SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
TRANSTORNOS TROFICOS
KARINA LORENZETTI LOPEZ
DEFINICION
• Trastorno de la nutrición de un órgano, de un tejido o
de un organismo.
• El síndrome doloroso regional complejo tipo 1 (SDRC-
I) cursa con una fase aguda de inflamación
neurogénica regional, que conduce a una fase
crónica de desórdenes neuropáticos. La participación
del sistema nervioso simpático en su génesis y
mantenimiento es significativa, pero no exclusiva.
incidencia
• Se ha descrito una incidencia del 1-2% después de varias fracturas, del 2-
5% después de lesiones de nervios periféricos, del 7-35% después de
fracturas de Colles, 5% en pacientes con IAM, tras lesiones por
congelación y tras revascularización de extremidades isquémicas. En un
10-26% de los pacientes no se ha encontrado el factor desencadenante. El
40% de pacientes que requieren la colocación de tutores externos
presentan DSR posteriormente. El 38% de los pacientes con material de
osteosíntesis desarrollan también la enfermedad
Fisiopatologia
• Los mecanismos involucrados en el desarrollo de la DSR todavía no están claros. Se postula que existen
mecanismos periféricos, como disfunción en la sinapsis primaria o alteración en la respuesta a
neurotransmisores (sustancia P y péptidos vasoactivos). Lo más aceptado, tanto por los elementos clínicos
como por la respuesta a las terapias, es que existe una sobreactivación del sistema simpático (colocar la
referencia de esto, la tengo en mi guía ojo). El proceso se inicia cuando se produce un daño o lesión que
provoca un estímulo doloroso, el cual es transportado hacia el sistema nervioso central a través de la
médula espinal; luego el estímulo activa al sistema nervioso simpático y regresa al área afectada
originalmente, causando una respuesta inflamatoria con vasoespasmo, edema y aumento del dolor, el que
nuevamente activa la respuesta simpática, con lo que se establece un círculo vicioso de edema y dolor.
Como resultado se produce dolor quemante de la extremidad, aumento de volumen y eritema de la piel
en parches. Si bien la fisiopatología de la DSR continúa siendo enigmática, en la actualidad se acepta que
el dolor se mantiene debido a la estimulación del sistema nervioso simpático producida por diferentes
estímulos, como el herpes zoster, la neuralgia o la neuropatía metabólica .
• Los conceptos fisiopátológicos más recientes demuestran que en la DSR existe el desarrollo de tres
procesos claves
Una inflamación neurogénica
• El concepto de inflamación neurogénica incluye el hecho de que distintas
clases de fibras C, no sólo tiene una función aferente en la mediación del
dolor, sino que también tienen una función neurosecretora eferente (13).
Una importancia particular la tienen las fibras C termo-mecánico
insensibles (FCT-MI) (14). Estos nociceptores, liberan neuropéptidos vía
axonal refleja. Estas fibras C mecano-térmicamente insensibles, han sido
denominadas “nociceptores silentes” porque no son excitables por el calor
fisiológico o por estímulos mecánicos. No obstante, estas FCT-MI, son
activadas y sensibilizadas por mediadores inflamatorios (15). También la
sensibilización central, por ejemplo, el desarrollo de hiperalgesia mecánica
secundaria, es inducida por las unidades de FCT-MI
Disfunción Autonómica
• Los trastornos manifiestos en el SDRC, apuntan a una participación del sistema nervioso
simpático. Diversos estudios han demostrado que estos trastornos dependen del estadío de
la enfermedad .La hipertermia de la extremidad afectada, no sólo resulta de la inflamación
neurogénica, como ya se ha descrito, sino también de la inhibición funcional de la neurona
simpática vasoconstrictora, ocurriendo entonces, una vasodilatación consecutiva. En
