SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
El niño de 0 a 3 meses
Crecimiento:
   •     Son las ganancias de peso, talla o perímetro cefálico que el niño presenta durante
         su niñez.
   •     De igual se controla de acuerdo cernet, el peso y talla o perímetro se vería de
         acuerdo a su crecimiento.


Peso:
   •     Ganancia en gramos o kilos. Al nacimiento el peso promedio es de 3.000 gramos
         (3 kilos o 6 libras).
   •     En caso de no tener el peso normal que nos indica, tendría problemas de
         desnutrición por mala alimentación durante el embarazo.
   •     Al tercer mes este peso debe haberse ampliado a 6000 gramos (6 kilos o libras).
   •     De igual manera la alimentación debe ser buena en nutrientes, vitaminas y
         minerales para el consumo de la madre, de ello depende la alimentación del niño.
Talla:
   •     Ganancia en altura y se mide en centímetros y metros


Manejo de la Balanza
Se puede tener un espejo fijo para poder equilibrar la balanza. Hay que tener en cuenta
que al pesar al niño la balanza debe estar equilibrada, o si la balanza es de reloj su aguja
debe estar en cero. Si la balanza es de brazo debe quedar en toda la mitad sin tocar
arriba o abajo.


Manejo del tallimetro o infantometro
Se debe colocar la cabeza en posición completamente derecha estando el niño boca
arriba y acostado, la parte superior es fija y debe quedar en contacto con la cabeza. La
parte inferior móvil se coloca sobre la planta del pie del niño, teniendo las extremidades
estiradas y que la pierna y el pie formen un ángulo recto.




Perímetro cefálico
Es la medida del contorno de la cabeza, promedio al nacer 35 centímetros, promedio al
tercer mes 39-40 centímetros.
Toma del perímetro cefálico
Se toma con un metro de tela y los puntos de referencia donde se coloca el metro son los
dos salientes de la frente, por encima de las cejas y la saliente del hueso occipital.


Toma del seno
Limpieza del pezón y areola, siquiera una vez al día con agua limpia (no usar jabón,
alcohol o desinfectantes); se recomienda agua tibia con manzanilla.


La base de la alimentación del niño de o a 3 meses es la leche materna. El niño debe ser
colocado al seño materno inmediatamente y no esperar al tercer día, ya que esto trae una
serie de dificultades como dolor en el seno e inflamación (mastitis). Por otra parte el niño
se acostumbra al tetero y después no acepta el seno.


Ventajas de la lactancia materna
   •   Fortalece la unión madre-hijo (vínculo afectivo)

   •   Ayuda a la relajación de la madre y a la involución del útero a su posición antes del
       parto
   •   Evita hemorragias y infecciones en el puerperio

   •   Reduce el riesgo de cánceres de ovario y mama (debido al efecto hormonal)

   •   La amenorrea que se produce en la lactancia (no se tiene la menstruación) da
       lugar a menos pérdidas de hierro
   •   La mujer recupera con más rapidez el peso que tenía antes del embarazo, mejora
       la remineralización ósea posparto y por ello hay una reducción de riesgo de
       fracturas de cadera en la menopausia
   •   Promociona la estimulación temprana y desarrollo sensorial del niño, da protección
       inmunológica directa, menor incidencia de asma, enfermedades respiratorias,
       gastrointestinales,....
   •   El calostro ayuda a la expulsión del meconio (primeras heces que deben
       expulsarse cuanto antes) a la prevención de ictericia
   •   La probabilidad del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante parece verse reducida
       en niños alimentados con leche de mujer.
•   Cuando la madre alimenta a su hijo le permite una comunicación y relación
        afectiva, lo que favorece el cariño y la seguridad en ambos, buena identificación,
        bases de un buen desarrollo.
    •   No implica gasto adicional.

    •   La succión por parte del niño no deforma el seno.


Actividades para realizar con el niño y lograr un buen desarrollo
Estimulación del tacto: Acariciar al niño; tiene por objeto estimular el tacto del niño, lo
cual mejorará la sensación, el reconocimiento de su cuerpo, la fuerza de los músculos y el
afecto. Desnude al niño y póngalo inicialmente boca arriba sobre sus piernas o sobre la
cama, pásele su mano suavemente por el lado derecho del cuerpo iniciando por la mano,
continuando por el brazo, luego por el lado derecho del tronco y terminando por la pierna
y el pie; repitiendo el procedimiento por el lado izquierdo del cuerpo.


