SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
Télécharger pour lire hors ligne
Universidad Abierta Interamericana

                          Facultad de Medicina

                       Lic. En kinesiología y fisiatría




ALUMNOS: Catania, Bruno Juan; Santiago, Gonzalo; Dos Santos, Cintia; Camardo,
Julieta

CATEDRA:     Kinesiología Deportiva

COMISION: 5º noche

TEMA: SÍNDROME DE FRICCIÓN SUBACROMIAL EN HANDBALL

PROFESOR: De San Martín, Sergio

AÑO: 2010
KINESIOLOGIA DEPORTIVA



SINDROME DE FRICCION SUBACROMIAL EN
             HANDBALL
INDICE

                                         Página

 1. Estado del arte                         1

2. Definición                               2

3. Etiopatogenia                            2

3.1. Causas                                 3

3.2 Factores de riesgo                      6

4. Clínica y sintomatología                 6

5. Evaluación semiológica                   8

5.1 Estudios diagnósticos                   11

5.2. Diagnostico diferencial                13

6. Tratamiento                              14

6.1Tratamiento Fisio-kinesico               15

6.2 Tratamiento quirúrgico                  21

7 Bibliografía                              23
Síndrome de fricción subacromial en el handball

         Estado del Arte:

      El espacio sub-acromial (suprahumeral) y los tejidos blandos interpuestos constituyen
     la base anatómica para el síndrome de fricción.
     El ligamento coracoacromial extiende la apófisis coracoides hasta el acromion,
     formando un arco sobre la cabeza del humero. Entre este arco y la cabeza humeral se
     encuentran el cartílago articular, la cabeza larga del bíceps y los tendones de los
     supraespinosos y la bolsa sub acromial.
     A menudo, el síndrome de fricción se considera un problema de sobre uso, pero en
     muchas ocasiones se origina con un episodio de traumatismo agudo como una caída.
     Aunque no hay una lesión objetiva (por ejemplo desgarro del rotador del hombro), la
     contusión de estos tejidos blandos establece un ciclo de dolor, cambios biomecánicos, y
     debilidad que es autoperpetuante. La inflamación de la bolsa sub acromial ocupa un
     espacio ya de por si reducido, irritando de este modo los tendones del rotador del
     hombro y del bíceps.
     En los atletas los movimientos repetitivos por encima de la cabeza suelen ser el factor
     cuasal. Con en el cansancio de la unidad músculo tendinosa, se produce la degeneración
     del tendón. Esto resulta especialmente evidente en actividades que requieren una
     contracción excéntrica rápida de los rotadores externos, como lanzar en handball y
     realizar un servicio en tenis. 1
     El hombro es posiblemente la zona de mayor solicitación en el jugador de handball en la
     mayor parte de las acciones de juego. Es frecuente la aparición de lesiones crónicas o
     por sobrecarga de las estructuras tendinosas y musculares que componen el complejo
     articular del hombro.




1
    Prentice, William. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. 3 Ed. Barcelona, España. Paidotribo; 2001 .


                                                                                                                       1
Un momento especialmente delicado, es cuando el jugador arma el brazo antes de
    lanzar, en el que pueden producirse lesiones importantes a nivel del complejo del
    manguito de los rotadores y estructuras articulares.2


        Definición:
    El síndrome subacromial es la dolencia mas frecuente del complejo articular del
    hombro. Es la irritación mecánica del mango de los rotadores causada por los
    componentes del arco subacromial entre los que se encuentran: el acromion, la
    articulación acromioclavicular y la apófisis coracoides.3


        Etiopatogenia:
    Neer propuso que la diferencia de tamaño y forma de las estructuras del arco
    coracoacromial era relevantes en la génesis de la patología.
    Bigliani señalo que los cambios en la lesión del mango rotador están en función con la
    forma del acromion describiendo tres tipos:
                 1) Acromion plano
                 2) Acromion curveado
                 3) Acromion ganchoso


