SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  43
Télécharger pour lire hors ligne
Segunda parte.
BASES BIOMOLECULARES
     DEL CANCER.

               Dr. Juan Gana H.
             Dr. Leonardo Zúñiga I.
       Prof. Asoc. Dr. Arnaldo Porcile J.
Post Grado Depto de Ginecología y Obstetricia.
    Facultad de Medicina. Campus Oriente.
             Universidad de Chile.
Carcinogénesis
• Proceso de múltiples etapas, de larga duración y que
  requiere de la intervención de diversos factores.
• Consta de tres etapas sucesivas: iniciación, promoción y
  progresión.


1. Iniciación: alteración genética inicial producida por un
  carcinógeno, que es heredada por células hijas. La mayoría
  de las neoplasias malignas son de origen monoclonal
  (derivan de una célula iniciada). Se requieren múltiples
  alteraciones genéticas sucesivas para la transformación de
  una célula normal en maligna.
Carcinogénesis
2. Promoción: la célula iniciada es inducida a proliferar
  hasta formar una colonia pequeña de células
  transformadas, que pueden permanecer como tales por
  años hasta que comienzan a secretar un factor
  angiogénicoque estimula la neoformación de vasos en la
  vecindad, con lo que el grupo de células se vasculariza.
3. Progresión: se produce un aumento exponencial del
  número de células. La masa cancerosa crece rápidamente
  hasta hacerse clínicamente detectable. A lo largo de este
  proceso las células se hacen cada vez más anaplásicas y
  genéticamente inestables, adquiriendo el comportamiento
  agresivo que las caracteriza.
1. Iniciación
• Para que un carcinógeno inicie el proceso de
  transformación de una célula normal en maligna deben
  coincidir una serie de hechos.
• En el caso de carcinogénesis química, el precarcinógeno
  debe ser activado y permanecer en ese estado a pesar de los
  mecanismos detoxificadores de la célula.
• Carcinógenos químicos y virus deben ingresar al núcleo,
  unirse a un sitio determinado del DNA alterando proto-
  oncogenes y/o genes supresores y finalmente sobrepasar
  los mecanismos de reparación del material genético.
• En la carcinogénesis física, las radiaciones deben afectar
  directamente al DNA o inducir la formación de radicales
  libres que lo dañan.
Iniciación
• La célula afectada debe replicarse por lo menos una vez
  antes de 72 a 96 horas para fijar el daño al DNA. Además
  la célula debe permanecer durante largo tiempo en el
  tejido.
• Las células iniciadas no presentan cambios fenotípicos que
  permitan identificarlas ni poseen autonomía de
  crecimiento, por lo que no pueden considerarse como
  células neoplásicas malignas.
• Sin embargo, son susceptibles a la acción de promotores,
  los cuales al estimular su proliferación conducen a la
  formación de una neoplasia maligna. Los promotores
  permiten que el o los genes alterados por el iniciador se
  expresen en un grupo de células.
2. Promoción
• Promotores: sustancias mitógenas que actúan
  estimulando la proliferación. Son de acción gradual,
  requieren de múltiples exposiciones para transformar la
  célula.
• Son de diversa naturaleza: esteres de forbol, fenoles,
  hormonas y drogas (fenobarbital).
• Inducen cambios en la expresión génica de las células
  alteradas por el iniciador.
Promoción
• Efectos inducidos por promotores en células in vitro o in
   vivo:
a) Fenotipo transformado en células de cultivo
b) Inhibición de la diferenciación
c) Estimulación de secreción de plaquetas, linfocitos y
   neutrófilos
d) Modulación de cambios de membrana
e) Estimulación de proliferación celular

