los elementos nombrados en una lámina. | | | | |Expresa verbalmente todos los elementos nombrados en la lámina |26 | | | |que se presenta. | | | | | |27 | | |Identificación de colores |Coge correctamente la ficha que se le indica. |28 | | |Relaciones espaciales |Coloca lo ficha en el lugar que el adulto lo indica: | | | | |Encima del carro |29 | | | |Debajo del carro |30 | | | |Delante del carro |31 |
  • 81. | | |Al lado del carro |32 | | | |Detrás del carro |33 | | |Opuesto |Completa la frase que el adulto le menciona con el opuesto |34 | | | |indicado. | | | |Necesidades básicas y |Responde de manera verbal una solución para cada necesidad. |35 | | |conocimiento social | | | |Uso |Expresión espontanea ante una |Describe objetos o personas que le son presentados en una | | | |lamina |lámina. |36 | | |Expresión espontanea durante | | | | |una actividad manipulativa: |Solicita información y atención del adulto durante la actividad |37 | | |rompecabezas |manipulativa. | | -Administración y Tiempo La prueba de lenguaje oral Navarro Revisada es un instrumento de aplicación individual, la examinadora debe tener a la mano todo el material auxiliar que necesite (cuaderno de estímulos, manual de la prueba, sobre de rompecabezas, un cochecito, etc.) con la finalidad de no retrasar la aplicación ni
  • 82. distraer al niño. Una vez todo preparado se puede decir: “Vamos a jugar a un juego muy divertido, en este juego es muy importante que me escuches con atención y que realices bien todo lo que te voy a enseñar ¿Quieres jugar conmigo? Pues empezamos” La prueba cuenta con una duración entre 10 a 12 minutos por alumno, las indicaciones de cada actividad, las preguntas deben darse como indica el cuadernillo sin agregar o quitar palabras. La examinadora frente a las respuestas debe tener una actitud positiva de manera que el niño perciba que esto es solo un juego, lo importantes es que señale y conteste lo que sabe. La examinadora debe estar familiarizada con el manual, con los contenidos y los materiales. El ambiente que rodea a la aplicación deberá ser silencioso, privado, cómodo, ventilado y libre de distracciones. Debe establecerse una relación amigable con el alumno, presentando la sesión de evaluación como un juego agradable.
  • 83. Se debe estar alerta al nivel de fatiga del alumno y cesar la evaluación si este muestra signos de cansancio o perdida de interés. Animará y elogiará al alumno por esfuerzo que realiza durante la aplicación, procurando no esforzar al alumno solo cuando de respuestas correctas. -Calificación La prueba consta de 14 puntos, para obtener un punto se deberá contestar todas las preguntas que se requiera dentro de ella, de lo contrario, obtendrá 0. En la dimensión de forma, en lo que corresponde a la fonología se le señala al niño 23 láminas y tienes que repetir el principio de cada fonema, si logra decir todo de manera correcta obtendrá 1 punto, de lo contrario obtendrá 0 (no se computa como error yeísmo) En lo que corresponde a la morfología – sintaxis, se presenta dos puntos el primero es la repetición de frases, aquí el alumno debe repetir dos frases que le menciona la examinadora. Si el niño logra contestar 7 elementos respectivos de ambas frases obtendrá 2 puntos, si contestas 7 elementos repetidos de una frase, obtendrá 1 punto; si contestas 6 o menos elementos
  • 84. repetidos de una frase, obtendrá 0. En la expresión verbal espontanea, aquí la examinadora le muestra al alumno una lámina y le dice que se fije bien, qué es lo que ve y seguidamente le pide que le cuente todo lo que pasa (deberá crear una historia) Si el niño responde 3 o más frases producidas obtendrá 2 puntos; si responde 2 frases producidas, obtendrá 1 punto; pero si responde una o ninguna frase producida obtendrá 0. En la dimensión de contenido, en lo que corresponde al léxico, en la parte de Nivel Comprensivo se le muestra al niño una lámina (N°2), en la cual la examinadora le dice que coloque su dedo en el lugar que indique. Si el alumno responde a 6 elementos nombrados correctamente, obtendrá 1 punto; pero si responde a 5 elemento o menos nombrados, obtendrá 0 puntos. En la parte del Nivel Expresivo, que se le muestra al alumno la lámina (N°3), en la cual la examinadora le preguntara que es lo que ve y debe señalar cada dibujo. Si responde a 6 elementos nombrados correctamente, obtendrá 1 punto; pero si responde a 5 elementos o menos obtendrá 0 puntos.