    Este último es más de origen degenerativo que morfológico. Otros autores opinan que la
    forma del acromion es el resultado de esta enfermedad. Las últimas teorías emitidas
    indican que el crecimiento lateral del acromion predispone a la degeneración del
    músculo supraespinoso y que el acromion tipo 3 representa el 40% de los casos. 4


2
    Mastrangelo, J. Lesiones en el handball.[tesis].Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires;2009

3
    Meneses Gutiérrez, .A. Síndrome de pinzamiento. Medigraphic. [Revista en línea] 2006 jun;2(2): [1-10].Disponible
desde:URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot062b.pdf.

4
    Pintos,N. Tapia.G. Comparación entre dos tipos de tratamiento kinesicos en el síndrome de pinzamiento de
manguito rotador. [Tesis].Santiago, Chile: Universidad de chile; 2006


                                                                                                                       2
 Causas:
    Sus causas son multifactoriales participando factores extrínsecos como sobre carga del
    tendón y microtraumas repetidos, así como factores intrínsecos que son por pobre
    vascularidad sobre el mango en conjunto y alteraciones biomecánicas.5


    Causas extrínsecas primarias                              Acromion en forma de gancho
                                                              Atrofia del ligamento coracoacromial
                                                              Osteofitos              en             articulación
                                                              acromioclavicular
                                                              Alteración de la cabeza humeral
    Causas extrínsecas secundarias                            Estrés mecánico repetido: sobre uso
    Causas intrínsecas                                        Vascularización disminuida del tendón
                                                              supraespinoso con procesos degenerativos
                                                              adyacentes.
Tabla Nº1 Causas intrínsecas y extrínsecas según Tytherleigh-Strong y Gagliardi y Lissi. Extraído de: Pintos,
N.Tapia.G. Comparación entre dos tipos de tratamiento kinesicos en el síndrome de pinzamiento de manguito
rotador.2006




5
    Meneses Gutiérrez. .Op.cit


                                                                                                                3
Paralelamente, Neer manifiesta otras causas como: 6


          Vasculares: Los tendones que forman el manguito tienen vascularización
               suficiente, excepto el tendón del supraespinoso. La vascularización del
               supraespinoso depende del aporte de los vasos óseos: arteria humeral anterior
               circunfleja; de los musculares arteria sub y supraescapualr, y de los vasos
               tendinosos resultantes de las anastomosis de los anteriores. La zona crítica, es un
               pequeña zona localizada medialmente a 1 cm. de la inserción del manguito
               rotador; siendo ésta una zona de relativa avascularidad. En esta zona se produce
               la difusión de los fluidos a través del tendón. Esta capacidad disminuye con la
               edad.


          Mecánicos: Neer demostró que en el movimiento de abducción del hombro el
               manguito rotador roza con el tercio anteroinferior del acromion. La etiología
               mecánica se agrava con la presencia de un osteofito en la cara inferior del
               acromion, que produce un severo rozamiento con los tendones del manguito. El
               engrosamiento de la bolsa subacromial también es un factor desencadenante del
               rozamiento de las estructuras que recorren el arco coracoacromial.


          Degenerativas: Las alteraciones degenerativas del manguito se producen a
               partir de los 50 años de edad, agravada por la fricción contra el acromion.


          Traumáticas: La acción de microtraumatismos repetidos provocan la
               degeneración e incluso la rotura del manguito. Los movimientos repetitivos por
               encima de la horizontal son frecuentes en la práctica deportiva y en la actividad
               laboral.


