Definición de tipografía
La tipografía es el oficio que trata el tema de
las letras , números y símbolos de un texto
impreso (ya sea sobre un medio físico o
electromagnético), tales como su diseño, su
forma, su tamaño y las relaciones visuales que se
establecen entre ellos
También se puede decir que es el arte y
técnica del manejo y selección de tipos, la
tipografía imitaba en un principio, la caligrafía.
La tipografía tiene muy antiguos orígenes, que
están relacionados con la caligrafía y los
manuscritos, que ya eran usados antes del año
2500 A.C. Durante toda la edad media la "industria
editorial" se centraba en los monasterios donde los
libros eran copiados a mano por monjes
especializados, llamados copistas; esta labor se
hacia en el scriptorium, el donde se copiaban los
textos.
El origen de nuestros actuales alfabetos
(sistemas de signos abstractos que representan
sonidos articulados) hay que buscarlo en la remota
antigüedad, en el primigenio uso de signos y
símbolos para representar elementos naturales y
actividades cotidianas.
El primer pictograma (dibujo representando un
objeto o una idea sin que la pronunciación de tal
objeto o idea sea tenida en cuenta) del que
tenemos constancia se remonta al año 3.500 a.C.,
y es una tablilla en pieza caliza hallada en la ciudad
de Kish (Babilonia).
Más tarde, los sumerios desarrollaron ideogramas
(símbolos que representan ideas asociadas menos
concretas), sistema que fue desarrollándose hasta dar lugar
al sistema cuneiforme sumerio de escritura, basado en
sílabas que imitaban el lenguaje hablado. Un ejemplo de
escritura de este tipo es la tablilla hallada en Ur, fechada
sobre el 2900-2600 a. C., que describe una entrega de
cebada y comida a un templo.
La evolución posterior de este sistema
silábico dio lugar a la escritura cuneiforme (2.800
a.C.), que utiliza lo que podemos considerar
como el primer alfabeto, cuyas letras se
imprimían sobre arcilla usando una cuña.
De esta época datan multitud de tablillas que contienen textos económicos,
religiosos, poéticos, y legales, como el famoso código de Hammurabi, uno de
los documentos jurídicos más antiguos que existen.
Sobre el año 1.500 a.C. se desarrollaron en Egipto
tres alfabetos (jeroglífico, hierático y demótico). De ellos
el jeroglífico (mixto ideográfico y consonántico), basado
en 24 símbolos consonantes, era el más antiguo.
Los fenicios adoptaron este alfabeto egipcio 1.000
años antes de Cristo, usando para escribir pieles y
tablillas enceradas, y también lo transmitieron por el
mundo civilizado, de tal forma que poco después fue
adoptado también por los hebreos y los arameos,
sufriendo con el tiempo una evolución propia en cada un
de estas culturas.
Los fenicios adoptaron este alfabeto egipcio 1.000 años antes de Cristo, usando para
escribir pieles y tablillas enceradas, y también lo transmitieron por el mundo civilizado,
de tal forma que poco después fue adoptado también por los hebreos y los arameos,
sufriendo con el tiempo una evolución propia en cada un de estas culturas.
El Imperio Romano fue decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear
un alfabeto formal realmente avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto
por toda Europa conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de
escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.
La escritura romana adoptó tres estilos
fundamentales: Quadrata (mayúsculas
cuadradas romanas, originalmente
cinceladas en piedra), Rústica (versiones
menos formales y más rápidas en su
ejecución) y Cursiva (modalidades de
inclinación de las mayúsculas).
En 1.450 se produjo uno de los hechos más importantes para el desarrollo de la
Tipografía y de la cultura humana: Johann Gutenberg (1398 – 1468) inventa a la vez
los caracteres móviles y la prensa, creando la imprenta. El primer texto occidental
impreso, la "Biblia de 42 líneas" de Mazarino, sale en 1.456, al parecer de la
imprenta de Gutenberg.
El trabajo de impresión posibilitó el uso de
nuevos tipos de letra. En 1470 Nicolas Jenson
graba el primer tipo en estilo romano inspirándose
en las Quadratas romanas, en 1.495 Francesco
Griffo diseña el tipo conocido como Bembo, en
1.501 Francesco de Bolonia diseña para el
veneciano Aldo Manucio el primer tipo mecánico
cursivo y en 1.545 el impresor francés Claude
Garamond crea una fundición y comienza a fundir
un tipo más informal que la letra romana
La Escritura
Para empezar a entender el origen de la
tipografía, es lógico y fundamental, entender
primero lo que es la escritura y su repercusión en
la humanidad.
La escritura es un sistema de representación
gráfica de una lengua, por medio de signos
grabados o dibujados sobre un soporte. Es un
método de intercomunicación humana que se
realiza por medio de signos visuales que
constituyen un sistema.
La pictográfica
La escritura pictográfica basa su sistema
en el dibujo de formas, seres u objetos, que
situados uno detrás de otros explican una
historia, un hecho, un acuerdo. La escritura
pictográfica supone, pues, un cuento sin
palabras, en el que no interviene el sonido
de las palabras.
Proto-sumeria
El desarrollo de la escritura pictográfica hacia la
cuneiforme, pasó por diferentes etapas.
En la ilustración que se muestra a la derecha, se
puede ver como las imágenes del 3.000 antes de Cristo,
son claramente formas pictográficas que aparecen en el
sistema proto-sumerio.
Los de las segundas filas ya son una representación
cuneiforme de hacia el 2400 a. C., obsérvese que
todavía hay un acercamiento al dibujo original, pero ya
se tiende a representar las ideas por signos abstractos.
Finalmente, los signos de las terceras filas, del 650 a.
C., son definitivamente silábicos, y allí puede verse su
equivalencia fonética sumeria y su significado.
