SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
Ponencia presentada en el Foro Educativo Local de Suba 2008
                “Evaluación Integral para la Calidad de la Educación”

      LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL Y SU EVALUACIÓN
     DESDE LA MESA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LOCAL -MEAL- DE SUBA

                                                     GRUPO MESA DE EDUCIÓN AMBIENTAL LOCAL DE SUBA
                                                                                               En representación:
                                                                                MARIA TERESA HOLGUIN AGUIRRE1
                                                                                    MARIA ESPERANZA GUERRA2
                                                                           AMANDA DEL ROSARIO SÁNCHEZ PINILLA3
Palabras Claves:
Educación Ambiental (E.A.), Territorio, Participación, Cogestión, Interdisciplinariedad,
transversalidad, Evaluación



Los procesos de Educación Ambiental que se desarrollan en la Localidad de Suba,
en Bogotá D.C., han llevado a la creación de grupos que tienen por objeto la
realización de diversos programas que van desde la sensibilización hasta las
acciones puntuales para la gestión de los problemas ambientales que existen en la
Localidad. Algunos de ellos son ONG´s que tienen convenios y que reciben
recursos de diferentes entidades, los cuales administran para la conservación
ambiental. Así mismo existen otras organizaciones que se han agrupado de
manera voluntaria y con miras a apoyar la educación formal y no formal, en lo que
tiene que ver con los procesos de participación, gestión, estrategias de
acercamiento a la comunidad, entre otros. Ese es el caso de la Mesa de
Educación Ambiental Local de Suba (MEAL) que viene funcionando desde el año
2002, en razón al trabajo colaborativo y de cooperación entre el CADEL 11, la
Universidad Libre y las instituciones educativas Distritales y Privadas que
participan, en el marco de la investigación denominada “Evaluación del Impacto
Ambiental y Social de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en la
Localidad de Suba”, la cual obedece a la necesidad de cualificar los procesos
académicos en las instituciones educativas, en materia ambiental, involucrando a
toda la comunidad educativa y padres de familia, en la solución de los problemas
en este campo, al interior de su Localidad; en este proceso se integran otras
entidades como: el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Ministerio de Educación, Secretaría Distrital de Ambiente (SDA, Instituto Alexander
Von Humboldt , Secretaria de Salud a través del Hospital de Suba, Comité
Ambiental Local de Suba (CLEA), Corporación Horizontes, Jardín Botánico,
Acueducto de Bogotá, Fundación Alma, Fundación Guardianes del Planeta,
Fundación Avegasuana, entre otras.


1
 Docente Investigadora de la Universidad Libre. Lic. En Química y Biología. Esp. en Evaluación de Impacto Ambiental. Esp.
Manejo integrado del Medio Ambiente. Correo: mariatholguin@yahoo.es
2
 Docente IED Simón Bolívar. Licenciada en Educación de Preescolar. Maestría en orientación y Asesoría Educativa.
Correo: mesperanzagb@gmail.com
3
    Docente IED Simón Bolívar. Licenciada en Educación Especial. Correo: bignottesanchez@yahoo.es
El desarrollo de éste proceso nos ha llevado a construir saberes a cerca de la
evaluación en educación ambiental (E.A), en cuanto a 1) la forma como se deben
identificar los problemas que no solo tienen que ver con la afectación de los
recursos naturales sino también los humanos y culturales. Así mismo, a 2)
identificar las diversas formas de cualificar la E.A en los colegios de la Localidad
con miras a mejorar la calidad de vida de vida y a 3) buscar las formas de medir el
impacto de los procesos de E.A. a través de los PRAE sobre la comunidad y sobre
el medio 4) La evaluación cualitativa, descriptiva y reflexiva a nivel individual en el
aula ya nivel colectivo a través de los procesos de gestión.

Figura No.1. Evaluación de los procesos de Educación Ambiental en la MEAL de
Suba.

                   MESA DE EDUCACIÓN AM BIE NTAL LOCAL
                             – MEAL – DE SUBA
                                       El
                         Proceso Adelantado
                                  Ha llevado
                      Construcción de Saberes
                                   A cer ca de la
              EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN
                             AMBIENTAL

      Identificación y                                 Evaluación cualitativa,
     evaluación de las                                descriptiva y reflexiva a
       problemáticas                                 nivel individual y colectiva.

       Procesos de evaluación y               Evaluación y medición del
          cualificación de la                 impacto de los proyectos
         educación ambiental                    ambientales escolares


Bajo la dinámica de trabajo participativo, este proyecto se desarrolla apoyado en la
metodología de la Investigación Acción Participación (IAP), y la escuela
Prospectiva Francesa que tienen como finalidad identificar los problemas de la
comunidad, el entendimiento de sus causas, consecuencias e interrelaciones en
el presente con miras al futuro, participando con ella, mediante análisis parciales
que permitan una definición particular de la problemática.

La Investigación Acción Participación es una tarea que debe realizarse con la
comunidad misma en este caso, estudiantes, profesores y padres de familia, para
que se apropien de su realidad y se proyecten con base en ella, para el caso de
éste proyecto se toma como base principal de interacción con la comunidad, el
Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y por supuesto el Proyecto Educativo
Institucional (PEI).
Las etapas del trabajo en la Mesa de Educación Ambiental:

 ETAPA                                                     DESCRIPCIÓN

     1.    Trabajo de campo, que permite identificar y reconocer la problemática ambiental de la Localidad y
           por UPZ, que la aqueja, teniendo en cuenta lo planteado en el Plan de Desarrollo Local, a través
           de herramientas como encuestas, Matriz de Vester, Árbol de Problemas, Mapa de problemas.
     2.    Identifica las instituciones educativas tanto oficiales como privadas, con el objeto de actualizar su
           localización geográfica y georeferenciarla en cartografía. Así mismo se ubica zona y UPZ (Unidad
           de Planeación Zonal) o UPR (Unidad de Planeación Rural), así como los respectivos líderes, que
           nacen de la misma comunidad
     3.    Establece mecanismos de acercamiento con los representantes de las instituciones educativas
           responsables del PRAE.
     4.    Conoce y analiza el estado del arte de cada uno de los PRAE, de las instituciones educativas
           oficiales y privadas.
     5.    Realiza periódicamente seminarios, cursos y talleres para cubrir el 100% de los representantes
           de las diferentes instituciones educativas, sobre pautas de construcción y ejecución de PRAES.
     6.    Aplica la herramienta denominada matriz de evaluación, preparada por el grupo investigador, a
           cada uno de los documentos PRAE, para determinar la rigurosidad académica, estructural y
           operativa de los mismos.
     7.    Retroalimenta la cualificación de los PRAES, mediante la aplicación de la Guía Metodológica,
           elaborada por los investigadores, con la que se trata de llevar el documento a un nivel de
           homogenización en cuanto a estructura, conceptualización y nivel de interpretación de la realidad
           circundante.
     8.    Lleva a cabo el seguimiento, orientación y asesoría para la ejecución del PRAE, en instituciones
           educativas de la Localidad y verifica su aplicación y coherencia con lo dispuesto en el Decreto
           1743/94, con el Plan de Desarrollo Local elaborado por la Alcaldía.

     9.    Evalúa el impacto ambiental y social de los PRAE anualmente a través de instrumentos que
           permitan sistematizar el proceso, la ficha de autoevaluación anual de los PRAE´S.


   Figura No. 2. Trabajo según la división territorial de la Localidad de Suba, para la
   conformación de la Red Social.
               ORGANZACION TERITORIAL Y ADMINISTRATIVA DE LOS
                     PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES –PRAE-


    CADEL DE SUBA - SED                      UNIVERSIDAD LIBRE                               OTRAS INSTITUCIONES

                                                                                                        JARDÍN BOTANICO

                           MESA DE EDUCACION AMBIENTAL LOCAL                                              Univ. Piloto
                                                                                                 Consejo de Bogotá
     Lideradas por docentes                 LOCALIDAD DE SUBA                                              Fundación
 de las instituciones educativas                                                                           Avegasuana
                                                    17 UPZ ´s                      Guardianes          Empresas publicas
          Coordinadores                                                            del Planeta            Y privadas

                                 NIZA
   GUAYMARAL                                TIBABUYES             S. J. DE   EL PRADO    CASA BLANCA       LA ACADEMIA
                 CENTRO      LA FLORESTA
                                             EL RINCON            BAVARIA
                             ALHAMBRA

                                                  NUCLEOS                                                   BRITALIA
                                                                                                      UPR BORDE NORTE
                                                                                                     (UPZ´S LA HACIENDA,
                                                                                         2                CONEJERA,
                                                                                                        LAS MERCEDES)
   12345        1 2 3 4       12 3 4 5 6   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10    12 3 4      1   3 4       1 2 3

                                                                                                              ARRAYANES

                                                                                                             AEROPARQUE

                PROYECTO EDUCATIVO LOCAL Y PLAN DE DESARROLLO LOCAL

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS:
Para iniciar un trabajo de Educación Ambiental se debe partir de los problemas
identificados en el contexto en el que se mueve la comunidad involucrada, con el
fin de que se apropie el territorio por parte de los habitantes, y se propenda por la
solución de los mismos con miras a mejorar la calidad de vida basados en el
equilibrio natural y social que debe permitir un desarrollo sostenible de las
comunidades.

Para ello la Mesa de Educación Ambiental Local de Suba ha implementado la
aplicación de diversas herramientas de diagnóstico, que involucran de manera
directa a la comunidad.

Figura No. 3. Herramientas para evaluación de problemáticas en la MEAL de Suba




       Identificación y evaluación de las problemáticas

             Antecedentes                          Procesos Anteriores


                                                                    Diagnósticos
            Encuestas y Cuestionarios                                  Locales
                                                                          Plan de
               Encuestas y Cuestionarios                                 Desarrollo


                        La matriz de Vester
                                 Árbol de Problemas:

                                            Mapas de Problemas


Encuestas y Cuestionarios: son instrumentos que tienen por objeto la búsqueda
sistemática de información en la que el investigador (docentes o grupos
interdisciplinario del proyecto) pregunta a la comunidad a cerca de su percepción
del entorno y sus problemáticas, y posteriormente reúne estos datos individuales
para obtener de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables
que intervienen en la calidad de vida de una población o muestra determinada,
que para éste caso es la que se encuentra ubicada en las UPZ´s, y Núcleos
propios del Proyecto de la Localidad de Suba.

La matriz de Vester: No es suficiente con la aplicación sistemática de las
encuestas puesto que por lo general surge más de un problema a tratar, sin
embargo es necesario apoyarse de herramientas que permitan tomar decisiones
como: identificar sobre cuales problemas se debe actuar primero. La Matriz de
Vester fue desarrollada por el alemán Frederick Vester, es una técnica que tiene
como propósito jerarquizar los problemas y definir los que son causa y
consecuencia de otros. Es así que a partir de las encuestas aplicadas y apoyados
de la lluvia de ideas, el equipo de investigación define los problemas sobre las
cuales va a dirigir principalmente sus acciones. Este ejercicio implica “encontrar
un consenso grupal, mediante el diálogo de saberes, sobre lo que se piensa
colectivamente. Se trata de construir una definición colectiva que interprete el
pensamiento de todo el grupo”.

Una vez están identificados y definidos los problemas, se pasa a realizar un
análisis de conjunto, lo que permitirá conocer sus relaciones y el grado de
dependencia o influencia que poseen entre sí. Para ello se procede entonces a
ubicar los problemas o variables, tanto en filas como en columnas, en un cuadro
de doble entrada, al cual se le denominado Matriz de Vester.

Figura No. 4. Matriz de Frederik Vester. Matriz de Priorización de Problemas.
                            MATRIZ DE VESTER

                                                                 1    TOTAL
   VARIABLES O
                 1   2     3    4    5    6     7     8    9         ACTIVOS
                                                                 0
   PROBLEMAS



       1
       2
       3
       4
       5
       6
       7
       8
       9
       10
    TOTAL
   PASIVOS




Después de calificadas todas las relaciones, asignando una valoración de orden
categórico al grado de causalidad que merece cada problema con cada uno de los
demás, así: No es causa: (0), Es causa indirecta: (1), Es causa medianamente
directa: (2), Es causa muy directa: (3), se obtiene la sumatoria de los problemas
en las filas y las columnas.

Estos resultados posteriormente se llevan a un plano cartesiano donde se ubican
los valores obtenidos de la matriz así: Eje de las «Y» corresponde a los totales
verticales o sea los problemas pasivos. Eje de las «X» corresponde a los totales
horizontales o problemas activos.
Figura No. 5. Plano Cartesiano para el análisis de las relaciones causales de Vester.