6
    Blasco renovell, A. [ publicación independiente]. Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?¡d_texto=52




                                                                                                                                      4
Sin embargo existe actualmente una clasificación más completa que divide al síndrome
    en categorías y subcategorías según las distintas causas que pudiesen provocarlo. Esta
    categoría fue planteada por Lewis, Green y Decker (2001).7




    Categoría                                               Sub-categoría
    Mecánica / Anatómica                                 - Pinzamiento mecánico primario
                                                         - espolón acromial
                                                         - ligamento coracoacromial
                                                         - pinzamiento glenoideo posterosuperior


    Manguito Rotador                                     - sobreuso
                                                          - tendinopatía degenerativa


    Inestabilidad / Hipermovilidad                      - enfermedades tensiónales secundarias
                                                        - pinzamiento compresivo secundario


    Procesos Restrictivos                               - restricción de la cápsula glenohumeral
    Inestabilidad Funcional Escapular                   - diskinesia escapular
    Postura

Tabla 2. Categorías y subcategorías del Síndrome de Pinzamiento Sub Acromial según Lewis, Green y Dekel.
Extraído de: Pintos,N.Tapia.G. Comparación entre dos tipos de tratamiento kinesicos en el síndrome de pinzamiento
de manguito rotador.2006




7
    Pintos,N.Tapia.G.Op.Cit


                                                                                                                    5
 Factores de riesgo:


    Los factores más comunes son suelen presentarse como consecuencia de:8


 Edad: Estudios anatómicos han demostrado que existe menor irrigación en la persona
      adulta, lo que constituye el proceso degenerativo que sufren las estructuras
      anatómicas.


     Ejercicios repetitivos y trabajos pesados: Los movimientos repetitivos y de carga
    por encima de la cabeza suelen ser un factor causal de la degeneración del tendón


     Debilidad de los músculos del hombro y falta de ejercicio: con el cansancio o
    fatiga de la unidad músculo tendinosa se produce la degeneración del tendón.


     Ocupación y mala postura: En los trabajos donde se requiere una abducción
    hipersolicitada se produce una disminución importante en el flujo sanguíneo hacia las
    estructuras mencionadas anteriormente.




       Clínica y sintomatología:


El síndrome se caracteriza por ser insidioso, progresivo y mecánico. No se presenta de
repente, empieza con un dolor leve que con el tiempo desemboca en impotencia funcional
y dolor agudo, el dolor es sordo con sensación de fatiga, de aparición nocturna. También
aumenta si el dolor es excesivo, la principal manifestación clínica es el dolor al realizar
determinados movimientos, es más intenso por la noche, en otros casos puede irradiar la




8
    Meneses Gutiérrez,A. Op.Cit


                                                                                              6
zona del trapecio, antebrazo y la mano, con sensación de hormigueos y parestesias, dando
la pérdida de fuerza de la extremidad. 9
En la anamnesis los deportistas no refieren dolor ni lesión en el hombro, sino que ellos lo
expresan como un simple cansancio, esto no significa que la lesión no se esté
instalando.10
También podemos observar diferentes signos y síntomas, dependiendo del estadio en que
se encuentra la lesión, descriptos anteriormente (ver clasificación)


En 1972, Neer describió el síndrome de roce o impigement, enumerando tres estadios 11:



         Estadio 1:
     Caracterizado por el edema y la hemorragia, y por regla general se observa en atletas
     menores de 25 años. No obstante, con el aumento de la participación en el deporte que
     se ha dado en los últimos años y una intervención mas temprana la compresión en
     estadio uno puede encontrarse en personas de cualquier edad.
     Entre los síntomas se incluye arco doloroso entre 60 y 120º de elevación, dolor con
     presión excesiva en abducción, dolor con presión excesiva en la rotación interna a 90º
     de flexión, dolor en la evaluación del supraespinoso con resistencia.
     A menudo se aprecia una sensibilidad a la palpación sobre la tuberosidad mayor y el
     paciente puede quejarse en el dermatoma C5.