• Estos efectos parecen estar mediados por proteína cinasa C
  (PkC), enzima que fosforila residuos serina y treonina en
  diversas proteínas.
Promoción
• La PkC fosforila una gran cantidad de sustratos (receptores
  para factores de crecimiento, IL-2 e insulina, proteínas de
  membrana que regulan intercambio de Na+/H+),
  elementos que participan en la regulación de la
  proliferación celular.
• Se ha postulado que en una segunda fase de la promoción
  se produce estimulación de la enzima ornitindecarboxilasa
  (ODC), que estimula la síntesis de poliaminas que inducen
  la síntesis de DNA.
• En resumen, el iniciador produce un cambio heredable en
  el DNA, el cual es transferido a células hijas a raíz del
  estímulo proliferativo provocado por el promotor.
3. Progresión
• Esta etapa se inicia cuando las células promovidas
  comienzan a secretar factores angiogénicos que estimulan
  la proliferación de vasos que las irrigan.
• Se inicia una activa proliferación de las células
  transformadas, la que es inicialmente exponencial para
  hacerse luego más lenta.
• El tumor se hace clínicamente detectable.
Carcinogénesis química
• Los carcinógenos químicos incluyen elementos naturales o
  productos sintetizados por el hombre. Pueden actuar
  directamente o requerir de una activación enzimática
  previa.
• La mayoría de los carcinógenos se encuentran en el medio
  ambiente como precarcinógenos y al ingresar a la célula
  son activados por enzimas detoxificadoras del retículo
  endoplásmico.
• Los carcinógenos activos son compuestos inestables
  altamente electrofílicos, con tendencia a unirse a sitios
  nucleofílicos del DNA, RNA y proteínas. La unión a un
  determinado sitio del DNA es al azar.
• Si lesión no es reparada, la célula iniciada puede ser
  promovida por otras sustancias hacia fenotipo maligno.
Carcinogénesis química
• Hidrocarburos policíclicos: presentes en productos de
  combustión del tabaco, alimentos asados y ahumados.
  Requieren de activación metabólica y producen cáncer de
  piel al ser aplicados directamente.
• Colorantes azoaminados: se relacionan en el hombre con
  cáncer de vejiga urinaria y en animales con cáncer
  hepatocelular.
• Nitrosaminas: relacionadas con cáncer gástrico.
Carcinogénesis viral
Virus DNA:
• De importancia en el ser humano se encuentra el virus
  papiloma humano (HPV), virus hepatitis B (HBV) y virus
  Epstein Bar (EBV).
• Presentan genoma circular compuesto por genes tempranos
  y genes tardíos; los tempranos son responsables de la
  transformaciónmaligna; los genes tardíos codifican las
  proteínas necesarias para la replicación viral y para su
  cápside.
• Estos virus pueden integrrse en forma estable al DNA de la
  célula huésped o pueden formar un episoma en el núcleo
  celular. El lugar de inserción viral en una neoplasia en
  particular es constante.
Carcinogénesis viral
• Los mecanismos de transformación dependen de la forma
  en que el virus se inserta al DNA o de las características de
  la célula infectada.
• Si se inserta en el DNA de la célula huésped de manera tal
  que el virus queda incapacitado para replicarse, la célula
  puede sufrir transformación. Esto sucede cuando se
  interrumpe la secuencia de los genes virales tardíos
  durante la inserción, los que son necesarios para la
  replicación viral. En este caso sólo expresa los genes
  tempranos, iniciando la transformación.
• Si la célula afectada aporta al virus los elementos
  necesarios para su replicación completa, sufre una
  infección y no transformación. El virus se replica en la
  célula y produce lisis.
Carcinogénesis viral
Transformación por HPV:
• Existen más de 60 tipos de HPV genéticamente distintos,
  de bajo riesgo (lesiones benignas) y de alto riesgo
  (asociados a cáncer cérvicouterino: tipos 16,18, 33).
• Al insertarse en el DNA celular, el genoma circular del
  virus de alto riesgo se rompe en regiones de los genes
  tardíos E1 Y E2, lo que impide replicación del virus.
  Además, la alteración del gen E2, que reprime
  normalmente la transcripción de genes tempranos E6 y E7,
  se traduce en sobreexpresión de éstos.
• El producto de E6 se une a proteína p53, induciendo su
  degradación. Esta proteína participa en control del ciclo
  celular, reparación del DNA, diferenciación y muerte
  celular programada.
Carcinogénesis viral: virus HPV
• El producto del gen E7 se une al producto del gen supresor
  Rb, secuestrándolo e impidiendo que mantenga a las
  células en reposo proliferativo.
• La diferencia entre los distintos tipos de HPV en cuanto a
  su poder transformante radica parcialmente en la afinidad
  con que sus productos se unen a proteínas p53 y Rb y en el
  hecho que los de bajo riesgo se incorporan al núcleo en
  calidad de episomas , mientras que los de alto riesgo se
  insertan en el DNA celular.
Carcinogénesis viral
Virus RNA:
•   Los virus RNA son retrovirus, es decir, codifican para la enzima
    transcriptasa reversa que copia la hebra de RNA del virus a una hebra
    de DNA complementaria que se inserta en el núcleo celular.
• El genoma del retrovirus está compuesto por los siguientes genes:
a) gag, codifica para proteínas del core
b) pol, codifica para transcriptasa reversa
c) env, glicoproteínas de la envoltura
• En cada extremo el virus tiene un LTR (long terminal repeat) con
    función de promotor de la transcripción génica.
• Los retrovirus pueden cumplir su ciclo vital infectando células y
    utilizando su maquinaria enzimática para la síntesis de nuevos virus.
Carcinogénesis viral
• Alternativamente, los virus RNA pueden ser oncogénicos,
   clasificándose en tres tipos según estructura y capacidad
   transformante:
a) Virus transformantes agudos: transforman células en
   forma rápida. Han perdido información genética para su
   propia replicación, presentando un oncogen viral ( v-onc ),
   los que codifican productos que otorgan autonomía al ciclo
   proliferativo de las células afectadas.
b) Virus de larga latencia: Requieren mayor tiempo para
   transformar células ya que carecen de oncogen. Producen
   transformación por daño directo a proto-oncogenes o por
   aporte de LTR (long terminal repeat) en la cercanía de
   proto-oncogenes aumentando su transcripción.
Carcinogénesis viral
c) Virus HTLV: Presenta forma peculiar de transformación,
   cuyos mecanismos están en estudio. No posee oncogen ni
   se inserta cerca de proto-oncogenes. Tiene tropismo por
   linfocitos T-CD4+ y presenta región tax. En esta región
   radica poder transformante del virus, ya que la proteína
   que codifica estimula la transcripción del gen para IL-2 y
   de su receptor. De esta manera, el virus activa un
   mecanismo de estimulación policlonal de la proliferación
   de linfocitos T, lo que facilita la ocurrencia de mutaciones
   que completan el proceso carcinogénico.
Poblaciones celulares
Introducción.
• Los proto-oncogenes, genes supresores y genes
  responsables de la muerte celular programada, en su
  versión normal, son responsables de los eventos celulares
  que dan cuenta del desarrollo y de la mantención de los
  seres multicelulares. Estos genes, en su versión alterada,
  conducen a la malignidad.
• Por lo tanto, se puede deducir que la explicación de la
  génesis y de el comportamiento de las poblaciones
  celulares cancerosas se apoya en el conocimiento de la
  función celular normal en el contexto de los tejidos
Poblaciones celulares
• El ser humano se origina a partir de un oocito fecundado
  por un espermio y se desarrolla a través de los procesos de
  proliferación, determinación, diferenciación, crecimiento y
  formación de matriz extracelular.
• A partir de una célula totipotente (célula huevo) se generan
  sucesivamente células multipotentes (ectodérmicas,
  endodérmicas y mesodérmicas), pluripotentes y
  unipotentes ( células troncales) en cuanto a su potencial de
  diferenciación.
• La mantención de la constancia en los tejidos en cuanto a
  composición y número de células se logra por una
  compleja red de señales provenientes desde el
  microambiente tisular o de otras partes del organismo.
  Estas señales controlan proliferación, diferenciación y
  muerte celular.
Poblaciones celulares
• De acuerdo a la capacidad y potencialidad proliferativa de
   sus células, los tejidos se clasifican en lábiles (en
   permanente renovación), estables (de renovación lenta) y
   permanentes (sin renovación).
• Las células tienen diferentes opciones después de
   finalizada la división celular:
a) Reingresar al ciclo celular y continuar proliferando
b) Diferenciarse y permanecer en ese estado por largo tiempo
   hasta su reingreso al ciclo proliferativo en respuesta a
   estímulo adecuado.
c) Diferenciarse y morir al cabo de poco tiempo
d) Diferenciarse y permanecer en ese estado sin posibilidad
   de proliferar.
Poblaciones celulares
• En tejidos lábiles, las células troncales pluri y unipotentes
  están a cargo de la permanente renovación tisular. Parte de
  la progenie de las células troncales sigue el camino hacia la
  diferenciación y la muerte, el resto permanece como tal.
• En los tejidos estables, las células diferenciadas pueden
  reingresar al ciclo proliferativo , permitiendo renovación o
  reposición de células perdidas.
• En los tejidos permanentes, las células pueden crecer en
  tamaño o regenerar algunos de sus componentes, pero no
  son capaces de duplicar su DNA.
• De esta forma se crean comparimentos celulares en los
  tejidos.
Proliferación celular y su regulación
Ciclo celular
• Consta de cuatro etapas: G1, S, G2 y M.
• Existen en el ciclo puntos críticos (checkpoints) donde las
  células pueden detenerse hasta que se complete un proceso
  o se verifique su competencia para proseguir el ciclo
  celular. Estos puntos se ubican en G1 antes del comienzo
  de S y en G2 antes del comienzo de M.
Proliferación celular y su regulación
• En la regulación del comportamiento proliferativo celular
   participan tres categorías principales de genes:
a) Programador central o reloj control: encargado de
   regulación interna, consta de serie de proteínas que
   comandan el paso de una etapa del ciclo a la siguiente. Los
   genes responsables de este sistema son los genes cdc (cell
   division cycle) y de ciclinas.
b) Señales positivas: estimulan a las células a salir del reposo
   proliferativo, a iniciar el ensamblaje y funcionamiento del
   reloj control y a comenzar el ciclo celular. Los genes que
   codifican a estas señales, a las proteínas encargadas de
   llevarlas al núcleo y a aquellas encargadas de modificar la