Cuneiforme
Fue creada por los sumerios a finales del cuarto milenio a. C. Surgió como un
sistema de pictogramas. Con el tiempo, las representaciones pictóricas se
simplificaron y se hicieron más abstractas, dando lugar a lo que se conoce como
escritura cuneiforme.
Las primeras escrituras cuneiformes deben su nombre y su forma a que los
escribas, utilizaban cuñas (punzón o estilo afilado, fabricado a partir de cáñamo)
para hacer incisiones sobre las tablillas de barro antes de cocerlas.
Las tabillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban:
La serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación.
Texto.
Colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el
propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en
ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y
raramente, el autor.
La escritura cuneiforme fue posteriormente adoptada por los acadios,
babilonios, elamitas, hititas y asirios para escribir sus propias lenguas. Fue
ampliamente usado en Mesopotamia durante 3000 años, pese a que la naturaleza
silábica del alfabeto, al ser refinado por los sumerios, resultaba poco intuitiva a los
hablantes de lenguas semíticas.
Escritura jeroglífica:
Se estima que la escritura jeroglífica se
comenzó a utilizar hacia 3300 a. C.,
aproximadamente en la misma época en la
que surgió la escritura cuneiforme en
Mesopotamia. Fue empleada durante más de
3600 años, pues la última inscripción
conocida se graba el día 24 de agosto de 394
y se encuentra en el templo de Filé.
Desde la época del Imperio Antiguo los
jeroglíficos egipcios fueron un sistema de
escritura en el que se mezclaban ideogramas,
signos consonánticos (simples, dobles, triples
e incluso de cuatro o más consonantes) y
determinantes (signos mudos que indicaban a
qué familia conceptual pertenece una
palabra).
Escritura hierática:
La escritura hierática permitía a los
escribas del Antiguo Egipto escribir de forma
rápida, simplificando los jeroglíficos cuando lo
hacían en papiros, y estaba íntimamente
relacionada con la escritura jeroglífica.
Se caracteriza por su naturaleza cursiva y
el uso de ligaduras de un número de
caracteres.
Aunque los signos guardan evidentes
similitudes, puede ser un error considerar el
hierático como un derivado de la escritura
jeroglífica. Los primeros textos escritos con
tinta y pincel que conocemos no tienen
ninguna indicación de que sus signos sean
descendientes de los jeroglíficos. Los dos
sistemas de escritura están relacionados en
una evolución paralela, no en una única lineal.
El hierático se utilizó durante todo el período
faraónico, incluso en la época greco-romana
de Egipto.
A lo largo de su historia, el hierático se utilizó
para la escritura de documentos administrativos:
cuentas, textos jurídicos, y cartas, científicos:
matemáticos o médicos, literarios, y textos
religiosos. Durante el periodo greco-romano,
cuando el demótico (y más tarde el griego) se
convirtió en la escritura oficial, el hierático se
limitaba a los textos religiosos.
En general, fue mucho más importante que
los jeroglíficos en toda la historia de Egipto, ya
que era la grafía utilizada en la vida cotidiana.
También era el primer sistema de escritura que
se enseñaba a los estudiantes, ya que el
conocimiento de los jeroglíficos se limita a una
pequeña minoría que recibían una capacitación
adicional.
A diferencia de los jeroglíficos, el hierático
siempre se escribía de derecha a izquierda. Esto
puede haber sido tanto para evitar que la mano
del escriba emborronase su propio trabajo, como
para facilitar la consulta de un documento escrito
en un rollo o para aumentar la velocidad de
escritura.
Escritura demótica:
La escritura demótica es una forma
abreviada de la escritura hierática. El término
demótico proviene del griego demotika,
popular, referente a los asuntos cotidianos.
Tras su introducción, el hierático se siguió
utilizando por motivos religiosos, mientras que
el demótico se usó con fines económicos y
literarios. En contraste con el hierático, que
solía escribirse en papiros u ostraca, el
demótico a menudo se grababa en piedra y
madera.
El Tipo y su Clasificación
Tipo
Es igual al modelo o diseño de una letra determinada.
Partes que componen un tipo
Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta.
Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los
ascendentes y los descendentes.
Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o".
Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la
altura x, tales como las letras "b, d y k".
Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial.
Astas montantes: Son las astas principales o oblicuas de una letra, tales como la "L,
B, V o A".
Asta ondulada o espina: Es el rasgo principal de la letra "S" en mayúscula o "s" en
minúscula.
Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t".
Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se
encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en la letra "E, K y L".
Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ".
Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de
base, como ocurre con la letra "p y g".
Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo.
Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura.
Oreja: Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como "g, o
y r".
Rebaba: Es el espacio que existe entre el caracter y el borde del mismo.
Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo ocola.
El Tipo y su Clasificación
Clasificación Tipográfica
Criterio de clasificación: Hay cinco elementos que nos sirven para clasificar a las familias
Tipográficas:
La presencia o ausencia del serif o remate
La forma del serif
La relación curva o recta entre bastones y serifs
La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo
La dirección del eje de engrosamiento
De acuerdo con esto podemos hacer un análisis y reconocer a los dos grandes grupos
fundamentales:
• Tipografías con serif
• Tipografías sans serif o de palo seco
su vez, las serif se clasifican en tres clases:
• Romanas Antiguas
• Romanas de Transición
• Romanas Modernas
• Egipcias
Las sans serif basan su propia clasificación en:
• Grotescas
• Neo-góticas
• Geométricas
• Humanísticas
Siguiendo el plan de análisis propuesto podemos decir que las letras romanas antiguas
(Garamond, Caslon,Trajan) se caracterizan por los siguientes detalles:
• Tienen serif
• El serif es de terminación aguda y base ancha
• Los trazos son variables, ascendentes finos y descendientes gruesos
• La dirección del eje de engrosamiento es oblicua
Este tipo de letra cumple con las características citadas, ya que responde a dos
etapas de su construcción original: en la Roma antigua las letras eran trazadas
previamente con pincel cuadrado y luego grabadas a cincel sobre la piedra. El trazo del
pincel determina las ascendentes delgadas y las descendentes gruesas.