 Estadio 2:
     Es una progresión del estadio 1 suele verse en pacientes de 25 a 40 años y se caracteriza
     por fibrosis y tendinitis, además de incluir todos los síntomas del primer estadio, puede


9
     Alvarez Ortiz,J.[publicación independiente].Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?¡d_texto=393

10
     Mastrangelo, J.Op.Cit.

11
     Prentice, William.Op.Cit


                                                                                                                                      7
caracterizarse por dolores nocturnos o que limitan la actividad, crepitaciones y una
     sensación de anquilosamiento es posible que haya signos precoces de capsulitas
     adhesiva


 Estadio 3:
     Es una historia prolongada de dolores crónicos y tendinitis, este tipo de pacientes suele
     tener unos 60 años y a menudo presentar un desgarro evidente del rotador del hombro.
     Un pequeño incidente puede convertir un desgarro parcial en un desgarro completo. Los
     dolores nocturnos son una queja típica, y el dolor y la pérdida de movimiento suelen
     contraindicar cualquier tipo de esfuerzo atlético. Con frecuencia, los síntomas de la
     compresión en estadio tres no pueden resolverse por completo adoptando un enfoque
     conservador, sin un tratamiento conservador no da buenos resultados se puede
     considerar la posibilidad de una intervención quirúrgica.



        Evaluación Semiológica


La exploración física es muy importante y como primer paso dentro de la inspección se
debe buscar la posibilidad de que exista atrofia del deltoides o de los músculos que
integran el mango rotador, sobre todo del supraespinoso.
La palpación de la región del borde lateral del acromion y de la región de la bursa genera
dolor importante. Puede haber crepitación a la palpación debida a la hipertrofia de la
bursa subacromial o bien un desgarro del mango de los rotadores, en algunos casos se
puede encontrar edema en la articulación acromioclavicular, sobre todo en su porción
anterior que puede estar originado por una artrosis de esta estructura. Si este problema se
asocia con una lesión de la porción larga del bíceps puede haber dolor en la corredera
bicipital, los arcos de movilidad, sobre todo en la fase aguda pueden estar limitados en
relación al lado opuesto, especialmente para la flexión y la abducción.12

12
     Meneses Gutiérrez,A. Op.Cit


                                                                                                 8
El diagnostico del cuadro se puede clarificar mediante la aplicación de pruebas
semiológicas que ayudan a su reconocimiento: 13


       Prueba de Neer
       Prueba de Hawkins-Kennedy
       Prueba de Jobe
       Prueba del arco doloroso
       Prueba de la caída del brazo
       Prueba de compresión




Prueba de Neer:
Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de una lesión subacromial.
El paciente en sedestacion, el examinador se encuentra detrás del sujeto, la ejecución se
realiza mediante una toma distal sobre el tercio proximal del antebrazo, se efectua una
elevación anterior del hombro con este en rotación interna. La mano proximal se situa
sobre la escapula.
Hallazgo positivo: La aparición del dolor o malestar en la región a estudiar, especialmente
al final del arco de movimiento, delata la existencia de un conflicto de espacio.


Prueba de Hawkins-Kennedy:
Objetivo: Evidenciar la presencia de un conflicto anteromedial en el hombro.
El paciente en sedestacion con el hombro y el codo flexionado a 90º, el examinador se
encuentra detrás del paciente, una mano sostiene el codo mientras la otra apresa el tercio
distal del antebrazo imprimiendo una rotación interna forzada en el hombro.
Hallazgo positivo: La rotación interna desencadena la aparición o exacerbación del
atrapamiento subacromial y su manifestación como dolor o ligera molestia.