consecuencia, los niveles venosos de noradrenalina son más bajos en el lado afectado . La
fase crónica de la enfermedad conduce a la piel fría y a la vasoconstricción. Por otra parte, la
hipersensibilidad de las estructuras vasculares inervadas, en la extremidad afectada, como
consecuencia de la disminución inicial de la actividad simpática, juega un papel importante.
Alteraciones del SNC
• Estudios recientes apuntan a un papel crucial del SNS en la fisiopatología del SDRC.
No sólo los patrones complejos de la disfunción autonómica, sino también los
síntomas motores y sensoriales, implican alteraciones del SNC. Casi todos los
pacientes tienen músculos paréticos en el miembro afectado. La paresia no puede
ser explicada por medio de edema o contracturas. Típicamente, se restringe el rango
activo del movimiento, mientras que a menudo es posible realizar el movimiento
pasivo. Puede ocurrir mioclonías o distonías. Alrededor del 50% de los pacientes
tienen un aumento en el temblor fisiológico. Más aún, el patrón de los déficits
sensoriale (una distribución como de guante o media), no está .limitado a territorio de
un sólo nervio periférico. También se ha reportado pérdida hemisensorial.
AGENTES CAUSALES
• Si bien el mecanismo de la DSR es aún oscuro, obviamente participa en esta
afección el sistema nervioso simpático. El DOLOR es el agente causal primario, al
ser secundario todos los demás cambios tisulares. El paciente susceptible suele
mostrar un umbral bajo al dolor e inestabilidad emocional. La lesión causa infiltración
de exudado en los tejidos, exudado que no puede removerse porque el paciente
evita todo tipo de movimiento. La INACTIVIDAD (inmovilidad), se convierte en el
factor causal secundario. La congestión venosa adicional y el estasis linfático,
producen organización postrera del exudado rico en proteínas. Ocurre fibrosis,
edema crónico y osteoporosis. El ciclo se perpetúa a si mismo, mientras que persiste
el dolor que causa la inactividad
Manifestaciones Clínicas
• El primer síntoma asociado a la DSR es el dolor, generalmente descrito como un
ardor constante o dolor intenso. Evoluciona hasta convertirse en un dolor crónico y
grave y normalmente se inflama la extremidad dañada En ese momento, el edema
se halla localizado en una zona concreta y la piel se hace muy sensible al tacto. La
disminución de la función motora y la fuerza muscular están asociadas a la
articulación de la extremidad. También pueden presentarse temblores y espasmos
musculares. Con el tiempo, la piel puede degenerarse y se pueden empezar a
producir cambios en las uñas.
• Trastornos tróficos y autonómicos: Edema distal en un 80% de los casos al igual que los
cambios de temperatura que en las primeras 4-5 semanas de la enfermedad, la piel se torna 1 C
por encima de la temperatura corporal y en el 40% de los pacientes la temperatura disminuye con
el transcurso de la enfermedad . Inicialmente, los afectados muestran una extremidad enrojecida,
hacia la fase crónica la piel se ve pálida. Un 55% del paciente con SDRC presenta sudoración
aumentada en la extremidad afectad o hiperhidrosis lo cual suele ser más común que la
hipohidrosis . Otro cambio trófico lo representa el crecimiento aumentado de vellos y uñas en las
primeras etapas; en la fase crónica, se aprecia atrofia de la piel y de los músculos, así como
contractura que puede restringir los movimientos .
• Alteraciones sensoriales: Casi el 90% de os pacientes con SDRC refieren síntomas sensoriales.
Estos trastornos no sólo se limitan al territorio de inervación de un solo nervio, los pacientes
suelen referir que el trastorno se muestra como un guante o una media.
• Disfunción motora: La mayoría de los pacientes refieren debilidad muscular. En un principio las