Las romanas antiguas también son llamadas Garaldas, en claro homenaje a dos de
los más grandes tipógrafos del Renacimiento: Claude Garamond y Aldus Manutius,
quienes se basaron en las quadratas romanas para grabar sus propios tipos.
Las romanas de transición (Baskerville, Times, Century) son un tipo en vía de
desarrollo de las romanas modernas.
• Tienen serif.
• El serif es de terminación mucho más aguda que las antiguas.
• Los trazos son varibles, al igual que las antiguas, pero las diferencias entre finos y
gruesos son más marcadas sin llegar al contraste que marcan las modernas.
• La dirección del eje de engrosamiento está más cerca de ser horizontal que oblicuo.
Las romanas modernas (Bauer Bodoni, Didi, Caxton, Ultra Condensed) tienen, en
cambio, las siguientes características:
• Tienen serif.
• El serif es lineal.
• El serif se relaciona angularmente con el bastón de la letra.
• Los trazos son marcadamente variables, mucho más que en el caso de las romanas
antiguas.
• La dirección del eje de engrosamiento es horizontal.
El grabado en cobre determina el gesto de esta clase de tipografías, ya que la incisión
de la gubia en este tipo de material permite el trazado de líneas muy delgadas y líneas
gruesas con excelente definición.
También las romanas modernas son llamadas Didonas, nombre formado a partir de
Fermín Didot y Giambattista Bodoni, eximios tipógrafos del Siglo XIX. El lenguaje de
estas tipografías remite claramente a los productos de la Revolución Industrial.
Familias tipográficas
La familia tipográfica, es un conjunto de tipos basado en una misma fuente con
algunas variaciones, tales como por ejemplo, el grosor y la anchura, pero manteniendo
características comunes.
Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes
(del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al
tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica,
Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más de quinientos
años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos XIX y XX, otras son el
resultado de la aplicación de los ordenadores a la imprenta y al diseño gráfico digital y
otras han sido creadas explícitamente para su presentación en la pantalla de los
monitores, impulsadas en gran parte por la web.
Además de la clasificación y sub-clasificación por familia tipográfica, existe una
versión ampliada de las mismas, con variaciones como: Serif Slab, Sans Serif
tensionado, tipografía monoespaciada, ultra condensada, gótica o blackletter , y por
último, la variable de la lengua. Mismas que se describen en las tablas a
continuación y que complementan este acercamiento a las fuentes tipográficas sin
pretender crear una clasificación propia.
Serif
Las fuentes serif o de adorno tienen su
origen en el pasado, cuando las letras se
cincelaban en bloques de piedra, pero
resultaba difícil asegurar que los bordes de
las letras fueran rectos, por lo que el tallador
desarrolló una técnica que consistía en
destacar las líneas cruzadas para el acabado
de casi todas las letras, por lo que las letras
presentaban en sus extremos unos remates
muy característicos, conocidos con el
nombre de serif.
Según los diseñadores esta tipografía
proporciona el efecto de tranquilidad,
autoridad, dignidad y firmeza; contiene un
pequeño embellecimiento (pequeños
patines, pies o terminaciones) en los
extremos de un carácter llamado enlace, lo
que permite al ojo seguir la línea fácilmente,
sobretodo en bloques de texto amplios,
modifica el significado del texto y añade
connotaciones específicas a lo expresado.
SANS SERIF
Las fuentes Sans serif, etruscas o de palo
seco, hacen su aparición en Inglaterra durante el
siglo XIX. Entre sus trazos gruesos y delgados
no existe contraste, sus vértices son rectos y sus
trazos uniformes, ajustados en sus empalmes.
Representan la forma natural de una letra que ha
sido realizada por alguien que escribe con otra
herramienta que no sea un lápiz o un pincel.
Según los diseñadores éste tipo de fuente
crea el efecto de modernidad, sobriedad, alegría
y seguridad, es más neutra y aunque son muy
populares, dificultan la lectura de textos largos,
por lo que se usan sólo en casos de textos muy
cortos donde existiera una razón para ello.
Asociadas desde su inicio a la
tipografía comercial, su legibilidad y
durabilidad los hacían perfectos para
impresiones de etiquetas, embalajes,
envolturas y demás propósitos
comerciales. Poco a poco las fuentes
Sans serif fueron ganando terreno a las
serif quizá porque la ausencia de
remates y sus trazos finos las hacían
muy apropiadas para letras grandes
usadas en unas pocas palabras para ser
vistas a distancia– como es el caso de
rótulos, carteles, y sobre todo en medios
electrónicos como la televisión y las
presentaciones digitales.
Estas fuentes tienden a reflejar una imagen moderna, limpia,
o minimalista. Muchos consideran las fuentes de Sans Serif
como la mejor opción para el diseño de presentaciones
digitales, ya que son más legibles que las fuentes Serif cuando
se proyectan para su visualización en pantallas, incluso en
tamaños pequeños y limpias a tamaños grandes. Sin embargo,
para textos largos impresos no se aconsejan, ya que resultan
monótonas y difíciles de seguir.
Las inglesas o manuscritas.
Una familia de gran ascendencia y nobleza, actualmente arruinada. Este tipo
caligráfico se encuentra representado a pluma y pincel. La familia de letra inglesa,
como la gótica es una reliquia de tiempos pasados, cuando el rey Jorge IV de
Inglaterra se le ocurrió un día del año 1700, solicitarle al fundidor francés Firmín Didot
una letra manuscrita imitando la inglesa manuscrita.