13
     Bueno Jurado,A. Porqueres Medina,I. Manual de pruebas diagnosticas. 1Ed.Barcelona,España:Paidotribo;2002


                                                                                                                9
Prueba de Jobe
Objetivo: Valorar el musculo supraespinoso y su inserción tendinosa.
El paciente se encuentra en bipedestación con ambos hombros abducidos a 90º y rotados
internamente y los antebrazos pronados de modo que los pulgares siempre estarán
orientados hacia abajo. El examinador se encuentra delante del sujeto, solicita el
mantenimiento de la posición, ante la aplicación de una fuerza descendente en ambos
brazos
Hallazgo positivo: El dolor o la incapacidad para soportar la fuerza externa indican un
proceso inflamatorio o degenerativo en el tendón del supraespinoso




Prueba del arco doloroso
Objetivo: Detectar la presencia de un conflicto subacromial.
Paciente se encuentra en sedestacion, el examinador se encuentra de frente en posición
pasiva durante la ejecución de la prueba. El paciente debe mantener el codo extendido y
llevar a cabo una abducción activa del hombro.
Hallazgos positivos: aparición de dolor en la cara lateral del brazo, que comienza entre
45º a 60º y continúa hasta los 120º.
Comentarios: si el dolor continúa por encima de los 120º significa que la articulación
acromioclavicular está afectada.




Prueba de la caída del brazo:
Objetivos: Estudiar la integridad de los tendones del manguito de los rotadores.
Paciente se encuentra en bipedestación y la posición del examinador es de pie detrás del
sujeto. El examinador lleva el hombro del paciente a unos 90º de abducción y se le pide
este que lleve lentamente que lleve lentamente a posición neutra.
Hallazgos positivos: incapacidad para soportar el peso del miembro o ejecución de la
maniobra con dolor considerable.
                                                                                       10
Prueba de compresión:
Se inyecta 10 mm de lidocaína en el espacio subacromial, un signo de compresión
indolora se considera una prueba de compresión positiva.




             Estudios diagnósticos


Diagnostico radiológico:
Se sugiere realizar las siguientes proyecciones:14


                   Anteroposterior de hombro. Permite examinar la articulación en todo su
                       conjunto, avaluar la morfología del troquiter, observar si hay esclerosis o
                       presencia de quistes, lo que indicaría pinzamiento. Es necesario observar la
                       distancia de la cabeza humeral al acromion, cuyo valores normales van de
                       11 a 14mm, si esta distancia es menor, se debe considerar que puede
                       existir una lesión importante del mango de los rotadores, lo más seguro es
                       que se trate de una lesión masiva. Esta proyección también es útil para
                       observar perfectamente la articulación acromioclavicular en la que se
                       deben buscar datos de artrosis.


                   Anteroposterior con inclinación de 30º-30º: Esta proyección sirve para
                       evaluar la silueta del acromion y la posible presencia de Osteofitos
                       subacromiales




14
     Meneses Gutiérrez,A. Op.Cit




                                                                                                  11
 La proyección de la salida del supraespinoso se utiliza para identificar el
               tipo de acromion y determinar su variedad. En caso de que las imágenes
               radiológicas no sean concluyentes se solicitaran estudios de resonancia
               magnéticas y ultrasonografias, lo que nos permitirá valorar la integridad
               del mango rotador y el estado del espacio subacromial.


De tanta utilidad en el pasado la artrografía ya no se utiliza en nuestro medio, debido a
que es una técnica invasiva, además de que puede ocasionar dolor importante en el
paciente durante y después del estudio.


Diagnostico a través de resonancia magnética:
La resonancia magnética (IRM) es una excelente herramienta de diagnóstico por imagen
debido a su capacidad para estudiar las estructuras del organismo en forma multiplanar,
no es invasiva y permite una excelente caracterización de los tejidos; lo que la hace un
medio ideal para la evaluación del hombro doloroso y un complemento importante de la
exploración física. A través de este estudio se pueden detectar alteraciones en el arco
acromial que dan origen a la fricción que sufren los tendones del manguito de los
rotadores (MR), así como de los tejidos blandos adyacentes. La compresión que sufren
estas estructuras contra el margen anterolateral e inferior de la apófisis acromial y/o del
ligamento coracoacromial (LCA) y eventualmente contra la superficie inferior de la
articulación acromioclavicular.
El objetivo de las imágenes de resonancia magnética en el estudio de las alteraciones del
espacio subacromial es exponer con detalle los cambios que sufren los músculos y los
tendones del mango rotador, la bursa subacromio-subdeltoidea, el LCA y la porción larga
del tendón bicipital. Para tal efecto, se requiere obtener imágenes en los tres planos
ortogonales, que se programan una vez obtenidas las imágenes que sirven como
localizadores. Se inicia con imágenes en el plano axial (para programar las secuencias en
los planos coronal y sagital oblicuos. Los planos coronal y sagital oblicuos son
especialmente indicados para estudiar los aspectos morfológicos y cambios anormales de