Luego ponga el niño boca abajo y realice la misma operación y en el mismo orden. Haga
estímulo con un poco de presión a lo largo de la columna vertebral, iniciando desde la
cabeza y terminando en las nalgas. Es una actividad muy adecuada para realizar antes o
después del baño o al momento de cambiarlo. Recuerde no ponerle mucha ropa al niño,
ello bloquea el desarrollo del movimiento. Nunca usar mitones o amarrarle las piernas con
cobija en forma de tabaco.


Estimulación del movimiento
Se refiere a la percepción del equilibrio y de la posición en el espacio. Los movimientos de
balanceo resultan estimulantes percibiéndolos con claridad al tiempo que los distinguen
de las situaciones de reposo.
Objetivos:
•   Proporcionar al niño/a puntos de referencia sobre su propio cuerpo a partir de
    estímulos vestibulares.
•   Estimular la formación funcional de las reacciones de equilibrio.
•   Asociar experiencias visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos del
    cuerpo.
•   Favorecer la diversión y alegría inmediata del niño a través de los movimientos de
    balanceo, giratorios, rotatorios..
STIMULACIÓN BASAL
La estimulación basal (multisensorial), intenta abrir vías para impulsos que el niño pueda
registrar y asimilar, en la medida en que posibilita estimulaciones bien organizadas en
todos los hábitos de la percepción, estos estímulos deben paliar el déficit secundario de
los primeros momentos de vida, por medio de la estimulación temprana.


La estimulación basal es pues el intento, teniendo en cuenta la plasticidad del cerebro
humano, de posibilitar el aprendizaje en un nivel elemental y crear la condición necesaria
para ello. Su objetivo es la consecución de una actividad motriz y perceptiva semejante a
la que se puede encontrar normalmente en un niño al final de su cuarto mes de vida.


Una vez alcanzado este nivel motriz y perceptivo, el niño puede entrar en relación y
experimentar por si mismo con su entono personal y material. En este estadio de un
posible desarrollo, el entorno cotidiano del niño se convierte en el campo principal de
aprendizaje, allí tiene experiencias con todas las cosas posibles, con las personas, con el
espacio y con el espacio y los recursos temporales.


En este período de desarrollo, en el que se ofrece la "estimulación basal" para despertar
al niño/a, para convertirlo en sensible e interesado, la estrecha y casi exclusiva relación
entre el educador y el niño/a ocupa un puesto muy destacado. Para describir la
estimulación basal propiamente dicha es necesario presentar sucesivamente y por
separado cada uno de los ámbitos de la estimulación. Pero aunque lo describamos paso a
paso esto no significa renunciar a un proceso integral orientado al niño/a. Los niños/as
con lesiones muy graves son estimulables sin excepción en tres ámbitos básicos:
Percepción SOMÁTICA, VESTIBULAR Y VIBRATORIA.


Estimulación somática: Esta forma de percepción, en la que interviene toda la superficie
del cuerpo, es de especial importancia ya que contribuye a percibir de un modo intenso
los sentimientos de proximidad y seguridad que tan importantes resultan para los primeros
momentos del desarrollo.
Objetivos:
Descubrir sentimiento del propio cuerpo.
Desarrollar los mecanismos que favorezcan diferentes percepciones a través de toda la
superficie del cuerpo del niño/a.
Contribuir al registro y asimilación, por parte del niño de los estímulos procedentes del
entorno.
Ofrecer ayudas directas a través de una estimulación intencionada, para la localización de
las diferentes partes del cuerpo.
Estimulación vibratoria: Es un modo de hacer reaccionar a los niño/as con deficiencias
extremas        del   desarrollo,     posibilitándoles   la   captación   de   vibraciones
corporales(inicialmente) y acústicas (en un momento posterior).


Objetivos:
Aprender a reconocer fenómenos acústicos de manera corporal.
Aprender a captar y reconocer la voz de la persona de referencia a una distancia no
inmediata.
Ayudar a los alumnos a oír y sentir la música a través de vibraciones sensibles.