Las cursivas inglesas nacen de la escritura común con pluma de acero derivada
del siglo XIX. Destacamos entre ellas: las Snell English o las Kuenstler.
Forman parte también de los tipos de letra manuscritos o caligráficos la del tipo
Mistral, verdadero hallazgo del grabador Excoffon, quien consiguió un alfabeto
manuscrito de caja, cuyas letras enlazan perfectamente.
Las letras ornamentadas
Las del tipo decorativas no pertenecen a ninguna clasificación exacta. La
ornamentación de letras y tipos alcanzó su máximo esplendor hacia la primera mitad
del siglo pasado, precisamente cuando se inició la litografía industrial. Debido a la
fácil talla de la madera, las filigranas y ornamentaciones invadieron al tipo.
La ornamentación tipográfica existe desde hace muchos siglos, primero con las letras
capitales adornadas, en los tiempos del Uncial, el Carolingio y el Gótico, más tarde
con las capitales del Renacimiento. Otra muestra precedente de ornamentación la del
antiguo Caslon.
Script
Las fuentes manuscritas o script parecen
cursivas o de caligrafía. En el diseño de una
presentación digital, estas fuentes se
reservan para acentuar el título principal, o la
firma del autor, pues los trazos más finos
pueden desaparecer, comprometiendo la
legibilidad.
La tipografía manuscrita se subdivide en:
Brush, caligráfica, canciller, casual, formal,
semi-formal, gráfico y monolínea, aunque
también podría entrarse aquí el grafiti. Entre
los ejemplos encontramos: Aelfa, Belphebe,
Brush, Edwardian Script, English, Killigraphy,
Medieval Victoriana y Vivaldi.
Como parte de la tipografía
manuscrita caligráfica podemos
encontrar la tipografía Gótica o
Blackletter. Fue el primer carácter de
imprenta usado en Europa. Es un
tipo de letra que imita la escritura a
mano que llevaban a cabo los
monjes con un plumín ancho. Este
tipo generalmente tiene un aspecto
oscuro y, por lo tanto, se conocen
como Blackletter (letras oscuras) en
los Estados Unidos.
La tipografía Gótica incluye tipos
de Frankfurt alemán y góticos.
Se subclasifica en escritura
gótica antigua e iniciales y
escritura medieval. Se ha
discutido sobre si la tipografía
gótica, debería ser la primera en
cualquier sistema de
clasificación por ser la base y
principio del desarrollo histórico
del tipo.
Fuentes de Exhibición
Las fuentes de Exhibición (display)
son las que tienen mayor atracción de
todas las categorías. La forma del
carácter puede sugerir una época o
período de tiempo, otras otorgan mayor
personalidad.
Podemos enlistar las siguientes
subcategorías para la tipografía
decorativa: Antigua, art Nouveau y art
Deco, de exhibición, Grune, de
fantasía, de píxel, de arte pop, de
esténcil, y la más reciente para mas
media.
Por su alto grado de asociación y referencia mediática, las fuentes de la exhibición
se utilizan en todos los casos única y exclusivamente para el título. Entre las fuentes
más conocidas de exhibición se encuentran: Terminator, Star Wars, Final Frontier y
Jokerman, en su gran mayoría creadas por la industria del entretenimiento, el arte y
la tecnología.
De Símbolos e
Imágenes o Dingbats & Dingfonts
Las fuentes de símbolos e imágenes
incluyen caracteres y formas no encontrados
en alfabetos tradicionales (dingbats y
dingfonts), incluyen diseños que contienen
juegos de caracteres de matemáticas,
fonéticos, y otros usos especializados.
Fuentes integradas por símbolos, muestras,
logotipos, ornamentos, imágenes y otros
caracteres no -alfabéticos. Estas fuentes se
utilizan para enfatizar, para viñetas y
decoraciones.
Dingfonts y Dingbats son dos términos
utilizados en la industria de la computación
para describir las fuentes que tienen dibujos
en forma de letras y dibujos de símbolos y
otras formas, respectivamente, en lugar de los
caracteres alfabéticos o numéricos
tradicionales. Y Caps-Fontbats, letras
capitulares y letras especiales construidas
con dibujos o que los incluyen.
Tipografías Romanas de
transición
Son un tipo de familia tipográfica en proceso de las romanas modernas.
Las romanas de transición se distinguen por las siguientes características:
- Tienen serif.
- El serif es de terminación mucho más aguda que las antiguas.
- Los trazos son variables, al igual que las antiguas, pero las diferencias entre finos y
gruesos son más marcadas sin llegar al contraste que marcan las modernas.
Por otro lado las minúsculas ganan redondez.
- La dirección del eje de engrosamiento está más cerca de ser horizontal que oblicuo.
Incluiríamos en esta sección la tipografía, Baskerville, Times, Century
Romanas modernas o didonas
Se caracterizan por los siguientes rasgos:
- Tienen serif.
- La serif es lineal.
- El serif se relaciona angularmente con el bastón de la letra.
- Los trazos son marcadamente variables, mucho más que en el caso de las romanas
antiguas.
- La dirección del eje de engrosamiento es horizontal.
- Las cursivas son muy inclinadas, nos hacen referencia a la escritura caligráfica.
El grabado en cobre define esta clase de tipografías. También las romanas modernas
se las denomina Didonas. Nombre formado a partir de Fermín Didot y Giambattista
Bodoni, relevantes tipógrafos del Siglo XIX. El lenguaje de estas tipografías nos lleva
claramente a los resultados de la Revolución Industrial.
Incluiríamos dentro de este grupo la tipografía, Bauer Bodoni, Didi, Caxton, Ultra
Condensed.
Tipografía Egipcia.