  • 85. En lo que corresponde a la Identificación de Colores, en la cual la examinadora le dice que debe coger el color que se le indique (se debe mezclar las fichas después de cada intento) Si coge correctamente las 4 fichas, obtendrá 1 punto: pero si coge 3 o menos fichas correctamente, obtendrá 0 puntos. En lo que corresponde a las Relacione Espaciales, se le muestra al alumno una ficha en la cual la examinadora le dice que debe poner el carrito encima, debajo, delante, al lado. Si responde a las respuestas correctamente, obtendrá 1 punto; pero si tiene menos de 5 respuestas correctas obtendrá 0 puntos. En lo que corresponde a Opuestos, la examinadora le dice 4 frases al alumno, donde tiene que determinar la frase que la examinadora haya empezado. Si responde las frases de manera correcta, obtendrá 1 punto; pero si responde menos de 4 respuestas correctas obtendrá 0 puntos. En lo que corresponde a Necesidades Básicas – Conocimiento Social, la examinadora le hará 4 preguntas como por ejemplo ¿Qué haces cuando tienes sueño?; si responde las 4 preguntas de manera correcta, obtendrá 1 punto; pero si tiene menos de 4 respuestas de manera correctas, obtendrá 0
  • 86. puntos. En la dimensión de Uso, en lo que corresponde a la Expresión Espontanea ante una lámina, se le muestra al alumno una lámina en la que la examinadora le dice que denomine, describa y narra la lámina. Si el alumno describe o narra correctamente obtendrá 2 puntos; si denomina de manera correcta obtendrá 1 punto, pero si no denomina obtendrá 0 puntos. En lo que corresponde a la Expresión Espontanea durante una actividad manipulativa: rompecabezas, la examinadora le muestra al alumno el rompecabezas. Para esto se sacan todas las piezas menos una, que se deja parcialmente a la vista. El tiempo para armarlo es de 1 a 3 minutos. Si menciona 1 o más respuestas observadas obtendrá 1 punto; pero si responde a ninguna respuesta observad, obtendrá 0 puntos. Para conocer el nivel de leguaje oral al aplicar la prueba de lenguaje oral de Navarra Revisada, se ha establecido 3 niveles según el manual: normal, necesita mejorar y retraso, el puntaje de 10 a 14 es normal; de 10 a 11 es necesita mejorar y como atraso el puntaje de 0 a 9 puntos.
  • 87. De 12 a 14 significa que se encuentra en un nivel apropiado. De 10 a 11 significa que no muestra el puntaje apropiado con respecto al nivel, pero aún no se encuentra en un estado de alerta. De 0 a 9, significa que no tiene algunos fonemas claros y/o tiene dificultad en señalar el objeto indicado. Este nivel corresponde a un llamado de alerta, para poder saber qué es lo que pasa y poder intervenir con actividades que corresponden a la dicha dificultad. |PUNTAJE |NIVEL DEL LENGUAJE | |12 – 14 |Normal | |10 – 11 |Necesita Mejorar | |0 – 9 |Retraso | -Validez y Confiabilidad Esta prueba fue realizada en España cuya población está
  • 88. constituida por los alumnos de educación pre escolar que asisten a colegios y centros especializados. Se han cogido un total de 210 niños que no presentan discapacidades o necesidades educativas específicas, procedentes de diferentes colegios y centros de orientación. Dicha evaluación de validez y confiabilidad de la prueba de lenguaje oral de Navarra Revisada fue dada por Gloria Aguinaga Ayerra, María Luisa Armentia, López de Suso, Ana Fraile Vázquez, Pedro Olangua Baquedano y Nicolás Uriz Bidegain, en el año 2004, quienes aplicaron la versión corregida de 38 ítems a una muestra de alumnos. PLON – R mantiene sus principios basados en el PLON e incorpora importantes mejoras, como un nuevo diseño de los materiales, la extensión del ámbito de aplicación a los tres años y nuevos baremos obtenidos con muestras más amplias y representativas. El PLON – R es un instrumento sencillo de comprensión, fácil de usar con un tiempo de aplicación breve y de gran utilidad para detectar los problemas lingüísticos en los alumnos. En nuestro país el instrumento PLON – R es utilizado en