                                Relación causal de los problemas ambientales


                        6




                        5
                                  CUADR N E ( II)
                                       A T                          CUADR N E ( I)
                                                                         A T
                                                                                           Man ejo de
                                PR BLEMAS PASI
                                  O            VO S              PROBLEMA S CRÍ COS
                                                                              TI
                                                                                           r es iduos
                        4
                                                                                           s ólidos
               PASIVO




                                                                                           Poc as z onas
                        3                                                                  v er des


                        2                                                                  Pr oblema n
                                   CUADRANTE ( III)                CU D
                                                                     A RANT E (IV )
                                     PROBLEM S
                                            A                    PR BLEMAS ACTI
                                                                   O            VO S
                                    IN FERENTES
                                      DI
                        1




                        0
                            0       1        2           3           4        5        6

                                                      A CT IVO




  Fuente: Guía Metodológica para la formulación de Proyectos Ambientales Escolares. Unilibre –
                                     Jardín Botánico. 2006
Los problemas ubicados en el cuadrante superior derecho se consideran
problemas críticos. En el cuadrante inferior derecho se consideran problemas
activos. Los problemas ubicados en el cuadrante superior izquierdo se consideran
problemas pasivos y en el cuadrante inferior izquierdo se consideran problemas
indiferentes. Todos son importantes pero se centraran las mayores acciones sobre
los críticos y los activos

La valoración que se le da a los problemas depende de cada contexto, hay
problemas que pueden ser críticos en unos espacios y pasivos o indiferentes en
otros, por eso es necesario que el trabajo se realice de forma participativa, de
forma tal que no genere sesgos en los análisis.

Árbol de Problemas: Una forma para representar los problemas jerárquicamente,
es el árbol de problemas; en el cual el problema central es el tronco del árbol, la
raíz son las causas y las hojas sus efectos o consecuencias. Este tipo de
estrategias le permite a la comunidad visualizar sus problemas de manera más
didáctica a fin de que reconozca sus problemáticas e interactúe más fácilmente
con sus ellas, y así mismo identifique más rápidamente sus soluciones.


                                                             Consecuencias ‐ Fines (problemas
                                                             pasivos)

                                                             Problema central (problemas críticos)


                                                             Causas ‐ Medios (problemas activos)
Para el caso particular de un PRAE, el árbol de problemas quedaría estructurado
de la siguiente manera:

Figura No. 6. Ejemplo de árbol del Problemas de un PRAE




Fuente:
Carlos Bejarano Casas. LQ.UPN: PRAE Colegio Princeton. Localidad de Suba


Mapas de Problemas: Son instrumentos de cartografía social que le permite a la
comunidad identificar, reconocer y plasmar su territorio (institución, barrio, UPZ o
UPR) sobre esquemas que representan que integran la representación artística de
los espacios donde interactúa la comunidad, es “una oportunidad para interiorizar
los elementos del territorio, en el que todos los miembros de un grupo o
comunidad, son activos participantes en la elaboración de múltiples mapas”4.
Cuando la comunidad visualiza su territorio sobre planos y mapas puede ubicar
fácilmente también los problemas que les aquejan y las potencialidades que
existen entre ellos para resolverlos.

Figura No. 7. Ejemplo de un mapa de problemas




Fuente: www.cpe-upn.com/cpe_antiguo/?q=node/19


4
    www.cpe-upn.com/cpe_antiguo/?q=node/19
Todas las estrategias de identificación de problemas aquí expuestas propician un
ejercicio de diagnóstico muy juicioso por parte de quienes coordinan y ejecutan la
educación ambiental, puesto que no solo identifican y priorizan los problemas
sobre los cuales deben centrar principalmente su atención sino que además
sensibilizan a la comunidad sobre la responsabilidad que cada individuo tiene en
la solución o mitigación de los problemas encontrados.

PROCESOS DE EVALUACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL

Uno de los instrumentos de medida más usados en el momento para conocer el
estado de la educación ambiental en Bogotá y en general a nivel de todo el
territorio Colombiano, en el plano de la educación formal es el desarrollo de los
PRAE´s en las instituciones educativas.

Ésta evaluación ha sido principalmente de tipo cualitativo y descriptivo, bajo los
principios contemplados por el Ministerio de Educación, el Ministerio del Medio
Ambiente, la Secretaria de Educación y la Secretaria de Ambiente, y que se han
ido consolidando y reforzando a partir de la Ley 115/1994, ley 99/94, Decreto
1743/1994, la Formulación de la Política Nacional de Educación Ambiental en
2002 y más recientememente la Política Distrital de Educación Ambiental en el
2007, los acuerdos distritales (Acuerdo 166/2005 del Consejo de Bogotá) y de las
Alcaldía Locales, entre otros.

Tales principios se centran en los criterios fundamentales que debe contemplar un
PRAE:
Figura No. 8 Criterios de la E.A. Evaluación y Cualificación de la E.A.

        Procesos de evaluación y cualificación de la
                  educación ambiental
               PARTICIPACIÓN
              TERRITORIALIZACIÓN
                      CONCERTACIÓN
                             COGESTIÓN
                                AUTOGESTIÓN
                                 INTERCULTURALIDAD
                                        SOSTENIBILIDAD
                                            TRANSVERSALIDAD
                                                 INTERDISCIPLINARIDAD
   a. PARTICIPACIÓN: Busca la apropiación de la realidad por parte de los
      individuos y los colectivos. En una Institución Educativa deben integrarse a
      la formulación, ejecución y evaluación del PRAE: el Consejo Directivo, el
Consejo Académico, el Consejo Estudiantil, los Padres de Familia,
           Directores de Curso, el Comité Ambiental Escolar – CAE, los Estudiantes,
           la Comunidad aledaña a la institución (vecinos), y las Organizaciones que
           con o sin recursos apoyan la gestión social y gestión de recuperación,
           protección y conservación de los recursos naturales.

      b. TERRITORIALIZACIÓN: Diagnóstico de la problemática ambiental del
         territorio. Para lo cual se deben aplicar herramientas e instrumentos, que
         permitan reconocer donde vivimos y como interactuamos con el entorno,
         dicha territorialización debe reflejar la realidad local de las comunidades.

      c. CONCERTACIÓN: Busca involucrar a través del dialogo a los diferentes
         grupos, asociaciones e individuos que intervienen de manera directa en la
         transformación del territorio, y que pueden aportar en la solución de las
         problemáticas. La función de veedor que debe ejercer la comunidad, ayuda
         para reconocer quienes están presentes en la nuestra zona de influencia y
         en manos de quienes pueden estar las soluciones.

      d. COGESTIÓN: Compartir responsabilidades entre la comunidad y
         comprometer a los organismos que se identifican como gestores en el
         territorio.

      e. AUTOGESTIÓN: “La autogestión comunitaria es, entonces, el canal a
         través del cual el potencial infinito inherente del ser humano se encauza
         hacia el logro de una vida digna para de mejorar la calidad de vida de cada
         uno de los moradores, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el
         apoyo solidario de sus semejantes”5.Para muchos la autogestión está
         directamente relacionada con la consecución de los recursos económicos y
         físicos necesarios para mejorar la calidad de vida, por medio de las
         autoridades locales.

      f. INTERCULTURALIDAD: Es claro que el territorio está integrado por
         diversidad culturas e idiosincrasias, por tanto un criterio importante a tener
         en cuenta a la hora de hacer educación ambiental es el respeto por cada
         uno de los grupos que allí se desarrollan.

      g. SOSTENIBILIDAD: La educación ambiental y en particular los PRAE deben
         garantizar procesos de conservación, restauración de los recursos
         naturales, sensibilización, concientización e incluso de reeducación de la
         población por tanto debe prever resultados a corto, mediano y largo plazo, a
         fin de poder acompañar y sistematizar los cambios que se presenten en el
         tiempo.

      h. TRANSVERSALIDAD: Lo ambiental no es un tema de exclusividad de las
         áreas, es un componente que integra a toda la comunidad independiente de

5
    http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogescomuni.htm
sus perfiles y desempeños, por esto debe integrarse como un eje
       transversal en todos los proyectos y programas que se desarrollan, de ahí
       la importancia de que sea incorporado de forma directa en el PEI de la
       institución. (Ley general de Educación. Articulo 146)

    i. INTERDISCIPLINARIDAD: Incorporación de la dimensión ambiental en
       equilibrio con el plan de estudios y los programas de todas las asignaturas.

Estos criterios principalmente, son los que al momento de evaluar los documentos
y los procesos de E.A. se tienen en cuenta para establecer el estado de los
PRAES en la Localidad de Suba apoyados de una matriz de Evaluación por
niveles, que ha permitido reconocer lo que se hace con miras a reconstruir la
cultura ambiental de los ciudadanos. (Ver anexo Matriz de Evaluación).

A continuación se presentan los resultados de la evaluación realizada entre los
años 2006 y 2007, donde se evidencia el nivel de los proyectos cuando se inició el
proceso de evaluación realizado por la Universidad Libre y el estado en que se
encuentran en la actualidad.




Figura No. 9. Resultados de la evaluación realizada por la Universidad Libre
aplicando Matriz de Evaluación.



6
 www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html.
Ley 115 de 1994
COMPARACION POR ITEM AÑO 2006-2007


                                                                                                                80
                                                                                                                70                                                        CALIFICACION 0

                                                                                                                60                                                        CALIFICACION I

                                                                                                                                                                          CALIFICACION II
                                                                                                                50
                                                                                                                                                                          CALIFICACION III
                                                                                                  Porcentaje 40
                                                                                                                30
                                                                                                                20
                                                                                                                10
                                                                                                                 0
                                                                                                                     ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM
                                                                                                                       6    6    7    7    8    8    9    9    10   10

                                                                                                                      2     2    2    2   2    2    2    2     2    2
                                                                                                                      0     0    0    0   0    0    0    0     0    0
                  COMPARACION POR ITEM AÑO 2 006-2 007                                                                0     0    0    0   0    0    0    0     0    0
                                                                                                                      6     7    6    7   6    7    6    7     6    7



          100                                                                                                   COMPARATIVO ESTADO DE LOS PRAE ITEM 17 AL ITEM 21

           90                                                                  CALIFICACION 0                   100
           80                                                                  CALIFICACION I                    90
           70                                                                  CALIFICACION II
                                                                                                                 80                                                      CALIFICACION 0
           60                                                                                                    70                                                      CALIFICACION I
                                                                               CALIFICACION III
Porcentaje 50                                                                                                    60                                                      CALIFICACION II
           40                                                                                      Porcentaje    50                                                      CALIFICACION III
           30                                                                                                    40
           20                                                                                                    30
           10                                                                                                    20
            0                                                                                                    10
                    ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM IT EM ITEM ITEM ITEM ITEM
                      11   11   12   12   13   13    14   14   15   15                                            0
                               2       2       2       2       2           2
                                                                                                                          ITEM   ITEM     ITEM ITEM          ITEM
                       2                           2       2       2
                       0       0       0       0   0   0   0   0   0       0                                                17     18       19   20            21
                       0       0       0       0   0   0   0   0   0       0
                       6       7       6       7   6   7   6   7   6       7
                                                                                                                                      AÑO 2007


                  COMPARACION POR ITEM AÑO 2006-2007


             70
                                                                               CALIFICACION 0
             60
                                                                               CALIFICACION I
             50
                                                                               CALIFICACION II
             40                                                                CALIFICACION III
Porcentaje
             30
             20
             10
             0    ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM
                    1    1    2    2    3    3    4    4    5    5

                   2       2       2       2       2   2   2   2   2   2
                   0       0       0       0       0   0   0   0   0   0
                   0       0       0       0       0   0   0   0   0   0
                   6       7       6       7       6   7   6   7   6   7



La graficas muestran que en el año 2006 un gran porcentaje (70%) de los PRAE
se encontraba en nivel I, en la mayoría de los parámetros evaluados , y se ha ido
ascendiendo poco a poco la formulación y ejecución de los mismos, hacia los
niveles 2 y 3. Los parámetros 17 a 21 fueron incluidos para la evaluación de 2007,
que son los relacionados con transversalidad e interdisciplinariedad, concertación
y cogestión, plan operativo, etc., por ésta razón el nivel medición de cada uno se
encuentra hasta ahora en un primer nivel de formulación y desarrollo.

EVALUACIÓN Y MEDICIÓN                                                                               DEL               IMPACTO                    DE           LOS                                               PROYECTOS
AMBIENTALES ESCOLARES

Saber si la educación ambiental puede cambiar la forma tradicional de hacer
educación, reconocer si el desarrollo de los proyectos realmente viene
dinamizando la dinámica social, ambiental y escolar son las principales metas de
la Mesa de Educación Ambiental Local -MEAL-, que lidera la Universidad Libre
con el CADEL 11 de Suba y los colegios y docentes coordinadores de UPZ y
Núcleos. Basados en la dinámica de participación y en el Artículo 6º del Decreto
1743/1994 hace referencia a la Evaluación permanente por parte de los consejos
directivos. “La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará
periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los
establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la
participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al
proyecto, según los criterios elaborados por el Ministerio de Educación Nacional y del
Medio Ambiente, a través de las directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación.
La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental
Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el
diagnóstico ambiental de la Localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las
metas previstas” 7. Se ha venido aplicando un instrumento de autoevaluación con el fin de
sistematizar el proceso y de que las instituciones educativas auto reconozcan su proceso
de evolución en lo que a la educación ambiental y al PRAE se refiere. (Ver Anexo 2. Ficha
de Autoevaluación Institucional).

Figura No. 10. Resultados de la autoevaluación realizada por las instituciones educativas
entre 2005 y 2007. En el componente énfasis de los PRAE´s.

