SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
Télécharger pour lire hors ligne
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería               Chaxiraxi María Calcines Padilla




       1. Leyes de Newton                                                 3
              a. Ley de Inercia. (1ª Ley de Newton)                       3
              b. Fuerza, masa. (2ª Ley de Newton)                         4
              c. Tipos de fuerzas                                         5
              d. Principio de acción y reacción. (3ª Ley de Newton)       6
       2. Trabajo y Energía                                               7
              a. Trabajo. Energía cinética                                8
              b. Potencia                                                 8
              c. Energía potencial                                        9
       3. Principios de Conservación de la Energía                        10
              a. Conservación de la Energía mecánica                      11
              b. Trabajo-Energía                                          12
       4. Principios de la Termodinámica                                  12
              a. Equilibrio térmico y Temperatura                         12
              b. Ley de los gases ideales                                 13
              c. Teoría cinética de los gases                             15
              d. Calor y Primer principio de la Termodinámica             16
              e. Segundo Principio de la Termodinámica                    16




          o http://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap01_leyes_de_newton.php
          o http://www.jfinternational.com/mf/leyes-newton.html
          o http://www.darwin-milenium.com/estudiante/Fisica/Temario/Tema5.htm
          o http://www2.udec.cl/~jinzunza/infancia/tema4.pdf
          o http://www.fisicapractica.com/energia-potencial.php
          o http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_mec%C3%A1nica
          o http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/energia/energia.htm
          o http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica
          o http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/teoria/A_Franco/estadisti
            ca/termo/Termo.html
          o Tipler. Física. Editorial Reverté (1994). Capítulo 15, 16, 17.




   2
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                    Chaxiraxi María Calcines Padilla


       1. Leyes de Newton

       Durante muchos siglos se intentó encontrar leyes fundamentales que se apliquen a todas o
       por lo menos a muchas experiencias cotidianas relativas al movimiento. Fue un tema central
       de la filosofía natural. No fue sino hasta la época de Galileo y Newton cuando se efectuaron
       dramáticos progresos en la resolución de esta búsqueda.

       Isaac Newton (1642 - 1727), nacido el año que murió Galileo, es el principal arquitecto de
       la mecánica clásica, la cual se resume en sus tres leyes del movimiento.

       Antes de la época de Galileo, la mayoría de los pensadores o filósofos sostenía que se
       necesitaba alguna influencia externa o "fuerza" para mantener a un cuerpo en movimiento. Se
       creía que para que un cuerpo se moviera con velocidad constante en línea recta
       necesariamente tenía que impulsarlo algún agente externo; de otra manera, "naturalmente"
       se detendría. Fue el genio de Galileo el que imaginó el caso límite de ausencia de fricción e
       interpretó a la fricción como una fuerza, llegando a la conclusión de que un objeto continuará
       moviéndose con velocidad constante, si no actúa alguna fuerza para cambiar ese
       movimiento.

       Las tres leyes de Newton del movimiento son las llamadas leyes clásicas del movimiento.
       Ellas iluminaron por 200 años el conocimiento científico y no fueron objetadas hasta
       que Albert Einstein desarrolló la teoría de la relatividad en 1905.

       1.a. Ley de Inercia. (1ª Ley de Newton)

       Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento
       rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad constante) si
       la fuerza resultante es nula.

       El que la fuerza ejercida sobre un objeto sea cero no
       significa necesariamente que su velocidad sea cero. Si
       no está sometido a ninguna fuerza (incluido el
       rozamiento), un objeto en movimiento seguirá
       desplazándose a velocidad constante.

       Para que haya equilibrio, las componentes horizontales de las fuerzas que actúan sobre un
       objeto deben cancelarse mutuamente, y lo mismo debe ocurrir con las componentes
       verticales. Esta condición es necesaria para el equilibrio, pero no es suficiente. Por ejemplo, si
       una persona coloca un libro de pie sobre una mesa y lo empuja igual de fuerte con una mano
       en un sentido y con la otra en el sentido opuesto, el libro permanecerá en reposo si las manos
       están una frente a otra. (El resultado total es que el libro se comprime). Pero si una mano está
       cerca de la parte superior del libro y la otra mano cerca de la parte inferior, el libro caerá sobre
       la mesa.

       Para que haya equilibrio también es necesario que la suma de los momentos en torno a
       cualquier eje sea cero. Los momentos dextrógiros (a derechas) en torno a todo eje deben
       cancelarse con los momentos levógiros (a izquierdas) en torno a ese eje. Puede demostrarse
       que si los momentos se cancelan para un eje determinado, se cancelan para todos los ejes.
       Para calcular la fuerza total, hay que sumar las fuerzas como vectores.



   3
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                Chaxiraxi María Calcines Padilla

       a) Condición de equilibrio en el plano: la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas y no
       aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con respecto
       a cualquier punto debe ser nula.

                   o Σ Fx = 0
                   o Σ Fy = 0
                   o Σ MF = 0

       b) Condición de equilibrio en el espacio: la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas y no
       aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con respecto
       a los tres ejes de referencia debe ser nula.

                                                                o Σ Fx = 0
                                                                o Σ Fy = 0
                              Equilibrio de fuerzas             o Σ Fz = 0


                          Equilibrio de momentos                o Σ My = 0
                                                                o Σ Mx = 0
                                                                o Σ Mz = 0


       1.b. Fuerza, masa. (2ª Ley de Newton)

       Para entender cómo y por qué se aceleran los objetos,
       hay que definir la fuerza y la masa. Una fuerza neta
       ejercida sobre un objeto lo acelerará, es decir,
       cambiará su velocidad. La aceleración será
       proporcional a la magnitud de la fuerza total y tendrá
       la misma dirección y sentido que ésta. La constante
       de proporcionalidad es la masa m del objeto. La masa
       es la medida de la cantidad de sustancia de un cuerpo
       y es universal.

       Cuando a un cuerpo de masa m se le aplica una
       fuerza F se produce una aceleración a.

                                                  F = m.a



       Unidades: En el Sistema Internacional de unidades (SI), la aceleración a se mide en metros
       por segundo cuadrado, la masa m se mide en kilogramos, y la fuerza F en newtons.



       Se define por el efecto que produce
       la aceleración en la fuerza a la cual
       se aplica. Un newton se define
       como la fuerza necesaria para
       suministrar a una masa de 1 kg
       una aceleración de 1 metro por
       segundo cada segundo.

   4
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                Chaxiraxi María Calcines Padilla

       Un objeto con más masa requerirá una fuerza mayor para una aceleración dada que uno con
       menos masa. Lo asombroso es que la masa, que mide la inercia de un objeto (su resistencia a
       cambiar la velocidad), también mide la atracción gravitacional que ejerce sobre otros objetos.
       Resulta sorprendente, y tiene consecuencias profundas, que la propiedad inercial y la
       propiedad gravitacional estén determinadas por una misma cosa. Este fenómeno supone que
       es imposible distinguir si un punto determinado está en un campo gravitatorio o en un sistema
       de referencia acelerado. Albert Einstein hizo de esto una de las piedras angulares de su teoría
       general de la relatividad, que es la teoría de la gravitación actualmente aceptada.

       Se deduce que:

                                              1 kgf = 9,81 N


       En particular para la fuerza peso:

                                                   P = m.g


       1.c. Tipos de fuerzas




                                             Fg = G.m1.m2/r ²


       La fuerza entre dos partículas de
       masas m1 y m2 y, que están separadas por una
       distancia r, es una atracción que actúa a lo largo
       de la línea que une las partículas, en donde G es la
       constante universal que tiene el mismo valor para
       todos los pares de partículas.




       En 1798 Sir Henry Cavendish realizó la primera medición experimental de la constante G
       utilizando para ello una balanza de torsión. El valor aceptado actualmente es:

                                        G = 6,67.10-11 N.m²/kg²


       Fuerza elástica:

       Una fuerza puede deformar un resorte, como alargarlo o acortarlo. Cuanto mayor sea la
       fuerza, mayor será la deformación del resorte (Δx), en muchos resortes, y dentro de un rango
       de fuerzas limitado, es proporcional a la fuerza:

                                                Fe = -k.Δx
           •   k: Constante que depende del material y dimensiones del resorte.
           •   Δx: Variación del resorte con respecto a su longitud normal.

   5
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                  Chaxiraxi María Calcines Padilla



       Fuerza Normal:



       Fuerza normal al plano e igual pero de sentido contrario
       a la componente normal al plano, de la fuerza peso.

                           N = cos α.m.g
       Tensión:

        Es la fuerza que realiza una cuerda (o cable, etc.) sobre otro cuerpo. La tensión siempre “tira”
       del cuerpo y su valor también depende del problema. En la cuerda aparecerá dos tensiones,
       una en cada extremo y tendrán el mismo valor.

       Fuerza de rozamiento:

       Fuerza aplicada y contraria al movimiento y que depende de la calidad de la superficie del
       cuerpo y de la superficie sobre la cual se desliza.

                                                   Fr = μ.N

           •   μ :Coeficiente de rozamiento y su valor dependerá del tipo de superficie.