  • 89. universidades como: Ricardo Palma, UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Centros Especializados como: CEPAL (Centro Peruano Audición, Lenguaje y Aprendizaje) para diagnosticar problemas del leguaje en forma rápida en alumnos de 3 a 6 años de edad. La Asociación de psicólogos de Lima considera entre las pruebas psicométricas que utilizan o recomiendan el Test de lenguaje oral de Navarra (PLON – R) La versión Revisada a la prueba está basada en los mismos principios y fundamentos teóricos que la PLON original. Su finalidad principal es la detección de estudiantes de riesgo dentro del desarrollo del lenguaje y precisar si diagnosticar individualmente para poder actuar de forma compensatoria así como la evaluación de los aspectos fundamentales del lenguaje para facilitar una programación consecuente de los resultados obtenidos y para encaminar el trabajo pedagógico futuro en estos aspectos. Los principales cambios que se incorporan al PLON – R son las siguientes: - Nuevo diseño (único cuadernillo de estímulos, nuevas fichas
  • 90. de colores) - Extensión del ámbito de la aplicación de la prueba a la edad de 3 años. - Nuevos baremos obtenidos con nuestra notablemente más amplia y representativa. El instrumento no incluye ninguna palabra o frase que en Lima no se utilice, solo evalúa vocabulario, pronunciación de fonemas y uso del lenguaje. A sí mismo el idioma español es también utilizado en España lugar de procedencia. Por todo lo expuesto la prueba de Lenguaje Oral de Navarra revisada (PLON – R) – se ha elegido para medir el nivel del lenguaje oral de los alumnos de 4 años de Educación Inicial de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador, antes de aplicarse esta prueba, paso por un juicio de expertos, quienes revisaron y validaron el mismo, se recurrió a los siguientes especialistas: 1. Mg. Irene Bonilla Nieri, coordinadora del programa del
  • 91. Bachillerato del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. 2. Mag. Miriam Enrriqueta Aguilar Garay, coordinadora del Programa de Tutorial del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. 3. Mg. Los expertos consultados evaluaron y considerando los siguientes criterios e indicadores: |INDICADORES |CRITERIOS | | |Emplea lenguaje apropiado para las unidades muestrales. | |1. CLARIDAD | | | |Está expresado en conductas observables. | |2. OBJETIVIDAD | | | |Considera conceptos/teorías/modelos actualizados. | |3. ACTUALIDAD | | | |Presenta un diseño ordenado lo que facilita su comprensión. | |4. ORGANIZACIÓN | | | |Contiene el número suficiente de ítems para cada dimensión.
  • 92. | |5. SUFICIENCIA | | | |La cantidad de ítems está en función de las unidades muestrales. | |6. TAMAÑO | | | |Sus ítems están formulados para recoger la información requerida. | |7. INTENCIONALIDAD | | | |Los ítems se basan en aspectos teórico-científicos. | |8. CONSISTENCIA | | | |Sus ítems derivan de la operacionalización de las variables. | |9. COHERENCIA | | | |El instrumento corresponde al método y técnica a emplear en el estudio. | |10. METODOLOGÍA | | | |Expertos | |Criterios | | | |1 |2 |3 | |1. CLARIDAD |10 |10 |10 | |2. OBJETIVIDAD |10 |10 |10 | |3. ACTUALIDAD |10 |10 |10 | |4. ORGANIZACIÓN |10 |10 |10 | |5. SUFICIENCIA |10 |10 |10 |
  • 93. |6. TAMAÑO |10 |10 |10 | |7. INTENCIONALIDAD |10 |10 |10 | |8. CONSISTENCIA |10 |10 |10 | |9. COHERENCIA |10 |10 |10 | |10. METODOLOGÍA |10 |10 |10 | |Total |100 |100 |100 | Calificaron cada criterio dentro del rango de 0 a 10 siendo los resultados como siguen:
  • 94. El promedio de valoración de los tres expertos es de ……………..%, lo que permitió establecer que la escala de la valoración para la prueba de de Lenguaje Oral de Navarra revisada (PLON – R) es “muy adecuado” y por lo tanto aplicable a los alumnos de 4 años de Educación Inicial de la Instituciones Educativas 7072 San Martin de Porres del distrito de Villa El Salvador. Luego se procedió a aplicarlo a un grupo de estudiantes con características similares (24 estudiantes) el 21 de noviembre del 2011. Para darle confiabilidad a la prueba se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach Como el coeficiente supera el valor ……….concluimos que la prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada es confiable. Elemento 4: análisis de la recolección de datos. Para analizar estos datos se elaboraron tablas de frecuencia simple y gráficos estadísticos de barra, aplicándose una metodología que permite comprobar el nivel lenguaje oral.
