SlideShare une entreprise Scribd logo
TROMBOEMBOLIA
PULMONAR.
ALUMNA: Lic. Enf. Veronica Avila.
TEP
 La TEP ocurre
cuando un segmento
del trombo del
sistema venoso
profundo se
desprende del
vaso, viaja hasta
llegar a los pulmones
y se impacta en las
arterias pulmonares.
TEP:
OBSTRUCCIÒN VIAJA A
TRAVÈS DEL SISTEMA
VENOSO.
LA OBSTRUCCIÒN LLEGA
EN ALGUNA PARTE DEL
ÀRBOL ARTERIAL
PULMONAR
TRIADA DE VIRCHOW.
 Corresponde a los tres factores que se le
puede atribuir la formación de un trombo.
De los èmbolos
pulmonares el 70%
provienen del sistema
venoso profundo de las
extremidades inferiores y
de las venas pèlvicas.
Es menos frecuente
que sean fuente de
èmbolos: la vena cava
superior, las venas de
extremidades superiores
y las cavidades cardiacas
derechas.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
 Infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca
congestiva e insuficiencia venosa crónica.
Lesión por traumatismo. Anticonceptivos y
terapia estrogénica. Edad > 40 años.
 Inmovilización prolongada > 4 días
aproximadamente. Neoplasias con
compresión del sistema venoso profundo y
liberación de sustancias procoagulantes.
 Estados de hipercoagulabilidad.
 Accidentes cerebrovasculares.
 Antecedentes de TEP y TVP.
NATURALEZA.
 Trombotica (la mayoria).
 Grasa, liquido
amniòtico, aire.
 Consecuencias de
fracturas o cx
ortopèdicas, embarazo o
cx. Obstetrica.
 Canulaciòn de venas del
cuello.
 Trauma bronquial.
CLASIFICACIÒN
 Se agrupa según antecedente enfermedad
cardiopulmonar previa o no (en pacientes
cardiòpatas conocidos el comportamiento
puede ser màs agresivo).
 1.- SIN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR .
 2.- CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.
1.- SIN ENF.
CARDIOPULMONAR PREVIA.
 A)TEP MASIVA:
 Inestabilidad clinica definida como estado de
choque o hipotensiòn sistolica <90 mm hg o
bien la caida >40 mmhg por 15 min
 sin arritmia,
 hipovolemia o sepsis.
 Con obstrucciòn vascular del 50 %
 hipoxemia grave, disfunciòn del ventriculo
derecho con hipoquinesia regional o Global.
1.- SIN ENF.
CARDIOPULMONAR PREVIA.
 TEP SUBMASIVA:
 Estabilidad clinica.
 Obstrucciòn vascular = 30%
 Defectos de perfusiòn .
 Hipoxemia moderada.
 DVD (Disfunciòn del Ventriculo Derecho) con
hipoquinesia regional.
1.- SIN ENF.
CARDIOPULMONAR PREVIA.
 TEP MENOR:
 Estabilidad clinica.
 Obstrucciòn de la circulaciòn <20%
 Defectos de perfusiòn.
 Sin hipoxemia.
 Sin DVD.
2.- CON ENFERMEDAD
CARDIOPULMONAR PREVIA.
 TEP MAYOR:
 Estado de choque o hipotensiòn sistolica < 90 mmhg
o arterial sistolica >40 mmhg por 15 min.
 Sin arritmia.
 Hipovolemia
 Sepsis.
 Obstrucciòn de la circulacion o perfusiòn pulmonar >
23 %.
 Hipoxemia grave.
 DVD Con hipoquinesia global o regional.