amplitudes del movimiento pueden verse afectadas por causa del edema concomitante, en las
últimas etapas, por contracturas y fibrosis.
Los grandes 4 criterios diagnósticos son
1 -Dolor y sensibilidad de una extremidad.
2- Síntomas o signos de inestabilidad vasomotora:
• Fenómeno de Raynaud.
• Piel fría o pálida.
• Piel caliente o eritematosa.
• Hiperhidrosis.
3- Tumefacción de la extremidad: Edema con o sin fóvea.
4- Cambios tróficos de la piel:
• Atrofia.
• Descamación.
• Hipertricosis.
• Pérdida de pelo.
• Cambios ungueales.
• Engrosamiento de aponeurosis palmar.
Interpretación
• Definida: si cumple los 4 criterios.
• Probable: si cumple los criterios 1, 2 y 3.
• Posible: si cumple los criterios 1 y 2.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Terapia Física:
• La rehabilitación es de vital importancia en la resolución del SDRC. Por causa del
dolor intenso, el paciente con esta patología anula el miembro afectado, dejando de
moverlo y usarlo en sus actividades cotidianas. El fisioterapeuta deberá tener una
cautela extrema al realizar las terapias, ya que si éstas son intensamente dolorosas,
el sistema nervioso lo asumirá como otro estímulo nocivo y ayudará a perpetuar aún
más el dolor. Es por esto que en fase aguda donde la alodinia es preponderante, los
objetivos terapéuticos deberán estar enfocados a la analgesia con uso de corriente
(TENS o corriente Diadinámica), control del edema y evitar retracciones con
movilizaciones pasivas a tolerancia, evitando el dolor extremo.
Medicación
• Para tratar el dolor, utilizaremos analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos
(AINES), aunque se consideran poco eficaces, con probable excepción del tramadol.
• La utilización de Corticoides sistémicos es controvertida, aunque algunos autores
los utilizan en las formas politópicas a dosis de: prednisona 30-40-60 mg/ día, en
dosis repartidas efectuando una reducción gradual de la dosis en 2-4 semanas.
Otros autores consideran esta terapia efectiva a corto y largo plazo (un año), a dosis
de 30 mg/día con disminución progresiva hasta un máximo de unas 12 semanas;
mientras que otros la utilizan a dosis de 60-50-40 mg día según la severidad clínica y
con descenso escalonado de la dosis durante 17-25 días, siendo necesaria una
segunda tanda en un escaso número de pacientes (1, 2, 3 y 5 meses), con
resultados igualmente satisfactorios
Estímulo del cordón espinal
• Consideraremos la estimulación eléctrica medular si tras unos 6 meses de
tratamiento rehabilitador y/o tras bloqueo simpático, no se han conseguido resultados
satisfactorios. Es una técnica que pueden conllevar riesgos (34%), aunque hay
autores que tras una selección cuidadosa de pacientes la consideran segura.
Reduce el dolor en un 50-60% de los casos, consideración modesta por algunos
autores y mantenida a largo plazo (2 años), pero sin mejoría funcional del paciente,
pero otros autores comentan que en un 40% de los pacientes existe una
recuperación de estas circunstancias y con capacidad de volver al trabajo, aunque
en un 17% deben cambiar su tarea habitual. Está reservada para pacientes muy
invalidados, y con ella se intenta mejorar su calidad de vida, existiendo evidencia en
este sentido.
Preventivo
• En las causas traumatológicas u ortopédicas procurar una movilización lo más rápida
y precoz posibles. Parece que podría ser de utilidad la administración de vitamina C,
a dosis de 500 mg al día, durante unos 2 meses, en pacientes que han sufrido una
fractura o herida sugestiva de desarrollar esta enfermedad.
Terapia de apoyo
• Prestar en todos los casos un tratamiento psicológico apropiado a las características
de cada individuo, y en especial a los pacientes que sufren una evolución más
adversa

