Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Interseccionalidad.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 29 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Interseccionalidad.pptx (20)

Plus par karly71 (20)

Publicité

Plus récents (20)

Interseccionalidad.pptx

  1. 1. INTERSECCIONALIDAD
  2. 2. La interseccionalidad :  La interseccionalidad es el fenómeno por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio con base a su pertenencia a múltiples categorías sociales  La interseccionalidad se refiere a la manera en que ciertas acciones y políticas operan de forma conjunta para crear“desempoderamiento”.
  3. 3. En este sentido la interseccionalidad recupera múltiples identidades, condena múltiples discriminaciones y reivindica derechos
  4. 4. Edad Origen étnico Orientación sexual Discapacidad Clase Social La perspectiva de la interseccionalidad permite entender que la violencia de género no es un ‘fenómeno monolítico’, por lo que las diferentes dimensiones que integran las múltiples identidades de las mujeres llevan a que la violencia de género sea encarada de formas diferentes y asuma diversos patrones. La interseccionalidad llama la atención sobre las realidades que son silenciadas y en relación a las cuales es necesario dar respuesta. Branco (2008)
  5. 5. La “interseccionalidad estructural” se refiere a la experiencia directa que tienen las personas de cómo las intersecciones entre diferentes desigualdades pueden afectar sus estructuralmente oportunidades económicas, políticas y sociales, creando desventajas para sujetos que se encuentran en el punto de intersección entre desigualdades concretas, como es el caso de las mujeres afroamericanas. La “interseccionalidad política”, se refiere a la relevancia que las intersecciones entre desigualdades tienen para las estrategias políticas de instituciones y movimientos sociales. Las estrategias políticas que se dirigen a una desigualdad concreta por lo general no son neutrales hacia las demás desigualdades, sino que pueden, por ejemplo, promover la igualdad de género, mientras, a la vez, discriminan a las mujeres inmigrantes u homosexuales.
  6. 6. Interseccionalidad :raza, la clase, el género, la sexualidad, la etnia, la sociedad, la nación, la capacidad y la edad
  7. 7. Tenemos que recordar que SEXO y GÉNERO, no son sinónimos, el SEXO es una característica física y el GÉNERO es cultural.
  8. 8. Socialización diferenciada Es decir, aprendemos a ser hombres y mujeres de acuerdo con los cánones establecidos socialmente, es por ello que existen roles y estereotipos de género.
  9. 9. Roles y estereotipos de Género Roles de género:Son esas formas en las que aprendemos a ser hombres y mujeres, a diferenciar las responsabilidades, las actividades, las habilidades y los derechos. Estereotipos de Género: Es un prejuicio basado en lo que un hombre o una mujer debería ser.
  10. 10. Patriarcado ¿Por qué se considera que el hombre es superior a la Mujer? Según la RAE es el “Predominio o mayor autoridad del varón en una sociedad o grupo social”. Sistema Histórico, No natural,en el que las mujeres han sido excluidas
  11. 11. La discriminación impide el igual ejercicio de derechos basados en prejuicio, estereotipo o estigma. ¿Por qué se considera que el hombre es superior a la Mujer?
  12. 12. Concepto discriminación Thompson (2006) define discriminación como: “el proceso o conjunto de procesos a través de los cuales se identifica una diferencia, utilizándola después como base para un tratamiento injusto”. A través de esta discriminación se puede denegar a las personas sus derechos y colocarlas consecuentemente en una situación de opresión. Opresión entendida en un doble sentido: como injusticia social y como barrera para la autorrealización . (Thompson 2006)
  13. 13. ¿Qué efectos tiene la discriminación? Entre otras, la discriminación:  Limita las relaciones sociales  Deteriora la convivencia  Fomenta la violencia y marginalidad  Afecta el desarrollo social • Falta de solidaridad social • Vulnerabilidad • Frustración • Resentimiento • Hermetismo • Enojo • Impotencia • Dependencia