                          ENFASIS DEL LOS PRAE EN L A LOCALIDAD EN EL AÑO 2005


                                                                                                                      EN A IS D
                                                                                                                        F S    EL P A
                                                                                                                                   R E

                      80,0%
                      70,0%
                      60,0%
                      50,0%
                      40,0%
                      30,0%
                      20,0%
                                                                                                                                                                                                                                                           S
                                                             CION




                      10,0%
                                                                                                                                                                    L N L




                                                                                                                                                                                                       L N L
                                                                                              A S




                                                                                                                                                                                                                                                CO U O D GA
                                                                                                                                                                                                                                        L N L
                                                                      AN J DE
                              R S DOS




                                                                                                                                                                 TRO E E




                                                                                                                                                                                                    TRO E E
                                                                                                                                                   U E AL S




                                                                                                                                                                                 O E




                                                                                                                                                                                                                       E




                                                                                                                                                                                                                                                                   OGÌA




                       0,0%
                                                                                                                                                                                                                                     TRO E E
                                             OS




                                                                                         E IDU LE




                                                                                                                       P IS E
                                                                                                      IRE




                                                                                                                                                                                                                                                                               A
                                                                                                                                     A




                                                                                                                                         FAU A




                                                                                                                                                  H M D E




                                                                                                                                                                                                               CO U O D
                                                                                                                                                                               UM D
                                                                                                                        À AJ




                                                                                                                                                                                                                                                                           U AN
                                                                                                                                 FLOR




                                                                                                                                            N
                                                                                 GU S




                                                                                                                                                                                        NE GIA




                                                                                                                                                                                                                                                        E
                                                                        EO
                                         OLID




                                                     CIE TIZA




                                                                                   A
                               E IU




                                                                                                     A




                                                                                                                                                                                                                              A
                                                                                                                                                                                                                 NS M




                                                                                                                                                                                                                                                                COL
                                                                                                                                                                                                                                                                          H M
                                                                                                                                                                                                                           AGU
                                                                                                                                                                                          R




                                                                                                                                                                                                                                                  NS M
                                                                                                                                                                             ONS
                                                        N




                                                                                        R S
                                                                                A
                                        S




                                                                                                                                                                                                                                                               E
                                                                     M




                                                                                                                                                               ON




                                                                                                                                                                                                  ON
                                                                                                                                                                                       E




                                                                                                                                                                                                                                   ON
                                                                                                                                                                            C
                                                   ON




                                                                                                                                                              C




                                                                                                                                                                                                 C




                                                                                                                                                                                                                                  C
                                                  C




                                                                                                                      CO P NE
                                                                                                                        M O  NTE A IE
                                                                                                                                  MB NTAL



        Énfasis de los PRAE en el a o 20
                                   ñ    07
                                                                                                            R si uos sol i o s
                                                                                                             e d         d
 90    8 %
        5                                                                                                   C nci ent i a ci n
                                                                                                             o        z    o

 80                                                                                                         M nej od ea guas
                                                                                                              a                                   En las gráficas se puede
         71%
 70                                                                                                                                               apreciar el comparativo
                                                                                                            r esi ual es
                                                                                                                 d
                                                                                                            A r
                                                                                                              i e

 60
                                                                                                                                                  de    cómo      se    ha
                                                                                                            P i aj e
                                                                                                             a s

 50                               4 %
                                   6                                                                        Fl or a

 40                                                                                                         Fau na
                                                                    32%
7 30
                                                                                                            H m edal es
                                                                                                             u
www.minambiente.gov.co/documentos/1423_decreto_1743_de1994.pdf
           23% 23% 21 %   23%
 20          14%        1 %
                         5
                                                                                                            Agu a

                                                                                1 %
                                                                                 2                          E er gi
                                                                                                             n    a
 10            7%                                            7%
                                                                                                            G s
                                                                                                             a
  0                                                                                                         E ol g i hum a na
                                                                                                             c o a

                    Categor ias                                                                             Oto
                                                                                                             r
incrementando la inserción de nuevos temas en el PRAE de las diferentes
instituciones, entre 2006 y 2007, ya que en principio predominaba casi de forma
exclusiva, el tema de residuos sólidos, y aunque hoy sigue siendo una prioridad,
han entrado a formar parte del mismo otras temáticas que estaban siendo
abordadas en muy bajos porcentajes, como es el caso del uso y consumo de
recursos como agua y energía o temas de biodiversidad como fauna y flora. Lo
que muestra que el PARE es un proyecto dinámico, creativo e innovador y que las
problemáticas sobre las cuales se fundamentaba la construcción inicial del PRAE
fueron la base para fortalecer la visión y el concepto de Desarrollo Sostenible que
proyecta la escuela del futuro.

Otro de los temas que vale la pena resaltar de la autoevaluación realizada por las
instituciones, es la participación de los docentes (Ver grafica No. 3), la cual mejora
porcentualmente de manera significativa, pues muchos de ellos hacen parte hoy
del comité ambiental escolar, de los procesos de interdisciplinariedad y de la
integración de los demás proyectos transversales con el PRAE. Así mismo se han
desarrollado nuevas competencias profesionales y laborales como la gestión
ambiental, fundamental para el alcance de las metas propuestas en el proyecto.

Figura No. 11. Resultados de la autoevaluación realizada por las instituciones
educativas entre 2005 y 2007. En el componente participación de docentes.
      Porcentaje de Participación de los docentes
           9. Porcentaje de Participación de los
                               de 2004-2007
                     docentes de 2004-2008
    30                                 26.64%


    25
                                  19.02%

    20                  15.81%

            12.17%
    15
                                                                      Profesores
    10

      5

      0
          2004       2005        2006      2007


EVALUACIÓN CUALITATIVA, DESCRIPTIVA Y REFLEXIVA DE LOS
PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL A NIVEL INDIVIDUAL Y
COLECTIVO.

La evaluación formativa en la Educación Ambiental está dirigida principalmente a
formar en valores, y a su vez “la formación de los valores es la tarea esencial del
proceso educativo, en tanto que de ella depende que el niño de hoy se convierta
en ciudadano. Es, pues, indispensable que la escuela, la familia y la comunidad
encuentren caminos apropiados para que niños y niñas adquieran valores
fundamentales como la paz, la democracia, el respeto por las ideas ajenas, la
responsabilidad frente a la sociedad que lo rodea, el respeto a la vida, el amor por
el trabajo, la justicia, etc.” 8. Por tanto formar en valores es formar para el
ambiente, para conseguir una mejor calidad de vida y una convivencia armónica
con el entorno social y natural.

La educación ambiental como un eje transversal permite cumplir de forma integral
con los propósitos de todo proceso educativo: Formar en valores, Desarrollar el
conocimiento, Preparar para la Participación, Formar para el Trabajo. Sin
embargo, la formación en valores no es algo que acabe en un año escolar, es un
proceso que implica el desarrollo de potencialidades basadas en los
conocimientos que se adquieren y en las posibilidades de interacción con el
mundo, donde pueden participar y desenvolverse en todos los niveles de la
formación humana: laboral, académico y como ciudadanos, en cualquier ámbito de
la vida9.

La formación en valores no se da de manera espontanea, los ambientes
educativos en que se desarrolla el ser humano, tienen que ser coherentes con los
propósitos de la comunidad. El sistema escolar, requiere que la administración del
proceso educativo formal se haga bajo pautas que incluyan la dimensión
ambiental como un todo, la participación, el afecto, el respeto, la cooperación
mutua, son valores que permiten, la proyección real de la escuela hacia las
necesidades sociales y que invitan a los ciudadanos (niñas, niños, jóvenes y
adultos) a ser actores de las soluciones a los problemas que los aquejan.

En razón a ello la MEAL de Suba ha venido desarrollando procesos de
capacitación, aprendizaje y reaprendizaje permanentes con los maestros, para
que se haga posible la formación ambiental a través de diferentes estrategias:
integración curricular: “en torno a un tema, en torno a un proyecto productivo, en
torno a un problema práctico, integración en torno a una actividad, a un relato, a
un tópico generador”10, integración por ejes temáticos transversales, trabajo de
proyectos de aula por niveles, inclusión de logros referentes a las temáticas
propias de las áreas que integran la dimensión ambiental y el planteamiento de
indicadores de gestión para el caso concreto de las metas que se propone el
PRAE. A continuación se muestra un ejercicio de integración curricular por ejes
temáticos, para tres áreas aplicando los principios del Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP).




8
     Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula 2008 año de la Evaluación en Colombia.
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-160754_archivo_pdf.pdf

9
 La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación
para el Siglo XXI. bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems04102.htm

10
     Carlos Eduardo Vasco - El saber tiene sentido
Figura No. 12. Esquema de integración curricular por ejes temáticos en torno al
tema ambiental11.



                                             USO RACIONAL DEL
                                                   AGUA


               ESTUDIO                                                                  EL AGUA COMO
              DE COSTOS                                                                  ESPACIO DE
              (Matemátic                                                                SOCIALIZACIÓ
              a Aplicada)                              LA                                     N
                                                    ESCASEZ
                                                    DEL AGUA


     •¿Cuanto vale el agua que           •Si el agua es ¾ partes del planeta    •¿Qué son las civilizaciones
     usamos en casa mensualmente?        ¿por que escasea el agua?              hidráulicas?
     •¿Qué % del presupuesto familiar    •¿Por qué se secan las que             •¿por que el bautismo se hace con
     se invierten el agua?               quebradas y ríos?                      agua?
     •¿Como recalculan las tarifas del   •¿Cuántas y cuales quebradas han       •¿Por qué las gentes de las zonas
                                         desaparecido en nuestra ciudad?
     agua?                                                                      costeras son más extravertidas
                                         •¿Cuánta agua subterránea
     •¿Por qué varían por estrato?                                              que la gente del interior del país?
                                         tenemos?
     •¿Cuál es la capacidad en m3 de     •¿Se deberían lavar los carros en la   •¿Cambian los comportamientos
     las represas de nuestra ciudad?     ciudad?                                de las personas en invierno?
     •¿Cuánto vale traer un Litro de     •¿Cuánto vale potabilizar el agua?     •¿Puede generarse una guerra por
     agua potable de Chingaza?           •¿Por qué no se puede tomar el         el agua?
     •¿Qué factores encarecen el         agua del mar?                          •¿A futuro podemos tener un
     agua?                               •¿puede vivir el hombre sin el         impuesto por el uso del agua?
                                         agua?
       FUENTE: DR. RODRIGO VELEZQUEZ GIRALDO MS EN FILOSOFIA Y LETRAS. DOC. INVESTIGADOR
       DE LA UNIVERSIDAD LIBRE. Documento inédito.


La evaluación de los logros que incluyen la dimensión ambiental en los planes de
asignatura y de área no deben tomarse como una tarea adicional para el maestro,
simplemente se deben revisar los ejes transversales e insertarlos desde las
temáticas propias de su asignatura, como un valor agregado al proceso educativo.

Así por ejemplo para “Español un logro podría enunciarse así: Produce textos
asociados a la problemática ambiental que le compete: Ahorro del agua, residuos
sólidos, Utiliza lenguaje simbólico para identificar los riesgos y cuidados en su
entorno. En Educación Física: Reconoce que el cuidado del ambiente beneficia su
salud física y mental. En Sociales: Reconoce la historia de los recursos naturales y
los ubica geográficamente. Muestra un compromiso ético y moral frente al cuidado



11
  Interdisciplinariedad y Currículo. Conferencia realizada en el Segundo Encuentro del Departamento de
Ciencias Básicas. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Libre. Bogotá. 2006. Documento Inédito.
el medio ambiente. En informática: Produce modelos informativos que aporten a la
solución de la problemática ambiental identificada”12.

Así como existen procesos y estrategias de evaluación individual en el aula,
también se evalúa a nivel colectivo la gestión ambiental a través del
planteamiento de indicadores de gestión que buscan estimar de forma cuantitativa
la magnitud o importancia y la tendencia de un fenómeno económico, social o
ambiental. Para el caso del PRAE, es importante señalar que tales mediciones se
logran especialmente en colectivos de personas o grupos a nivel institucional, de
núcleo, UPZ o UPR, por ello estarán dirigidos a evaluar el cumplimiento de las
metas en cuanto a capacitación, participación en talleres, salidas, % de residuos
que se separa en la fuente, tipo de residuos más frecuente a nivel institucional y
domiciliario, cantidad en pesos de recursos que se captan por la recuperación de
los mismos, etc., valores cuantitativos que se traducirán posteriormente de forma
cualitativa y descriptiva para indicar en qué medida se impacta a la sociedad y al
medio a través del ejecución del proyecto.


En conclusión son varios los aspectos que se deben contemplar para evaluar un
proceso que incluye la dimensión ambiental. Para realizar un proyecto formativo
de E.A, es necesario comenzar por evaluar el entorno con el fin de apropiar el
territorio y dirigir las acciones hacia cosas muy concretas de la problemática
ambiental local. Así mismo es indispensable observar sus avances a través de un
proceso de acompañamiento que permita a las instituciones y a la comunidad
revisar con detalle lo que hacen y como podrían mejorarlo, a través de una
autoevaluación reflexiva avalada por las instancias de mayor jerarquía (Consejo
Directivo), en manos de quienes estará ejecutar los planes operativos y de
mejoramiento.

Por otra parte, es importante que la educación ambiental integre procesos de
evaluación concretos en el aula, los cuales se pueden materializar a través de
diferentes estrategias de integración curricular y proyectos de aula, medibles a
través de logros en el estudiante e indicadores de gestión para las acciones que
se ejecutan sobre los recursos y sobre las comunidades.