       Existen dos tipos de fuerzas de rozamiento:

               1. Estático: Se presenta cuando las fuerzas que se aplican al cuerpo no son capaces
                  de moverlo. Su valor será igual a la fuerza que se esté aplicando, mientras el
                  objeto no se esté moviendo, y tendrá un valor máximo que coincidirá con la
                  mínima fuerza necesaria para poner en movimiento un cuerpo que está en reposo.
                  El valor de la fuerza de rozamiento estático máximo viene determinado por µe.
               2. Cinético o dinámico: Aparece cuando el objeto está en movimiento. Para
                  velocidades pequeñas podemos suponer que su valor es constante. Este valor es
                  igual a la fuerza necesaria para mantener el cuerpo en movimiento rectilíneo
                  uniforme. Viene determinado por el coeficiente cinético o dinámico, µc.

       En el caso de deslizamiento en seco, cuando no existe lubricación, la fuerza de rozamiento es
       casi independiente de la velocidad. La fuerza de rozamiento tampoco depende del área
       aparente de contacto entre un objeto y la superficie sobre la cual se desliza. El área real de
       contacto (la superficie en la que las rugosidades microscópicas del objeto y de la superficie de
       deslizamiento se tocan realmente) es relativamente pequeña. Cuando un objeto se mueve por
       encima de la superficie de deslizamiento, las minúsculas rugosidades del objeto y la superficie
       chocan entre sí, y se necesita fuerza para hacer que se sigan moviendo. El área real de
       contacto depende de la fuerza perpendicular entre el objeto y la superficie de deslizamiento.
       Frecuentemente, esta fuerza no es sino el peso del objeto que se desliza. Si se empuja el
       objeto formando un ángulo con la horizontal, la componente vertical de la fuerza dirigida
       hacia abajo se sumará al peso del objeto. La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza
       perpendicular total.

       Centro de gravedad



   6
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                  Chaxiraxi María Calcines Padilla

       En cuanto al tamaño o peso del objeto en movimiento, no se presentan problemas
       matemáticos si el objeto es muy pequeño en relación con las distancias consideradas. Si el
       objeto es grande, se emplea un punto llamado centro de masas, cuyo movimiento puede
       considerarse característico de todo el objeto. Si el objeto gira, muchas veces conviene
       describir su rotación en torno a un eje que pasa por el centro de masas.

       El centro de gravedad o baricentro o centro de masas, es un punto donde puede
       suponerse encontrada todo el área, peso o masa de un cuerpo y tener ante un sistema
       externo de fuerzas un comportamiento equivalente al cuerpo real.

       1.d. Principio de acción y reacción. (3ª Ley de Newton)


       Cuando a un cuerpo se le
       aplica una fuerza (acción o
       reacción), este devuelve una
       fuerza de igual magnitud,
       igual dirección y de sentido
       contrario (reacción o
       acción).

       Por ejemplo, en una pista de patinaje sobre hielo, si un adulto empuja suavemente a un niño,
       no sólo existe la fuerza que el adulto ejerce sobre el niño, sino que el niño ejerce una fuerza
       igual pero de sentido opuesto sobre el adulto. Sin embargo, como la masa del adulto es
       mayor, su aceleración será menor.

       La tercera ley de Newton también implica la conservación del momento lineal, el producto
       de la masa por la velocidad. En un sistema aislado, sobre el que no actúan fuerzas externas, el
       momento debe ser constante. En el ejemplo del adulto y el niño en la pista de patinaje, sus
       velocidades iniciales son cero, por lo que el momento inicial del sistema es cero. Durante la
       interacción operan fuerzas internas entre el adulto y el niño, pero la suma de las fuerzas
       externas es cero. Por tanto, el momento del sistema tiene que seguir siendo nulo. Después de
       que el adulto empuje al niño, el producto de la masa grande y la velocidad pequeña del adulto
       debe ser igual al de la masa pequeña y la velocidad grande del niño. Los momentos
       respectivos son iguales en magnitud pero de sentido opuesto, por lo que su suma es cero.

       Otra magnitud que se conserva es el momento angular o cinético. El momento angular de un
       objeto en rotación depende de su velocidad angular, su masa y su distancia al eje. Cuando un
       patinador da vueltas cada vez más rápido sobre el hielo, prácticamente sin rozamiento, el
       momento angular se conserva a pesar de que la velocidad aumenta. Al principio del giro, el
       patinador tiene los brazos extendidos. Parte de la masa del patinador tiene por tanto un radio
       de giro grande. Cuando el patinador baja los brazos, reduciendo su distancia del eje de
       rotación, la velocidad angular debe aumentar para mantener constante el momento angular.

       Un libro colocado sobre una mesa es atraído hacia abajo por la atracción gravitacional de la
       Tierra y es empujado hacia arriba por la repulsión molecular de la mesa. Como se ve se
       cumplen todas las leyes de Newton.




   7
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                   Chaxiraxi María Calcines Padilla



       2. Trabajo y Energía

       El problema fundamental de la Mecánica es describir como se moverán los cuerpos si se
       conocen las fuerzas aplicadas sobre él. La forma de hacerlo es aplicando la segunda Ley de
       Newton, pero si la fuerza no es constante, es decir la aceleración no es constante, no es fácil
       determinar la velocidad del cuerpo ni tampoco su posición, por lo que no se estaría
       resolviendo el problema.

       Los conceptos de trabajo y energía se fundamentan en las Leyes de Newton, por lo que no se
       requiere ningún principio físico nuevo. Con el uso de estas dos magnitudes físicas, se tiene un
       método alternativo para describir el movimiento, espacialmente útil cuando la fuerza no es
       constante, ya que en este caso la aceleración no es constante y no se pueden usar las
       ecuaciones de la dinámica anteriormente estudiadas. En este caso se debe usar el proceso
       matemático de integración para resolver la segunda Ley de Newton. Ejemplos de fuerzas
       variables son aquellas que varían con la posición, comunes en la naturaleza, como la fuerza
       gravitacional o las fuerzas elásticas.

       Concepto de trabajo: El Trabajo es una de las
       formas de transferencia de energía entre los
       cuerpos. Para realizar un trabajo es preciso
       ejercer una fuerza sobre un cuerpo y que éste
       se desplace.

       El trabajo, W, depende del valor de la fuerza, F,
       aplicada sobre el cuerpo del
       desplazamiento, Δx y del coseno del
       ángulo α que forman la fuerza y el
       desplazamiento:

                                           W =F·x= F · cos α · Δx



       El trabajo, se mide en julios (J) en el SI, la fuerza en newtons (N) y el desplazamiento en
       metros (m).

       Concepto de energía: En la naturaleza se
       observan continuos cambios y cualquiera de
       ellos necesita la presencia de la energía: para
       cambiar un objeto de posición, para mover un
       vehículo, para que un ser vivo realice sus
       actividades vitales, para aumentar la
       temperatura de un cuerpo, para encender un
       reproductor de MP3, para enviar un mensaje por móvil, etc.

       La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir cambios en ellos mismos o en
       otros cuerpos. La energía no es la causa de los cambios. Las causas de los cambios son las
       interacciones y, su consecuencia, las transferencias de energía.

       El Trabajo y la Energía son magnitudes escalares, es decir, no tienen dirección ni sentido.


   8
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                  Chaxiraxi María Calcines Padilla



       2. a. Trabajo. Energía cinética
       Cuando se hace trabajo contra el roce, se
       observa que en la superficie de los cuerpos en
       contacto se produce un aumento de
       temperatura. Es porque se ha producido una
       transformación desde movimiento a calor, es
       decir que se ha producido una transferencia
       de energía de movimiento a energía calórica.
       En otras transformaciones se produce
       energía en forma de luz, sonido, eléctrica,
       nuclear, etc. En las transformaciones se
       miden cambios de energía cuando se realiza
       trabajo, aparecen las fuerzas que realizan
       trabajo, por lo tanto el trabajo es una medida
       de las transferencias de energía. El concepto
       de energía se puede generalizar para incluir
       distintas formas de energía conocidas como
       cinética, potencial, calórica,
       electromagnética, etc. De esta forma, la
       mecánica de los cuerpos en movimiento se
       relaciona con otros fenómenos naturales que no son mecánicos por intermedio del concepto
       de energía. El concepto de energía invade toda la ciencia y es una de las ideas unificadoras de
       la Física.




       La cantidad: ½mv2, se llama energía cinética, , es energía que se obtiene por el
       movimiento, es siempre positiva porque la rapidez está al cuadrado.

                                                   =



       El trabajo realizado por la fuerza resultante sobre una partícula es igual al cambio de energía
       cinética, enunciado que se conoce como el Teorema del Trabajo y la Energía. Cuando la
       rapidez es constante, no hay variación de energía cinética y el trabajo de la fuerza neta es
       cero. La unidad de medida de la energía cinética es el Joule, J.

       2. b. Potencia
       Si subimos lentamente unas escaleras y después lo hacemos rápidamente, el trabajo realizado
       es el mismo en ambos casos, pero nuestra potencia es mayor en el segundo caso, porque
       realizamos el trabajo más rápidamente.

       Para expresar la rapidez con que hacemos un trabajo, se utiliza el concepto de potencia.



   9
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                 Chaxiraxi María Calcines Padilla

       Una máquina es más potente que otra, si es capaz de realizar el mismo trabajo en menos
       tiempo. La relación entre potencia, trabajo y tiempo invertido se puede expresar de la manera
       siguiente:




       La unidad de la potencia en el Sistema Internacional (SI) es el Vatio (W), que se define como la
       potencia necesaria para hacer un trabajo de un julio en un segundo:




       2. c. Energía potencial
       La energía potencial es aquella que
       tiene un cuerpo debido a su posición
       en un determinado momento. Por
       ejemplo un cuerpo que se encuentra a
       una cierta altura puede caer y provocar
       un trabajo o un resorte comprimido o
       estirado puede mover un cuerpo
       también produciendo trabajo. A las
       fuerzas con estas características se les
       denomina fuerzas conservativas, que
       como vemos realizan un trabajo nulo si
       la partícula se desplaza a través de una línea cerrada.