Se definen por las siguientes características:
- Tienen serif.
- El serif es tan grueso como los bastones, esta es la principal característica que
la identifica.
- Puede ser cuadrado (Lubalin Graph, Robotik) o bien redondo (Cooper Black).
- Las relaciones entre serif y bastón pueden ser angulares (Memphis) o bien
curvas (Clarendon).
- La dirección del eje de engrosamiento es normalmente horizontal.
Los primeros tipos de la familia Egipcia, entran en juego hacia el año 1820, con
el primer tipo la "clarendon". El tipo clarendon es de estricta actualidad, al igual
que el Egyptienne usado en fotocomposición. Ofrecen cuerpos medianos para
ser utilizados como textos de libros.
Fuentes tipográficas
La palabra fuente se utiliza actualmente para describir todos los elementos
anteriores más las cursivas, finas y negras de la misma familia de tipos. Una
tipografía está compuesta por los conjuntos de caracteres representados por todos
los tamaños y grosores de una determinada clase de letra.
Cada tipo era un bloque metálico paralelepipédico de 2,5 cm de longitud que
llevaba en una de sus caras una letra o un carácter en relieve. Las líneas de tipos se
componían, se entintaban y se colocaban en la prensa de imprimir que oprimía el tipo
contra el papel u otro tipo de soporte, produciendo una imagen legible.
Aunque la época de mayor auge de los tipos metálicos y la impresión en relieve
quedó atrás hace tiempo, la palabra tipo sigue describiendo un carácter de impresión
independientemente del material, ya sea éste metal, película o soporte magnético, o
incluso esté almacenado en forma de una serie de fórmulas matemáticas en una
computadora.
En autoedición, los términos tipografía y fuentes a menudo se confunden como
sinónimos; sin embargo, la tipografía es el diseño de caracteres unificados por
propiedades visuales uniformes, mientras que la fuente es el juego completo de
caracteres en cualquier diseño, cuerpo y estilo.
Estos caracteres incluyen letras en caja alta y baja, numerales, versalitas,
fracciones, ligaduras (dos o más caracteres unidos entre sí formando una sola
unidad), puntuación, signos matemáticos, acentos, símbolos monetarios y grafismos
(adornos variados y florituras diseñados para su uso en las fuentes) entre otros.
Aunque, para autoedición, la totalidad de los caracteres citados suelen estar en las
fuentes denominadas.
Antecedentes del
alfabeto
Los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio) por el
hombre prehistórico, los petroglifos, indican que desde los tiempos más remotos,
los seres humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en
sus principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba,
y haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada
lugar brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos. También en
estos rastros se muestra cómo imaginaban a sus dioses.
El hombre del neolítico usó las "pictografías" para representar ciertas cosas
que podía dibujar. En un segundo pasó, comenzó a combinar dibujos para
expresar ideas, incluso abstracciones: los ideogramas.
La escritura pictográfica de los sumerios, hecha sobre placas de barro y con
estilete, presentaba rasgos en forma de cuñas, por lo que se denominó
cuneiforme.
El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el
fonograma, para llegar a crear silabas. cada signo expresaba una sílaba y
combinada con otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los
sumerios, fue adoptada por los semitas, y prevaleció en Asiria y en Babilonia.
El pueblo egipcio uso el jeroglífico como tipo de escritura. Si bien tuvieron una
avanzada cultura, reflejada en los templos, las pirámides y los objetos hallados
en las tumbas. No inventaron un alfabeto de caracteres independientes, debido
en parte a que consideraban sagrada la escritura jeroglífica.
Egipto tuvo tres tipos de escritura: la jeroglífica, la hierática (usada por los
sacerdotes) y la demótica, usada para usos más sencillos y cotidianos.
La hierática fue una escritura adoptada por varios pueblos de las culturas
mediterráneas, que le fueron sacando todo lo que tenía de pictográfica e
ideográfica, hasta convertirla en un sistema de sonidos puros.
Fue el pueblo fenicio el primero en modificar la escritura jeroglífica,
comenzaron a introducir caracteres independientes, y formaron un alfabeto de 22
signos, que no poseía vocales, era netamente consonántico y se escribía de
derecha a izquierda. No se conoce bien su origen, pero existió en el milenio
anterior al nacimiento de Jesucristo e influyó en todas las lenguas ribereñas del
Mar Mediterráneo.
Según ciertas leyendas, entre los siglos IX y VIII antes de Cristo, el hijo del
rey Agenor de Fenicia, Cadmo, personaje entre histórico y legendario dotado de
gran inteligencia, suponen que fue quien introdujo el alfabeto en Grecia, con el
objeto de difundir la cultura y el progreso.
Alfabeto Fenicio
En el alfabeto fenicio, cada signo representa un sonido.
Del alfabeto fenicio han derivado seis ramas diferentes:
Escritura hebreo-samaritana.
Escritura aramea primitiva (Del cual derivan otros que dieron origen al árabe, el
armenio, el georgiano.
Rama central, de la cual se desprende el griego, el latín y el etrusco. El ruso
derivó del griego. (Alrededor del año 500 a.C. el griego se comenzó a escribir
de izquierda a derecha).
Ibérico, Turdestano y Bástulo-Fenicio.
Rama septentrional: alfabetos rúnicos.
Rama Hindohomerita: derivaron el sánscrito, el magadhi y el devanagari.
Aunque otras teorías, citan el alfabeto original nombrándolo como semítico
septentrional, y del que han derivado cuatro ramas: la escritura semítica
meridional, la cananea, la aramea y la griega, alrededor del año 1000 antes de
Cristo.
Escritura Cuneiforme
Los persas emplearon la escritura cuneiforme.
Arqueólogos y paleógrafos se dedicaron a descifrar este tipo de escritos.