BIBLIOGRAFIA

UNILIBRE, JARDÍN BOTÁNICO. Guía Metodológica para la formulación de
Proyectos Ambientales Escolares: Un reto más allá de la escuela. Ed.
Panamericana. Bogotá D.C., Colombia. 2006

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La dimensión ambiental un reto para
la educación de la nueva sociedad. Bogotá D.C., Colombia. 2002.
12
 Modelo de Integración Curricular del colegio la Enseñanza, de la Localidad e Suba Ubicado en la UPZ
Guaymaral. Documento inédito.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación Ambiental para un futuro
Sostenible en América Latina. JAVEGRAF. 2001.

VASCO, Carlos Eduardo. El saber tiene sentido.SR

VELEZQUEZ GIRALDO, Rodrigo - UNIVERSIDAD LIBRE. Interdisciplinariedad e
integración curricular por ejes temáticos. Conferencia realizada en el Segundo
Encuentro del Departamento de Ciencias Básicas. Facultad de Ciencias de la
Educación Universidad Libre. Bogotá. 2006. Documento Inédito.


COLEGIO DE LA ENSEÑANZA. Proyecto Ambiental Escolar. Integración
Curricular. Documento Inédito.


INFOGRAFIA

www.cpe-upn.com/cpe_antiguo/?q=node/19. Agosto 29 de 2008
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogescomuni.htm.
Agosto 31 de 2008.

http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-160754_archivo_pdf.pdf Diálogo
nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula 2008 año de la Evaluación
en Colombia. 28 de Agosto de 2008.

www.unesco.org/bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems04102.htm. La  Educación
Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI. Agosto 27 de 2008.
ANEXO 1
                 UNIVERSIDAD LIBRE
PROYECTO INTERINSTITUCIONAL E INTERFACULTADES PRAE
 MATRIZ DE EVALUCION DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES
                    ESCOLARES
Número
    de         Indicador             Nivel I                   Nivel II                          Nivel III
Indicador
                                                     Describe las
                                                                                  Describe las características más
                                                     características más
                                                                                  relevantes del problema o la
                               Describe las          relevantes del problema o
                                                                                  necesidad identificada, así como los
            Identificación del características del   la necesidad identificada,
                                                                                  efectos negativos o consecuencias
   1           problema o      problema o la         así como los efectos
                                                                                  que inciden en el bienestar de la
               Necesidad       necesidad             negativos o
                                                                                  comunidad, utilizando estadísticas o
                               identificada          consecuencias que
                                                                                  resultados de investigaciones
                                                     inciden en el bienestar de
                                                                                  realizadas en torno al tema)
                                                     la comunidad.
                                                                                  Señala los antecedentes sobre la
                              Señala los
                                                                                  forma cómo ha evolucionado el
                              antecedentes           Señala los antecedentes
             Antecedentes y                                                       problema, sus causas y efectos y
                              sobre la forma         sobre la forma cómo ha
   2        descripción de la                                                     además hace referencia a las
                              cómo ha                evolucionado el problema,
            Situación Actual                                                      acciones adelantadas para la
                              evolucionado el        sus causas y efectos
                                                                                  solución: Problema, Causa, Efecto o
                              problema
                                                                                  Consecuencia
                                                                                  Identifica el número de habitantes
                                                                                  afectados directamente por el
                                                     Identifica el número de
                                                                                  problema o necesidad y la cuantifica,
                                                     habitantes afectados
                               Identifica el                                      destaca las principales
                                                     directamente por el
                               número de                                          características, edad, sexo, situación
                                                     problema o necesidad y
                               habitantes                                         socioeconómica, características
               Población                             cuantifica la población,
   3                           afectados                                          culturales, indicando aquellas
               afectada                              destaca las principales
                               directamente por el                                características especiales, es decir si
                                                     características, edad,
                               problema o                                         es rural, concentrada o dispersa.
                                                     sexo, situación
                               necesidad.                                         Caracterización. Cuantificación:
                                                     socioeconómica y
                                                                                  Menores de un año, de 1 a 4 años,
                                                     características culturales.
                                                                                  De 5 a 14 años, de 15 a 44 años, de
                                                                                  45 a 59 años, de 60 años y más.
                               Describe el           Describe el propósito y los Describe el propósito y los
                               propósito y los       resultados esperados a       resultados esperados a través de la
             Objetivos del     resultados            través de la ejecución del ejecución del proyecto, El objetivo es
   4
              Proyecto         esperados a través proyecto además su              medible, razonable, delimitado en el
                               de la ejecución del objetivo es medible,           tiempo. Adicionalmente específica el
                               proyecto.             razonable.                   énfasis en el cual está enmarcado.
                               Describe las
                                                                                  Describe las diferentes opciones con
                               diferentes            Describe las diferentes
                                                                                  las que cuenta para llevar a cabo el
                               opciones con las      opciones con las que
                                                                                  proyecto, en términos de los
                               que cuenta para       cuenta para llevar a cabo
                                                                                  beneficios que ofrecen,
                               llevar a cabo el      el proyecto, en términos
            Alternativas de                                                       probabilidades de lograr los
   5                           proyecto, en          de los beneficios que
                solución                                                          objetivos, recursos necesarios,
                               términos de los       ofrecen, probabilidades de
                                                                                  costos y limitaciones. Si existe sólo
                               beneficios que        lograr los objetivos,
                                                                                  una alternativa describe brevemente
                               ofrecen,              recursos necesarios,
                                                                                  e indica por qué considera que no
                               probabilidades de     costos y limitaciones.
                                                                                  hay más alternativas.
                               lograr los objetivos.
                               Describe la           Describe la alternativa      Describe la alternativa seleccionada,
                               alternativa           seleccionada, indica las     indica las principales características
                               seleccionada,         principales características y los aspectos más importantes;
                               indica las            y los aspectos más           objetivo perseguido,
            Descripción del    principales           importantes; objetivo        especificaciones, características
   6
              proyecto         características y     perseguido,                  técnicas, descripción de sus
                               los aspectos más      especificaciones,            principales componentes,
                               importantes y         características técnicas,    localización, duración del proyecto,
                               objetivo              descripción de sus           marco de acción dentro del Plan de
                               perseguido.           principales componentes. Desarrollo, etc.
                               Identifica el
                               número de             Identifica el número de
                               habitantes que        habitantes que recibirán     Identifica el número de habitantes
                               recibirán             directamente los             que recibirán directamente los
                               directamente los      beneficios del proyecto,     beneficios del proyecto, principales
                               beneficios del        principales características, características, edad, sexo, situación
                Grupo
   7                           proyecto,             edad, sexo, situación        socioeconómica, características
              Beneficiario
                               principales           socioeconómica,              culturales, indicando aquellas
                               características,      características culturales, características especiales, es decir si
                               edad, sexo,           indicando aquellas           es rural, concentrada o dispersa.
                               situación             características especiales. Ítem 3
                               socioeconómica.       Ítem 3
                               Ítem 3
                                                     Delimita espacial y
                               Delimita espacial y geográficamente el área        Delimita espacial y geográficamente
                               geográficamente el de influencia del proyecto, el área de influencia del proyecto,
ANEXO 2
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DEL ESTADO DEL PROYECTO PRAE
                 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2007
             EVALUACION EN LOS CONSEJOS DIRECTIVOS (Decreto 1743/94 Art.6)


I. CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION                                 FECHA:       D____M____A_____


1. INFORMACION GENERAL:

Nombre                           de                         la                         institución
________________________________________________Dirección________________________________________
_________
Barrio___________UPZ:No._______Nombre______________Núcleo______Teléfono__________________Fax__
_________E-mail___________________
Nombre                                                                                         del
Rector___________________________________________________________________________________________
___________________
Carácter: Oficial____ Privado____ Formal____ No Formal____       Calendario: A__ B__ Jornada: M
____ T____ N____U____

2. POBLACION

Datos                     No. De       Número estudiantes               Número.             Número de         No.
                          Cursos                                        Docentes             Grupos      Vinculados
Parámetros               por grado                                                         Ambientales     al PRAE
Niveles             de                  Hombres      Mujeres      Hombres      Mujeres
Educación
Preescolar
Básica primaria
Básica secundaria
Media
No.     Padres      de -------------   -----------   ---------   -----------   ---------
familia
Total



II. CARACTERIZACION DEL PRAE:

Nombre del PRAE: ______________________________________________________________________________

Nombre del responsable del PRAE ______________________________________________________________
Director (a) de la UPZ _____________________________________ de la institución_____________________
Coordinador(a) de Núcleo_________________________ de la institución______________________________


Énfasis del PRAE:

Manejo de Residuos Sólidos____ Concientización ___ Manejo de Aguas Residuales____ Aire____
Paisaje____, Flora____, Fauna____, Humedales____, Control de consumo de : agua ____, Energía____
Gas___ , Ecología Humana______ Otro _____. Cual___________________

Tiempo de implementación: Meses________ Años________

Titulo de la investigación de corte ambiental que están realizando: ___________________________

Tipo de Metodología de Investigación que aplica en el proyecto: _______________________________

Instrumentos de investigación que viene utilizando para el desarrollo del proyecto:___________
________________________________________


III. DELIMITACION Y PROBLEMÁTICA


Delimitación de la UPZ, del Núcleo y de la Institución:

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Problemática de la UPZ:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Problemática del Núcleo:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Problemática de la institución:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

IV. IMPACTO LOGRADO POR EL PROYECTO EN LA INSTITUCIÓN:


1.   A NIVEL DE TRANSVERSALIDAD:

     A   DIMENSIONES Y AREAS INVOLUCRADAS:

     Preescolares, Dimensiones: Comunicativa ____Cognitiva____, Corporal ____ Ética, actitud y
     valores ____ Estética____
     Básica y Media: Matemáticas _______ Sociales_______ Lenguaje______ Edu. Física ______Edu.
     Religiosa______ Artes_____ Ciencias Naturales_____ Química _____ Física _____ Biología______
     Ecología _____ Otras _______

     E   NÚMERO DE DOCENTES VINCULADOS AL PROYECTO

          AÑO 2004            AÑO 2005             AÑO 2006        AÑO 2007         AÑO 2008
EL PRAE DE RELACIONA             CON    ALGUNO     DE   LOS    SIGUIENTES     PROYECTOS
        TRANSVERSALES:

    Educación Sexual ____ Prevención de desastres ____ Gobierno Escolar_____ Tiempo Libre_____

    Lectoescritura _______   Competencias ciudadanas _________ Otro _____ Cual __________


    L   NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE PRESTAN EL SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL
        OBLIGATORIO :_______ TIPO DE ACTIVIDADES: _______________________________________


        NÚMERO DE ESTUDIANTES VINCULADOS AL PROYECTO

              AÑO 2004          AÑO 2005          AÑO 2006          AÑO 2007          AÑO 2008




2. ARTICULACIÓN DEL PRAE CON LOS PLANES DE DESARROLLO:

NACIONAL_____COMO __________________________________________________________________

DISTRITAL_____COMO___________________________________________________________________

LOCAL_______________________________COMO_____________________________________________

3. SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL IDENTIFICADA: (Descripción del Impacto
del Proyecto de la institución en la solución del problema)

A nivel institucional _____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

A nivel del Núcleo _______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

A nivel de la UPZ_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Otro ____________________________________________________________________________________


4. EXISTEN VEEDORES AMBIENTALES____ Cuantos________________________________________

5. LA INSTITUCIÓN CUENTA CON UN COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR (Acuerdo 166/2005)_____
quienes lo conforman: Estudiantes_____ Padres de familia ______ Docentes ________ Directivos
_________ Otro ______ Cuál _______________

6. La INSTITUCIÓN CUENTA CON UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA)
(Decreto 66/2003) SI _________ NO _________


V. ACTORES INVOLUCRADOS: COGESTION - CONCERTACION

O.N.G____Cuales_________________________________________________Como__________________________
O.G._______Cuales_________________________________________________Como________________________

Sector Productivo: _______Cuales_____________________________________ Como______________________

Parroquia _________       Cuales ________________________________________ Como ____________________

Alcaldía Local _______    Cual __________________________________________ Como ____________________

Junta de Acción Comunal ________ Cual_____________________________ Como ______________________

Hospitales _______        Cual __________________________________________Como _____________________

DABS _______              Cual _________________________________________Como _____________________

JAL ______                Cual ___________________________________________Como ____________________

Secretaría de Ambiente__________            Como ____________________________________________________

Acueducto ______Como __________________________________________________________________________

Universidades _____       Cual ____________________________________________             Como _____________

Otro________cual_______________________Cómo_____________________________________________________


VI. PRESUPUESTO:

    V    Asignado por año: 2004 $______________ 2005 $ ______________ 2006 $______________2007
         $_____________ 2008 $ _____________
    $    Ejecutado por año: 2004 $_____________ 2005 $ _____________ 2006 $______________2007
         $_____________ 2008 $ _______________

    $    Fuentes de financiación __________________________________________________________________



        FIRMA CONSEJO DIRECTIVO                                  FIRMA DEL ENCARGADO DEL PRAE

Nota: Les recordamos que esto hace parte de un proyecto de Investigación por lo tanto los datos requeridos
deben ser veraces, si su PRAE no cumple con todos los requisitos de esta ficha no tiene ningún tipo de sanción
ante la Secretaria de Educación. Esta ficha de evaluación se entregara en medio magnético, y debe ser aplicada
durante el proceso de evaluación institucional (Decreto 1734/94), si desea obtenerla escriba al e-mail:
mariatholguin@yahoo.es. Este formato, en sus líneas puede ser ampliado si así lo requiere su información.