       La energía potencial la consideramos como la suma de las energías potencial gravitatoria y
       potencial elástica, por lo tanto:

                                              Ep = Epg + Epe



       Energía potencial gravitatoria (Epg): Es la que tienen los cuerpos debido a la gravedad de la
       tierra. Se calcula multiplicando el peso por la altura.

       Ejemplo: El agua embalsada, que se manifiesta al caer y mover la hélice de una turbina.




  10
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                        Chaxiraxi María Calcines Padilla

       Se suele considerar que a una altura cero la Epg es cero, por lo tanto se calcula como:

                        Epg = P· h                             P   =   Peso
                                                               h   =   Altura
                        Epg = m· g·h                           m   =   Masa
                                                               g   =   Aceleración de la gravedad



       La energía potencial, Ep, se mide en julios (J), la masa, m se mide en kilogramos (kg),
       la aceleración de la gravedad, g, en metros/segundo­cuadrado (m/s²) y la altura, h, en metros (
       m).

       Energía potencial elástica (Epe): Es la energía asociada con las materiales elásticos. Se
       demostrará a continuación que el trabajo para comprimir o estirar un resorte una distancia x
       es ½kx2, donde k es la constante del resorte. Se calcula como:



                                                               K = Constante del resorte
                                                               Δx = Desplazamiento desde la posición
                                                               normal

       5. Principios de Conservación de la Energía

       ¿Se conserva la energía?
       Una situación especialmente interesante sucede cuando no se realiza trabajo exterior sobre el
       sistema, es decir, o no se ejercen fuerzas exteriores o, si se ejercen sobre alguna parte del
       sistema, su punto de aplicación no se desplaza o lo hace perpendicularmente a la fuerza, de
       manera que su trabajo es nulo. En este caso, el sistema podrá cambiar de estado, pero de
       manera que no cambie su energía mecánica:

                                    Si Wext = ΔE y Wext= 0 → ΔE = 0


       La energía del sistema no cambiará, se «conservará».

       En general, podemos decir que el trabajo realizado es igual al incremento (positivo o negativo)
       que han sufrido las energías:

                         Wext = ΔEP + ΔEC = (EP final - EP inicial) + (EC final - EC inicial)


       Cuando el trabajo tiene valor negativo, debemos conservar su signo a la hora de sustituirlo en
       la ecuación.

       Se dice entonces que la energía no se crea ni se destruye, solo se transfiere a otros cuerpos o
       se transforma en otras formas de energía.




  11
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                     Chaxiraxi María Calcines Padilla

       La ley de conservación de la energía afirma que:

           1. No existe ni puede existir nada capaz de generar
              energía .
           2. No existe ni puede existir nada capaz de hacer
              desaparecer la energía.
           3. Si se observa que la cantidad de energía varía siempre
              será posible atribuir dicha variación a un intercambio
              de energía con algún otro cuerpo o con el medio
              circundante.                                                  Sistema mecánico en el cual
                                                                            se conserva la energía,
       Este principio, uno de los más importantes de física, es             para choque perfectamente
       conocido como principio de conservación de la energía.               elástico y ausencia
                                                                            de rozamiento.
       Si, por ejemplo, una niña desciende por un tobogán, la
       energía potencial que tenía cuando estaba arriba se convertirá en energía cinética al
       descender.



       5.a. Conservación de la Energía mecánica
       La energía mecánica es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo, por
       lo tanto, es la suma de las energías potencial, cinética y la elástica de un cuerpo en
       movimiento. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos con masa de efectuar un trabajo.
       En la energía potencial puede considerarse también la energía potencial elástica, aunque esto
       suele aplicarse en el estudio de problemas de ingeniería y no de física.
       La energía se conserva, es decir, ni se crea ni se destruye. Para sistemas abiertos formados por
       partículas que interactúan mediante fuerzas puramente mecánicas o campos conservativos la
       energía se mantiene constante con el tiempo:




       Donde:

                   o      , es la energía cinética del sistema.

                   o      , es la energía potencial del sistema.
                   o      , es la energía potencial elástica del sistema.
       Es importante notar que la energía mecánica así definida permanece constante si únicamente
       actúan fuerzas conservativas sobre las partículas. Sin embargo existen ejemplos de sistemas
       de partículas donde la energía mecánica no se conserva:

           o Sistemas de partículas cargadas en movimiento. En ese caso los campos
             magnéticos no derivan de un potencial y la energía mecánica no se conserva, ya que
             parte de la energía mecánica "se convierte" en energía del campo electromagnético y
             viceversa.




  12
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                 Chaxiraxi María Calcines Padilla

           o Sistemas termodinámicos que experimentan cambios de estado. En estos sistemas
             la energía mecánica puede transformarse en energía térmica o energía interna.
             Cuando hay producción de energía térmica, en general, existirá disipación y el sistema
             habrá experimentado un cambio reversible (aunque no en todos los casos). Por lo que
             en general estos sistemas aún pudiendo experimentar cambios reversibles sin
             disipación tampoco conservarán la energía mecánica debido a que la única variable
             conservada es la energía interna.

       5.b. Trabajo-Energía

       Teorema trabajo energía: una forma común de transferir energía(absorbida o cedida) de un
       sistema es intercambiando trabajo con el exterior. Si esta es la única fuente de energía
       transferida, la ley de la conservación de la energía se expresa así:

                  Eext= ∆E(sist)= ∆E(mec)+ ∆E(term)+ ∆E(quim)+ ∆E(otras)


       en donde W(ext) es el trabajo realizado sobre el sistema por fuerzas externas y ∆E(sist) es la
       variación de la energía total experimentada por el sistema. Este teorema trabajo-energía es
       un instrumento poderoso para estudiar una amplia variedad de sistemas. Obsérvese que si el
       sistema está formado por una sola partícula, su energía solo puede ser cinética de modo que
       la ecuación es equivalente al teorema trabajo-energía cinética.


       6. Principios de la Termodinámica
       La termodinámica, por definirla de una manera muy simple, fija su atención en el interior de
       los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo
       entre un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el
       estado interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a
       ayudar a determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de la
       termodinámica es encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones generales
       coherentes con los principios básicos de la física.
       La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente
       al concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla de el principio
       de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a
       la entropía.



       6.a. Equilibrio térmico y Temperatura

       Toda sustancia por encima de los 0 kelvin (-273,15 °C) emite calor. Si dos sustancias en
       contacto se encuentran a diferente temperatura, una de ellas emitirá más calor y
       calentará a la más fría. El equilibrio térmico se alcanza cuando ambas emiten, y reciben la
       misma cantidad de calor, lo que iguala su temperatura.
       Nota: estrictamente sería la misma cantidad de calor por gramo, ya que una mayor cantidad
       de sustancia emite más calor a la misma temperatura.




  13
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                Chaxiraxi María Calcines Padilla

       Las variables que tienen relación con el estado interno de un sistema, se llaman variables
       termodinámicas o coordenadas termodinámicas, y entre ellas las más importantes en el
       estudio de la termodinámica son:

           o   la masa
           o   el volumen
           o   la densidad
           o   la presión
           o   la temperatura
       En termodinámica es muy importante estudiar sus propiedades, las cuáles podemos dividirlas
       en dos:

       o   Propiedades intensivas: son aquellas que no dependen de la cantidad de sustancia o del
           tamaño de un sistema, por lo que cuyo valor permanece inalterable al subdividir el
           sistema inicial en varios subsistemas, por este motivo no son propiedades aditivas. las
           más utilizadas en termodinámica son la temperatura, densidad..
       o   Propiedades extensivas: Son las que dependen de la cantidad de sustancias del sistema,
           y son recíprocamente equivalentes a las intensivas. Una propiedad extensiva depende por
           tanto del "tamaño" del sistema. Una propiedad extensiva tiene la propiedad de ser aditiva
           en el sentido de que si se divide el sistema en dos o más partes, el valor de la magnitud
           extensiva para el sistema completo es la suma de los valores de dicha magnitud para cada
           una de las partes.
       Algunos ejemplos de propiedades extensivas son la masa, el volumen, el peso, cantidad de
       sustancia, energía, entropía, entalpía, etc. En general el cociente entre dos magnitudes
       extensivas nos da una magnitud intensiva, por ejemplo la división entre masa y volumen nos
       da la densidad.