Estimulación vestibular: Se refiere a la percepción del equilibrio y de la posición en el
espacio. Los movimientos de balanceo resultan estimulantes percibiéndolos con claridad
al tiempo que los distinguen de las situaciones de reposo.


Objetivos:
Proporcionar al niño/a puntos de referencia sobre su propio cuerpo a partir de estímulos
vestibulares.
Estimular la formación funcional de las reacciones de equilibrio.
Asociar experiencias visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos del cuerpo.
Favorecer la diversión y alegría inmediata del niño a través de los movimientos de
balanceo, giratorios, rotatorios...


Estimulación oral: Se debe utilizar en aquellos casos en los que la motricidad bucal está
alterada y no permite la realización de procesos coordinados. Pretende partiendo de
actividades como el chupar, palpar, beber,... en las que se producen algunos sonidos
configuran la base para el posterior desarrollo del habla.


Objetivos:
Hacer la boca del niño sensible a nuevas impresiones.
Aprender a utilizar la boca para examinar las diferentes propiedades.
Mejorar la posibilidad de comer y de beber.
Estimular la articulación.
Intentar encontrar posibilidades de actuación conjunta de la mano y la boca.


Estimulación del olfato y del gusto: Las sensaciones procedentes de estos dos sentidos
se entremezclan de ahí su tratamiento conjunto. Las experiencias olfativas contribuyen a
hacer más consciente, en el niño la función de la nariz.


Objetivos:
Concienciar al niño de la existencia de la nariz.
Manifestar reacciones ante los estímulos olfativos.


Estimulación del gusto: Este tipo de estimulación ofrece una buena base previa para la
valoración deseada y necesaria de los alimentos por parte del niño.




Objetivos:
Ampliar el espectro de sensaciones gustativas que el niño percibe.
Conseguir una valoración necesaria y deseada de los alimentos por parte del niño.
Favorecer la deglución a partir de prácticas de estimulación oral.
Aprender a beber, a determinar la cantidad y el momento por sí mismo y a tolerar las
variaciones en la bebida.
Iniciar a los niños en un aprendizaje del comer cada vez más natural voluntario y
autónomo.


Estimulación acústica: Pretende el desarrollo del oído, como condición previa del habla
del desarrollo y del lenguaje. Esta estimulación se y utiliza cuando el niño no tiene que
depender ya de la estimulación corporal directa a través de vibraciones.


Objetivos:
Ofrecer a los niños tonos, sonidos articulados y ruidos que les permitan aprender
informaciones que les resulten significativas.
Hacer alcanzar a los niños una percepción puramente acústica que les permita captar la
voz humana.
Adquirir una orientación acústica en el espacio.
Producir activamente ruidos y sonidos articulados.


Estimulación visual: Cobra gran importancia para los niños, ya desde muy temprano,
porque el ámbito de la percepción visual es el prioritariamente empleado en la percepción
y orientación. Además, la emocionalidad, la comunicación y el lenguaje también se
encuentran en muy estrecha relación con la capacidad visual.


Objetivos:
Activar el rendimiento de los nervios ópticos, para que el niño pueda ver a las personas y
a los objetos como unidades que se destacan de su entorno y que permanecen idénticas
en sitios distintos y bajo distintas condiciones.
Aprender a dirigir los movimientos corporales de una manera coordinada.
Transmitir al niño la sensación de que los estímulos visuales pueden ser interesantes y
que toda visión de penumbra claro-oscura puede ser captada de una manera más
diferenciada.


Estimulación de la comunicación: La comunicación es el punto central de la vida,
alrededor del cual se agrupan todas las otras capacidades y posibilidades. Sin
comunicación alguna no seria posible la vida. De acuerdo con esto, la estimulación de la
comunicación pretende el descubrimiento conjunto de una nueva lengua, en la que la voz,
la cara y el cuerpo tomen parte en la misma proporción.


Objetivos:
Intentar abrir para el niño el ámbito de comunicación prelingüistico-fonético activo.
Lograr asentar una comprensión elemental de la lengua propia de su medio circundante.
Expresar sus deseos y/o sensaciones a través de un repertorio de recursos gestuales y
mímicos que favorezcan el entendimiento y la comunicación.