Se encontraron frases escritas en escritura cuneiforme en una roca de
Behistún, en las ruinas de la ciudad de Persépolis que se ubicó en lo que hoy es
Irán. El viajero italiano Pietro della Valle, en el año 1621 halló una inscripción de
413 líneas en la pared de una montaña en Behistun, al oeste de Persia y copió
algunos signos.
En 1674, Jean Chardin, un comerciante francés, publicó unos escritos en
caracteres cuneiformes cuyas inscripciones aparecían siempre en series de tres
formas paralelas.
Jeroglíficos Egipcios
En Egipto se han hallado decretos, escritos en lápidas, grabados en la
piedra. Cada signo expresa una palabra.
Los jeroglíficos egipcios se descubrieron a partir del hallazgo de una
lápida en Roseta. Las frases halladas allí aparecieron escritas en
jeroglíficos, en demótica (escritura popular egipcia) y en griego, lo que
ayudó a descifrar y comparar estos escritos.
Ideogramas
En la prehistoria, el medio más accesible que tuvieron los hombres para
comunicarse las noticias, o dejar rastros de hechos, fue el dibujo.
Por ejemplo, en Cogul, Lérida, España, fue hallada una pintura sobre la roca
representando un ciervo y un hombre, con el significado de dejar aviso que salía
de cacería.
Alfabetos Artificiales
Se denominaron así, ciertos alfabetos que en lugar
de basarse y evolucionar de otros más antiguos, fueron
inventados para pueblos que no poseían lengua
escrita. Así se dan ejemplos como el armenio, alfabeto
inventado por San Mesrob en el año 405, todavía está
vigente.
Otro ejemplo es el silabario del cherokee inventado
en 1820 por el jefe indio Secuoya.
Alfabeto Cirílico
Se denominó así, pues un grupo de religiosos griegos que
vivían en Constantinopla evangelizaban a los eslavos,
entre ellos San Cirilo, apóstol de los eslavos (siglo IX - 860
después de Cristo) creó un sistema de escritura,
basándose en el griego y creando los caracteres que
representaban los sonidos que no existían en griego. El
ruso, el ucraniano, el serbio y el búlgaro utilizan el alfabeto
cirílico.
Alfabeto Etrusco
Hay quienes dan al alfabeto etrusco como derivado del
alfabeto fenicio, mientras que otros consideran que
proviene del griego antiguo, junto con las escrituras osca,
umbra y romana.
Todavía es un enigma sin aclarar totalmente, pues existen
inscripciones antiguas sin descifrar aún hoy.
Alfabeto latino
El Latín se expandió en Europa con la expansión del Imperio
Romano. Con la evolución de este latín, asentado sobre las lenguas
existentes en cada región, en provincias del imperio que fueron
perdiendo su contacto con el centro político: Roma, a partir de la
caída del Imperio además de las distancias geográficas, dio lugar a
otras lenguas, modernas, las lenguas romances, como son el
francés, el castellano, el provenzal, el catalán, el sardo, el portugués,
el italiano, el rumano.
La Escritura Romana
Los romanos usaron distintos tipos de escrituras:
lapidaria (De molde).
Capital cuadrada (Se usaba en los escritos de monumentos).
Capital rústica.
Uncial elegante (Medía una pulgada de altura). (Se usaba en los títulos
ornamentales escritos con pluma).
Uncial cursiva.
A partir del Siglo IV se comenzó a usar en la Corte Pontificia una escritura a la
que llamaron Escritura de las cartas pontificales.
En el Siglo VIII se empleó la "escritura libresca italiana" en los manuscritos de la
época.
Taquigrafía o Estenografía
Este nombre recibieron los sistemas de escritura rápidos y concisos. En la
antigüedad ya el historiador griego Jenofonte había inventado una escritura para
realizar la vida de Sócrates.
Ya en la edad Moderna,en el año 1558, el clérigo inglés Timothy Bright patentó un
sistema de taquigrafía. A éste le siguieron varios más.
En 1837, el pedagogo inglés, sir Isaac Ptimana, a los 24 años publicó un sistema
taquigráfico completamente fonético. Los caracteres Pitman son geométricos, con
líneas y curvas. Representa las vocales por medio de puntos y rayas que se colocan
delante y detrás de los signos consonánticos. Se debe escribir en un papel rayado; la
colocación de un signo encima o debajo del renglón indica si se han omitido las
vocales. Curvas, arcos y círculos representan los prefijos y sufijos más frecuentes.
éste sistema se usó en América latina. Hubo otros posteriores, en especial el más
usado en Europa, inventado por el alemán Franz Xaver Gabelsberg (1789-1849).
En el Siglo XIX se inventaron varias máquinas que permitían escribir a la
velocidad del habla. Llegaron a lograr reproducir más de 200 palabras por minuto. Su
utilización era esencial en sesiones parlamentarias, juicios, actos de Tribunales, etc.
Los Números Romanos
Desde la antigüedad se utilizaron palabras para designar números, pero ante
la imposibilidad o infinitud de dar una palabra diferente a cada número, llevó a
inventar otro sistema. En Egipto se usaron rayitas que luego se agrupaban de
dos en dos.
Los griegos usaron sus letras del alfabeto seguidas de un apóstrofe.
Los romanos también se valieron de letras. Usaron la I para el 1, la V para el
5, la X para el diez, la L para el 50, la C para el 100, la D para el 500 y la M para
el 1000.
Luego se agrupaban mediante un sistema, para indicar las distintas cifras.
Hoy en día se usan los números romanos en relojes, siglos y otras
notaciones.
Se enseña en las escuelas como un sistema de numeración.
Los números que usamos actualmente se denominan arábigos, aunque se
cree que fueron los hindúes sus inventores.
