PLANIFICACIÓN:
• Si hablamos de periodismo digital tenemos que plantearnos en primer lugar cómo deberíamos llamar a
esos periodistas: ¿renovados?, ¿reciclados?; y en todo caso, ¿qué diferencia tienen con los llamados (tal
vez mal llamados), tradicionales?
• Vayamos por partes: en lo que concierne al ejercicio de la profesión entiendo que son exactamente
iguales al resto. Si la razón de ser de un periodista es informar, - y no se me ocurrirá añadir lo de
"formar y entretener"- contarle a la gente lo que le pasa a la gente como decía el director de La
Reppublica de Roma, Eugenio Scalfari (y si ello les ayuda a formarse, magnífico; y si además se
entretienen, pues muy bien; pero esa en mi opinión, no es la función principal de un medio de
información) decía, que la función por tanto de los periodistas llamados tradicionales y los ¿llamados?
digitales es exactamente la misma: informar.
RECOPILACIÓN DE ARTÍCULOS SOBRE PERIODISMO
• Los mejores artículos sobre periodismo en esta recopilación en la que podéis encontrar los mejores
contenidos para disfrutar este fin de semana si te has perdido información durante los últimos siete
días. Ahí va la selección sobre periodismo, redes sociales, marketing de contenidos y otras materias
similares.
• Estrenamos el mes de noviembre con una nueva recopilación de artículos sobre periodismo,
contenidos, redes sociales y marketing. En formato tweet, recopilamos lo mejor de la semana para leer
con tranquilidad este fin de semana.
PRODUCCIÓN:
• Reiteracion de escenarios:
Este artículo discute el mercado de trabajo y examina las redacciones en línea y multimedia en
cibermedios brasileños. Hace también una reflexión sobre las principales transformaciones que se han
producido en el periodismo brasileño con el advenimiento de la Internet, lo que se traduce en un proceso
de desregulación del periodismo mediante una quiebra de reglas, protocolos y convenciones
históricamente construidas. A continuación, aborda los perfiles profesionales que emergen de este
contexto. Finalmente, trata del modo en que este escenario influye en la formación del futuro periodista.
• Reiteracion de personajes y olvido de temas:
• Este artigo discute o mercado de trabalho e examina as redações on-line e multimídia em cibermeios
brasileiros. Faz também uma reflexão sobre as principais transformações que são produzidas no
jornalismo brasileiro com o advento da internet, o que se traduz em um processo de desregulação do
jornalismo mediante uma quebra de regras, protocolos e convenções historicamente construídas. Em
seguida, aborda os perfis profissionais que emergem desse contexto. Finalmente, trata do modo como
este cenário influi na formação do futuro jornalista.
LOS DIPOSITIVOS MÓVILES:
• Superada la primera ola de la transición digital, los medios de comunicación deberán afrontar un nuevo
reto en 2013: adaptar sus contenidos a las pantallas de los dispositivos electrónicos más pequeños, los
dispositivos móviles. El futuro del sector depende directamente de esta transformación.
• El 2013 será un año fundamental para las editoriales. La telefonía y otros dispositivos móviles han
marcado una nueva frontera en el consumo de información, por lo que es determinante adaptar los
contenidos al espacio y forma de las pequeñas pantallas de los smartphones y tabletas. El desarrollo en
este campo se ha convertido en un elemento esencial para conseguir el éxito en la nueva era digital. Los
medios de comunicación han seguido de cerca la transición del consumo en su público en los últimos
años y es el momento de dar un paso más. En total, una cuarta parte de los lectores es, a día de hoy,
exclusivamente digital y la previsión es que siga aumentando.
LA ÉTICA:
• En este momento de expectación ante el futuro del
periodismo dominado por la tecnología, el autor
propone que no puede haber prospectiva sin
retrospectiva. De este modo, el discurso no caerá en
superficiales conjeturas futuristas. Siguiendo este
método, el autor llega a la conclusión de que la
función del periodismo en Internet es velar por la
ética integral de las actividades comunicativas dentro
del espacio virtual. Primero es necesario identificar a
los periodistas respecto a otros informantes.