                                                                                          12
las estructuras óseas del arco coracoacromial, así como alteraciones que afectan
directamente al supraespinoso y a la bursa subacromio-subdeltoidea.
Las imágenes que se obtienen en el plano axial son complementarias a las antes descritas
y se destinan a detectar desgarros en la superficie anterior del supraespinoso,
especialmente para evaluar el cartílago labral y alteraciones de la escápula.15


Diagnostico a través de ultrasonido:
El ultrasonido es muy útil en la evaluación de los tejidos blandos y es un excelente
método para estudiar los tendones del manguito rotador. No está indicado en el estudio de
la inestabilidad del hombro porque no permite la visualización de estructuras
intraarticulares. El ultrasonido presenta grandes ventajas, como son: bajo costo, ser un
método inocuo, dinámico, comparativo y permitir el diagnóstico de lesiones pequeñas. La
principal desventaja se refiere al operador, ya que este examen es dependiente de la
experiencia y entrenamiento del examinador. El campo visual del ultrasonido, que a veces
es pequeño e insuficiente, es también una limitante.16




                    Diagnostico diferencial:


             El dolor referido al hombro tiene muchas causas. El síndrome subacromial se
             caracteriza por dolor en la cara antero-lateral del hombro. Aunque es la causa más
             frecuente de dolor en la región antero-superior del hombro, debe diferenciarse de
             varias entidades que a continuación describimos: 17


15
      Marin Reyes, B. Ponce Solano,M. Estudio del espacio subacromial por resonancia magnetica.Medigraphic.[Revista en línea]2006
jun;2(2):[78-84].Disponible desde URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot062c.pdf

16
     Palacios, M. Cerrato, N.Correlación ultrasonográfica-resonancia magnética de las lesiones del manguito de los
rotadores.Medigraphic.[Reviste en línea]2005jun;50(2):[73-79].Disponible desde URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-
2005/bc052e.pdf

17
     Meneses Gutiérrez,A. Op.Cit


                                                                                                                                    13
 Lesiones del bíceps.
    Capsulitis adhesivas
    Inestabilidad glenohumeral
    Síndrome de pinzamiento subcoracoideo
    Radiculopatis cervical
    Artrosis glenohumeral
    Artrosis cervical
    Lesión de plexo braquial
    Neuropatía del nervio supraescapular
    Tendinitis calcificada
    Artrosis acromioclavicular


       Se logran diferenciar estas patologías a través de estudios de resonancia
       magnética, ultrasonografias y con la aplicación de diferentes pruebas
       semiológicas.   Es     necesario   tener   en   cuenta   además,   las   variaciones
       sintomatológicas que pueden presentar cada uno de estos cuadros enumerados.




    Tratamiento:


La primera medida para contrarrestar el proceso inflamatorio es el reposo de la
articulación además de suspender cualquier agresión a la misma. Con el tratamiento
conservador, por lo general se obtienen resultados favorables hasta en 85% de los casos,
sobre todo cuando es el primer episodio y cuando el tratamiento se establece en etapas
tempranas.




                                                                                          14
 Tratamiento conservador – Fisio-kinesico:


    Etapa 1 (Fase aguda):[ Día 1 al 3]


Objetivos:
    Disminuir el dolor.
    Controlar el proceso de inflamación.
    Proteger la zona de lesión.