   expresión génica, son los los proto-oncogenes.
Proliferación celular y su regulación
c) Señales negativas: Mantienen a las células detenidas en
   algún período del ciclo celular. Los genes que codifican
   estos productos han sido denominados genes supresores.
• Las versiones alteradas de los proto-oncogenes hacia la
   hiperactividad se denominan oncogenes y el fenotipo
   mutante es dominante, es decir, una mutación en un solo
   alelo da cuenta de la transformación maligna.
• La versión alterada de los genes supresores hacia la
   inactividad conduce a la transformación maligna. Al ser
   recesivos, se requiere de la alteración de ambos alelos para
   lograr el fenotipo canceroso.
Proliferación celular y su regulación
• Los genes que participan directa o indirectamente en la
   regulación del ciclo celular comprenden genes que
   codifican para los siguientes elementos y procesos:
a) Factores estimuladores o inhibidores del ciclo proliferativo
b) Receptores y vías de transducción de señales
c) Síntesis de diversas enzimas y proteínas
d) Proteínas que participan en la regulación interna o reloj
   control
e) Productos que detienen la proliferación enviando a las
   células hacia hacia la diferenciación
Proliferación celular y su regulación
En el cáncer, las alteraciones de estos genes incluyen:
a) Aumento en la secreción de factores estimuladores de la
   proliferación
b) Aumento en los receptores que reciben estas señales
c) Mayor actividad de las vías de transducción de señales
d) Aumento en la actividad de factores de transcripción
e) Bloqueo en la salida de células hacia la diferenciación
Regulación del ciclo proliferativo
Regulación interna:
• El reloj control está basado en reacciones de fosforilación
   y desfosforilación y cuenta con la participación de dos
   tipos de proteínas:
a) Proteínas cinasas dependientes de ciclinas o “cdk”,
   codificadas por genes cdc. En mamíferos se han descrito
   cdk2 y cdc y están presentes en todo el ciclo celular.
b) Ciclinas o proteínas activantes de cdk que se sintetizan y
   degradan cíclicamente. Está formada por 6 proteínas:
   A,B,C,D,E yF. Algunas permiten el inicio de etapa S y
   otras a etapa M.
Regulación del ciclo proliferativo
• Es así como el tránsito de las células a lo largo del ciclo
  celular está gobernado por genes cdk que codifican
  productos, los que a través de fosforilación de diversos
  sustratos determinan el paso por el punto de restricción
  G1/S y G2/M y el tránsito por G1 y G2.
• Las ciclinas participan en estos eventos regulando la
  acción de las cinasas cdc o cdk a través de su unión a ellas.
  Los complejos cdc-ciclina, al ser fosforilados, gatillan el
  paso por el punto de restricción G1/S iniciando la
  duplicación del DNA y G2/M comenzando la mitosis.
• Las ciclinas son rápidamente degradadas una vez cumplida
  su función. Su síntesis cíclica así como la transcripción y
  actividad de proteínas cdc están influenciadas por factores
  extracelulares.
Regulación del ciclo proliferativo
• La presencia de señales que retrasan el inicio de S si el
  DNA está dañado y necesita ser reparado es de gran
  importancia.
• En este mecanismo está involucrada la proteína p53,
  deteniendo el ciclo en G1 o activando la muerte celular.
• Algunas mutaciones en el gen que codifica la proteína p53
  juegan un papel fundamental en la génesis del cáncer al
  permitir que células entren al ciclo proliferativo.
Regulación del ciclo proliferativo
Regulación externa
• Se ha descrito la presencia de alrededor de 50 proteínas
  que actúan como factores de crecimiento (GF) a través de
  receptores específicos en la membrana plasmática. Otras
  moléculas no proteicas como hormonas esteroidales
  pueden actuar de forma similar a través de receptores
  intracelulares.
• Existen factores específicos para un solo tipo celular
  (eritropoyetina) o moléculas que estimulan a varios tipos
  celulares: factor de crecimiento derivado de plaquetas
  (PDGF) y factor de crecimiento epidérmico (EGF).
• También existen factores inhibidores de la proliferación
  celular (factor transformante beta, interferón beta).
Regulación del ciclo proliferativo
• Los reguladores externos (estimuladores e inhibidores)
  actúan sobre receptores específicos, los que envían la señal
  hacia el citoplasma y núcleo a través de transducción de
  señales (fosforilaciones sucesivas o segundos mensajeros).
• En el núcleo, factores de transcripción permiten la
  expresión de los genes correspondientes a las proteínas
  necesarias para efectuar el proceso comandado por la señal
  respectiva.
• En este proceso intervienen productos codificados por
  proto-oncogenes.
Regulación del ciclo proliferativo
• Las vías que intervienen en la regulación del
   comportamiento celular en los tejidos incluyen:
a) Receptores con tirosinacinasas en dominio intracelular.
b) Receptores ligados a través de una proteína G con
   adenilatociclasa, la que genera AMPc a partir de ATP.
c) Receptores que activan a través de proteína G a la
   fosfolipasa C, la que genera fosfatidil-inositol-trifosfato
   (IP3) y diacilglicerol a partir de fosfatidil-inositol-
   difosfato.
d) El transportador de Na y protones aumenta pH intracelular,
   mecanismo que estimula proliferación celular.
e) Algunas hormonas esteroidales interactúan con receptores
   intracelulares, que liberan proteínas que los mantienen
   inactivos.
Regulación del ciclo proliferativo
• Algunos oncogenes virales codifican moléculas similares a
  factores de crecimiento y a sus receptores, a moléculas
  transductoras de señales y a factores de transcripción en el
  núcleo.
• La mayoría de estos oncogenes tienen su contrapartida en
  células humanas y son responsables de la transformación
  maligna en algunos cánceres humanos.
• Los productos de estos proto-oncogenes se relacionan con
  la regulación interna o externa de la proliferación, y
  además con la muerte celular programada.
Regulación del ciclo proliferativo
• Al interactuar un factor de crecimiento con su receptor en
  la célula se induce la expresión de proto-oncogenes
  tempranos (myc, fos, jun), los que codifican proteínas
  regulatorias de la expresión génica que son requeridas para
  la transcripción de genes tardíos cuyos productos incluyen
  proteínas involucradas en el sistema de control del ciclo
  (cdk y ciclinas), permitiendo el paso por el punto de
  restricción G1/S.
• Los productos de genes supresores inhiben la proliferación
  al mantener a las células detenidas en G1 o al permitir su
  ingreso a G0 a través de la represión de la expresión de los
  genes necesarios para el ciclo celular.
Regulación del ciclo proliferativo
• La transcripción de los genes supresores estaría regulada
  de manera similar que para los proto-oncogenes.
• Están ligados a una serie de factores extracelulares que
  envían señales inhibitorias de la proliferación celular.
  Entre ellos se encuentra el factor de crecimiento
  transformante beta (TGF-B), factor de necrosis tumoral
  (TNF) e interferón beta (IFN-B)
Regulación de la diferenciación celular
• Diferenciación: adquisición de un fenotipo particular por
  parte de una célula para cumplir una determinada función.
• En la condición maligna hay un trastorno en este proceso.
• Para que se produzca diferenciación deben silenciarse los
  genes que llevan a la célula a proliferar y encenderse los
  genes que codifican proteínas particulares de cada estirpe
  celular.
Regulación de la diferenciación celular
• Para mantener un tejido normal (ej: epitelio) deben
   cumplirse las condiciones siguientes:
1) Renovación constante de las distintas líneas celulares a
   partir de una célula troncal multipotente, por lo que se
   requiere multiplicación de la célula troncal y
   diferenciación de su progenie.
2) Estos programas de diferenciación deben estar asociados a
   migración que asegure una ubicación espacial para las
   células.
3) Debe mantenerse equilibrio entre proliferación y
   diferenciación.
4) Debe haber concordancia entre el número de células que se
   originan por división celular y las que mueren.
Regulación de la diferenciación celular
• Al igual que en el control de la proliferación, el
  funcionamiento de los sistemas de señales responsables de
  estos fenómenos ocurren en el contexto de relaciones entre
  células, con matriz extracelular, factores de crecimiento y
  hormonas.
• Estas señales son internalizadas y los productos finales que
  surgen ordenan la transcripción de los genes necesarios
  para el estado diferenciado.
Muerte celular programada
• La renovación constante de poblaciones celulares
  involucra la muerte celular fisiológica y programada.
• En condiciones patológicas, esta muerte celular es
  responsable de la eliminación de células dañadas por
  hipoxia, toxinas y radiación, que en algunos casos pueden
  implicar mutaciones en el material genético.
• Apoptosis: consiste en la fragmentación del DNA y
  condensación de la cromatina por acción de endonucleasas
  y alteración del citoesqueleto y de proteínas
  citoplasmáticas por proteasas. Estas enzimas son activadas
  por factores externos (hormonas, TNF), por ausencia de
  factores de crecimiento o por la puesta en marcha de un
  programa endógeno de muerte celular.
Muerte celular programada
• Durante el proceso se expresan moléculas de superficie
  que permiten el reconocimiento por parte de fagocitos
  encargados de su eliminación definitiva.
• Los genes que participan en la regulación de la muerte
  celular programada están siendo intensamente estudiados.
  Se ha descrito que algunos genes involucrados en la
  proliferación y diferenciación actúan estimulando o
  inhibiendo la muerte celular.
• La proteína p53, producto de un gen supresor, estimula la
  apoptosis cuando la célula está dañadao prolonga el
  período G1 cuando el DNA puede ser reparado.
Muerte celular programada
• El producto del gen bcl-2 inhibe la apoptosis inducida por
  glucocorticoides, radiación gamma en bajas dosis y
  ausencia de factores de crecimiento.
• El gen bcl-2 pertenece a una nueva categoría de genes
  denominados reguladores de la muerte celular. Otro
  miembro de esta familia es el gen bax , el que promueve la
  muerte celular contrarrestando el efecto de bcl-2,
  produciendo muerte celular acelerada.
• Por lo tanto, en la célula, la razón bcl-2/bax determina la
  respuesta a un estímulo apoptótico.
Bibliografía
• Pepper, Inés. Cancer: etiología y patogenia.
  Centro de Extensión Biomédica, Facultad de
  Medicina, Universidad de Chile. 1997