Segundo, lograr un compromiso ético, en un sentido
amplio, de raíces aristotélicas (ética del mensaje y
ética de los emisores). Este compromiso ético será lo
que distinguirá al periodismo digital respecto de la
comunicación digital en general. En la era digital la
ética es la única razón de ser del periodismo. Lo
único que puede identificar a los periodistas con
respecto a otros informantes que actúan en la red es
el compromiso ético solidario y progresista con la
realidad y con la voluntad de obtener la descripción
más fiel posible de la verdad por la vía del más
amplio consenso de percepciones
MARCA:• l periodismo de marca ha sido creado para
construir reputación de marca y afinidad, no para
vender directamente productos o servicios.
• El crecimiento de usuarios y servicios a través de
las redes está detrás de, al menos, dos
circunstancias determinantes para el ejercicio de
la comunicación empresarial.
• Por una parte está potenciando la fragmentación
de las audiencias de los medios de comunicación
de masas, haciendo cada día más necesario dotar
a las compañías de canales propios de
comunicación con sus públicos e interlocutores
prioritarios, y por otra está permitiendo a los
grupos de interés (clientes, trabajadores,
ciudadanos, inversores…) dejar de ser receptores
pasivos para convertirse en interlocutores activos,
incrementando así la exigencia de transparencia,
responsabilidad e integridad a las empresas.
LA RELACIÓN CON LA
AUDENCIA:
• Cada año, la Universidad de Ohio concede una beca a 25
periodistas para estudiar las mejores y más novedosas
formas de implementar las nuevas tecnologías y las redes
sociales en los medios de comunicación. Se trata de la
Kiplinger Fellowship, otorgada a profesionales en ejercicio,
con más de cinco años de experiencia y con especial interés
por el uso de herramientas 2.0. Manuel Moreno es el
primer periodista español al que se le ha concedido esta
beca y hoy nos explica su visión en torno a la nueva relación
entre los medios y sus audiencias. Manuel se ha
comprometido a escribirnos un nuevo post al regreso de su
viaje, que tendrá lugar en el mes de abril, para compartir
con nosotros las conclusiones de su experiencia en la
Universidad de Ohio.
NUEVO
LENGUAJE:
• A inicios del siglo XXI surge una
nueva forma de comunicar, con
características que responden a la
inmediatez, la omnipresencia, el
acceso global a la información y
nuevas características multimedia
denominado: periodismo digital.
Este tipo de periodismo se vale de
servicios en la plataforma de
Internet y nuevas herramientas de
comunicación para informar de
manera inmediata, con
actualizaciones las 24 horas al día,
los 7 días a la semana, con servicios
de suscripciones en diferentes
dispositivos móviles y con
integración en redes sociales.
COMO RECTIFICAR UN ERROR EN MEDIO DIGITALES
• Rectificar es una palabra que muchos
medios prefieren evitar, incluso cuando
saben que se han equivocado. Esther
Vargas, directora de Clases de
Periodismo, ofreció un análisis de casos
ocurridos en sitios de noticias y redes
sociales, y brindó pautas para atender
los errores.
• En el webinar Cómo rectificar un error
en medios digitales y redes sociales
organizado por Ética Segura de la FNPI,
Esther Vargas propuso:
MEDIOS TRADICIONALES
• El periodismo es una actividad que consiste en
recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar
información relativa a hechos del presente o el
pasado. Como disciplina el periodismo se ubica en
algunos países dentro de la sociología y en otros
entre las Ciencias de la comunicación. El
periodismo persigue crear una metodología
adecuada para poder presentar cualquier tipo de
información valiosa, buscar fuentes seguras y
verificables.
• Dada la evidente influencia del periodismo en la
sociedad, se ha desarrollado una deontología
profesional constituida por una serie de normas y
deberes éticos -ética periodística-, que guían la
actividad del periodista. Dichos códigos
deontológicos son emitidos generalmente por los
colegios profesionales en los países en que éstos
existen. En general, estos códigos postulan la
independencia de los medios respecto a los
poderes políticos y económicos. El periodista
queda sujeto a su obligación de actuar con la
mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes
y en el contraste de opiniones confrontadas.
LAS ONG E EL PERIODISMO:
• ¿Qué es ProPublica? ¿Una web de
periodismo de investigación? ¿Una ONG?
Richard Tofel, el director general de la
empresa, no duda cuando se le formula la
pregunta: "Una página web de periodismo de
investigación sin ánimo de lucro".
• Y es que, si el periodismo es un servicio
público, ¿por qué no dar la información sin
cobrar a cambio? Alguien, eso sí, tendrá que
hacerse cargo de la factura, porque producir
información no es fácil ni barato. ¿Qué tal
suena buscar un millonario generoso?