Medios:

     Reposo (sin inmovilización): evitando movimientos supra-craneales.

     Administración de fármacos analgésicos-antiinflamatorios no esteroideos (AINES).

     Crioterapia: bolsas de hielo, cold packs, 10 minutos a menos 13º, con un
      intermediario húmedo

     Estimulación eléctrica trasncutánea: 80-120hz, con un tiempo de 20 minutos.

     Ultrasonido: De 3 MHZ de 0.5 w/cm2 entre 7-10 minutos, de modo pulsado

     Masaje.: Utilizando la técnica de frotación, sobre la zona dolorosa, de 7 a 12
       minutos.

     Magnetoterapia: campos pulsantes, 30 minutos 50 a 100 gauss

     Movimientos pendulares




    Etapa 2 (Fase sub aguda): [Día 3 al 10]

       Criterios de progresión a la fase 2:


    Disminución del dolor y/o síntomas.

                                                                                    15
 Aumento del arco de movimiento.
 Mejoría de la función muscular.


   Objetivos:


 Combatir dolor y edema remanente
 Aumentar el ROM: Restablecer arco de movimiento no doloroso
 Comenzar con estiramientos musculares
 Preparar a las estructuras para el fortalecimiento muscular y tendinoso



    Medios:

 Crioterapia: Bolsas de hielo, cold packs, 10 minutos de aplicación.

 Ultrasonido: De 3 MHZ de 0,5 W/cm2 a 1,5 W/cm2. Modo pulsante durante 6 a 8
   minutos.

 Movilizaciones: Se aconsejan los ejercicios pendulares de Codman, luego debe
   agregarse la movilización pasiva.

 Ejercicios de fortalecimiento:

       o iniciar ejercicios de fortalecimiento escapulotoracico,

       o iniciar ejercicios de control neuromuscular en región gleno-humeral.

 Ejercicios de estiramiento: La intensidad y duración de los mismos aumenta
   progresivamente, dentro de un margen indoloro, teniendo en cuenta que una
   progresión demasiado rápida puede provocar dolor e inflamación.




 Etapa 3 (fase de reeducación analítica): [Día 10 al 17]


                                                                                16
Criterios de progresión a la fase 3:
 Disminución y/o abolición de los síntomas
 Movilidad activa normal
 Mejoría de la actividad funcional básica (AVD)


 Objetivos:
 Lograr ROM normal
 Aumentar la fuerza muscular
 Aumentar la potencia y resistencia muscular
 Mejorar el control neuromuscular y propioceptivo
 Aumentar la flexibilidad.
 Mejorar la tolerancia de cargas ( de forma progresiva)


Medios:
 Agentes físicos: solo si es necesaria, se recomiendo crioterapia post actividad.
 Ejercicios isotónicos en todos los planos de movimiento con pesos libres,
   progresando con bandas elásticas.
 Patrones de FNP:
       o Técnica de inversión lenta de los siguientes patrones
                flexión-abducción y rotación externa
                extensión aducción y rotación interna
                flexión aducción y rotación externa
                extensión abducción y rotación interna

 Fortalecimiento de los músculos del hombro especialmente los del manguito rotador
   con trabajos en CCA, con contracciones isotónicas concéntricas y excéntricas, con
   pesos libres, con aumento de pesos progresivos.

 Fortalecimiento de los músculos del hombro especialmente los del manguito
   rotador con trabajos de CCC, con contracciones isotónicas concéntricas y
   excéntricas de ambos lados
                                                                                       17
 Ejercicios de propiocepcion en una base estable (suelo)

    Ejercicios progresivos de lanzamiento bilateral con medicine ball.

    Ejercicios de tonificación de tronco y de miembros inferiores.


    En campo, mantenimiento de condición física (resistencia aeróbica y velocidad<)


    Ejercicios de elongación y flexibilidad. Estiramientos mantenidos durante 12-15
       segundos, 4-5 veces al día. En los grupos musculares de todo el cuerpo, dando
       mayor enfoque en los músculos del hombro, rotadores, flexores y extensores del
       mismo.