Contenu connexe

Tendances

Oncogenes
Oncogenes Oncogenes
Oncogenes Erick VH
 
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesRegulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesJuan Carlos Munévar
 
Protooncogenes 2015
Protooncogenes 2015Protooncogenes 2015
Protooncogenes 2015Mach 3
 
Oncogenesis
OncogenesisOncogenesis
Oncogenesisscss
 
Vectores de adn recombinante
Vectores de adn recombinanteVectores de adn recombinante
Vectores de adn recombinanteJuan Salazar
 
Oncogenesis Viral
Oncogenesis ViralOncogenesis Viral
Oncogenesis ViralUDES
 
Mutaciones carcinogénicas, oncogenes, proto oncogenes.
Mutaciones carcinogénicas, oncogenes, proto oncogenes.Mutaciones carcinogénicas, oncogenes, proto oncogenes.
Mutaciones carcinogénicas, oncogenes, proto oncogenes.Alex Mendoza
 
Oncogenes y genes supresores de tumores
Oncogenes y genes supresores de tumoresOncogenes y genes supresores de tumores
Oncogenes y genes supresores de tumoresJoselinn García
 
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Frank Bonilla
 
Herramientas de manipulación genética.
Herramientas de manipulación genética.Herramientas de manipulación genética.
Herramientas de manipulación genética.Eliana Michel
 
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...kRyss
 
Cancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenesCancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenesDXN
 
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En OncogenesConversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En Oncogeneslalfaro
 
Diapositivas tema 04. genética microbiana
Diapositivas tema 04. genética microbianaDiapositivas tema 04. genética microbiana
Diapositivas tema 04. genética microbianamruh2368
 
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENESPROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENESJuan Carlos Munévar
 

Tendances (20)

Oncogenes
Oncogenes Oncogenes
Oncogenes
 
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesRegulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
 
Protooncogenes 2015
Protooncogenes 2015Protooncogenes 2015
Protooncogenes 2015
 
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
 
Oncogenesis
OncogenesisOncogenesis
Oncogenesis
 
Virus ARN
Virus ARNVirus ARN
Virus ARN
 
Vectores de adn recombinante
Vectores de adn recombinanteVectores de adn recombinante
Vectores de adn recombinante
 
Oncogenesis Viral
Oncogenesis ViralOncogenesis Viral
Oncogenesis Viral
 
Mutaciones carcinogénicas, oncogenes, proto oncogenes.
Mutaciones carcinogénicas, oncogenes, proto oncogenes.Mutaciones carcinogénicas, oncogenes, proto oncogenes.
Mutaciones carcinogénicas, oncogenes, proto oncogenes.
 