Contenu connexe

Tendances

GuíA Ciencias 4
GuíA Ciencias 4GuíA Ciencias 4
GuíA Ciencias 4
Adalberto
 
Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010
Piedad
 
Características espaciales de ciudad bolívar
Características espaciales de ciudad bolívarCaracterísticas espaciales de ciudad bolívar
Características espaciales de ciudad bolívar
Fher Samuel
 

Tendances (20)

GuíA Ciencias 4
GuíA Ciencias 4GuíA Ciencias 4
GuíA Ciencias 4
 
Institución educativa inicial ecoeficiente
Institución educativa inicial    ecoeficienteInstitución educativa inicial    ecoeficiente
Institución educativa inicial ecoeficiente
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
 
Extensión Universitaria
Extensión UniversitariaExtensión Universitaria
Extensión Universitaria
 
Propuesta colectivo
Propuesta colectivoPropuesta colectivo
Propuesta colectivo
 
Plan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambientalPlan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambiental
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
 
Proyectos prae
Proyectos praeProyectos prae
Proyectos prae
 
Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010
 
Características espaciales de ciudad bolívar
Características espaciales de ciudad bolívarCaracterísticas espaciales de ciudad bolívar
Características espaciales de ciudad bolívar
 
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
 
Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]
 
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
 
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucionalPROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
 
Proyecto tic huertas orgánicas escolares
Proyecto tic  huertas orgánicas escolares Proyecto tic  huertas orgánicas escolares
Proyecto tic huertas orgánicas escolares
 
Modelo de gestión en ecoeficiencia
Modelo de gestión en  ecoeficiencia   Modelo de gestión en  ecoeficiencia
Modelo de gestión en ecoeficiencia
 
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
 
Comite ambiental escolar
Comite ambiental escolarComite ambiental escolar
Comite ambiental escolar
 
Proyecto alternativo 1
Proyecto alternativo 1Proyecto alternativo 1
Proyecto alternativo 1
 
Campamento escolar10
Campamento escolar10Campamento escolar10
Campamento escolar10
 

Similaire à Ponencias nacionales e internacionales la evaluaciòn de los prae - foro educativo local 2008

Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan boscoProyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
turleziitho94
 
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑOPresentación de peic SANTIAGO MARIÑO
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO
faseadministrativa01
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
QUINTANAEVASANDRI
 
Institución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedypraeInstitución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedyprae
Leobaldo Palacio
 
Sustentacion prae institucional 2010
Sustentacion prae institucional 2010Sustentacion prae institucional 2010
Sustentacion prae institucional 2010
davidr22
 
Anteproyecto proto 1
Anteproyecto proto 1Anteproyecto proto 1
Anteproyecto proto 1
andlon
 

Similaire à Ponencias nacionales e internacionales la evaluaciòn de los prae - foro educativo local 2008 (20)

Anteproyecto (1)
Anteproyecto (1)Anteproyecto (1)
Anteproyecto (1)
 
Protege tu medio si quieres respirar mañana
Protege tu medio si quieres respirar mañanaProtege tu medio si quieres respirar mañana
Protege tu medio si quieres respirar mañana
 
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan boscoProyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
 
Analisis (1) yeni
Analisis (1) yeniAnalisis (1) yeni
Analisis (1) yeni
 
Ponencia prae
Ponencia praePonencia prae
Ponencia prae
 
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑOPresentación de peic SANTIAGO MARIÑO
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
 
Institución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedypraeInstitución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedyprae
 
Sustentacion prae institucional 2010
Sustentacion prae institucional 2010Sustentacion prae institucional 2010
Sustentacion prae institucional 2010
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Anteproyecto proto 1
Anteproyecto proto 1Anteproyecto proto 1
Anteproyecto proto 1
 
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Gestión educativa y convivencia escolar ccesa007
Gestión educativa y convivencia escolar  ccesa007Gestión educativa y convivencia escolar  ccesa007
Gestión educativa y convivencia escolar ccesa007
 
Gestión Educativa y Convivencia Escolar ccesa007
Gestión Educativa y Convivencia Escolar  ccesa007Gestión Educativa y Convivencia Escolar  ccesa007
Gestión Educativa y Convivencia Escolar ccesa007
 
FOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES
FOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALESFOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES
FOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
 

Plus de katherinn

Entrevista a derrick de kerckhove
Entrevista a derrick de kerckhoveEntrevista a derrick de kerckhove
Entrevista a derrick de kerckhove
katherinn
 
Nueva tecnologías
Nueva tecnologíasNueva tecnologías
Nueva tecnologías
katherinn
 
Estetica digital
Estetica digitalEstetica digital
Estetica digital
katherinn
 
Colaboración o resistencia
Colaboración o resistenciaColaboración o resistencia
Colaboración o resistencia
katherinn
 
Slavoj žižek
Slavoj žižekSlavoj žižek
Slavoj žižek
katherinn
 
Gaston bachellard
Gaston bachellardGaston bachellard
Gaston bachellard
katherinn
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
katherinn
 
La era de la informacion
La era de la informacionLa era de la informacion
La era de la informacion
katherinn
 
La reinvención del estado original sousa santos
La reinvención del estado   original sousa santosLa reinvención del estado   original sousa santos
La reinvención del estado original sousa santos
katherinn
 
La reinvención del estado original sousa santos
La reinvención del estado   original sousa santosLa reinvención del estado   original sousa santos
La reinvención del estado original sousa santos
katherinn
 
Frecuencia madona
Frecuencia madonaFrecuencia madona
Frecuencia madona
katherinn
 
Derechos de la naturaleza colombiana
Derechos de la naturaleza colombianaDerechos de la naturaleza colombiana
Derechos de la naturaleza colombiana
katherinn
 
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praesRevista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
katherinn
 
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praesRevista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
katherinn
 
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praesRevista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
katherinn
 
Una visión de la educación ambiental ultima versión
Una visión de la educación ambiental ultima versiónUna visión de la educación ambiental ultima versión
Una visión de la educación ambiental ultima versión
katherinn
 
Guía metodológica bibliografía y anexos
Guía metodológica bibliografía y anexosGuía metodológica bibliografía y anexos
Guía metodológica bibliografía y anexos
katherinn
 
Guía metodológica segundo capitulo (3)
Guía metodológica segundo capitulo (3)Guía metodológica segundo capitulo (3)
Guía metodológica segundo capitulo (3)
katherinn
 
Guía metodológica segundo capitulo (2)
Guía metodológica segundo capitulo (2)Guía metodológica segundo capitulo (2)
Guía metodológica segundo capitulo (2)
katherinn
 
Guía metodológica segundo capitulo (1)
Guía metodológica segundo capitulo (1)Guía metodológica segundo capitulo (1)
Guía metodológica segundo capitulo (1)
katherinn
 

Plus de katherinn (20)

Entrevista a derrick de kerckhove
Entrevista a derrick de kerckhoveEntrevista a derrick de kerckhove
Entrevista a derrick de kerckhove
 
Nueva tecnologías
Nueva tecnologíasNueva tecnologías
Nueva tecnologías
 
Estetica digital
Estetica digitalEstetica digital
Estetica digital
 
Colaboración o resistencia
Colaboración o resistenciaColaboración o resistencia
Colaboración o resistencia
 
Slavoj žižek
Slavoj žižekSlavoj žižek
Slavoj žižek
 
Gaston bachellard
Gaston bachellardGaston bachellard
Gaston bachellard
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
La era de la informacion
La era de la informacionLa era de la informacion
La era de la informacion
 
La reinvención del estado original sousa santos
La reinvención del estado   original sousa santosLa reinvención del estado   original sousa santos
La reinvención del estado original sousa santos
 
La reinvención del estado original sousa santos
La reinvención del estado   original sousa santosLa reinvención del estado   original sousa santos
La reinvención del estado original sousa santos
 
Frecuencia madona
Frecuencia madonaFrecuencia madona
Frecuencia madona
 
Derechos de la naturaleza colombiana
Derechos de la naturaleza colombianaDerechos de la naturaleza colombiana
Derechos de la naturaleza colombiana
 
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praesRevista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
 
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praesRevista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
 
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praesRevista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
Revista no. 3. repensar la ciudad a través de los praes
 
Una visión de la educación ambiental ultima versión
Una visión de la educación ambiental ultima versiónUna visión de la educación ambiental ultima versión
Una visión de la educación ambiental ultima versión
 
Guía metodológica bibliografía y anexos
Guía metodológica bibliografía y anexosGuía metodológica bibliografía y anexos
Guía metodológica bibliografía y anexos
 
Guía metodológica segundo capitulo (3)
Guía metodológica segundo capitulo (3)Guía metodológica segundo capitulo (3)
Guía metodológica segundo capitulo (3)
 
Guía metodológica segundo capitulo (2)
Guía metodológica segundo capitulo (2)Guía metodológica segundo capitulo (2)
Guía metodológica segundo capitulo (2)
 
Guía metodológica segundo capitulo (1)
Guía metodológica segundo capitulo (1)Guía metodológica segundo capitulo (1)
Guía metodológica segundo capitulo (1)
 

Ponencias nacionales e internacionales la evaluaciòn de los prae - foro educativo local 2008