  14. 14. ¿La discriminación afecta a todos de la misma forma? La discriminación múltiple o interseccionalidad, Se presenta cuando varios factores de discriminación, actúan simultáneamente, produciendo de forma específica,un determinado tipo de exclusión
  15. 15. Es decir, una mujer migrante, lesbiana, con una discapacidad y en condición de pobreza, se encuentra más lejos del ejercicio de sus derechos que una mujer española, heterosexual con solvencia económica. Su condición de vulnerabilidad se agrava y hace más difícil su vida en un contexto y lugar determinado.
  16. 16. La especial vulnerabilidad se relaciona con la existencia de situaciones sociales y legales específicas y graves obstáculos que impiden que las personas disfruten de una serie de derechos relacionados con la dignidad humana en situaciones semejantes a las personas que no se encuentran en estas situaciones. ¿Qué es ser vulnerable?
  17. 17. Los grupos vulnerables  Por género (mujeres).  Por edad (menores y ancianos).  Por orientación sexual e identidad de género (personas LGBT).  Por circunstancias físicas o psicológicas (personas con discapacidad).  Por nacionalidad o etnia (personas extranjeras en situación administrativa irregular).  Por razones sociales y económicas (reclusos y ex-reclusos, toxicomanos y pobres).
  18. 18. Vulnerabilidad social Para Ayres (1999), la vulnerabilidad se relaciona con la falta o la no posibilidad de acceso a bienes materiales y de servicio que puedan suplir aquello que puede volver vulnerable a un idividuo.
  19. 19. “ Ser vulnerable no es lo mismo que ser una víctima” (Das, 2007)
  20. 20. Ante esta situación de vulnerabilidad de las personas y la interseccionalidad, es necesario establecer políticas del Gobierno que ayuden a equilibrar las relaciones de poder y acerquen a las personas en situación de vulnerabilidad al ejercicio de sus derechos
  21. 21. IGUALDAD. Parte de la idea de que todas y todos somos iguales en todos los aspectos: políticos, económicos, sociales, educativos; por ende tenemos los mismos derechos como especie. EQUIDAD. Trato imparcial entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus necesidades respectivas, ya sea con un trato diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, beneficios, obligaciones y posibilidades. Igualdad de oportunidades para el desarrollo.
  22. 22. Todos se beneficiarán de los mismos apoyos, son tratados con IGUALDAD Se les ofrecen diferentes soportes para hacer posible que tengan igualdad de acceso. Son tratados con EQUIDAD
  23. 23. Las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial. Sin embargo, la desigualdad de género persiste hoy en todo el mundo y provoca el estancamiento del progreso social. ¿Por qué se busca la igualdad de Género?
  24. 24. SORORIDAD ¿Cómo le hacemos? Acompañarnos y hacernos acompañar Construir la visión de género desde la filosofía cooperativa
  25. 25. Violencia de género y derechos humanos
  26. 26. Las desigualdades de género empiezan en el momento del nacimiento y persiguen a mujeres y niñas durante toda su vida. En muchas ocasiones,las niñas se ven privadas de acceso a asistencia sanitaria o a una nutrición adecuada,lo que conlleva una mayor tasa de mortalidad. ¿A partir de cuando se presentan las desigualdades de género?
  27. 27. Es una herramienta para el análisis, y es necesaria para poder modificar y eliminar la discriminación entre hombres y mujeres. Se trata de aprender a ver con los lentes de la perspectiva de género para poder identificar los baches y las brechas que hacen diferente el camino de mujeres y hombres. Perspectiva de género
  28. 28. Resiliencia Gilligan (2000) define resiliencia como “la capacidad de hacer las cosas bien a pesar de la experiencia adversa”
  29. 29. Resiliencia Dificil de medir:  Tiene que haber existido una exposición significativa a un riesgo  Que el riesgo o la adversidad hayan sido superadas  Que o éxito conseguido haya acontecido más allá de las expectativas y de lo previsible (Ribeiro e Sani, 2009)

×