Oncogenes y genes supresores de tumores
Oncogenes y genes supresores de tumoresOncogenes y genes supresores de tumores
Oncogenes y genes supresores de tumores
 
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010
 
Herramientas de manipulación genética.
Herramientas de manipulación genética.Herramientas de manipulación genética.
Herramientas de manipulación genética.
 
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
 
Cancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenesCancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenes
 
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En OncogenesConversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
 
Cósmidos clonación vectorial
Cósmidos clonación vectorial Cósmidos clonación vectorial
Cósmidos clonación vectorial
 
Diapositivas tema 04. genética microbiana
Diapositivas tema 04. genética microbianaDiapositivas tema 04. genética microbiana
Diapositivas tema 04. genética microbiana
 
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENESPROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 

Similaire à Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente

Biologia celular del cancer. by: keily segovia
Biologia celular del cancer. by: keily segoviaBiologia celular del cancer. by: keily segovia
Biologia celular del cancer. by: keily segoviaKeilySegovia1
 
Oncogénetica
OncogéneticaOncogénetica
OncogéneticaUSMP FMH
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfjhonatanguevara14
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerm4r1p0zyta
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerAzuve
 
Terapia génica
Terapia génicaTerapia génica
Terapia génicajaaldi
 
Genetica del cancer.pptx
Genetica del cancer.pptxGenetica del cancer.pptx
Genetica del cancer.pptxaaronglzt
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorAriel Aranda
 

Similaire à Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente (20)

Genetica del-cancer
Genetica del-cancerGenetica del-cancer
Genetica del-cancer
 
Biologia celular del cancer. by: keily segovia
Biologia celular del cancer. by: keily segoviaBiologia celular del cancer. by: keily segovia
Biologia celular del cancer. by: keily segovia
 
Terapia genica
Terapia genicaTerapia genica
Terapia genica
 
Control del ciclo cleular
Control del ciclo cleularControl del ciclo cleular
Control del ciclo cleular
 
Oncogénetica
OncogéneticaOncogénetica
Oncogénetica
 
Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
Terapia génica
Terapia génicaTerapia génica
Terapia génica
 
Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]
 
Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]
 
Genetica del cancer.pptx
Genetica del cancer.pptxGenetica del cancer.pptx
Genetica del cancer.pptx
 
Biologia oral cancer
Biologia oral cancerBiologia oral cancer
Biologia oral cancer
 
Genetica del cancer
Genetica del cancerGenetica del cancer
Genetica del cancer
 
Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 
ONCOGENES
ONCOGENESONCOGENES
ONCOGENES
 
Terapia genetica
Terapia geneticaTerapia genetica
Terapia genetica
 

Plus de Hugo Ibañez

Malformacion cardiaca (educación)
Malformacion cardiaca (educación)Malformacion cardiaca (educación)
Malformacion cardiaca (educación)Hugo Ibañez
 
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile OrienteBases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile OrienteHugo Ibañez
 
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteEco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteHugo Ibañez
 
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteEco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteHugo Ibañez
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 

Plus de Hugo Ibañez (6)

Malformacion cardiaca (educación)
Malformacion cardiaca (educación)Malformacion cardiaca (educación)
Malformacion cardiaca (educación)
 
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile OrienteBases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente
 
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteEco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
 
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteEco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile Oriente
 

Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente

  • 1. Segunda parte. BASES BIOMOLECULARES DEL CANCER. Dr. Juan Gana H. Dr. Leonardo Zúñiga I. Prof. Asoc. Dr. Arnaldo Porcile J. Post Grado Depto de Ginecología y Obstetricia. Facultad de Medicina. Campus Oriente. Universidad de Chile.
  • 2. Carcinogénesis • Proceso de múltiples etapas, de larga duración y que requiere de la intervención de diversos factores. • Consta de tres etapas sucesivas: iniciación, promoción y progresión. 1. Iniciación: alteración genética inicial producida por un carcinógeno, que es heredada por células hijas. La mayoría de las neoplasias malignas son de origen monoclonal (derivan de una célula iniciada). Se requieren múltiples alteraciones genéticas sucesivas para la transformación de una célula normal en maligna.
  • 3. Carcinogénesis 2. Promoción: la célula iniciada es inducida a proliferar hasta formar una colonia pequeña de células transformadas, que pueden permanecer como tales por años hasta que comienzan a secretar un factor angiogénicoque estimula la neoformación de vasos en la vecindad, con lo que el grupo de células se vasculariza. 3. Progresión: se produce un aumento exponencial del número de células. La masa cancerosa crece rápidamente hasta hacerse clínicamente detectable. A lo largo de este proceso las células se hacen cada vez más anaplásicas y genéticamente inestables, adquiriendo el comportamiento agresivo que las caracteriza.
  • 4. 1. Iniciación • Para que un carcinógeno inicie el proceso de transformación de una célula normal en maligna deben coincidir una serie de hechos. • En el caso de carcinogénesis química, el precarcinógeno debe ser activado y permanecer en ese estado a pesar de los mecanismos detoxificadores de la célula. • Carcinógenos químicos y virus deben ingresar al núcleo, unirse a un sitio determinado del DNA alterando proto- oncogenes y/o genes supresores y finalmente sobrepasar los mecanismos de reparación del material genético. • En la carcinogénesis física, las radiaciones deben afectar directamente al DNA o inducir la formación de radicales libres que lo dañan.
  • 5. Iniciación • La célula afectada debe replicarse por lo menos una vez antes de 72 a 96 horas para fijar el daño al DNA. Además la célula debe permanecer durante largo tiempo en el tejido. • Las células iniciadas no presentan cambios fenotípicos que permitan identificarlas ni poseen autonomía de crecimiento, por lo que no pueden considerarse como células neoplásicas malignas. • Sin embargo, son susceptibles a la acción de promotores, los cuales al estimular su proliferación conducen a la formación de una neoplasia maligna. Los promotores permiten que el o los genes alterados por el iniciador se expresen en un grupo de células.
  • 6. 2. Promoción • Promotores: sustancias mitógenas que actúan estimulando la proliferación. Son de acción gradual, requieren de múltiples exposiciones para transformar la célula. • Son de diversa naturaleza: esteres de forbol, fenoles, hormonas y drogas (fenobarbital). • Inducen cambios en la expresión génica de las células alteradas por el iniciador.
  • 7. Promoción • Efectos inducidos por promotores en células in vitro o in vivo: a) Fenotipo transformado en células de cultivo b) Inhibición de la diferenciación c) Estimulación de secreción de plaquetas, linfocitos y neutrófilos d) Modulación de cambios de membrana e) Estimulación de proliferación celular • Estos efectos parecen estar mediados por proteína cinasa C (PkC), enzima que fosforila residuos serina y treonina en diversas proteínas.
  • 8. Promoción • La PkC fosforila una gran cantidad de sustratos (receptores para factores de crecimiento, IL-2 e insulina, proteínas de membrana que regulan intercambio de Na+/H+), elementos que participan en la regulación de la proliferación celular. • Se ha postulado que en una segunda fase de la promoción se produce estimulación de la enzima ornitindecarboxilasa (ODC), que estimula la síntesis de poliaminas que inducen la síntesis de DNA. • En resumen, el iniciador produce un cambio heredable en el DNA, el cual es transferido a células hijas a raíz del estímulo proliferativo provocado por el promotor.
  • 9. 3. Progresión • Esta etapa se inicia cuando las células promovidas comienzan a secretar factores angiogénicos que estimulan la proliferación de vasos que las irrigan. • Se inicia una activa proliferación de las células transformadas, la que es inicialmente exponencial para hacerse luego más lenta. • El tumor se hace clínicamente detectable.
  • 10. Carcinogénesis química • Los carcinógenos químicos incluyen elementos naturales o productos sintetizados por el hombre. Pueden actuar directamente o requerir de una activación enzimática previa. • La mayoría de los carcinógenos se encuentran en el medio ambiente como precarcinógenos y al ingresar a la célula son activados por enzimas detoxificadoras del retículo endoplásmico. • Los carcinógenos activos son compuestos inestables altamente electrofílicos, con tendencia a unirse a sitios nucleofílicos del DNA, RNA y proteínas. La unión a un determinado sitio del DNA es al azar. • Si lesión no es reparada, la célula iniciada puede ser promovida por otras sustancias hacia fenotipo maligno.
  • 11. Carcinogénesis química • Hidrocarburos policíclicos: presentes en productos de combustión del tabaco, alimentos asados y ahumados. Requieren de activación metabólica y producen cáncer de piel al ser aplicados directamente. • Colorantes azoaminados: se relacionan en el hombre con cáncer de vejiga urinaria y en animales con cáncer hepatocelular. • Nitrosaminas: relacionadas con cáncer gástrico.
  • 12. Carcinogénesis viral Virus DNA: • De importancia en el ser humano se encuentra el virus papiloma humano (HPV), virus hepatitis B (HBV) y virus Epstein Bar (EBV). • Presentan genoma circular compuesto por genes tempranos y genes tardíos; los tempranos son responsables de la transformaciónmaligna; los genes tardíos codifican las proteínas necesarias para la replicación viral y para su cápside. • Estos virus pueden integrrse en forma estable al DNA de la célula huésped o pueden formar un episoma en el núcleo celular. El lugar de inserción viral en una neoplasia en particular es constante.
  • 13. Carcinogénesis viral • Los mecanismos de transformación dependen de la forma en que el virus se inserta al DNA o de las características de la célula infectada. • Si se inserta en el DNA de la célula huésped de manera tal que el virus queda incapacitado para replicarse, la célula puede sufrir transformación. Esto sucede cuando se interrumpe la secuencia de los genes virales tardíos durante la inserción, los que son necesarios para la replicación viral. En este caso sólo expresa los genes tempranos, iniciando la transformación. • Si la célula afectada aporta al virus los elementos necesarios para su replicación completa, sufre una infección y no transformación. El virus se replica en la célula y produce lisis.
  • 14. Carcinogénesis viral Transformación por HPV: • Existen más de 60 tipos de HPV genéticamente distintos, de bajo riesgo (lesiones benignas) y de alto riesgo (asociados a cáncer cérvicouterino: tipos 16,18, 33). • Al insertarse en el DNA celular, el genoma circular del virus de alto riesgo se rompe en regiones de los genes tardíos E1 Y E2, lo que impide replicación del virus. Además, la alteración del gen E2, que reprime normalmente la transcripción de genes tempranos E6 y E7, se traduce en sobreexpresión de éstos. • El producto de E6 se une a proteína p53, induciendo su degradación. Esta proteína participa en control del ciclo celular, reparación del DNA, diferenciación y muerte celular programada.
  • 15. Carcinogénesis viral: virus HPV • El producto del gen E7 se une al producto del gen supresor Rb, secuestrándolo e impidiendo que mantenga a las células en reposo proliferativo. • La diferencia entre los distintos tipos de HPV en cuanto a su poder transformante radica parcialmente en la afinidad con que sus productos se unen a proteínas p53 y Rb y en el hecho que los de bajo riesgo se incorporan al núcleo en calidad de episomas , mientras que los de alto riesgo se insertan en el DNA celular.