Fueron difundidos en Europa por Leonardo Fibonacci, quien escribió en 1202
el primer libro de aritmética en que se utilizaron los números arábigos: "Liber
Abaci".
Elementos anatómicos
La temprana asociación entre las letras y la forma humana y sus movimientos
ha ejercido cierta influencia en el pensamiento creativo. Estas similitudes
estructurales, que tienen su origen en las leyes de la naturaleza, liberan a las letras
de su bidimensionalidad y las pone en movimiento haciéndolas participar
activamente dentro de la composición.
Hablar de anatomía del tipo es hablar de la forma de la letra, de sus detalles
más íntimos, de la manera en que cada una de sus partes ha sido moldeada y
reinterpretada a través del tiempo. Debido a que la forma de una tipografía tiene un
gran impacto sobre la función que esta cumple, es importante conocer como la
presencia o ausencia de ciertos elementos pueden afectar a una determinada
familia de tipos, y por ende al texto en el cual es usada. Desde sus orígenes los
caracteres han sufrido una constante transformación, de lo antiguo a lo moderno,
de lo sobrio a lo exagerado, de lo orgánico a lo sintético.
Durante este proceso han recibido infinidad de aportaciones, muchas veces
dependiendo del contexto histórico, político, económico y social del que formaban
parte. Es gracias a estas características que podemos clasificar las tipografías, aun
cuando surgen ciertos conflictos para llevar a cabo dicha tarea.
Desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, los símbolos del
desarrollo industrial y la maquinaria utilizada para su creación se expresaron
vívidamente en la arquitectura, la pintura, la fotografía, el cine y la escultura, así
como en los medios publicitarios. La influencia de esta revolución industrial y las
cambiantes orientaciones políticas estimularon el desarrollo de movimientos
artísticos como el futurismo y el constructivismo. Los artistas y los diseñadores
innovadores propagaron la creación de poderosas imágenes visuales que reflejaron
el espíritu vibrante de la época. Desde la época de Gutenberg, la fundición de tipos
fue el principal método de composición. Sin embargo, hacia fines del siglo xix, la
composición manual que utiliza tipos fundidos fue reemplazada por la introducción
de máquinas de composición tipográfica que permitían grabar los caracteres
directamente en el taller tipográfico. Relación de la tipografía con la escritura.
Influencia de los orígenes históricos de las formas escriturales sobre las familias
tipográficas modernas. Esquema de la evolución histórica de la escritura. Cuatro
fases: Semasiográfica Pictográfica Fonográfica Hipergráfica de las formas
fonográficas según un modelo (no paradigmático) de etapas: Jeroglíficas Silábicas
– Protoalfabéticas Alfabéticas.
Evolución histórica de los alfabetos y de su uso social hasta el presente. Alfabetos
griegos Alfabeto romano La escritura medieval Renacimiento e invención de la
imprenta.
Signo y símbolo
Un símbolo es la representación perceptible de una realidad, con rasgos
asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni
contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y
su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo
convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el
carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías
con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen
símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas,
políticas, comerciales, deportivas, etc
Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los
animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o
una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos
concreto.
Los signos y símbolos, sin semejanza física con la información que representan,
poseen significados únicamente por un acuerdo importante campo de estudio: la
semiótica. Ésta trata tanto la función de los signos en el proceso de comunicación,
como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los
signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A
veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por
consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración,
resolución creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta
actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de
signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación.
Lo podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia. Es la
aptitud esencial de cualquiera que debe organizar información diversa y extraer un
sentido de ésta.
Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del
entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas...,
elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del
entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna.
Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o
complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar
según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y
memoria.
La Imprenta
La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e
imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una
tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para
transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método
artesanal, supuso la primera revolución cultural.
El concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de
diversas tecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples
métodos de impresión y reproducción. Como la flexografía, la serigrafía, el
Huecograbado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía,
la litografía, la impresión offset, la xerografía y los métodos digitales
actuales.
La imprenta en la electrónica
Los nuevos medios de comunicación aparecieron en un momento de
un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la
respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los
nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores
sino que se superponen. Así, las nuevas técnicas de almacenamiento y
recuperación de información han necesitado de los medios de impresión
en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a
menudo de carácter más especializado.
La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de
material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que
afectan al libro; por ejemplo, la composición convencional es ahora tan
cara que solamente se justifica en tiradas muy grandes, pero hay una gran
variedad de métodos de impresión más económicos, como la fotocopia y
la duplicación electrostática.
La imprenta digital
Nuevos horizontes se desplegaron con la llegada de la impresión
digital. El ahorro de tiempo y los costos ofrecidos por las nuevas técnicas
digitales valen también para la industria editorial que se beneficia de la
rapidez y amplias posibilidades que la impresión digital ofrece:
inversión optimizada: uno de los mayores problemas de la industria
editorial es que si el volumen de tirada de un libro no es rentable, ese libro
nunca será publicado. Ahora con la impresión digital también las tiradas
cortas pueden ser rentables, permitiendo así una mayor "democracia de
publicación".
Reimpresión: esto significa que no solo será posible obtener un coste
muy bajo en el caso de nuevas impresiones, sino también para
reimpresiones bajo demanda. Esto permite una ulterior ventaja productiva:
producir menos libros para ahorrar gastos y publicar otros en el supuesto
caso que venda.
Además de las ventajas directas, la impresión digital nos abre un nuevo
mundo: gracias a ella es posible enviar pedidos por correo electrónico,
imprimir online, copiar textos en cuestión de segundos, hacer
comunicaciones rápidas y utilizar formatos universales como el PDF.