  • 95. 3.7. Métodos de análisis de datos Para el procesamiento y análisis de los datos de la investigación se utilizó el método cuantitativo, realizaremos las siguientes acciones: -Codificación: Organizaremos los datos de acuerdo a la variable dependiente, dimensiones e indicadores que nos permita la agrupación de los datos. -Tabulación: Se elaboró cuadros estadísticos con los datos obtenidos en Pre test y la Pos test del instrumento aplicado: Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON - R) que recoge información del nivel del lenguaje oral. Asimismo para determinar que tipo de prueba se utilizaría en el análisis estadístico se realizo la prueba de Kolmogorov -
  • 96. Smirnov el cual determina la normalidad de la variable dependiente. Esta prueba indica que si resultado obtenido del valor P es mayor a 0.05, la distribución de la variable dependiente tiene una distribución normal por lo tanto para el análisis estadístico se debe utilizar una prueba paramétrica y si el resultado del valor de P es menor a 0.05, indica que la distribución de la variable dependiente no tiene una distribución normal por lo tanto se debe utilizar para el análisis estadísticos una prueba no paramétrica. Se realizó el análisis de la prueba de Kolmogorov - Smirnov con los datos obtenidos en la Pre test de los grupos experimental y control dando como resultado el valor de P menos de 0.05, razón por la cual no podemos utilizar estadísticos paramétricos. Por lo tanto la prueba estadística seleccionada para la contrastación de las hipótesis se realizó con la prueba no paramétrica U de Mann – Whitney, esta prueba es útil cuando las mediciones se pueden ordenar en escala ordinal (es decir, cuando los valores tienden a una variable continua, pero no tienen una distribución normal y resulta aplicable cuando la
  • 97. muestra es independiente. La formula de la prueba no paramétrica U de Mann – Whitney Donde: U1 y U2 = valores estadísticos de U Mann-Whitney. n1 = tamaño de la muestra del grupo 1. n2 = tamaño de la muestra del grupo 2. R1 = sumatoria de los rangos del grupo 1. R2 = sumatoria de los rangos del grupo 2. -Representación estadística: Los resultados obtenidos se representaron utilizando tablas de
  • 98. frecuencia simple y de porcentaje así como gráficos de barras. -Análisis e interpretación de datos: Los datos fueron sometidos a un estudio sistemático que implica el análisis del efecto del taller de psicomotricidad sobre el nivel del lenguaje oral, para lo cual se tuvo que analizar las hipótesis planteadas con la prueba no paramétrica U de Mann – Whitney. En este sentido el análisis estadístico tiene un carácter descriptivo porque nos permite arribar a la observación de frecuencias así como interpretar los datos de las hipótesis permitiéndonos aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en el trabajo de investigación. IV. RESULTADOS 4.1 Descripción Se presenta a continuación los resultados en tablas de frecuencias y gráficos estadísticos simples de barras o
  • 99. columnas de acuerdo a nuestra variable cualitativa ordinal dependiente que es el lenguaje oral, en la que podremos observar y comparar los resultados obtenidos en la Pre-test y la Post- test de los grupos de control y experimental de la aplicación del instrumento del cuadernillo “Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada” (PLON- R) y así permitiéndonos determinar el efecto que tuvo el taller de psicomotricidad “Me muevo y aprendo” sobre el nivel del lenguaje oral y en sus dimensiones: forma , contenido y uso. Los datos se presentan en 8 tablas de distribución de frecuencia y cada una de ellas presenta su respectivo gráfico. Así mismo, presentamos los resultados de la prueba de Kolmogorov – Smirnov. Por ultimo se presenta los resultados obtenidos de la contrastación de las hipótesis con la prueba no paramétrica U de Mann – Whitney el cual nos permitirá aceptar o rechazar una de las hipótesis planteadas.