       6.b. Ley de los gases ideales

       La teoría atómica de la materia define los estados, o fases, de acuerdo al orden que implican.
       Las moléculas tienen una cierta libertad de movimientos en el espacio. Estos grados de
       libertad microscópicos están asociados con el concepto de orden macroscópico. Las
       moléculas de un sólido están colocadas en una red, y su libertad está restringida a pequeñas
       vibraciones en torno a los puntos de esa red. En cambio, un gas no tiene un orden espacial
       macroscópico. Sus moléculas se mueven aleatoriamente, y sólo están limitadas por las
       paredes del recipiente que lo contiene.
       Se han desarrollado leyes empíricas que relacionan las variables macroscópicas.
       Toda las masas gaseosas experimentan variaciones de presión, volumen y temperatura que
       se rigen por las siguientes leyes:




  14
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                  Chaxiraxi María Calcines Padilla


       Primera ley (Boyle-Mariotte)
       Los volúmenes ocupados por una misma masa gaseosa conservándose su temperatura
       constante, son inversamente proporcionales a la presión que soporta.
       Formula                   interpretación

       V.P = V´.P´               V = volumen inicial
                                 VN = volumen final
                                 P = presión inicial
                                 P´ = Presión final

       Segunda ley (Gay Lussac).
       Cuando se calienta un gas, el volumen aumenta 1/273 parte de su valor primitivo, siempre que
       la presión no varíe. Temperatura y volumen son directamente proporcionales.
       Formula                 interpretación

       V.T´ = V´.T             V = volumen inicial
                               V´ = volumen final
                               T = temperatura inicial
                               T´ = temperatura final

       Tercera ley (Charles)
       La presión ejercida por una masa gaseosa es directamente proporcional a su temperatura
       absoluta, siempre que el volumen sea constante.
       Formula                 interpretación

       P.T´ = P´.T             P = presión inicial
                               P´ = presión final
                               T = temperatura inicial
                               T´ = temperatura final

       Ecuación general del estado gaseoso.
       En una masa gaseosa los volúmenes y las presiones son directamente proporcionales a sus
       temperaturas absolutas e inversamente proporcionales entre sí.
                                      Formula                  Interpretación

       Despejando presión             P.V.T´ = P´.V´.T (a)     P = presión inicial
                                      P.V/T = P´.V´/T´ (b)     P´ = presión final
                                      P = P´.V´.T / V.T´ (c)   V = volumen final
                                      P´ = P.V.T´/ V´.T (d)    V´ = volumen final
                                                               T´ = temperatura final
                                                               T = temperatura final


       Resumiendo:
                                       p1.V1/T1 = p2.V2/T2 = constante




  15
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                   Chaxiraxi María Calcines Padilla

       Definiendo las condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) como, 1 atmósfera y
       273 °K, para el volumen que ocupa un mol de cualquier gas (22,4 dm ³), esta constante se
       transforma en:
       constante = 1 atmósfera.22,4 dm ³/273 °K.mol = 0,08205 atmósferas.dm ³/°K.mol
       Y se define R como la constante de los gases ideales:
                                     R = 0,08205 atmósfera.dm ³/°K.mol
       La combinación de estas leyes proporciona la ley de los gases ideales, también llamada
       ecuación de estado del gas ideal:
                                                  p.V = n.R.T


       donde n es el número de moles.

       6.c. Teoría cinética de los gases
       La teoría cinética de los gases explica las características y propiedades de la materia en
       general, y establece que el calor y el movimiento están relacionados, que las partículas de
       toda materia están en movimiento hasta cierto punto y que el calor es una señal de este
       movimiento.

       La teoría cinética de los gases considera que los gases están compuestos por las moléculas,
       partículas discretas, individuales y separadas. La distancia que existe entre estas partículas es
       muy grande comparada con su propio tamaño, y el volumen total ocupado por tales
       corpúsculos es sólo una fracción pequeña del volumen ocupado por todo el gas. por tanto, al
       considerar el volumen de un gas debe tenerse en cuenta en primer lugar un espacio vacío en
       ese volumen.

       El gas deja muchos espacios vacíos y esto explica la alta
       comprensibilidad, la baja densidad y la gran miscibilidad de
       unos con otros.

       Hay que tener en cuenta que:

       1. No existen fuerzas de atracción entre la moléculas de un
       gas.
       2. Las moléculas de los gases se mueven constantemente
       en línea recta por lo que poseen energía cinética.
       3. En el movimiento, las moléculas de los gases chocan
       elásticamente unas con otras y con las paredes del
       recipiente que las contiene en una forma perfectamente
       aleatoria.
       4. La frecuencia de las colisiones con las paredes del recipiente explica la presión que ejercen
       los gases.
       5. La energía de tales partículas puede ser convertida en calor o en otra forma de energía. pero
       la energía cinética total de las moléculas permanecerá constante si el volumen y la
       temperatura del gas no varían; por ello, la presión de un gas es constante si la temperatura y el
       volumen no cambian.




  16
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                  Chaxiraxi María Calcines Padilla

       6.d. Calor y Primer principio de la Termodinámica

       Un sistema termodinámico puede
       intercambiar energía con su entorno en
       forma de trabajo y de calor, y acumula
       energía en forma de energía interna. La
       relación entre estas tres magnitudes viene
       dada por el principio de conservación de la
       energía.

       Para establecer el principio de conservación de la energía retomamos la ecuación estudiada
       en la página dedicada al estudio de sistemas de partículas que relaciona el trabajo de las
       fuerzas externas (Wext) y la variación de energía propia (ΔU) :




       Nombramos igual a la energía propia que a la energía interna porque coinciden, ya que no
       estamos considerando la traslación del centro de masas del sistema (energía cinética orbital).

       Por otra parte, el trabajo de las fuerzas externas es el mismo que el realizado por el gas pero
       cambiado de signo: si el gas se expande realiza un trabajo (W) positivo, en contra de las
       fuerzas externas, que realizan un trabajo negativo; y a la inversa en el caso de una
       compresión. Además, ahora tenemos otra forma de suministrar energía a un sistema que es
       en forma de calor (Q).




       Luego la expresión final queda:




       Este enunciado del principio de conservación de la energía aplicado a sistemas
       termodinámicos se conoce como Primer Principio de la Termodinámica.

       6.e. Segundo Principio de la Termodinámica

       Esta ley arrebata la dirección en la que deben llevarse a cabo los
       procesos termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que
       ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, que una mancha de
       tinta dispersada en el agua pueda volver a concentrarse en un
       pequeño volumen). También establece, en algunos casos, la
       imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un
       tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, la segunda ley impone
       restricciones
       para las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran         ilustración de la segunda
       llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer Principio. Esta ley   ley mediante una máquina
                                                                               térmica
       apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud

  17
Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería                  Chaxiraxi María Calcines Padilla

       física llamada entropía, de tal manera que, para un sistema aislado (que no intercambia
       materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que
       cero.
       Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional,
       desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor temperatura, hasta lograr un
       equilibrio térmico.
       La aplicación más conocida es la de las máquinas térmicas, que obtienen trabajo mecánico
       mediante aporte de calor de una fuente o foco caliente, para ceder parte de este calor a la
       fuente o foco o sumidero frío. La diferencia entre los dos calores tiene su equivalente en el
       trabajo mecánico obtenido.
       Existen numerosos enunciados equivalentes para definir este principio, destacándose el de
       Clausius y el de Kelvin.
           o Enunciado de Clausius:
       En palabras de Sears es: "No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción
       de calor de un recipiente a una cierta temperatura y la absorción de una cantidad igual de
       calor por un recipiente a temperatura más elevada".
           o Enunciado de Kelvin
       No existe ningún dispositivo que, operando por ciclos, absorba calor de una única fuente
       (E.absorbida), y lo convierta íntegramente en trabajo (E.útil).
           o Enunciado de Kelvin—Planck
       Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no produzca otro
       efecto que la absorción de energía desde un depósito, y la realización de una cantidad igual de
       trabajo.
           o Otra interpretación
       Es imposible construir una máquina térmica cíclica que transforme calor en trabajo sin
       aumentar la energía termodinámica del ambiente. Debido a esto podemos concluir, que el
       rendimiento energético de una máquina térmica cíclica que convierte calor en trabajo,
       siempre será menor a la unidad, y ésta estará más próxima a la unidad, cuanto mayor sea el
       rendimiento energético de la misma. Es decir, cuanto mayor sea el rendimiento energético de
       una máquina térmica, menor será el impacto en el ambiente, y viceversa.




  18

Contenu connexe

Tendances

Teoria De La Relatividad
Teoria De  La  RelatividadTeoria De  La  Relatividad
Teoria De La Relatividadfisikuni
 
Teoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especialTeoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especialLauraHdez7
 
Mecanica clasica (1)
Mecanica clasica (1)Mecanica clasica (1)
Mecanica clasica (1)chochogo
 
Resumen Relatividad Especial
Resumen Relatividad EspecialResumen Relatividad Especial
Resumen Relatividad EspecialConCiencia2
 
RELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIALRELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIALpatricio
 
Postulados de la teoría de relatividad
Postulados de la teoría de relatividadPostulados de la teoría de relatividad
Postulados de la teoría de relatividadYenny Gonzalez Suarez
 
Experimento dinamica
Experimento dinamicaExperimento dinamica
Experimento dinamicamartamerlos
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividadxaviercas22
 
La relatividad
La relatividadLa relatividad
La relatividadmamen
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividadTeoría de la relatividad
Teoría de la relatividadtriny Valdez
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividadFann Vargas
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad 856anahi
 

Tendances (20)

Teoria De La Relatividad
Teoria De  La  RelatividadTeoria De  La  Relatividad
Teoria De La Relatividad
 
Teoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especialTeoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especial
 
CAP 1 Teoria De La Relatividad
CAP 1 Teoria De La RelatividadCAP 1 Teoria De La Relatividad
CAP 1 Teoria De La Relatividad
 
Mecanica clasica (1)
Mecanica clasica (1)Mecanica clasica (1)
Mecanica clasica (1)
 
Mecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de NewtonMecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de Newton
 
Resumen Relatividad Especial
Resumen Relatividad EspecialResumen Relatividad Especial
Resumen Relatividad Especial
 
RELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIALRELATIVIDAD ESPECIAL
RELATIVIDAD ESPECIAL
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
Newton astrónomo
Newton astrónomoNewton astrónomo
Newton astrónomo
 