Contenu connexe

Tendances

Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010
VivianaCorfield
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)
ZoniaGM
 
Nutricion dieta embarazada
Nutricion  dieta embarazadaNutricion  dieta embarazada
Nutricion dieta embarazada
Cristy Guerrero
 
Dearrollo humano
Dearrollo humanoDearrollo humano
Dearrollo humano
Loana Meza
 
Posturas mamatorias
Posturas mamatoriasPosturas mamatorias
Posturas mamatorias
Tienda Bebé
 
Atencion a nino sano
Atencion a nino sanoAtencion a nino sano
Atencion a nino sano
Faby Almazán
 

Tendances (20)

Lactancia materna y apego
Lactancia materna y apegoLactancia materna y apego
Lactancia materna y apego
 
Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010
 
Masaje Infantil Shantala
Masaje Infantil ShantalaMasaje Infantil Shantala
Masaje Infantil Shantala
 
Shantala
ShantalaShantala
Shantala
 
Estimulación temprana sensoriomotriz
 Estimulación temprana sensoriomotriz  Estimulación temprana sensoriomotriz
Estimulación temprana sensoriomotriz
 
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHEUCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)
 
Masajes bebe shantala
Masajes bebe shantalaMasajes bebe shantala
Masajes bebe shantala
 
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS  TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
 
Tecnica Mamar1
Tecnica Mamar1Tecnica Mamar1
Tecnica Mamar1
 
Nutricion dieta embarazada
Nutricion  dieta embarazadaNutricion  dieta embarazada
Nutricion dieta embarazada
 
El Masaje de Shantala
El Masaje de Shantala El Masaje de Shantala
El Masaje de Shantala
 
Dearrollo humano
Dearrollo humanoDearrollo humano
Dearrollo humano
 
Módulo 3: ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
Módulo 3: ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?Módulo 3: ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
Módulo 3: ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
 
Posturas mamatorias
Posturas mamatoriasPosturas mamatorias
Posturas mamatorias
 
Atención temprana motricidad gruesa
Atención temprana motricidad gruesaAtención temprana motricidad gruesa
Atención temprana motricidad gruesa
 
Masaje infantil
Masaje infantilMasaje infantil
Masaje infantil
 
Atencion a nino sano
Atencion a nino sanoAtencion a nino sano
Atencion a nino sano
 
Triptico el neonato
Triptico el neonatoTriptico el neonato
Triptico el neonato
 
Desarrollo motor espontaneo
Desarrollo motor espontaneoDesarrollo motor espontaneo
Desarrollo motor espontaneo
 

En vedette (10)

Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Semiologia de cabeza y cuello.
Semiologia de cabeza y cuello.Semiologia de cabeza y cuello.
Semiologia de cabeza y cuello.
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporal
 
Macrocefalia
MacrocefaliaMacrocefalia
Macrocefalia
 
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
 

Similaire à El NiñO De 0 A 3 Meses

Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Stefy Marquez
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guestfc0f51
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guest48af3c5
 
Delimitacion problema ortegacatherine
Delimitacion problema ortegacatherineDelimitacion problema ortegacatherine
Delimitacion problema ortegacatherine
Catherine Ortega
 

Similaire à El NiñO De 0 A 3 Meses (20)

CLASE TEORÍA DEL APEGO complementaria.pptx
CLASE TEORÍA DEL APEGO complementaria.pptxCLASE TEORÍA DEL APEGO complementaria.pptx
CLASE TEORÍA DEL APEGO complementaria.pptx
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Delimitacion problema ortegacatherine
Delimitacion problema ortegacatherineDelimitacion problema ortegacatherine
Delimitacion problema ortegacatherine
 
Métodos de estimulación temprana en los niños .pdf
Métodos de estimulación temprana en los niños .pdfMétodos de estimulación temprana en los niños .pdf
Métodos de estimulación temprana en los niños .pdf
 
Mi bebe
Mi bebeMi bebe
Mi bebe
 
Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015
 
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche maternaClase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
 
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche maternaClase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
 
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualotoEstimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualoto
 