  • 1. Ponencia presentada en el Foro Educativo Local de Suba 2008 “Evaluación Integral para la Calidad de la Educación” LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL Y SU EVALUACIÓN DESDE LA MESA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LOCAL -MEAL- DE SUBA GRUPO MESA DE EDUCIÓN AMBIENTAL LOCAL DE SUBA En representación: MARIA TERESA HOLGUIN AGUIRRE1 MARIA ESPERANZA GUERRA2 AMANDA DEL ROSARIO SÁNCHEZ PINILLA3 Palabras Claves: Educación Ambiental (E.A.), Territorio, Participación, Cogestión, Interdisciplinariedad, transversalidad, Evaluación Los procesos de Educación Ambiental que se desarrollan en la Localidad de Suba, en Bogotá D.C., han llevado a la creación de grupos que tienen por objeto la realización de diversos programas que van desde la sensibilización hasta las acciones puntuales para la gestión de los problemas ambientales que existen en la Localidad. Algunos de ellos son ONG´s que tienen convenios y que reciben recursos de diferentes entidades, los cuales administran para la conservación ambiental. Así mismo existen otras organizaciones que se han agrupado de manera voluntaria y con miras a apoyar la educación formal y no formal, en lo que tiene que ver con los procesos de participación, gestión, estrategias de acercamiento a la comunidad, entre otros. Ese es el caso de la Mesa de Educación Ambiental Local de Suba (MEAL) que viene funcionando desde el año 2002, en razón al trabajo colaborativo y de cooperación entre el CADEL 11, la Universidad Libre y las instituciones educativas Distritales y Privadas que participan, en el marco de la investigación denominada “Evaluación del Impacto Ambiental y Social de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en la Localidad de Suba”, la cual obedece a la necesidad de cualificar los procesos académicos en las instituciones educativas, en materia ambiental, involucrando a toda la comunidad educativa y padres de familia, en la solución de los problemas en este campo, al interior de su Localidad; en este proceso se integran otras entidades como: el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación, Secretaría Distrital de Ambiente (SDA, Instituto Alexander Von Humboldt , Secretaria de Salud a través del Hospital de Suba, Comité Ambiental Local de Suba (CLEA), Corporación Horizontes, Jardín Botánico, Acueducto de Bogotá, Fundación Alma, Fundación Guardianes del Planeta, Fundación Avegasuana, entre otras. 1 Docente Investigadora de la Universidad Libre. Lic. En Química y Biología. Esp. en Evaluación de Impacto Ambiental. Esp. Manejo integrado del Medio Ambiente. Correo: mariatholguin@yahoo.es 2 Docente IED Simón Bolívar. Licenciada en Educación de Preescolar. Maestría en orientación y Asesoría Educativa. Correo: mesperanzagb@gmail.com 3 Docente IED Simón Bolívar. Licenciada en Educación Especial. Correo: bignottesanchez@yahoo.es
  • 2. El desarrollo de éste proceso nos ha llevado a construir saberes a cerca de la evaluación en educación ambiental (E.A), en cuanto a 1) la forma como se deben identificar los problemas que no solo tienen que ver con la afectación de los recursos naturales sino también los humanos y culturales. Así mismo, a 2) identificar las diversas formas de cualificar la E.A en los colegios de la Localidad con miras a mejorar la calidad de vida de vida y a 3) buscar las formas de medir el impacto de los procesos de E.A. a través de los PRAE sobre la comunidad y sobre el medio 4) La evaluación cualitativa, descriptiva y reflexiva a nivel individual en el aula ya nivel colectivo a través de los procesos de gestión. Figura No.1. Evaluación de los procesos de Educación Ambiental en la MEAL de Suba. MESA DE EDUCACIÓN AM BIE NTAL LOCAL – MEAL – DE SUBA El Proceso Adelantado Ha llevado Construcción de Saberes A cer ca de la EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Identificación y Evaluación cualitativa, evaluación de las descriptiva y reflexiva a problemáticas nivel individual y colectiva. Procesos de evaluación y Evaluación y medición del cualificación de la impacto de los proyectos educación ambiental ambientales escolares Bajo la dinámica de trabajo participativo, este proyecto se desarrolla apoyado en la metodología de la Investigación Acción Participación (IAP), y la escuela Prospectiva Francesa que tienen como finalidad identificar los problemas de la comunidad, el entendimiento de sus causas, consecuencias e interrelaciones en el presente con miras al futuro, participando con ella, mediante análisis parciales que permitan una definición particular de la problemática. La Investigación Acción Participación es una tarea que debe realizarse con la comunidad misma en este caso, estudiantes, profesores y padres de familia, para que se apropien de su realidad y se proyecten con base en ella, para el caso de éste proyecto se toma como base principal de interacción con la comunidad, el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y por supuesto el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
  • 3. Las etapas del trabajo en la Mesa de Educación Ambiental: ETAPA DESCRIPCIÓN 1. Trabajo de campo, que permite identificar y reconocer la problemática ambiental de la Localidad y por UPZ, que la aqueja, teniendo en cuenta lo planteado en el Plan de Desarrollo Local, a través de herramientas como encuestas, Matriz de Vester, Árbol de Problemas, Mapa de problemas. 2. Identifica las instituciones educativas tanto oficiales como privadas, con el objeto de actualizar su localización geográfica y georeferenciarla en cartografía. Así mismo se ubica zona y UPZ (Unidad de Planeación Zonal) o UPR (Unidad de Planeación Rural), así como los respectivos líderes, que nacen de la misma comunidad 3. Establece mecanismos de acercamiento con los representantes de las instituciones educativas responsables del PRAE. 4. Conoce y analiza el estado del arte de cada uno de los PRAE, de las instituciones educativas oficiales y privadas. 5. Realiza periódicamente seminarios, cursos y talleres para cubrir el 100% de los representantes de las diferentes instituciones educativas, sobre pautas de construcción y ejecución de PRAES. 6. Aplica la herramienta denominada matriz de evaluación, preparada por el grupo investigador, a cada uno de los documentos PRAE, para determinar la rigurosidad académica, estructural y operativa de los mismos. 7. Retroalimenta la cualificación de los PRAES, mediante la aplicación de la Guía Metodológica, elaborada por los investigadores, con la que se trata de llevar el documento a un nivel de homogenización en cuanto a estructura, conceptualización y nivel de interpretación de la realidad circundante. 8. Lleva a cabo el seguimiento, orientación y asesoría para la ejecución del PRAE, en instituciones educativas de la Localidad y verifica su aplicación y coherencia con lo dispuesto en el Decreto 1743/94, con el Plan de Desarrollo Local elaborado por la Alcaldía. 9. Evalúa el impacto ambiental y social de los PRAE anualmente a través de instrumentos que permitan sistematizar el proceso, la ficha de autoevaluación anual de los PRAE´S. Figura No. 2. Trabajo según la división territorial de la Localidad de Suba, para la conformación de la Red Social. ORGANZACION TERITORIAL Y ADMINISTRATIVA DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES –PRAE- CADEL DE SUBA - SED UNIVERSIDAD LIBRE OTRAS INSTITUCIONES JARDÍN BOTANICO MESA DE EDUCACION AMBIENTAL LOCAL Univ. Piloto Consejo de Bogotá Lideradas por docentes LOCALIDAD DE SUBA Fundación de las instituciones educativas Avegasuana 17 UPZ ´s Guardianes Empresas publicas Coordinadores del Planeta Y privadas NIZA GUAYMARAL TIBABUYES S. J. DE EL PRADO CASA BLANCA LA ACADEMIA CENTRO LA FLORESTA EL RINCON BAVARIA ALHAMBRA NUCLEOS BRITALIA UPR BORDE NORTE (UPZ´S LA HACIENDA, 2 CONEJERA, LAS MERCEDES) 12345 1 2 3 4 12 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 3 4 1 3 4 1 2 3 ARRAYANES AEROPARQUE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL Y PLAN DE DESARROLLO LOCAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS:
  • 4. Para iniciar un trabajo de Educación Ambiental se debe partir de los problemas identificados en el contexto en el que se mueve la comunidad involucrada, con el fin de que se apropie el territorio por parte de los habitantes, y se propenda por la solución de los mismos con miras a mejorar la calidad de vida basados en el equilibrio natural y social que debe permitir un desarrollo sostenible de las comunidades. Para ello la Mesa de Educación Ambiental Local de Suba ha implementado la aplicación de diversas herramientas de diagnóstico, que involucran de manera directa a la comunidad. Figura No. 3. Herramientas para evaluación de problemáticas en la MEAL de Suba Identificación y evaluación de las problemáticas Antecedentes Procesos Anteriores Diagnósticos Encuestas y Cuestionarios Locales Plan de Encuestas y Cuestionarios Desarrollo La matriz de Vester Árbol de Problemas: Mapas de Problemas Encuestas y Cuestionarios: son instrumentos que tienen por objeto la búsqueda sistemática de información en la que el investigador (docentes o grupos interdisciplinario del proyecto) pregunta a la comunidad a cerca de su percepción del entorno y sus problemáticas, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en la calidad de vida de una población o muestra determinada, que para éste caso es la que se encuentra ubicada en las UPZ´s, y Núcleos propios del Proyecto de la Localidad de Suba. La matriz de Vester: No es suficiente con la aplicación sistemática de las encuestas puesto que por lo general surge más de un problema a tratar, sin embargo es necesario apoyarse de herramientas que permitan tomar decisiones como: identificar sobre cuales problemas se debe actuar primero. La Matriz de
  • 5. Vester fue desarrollada por el alemán Frederick Vester, es una técnica que tiene como propósito jerarquizar los problemas y definir los que son causa y consecuencia de otros. Es así que a partir de las encuestas aplicadas y apoyados de la lluvia de ideas, el equipo de investigación define los problemas sobre las cuales va a dirigir principalmente sus acciones. Este ejercicio implica “encontrar un consenso grupal, mediante el diálogo de saberes, sobre lo que se piensa colectivamente. Se trata de construir una definición colectiva que interprete el pensamiento de todo el grupo”. Una vez están identificados y definidos los problemas, se pasa a realizar un análisis de conjunto, lo que permitirá conocer sus relaciones y el grado de dependencia o influencia que poseen entre sí. Para ello se procede entonces a ubicar los problemas o variables, tanto en filas como en columnas, en un cuadro de doble entrada, al cual se le denominado Matriz de Vester. Figura No. 4. Matriz de Frederik Vester. Matriz de Priorización de Problemas. MATRIZ DE VESTER 1 TOTAL VARIABLES O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ACTIVOS 0 PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL PASIVOS Después de calificadas todas las relaciones, asignando una valoración de orden categórico al grado de causalidad que merece cada problema con cada uno de los demás, así: No es causa: (0), Es causa indirecta: (1), Es causa medianamente directa: (2), Es causa muy directa: (3), se obtiene la sumatoria de los problemas en las filas y las columnas. Estos resultados posteriormente se llevan a un plano cartesiano donde se ubican los valores obtenidos de la matriz así: Eje de las «Y» corresponde a los totales verticales o sea los problemas pasivos. Eje de las «X» corresponde a los totales horizontales o problemas activos.
  • 6. Figura No. 5. Plano Cartesiano para el análisis de las relaciones causales de Vester. Relación causal de los problemas ambientales 6 5 CUADR N E ( II) A T CUADR N E ( I) A T Man ejo de PR BLEMAS PASI O VO S PROBLEMA S CRÍ COS TI r es iduos 4 s ólidos PASIVO Poc as z onas 3 v er des 2 Pr oblema n CUADRANTE ( III) CU D A RANT E (IV ) PROBLEM S A PR BLEMAS ACTI O VO S IN FERENTES DI 1 0 0 1 2 3 4 5 6 A CT IVO Fuente: Guía Metodológica para la formulación de Proyectos Ambientales Escolares. Unilibre – Jardín Botánico. 2006 Los problemas ubicados en el cuadrante superior derecho se consideran problemas críticos. En el cuadrante inferior derecho se consideran problemas activos. Los problemas ubicados en el cuadrante superior izquierdo se consideran problemas pasivos y en el cuadrante inferior izquierdo se consideran problemas indiferentes. Todos son importantes pero se centraran las mayores acciones sobre los críticos y los activos La valoración que se le da a los problemas depende de cada contexto, hay problemas que pueden ser críticos en unos espacios y pasivos o indiferentes en otros, por eso es necesario que el trabajo se realice de forma participativa, de forma tal que no genere sesgos en los análisis. Árbol de Problemas: Una forma para representar los problemas jerárquicamente, es el árbol de problemas; en el cual el problema central es el tronco del árbol, la raíz son las causas y las hojas sus efectos o consecuencias. Este tipo de estrategias le permite a la comunidad visualizar sus problemas de manera más didáctica a fin de que reconozca sus problemáticas e interactúe más fácilmente con sus ellas, y así mismo identifique más rápidamente sus soluciones. Consecuencias ‐ Fines (problemas pasivos) Problema central (problemas críticos) Causas ‐ Medios (problemas activos)
  • 7. Para el caso particular de un PRAE, el árbol de problemas quedaría estructurado de la siguiente manera: Figura No. 6. Ejemplo de árbol del Problemas de un PRAE Fuente: Carlos Bejarano Casas. LQ.UPN: PRAE Colegio Princeton. Localidad de Suba Mapas de Problemas: Son instrumentos de cartografía social que le permite a la comunidad identificar, reconocer y plasmar su territorio (institución, barrio, UPZ o UPR) sobre esquemas que representan que integran la representación artística de los espacios donde interactúa la comunidad, es “una oportunidad para interiorizar los elementos del territorio, en el que todos los miembros de un grupo o comunidad, son activos participantes en la elaboración de múltiples mapas”4. Cuando la comunidad visualiza su territorio sobre planos y mapas puede ubicar fácilmente también los problemas que les aquejan y las potencialidades que existen entre ellos para resolverlos. Figura No. 7. Ejemplo de un mapa de problemas Fuente: www.cpe-upn.com/cpe_antiguo/?q=node/19 4 www.cpe-upn.com/cpe_antiguo/?q=node/19
  • 8. Todas las estrategias de identificación de problemas aquí expuestas propician un ejercicio de diagnóstico muy juicioso por parte de quienes coordinan y ejecutan la educación ambiental, puesto que no solo identifican y priorizan los problemas sobre los cuales deben centrar principalmente su atención sino que además sensibilizan a la comunidad sobre la responsabilidad que cada individuo tiene en la solución o mitigación de los problemas encontrados. PROCESOS DE EVALUACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Uno de los instrumentos de medida más usados en el momento para conocer el estado de la educación ambiental en Bogotá y en general a nivel de todo el territorio Colombiano, en el plano de la educación formal es el desarrollo de los PRAE´s en las instituciones educativas. Ésta evaluación ha sido principalmente de tipo cualitativo y descriptivo, bajo los principios contemplados por el Ministerio de Educación, el Ministerio del Medio Ambiente, la Secretaria de Educación y la Secretaria de Ambiente, y que se han ido consolidando y reforzando a partir de la Ley 115/1994, ley 99/94, Decreto 1743/1994, la Formulación de la Política Nacional de Educación Ambiental en 2002 y más recientememente la Política Distrital de Educación Ambiental en el 2007, los acuerdos distritales (Acuerdo 166/2005 del Consejo de Bogotá) y de las Alcaldía Locales, entre otros. Tales principios se centran en los criterios fundamentales que debe contemplar un PRAE: Figura No. 8 Criterios de la E.A. Evaluación y Cualificación de la E.A. Procesos de evaluación y cualificación de la educación ambiental PARTICIPACIÓN TERRITORIALIZACIÓN CONCERTACIÓN COGESTIÓN AUTOGESTIÓN INTERCULTURALIDAD SOSTENIBILIDAD TRANSVERSALIDAD INTERDISCIPLINARIDAD a. PARTICIPACIÓN: Busca la apropiación de la realidad por parte de los individuos y los colectivos. En una Institución Educativa deben integrarse a la formulación, ejecución y evaluación del PRAE: el Consejo Directivo, el