2.- CON ENFERMEDAD
CARDIOPULMONAR PREVIA.
 TEP NO MAYOR.
 Estabilidad clinica.
 Obstrucciòn de la circulaciòn o perfusiòn
pulmonar < 23%
 Hipoxemia no refractaria.
 Sin DVD.
CLASIFICACIÒN
SIGNOS Y SINTOMAS.
 Disnea de aparición súbita inexplicable (84%)
 Sincope (sosp. TEP)
 Estado de choque
 Dolor torácico de tipo pleurítico (76%)
 Tos (50%)
 Dolor en pantorrilla (39%)
 Sudoración - ansiedad (36%)
 Hemoptisis (28%)
DIAGNOSTICO
Electrocardiograma
Oximetrìa de pulso
Troponinas
SITEMAS DE PREDICCIÒN.
ELECTROCARDIOGRAMA
 Taquicardia sinusal
 Onda S DI
 Onda Q V3
 Onda T invertida V3
 Eje QRS excede 90º
 Inversion de onda T en V4 a V6 (refleja
sobrecarga del ventriculo derecho Y
sobrecarga aguda de cavidades derecha)s.
ELECTROCARDIOGRAMA.
V1
V2
V3
V4
V5
V6
SIGNOS Y SINTOMAS
 Infartos pulmonares: dolor pleurítico, roce
pleural, hemoptisis y fiebre. (10%)
 Dolor no pleurítico (17%) Síncope (13%)
Palpitaciones (10%) Dolor anginoso (1%)
Asintomático
 Taquipnea (> 20 r.p.m) (85%)
 Taquicardia (> 100 l.p.m) (58)
 Estertores pulmonares (55%)
 Fiebre > 37.5ºc(50%)
 Signos de TVP en extremidades inferiores
 Cianosis (18%) Hepatomegalia (10%) Reflujo
hepatoyugular.
GASOMETRIA
 Embolismo agudo: Hipoxemia
 PaO2 normal
DìMERO D.
Es un producto especifico de la
degradaciòn de las cadenas de fibrinogeno
como producto de la lisis endogena y liberado
a la circulaciòn.
La detección de Dímero D en la circulación
testimonia la actividad fibrinolítica, es
indicativa de la presencia de fibrina
intravascular (prueba ràpida de
aglutinaciòn).
La detección del Dímero D sugiere la presencia
de trombosis intravascular.
VALORES NL: <500 Ug/ml.
95-99% Sensible al metodo de ELISA.
METODOS DE DETECCIÒN DE
DÌMERO D.
NIVEL DE TROPONINA
(cardio)
 Se eleva
 Daño agudo
 Irreversible de la cèlula miocàrdica.
 Cifras de troponita T>0.01 si aumenta es de
mayor gravedad.
RAYOS X
 Derrame pleural.
 Atelectasia.
 Elevaciòn de uno o ambos hemidiafragmas.
RAYOS X
Signo de Westermark: son áreas
de mayor claridad pulmonar
que se deben a la oligohemia
distal al vaso ocluido.
ARTERIOGRAFIA PULMONAR.
ECOCARDIOGRAFIA.
 Pierde la morfoligia esferica de la cavidad
ventricular izquierda y adquiere forma de
letra D por la sobre carga de presiòn que
existe en el ventriculo derecho.
GAMAGRAFÌA PULMONAR.
GAMAGRAFÌA PULMONAR.
PERFUSORIA NORMAL PERFUSORIA ANORMAL
TRATAMIENTO
 Reposo
 O2
 Analgesia
 Estabilizacion hemodinamica
 Vendaje de MsIs
TRATAMIENTO TEP
La acción de los fármacos trombolíticos consiste en potenciar la
fibrinólisis fisiológica mediante la activación del plasminógeno
(aumenta la producción de plasmina y así lisar rápidamente los
trombos recientes).
TRATAMIENTO
TROMBOLISIS.
EMBOLECTOMÌA POR CATETER
TROMBOEMBOLIA PULMONAR