Postulados de la teoría de relatividad
Postulados de la teoría de relatividadPostulados de la teoría de relatividad
Postulados de la teoría de relatividad
 
Estática fuerza y movimiento
Estática fuerza y movimientoEstática fuerza y movimiento
Estática fuerza y movimiento
 
Experimento dinamica
Experimento dinamicaExperimento dinamica
Experimento dinamica
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
 
La relatividad
La relatividadLa relatividad
La relatividad
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividadTeoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
 
La dinamica fisica
La dinamica fisicaLa dinamica fisica
La dinamica fisica
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
 

En vedette

Las ramas de la fisica de jean carlos carrillo
Las ramas de la fisica de jean carlos carrillo  Las ramas de la fisica de jean carlos carrillo
Las ramas de la fisica de jean carlos carrillo jeancarloscarrillo
 
Fisica y sus ramas
Fisica y sus ramasFisica y sus ramas
Fisica y sus ramaspacho2424
 
DE LA FÍSICA ARISTOTÉLICA ESCOLÁSTICA A LA CLÁSICA
DE  LA  FÍSICA  ARISTOTÉLICA  ESCOLÁSTICA  A  LA  CLÁSICA DE  LA  FÍSICA  ARISTOTÉLICA  ESCOLÁSTICA  A  LA  CLÁSICA
DE LA FÍSICA ARISTOTÉLICA ESCOLÁSTICA A LA CLÁSICA pleyade62
 
Fisica contemporanea
Fisica contemporaneaFisica contemporanea
Fisica contemporaneapviancha123
 
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")guest236724ea
 
Formulas optica
Formulas opticaFormulas optica
Formulas opticaFranklinz
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física modernaGusano33
 
Física2 bach 12.1 crisis de la física clásica
Física2 bach 12.1 crisis de la física clásicaFísica2 bach 12.1 crisis de la física clásica
Física2 bach 12.1 crisis de la física clásicaTarpafar
 
Dinamica Leyes de Newton (2)
Dinamica Leyes de Newton (2)Dinamica Leyes de Newton (2)
Dinamica Leyes de Newton (2)Marcos A. Fatela
 
De la Física aristotélica escolástica a la clasica
De la Física aristotélica escolástica a la clasicaDe la Física aristotélica escolástica a la clasica
De la Física aristotélica escolástica a la clasicapleyade62
 

En vedette (20)

Física clásica
Física clásica Física clásica
Física clásica
 
Física Clasica
Física ClasicaFísica Clasica
Física Clasica
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
 
Ramas de la fisica
Ramas de la fisicaRamas de la fisica
Ramas de la fisica
 
Física clásica
Física clásicaFísica clásica
Física clásica
 
Las ramas de la fisica de jean carlos carrillo
Las ramas de la fisica de jean carlos carrillo  Las ramas de la fisica de jean carlos carrillo
Las ramas de la fisica de jean carlos carrillo
 
TeoríA CláSica
TeoríA CláSicaTeoríA CláSica
TeoríA CláSica
 
Fisica moderna eq. 6
Fisica moderna eq. 6Fisica moderna eq. 6
Fisica moderna eq. 6
 
Fisica y sus ramas
Fisica y sus ramasFisica y sus ramas
Fisica y sus ramas
 
Ramas de la fisica
Ramas de la fisicaRamas de la fisica
Ramas de la fisica
 
DE LA FÍSICA ARISTOTÉLICA ESCOLÁSTICA A LA CLÁSICA
DE  LA  FÍSICA  ARISTOTÉLICA  ESCOLÁSTICA  A  LA  CLÁSICA DE  LA  FÍSICA  ARISTOTÉLICA  ESCOLÁSTICA  A  LA  CLÁSICA
DE LA FÍSICA ARISTOTÉLICA ESCOLÁSTICA A LA CLÁSICA
 
Fisica contemporanea
Fisica contemporaneaFisica contemporanea
Fisica contemporanea
 
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")
 
Formulas optica
Formulas opticaFormulas optica
Formulas optica
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
 
Física2 bach 12.1 crisis de la física clásica
Física2 bach 12.1 crisis de la física clásicaFísica2 bach 12.1 crisis de la física clásica
Física2 bach 12.1 crisis de la física clásica
 
Dinamica Leyes de Newton (2)
Dinamica Leyes de Newton (2)Dinamica Leyes de Newton (2)
Dinamica Leyes de Newton (2)
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
De la Física aristotélica escolástica a la clasica
De la Física aristotélica escolástica a la clasicaDe la Física aristotélica escolástica a la clasica
De la Física aristotélica escolástica a la clasica
 

Similaire à Física Clásica (20)

Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Lab#1
Lab#1Lab#1
Lab#1
 
Lab#1
Lab#1Lab#1
Lab#1
 
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
 
Leyes de Newton 5%
Leyes de Newton 5%  Leyes de Newton 5%
Leyes de Newton 5%
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 
Unidad v, leyes de newton
Unidad v, leyes de newtonUnidad v, leyes de newton
Unidad v, leyes de newton
 
Tema 4 DináMica 2
Tema 4 DináMica 2Tema 4 DináMica 2
Tema 4 DináMica 2
 
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
 
Act.trans ifim.semana11
Act.trans ifim.semana11Act.trans ifim.semana11
Act.trans ifim.semana11
 
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptxSEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
 
Dinámica y Equilibrio Estático
Dinámica y Equilibrio EstáticoDinámica y Equilibrio Estático
Dinámica y Equilibrio Estático
 
Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisica
 
Leyes newton
Leyes newtonLeyes newton
Leyes newton
 
tema 2 sssssssssssssssssssssssssssss.pdf
tema 2 sssssssssssssssssssssssssssss.pdftema 2 sssssssssssssssssssssssssssss.pdf
tema 2 sssssssssssssssssssssssssssss.pdf
 
DINÁMICA_1.pdf
DINÁMICA_1.pdfDINÁMICA_1.pdf
DINÁMICA_1.pdf
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Dinamica de traslacion
Dinamica de traslacionDinamica de traslacion
Dinamica de traslacion
 
Dinamica de traslacion
Dinamica de traslacionDinamica de traslacion
Dinamica de traslacion
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 