La Bauhaus tipográfica
Así como el color, la letra siempre ha sido un reflejo de la moda o, si se quiere
expresarlo más filosóficamente, del espíritu de los tiempos. Entonces no sorprende
que en los '20 con Dada, Der Stijl o la Bauhaus, se haya visto a la gente probando
nuevas ideas, nuevas tipografías y nuevas familias tipográficas.
Los movimientos Der Stijl, Bauhaus y Constructivismo Soviético, insistieron en
la recuperación y desarrollo de los caracteres sin serif, pues respondían mejor a la
estética funcional y mecanicista que buscaban, y hasta se correspondían mejor con
su propio discurso ideológico. Las letras góticas empezaron a utilizarse como
novedad en textos publicitarios y las primeras composiciones de tipos tenían sólo
mayúsculas. Como letra de libro fueron usadas por primera vez con carácter
experimental por los constructivistas soviéticos.
Góticas especialmente notables de esta época serían, por ejemplo, la Futura,
diseñada por Paul Renner. Es un tipo representativo de las ideas de la Bauhaus por
su carácter anímico y geométrico. Irónicamente, pese a la fidelidad a los
postulados estéticos de la Bauhaus, resulta un tipo no muy legible. Kabel y Neuland
con otras dos letras muy al estilo de la Bauhaus. Ambos tipos, muy similares entre
sí, fueron diseñados en 1927 y 1923 respectivamente y aportan la singularidad
entre las letras de palo seco, de estar cortadas en ángulo sus terminaciones. Otras
letras de palo seco influyentes serían: Franklin Gothic y News Gothic, ambas de
Morris F. Benton; y la Gill Sans de Eric Gill en 1930. De entre las letras de época,
cabe destacar las tipografías generadas alrededor del movimiento Art Decó, tipos
modernos y góticos a la vez.
Algunos ejemplos: Parisian y Broadway, del prolífico Benton; Metrópolis, de W.
Schwerstner, todas ellas en torno a 1930. O Peignot, de A,M, Cassandre, que
además de ser moderna, gótica y Deco, se inspira marcadamente en la tradición de
las letras Unciales.
De entre las romanas cabe destacar la Times New Roman, letra excepcional
pese a haber sido deseñada sólo para uso del periodico Times de Londres, en
1932, por su asesor tipográfico Stanley Morrison. Tipo increíblemente legible aún
en las condiciones más adversas y con una familia muy amplia que permite marcar
la jerarquía sin necesidad de cambiar de tipo. La Perpetua, diseñada por Eric Gill
en 1928, es una letra que aúna la tradición lapidaria romana con la legibilidad más
exquisita.
Aunque muchos de los tipos diseñados en esta epoca se alimentaron de la
tradición caligráfica inglesa y alemana, no se registraron en ella diseños
estrictamente caligráficos: Hacia los años 40, y fundamentalmente en 1950, la
publicidad americana -que en nuestros días revivimos por tendencia- sí registró una
profusión de tipos cursivos informales, generalmente a pincel, como podrían ser:
Brush, Mistral, Dom Casual, Balloon y otras. Gracias al método de transferencia en
seco desarrollado por Letraset en 1960, conservamos muchos ejemplos de tipos de
fantasía, todos ellos resueltos con desigual fortuna.
La tipografía siglo XX
Tras un siglo XIX lleno de avances en
la industria, pero no muy destacable por
sus logros en el diseño tipográfico, se
inicia en el siglo XX un periodo creativo
muy brillante, con al ayuda de los medios
de producción, que son receptivos a las
aportaciones creativas en el campo del
estilo.
El momento es especialmente
propicio en el aspecto técnico. Ya se
utiliza el papel a base de madera, las
rotativas y también el huecograbado. La
máquina de componer Lynotipe se
patenta en 1885, y su propio creador, el
americano Mergenthales la perfecciona
en 1887.
La monotipia nace del americano Lamston. En 1904, el neoyorquino Ira Ruber
inventa la prensa litográfica Offset, sistema de impresión que revolucionará 50 años
más tarde el mundo de las artes gráficas. El desarrollo del mundo editorial en
general, y el de la prensa periodica en particular, prepara un terreno abonado para
los diseñadores de tipos eficaces, legibles y bellos. Una serie de nombres propios se
disputan la gloria del diseño de la mejor letra: Morris F. Benton, Frederic W. Goudy,
Stanley Morrison, Eric Gill, Ed Benguiat, W.A. Dwiggins, Paul Renner, Imre Reiner,
A.M. Cassandre, Lucien Bernhard y Oswald Cooper.
Especialmente significativos eran no sólo el diseño de nuevos tipos, sino también
los nuevos criterios al componer la página. Los criterios de composición a principios
de siglo van unidos al desarrollo de las vanguardias y de los «ismos». Se
traspasaron formas y soluciones propias de la plástica del momento a la
composición de textos. Ejemplos especialmente significativos son los carteles Art
Nouveau de finales del siglo XIX, con letras ornamentales, gestuales y que destilan
el estilo característico de la época. Este grupo de letras que se compromete con un
estilo artístico, que al usarse nos remite al contexto en que inspiraron, en adelante
las denominaremos letras de época.
A lo largo de este primer tercio de siglo se fraguaron multitud de estilos de época
hoy olvidados, Sin embargo, otros muchos estilos aguantaron el paso del tiempo y
soportaron con pocas variantes el paso de ser tipos de metal a caracteres en
fotocomposición y a ser fuentes en autoedición.
Entre los tipos especialmente significativos y que abrieron brecha, creando
nuevas familias, al aportar nuevas soluciones o mejorando familias ya existentes,
cabría destacar Cooperplate de Frederic W. Goudy en 1901. Este es un tipo a medio
camino entre las romanas y las góticas; su pie es tan delgado y pequeño que sólo
se aprecia en cuerpos grandes, por lo que generalmente se le ha considerado como
letra gótica, pese a tener serif.