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
Tromboembolia Pulmonar Urgencias
Tromboembolia Pulmonar UrgenciasTromboembolia Pulmonar Urgencias
Tromboembolia Pulmonar Urgencias
 
Tumores pleurales, caso clínico
Tumores pleurales, caso clínicoTumores pleurales, caso clínico
Tumores pleurales, caso clínico
 
Neoplasias Pulmonares Benignas
Neoplasias Pulmonares BenignasNeoplasias Pulmonares Benignas
Neoplasias Pulmonares Benignas
 
Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar FisiopatologicamenteEdema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
 
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
 
Patologías Pulmonar
Patologías PulmonarPatologías Pulmonar
Patologías Pulmonar
 
TUMORES BENIGNOS DEL PULMÓN
TUMORES BENIGNOS DEL PULMÓNTUMORES BENIGNOS DEL PULMÓN
TUMORES BENIGNOS DEL PULMÓN
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
 
Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones.
Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones. Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones.
Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones.
 
Imagenología respiratoria
Imagenología respiratoriaImagenología respiratoria
Imagenología respiratoria
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Cáncer pulmon
Cáncer pulmonCáncer pulmon
Cáncer pulmon
 
Trombofilia
Trombofilia Trombofilia
Trombofilia
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

En vedette (20)

Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)pptTEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
 
Tromboembolia pulmonar final
Tromboembolia pulmonar finalTromboembolia pulmonar final
Tromboembolia pulmonar final
 
PresentacióN Tep
PresentacióN TepPresentacióN Tep
PresentacióN Tep
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias EuropeasTromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Htp residentado fmp 2014
Htp residentado fmp 2014Htp residentado fmp 2014
Htp residentado fmp 2014
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar. 2014
Tromboembolismo pulmonar. 2014Tromboembolismo pulmonar. 2014
Tromboembolismo pulmonar. 2014
 

Similaire à TROMBOEMBOLIA PULMONAR

Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Daniel Gaston Cornejo
 
Sesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonarSesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonarHeidy Saenz
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Deyanira Trinidad
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticasxelaleph
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarUM
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarMichael Albornoz
 
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas Abby De La Cruz
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR CARDIO.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR CARDIO.pptxTROMBOEMBOLISMO PULMONAR CARDIO.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR CARDIO.pptxNaielyMolina
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1anulfo paredes
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarCesar Coats
 
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo Pulmonar
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo PulmonarHCM - Neumonologia - Tromboembolismo Pulmonar
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo PulmonarCarmelo Gallardo
 

Similaire à TROMBOEMBOLIA PULMONAR (20)

Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia Pulmonar.ppt
Tromboembolia Pulmonar.pptTromboembolia Pulmonar.ppt
Tromboembolia Pulmonar.ppt
 
Sesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonarSesión: tromboembolismo pulmonar
Sesión: tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 
Tep lorena vasquez
Tep lorena vasquezTep lorena vasquez
Tep lorena vasquez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR CARDIO.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR CARDIO.pptxTROMBOEMBOLISMO PULMONAR CARDIO.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR CARDIO.pptx
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1
 
16.trombo embolia pulmonar
16.trombo embolia pulmonar16.trombo embolia pulmonar
16.trombo embolia pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
TEP
TEPTEP
TEP
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo Pulmonar
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo PulmonarHCM - Neumonologia - Tromboembolismo Pulmonar
HCM - Neumonologia - Tromboembolismo Pulmonar
 

Dernier

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaRaúl Pérez Gamboa
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxJeannelysClossier1
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...ntraverso1
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxCarolinaMorales243268
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxmyrlenaherrera
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfgiancarloharrison18
 