Contenu connexe

Tendances

Vias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasVias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasMaria Salcedo
 
Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.Katrina Carrillo
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonareswilber martin baltodano morales
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositisdrmelgar
 
Traumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niñoTraumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niñoYuriy Kurnat
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores Jessica espinosa
 
Semiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaSemiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaBrunaCares
 
Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaAlien
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentesguest7e5b92
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Paola Torres
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Abel Caicedo
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALHISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALDIANA VEGA
 

Tendances (20)

Vias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasVias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Traumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niñoTraumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niño
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
 
Semiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaSemiologia Neurologica
Semiologia Neurologica
 
Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALHISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
 

Similaire à Transtornos troficos

ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARRobert Manuel Bracho
 
Síndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejoSíndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejoYohan Lima Grajeda
 
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptxOTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptxMilcaFa
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Dolorosogabriel caco
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Dolorosoguest32c9e0d9
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Dolorosoguest32c9e0d9
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Dolorosoguest32c9e0d9
 
Dolor simpatico reflejo
Dolor simpatico reflejoDolor simpatico reflejo
Dolor simpatico reflejoelmer narvaez
 
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica pptAaronMarcelo1
 
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePolineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso Mariela Martin
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias eslens
 
Sindrome doloroso regional complejo Yetsika HDL.pptx
Sindrome doloroso regional complejo  Yetsika HDL.pptxSindrome doloroso regional complejo  Yetsika HDL.pptx
Sindrome doloroso regional complejo Yetsika HDL.pptxSurlanysLezama
 
El síndrome miofascial y fibromialgia
El síndrome miofascial y fibromialgiaEl síndrome miofascial y fibromialgia
El síndrome miofascial y fibromialgiaIsrael Kine Cortes
 

Similaire à Transtornos troficos (20)

Dsr
DsrDsr
Dsr
 
Dsr
DsrDsr
Dsr
 
Algoneurodistrofia
AlgoneurodistrofiaAlgoneurodistrofia
Algoneurodistrofia
 
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
 
Síndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejoSíndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejo
 
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptxOTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
 
Dolor simpatico reflejo
Dolor simpatico reflejoDolor simpatico reflejo
Dolor simpatico reflejo
 
Sudeck
SudeckSudeck
Sudeck
 
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
 
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePolineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
 
Sindrome doloroso regional complejo Yetsika HDL.pptx
Sindrome doloroso regional complejo  Yetsika HDL.pptxSindrome doloroso regional complejo  Yetsika HDL.pptx
Sindrome doloroso regional complejo Yetsika HDL.pptx
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
El síndrome miofascial y fibromialgia
El síndrome miofascial y fibromialgiaEl síndrome miofascial y fibromialgia
El síndrome miofascial y fibromialgia
 