  • 9. Consejo Académico, el Consejo Estudiantil, los Padres de Familia, Directores de Curso, el Comité Ambiental Escolar – CAE, los Estudiantes, la Comunidad aledaña a la institución (vecinos), y las Organizaciones que con o sin recursos apoyan la gestión social y gestión de recuperación, protección y conservación de los recursos naturales. b. TERRITORIALIZACIÓN: Diagnóstico de la problemática ambiental del territorio. Para lo cual se deben aplicar herramientas e instrumentos, que permitan reconocer donde vivimos y como interactuamos con el entorno, dicha territorialización debe reflejar la realidad local de las comunidades. c. CONCERTACIÓN: Busca involucrar a través del dialogo a los diferentes grupos, asociaciones e individuos que intervienen de manera directa en la transformación del territorio, y que pueden aportar en la solución de las problemáticas. La función de veedor que debe ejercer la comunidad, ayuda para reconocer quienes están presentes en la nuestra zona de influencia y en manos de quienes pueden estar las soluciones. d. COGESTIÓN: Compartir responsabilidades entre la comunidad y comprometer a los organismos que se identifican como gestores en el territorio. e. AUTOGESTIÓN: “La autogestión comunitaria es, entonces, el canal a través del cual el potencial infinito inherente del ser humano se encauza hacia el logro de una vida digna para de mejorar la calidad de vida de cada uno de los moradores, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes”5.Para muchos la autogestión está directamente relacionada con la consecución de los recursos económicos y físicos necesarios para mejorar la calidad de vida, por medio de las autoridades locales. f. INTERCULTURALIDAD: Es claro que el territorio está integrado por diversidad culturas e idiosincrasias, por tanto un criterio importante a tener en cuenta a la hora de hacer educación ambiental es el respeto por cada uno de los grupos que allí se desarrollan. g. SOSTENIBILIDAD: La educación ambiental y en particular los PRAE deben garantizar procesos de conservación, restauración de los recursos naturales, sensibilización, concientización e incluso de reeducación de la población por tanto debe prever resultados a corto, mediano y largo plazo, a fin de poder acompañar y sistematizar los cambios que se presenten en el tiempo. h. TRANSVERSALIDAD: Lo ambiental no es un tema de exclusividad de las áreas, es un componente que integra a toda la comunidad independiente de 5 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogescomuni.htm
  • 10. sus perfiles y desempeños, por esto debe integrarse como un eje transversal en todos los proyectos y programas que se desarrollan, de ahí la importancia de que sea incorporado de forma directa en el PEI de la institución. (Ley general de Educación. Articulo 146) i. INTERDISCIPLINARIDAD: Incorporación de la dimensión ambiental en equilibrio con el plan de estudios y los programas de todas las asignaturas. Estos criterios principalmente, son los que al momento de evaluar los documentos y los procesos de E.A. se tienen en cuenta para establecer el estado de los PRAES en la Localidad de Suba apoyados de una matriz de Evaluación por niveles, que ha permitido reconocer lo que se hace con miras a reconstruir la cultura ambiental de los ciudadanos. (Ver anexo Matriz de Evaluación). A continuación se presentan los resultados de la evaluación realizada entre los años 2006 y 2007, donde se evidencia el nivel de los proyectos cuando se inició el proceso de evaluación realizado por la Universidad Libre y el estado en que se encuentran en la actualidad. Figura No. 9. Resultados de la evaluación realizada por la Universidad Libre aplicando Matriz de Evaluación. 6 www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html. Ley 115 de 1994
  • 11. COMPARACION POR ITEM AÑO 2006-2007 80 70 CALIFICACION 0 60 CALIFICACION I CALIFICACION II 50 CALIFICACION III Porcentaje 40 30 20 10 0 ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COMPARACION POR ITEM AÑO 2 006-2 007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 7 6 7 6 7 6 7 6 7 100 COMPARATIVO ESTADO DE LOS PRAE ITEM 17 AL ITEM 21 90 CALIFICACION 0 100 80 CALIFICACION I 90 70 CALIFICACION II 80 CALIFICACION 0 60 70 CALIFICACION I CALIFICACION III Porcentaje 50 60 CALIFICACION II 40 Porcentaje 50 CALIFICACION III 30 40 20 30 10 20 0 10 ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM IT EM ITEM ITEM ITEM ITEM 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 0 2 2 2 2 2 2 ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 18 19 20 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 7 6 7 6 7 6 7 6 7 AÑO 2007 COMPARACION POR ITEM AÑO 2006-2007 70 CALIFICACION 0 60 CALIFICACION I 50 CALIFICACION II 40 CALIFICACION III Porcentaje 30 20 10 0 ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 7 6 7 6 7 6 7 6 7 La graficas muestran que en el año 2006 un gran porcentaje (70%) de los PRAE se encontraba en nivel I, en la mayoría de los parámetros evaluados , y se ha ido ascendiendo poco a poco la formulación y ejecución de los mismos, hacia los niveles 2 y 3. Los parámetros 17 a 21 fueron incluidos para la evaluación de 2007, que son los relacionados con transversalidad e interdisciplinariedad, concertación
  • 12. y cogestión, plan operativo, etc., por ésta razón el nivel medición de cada uno se encuentra hasta ahora en un primer nivel de formulación y desarrollo. EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES Saber si la educación ambiental puede cambiar la forma tradicional de hacer educación, reconocer si el desarrollo de los proyectos realmente viene dinamizando la dinámica social, ambiental y escolar son las principales metas de la Mesa de Educación Ambiental Local -MEAL-, que lidera la Universidad Libre con el CADEL 11 de Suba y los colegios y docentes coordinadores de UPZ y Núcleos. Basados en la dinámica de participación y en el Artículo 6º del Decreto 1743/1994 hace referencia a la Evaluación permanente por parte de los consejos directivos. “La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al proyecto, según los criterios elaborados por el Ministerio de Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de las directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación. La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la Localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas” 7. Se ha venido aplicando un instrumento de autoevaluación con el fin de sistematizar el proceso y de que las instituciones educativas auto reconozcan su proceso de evolución en lo que a la educación ambiental y al PRAE se refiere. (Ver Anexo 2. Ficha de Autoevaluación Institucional). Figura No. 10. Resultados de la autoevaluación realizada por las instituciones educativas entre 2005 y 2007. En el componente énfasis de los PRAE´s. ENFASIS DEL LOS PRAE EN L A LOCALIDAD EN EL AÑO 2005 EN A IS D F S EL P A R E 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% S CION 10,0% L N L L N L A S CO U O D GA L N L AN J DE R S DOS TRO E E TRO E E U E AL S O E E OGÌA 0,0% TRO E E OS E IDU LE P IS E IRE A A FAU A H M D E CO U O D UM D À AJ U AN FLOR N GU S NE GIA E EO OLID CIE TIZA A E IU A A NS M COL H M AGU R NS M ONS N R S A S E M ON ON E ON C ON C C C C CO P NE M O NTE A IE MB NTAL Énfasis de los PRAE en el a o 20 ñ 07 R si uos sol i o s e d d 90 8 % 5 C nci ent i a ci n o z o 80 M nej od ea guas a En las gráficas se puede 71% 70 apreciar el comparativo r esi ual es d A r i e 60 de cómo se ha P i aj e a s 50 4 % 6 Fl or a 40 Fau na 32% 7 30 H m edal es u www.minambiente.gov.co/documentos/1423_decreto_1743_de1994.pdf 23% 23% 21 % 23% 20 14% 1 % 5 Agu a 1 % 2 E er gi n a 10 7% 7% G s a 0 E ol g i hum a na c o a Categor ias Oto r
  • 13. incrementando la inserción de nuevos temas en el PRAE de las diferentes instituciones, entre 2006 y 2007, ya que en principio predominaba casi de forma exclusiva, el tema de residuos sólidos, y aunque hoy sigue siendo una prioridad, han entrado a formar parte del mismo otras temáticas que estaban siendo abordadas en muy bajos porcentajes, como es el caso del uso y consumo de recursos como agua y energía o temas de biodiversidad como fauna y flora. Lo que muestra que el PARE es un proyecto dinámico, creativo e innovador y que las problemáticas sobre las cuales se fundamentaba la construcción inicial del PRAE fueron la base para fortalecer la visión y el concepto de Desarrollo Sostenible que proyecta la escuela del futuro. Otro de los temas que vale la pena resaltar de la autoevaluación realizada por las instituciones, es la participación de los docentes (Ver grafica No. 3), la cual mejora porcentualmente de manera significativa, pues muchos de ellos hacen parte hoy del comité ambiental escolar, de los procesos de interdisciplinariedad y de la integración de los demás proyectos transversales con el PRAE. Así mismo se han desarrollado nuevas competencias profesionales y laborales como la gestión ambiental, fundamental para el alcance de las metas propuestas en el proyecto. Figura No. 11. Resultados de la autoevaluación realizada por las instituciones educativas entre 2005 y 2007. En el componente participación de docentes. Porcentaje de Participación de los docentes 9. Porcentaje de Participación de los de 2004-2007 docentes de 2004-2008 30 26.64% 25 19.02% 20 15.81% 12.17% 15 Profesores 10 5 0 2004 2005 2006 2007 EVALUACIÓN CUALITATIVA, DESCRIPTIVA Y REFLEXIVA DE LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL A NIVEL INDIVIDUAL Y COLECTIVO. La evaluación formativa en la Educación Ambiental está dirigida principalmente a formar en valores, y a su vez “la formación de los valores es la tarea esencial del proceso educativo, en tanto que de ella depende que el niño de hoy se convierta en ciudadano. Es, pues, indispensable que la escuela, la familia y la comunidad encuentren caminos apropiados para que niños y niñas adquieran valores fundamentales como la paz, la democracia, el respeto por las ideas ajenas, la responsabilidad frente a la sociedad que lo rodea, el respeto a la vida, el amor por
  • 14. el trabajo, la justicia, etc.” 8. Por tanto formar en valores es formar para el ambiente, para conseguir una mejor calidad de vida y una convivencia armónica con el entorno social y natural. La educación ambiental como un eje transversal permite cumplir de forma integral con los propósitos de todo proceso educativo: Formar en valores, Desarrollar el conocimiento, Preparar para la Participación, Formar para el Trabajo. Sin embargo, la formación en valores no es algo que acabe en un año escolar, es un proceso que implica el desarrollo de potencialidades basadas en los conocimientos que se adquieren y en las posibilidades de interacción con el mundo, donde pueden participar y desenvolverse en todos los niveles de la formación humana: laboral, académico y como ciudadanos, en cualquier ámbito de la vida9. La formación en valores no se da de manera espontanea, los ambientes educativos en que se desarrolla el ser humano, tienen que ser coherentes con los propósitos de la comunidad. El sistema escolar, requiere que la administración del proceso educativo formal se haga bajo pautas que incluyan la dimensión ambiental como un todo, la participación, el afecto, el respeto, la cooperación mutua, son valores que permiten, la proyección real de la escuela hacia las necesidades sociales y que invitan a los ciudadanos (niñas, niños, jóvenes y adultos) a ser actores de las soluciones a los problemas que los aquejan. En razón a ello la MEAL de Suba ha venido desarrollando procesos de capacitación, aprendizaje y reaprendizaje permanentes con los maestros, para que se haga posible la formación ambiental a través de diferentes estrategias: integración curricular: “en torno a un tema, en torno a un proyecto productivo, en torno a un problema práctico, integración en torno a una actividad, a un relato, a un tópico generador”10, integración por ejes temáticos transversales, trabajo de proyectos de aula por niveles, inclusión de logros referentes a las temáticas propias de las áreas que integran la dimensión ambiental y el planteamiento de indicadores de gestión para el caso concreto de las metas que se propone el PRAE. A continuación se muestra un ejercicio de integración curricular por ejes temáticos, para tres áreas aplicando los principios del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). 8 Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula 2008 año de la Evaluación en Colombia. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-160754_archivo_pdf.pdf 9 La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems04102.htm 10 Carlos Eduardo Vasco - El saber tiene sentido
  • 15. Figura No. 12. Esquema de integración curricular por ejes temáticos en torno al tema ambiental11. USO RACIONAL DEL AGUA ESTUDIO EL AGUA COMO DE COSTOS ESPACIO DE (Matemátic SOCIALIZACIÓ a Aplicada) LA N ESCASEZ DEL AGUA •¿Cuanto vale el agua que •Si el agua es ¾ partes del planeta •¿Qué son las civilizaciones usamos en casa mensualmente? ¿por que escasea el agua? hidráulicas? •¿Qué % del presupuesto familiar •¿Por qué se secan las que •¿por que el bautismo se hace con se invierten el agua? quebradas y ríos? agua? •¿Como recalculan las tarifas del •¿Cuántas y cuales quebradas han •¿Por qué las gentes de las zonas desaparecido en nuestra ciudad? agua? costeras son más extravertidas •¿Cuánta agua subterránea •¿Por qué varían por estrato? que la gente del interior del país? tenemos? •¿Cuál es la capacidad en m3 de •¿Se deberían lavar los carros en la •¿Cambian los comportamientos las represas de nuestra ciudad? ciudad? de las personas en invierno? •¿Cuánto vale traer un Litro de •¿Cuánto vale potabilizar el agua? •¿Puede generarse una guerra por agua potable de Chingaza? •¿Por qué no se puede tomar el el agua? •¿Qué factores encarecen el agua del mar? •¿A futuro podemos tener un agua? •¿puede vivir el hombre sin el impuesto por el uso del agua? agua? FUENTE: DR. RODRIGO VELEZQUEZ GIRALDO MS EN FILOSOFIA Y LETRAS. DOC. INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD LIBRE. Documento inédito. La evaluación de los logros que incluyen la dimensión ambiental en los planes de asignatura y de área no deben tomarse como una tarea adicional para el maestro, simplemente se deben revisar los ejes transversales e insertarlos desde las temáticas propias de su asignatura, como un valor agregado al proceso educativo. Así por ejemplo para “Español un logro podría enunciarse así: Produce textos asociados a la problemática ambiental que le compete: Ahorro del agua, residuos sólidos, Utiliza lenguaje simbólico para identificar los riesgos y cuidados en su entorno. En Educación Física: Reconoce que el cuidado del ambiente beneficia su salud física y mental. En Sociales: Reconoce la historia de los recursos naturales y los ubica geográficamente. Muestra un compromiso ético y moral frente al cuidado 11 Interdisciplinariedad y Currículo. Conferencia realizada en el Segundo Encuentro del Departamento de Ciencias Básicas. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Libre. Bogotá. 2006. Documento Inédito.