Física Clásica

  • 1.
  • 2. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla 1. Leyes de Newton 3 a. Ley de Inercia. (1ª Ley de Newton) 3 b. Fuerza, masa. (2ª Ley de Newton) 4 c. Tipos de fuerzas 5 d. Principio de acción y reacción. (3ª Ley de Newton) 6 2. Trabajo y Energía 7 a. Trabajo. Energía cinética 8 b. Potencia 8 c. Energía potencial 9 3. Principios de Conservación de la Energía 10 a. Conservación de la Energía mecánica 11 b. Trabajo-Energía 12 4. Principios de la Termodinámica 12 a. Equilibrio térmico y Temperatura 12 b. Ley de los gases ideales 13 c. Teoría cinética de los gases 15 d. Calor y Primer principio de la Termodinámica 16 e. Segundo Principio de la Termodinámica 16 o http://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap01_leyes_de_newton.php o http://www.jfinternational.com/mf/leyes-newton.html o http://www.darwin-milenium.com/estudiante/Fisica/Temario/Tema5.htm o http://www2.udec.cl/~jinzunza/infancia/tema4.pdf o http://www.fisicapractica.com/energia-potencial.php o http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_mec%C3%A1nica o http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/energia/energia.htm o http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica o http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/teoria/A_Franco/estadisti ca/termo/Termo.html o Tipler. Física. Editorial Reverté (1994). Capítulo 15, 16, 17. 2
  • 3. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla 1. Leyes de Newton Durante muchos siglos se intentó encontrar leyes fundamentales que se apliquen a todas o por lo menos a muchas experiencias cotidianas relativas al movimiento. Fue un tema central de la filosofía natural. No fue sino hasta la época de Galileo y Newton cuando se efectuaron dramáticos progresos en la resolución de esta búsqueda. Isaac Newton (1642 - 1727), nacido el año que murió Galileo, es el principal arquitecto de la mecánica clásica, la cual se resume en sus tres leyes del movimiento. Antes de la época de Galileo, la mayoría de los pensadores o filósofos sostenía que se necesitaba alguna influencia externa o "fuerza" para mantener a un cuerpo en movimiento. Se creía que para que un cuerpo se moviera con velocidad constante en línea recta necesariamente tenía que impulsarlo algún agente externo; de otra manera, "naturalmente" se detendría. Fue el genio de Galileo el que imaginó el caso límite de ausencia de fricción e interpretó a la fricción como una fuerza, llegando a la conclusión de que un objeto continuará moviéndose con velocidad constante, si no actúa alguna fuerza para cambiar ese movimiento. Las tres leyes de Newton del movimiento son las llamadas leyes clásicas del movimiento. Ellas iluminaron por 200 años el conocimiento científico y no fueron objetadas hasta que Albert Einstein desarrolló la teoría de la relatividad en 1905. 1.a. Ley de Inercia. (1ª Ley de Newton) Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad constante) si la fuerza resultante es nula. El que la fuerza ejercida sobre un objeto sea cero no significa necesariamente que su velocidad sea cero. Si no está sometido a ninguna fuerza (incluido el rozamiento), un objeto en movimiento seguirá desplazándose a velocidad constante. Para que haya equilibrio, las componentes horizontales de las fuerzas que actúan sobre un objeto deben cancelarse mutuamente, y lo mismo debe ocurrir con las componentes verticales. Esta condición es necesaria para el equilibrio, pero no es suficiente. Por ejemplo, si una persona coloca un libro de pie sobre una mesa y lo empuja igual de fuerte con una mano en un sentido y con la otra en el sentido opuesto, el libro permanecerá en reposo si las manos están una frente a otra. (El resultado total es que el libro se comprime). Pero si una mano está cerca de la parte superior del libro y la otra mano cerca de la parte inferior, el libro caerá sobre la mesa. Para que haya equilibrio también es necesario que la suma de los momentos en torno a cualquier eje sea cero. Los momentos dextrógiros (a derechas) en torno a todo eje deben cancelarse con los momentos levógiros (a izquierdas) en torno a ese eje. Puede demostrarse que si los momentos se cancelan para un eje determinado, se cancelan para todos los ejes. Para calcular la fuerza total, hay que sumar las fuerzas como vectores. 3
  • 4. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla a) Condición de equilibrio en el plano: la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas y no aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con respecto a cualquier punto debe ser nula. o Σ Fx = 0 o Σ Fy = 0 o Σ MF = 0 b) Condición de equilibrio en el espacio: la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas y no aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con respecto a los tres ejes de referencia debe ser nula. o Σ Fx = 0 o Σ Fy = 0 Equilibrio de fuerzas o Σ Fz = 0 Equilibrio de momentos o Σ My = 0 o Σ Mx = 0 o Σ Mz = 0 1.b. Fuerza, masa. (2ª Ley de Newton) Para entender cómo y por qué se aceleran los objetos, hay que definir la fuerza y la masa. Una fuerza neta ejercida sobre un objeto lo acelerará, es decir, cambiará su velocidad. La aceleración será proporcional a la magnitud de la fuerza total y tendrá la misma dirección y sentido que ésta. La constante de proporcionalidad es la masa m del objeto. La masa es la medida de la cantidad de sustancia de un cuerpo y es universal. Cuando a un cuerpo de masa m se le aplica una fuerza F se produce una aceleración a. F = m.a Unidades: En el Sistema Internacional de unidades (SI), la aceleración a se mide en metros por segundo cuadrado, la masa m se mide en kilogramos, y la fuerza F en newtons. Se define por el efecto que produce la aceleración en la fuerza a la cual se aplica. Un newton se define como la fuerza necesaria para suministrar a una masa de 1 kg una aceleración de 1 metro por segundo cada segundo. 4
  • 5. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla Un objeto con más masa requerirá una fuerza mayor para una aceleración dada que uno con menos masa. Lo asombroso es que la masa, que mide la inercia de un objeto (su resistencia a cambiar la velocidad), también mide la atracción gravitacional que ejerce sobre otros objetos. Resulta sorprendente, y tiene consecuencias profundas, que la propiedad inercial y la propiedad gravitacional estén determinadas por una misma cosa. Este fenómeno supone que es imposible distinguir si un punto determinado está en un campo gravitatorio o en un sistema de referencia acelerado. Albert Einstein hizo de esto una de las piedras angulares de su teoría general de la relatividad, que es la teoría de la gravitación actualmente aceptada. Se deduce que: 1 kgf = 9,81 N En particular para la fuerza peso: P = m.g 1.c. Tipos de fuerzas Fg = G.m1.m2/r ² La fuerza entre dos partículas de masas m1 y m2 y, que están separadas por una distancia r, es una atracción que actúa a lo largo de la línea que une las partículas, en donde G es la constante universal que tiene el mismo valor para todos los pares de partículas. En 1798 Sir Henry Cavendish realizó la primera medición experimental de la constante G utilizando para ello una balanza de torsión. El valor aceptado actualmente es: G = 6,67.10-11 N.m²/kg² Fuerza elástica: Una fuerza puede deformar un resorte, como alargarlo o acortarlo. Cuanto mayor sea la fuerza, mayor será la deformación del resorte (Δx), en muchos resortes, y dentro de un rango de fuerzas limitado, es proporcional a la fuerza: Fe = -k.Δx • k: Constante que depende del material y dimensiones del resorte. • Δx: Variación del resorte con respecto a su longitud normal. 5
  • 6. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla Fuerza Normal: Fuerza normal al plano e igual pero de sentido contrario a la componente normal al plano, de la fuerza peso. N = cos α.m.g Tensión: Es la fuerza que realiza una cuerda (o cable, etc.) sobre otro cuerpo. La tensión siempre “tira” del cuerpo y su valor también depende del problema. En la cuerda aparecerá dos tensiones, una en cada extremo y tendrán el mismo valor. Fuerza de rozamiento: Fuerza aplicada y contraria al movimiento y que depende de la calidad de la superficie del cuerpo y de la superficie sobre la cual se desliza. Fr = μ.N • μ :Coeficiente de rozamiento y su valor dependerá del tipo de superficie. Existen dos tipos de fuerzas de rozamiento: 1. Estático: Se presenta cuando las fuerzas que se aplican al cuerpo no son capaces de moverlo. Su valor será igual a la fuerza que se esté aplicando, mientras el objeto no se esté moviendo, y tendrá un valor máximo que coincidirá con la mínima fuerza necesaria para poner en movimiento un cuerpo que está en reposo. El valor de la fuerza de rozamiento estático máximo viene determinado por µe. 2. Cinético o dinámico: Aparece cuando el objeto está en movimiento. Para velocidades pequeñas podemos suponer que su valor es constante. Este valor es igual a la fuerza necesaria para mantener el cuerpo en movimiento rectilíneo uniforme. Viene determinado por el coeficiente cinético o dinámico, µc. En el caso de deslizamiento en seco, cuando no existe lubricación, la fuerza de rozamiento es casi independiente de la velocidad. La fuerza de rozamiento tampoco depende del área aparente de contacto entre un objeto y la superficie sobre la cual se desliza. El área real de contacto (la superficie en la que las rugosidades microscópicas del objeto y de la superficie de deslizamiento se tocan realmente) es relativamente pequeña. Cuando un objeto se mueve por encima de la superficie de deslizamiento, las minúsculas rugosidades del objeto y la superficie chocan entre sí, y se necesita fuerza para hacer que se sigan moviendo. El área real de contacto depende de la fuerza perpendicular entre el objeto y la superficie de deslizamiento. Frecuentemente, esta fuerza no es sino el peso del objeto que se desliza. Si se empuja el objeto formando un ángulo con la horizontal, la componente vertical de la fuerza dirigida hacia abajo se sumará al peso del objeto. La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza perpendicular total. Centro de gravedad 6