Transtornos troficos

  • 2. DEFINICION • Trastorno de la nutrición de un órgano, de un tejido o de un organismo. • El síndrome doloroso regional complejo tipo 1 (SDRC- I) cursa con una fase aguda de inflamación neurogénica regional, que conduce a una fase crónica de desórdenes neuropáticos. La participación del sistema nervioso simpático en su génesis y mantenimiento es significativa, pero no exclusiva.
  • 3. incidencia • Se ha descrito una incidencia del 1-2% después de varias fracturas, del 2- 5% después de lesiones de nervios periféricos, del 7-35% después de fracturas de Colles, 5% en pacientes con IAM, tras lesiones por congelación y tras revascularización de extremidades isquémicas. En un 10-26% de los pacientes no se ha encontrado el factor desencadenante. El 40% de pacientes que requieren la colocación de tutores externos presentan DSR posteriormente. El 38% de los pacientes con material de osteosíntesis desarrollan también la enfermedad
  • 4. Fisiopatologia • Los mecanismos involucrados en el desarrollo de la DSR todavía no están claros. Se postula que existen mecanismos periféricos, como disfunción en la sinapsis primaria o alteración en la respuesta a neurotransmisores (sustancia P y péptidos vasoactivos). Lo más aceptado, tanto por los elementos clínicos como por la respuesta a las terapias, es que existe una sobreactivación del sistema simpático (colocar la referencia de esto, la tengo en mi guía ojo). El proceso se inicia cuando se produce un daño o lesión que provoca un estímulo doloroso, el cual es transportado hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal; luego el estímulo activa al sistema nervioso simpático y regresa al área afectada originalmente, causando una respuesta inflamatoria con vasoespasmo, edema y aumento del dolor, el que nuevamente activa la respuesta simpática, con lo que se establece un círculo vicioso de edema y dolor. Como resultado se produce dolor quemante de la extremidad, aumento de volumen y eritema de la piel en parches. Si bien la fisiopatología de la DSR continúa siendo enigmática, en la actualidad se acepta que el dolor se mantiene debido a la estimulación del sistema nervioso simpático producida por diferentes estímulos, como el herpes zoster, la neuralgia o la neuropatía metabólica . • Los conceptos fisiopátológicos más recientes demuestran que en la DSR existe el desarrollo de tres procesos claves
  • 5. Una inflamación neurogénica • El concepto de inflamación neurogénica incluye el hecho de que distintas clases de fibras C, no sólo tiene una función aferente en la mediación del dolor, sino que también tienen una función neurosecretora eferente (13). Una importancia particular la tienen las fibras C termo-mecánico insensibles (FCT-MI) (14). Estos nociceptores, liberan neuropéptidos vía axonal refleja. Estas fibras C mecano-térmicamente insensibles, han sido denominadas “nociceptores silentes” porque no son excitables por el calor fisiológico o por estímulos mecánicos. No obstante, estas FCT-MI, son activadas y sensibilizadas por mediadores inflamatorios (15). También la sensibilización central, por ejemplo, el desarrollo de hiperalgesia mecánica secundaria, es inducida por las unidades de FCT-MI
  • 6. Disfunción Autonómica • Los trastornos manifiestos en el SDRC, apuntan a una participación del sistema nervioso simpático. Diversos estudios han demostrado que estos trastornos dependen del estadío de la enfermedad .La hipertermia de la extremidad afectada, no sólo resulta de la inflamación neurogénica, como ya se ha descrito, sino también de la inhibición funcional de la neurona simpática vasoconstrictora, ocurriendo entonces, una vasodilatación consecutiva. En consecuencia, los niveles venosos de noradrenalina son más bajos en el lado afectado . La fase crónica de la enfermedad conduce a la piel fría y a la vasoconstricción. Por otra parte, la hipersensibilidad de las estructuras vasculares inervadas, en la extremidad afectada, como consecuencia de la disminución inicial de la actividad simpática, juega un papel importante.
  • 7. Alteraciones del SNC • Estudios recientes apuntan a un papel crucial del SNS en la fisiopatología del SDRC. No sólo los patrones complejos de la disfunción autonómica, sino también los síntomas motores y sensoriales, implican alteraciones del SNC. Casi todos los pacientes tienen músculos paréticos en el miembro afectado. La paresia no puede ser explicada por medio de edema o contracturas. Típicamente, se restringe el rango activo del movimiento, mientras que a menudo es posible realizar el movimiento pasivo. Puede ocurrir mioclonías o distonías. Alrededor del 50% de los pacientes tienen un aumento en el temblor fisiológico. Más aún, el patrón de los déficits sensoriale (una distribución como de guante o media), no está .limitado a territorio de un sólo nervio periférico. También se ha reportado pérdida hemisensorial.
  • 8. AGENTES CAUSALES • Si bien el mecanismo de la DSR es aún oscuro, obviamente participa en esta afección el sistema nervioso simpático. El DOLOR es el agente causal primario, al ser secundario todos los demás cambios tisulares. El paciente susceptible suele mostrar un umbral bajo al dolor e inestabilidad emocional. La lesión causa infiltración de exudado en los tejidos, exudado que no puede removerse porque el paciente evita todo tipo de movimiento. La INACTIVIDAD (inmovilidad), se convierte en el factor causal secundario. La congestión venosa adicional y el estasis linfático, producen organización postrera del exudado rico en proteínas. Ocurre fibrosis, edema crónico y osteoporosis. El ciclo se perpetúa a si mismo, mientras que persiste el dolor que causa la inactividad