  • 16. Carcinogénesis viral Virus RNA: • Los virus RNA son retrovirus, es decir, codifican para la enzima transcriptasa reversa que copia la hebra de RNA del virus a una hebra de DNA complementaria que se inserta en el núcleo celular. • El genoma del retrovirus está compuesto por los siguientes genes: a) gag, codifica para proteínas del core b) pol, codifica para transcriptasa reversa c) env, glicoproteínas de la envoltura • En cada extremo el virus tiene un LTR (long terminal repeat) con función de promotor de la transcripción génica. • Los retrovirus pueden cumplir su ciclo vital infectando células y utilizando su maquinaria enzimática para la síntesis de nuevos virus.
  • 17. Carcinogénesis viral • Alternativamente, los virus RNA pueden ser oncogénicos, clasificándose en tres tipos según estructura y capacidad transformante: a) Virus transformantes agudos: transforman células en forma rápida. Han perdido información genética para su propia replicación, presentando un oncogen viral ( v-onc ), los que codifican productos que otorgan autonomía al ciclo proliferativo de las células afectadas. b) Virus de larga latencia: Requieren mayor tiempo para transformar células ya que carecen de oncogen. Producen transformación por daño directo a proto-oncogenes o por aporte de LTR (long terminal repeat) en la cercanía de proto-oncogenes aumentando su transcripción.
  • 18. Carcinogénesis viral c) Virus HTLV: Presenta forma peculiar de transformación, cuyos mecanismos están en estudio. No posee oncogen ni se inserta cerca de proto-oncogenes. Tiene tropismo por linfocitos T-CD4+ y presenta región tax. En esta región radica poder transformante del virus, ya que la proteína que codifica estimula la transcripción del gen para IL-2 y de su receptor. De esta manera, el virus activa un mecanismo de estimulación policlonal de la proliferación de linfocitos T, lo que facilita la ocurrencia de mutaciones que completan el proceso carcinogénico.
  • 19. Poblaciones celulares Introducción. • Los proto-oncogenes, genes supresores y genes responsables de la muerte celular programada, en su versión normal, son responsables de los eventos celulares que dan cuenta del desarrollo y de la mantención de los seres multicelulares. Estos genes, en su versión alterada, conducen a la malignidad. • Por lo tanto, se puede deducir que la explicación de la génesis y de el comportamiento de las poblaciones celulares cancerosas se apoya en el conocimiento de la función celular normal en el contexto de los tejidos
  • 20. Poblaciones celulares • El ser humano se origina a partir de un oocito fecundado por un espermio y se desarrolla a través de los procesos de proliferación, determinación, diferenciación, crecimiento y formación de matriz extracelular. • A partir de una célula totipotente (célula huevo) se generan sucesivamente células multipotentes (ectodérmicas, endodérmicas y mesodérmicas), pluripotentes y unipotentes ( células troncales) en cuanto a su potencial de diferenciación. • La mantención de la constancia en los tejidos en cuanto a composición y número de células se logra por una compleja red de señales provenientes desde el microambiente tisular o de otras partes del organismo. Estas señales controlan proliferación, diferenciación y muerte celular.
  • 21. Poblaciones celulares • De acuerdo a la capacidad y potencialidad proliferativa de sus células, los tejidos se clasifican en lábiles (en permanente renovación), estables (de renovación lenta) y permanentes (sin renovación). • Las células tienen diferentes opciones después de finalizada la división celular: a) Reingresar al ciclo celular y continuar proliferando b) Diferenciarse y permanecer en ese estado por largo tiempo hasta su reingreso al ciclo proliferativo en respuesta a estímulo adecuado. c) Diferenciarse y morir al cabo de poco tiempo d) Diferenciarse y permanecer en ese estado sin posibilidad de proliferar.
  • 22. Poblaciones celulares • En tejidos lábiles, las células troncales pluri y unipotentes están a cargo de la permanente renovación tisular. Parte de la progenie de las células troncales sigue el camino hacia la diferenciación y la muerte, el resto permanece como tal. • En los tejidos estables, las células diferenciadas pueden reingresar al ciclo proliferativo , permitiendo renovación o reposición de células perdidas. • En los tejidos permanentes, las células pueden crecer en tamaño o regenerar algunos de sus componentes, pero no son capaces de duplicar su DNA. • De esta forma se crean comparimentos celulares en los tejidos.
  • 23. Proliferación celular y su regulación Ciclo celular • Consta de cuatro etapas: G1, S, G2 y M. • Existen en el ciclo puntos críticos (checkpoints) donde las células pueden detenerse hasta que se complete un proceso o se verifique su competencia para proseguir el ciclo celular. Estos puntos se ubican en G1 antes del comienzo de S y en G2 antes del comienzo de M.
  • 24. Proliferación celular y su regulación • En la regulación del comportamiento proliferativo celular participan tres categorías principales de genes: a) Programador central o reloj control: encargado de regulación interna, consta de serie de proteínas que comandan el paso de una etapa del ciclo a la siguiente. Los genes responsables de este sistema son los genes cdc (cell division cycle) y de ciclinas. b) Señales positivas: estimulan a las células a salir del reposo proliferativo, a iniciar el ensamblaje y funcionamiento del reloj control y a comenzar el ciclo celular. Los genes que codifican a estas señales, a las proteínas encargadas de llevarlas al núcleo y a aquellas encargadas de modificar la expresión génica, son los los proto-oncogenes.
  • 25. Proliferación celular y su regulación c) Señales negativas: Mantienen a las células detenidas en algún período del ciclo celular. Los genes que codifican estos productos han sido denominados genes supresores. • Las versiones alteradas de los proto-oncogenes hacia la hiperactividad se denominan oncogenes y el fenotipo mutante es dominante, es decir, una mutación en un solo alelo da cuenta de la transformación maligna. • La versión alterada de los genes supresores hacia la inactividad conduce a la transformación maligna. Al ser recesivos, se requiere de la alteración de ambos alelos para lograr el fenotipo canceroso.
  • 26. Proliferación celular y su regulación • Los genes que participan directa o indirectamente en la regulación del ciclo celular comprenden genes que codifican para los siguientes elementos y procesos: a) Factores estimuladores o inhibidores del ciclo proliferativo b) Receptores y vías de transducción de señales c) Síntesis de diversas enzimas y proteínas d) Proteínas que participan en la regulación interna o reloj control e) Productos que detienen la proliferación enviando a las células hacia hacia la diferenciación
  • 27. Proliferación celular y su regulación En el cáncer, las alteraciones de estos genes incluyen: a) Aumento en la secreción de factores estimuladores de la proliferación b) Aumento en los receptores que reciben estas señales c) Mayor actividad de las vías de transducción de señales d) Aumento en la actividad de factores de transcripción e) Bloqueo en la salida de células hacia la diferenciación
  • 28. Regulación del ciclo proliferativo Regulación interna: • El reloj control está basado en reacciones de fosforilación y desfosforilación y cuenta con la participación de dos tipos de proteínas: a) Proteínas cinasas dependientes de ciclinas o “cdk”, codificadas por genes cdc. En mamíferos se han descrito cdk2 y cdc y están presentes en todo el ciclo celular. b) Ciclinas o proteínas activantes de cdk que se sintetizan y degradan cíclicamente. Está formada por 6 proteínas: A,B,C,D,E yF. Algunas permiten el inicio de etapa S y otras a etapa M.