  • 16. el medio ambiente. En informática: Produce modelos informativos que aporten a la solución de la problemática ambiental identificada”12. Así como existen procesos y estrategias de evaluación individual en el aula, también se evalúa a nivel colectivo la gestión ambiental a través del planteamiento de indicadores de gestión que buscan estimar de forma cuantitativa la magnitud o importancia y la tendencia de un fenómeno económico, social o ambiental. Para el caso del PRAE, es importante señalar que tales mediciones se logran especialmente en colectivos de personas o grupos a nivel institucional, de núcleo, UPZ o UPR, por ello estarán dirigidos a evaluar el cumplimiento de las metas en cuanto a capacitación, participación en talleres, salidas, % de residuos que se separa en la fuente, tipo de residuos más frecuente a nivel institucional y domiciliario, cantidad en pesos de recursos que se captan por la recuperación de los mismos, etc., valores cuantitativos que se traducirán posteriormente de forma cualitativa y descriptiva para indicar en qué medida se impacta a la sociedad y al medio a través del ejecución del proyecto. En conclusión son varios los aspectos que se deben contemplar para evaluar un proceso que incluye la dimensión ambiental. Para realizar un proyecto formativo de E.A, es necesario comenzar por evaluar el entorno con el fin de apropiar el territorio y dirigir las acciones hacia cosas muy concretas de la problemática ambiental local. Así mismo es indispensable observar sus avances a través de un proceso de acompañamiento que permita a las instituciones y a la comunidad revisar con detalle lo que hacen y como podrían mejorarlo, a través de una autoevaluación reflexiva avalada por las instancias de mayor jerarquía (Consejo Directivo), en manos de quienes estará ejecutar los planes operativos y de mejoramiento. Por otra parte, es importante que la educación ambiental integre procesos de evaluación concretos en el aula, los cuales se pueden materializar a través de diferentes estrategias de integración curricular y proyectos de aula, medibles a través de logros en el estudiante e indicadores de gestión para las acciones que se ejecutan sobre los recursos y sobre las comunidades. BIBLIOGRAFIA UNILIBRE, JARDÍN BOTÁNICO. Guía Metodológica para la formulación de Proyectos Ambientales Escolares: Un reto más allá de la escuela. Ed. Panamericana. Bogotá D.C., Colombia. 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La dimensión ambiental un reto para la educación de la nueva sociedad. Bogotá D.C., Colombia. 2002. 12 Modelo de Integración Curricular del colegio la Enseñanza, de la Localidad e Suba Ubicado en la UPZ Guaymaral. Documento inédito.
  • 17. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación Ambiental para un futuro Sostenible en América Latina. JAVEGRAF. 2001. VASCO, Carlos Eduardo. El saber tiene sentido.SR VELEZQUEZ GIRALDO, Rodrigo - UNIVERSIDAD LIBRE. Interdisciplinariedad e integración curricular por ejes temáticos. Conferencia realizada en el Segundo Encuentro del Departamento de Ciencias Básicas. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Libre. Bogotá. 2006. Documento Inédito. COLEGIO DE LA ENSEÑANZA. Proyecto Ambiental Escolar. Integración Curricular. Documento Inédito. INFOGRAFIA www.cpe-upn.com/cpe_antiguo/?q=node/19. Agosto 29 de 2008 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogescomuni.htm. Agosto 31 de 2008. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-160754_archivo_pdf.pdf Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula 2008 año de la Evaluación en Colombia. 28 de Agosto de 2008. www.unesco.org/bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems04102.htm. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Agosto 27 de 2008.
  • 18. ANEXO 1 UNIVERSIDAD LIBRE PROYECTO INTERINSTITUCIONAL E INTERFACULTADES PRAE MATRIZ DE EVALUCION DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES
  • 19. Número de Indicador Nivel I Nivel II Nivel III Indicador Describe las Describe las características más características más relevantes del problema o la Describe las relevantes del problema o necesidad identificada, así como los Identificación del características del la necesidad identificada, efectos negativos o consecuencias 1 problema o problema o la así como los efectos que inciden en el bienestar de la Necesidad necesidad negativos o comunidad, utilizando estadísticas o identificada consecuencias que resultados de investigaciones inciden en el bienestar de realizadas en torno al tema) la comunidad. Señala los antecedentes sobre la Señala los forma cómo ha evolucionado el antecedentes Señala los antecedentes Antecedentes y problema, sus causas y efectos y sobre la forma sobre la forma cómo ha 2 descripción de la además hace referencia a las cómo ha evolucionado el problema, Situación Actual acciones adelantadas para la evolucionado el sus causas y efectos solución: Problema, Causa, Efecto o problema Consecuencia Identifica el número de habitantes afectados directamente por el Identifica el número de problema o necesidad y la cuantifica, habitantes afectados Identifica el destaca las principales directamente por el número de características, edad, sexo, situación problema o necesidad y habitantes socioeconómica, características Población cuantifica la población, 3 afectados culturales, indicando aquellas afectada destaca las principales directamente por el características especiales, es decir si características, edad, problema o es rural, concentrada o dispersa. sexo, situación necesidad. Caracterización. Cuantificación: socioeconómica y Menores de un año, de 1 a 4 años, características culturales. De 5 a 14 años, de 15 a 44 años, de 45 a 59 años, de 60 años y más. Describe el Describe el propósito y los Describe el propósito y los propósito y los resultados esperados a resultados esperados a través de la Objetivos del resultados través de la ejecución del ejecución del proyecto, El objetivo es 4 Proyecto esperados a través proyecto además su medible, razonable, delimitado en el de la ejecución del objetivo es medible, tiempo. Adicionalmente específica el proyecto. razonable. énfasis en el cual está enmarcado. Describe las Describe las diferentes opciones con diferentes Describe las diferentes las que cuenta para llevar a cabo el opciones con las opciones con las que proyecto, en términos de los que cuenta para cuenta para llevar a cabo beneficios que ofrecen, llevar a cabo el el proyecto, en términos Alternativas de probabilidades de lograr los 5 proyecto, en de los beneficios que solución objetivos, recursos necesarios, términos de los ofrecen, probabilidades de costos y limitaciones. Si existe sólo beneficios que lograr los objetivos, una alternativa describe brevemente ofrecen, recursos necesarios, e indica por qué considera que no probabilidades de costos y limitaciones. hay más alternativas. lograr los objetivos. Describe la Describe la alternativa Describe la alternativa seleccionada, alternativa seleccionada, indica las indica las principales características seleccionada, principales características y los aspectos más importantes; indica las y los aspectos más objetivo perseguido, Descripción del principales importantes; objetivo especificaciones, características 6 proyecto características y perseguido, técnicas, descripción de sus los aspectos más especificaciones, principales componentes, importantes y características técnicas, localización, duración del proyecto, objetivo descripción de sus marco de acción dentro del Plan de perseguido. principales componentes. Desarrollo, etc. Identifica el número de Identifica el número de habitantes que habitantes que recibirán Identifica el número de habitantes recibirán directamente los que recibirán directamente los directamente los beneficios del proyecto, beneficios del proyecto, principales beneficios del principales características, características, edad, sexo, situación Grupo 7 proyecto, edad, sexo, situación socioeconómica, características Beneficiario principales socioeconómica, culturales, indicando aquellas características, características culturales, características especiales, es decir si edad, sexo, indicando aquellas es rural, concentrada o dispersa. situación características especiales. Ítem 3 socioeconómica. Ítem 3 Ítem 3 Delimita espacial y Delimita espacial y geográficamente el área Delimita espacial y geográficamente geográficamente el de influencia del proyecto, el área de influencia del proyecto,
  • 20. ANEXO 2 FICHA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DEL ESTADO DEL PROYECTO PRAE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2007 EVALUACION EN LOS CONSEJOS DIRECTIVOS (Decreto 1743/94 Art.6) I. CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION FECHA: D____M____A_____ 1. INFORMACION GENERAL: Nombre de la institución ________________________________________________Dirección________________________________________ _________ Barrio___________UPZ:No._______Nombre______________Núcleo______Teléfono__________________Fax__ _________E-mail___________________ Nombre del Rector___________________________________________________________________________________________ ___________________ Carácter: Oficial____ Privado____ Formal____ No Formal____ Calendario: A__ B__ Jornada: M ____ T____ N____U____ 2. POBLACION Datos No. De Número estudiantes Número. Número de No. Cursos Docentes Grupos Vinculados Parámetros por grado Ambientales al PRAE Niveles de Hombres Mujeres Hombres Mujeres Educación Preescolar Básica primaria Básica secundaria Media No. Padres de ------------- ----------- --------- ----------- --------- familia Total II. CARACTERIZACION DEL PRAE: Nombre del PRAE: ______________________________________________________________________________ Nombre del responsable del PRAE ______________________________________________________________ Director (a) de la UPZ _____________________________________ de la institución_____________________
  • 21. Coordinador(a) de Núcleo_________________________ de la institución______________________________ Énfasis del PRAE: Manejo de Residuos Sólidos____ Concientización ___ Manejo de Aguas Residuales____ Aire____ Paisaje____, Flora____, Fauna____, Humedales____, Control de consumo de : agua ____, Energía____ Gas___ , Ecología Humana______ Otro _____. Cual___________________ Tiempo de implementación: Meses________ Años________ Titulo de la investigación de corte ambiental que están realizando: ___________________________ Tipo de Metodología de Investigación que aplica en el proyecto: _______________________________ Instrumentos de investigación que viene utilizando para el desarrollo del proyecto:___________ ________________________________________ III. DELIMITACION Y PROBLEMÁTICA Delimitación de la UPZ, del Núcleo y de la Institución: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Problemática de la UPZ: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Problemática del Núcleo: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Problemática de la institución: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ IV. IMPACTO LOGRADO POR EL PROYECTO EN LA INSTITUCIÓN: 1. A NIVEL DE TRANSVERSALIDAD: A DIMENSIONES Y AREAS INVOLUCRADAS: Preescolares, Dimensiones: Comunicativa ____Cognitiva____, Corporal ____ Ética, actitud y valores ____ Estética____ Básica y Media: Matemáticas _______ Sociales_______ Lenguaje______ Edu. Física ______Edu. Religiosa______ Artes_____ Ciencias Naturales_____ Química _____ Física _____ Biología______ Ecología _____ Otras _______ E NÚMERO DE DOCENTES VINCULADOS AL PROYECTO AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008
  • 22. EL PRAE DE RELACIONA CON ALGUNO DE LOS SIGUIENTES PROYECTOS TRANSVERSALES: Educación Sexual ____ Prevención de desastres ____ Gobierno Escolar_____ Tiempo Libre_____ Lectoescritura _______ Competencias ciudadanas _________ Otro _____ Cual __________ L NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE PRESTAN EL SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL OBLIGATORIO :_______ TIPO DE ACTIVIDADES: _______________________________________ NÚMERO DE ESTUDIANTES VINCULADOS AL PROYECTO AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 2. ARTICULACIÓN DEL PRAE CON LOS PLANES DE DESARROLLO: NACIONAL_____COMO __________________________________________________________________ DISTRITAL_____COMO___________________________________________________________________ LOCAL_______________________________COMO_____________________________________________ 3. SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL IDENTIFICADA: (Descripción del Impacto del Proyecto de la institución en la solución del problema) A nivel institucional _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ A nivel del Núcleo _______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ A nivel de la UPZ_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Otro ____________________________________________________________________________________ 4. EXISTEN VEEDORES AMBIENTALES____ Cuantos________________________________________ 5. LA INSTITUCIÓN CUENTA CON UN COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR (Acuerdo 166/2005)_____ quienes lo conforman: Estudiantes_____ Padres de familia ______ Docentes ________ Directivos _________ Otro ______ Cuál _______________ 6. La INSTITUCIÓN CUENTA CON UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) (Decreto 66/2003) SI _________ NO _________ V. ACTORES INVOLUCRADOS: COGESTION - CONCERTACION O.N.G____Cuales_________________________________________________Como__________________________
  • 23. O.G._______Cuales_________________________________________________Como________________________ Sector Productivo: _______Cuales_____________________________________ Como______________________ Parroquia _________ Cuales ________________________________________ Como ____________________ Alcaldía Local _______ Cual __________________________________________ Como ____________________ Junta de Acción Comunal ________ Cual_____________________________ Como ______________________ Hospitales _______ Cual __________________________________________Como _____________________ DABS _______ Cual _________________________________________Como _____________________ JAL ______ Cual ___________________________________________Como ____________________ Secretaría de Ambiente__________ Como ____________________________________________________ Acueducto ______Como __________________________________________________________________________ Universidades _____ Cual ____________________________________________ Como _____________ Otro________cual_______________________Cómo_____________________________________________________ VI. PRESUPUESTO: V Asignado por año: 2004 $______________ 2005 $ ______________ 2006 $______________2007 $_____________ 2008 $ _____________ $ Ejecutado por año: 2004 $_____________ 2005 $ _____________ 2006 $______________2007 $_____________ 2008 $ _______________ $ Fuentes de financiación __________________________________________________________________ FIRMA CONSEJO DIRECTIVO FIRMA DEL ENCARGADO DEL PRAE Nota: Les recordamos que esto hace parte de un proyecto de Investigación por lo tanto los datos requeridos deben ser veraces, si su PRAE no cumple con todos los requisitos de esta ficha no tiene ningún tipo de sanción ante la Secretaria de Educación. Esta ficha de evaluación se entregara en medio magnético, y debe ser aplicada durante el proceso de evaluación institucional (Decreto 1734/94), si desea obtenerla escriba al e-mail: mariatholguin@yahoo.es. Este formato, en sus líneas puede ser ampliado si así lo requiere su información.