  • 7. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla En cuanto al tamaño o peso del objeto en movimiento, no se presentan problemas matemáticos si el objeto es muy pequeño en relación con las distancias consideradas. Si el objeto es grande, se emplea un punto llamado centro de masas, cuyo movimiento puede considerarse característico de todo el objeto. Si el objeto gira, muchas veces conviene describir su rotación en torno a un eje que pasa por el centro de masas. El centro de gravedad o baricentro o centro de masas, es un punto donde puede suponerse encontrada todo el área, peso o masa de un cuerpo y tener ante un sistema externo de fuerzas un comportamiento equivalente al cuerpo real. 1.d. Principio de acción y reacción. (3ª Ley de Newton) Cuando a un cuerpo se le aplica una fuerza (acción o reacción), este devuelve una fuerza de igual magnitud, igual dirección y de sentido contrario (reacción o acción). Por ejemplo, en una pista de patinaje sobre hielo, si un adulto empuja suavemente a un niño, no sólo existe la fuerza que el adulto ejerce sobre el niño, sino que el niño ejerce una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el adulto. Sin embargo, como la masa del adulto es mayor, su aceleración será menor. La tercera ley de Newton también implica la conservación del momento lineal, el producto de la masa por la velocidad. En un sistema aislado, sobre el que no actúan fuerzas externas, el momento debe ser constante. En el ejemplo del adulto y el niño en la pista de patinaje, sus velocidades iniciales son cero, por lo que el momento inicial del sistema es cero. Durante la interacción operan fuerzas internas entre el adulto y el niño, pero la suma de las fuerzas externas es cero. Por tanto, el momento del sistema tiene que seguir siendo nulo. Después de que el adulto empuje al niño, el producto de la masa grande y la velocidad pequeña del adulto debe ser igual al de la masa pequeña y la velocidad grande del niño. Los momentos respectivos son iguales en magnitud pero de sentido opuesto, por lo que su suma es cero. Otra magnitud que se conserva es el momento angular o cinético. El momento angular de un objeto en rotación depende de su velocidad angular, su masa y su distancia al eje. Cuando un patinador da vueltas cada vez más rápido sobre el hielo, prácticamente sin rozamiento, el momento angular se conserva a pesar de que la velocidad aumenta. Al principio del giro, el patinador tiene los brazos extendidos. Parte de la masa del patinador tiene por tanto un radio de giro grande. Cuando el patinador baja los brazos, reduciendo su distancia del eje de rotación, la velocidad angular debe aumentar para mantener constante el momento angular. Un libro colocado sobre una mesa es atraído hacia abajo por la atracción gravitacional de la Tierra y es empujado hacia arriba por la repulsión molecular de la mesa. Como se ve se cumplen todas las leyes de Newton. 7
  • 8. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla 2. Trabajo y Energía El problema fundamental de la Mecánica es describir como se moverán los cuerpos si se conocen las fuerzas aplicadas sobre él. La forma de hacerlo es aplicando la segunda Ley de Newton, pero si la fuerza no es constante, es decir la aceleración no es constante, no es fácil determinar la velocidad del cuerpo ni tampoco su posición, por lo que no se estaría resolviendo el problema. Los conceptos de trabajo y energía se fundamentan en las Leyes de Newton, por lo que no se requiere ningún principio físico nuevo. Con el uso de estas dos magnitudes físicas, se tiene un método alternativo para describir el movimiento, espacialmente útil cuando la fuerza no es constante, ya que en este caso la aceleración no es constante y no se pueden usar las ecuaciones de la dinámica anteriormente estudiadas. En este caso se debe usar el proceso matemático de integración para resolver la segunda Ley de Newton. Ejemplos de fuerzas variables son aquellas que varían con la posición, comunes en la naturaleza, como la fuerza gravitacional o las fuerzas elásticas. Concepto de trabajo: El Trabajo es una de las formas de transferencia de energía entre los cuerpos. Para realizar un trabajo es preciso ejercer una fuerza sobre un cuerpo y que éste se desplace. El trabajo, W, depende del valor de la fuerza, F, aplicada sobre el cuerpo del desplazamiento, Δx y del coseno del ángulo α que forman la fuerza y el desplazamiento: W =F·x= F · cos α · Δx El trabajo, se mide en julios (J) en el SI, la fuerza en newtons (N) y el desplazamiento en metros (m). Concepto de energía: En la naturaleza se observan continuos cambios y cualquiera de ellos necesita la presencia de la energía: para cambiar un objeto de posición, para mover un vehículo, para que un ser vivo realice sus actividades vitales, para aumentar la temperatura de un cuerpo, para encender un reproductor de MP3, para enviar un mensaje por móvil, etc. La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. La energía no es la causa de los cambios. Las causas de los cambios son las interacciones y, su consecuencia, las transferencias de energía. El Trabajo y la Energía son magnitudes escalares, es decir, no tienen dirección ni sentido. 8
  • 9. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla 2. a. Trabajo. Energía cinética Cuando se hace trabajo contra el roce, se observa que en la superficie de los cuerpos en contacto se produce un aumento de temperatura. Es porque se ha producido una transformación desde movimiento a calor, es decir que se ha producido una transferencia de energía de movimiento a energía calórica. En otras transformaciones se produce energía en forma de luz, sonido, eléctrica, nuclear, etc. En las transformaciones se miden cambios de energía cuando se realiza trabajo, aparecen las fuerzas que realizan trabajo, por lo tanto el trabajo es una medida de las transferencias de energía. El concepto de energía se puede generalizar para incluir distintas formas de energía conocidas como cinética, potencial, calórica, electromagnética, etc. De esta forma, la mecánica de los cuerpos en movimiento se relaciona con otros fenómenos naturales que no son mecánicos por intermedio del concepto de energía. El concepto de energía invade toda la ciencia y es una de las ideas unificadoras de la Física. La cantidad: ½mv2, se llama energía cinética, , es energía que se obtiene por el movimiento, es siempre positiva porque la rapidez está al cuadrado. = El trabajo realizado por la fuerza resultante sobre una partícula es igual al cambio de energía cinética, enunciado que se conoce como el Teorema del Trabajo y la Energía. Cuando la rapidez es constante, no hay variación de energía cinética y el trabajo de la fuerza neta es cero. La unidad de medida de la energía cinética es el Joule, J. 2. b. Potencia Si subimos lentamente unas escaleras y después lo hacemos rápidamente, el trabajo realizado es el mismo en ambos casos, pero nuestra potencia es mayor en el segundo caso, porque realizamos el trabajo más rápidamente. Para expresar la rapidez con que hacemos un trabajo, se utiliza el concepto de potencia. 9
  • 10. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla Una máquina es más potente que otra, si es capaz de realizar el mismo trabajo en menos tiempo. La relación entre potencia, trabajo y tiempo invertido se puede expresar de la manera siguiente: La unidad de la potencia en el Sistema Internacional (SI) es el Vatio (W), que se define como la potencia necesaria para hacer un trabajo de un julio en un segundo: 2. c. Energía potencial La energía potencial es aquella que tiene un cuerpo debido a su posición en un determinado momento. Por ejemplo un cuerpo que se encuentra a una cierta altura puede caer y provocar un trabajo o un resorte comprimido o estirado puede mover un cuerpo también produciendo trabajo. A las fuerzas con estas características se les denomina fuerzas conservativas, que como vemos realizan un trabajo nulo si la partícula se desplaza a través de una línea cerrada. La energía potencial la consideramos como la suma de las energías potencial gravitatoria y potencial elástica, por lo tanto: Ep = Epg + Epe Energía potencial gravitatoria (Epg): Es la que tienen los cuerpos debido a la gravedad de la tierra. Se calcula multiplicando el peso por la altura. Ejemplo: El agua embalsada, que se manifiesta al caer y mover la hélice de una turbina. 10
  • 11. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla Se suele considerar que a una altura cero la Epg es cero, por lo tanto se calcula como: Epg = P· h P = Peso h = Altura Epg = m· g·h m = Masa g = Aceleración de la gravedad La energía potencial, Ep, se mide en julios (J), la masa, m se mide en kilogramos (kg), la aceleración de la gravedad, g, en metros/segundo­cuadrado (m/s²) y la altura, h, en metros ( m). Energía potencial elástica (Epe): Es la energía asociada con las materiales elásticos. Se demostrará a continuación que el trabajo para comprimir o estirar un resorte una distancia x es ½kx2, donde k es la constante del resorte. Se calcula como: K = Constante del resorte Δx = Desplazamiento desde la posición normal 5. Principios de Conservación de la Energía ¿Se conserva la energía? Una situación especialmente interesante sucede cuando no se realiza trabajo exterior sobre el sistema, es decir, o no se ejercen fuerzas exteriores o, si se ejercen sobre alguna parte del sistema, su punto de aplicación no se desplaza o lo hace perpendicularmente a la fuerza, de manera que su trabajo es nulo. En este caso, el sistema podrá cambiar de estado, pero de manera que no cambie su energía mecánica: Si Wext = ΔE y Wext= 0 → ΔE = 0 La energía del sistema no cambiará, se «conservará». En general, podemos decir que el trabajo realizado es igual al incremento (positivo o negativo) que han sufrido las energías: Wext = ΔEP + ΔEC = (EP final - EP inicial) + (EC final - EC inicial) Cuando el trabajo tiene valor negativo, debemos conservar su signo a la hora de sustituirlo en la ecuación. Se dice entonces que la energía no se crea ni se destruye, solo se transfiere a otros cuerpos o se transforma en otras formas de energía. 11
  • 12. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla La ley de conservación de la energía afirma que: 1. No existe ni puede existir nada capaz de generar energía . 2. No existe ni puede existir nada capaz de hacer desaparecer la energía. 3. Si se observa que la cantidad de energía varía siempre será posible atribuir dicha variación a un intercambio de energía con algún otro cuerpo o con el medio circundante. Sistema mecánico en el cual se conserva la energía, Este principio, uno de los más importantes de física, es para choque perfectamente conocido como principio de conservación de la energía. elástico y ausencia de rozamiento. Si, por ejemplo, una niña desciende por un tobogán, la energía potencial que tenía cuando estaba arriba se convertirá en energía cinética al descender. 5.a. Conservación de la Energía mecánica La energía mecánica es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potencial, cinética y la elástica de un cuerpo en movimiento. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos con masa de efectuar un trabajo. En la energía potencial puede considerarse también la energía potencial elástica, aunque esto suele aplicarse en el estudio de problemas de ingeniería y no de física. La energía se conserva, es decir, ni se crea ni se destruye. Para sistemas abiertos formados por partículas que interactúan mediante fuerzas puramente mecánicas o campos conservativos la energía se mantiene constante con el tiempo: Donde: o , es la energía cinética del sistema. o , es la energía potencial del sistema. o , es la energía potencial elástica del sistema. Es importante notar que la energía mecánica así definida permanece constante si únicamente actúan fuerzas conservativas sobre las partículas. Sin embargo existen ejemplos de sistemas de partículas donde la energía mecánica no se conserva: o Sistemas de partículas cargadas en movimiento. En ese caso los campos magnéticos no derivan de un potencial y la energía mecánica no se conserva, ya que parte de la energía mecánica "se convierte" en energía del campo electromagnético y viceversa. 12