Dernier (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 

TROMBOEMBOLIA PULMONAR

  • 2. TEP  La TEP ocurre cuando un segmento del trombo del sistema venoso profundo se desprende del vaso, viaja hasta llegar a los pulmones y se impacta en las arterias pulmonares.
  • 3. TEP: OBSTRUCCIÒN VIAJA A TRAVÈS DEL SISTEMA VENOSO. LA OBSTRUCCIÒN LLEGA EN ALGUNA PARTE DEL ÀRBOL ARTERIAL PULMONAR
  • 4. TRIADA DE VIRCHOW.  Corresponde a los tres factores que se le puede atribuir la formación de un trombo.
  • 5. De los èmbolos pulmonares el 70% provienen del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores y de las venas pèlvicas. Es menos frecuente que sean fuente de èmbolos: la vena cava superior, las venas de extremidades superiores y las cavidades cardiacas derechas.
  • 7. FACTORES DE RIESGO  Infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva e insuficiencia venosa crónica. Lesión por traumatismo. Anticonceptivos y terapia estrogénica. Edad > 40 años.  Inmovilización prolongada > 4 días aproximadamente. Neoplasias con compresión del sistema venoso profundo y liberación de sustancias procoagulantes.  Estados de hipercoagulabilidad.  Accidentes cerebrovasculares.  Antecedentes de TEP y TVP.
  • 8.
  • 9. NATURALEZA.  Trombotica (la mayoria).  Grasa, liquido amniòtico, aire.  Consecuencias de fracturas o cx ortopèdicas, embarazo o cx. Obstetrica.  Canulaciòn de venas del cuello.  Trauma bronquial.
  • 10. CLASIFICACIÒN  Se agrupa según antecedente enfermedad cardiopulmonar previa o no (en pacientes cardiòpatas conocidos el comportamiento puede ser màs agresivo).  1.- SIN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR .  2.- CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.
  • 11. 1.- SIN ENF. CARDIOPULMONAR PREVIA.  A)TEP MASIVA:  Inestabilidad clinica definida como estado de choque o hipotensiòn sistolica <90 mm hg o bien la caida >40 mmhg por 15 min  sin arritmia,  hipovolemia o sepsis.  Con obstrucciòn vascular del 50 %  hipoxemia grave, disfunciòn del ventriculo derecho con hipoquinesia regional o Global.
  • 12. 1.- SIN ENF. CARDIOPULMONAR PREVIA.  TEP SUBMASIVA:  Estabilidad clinica.  Obstrucciòn vascular = 30%  Defectos de perfusiòn .  Hipoxemia moderada.  DVD (Disfunciòn del Ventriculo Derecho) con hipoquinesia regional.
  • 13. 1.- SIN ENF. CARDIOPULMONAR PREVIA.  TEP MENOR:  Estabilidad clinica.  Obstrucciòn de la circulaciòn <20%  Defectos de perfusiòn.  Sin hipoxemia.  Sin DVD.
  • 14. 2.- CON ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR PREVIA.  TEP MAYOR:  Estado de choque o hipotensiòn sistolica < 90 mmhg o arterial sistolica >40 mmhg por 15 min.  Sin arritmia.  Hipovolemia  Sepsis.  Obstrucciòn de la circulacion o perfusiòn pulmonar > 23 %.  Hipoxemia grave.  DVD Con hipoquinesia global o regional.
  • 15. 2.- CON ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR PREVIA.  TEP NO MAYOR.  Estabilidad clinica.  Obstrucciòn de la circulaciòn o perfusiòn pulmonar < 23%  Hipoxemia no refractaria.  Sin DVD.
  • 17. SIGNOS Y SINTOMAS.  Disnea de aparición súbita inexplicable (84%)  Sincope (sosp. TEP)  Estado de choque  Dolor torácico de tipo pleurítico (76%)  Tos (50%)  Dolor en pantorrilla (39%)  Sudoración - ansiedad (36%)  Hemoptisis (28%)
  • 18.
  • 19.
  • 22.
  • 23. ELECTROCARDIOGRAMA  Taquicardia sinusal  Onda S DI  Onda Q V3  Onda T invertida V3  Eje QRS excede 90º  Inversion de onda T en V4 a V6 (refleja sobrecarga del ventriculo derecho Y sobrecarga aguda de cavidades derecha)s.
  • 25. SIGNOS Y SINTOMAS  Infartos pulmonares: dolor pleurítico, roce pleural, hemoptisis y fiebre. (10%)  Dolor no pleurítico (17%) Síncope (13%) Palpitaciones (10%) Dolor anginoso (1%) Asintomático  Taquipnea (> 20 r.p.m) (85%)  Taquicardia (> 100 l.p.m) (58)  Estertores pulmonares (55%)  Fiebre > 37.5ºc(50%)  Signos de TVP en extremidades inferiores  Cianosis (18%) Hepatomegalia (10%) Reflujo hepatoyugular.
  • 26. GASOMETRIA  Embolismo agudo: Hipoxemia  PaO2 normal
  • 27. DìMERO D. Es un producto especifico de la degradaciòn de las cadenas de fibrinogeno como producto de la lisis endogena y liberado a la circulaciòn. La detección de Dímero D en la circulación testimonia la actividad fibrinolítica, es indicativa de la presencia de fibrina intravascular (prueba ràpida de aglutinaciòn).
  • 28. La detección del Dímero D sugiere la presencia de trombosis intravascular. VALORES NL: <500 Ug/ml. 95-99% Sensible al metodo de ELISA.
  • 29. METODOS DE DETECCIÒN DE DÌMERO D.
  • 30. NIVEL DE TROPONINA (cardio)  Se eleva  Daño agudo  Irreversible de la cèlula miocàrdica.  Cifras de troponita T>0.01 si aumenta es de mayor gravedad.
  • 31. RAYOS X  Derrame pleural.  Atelectasia.  Elevaciòn de uno o ambos hemidiafragmas.
  • 33.
  • 34. Signo de Westermark: son áreas de mayor claridad pulmonar que se deben a la oligohemia distal al vaso ocluido.
  • 36.
  • 37. ECOCARDIOGRAFIA.  Pierde la morfoligia esferica de la cavidad ventricular izquierda y adquiere forma de letra D por la sobre carga de presiòn que existe en el ventriculo derecho.
  • 40. TRATAMIENTO  Reposo  O2  Analgesia  Estabilizacion hemodinamica  Vendaje de MsIs
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. La acción de los fármacos trombolíticos consiste en potenciar la fibrinólisis fisiológica mediante la activación del plasminógeno (aumenta la producción de plasmina y así lisar rápidamente los trombos recientes). TRATAMIENTO TROMBOLISIS.
  • 46.