  • 100. |TABLA N° 5 | || |Distribución de los resultados obtenidos en el Lenguaje Oral de | |los alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres” en el Pre test. | |Nivel de Lenguaje Oral | |Puntaje | |Grupos | || || || |Control | |Experimental | || || || |F | |% | |F | |% | || |Retraso |
  • 101. |0 _ 9 | |3 | |15.8 | |4 | |22.2 | || |Necesita Mejorar | |10 _ 11 | |11 | |57.9 | |9 | |50 | || |Normal | |12_14 | |5 | |15.8 | |5 | |27.8 | || |Total | | | |19 | |100 |
  • 102. |18 | |100 | || Gráfico N° 5 Distribución de Datos Obtenidos del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres” en la Pre test. [pic] En la tabla y gráfico 5 se puede observar que en el grupo de control en la pre test del Lenguaje Oral 3 de los 19 alumnos es decir un 15.8% obtuvieron un puntaje ente 0 -9 encontrándose en el nivel de retraso, 11 de ellos es decir 57.9% obtuvieron un puntaje ente 10 -11 encontrándose en un nivel necesita mejorar y 5 de los alumnos es decir un 15.8% obtuvieron un puntaje ente 12 -14 encontrándose en un nivel normal. El grupo experimental en la pre test del Lenguaje Oral 4 de los 18 alumnos es decir un 22.2% obtuvieron un puntaje ente 0 -9 encontrándose en el nivel de retraso, 9 de ellos es decir 50% obtuvieron un puntaje ente 10 -11 encontrándose en un nivel necesita mejorar y 5 de los alumnos es decir un 27.8%
  • 103. obtuvieron un puntaje ente 12 -14 encontrándose en un nivel normal. Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel Necesita mejorar. || |Tabla N° 6 | || |Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión | | de Forma sobre el nivel del Lenguaje Oral | |los alumnos de 4 años de Educación Inicial en el Pre test. |
  • 104. ||||||| |Nivel de Lenguaje Oral |Puntaje |Grupos | | | |Control |Experimental | | | |F |% |F |% | |Retraso |1 - 2 |6 |31.6 |7 |38.9 | |Necesita Mejorar |3 |9 |47.3 |6 |33.3 | |Normal |4 -5 |4 |21.1 |5 |27.8 | |Total | |19 |100 |18 |100 | Gráfico N° 6 Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Forma sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial en la Pre test. |En la tabla y gráfico 6 se puede observar que en el grupo de control en pre test de la dimensión Forma, 6 de los 19 alumnos es decir un | |31.6% obtuvieron un puntaje ente 1-2 encontrándose en el nivel de retraso, 9 de ellos es decir 47.3% obtuvieron un puntaje de 3 | |encontrándose en un nivel necesita mejorar y 4 de los alumnos es decir un 21.1% obtuvieron un puntaje ente 4-5
  • 105. encontrándose en un nivel | |normal. | || |El grupo experimental en la pre test de la dimensión de Forma, 7 de los 18 alumnos es decir un 38.9% obtuvieron un puntaje ente 1-2 | |encontrándose en el nivel de retraso, 6 de ellos es decir 33.3% obtuvieron un puntaje de 3 encontrándose en un nivel necesita mejorar y 5 de| |los alumnos es decir un 27.8% obtuvieron un puntaje ente 4-5 encontrándose en un nivel normal. | || |Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel necesita mejorar y en el nivel | |retraso. | || || || || || || || ||
  • 106. || || || || || || || || || || || || |GRAFICO N° 03 | |Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Forma sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del nivel de Educación | |Inicial de la Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres”. | || || || || || ||
  • 107. || || || || || || || || |TABLA N° 4 | || || || |DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTDOS OBTENIDOS EN LA DIMENSION | || |DE USO SOBRE EL NIVEL DEL LENGUAJE ORAL | || |LOS ALUMNOS DE 4 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL PRE TEST | || || || || ||
  • 108. || || || |Nivel de Lenguaje Oral | |Puntaje | |Grupos | || || || |Control | |Experimental | || || || |F | |% | |F | |% | || |Retraso | |0 _ 9 | | | | | | |
  • 109. | | || |Necesita Mejorar | |10 _ 11 | |11 | |57.9 | |13 | |72.2 | || |Normal | |12_14 | |8 | |42.1 | |5 | |27.8 | || |Total | | | |19 | |100 | |18 | |100 | || ||