Cartilla1 120324134833-phpapp01
Cartilla1 120324134833-phpapp01Cartilla1 120324134833-phpapp01
Cartilla1 120324134833-phpapp01
 
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAGUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptxPSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
 
neurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxneurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptx
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estmulacion
EstmulacionEstmulacion
Estmulacion
 
Estmulacion
EstmulacionEstmulacion
Estmulacion
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptxESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
 

Dernier

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Dernier (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

El NiñO De 0 A 3 Meses

  • 1. El niño de 0 a 3 meses Crecimiento: • Son las ganancias de peso, talla o perímetro cefálico que el niño presenta durante su niñez. • De igual se controla de acuerdo cernet, el peso y talla o perímetro se vería de acuerdo a su crecimiento. Peso: • Ganancia en gramos o kilos. Al nacimiento el peso promedio es de 3.000 gramos (3 kilos o 6 libras). • En caso de no tener el peso normal que nos indica, tendría problemas de desnutrición por mala alimentación durante el embarazo. • Al tercer mes este peso debe haberse ampliado a 6000 gramos (6 kilos o libras). • De igual manera la alimentación debe ser buena en nutrientes, vitaminas y minerales para el consumo de la madre, de ello depende la alimentación del niño. Talla: • Ganancia en altura y se mide en centímetros y metros Manejo de la Balanza Se puede tener un espejo fijo para poder equilibrar la balanza. Hay que tener en cuenta que al pesar al niño la balanza debe estar equilibrada, o si la balanza es de reloj su aguja debe estar en cero. Si la balanza es de brazo debe quedar en toda la mitad sin tocar arriba o abajo. Manejo del tallimetro o infantometro Se debe colocar la cabeza en posición completamente derecha estando el niño boca arriba y acostado, la parte superior es fija y debe quedar en contacto con la cabeza. La parte inferior móvil se coloca sobre la planta del pie del niño, teniendo las extremidades estiradas y que la pierna y el pie formen un ángulo recto. Perímetro cefálico Es la medida del contorno de la cabeza, promedio al nacer 35 centímetros, promedio al tercer mes 39-40 centímetros.
  • 2. Toma del perímetro cefálico Se toma con un metro de tela y los puntos de referencia donde se coloca el metro son los dos salientes de la frente, por encima de las cejas y la saliente del hueso occipital. Toma del seno Limpieza del pezón y areola, siquiera una vez al día con agua limpia (no usar jabón, alcohol o desinfectantes); se recomienda agua tibia con manzanilla. La base de la alimentación del niño de o a 3 meses es la leche materna. El niño debe ser colocado al seño materno inmediatamente y no esperar al tercer día, ya que esto trae una serie de dificultades como dolor en el seno e inflamación (mastitis). Por otra parte el niño se acostumbra al tetero y después no acepta el seno. Ventajas de la lactancia materna • Fortalece la unión madre-hijo (vínculo afectivo) • Ayuda a la relajación de la madre y a la involución del útero a su posición antes del parto • Evita hemorragias y infecciones en el puerperio • Reduce el riesgo de cánceres de ovario y mama (debido al efecto hormonal) • La amenorrea que se produce en la lactancia (no se tiene la menstruación) da lugar a menos pérdidas de hierro • La mujer recupera con más rapidez el peso que tenía antes del embarazo, mejora la remineralización ósea posparto y por ello hay una reducción de riesgo de fracturas de cadera en la menopausia • Promociona la estimulación temprana y desarrollo sensorial del niño, da protección inmunológica directa, menor incidencia de asma, enfermedades respiratorias, gastrointestinales,.... • El calostro ayuda a la expulsión del meconio (primeras heces que deben expulsarse cuanto antes) a la prevención de ictericia • La probabilidad del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante parece verse reducida en niños alimentados con leche de mujer.