  • 9. Manifestaciones Clínicas • El primer síntoma asociado a la DSR es el dolor, generalmente descrito como un ardor constante o dolor intenso. Evoluciona hasta convertirse en un dolor crónico y grave y normalmente se inflama la extremidad dañada En ese momento, el edema se halla localizado en una zona concreta y la piel se hace muy sensible al tacto. La disminución de la función motora y la fuerza muscular están asociadas a la articulación de la extremidad. También pueden presentarse temblores y espasmos musculares. Con el tiempo, la piel puede degenerarse y se pueden empezar a producir cambios en las uñas.
  • 10. • Trastornos tróficos y autonómicos: Edema distal en un 80% de los casos al igual que los cambios de temperatura que en las primeras 4-5 semanas de la enfermedad, la piel se torna 1 C por encima de la temperatura corporal y en el 40% de los pacientes la temperatura disminuye con el transcurso de la enfermedad . Inicialmente, los afectados muestran una extremidad enrojecida, hacia la fase crónica la piel se ve pálida. Un 55% del paciente con SDRC presenta sudoración aumentada en la extremidad afectad o hiperhidrosis lo cual suele ser más común que la hipohidrosis . Otro cambio trófico lo representa el crecimiento aumentado de vellos y uñas en las primeras etapas; en la fase crónica, se aprecia atrofia de la piel y de los músculos, así como contractura que puede restringir los movimientos . • Alteraciones sensoriales: Casi el 90% de os pacientes con SDRC refieren síntomas sensoriales. Estos trastornos no sólo se limitan al territorio de inervación de un solo nervio, los pacientes suelen referir que el trastorno se muestra como un guante o una media. • Disfunción motora: La mayoría de los pacientes refieren debilidad muscular. En un principio las amplitudes del movimiento pueden verse afectadas por causa del edema concomitante, en las últimas etapas, por contracturas y fibrosis.
  • 11. Los grandes 4 criterios diagnósticos son 1 -Dolor y sensibilidad de una extremidad. 2- Síntomas o signos de inestabilidad vasomotora: • Fenómeno de Raynaud. • Piel fría o pálida. • Piel caliente o eritematosa. • Hiperhidrosis. 3- Tumefacción de la extremidad: Edema con o sin fóvea. 4- Cambios tróficos de la piel: • Atrofia. • Descamación. • Hipertricosis. • Pérdida de pelo. • Cambios ungueales. • Engrosamiento de aponeurosis palmar. Interpretación • Definida: si cumple los 4 criterios. • Probable: si cumple los criterios 1, 2 y 3. • Posible: si cumple los criterios 1 y 2. DIAGNOSTICO
  • 12. TRATAMIENTO Terapia Física: • La rehabilitación es de vital importancia en la resolución del SDRC. Por causa del dolor intenso, el paciente con esta patología anula el miembro afectado, dejando de moverlo y usarlo en sus actividades cotidianas. El fisioterapeuta deberá tener una cautela extrema al realizar las terapias, ya que si éstas son intensamente dolorosas, el sistema nervioso lo asumirá como otro estímulo nocivo y ayudará a perpetuar aún más el dolor. Es por esto que en fase aguda donde la alodinia es preponderante, los objetivos terapéuticos deberán estar enfocados a la analgesia con uso de corriente (TENS o corriente Diadinámica), control del edema y evitar retracciones con movilizaciones pasivas a tolerancia, evitando el dolor extremo.
  • 13. Medicación • Para tratar el dolor, utilizaremos analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos (AINES), aunque se consideran poco eficaces, con probable excepción del tramadol. • La utilización de Corticoides sistémicos es controvertida, aunque algunos autores los utilizan en las formas politópicas a dosis de: prednisona 30-40-60 mg/ día, en dosis repartidas efectuando una reducción gradual de la dosis en 2-4 semanas. Otros autores consideran esta terapia efectiva a corto y largo plazo (un año), a dosis de 30 mg/día con disminución progresiva hasta un máximo de unas 12 semanas; mientras que otros la utilizan a dosis de 60-50-40 mg día según la severidad clínica y con descenso escalonado de la dosis durante 17-25 días, siendo necesaria una segunda tanda en un escaso número de pacientes (1, 2, 3 y 5 meses), con resultados igualmente satisfactorios
  • 14. Estímulo del cordón espinal • Consideraremos la estimulación eléctrica medular si tras unos 6 meses de tratamiento rehabilitador y/o tras bloqueo simpático, no se han conseguido resultados satisfactorios. Es una técnica que pueden conllevar riesgos (34%), aunque hay autores que tras una selección cuidadosa de pacientes la consideran segura. Reduce el dolor en un 50-60% de los casos, consideración modesta por algunos autores y mantenida a largo plazo (2 años), pero sin mejoría funcional del paciente, pero otros autores comentan que en un 40% de los pacientes existe una recuperación de estas circunstancias y con capacidad de volver al trabajo, aunque en un 17% deben cambiar su tarea habitual. Está reservada para pacientes muy invalidados, y con ella se intenta mejorar su calidad de vida, existiendo evidencia en este sentido.
  • 15. Preventivo • En las causas traumatológicas u ortopédicas procurar una movilización lo más rápida y precoz posibles. Parece que podría ser de utilidad la administración de vitamina C, a dosis de 500 mg al día, durante unos 2 meses, en pacientes que han sufrido una fractura o herida sugestiva de desarrollar esta enfermedad. Terapia de apoyo • Prestar en todos los casos un tratamiento psicológico apropiado a las características de cada individuo, y en especial a los pacientes que sufren una evolución más adversa