  • 113. || || || || || || |One-Sample Statistics | |Tabla N° 7 | || || || |Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión | || |de Contenido sobre el nivel del lenguaje oral | || |los alumnos de 4 años de Educación Inicial en el Pre test | || || || || || || || ||
  • 114. |Nivel de Lenguaje Oral | |Puntaje | |Grupos | || || || |Control | |Experimental | || || || |F | |% | |F | |% | || |Retraso | |1 _ 3 | | | | | | | | | || |Necesita Mejorar |
  • 115. |4 _ 5 | |12 | |63.1 | |13 | |72.2 | || |Normal | |6 | |7 | |36.9 | |5 | |27.8 | || |Total | | | |19 | |100 | |18 | |100 | || || || |Gráfico N° 7 | |Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Contenido
  • 116. sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del nivel de | |Educación Inicial en el Pre test. | || |En la tabla y gráfico 7 se puede observar que en el grupo de control en la pre test de la dimensión Contenido, ninguno de los alumnos| |se encontraron en el nivel de retraso, 12 de ellos es decir 63.1% obtuvieron un puntaje ente 4-5 encontrándose en un nivel necesita | |mejorar y 7 de los alumnos es decir un 36.9% obtuvieron un puntaje de 6 encontrándose en un nivel normal. | || |El grupo experimental en la pre test de la dimensión de Contenido ninguno de los alumnos se encontraron en el nivel de retraso, 13 de | |ellos es decir 72.2% obtuvieron un puntaje ente 4-5 encontrándose en un nivel necesita mejorar y 5 de los alumnos es decir un 27.8% | |obtuvieron un puntaje de 6 encontrándose en un nivel normal. | || |Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel
  • 117. necesita mejorar. | || || || || || || || || || || || || || || || || |Tabla N° 8 | || || |Distribución de los resultados obtenidos en la dimensión | | de Uso sobre el nivel del Lenguaje Oral | |los alumnos de 4 años de Educación Inicial en el pre test | |||||||
  • 118. |Nivel de Lenguaje Oral |Puntaje |Grupos | | | |Control |Experimental | | | |F |% |F |% | |Retraso |1 | | | | | |Necesita Mejorar |2 |11 |57.9 |13 |72.2 | |Normal |3 |8 |42.1 |5 |27.8 | |Total | |19 |100 |18 |100 | Gráfico N° 8 Distribución de Datos Obtenidos en la dimensión de Uso sobre el nivel del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial en el Pre test.
  • 119. |En la tabla y gráfico 8 se puede observar que en el grupo de control en la pre test de la dimensión de Uso, ninguno de los alumnos se | |encontraron en el nivel de retraso, 11 de ellos es decir 57.9% obtuvieron un puntaje de 2 encontrándose en un nivel necesita mejorar y 8 de| |los alumnos es decir un 42.1% obtuvieron un puntaje de 3 encontrándose en un nivel normal. | || |El grupo experimental en la pre test de la dimensión de Uso ninguno de los alumnos se encontraron en el nivel de retraso, 13 de ellos es | |decir 72.2% obtuvieron un puntaje de 2 encontrándose en un nivel necesita mejorar y 5 de los alumnos es decir un 27.8% obtuvieron un | |puntaje de 3 encontrándose en un nivel normal. | || |Eso nos muestra que ambos grupos antes de iniciarse la experiencia se ubicaban predominadamente en el nivel necesita mejorar. | || ||
  • 120. || || || || || || || || || || || || || || || || |Tabla N° 9 | || |Distribución de los resultados obtenidos en el lenguaje oral | | los alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la | |Institución Educativa 7072 “San Martin de Porres” en el Pos test. | |Nivel de Lenguaje Oral | |Puntaje |
  • 121. |Grupos | || || || |Control | |Experimental | || || || |F | |% | |F | |% | || |Retrazo | |0 _ 9 | |2 | |10.5 | |1 | |5.6 | || |Necesita Ayuda | |10 _ 11 | |11 |
  • 122. |57.9 | |4 | |22.2 | || |Normal | |12_14 | |6 | |31.6 | |13 | |72.2 | || |Total | | | |19 | |100 | |18 | |100 | || ||||||| Gráfico N° 9 Distribución de Datos Obtenidos del Lenguaje Oral de los alumnos de 4 años del nivel de Educación Inicial de la