3. QUÉ ES LA LACTANCIA MATERNA
“Se entiende por lactancia materna como la forma de alimentación que
contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del
niño, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad.
Para ello se recomienda que el niño reciba leche materna en forma
exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte
importante de la alimentación hasta los dos años”.
(Programa Chile Crece Contigo, MINSAL)
4. LACTANCIA MATERNA EN CHILE
A fines de la década del 70, el porcentaje de niños con lactancia exclusiva
al sexto mes de vida no superaba el 5%.
1990: Se reorganiza la Comisión Nacional de Lactancia Materna, y se adopta
la “Iniciativa de Hospitales amigos de la madre y del niño”.
2003 y 2004: Se define la lactancia como fundamental en la intervención
nutricional.
2005: Programa de protección a la infancia “Chile Crece Contigo”.
5. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
Los principales componentes de la
leche son:
Agua.
Proteínas.
Hidratos de Carbono.
Grasas.
Minerales (Calcio, Fósforo, Hierro,
Zinc, Potasio y Flúor).
Vitaminas (K, A, E, D).
Elementos traza, micronutrientes
(Cobre, Cobalto y Selenio).
Hormonas.
Enzimas.
6. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
PARA EL LACTANTE:
Es el alimento más adecuado para el desarrollo del lactante, debido a su
equilibrado contenido de nutrientes, para la especie humana.
Al amamantar, el contacto piel a piel favorece el apego y estimula la
creación de vínculos de amor y seguridad entre la madre y el niño.
Contiene una variedad de elementos inmunológicos, específicamente
inmunoglobulinas (anticuerpos), los cuales brindan protección específica al
lactante, ya que destruyen bacterias, virus y parásitos.
7. Contiene una diversidad de factores:
-Bioactivos (sustancias no nutritivas): Proporcionan protección contra
infecciones.
-De crecimiento, enzimas y hormonas: Acelera el desarrollo de órganos y
sistemas.
-Nucleótidos y citocinas: Modulan la función inmunitaria.
Los niños y las niñas crecen mejor, tienen menos probabilidad de padecer
obesidad, infecciones agudas y enfermedades crónicas.
Protege contra la hipoglicemia y la ictericia en el recién nacido.
Los niños tienen un mejor desarrollo de los arcos dentales, paladar y otras
estructuras faciales, además presentan una incidencia menor de caries que
los niños que reciben mamadera.
8. PARA LA MADRE:
Se reduce el riesgo de hemorragias postparto.
La lactancia produce cambios metabólicos en la mujer que le ayudan a
aprovechar mejor los alimentos que ingiere.
Menor riesgo de cáncer de ovario, de endometrio y mamario en la pre
menopausia.
Se protege contra la osteoporosis (disminución de minerales en los huesos).
La lactancia es uno de los métodos más efectivos para espaciar los
embarazos.
Desarrolla una mejor vinculación con su hijo, además de mejorar su
autoestima.
9. PARA LA FAMILIA:
Refuerzo de lazos afectivos familiares, prevención del maltrato infantil.
La lactancia permite un importante ahorro de recursos a nivel
familiar, debido a la menor incidencia de enfermedades.
El LAM (Método Lactancia Materna y Amenorrea) es un método natural inicial
de planificación familiar.
10. RECOMENDACIONES PARA LA MADRE SOBRE
LACTANCIA MATERNA
Iniciar la lactancia tempranamente.
Dar leche a libre demanda.
Exclusividad.
Pedir ayuda si se tiene problemas.
No dar chupetes ni mamaderas al recién nacido/ a al menos hasta que la
lactancia se haya consolidado.
11. Tomarlo con calma y buscar un lugar cómodo y tranquilo.
El papá es importante.
Experimentar distintas posiciones.
Usar un sostén cómodo.
Tener más leche.
12. ALIMENTACIÓN DE LA MADRE DURANTE LA
LACTANCIA MATERNA
No FUMAR ni beber ALCOHOL mientras se amamanta.
Disminuir el consumo de café y té.
No hacer dietas hasta que el/la bebé reciba alimentos complementarios
además de la leche materna (seis meses de edad).
Una mujer en lactancia debe agregar a su alimentación dos vasos
adicionales de lácteos y dos platos adicionales de frutas y verduras.
Informarse sobre el Programa Nacional de Alimentación Complementaria
(PNAC) propuesto por el MINSAL:
13. “Leche Purita Fortificada”
Lactantes menores de 6 meses con
lactancia materna predominante.
“Purita Mamá”
Embarazadas y madres que
amamantan hasta el sexto mes
post parto.
14. “Purita Cereal”
Niños(as) de 1 año y 6 meses a 6 años.
“Mi Sopita”
Niño(as) mayores de 6 meses con
desnutrición o en riesgo de
desnutrir.
15. TÉCNICAS PARA AMAMANTAR
Buscar un lugar cómodo y tranquilo.
Conversar suavemente con el/la bebé, animarla y calmarla.
Comenzar con el pecho con el que se terminó la última vez; con el tiempo se
aprende a distinguir cuál pecho está más lleno de leche.
Espera que el/la bebé abra la boca e introduce todo el pezón en ella (debe
quedar toda la areola dentro de su boca).
Cuando termine, retira el pecho suavemente para no lastimarte. Sácale los
“chanchitos” antes de pasar al otro pecho.
16. Dejar que mame todo lo que desee de un pecho antes de ofrecerle el otro,
recuerda que cada bebé tiene su ritmo y el tiempo puede ser variable.
Antes de dar de mamar experimenta primero las distintas posiciones hasta
que encuentres la más cómoda para ti y para tu bebé. Tener a mano unos
cojines.
17. USO DEL COJÍN DE LACTANCIA Y POSTURA
CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO
Amamantando sentada con el/la
bebé de frente
20. QUÉ ES EL APEGO
“Se entiende por apego o vínculo a los fuertes lazos emocionales que sienten
las personas en sus vidas y que llevan a sentir placer cuando interactúan
entre ellas.
La calidad del apego que se genere entre la familia (especialmente los
padres) y el /la bebé, tiene profundas implicancias en sus sentimientos de
seguridad y la capacidad para construir relaciones de confianza, las cuales
serán guía para las relaciones que el niño o niña establezca en el futuro.”
(Programa Chile Crece Contigo, MINSAL)
21. FASES PARA EL DESARROLLO DEL APEGO
Desde el nacimiento hasta las 6 semanas.
De las 6 semanas a los 8 meses.
Desde los 8 meses hasta los 2 años.
Desde los 2 años hasta que los niños y niñas ya son mayores.
22. CONCLUSIÓN
El abordar este tema nos permitió reflexionar sobre la relevancia que tiene la
Lactancia Materna, ya que no es tan solo un alimento, sino además un medio
de comunicación con nuestros seres queridos, debido a que a través de este
acto tan sencillo como lo es el de amamantar creamos y establecemos
vínculos que nos acompañarán por siempre.
De ahí surge la preocupación del MINSAL por crear propuestas, actividades y
programas que vayan en beneficio de la propulsión de la lactancia materna
natural y no artificial como lo es en mucho casos, a causa del uso excesivo
de rellenos.