  • 3. Cuando la madre alimenta a su hijo le permite una comunicación y relación afectiva, lo que favorece el cariño y la seguridad en ambos, buena identificación, bases de un buen desarrollo. • No implica gasto adicional. • La succión por parte del niño no deforma el seno. Actividades para realizar con el niño y lograr un buen desarrollo Estimulación del tacto: Acariciar al niño; tiene por objeto estimular el tacto del niño, lo cual mejorará la sensación, el reconocimiento de su cuerpo, la fuerza de los músculos y el afecto. Desnude al niño y póngalo inicialmente boca arriba sobre sus piernas o sobre la cama, pásele su mano suavemente por el lado derecho del cuerpo iniciando por la mano, continuando por el brazo, luego por el lado derecho del tronco y terminando por la pierna y el pie; repitiendo el procedimiento por el lado izquierdo del cuerpo. Luego ponga el niño boca abajo y realice la misma operación y en el mismo orden. Haga estímulo con un poco de presión a lo largo de la columna vertebral, iniciando desde la cabeza y terminando en las nalgas. Es una actividad muy adecuada para realizar antes o después del baño o al momento de cambiarlo. Recuerde no ponerle mucha ropa al niño, ello bloquea el desarrollo del movimiento. Nunca usar mitones o amarrarle las piernas con cobija en forma de tabaco. Estimulación del movimiento Se refiere a la percepción del equilibrio y de la posición en el espacio. Los movimientos de balanceo resultan estimulantes percibiéndolos con claridad al tiempo que los distinguen de las situaciones de reposo. Objetivos: • Proporcionar al niño/a puntos de referencia sobre su propio cuerpo a partir de estímulos vestibulares. • Estimular la formación funcional de las reacciones de equilibrio. • Asociar experiencias visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos del cuerpo. • Favorecer la diversión y alegría inmediata del niño a través de los movimientos de balanceo, giratorios, rotatorios..
  • 4. STIMULACIÓN BASAL La estimulación basal (multisensorial), intenta abrir vías para impulsos que el niño pueda registrar y asimilar, en la medida en que posibilita estimulaciones bien organizadas en todos los hábitos de la percepción, estos estímulos deben paliar el déficit secundario de los primeros momentos de vida, por medio de la estimulación temprana. La estimulación basal es pues el intento, teniendo en cuenta la plasticidad del cerebro humano, de posibilitar el aprendizaje en un nivel elemental y crear la condición necesaria para ello. Su objetivo es la consecución de una actividad motriz y perceptiva semejante a la que se puede encontrar normalmente en un niño al final de su cuarto mes de vida. Una vez alcanzado este nivel motriz y perceptivo, el niño puede entrar en relación y experimentar por si mismo con su entono personal y material. En este estadio de un posible desarrollo, el entorno cotidiano del niño se convierte en el campo principal de aprendizaje, allí tiene experiencias con todas las cosas posibles, con las personas, con el espacio y con el espacio y los recursos temporales. En este período de desarrollo, en el que se ofrece la "estimulación basal" para despertar al niño/a, para convertirlo en sensible e interesado, la estrecha y casi exclusiva relación entre el educador y el niño/a ocupa un puesto muy destacado. Para describir la estimulación basal propiamente dicha es necesario presentar sucesivamente y por separado cada uno de los ámbitos de la estimulación. Pero aunque lo describamos paso a paso esto no significa renunciar a un proceso integral orientado al niño/a. Los niños/as con lesiones muy graves son estimulables sin excepción en tres ámbitos básicos: Percepción SOMÁTICA, VESTIBULAR Y VIBRATORIA. Estimulación somática: Esta forma de percepción, en la que interviene toda la superficie del cuerpo, es de especial importancia ya que contribuye a percibir de un modo intenso los sentimientos de proximidad y seguridad que tan importantes resultan para los primeros momentos del desarrollo. Objetivos: Descubrir sentimiento del propio cuerpo. Desarrollar los mecanismos que favorezcan diferentes percepciones a través de toda la superficie del cuerpo del niño/a.