  • 13. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla o Sistemas termodinámicos que experimentan cambios de estado. En estos sistemas la energía mecánica puede transformarse en energía térmica o energía interna. Cuando hay producción de energía térmica, en general, existirá disipación y el sistema habrá experimentado un cambio reversible (aunque no en todos los casos). Por lo que en general estos sistemas aún pudiendo experimentar cambios reversibles sin disipación tampoco conservarán la energía mecánica debido a que la única variable conservada es la energía interna. 5.b. Trabajo-Energía Teorema trabajo energía: una forma común de transferir energía(absorbida o cedida) de un sistema es intercambiando trabajo con el exterior. Si esta es la única fuente de energía transferida, la ley de la conservación de la energía se expresa así: Eext= ∆E(sist)= ∆E(mec)+ ∆E(term)+ ∆E(quim)+ ∆E(otras) en donde W(ext) es el trabajo realizado sobre el sistema por fuerzas externas y ∆E(sist) es la variación de la energía total experimentada por el sistema. Este teorema trabajo-energía es un instrumento poderoso para estudiar una amplia variedad de sistemas. Obsérvese que si el sistema está formado por una sola partícula, su energía solo puede ser cinética de modo que la ecuación es equivalente al teorema trabajo-energía cinética. 6. Principios de la Termodinámica La termodinámica, por definirla de una manera muy simple, fija su atención en el interior de los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el estado interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a ayudar a determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de la termodinámica es encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones generales coherentes con los principios básicos de la física. La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla de el principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la entropía. 6.a. Equilibrio térmico y Temperatura Toda sustancia por encima de los 0 kelvin (-273,15 °C) emite calor. Si dos sustancias en contacto se encuentran a diferente temperatura, una de ellas emitirá más calor y calentará a la más fría. El equilibrio térmico se alcanza cuando ambas emiten, y reciben la misma cantidad de calor, lo que iguala su temperatura. Nota: estrictamente sería la misma cantidad de calor por gramo, ya que una mayor cantidad de sustancia emite más calor a la misma temperatura. 13
  • 14. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla Las variables que tienen relación con el estado interno de un sistema, se llaman variables termodinámicas o coordenadas termodinámicas, y entre ellas las más importantes en el estudio de la termodinámica son: o la masa o el volumen o la densidad o la presión o la temperatura En termodinámica es muy importante estudiar sus propiedades, las cuáles podemos dividirlas en dos: o Propiedades intensivas: son aquellas que no dependen de la cantidad de sustancia o del tamaño de un sistema, por lo que cuyo valor permanece inalterable al subdividir el sistema inicial en varios subsistemas, por este motivo no son propiedades aditivas. las más utilizadas en termodinámica son la temperatura, densidad.. o Propiedades extensivas: Son las que dependen de la cantidad de sustancias del sistema, y son recíprocamente equivalentes a las intensivas. Una propiedad extensiva depende por tanto del "tamaño" del sistema. Una propiedad extensiva tiene la propiedad de ser aditiva en el sentido de que si se divide el sistema en dos o más partes, el valor de la magnitud extensiva para el sistema completo es la suma de los valores de dicha magnitud para cada una de las partes. Algunos ejemplos de propiedades extensivas son la masa, el volumen, el peso, cantidad de sustancia, energía, entropía, entalpía, etc. En general el cociente entre dos magnitudes extensivas nos da una magnitud intensiva, por ejemplo la división entre masa y volumen nos da la densidad. 6.b. Ley de los gases ideales La teoría atómica de la materia define los estados, o fases, de acuerdo al orden que implican. Las moléculas tienen una cierta libertad de movimientos en el espacio. Estos grados de libertad microscópicos están asociados con el concepto de orden macroscópico. Las moléculas de un sólido están colocadas en una red, y su libertad está restringida a pequeñas vibraciones en torno a los puntos de esa red. En cambio, un gas no tiene un orden espacial macroscópico. Sus moléculas se mueven aleatoriamente, y sólo están limitadas por las paredes del recipiente que lo contiene. Se han desarrollado leyes empíricas que relacionan las variables macroscópicas. Toda las masas gaseosas experimentan variaciones de presión, volumen y temperatura que se rigen por las siguientes leyes: 14
  • 15. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla Primera ley (Boyle-Mariotte) Los volúmenes ocupados por una misma masa gaseosa conservándose su temperatura constante, son inversamente proporcionales a la presión que soporta. Formula interpretación V.P = V´.P´ V = volumen inicial VN = volumen final P = presión inicial P´ = Presión final Segunda ley (Gay Lussac). Cuando se calienta un gas, el volumen aumenta 1/273 parte de su valor primitivo, siempre que la presión no varíe. Temperatura y volumen son directamente proporcionales. Formula interpretación V.T´ = V´.T V = volumen inicial V´ = volumen final T = temperatura inicial T´ = temperatura final Tercera ley (Charles) La presión ejercida por una masa gaseosa es directamente proporcional a su temperatura absoluta, siempre que el volumen sea constante. Formula interpretación P.T´ = P´.T P = presión inicial P´ = presión final T = temperatura inicial T´ = temperatura final Ecuación general del estado gaseoso. En una masa gaseosa los volúmenes y las presiones son directamente proporcionales a sus temperaturas absolutas e inversamente proporcionales entre sí. Formula Interpretación Despejando presión P.V.T´ = P´.V´.T (a) P = presión inicial P.V/T = P´.V´/T´ (b) P´ = presión final P = P´.V´.T / V.T´ (c) V = volumen final P´ = P.V.T´/ V´.T (d) V´ = volumen final T´ = temperatura final T = temperatura final Resumiendo: p1.V1/T1 = p2.V2/T2 = constante 15
  • 16. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla Definiendo las condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) como, 1 atmósfera y 273 °K, para el volumen que ocupa un mol de cualquier gas (22,4 dm ³), esta constante se transforma en: constante = 1 atmósfera.22,4 dm ³/273 °K.mol = 0,08205 atmósferas.dm ³/°K.mol Y se define R como la constante de los gases ideales: R = 0,08205 atmósfera.dm ³/°K.mol La combinación de estas leyes proporciona la ley de los gases ideales, también llamada ecuación de estado del gas ideal: p.V = n.R.T donde n es el número de moles. 6.c. Teoría cinética de los gases La teoría cinética de los gases explica las características y propiedades de la materia en general, y establece que el calor y el movimiento están relacionados, que las partículas de toda materia están en movimiento hasta cierto punto y que el calor es una señal de este movimiento. La teoría cinética de los gases considera que los gases están compuestos por las moléculas, partículas discretas, individuales y separadas. La distancia que existe entre estas partículas es muy grande comparada con su propio tamaño, y el volumen total ocupado por tales corpúsculos es sólo una fracción pequeña del volumen ocupado por todo el gas. por tanto, al considerar el volumen de un gas debe tenerse en cuenta en primer lugar un espacio vacío en ese volumen. El gas deja muchos espacios vacíos y esto explica la alta comprensibilidad, la baja densidad y la gran miscibilidad de unos con otros. Hay que tener en cuenta que: 1. No existen fuerzas de atracción entre la moléculas de un gas. 2. Las moléculas de los gases se mueven constantemente en línea recta por lo que poseen energía cinética. 3. En el movimiento, las moléculas de los gases chocan elásticamente unas con otras y con las paredes del recipiente que las contiene en una forma perfectamente aleatoria. 4. La frecuencia de las colisiones con las paredes del recipiente explica la presión que ejercen los gases. 5. La energía de tales partículas puede ser convertida en calor o en otra forma de energía. pero la energía cinética total de las moléculas permanecerá constante si el volumen y la temperatura del gas no varían; por ello, la presión de un gas es constante si la temperatura y el volumen no cambian. 16
  • 17. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla 6.d. Calor y Primer principio de la Termodinámica Un sistema termodinámico puede intercambiar energía con su entorno en forma de trabajo y de calor, y acumula energía en forma de energía interna. La relación entre estas tres magnitudes viene dada por el principio de conservación de la energía. Para establecer el principio de conservación de la energía retomamos la ecuación estudiada en la página dedicada al estudio de sistemas de partículas que relaciona el trabajo de las fuerzas externas (Wext) y la variación de energía propia (ΔU) : Nombramos igual a la energía propia que a la energía interna porque coinciden, ya que no estamos considerando la traslación del centro de masas del sistema (energía cinética orbital). Por otra parte, el trabajo de las fuerzas externas es el mismo que el realizado por el gas pero cambiado de signo: si el gas se expande realiza un trabajo (W) positivo, en contra de las fuerzas externas, que realizan un trabajo negativo; y a la inversa en el caso de una compresión. Además, ahora tenemos otra forma de suministrar energía a un sistema que es en forma de calor (Q). Luego la expresión final queda: Este enunciado del principio de conservación de la energía aplicado a sistemas termodinámicos se conoce como Primer Principio de la Termodinámica. 6.e. Segundo Principio de la Termodinámica Esta ley arrebata la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a concentrarse en un pequeño volumen). También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, la segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran ilustración de la segunda llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer Principio. Esta ley ley mediante una máquina térmica apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud 17
  • 18. Física Clásica - Fundamentos Físicos para la Ingeniería Chaxiraxi María Calcines Padilla física llamada entropía, de tal manera que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero. Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor temperatura, hasta lograr un equilibrio térmico. La aplicación más conocida es la de las máquinas térmicas, que obtienen trabajo mecánico mediante aporte de calor de una fuente o foco caliente, para ceder parte de este calor a la fuente o foco o sumidero frío. La diferencia entre los dos calores tiene su equivalente en el trabajo mecánico obtenido. Existen numerosos enunciados equivalentes para definir este principio, destacándose el de Clausius y el de Kelvin. o Enunciado de Clausius: En palabras de Sears es: "No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de calor de un recipiente a una cierta temperatura y la absorción de una cantidad igual de calor por un recipiente a temperatura más elevada". o Enunciado de Kelvin No existe ningún dispositivo que, operando por ciclos, absorba calor de una única fuente (E.absorbida), y lo convierta íntegramente en trabajo (E.útil). o Enunciado de Kelvin—Planck Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de energía desde un depósito, y la realización de una cantidad igual de trabajo. o Otra interpretación Es imposible construir una máquina térmica cíclica que transforme calor en trabajo sin aumentar la energía termodinámica del ambiente. Debido a esto podemos concluir, que el rendimiento energético de una máquina térmica cíclica que convierte calor en trabajo, siempre será menor a la unidad, y ésta estará más próxima a la unidad, cuanto mayor sea el rendimiento energético de la misma. Es decir, cuanto mayor sea el rendimiento energético de una máquina térmica, menor será el impacto en el ambiente, y viceversa. 18