  • 29. Regulación del ciclo proliferativo • Es así como el tránsito de las células a lo largo del ciclo celular está gobernado por genes cdk que codifican productos, los que a través de fosforilación de diversos sustratos determinan el paso por el punto de restricción G1/S y G2/M y el tránsito por G1 y G2. • Las ciclinas participan en estos eventos regulando la acción de las cinasas cdc o cdk a través de su unión a ellas. Los complejos cdc-ciclina, al ser fosforilados, gatillan el paso por el punto de restricción G1/S iniciando la duplicación del DNA y G2/M comenzando la mitosis. • Las ciclinas son rápidamente degradadas una vez cumplida su función. Su síntesis cíclica así como la transcripción y actividad de proteínas cdc están influenciadas por factores extracelulares.
  • 30. Regulación del ciclo proliferativo • La presencia de señales que retrasan el inicio de S si el DNA está dañado y necesita ser reparado es de gran importancia. • En este mecanismo está involucrada la proteína p53, deteniendo el ciclo en G1 o activando la muerte celular. • Algunas mutaciones en el gen que codifica la proteína p53 juegan un papel fundamental en la génesis del cáncer al permitir que células entren al ciclo proliferativo.
  • 31. Regulación del ciclo proliferativo Regulación externa • Se ha descrito la presencia de alrededor de 50 proteínas que actúan como factores de crecimiento (GF) a través de receptores específicos en la membrana plasmática. Otras moléculas no proteicas como hormonas esteroidales pueden actuar de forma similar a través de receptores intracelulares. • Existen factores específicos para un solo tipo celular (eritropoyetina) o moléculas que estimulan a varios tipos celulares: factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y factor de crecimiento epidérmico (EGF). • También existen factores inhibidores de la proliferación celular (factor transformante beta, interferón beta).
  • 32. Regulación del ciclo proliferativo • Los reguladores externos (estimuladores e inhibidores) actúan sobre receptores específicos, los que envían la señal hacia el citoplasma y núcleo a través de transducción de señales (fosforilaciones sucesivas o segundos mensajeros). • En el núcleo, factores de transcripción permiten la expresión de los genes correspondientes a las proteínas necesarias para efectuar el proceso comandado por la señal respectiva. • En este proceso intervienen productos codificados por proto-oncogenes.
  • 33. Regulación del ciclo proliferativo • Las vías que intervienen en la regulación del comportamiento celular en los tejidos incluyen: a) Receptores con tirosinacinasas en dominio intracelular. b) Receptores ligados a través de una proteína G con adenilatociclasa, la que genera AMPc a partir de ATP. c) Receptores que activan a través de proteína G a la fosfolipasa C, la que genera fosfatidil-inositol-trifosfato (IP3) y diacilglicerol a partir de fosfatidil-inositol- difosfato. d) El transportador de Na y protones aumenta pH intracelular, mecanismo que estimula proliferación celular. e) Algunas hormonas esteroidales interactúan con receptores intracelulares, que liberan proteínas que los mantienen inactivos.
  • 34. Regulación del ciclo proliferativo • Algunos oncogenes virales codifican moléculas similares a factores de crecimiento y a sus receptores, a moléculas transductoras de señales y a factores de transcripción en el núcleo. • La mayoría de estos oncogenes tienen su contrapartida en células humanas y son responsables de la transformación maligna en algunos cánceres humanos. • Los productos de estos proto-oncogenes se relacionan con la regulación interna o externa de la proliferación, y además con la muerte celular programada.
  • 35. Regulación del ciclo proliferativo • Al interactuar un factor de crecimiento con su receptor en la célula se induce la expresión de proto-oncogenes tempranos (myc, fos, jun), los que codifican proteínas regulatorias de la expresión génica que son requeridas para la transcripción de genes tardíos cuyos productos incluyen proteínas involucradas en el sistema de control del ciclo (cdk y ciclinas), permitiendo el paso por el punto de restricción G1/S. • Los productos de genes supresores inhiben la proliferación al mantener a las células detenidas en G1 o al permitir su ingreso a G0 a través de la represión de la expresión de los genes necesarios para el ciclo celular.
  • 36. Regulación del ciclo proliferativo • La transcripción de los genes supresores estaría regulada de manera similar que para los proto-oncogenes. • Están ligados a una serie de factores extracelulares que envían señales inhibitorias de la proliferación celular. Entre ellos se encuentra el factor de crecimiento transformante beta (TGF-B), factor de necrosis tumoral (TNF) e interferón beta (IFN-B)
  • 37. Regulación de la diferenciación celular • Diferenciación: adquisición de un fenotipo particular por parte de una célula para cumplir una determinada función. • En la condición maligna hay un trastorno en este proceso. • Para que se produzca diferenciación deben silenciarse los genes que llevan a la célula a proliferar y encenderse los genes que codifican proteínas particulares de cada estirpe celular.
  • 38. Regulación de la diferenciación celular • Para mantener un tejido normal (ej: epitelio) deben cumplirse las condiciones siguientes: 1) Renovación constante de las distintas líneas celulares a partir de una célula troncal multipotente, por lo que se requiere multiplicación de la célula troncal y diferenciación de su progenie. 2) Estos programas de diferenciación deben estar asociados a migración que asegure una ubicación espacial para las células. 3) Debe mantenerse equilibrio entre proliferación y diferenciación. 4) Debe haber concordancia entre el número de células que se originan por división celular y las que mueren.
  • 39. Regulación de la diferenciación celular • Al igual que en el control de la proliferación, el funcionamiento de los sistemas de señales responsables de estos fenómenos ocurren en el contexto de relaciones entre células, con matriz extracelular, factores de crecimiento y hormonas. • Estas señales son internalizadas y los productos finales que surgen ordenan la transcripción de los genes necesarios para el estado diferenciado.
  • 40. Muerte celular programada • La renovación constante de poblaciones celulares involucra la muerte celular fisiológica y programada. • En condiciones patológicas, esta muerte celular es responsable de la eliminación de células dañadas por hipoxia, toxinas y radiación, que en algunos casos pueden implicar mutaciones en el material genético. • Apoptosis: consiste en la fragmentación del DNA y condensación de la cromatina por acción de endonucleasas y alteración del citoesqueleto y de proteínas citoplasmáticas por proteasas. Estas enzimas son activadas por factores externos (hormonas, TNF), por ausencia de factores de crecimiento o por la puesta en marcha de un programa endógeno de muerte celular.
  • 41. Muerte celular programada • Durante el proceso se expresan moléculas de superficie que permiten el reconocimiento por parte de fagocitos encargados de su eliminación definitiva. • Los genes que participan en la regulación de la muerte celular programada están siendo intensamente estudiados. Se ha descrito que algunos genes involucrados en la proliferación y diferenciación actúan estimulando o inhibiendo la muerte celular. • La proteína p53, producto de un gen supresor, estimula la apoptosis cuando la célula está dañadao prolonga el período G1 cuando el DNA puede ser reparado.
  • 42. Muerte celular programada • El producto del gen bcl-2 inhibe la apoptosis inducida por glucocorticoides, radiación gamma en bajas dosis y ausencia de factores de crecimiento. • El gen bcl-2 pertenece a una nueva categoría de genes denominados reguladores de la muerte celular. Otro miembro de esta familia es el gen bax , el que promueve la muerte celular contrarrestando el efecto de bcl-2, produciendo muerte celular acelerada. • Por lo tanto, en la célula, la razón bcl-2/bax determina la respuesta a un estímulo apoptótico.
  • 43. Bibliografía • Pepper, Inés. Cancer: etiología y patogenia. Centro de Extensión Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 1997