  • 5. Contribuir al registro y asimilación, por parte del niño de los estímulos procedentes del entorno. Ofrecer ayudas directas a través de una estimulación intencionada, para la localización de las diferentes partes del cuerpo. Estimulación vibratoria: Es un modo de hacer reaccionar a los niño/as con deficiencias extremas del desarrollo, posibilitándoles la captación de vibraciones corporales(inicialmente) y acústicas (en un momento posterior). Objetivos: Aprender a reconocer fenómenos acústicos de manera corporal. Aprender a captar y reconocer la voz de la persona de referencia a una distancia no inmediata. Ayudar a los alumnos a oír y sentir la música a través de vibraciones sensibles. Estimulación vestibular: Se refiere a la percepción del equilibrio y de la posición en el espacio. Los movimientos de balanceo resultan estimulantes percibiéndolos con claridad al tiempo que los distinguen de las situaciones de reposo. Objetivos: Proporcionar al niño/a puntos de referencia sobre su propio cuerpo a partir de estímulos vestibulares. Estimular la formación funcional de las reacciones de equilibrio. Asociar experiencias visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos del cuerpo. Favorecer la diversión y alegría inmediata del niño a través de los movimientos de balanceo, giratorios, rotatorios... Estimulación oral: Se debe utilizar en aquellos casos en los que la motricidad bucal está alterada y no permite la realización de procesos coordinados. Pretende partiendo de actividades como el chupar, palpar, beber,... en las que se producen algunos sonidos configuran la base para el posterior desarrollo del habla. Objetivos: Hacer la boca del niño sensible a nuevas impresiones. Aprender a utilizar la boca para examinar las diferentes propiedades.
  • 6. Mejorar la posibilidad de comer y de beber. Estimular la articulación. Intentar encontrar posibilidades de actuación conjunta de la mano y la boca. Estimulación del olfato y del gusto: Las sensaciones procedentes de estos dos sentidos se entremezclan de ahí su tratamiento conjunto. Las experiencias olfativas contribuyen a hacer más consciente, en el niño la función de la nariz. Objetivos: Concienciar al niño de la existencia de la nariz. Manifestar reacciones ante los estímulos olfativos. Estimulación del gusto: Este tipo de estimulación ofrece una buena base previa para la valoración deseada y necesaria de los alimentos por parte del niño. Objetivos: Ampliar el espectro de sensaciones gustativas que el niño percibe. Conseguir una valoración necesaria y deseada de los alimentos por parte del niño. Favorecer la deglución a partir de prácticas de estimulación oral. Aprender a beber, a determinar la cantidad y el momento por sí mismo y a tolerar las variaciones en la bebida. Iniciar a los niños en un aprendizaje del comer cada vez más natural voluntario y autónomo. Estimulación acústica: Pretende el desarrollo del oído, como condición previa del habla del desarrollo y del lenguaje. Esta estimulación se y utiliza cuando el niño no tiene que depender ya de la estimulación corporal directa a través de vibraciones. Objetivos: Ofrecer a los niños tonos, sonidos articulados y ruidos que les permitan aprender informaciones que les resulten significativas. Hacer alcanzar a los niños una percepción puramente acústica que les permita captar la voz humana.
  • 7. Adquirir una orientación acústica en el espacio. Producir activamente ruidos y sonidos articulados. Estimulación visual: Cobra gran importancia para los niños, ya desde muy temprano, porque el ámbito de la percepción visual es el prioritariamente empleado en la percepción y orientación. Además, la emocionalidad, la comunicación y el lenguaje también se encuentran en muy estrecha relación con la capacidad visual. Objetivos: Activar el rendimiento de los nervios ópticos, para que el niño pueda ver a las personas y a los objetos como unidades que se destacan de su entorno y que permanecen idénticas en sitios distintos y bajo distintas condiciones. Aprender a dirigir los movimientos corporales de una manera coordinada. Transmitir al niño la sensación de que los estímulos visuales pueden ser interesantes y que toda visión de penumbra claro-oscura puede ser captada de una manera más diferenciada. Estimulación de la comunicación: La comunicación es el punto central de la vida, alrededor del cual se agrupan todas las otras capacidades y posibilidades. Sin comunicación alguna no seria posible la vida. De acuerdo con esto, la estimulación de la comunicación pretende el descubrimiento conjunto de una nueva lengua, en la que la voz, la cara y el cuerpo tomen parte en la misma proporción. Objetivos: Intentar abrir para el niño el ámbito de comunicación prelingüistico-fonético activo. Lograr asentar una comprensión elemental de la lengua propia de su medio circundante. Expresar sus deseos y/o sensaciones a través de un repertorio de recursos gestuales y mímicos que favorezcan el entendimiento y la comunicación.