    Etapa 4 Reeducación por el movimiento integrado: [Día 18 al 30]


Criterios de progresión a la fase 4:
    ROM normal
    Acuerdo terapeuta-medico-deportista
    Ausencia de inflamación de la zona lesionada


Objetivos:
    Recuperación integral de los aspectos motores y funcionales del deportista,
       mediante un entrenamiento progresivo


Medios:


En Gimnasio
    Ejercicios de propiocepcion con elementos de inestabilidad y propios del deporte.
                                                                                         18
 Ejercicios de coordinación. (aumentando la dificultad) y progresando a            la
       combinación con del gesto deportivo.


    Ejercicios con pelotas de tenis imitando el gesto deportivo, progresando hasta
       utilizar el elemento propio del deporte.


    Trabajos pliometricos. (nivel 2) con variaciones de velocidad y combinados con la
       realización del gesto deportivo.


En campo
    Se mantiene acondicionamiento físico.
             o Desplazamientos en velocidad multilateral sin resistencia, progresando con
                una posterior resistencia.
             o Ejercicios de reacción con elementos, con dificultad progresiva.


    Trabajos de estiramiento de toda la musculatura involucrada.




    Etapa 5. Retorno a la actividad: [Día 30 en adelante]


Objetivos:
     Reinsertar al deportista a la competencia


Medios:



     Se mantiene el complemento en el gimnasio con trabajos de fuerza

     Se mantiene entrenamiento físico-deportivo progresivo.




                                                                                        19
 El trabajo de campo debe cumplimentar la mecánica de lanzamiento.
            o Actividades pre-deportivas en espacios reducidos
            o Actividades pre-deportivas de recepción, bloqueo y lanzamiento.
            o Situaciones de juego real hasta llegar a la incorporación progresiva a la
                competencia


     Trabajos de estiramiento




    Etapa 6. Educación deportiva [ Durante todas las fases del tratamiento]


       Objetivos:
            Minimizar los riesgos de recidiva


       Medios:

            Educación constante y ejecución de los aspectos preventivos
            Remarcar sobre la importancia de una adecuada entrada en calor, flexibilidad
               y elongación tras el entrenamiento así como también la ejecución correcta de
               los gestos deportivos.




            Tratamiento Quirúrgico


Esta medida no se da habitualmente en deportistas (tal vez si una acromioplastia en caso
de un acromion tipo III)
Neer estableció los siguientes criterios para decidir el tratamiento quirúrgico:
1) Persistencia de dolor por más de 12 meses, con test positivo a la xilocaina
2) Presencia radiológica de un osteofito subacromial (tipo2)

                                                                                          20
3) Cuando hay que reparar el mango rotador


El tratamiento quirúrgico recomendado consiste en una acromioplastia con resección del
ligamento coracoacromial; sin embargo, en la actualidad diversos autores se inclinan por
llevar a cabo el tratamiento, respetando el ligamento coracoacromial, ya que es un
elemento necesario para la estabilización de la articulación escapulohumeral, lo cual
proporciona estabilidad antero-superior y es el origen del deltoides, igualmente distribuye
la carga del mango rotador. Las desventajas de este procedimiento son: genera debilidad
del deltoides, inestabilidad anterosuperior y forma una cicatriz entre el acromion y
mango rotador, por lo que se proponen la realización de la acromioplastia solo cuando
exista un acromion tipo tres que amerite la resección del osteofito subacromial, siempre
conservando el ligamento coracoacromial. El tratamiento artroscopico, actualmente muy
popularizado en el síndrome subacromial sin lesión del mango rotador, es una técnica
demandante donde se necesita una curva de aprendizaje elevada y gran experiencia.
La cirugía abierta es un recurso eficiente sobre todo cuando no se tiene experiencia con el
método anterior. Por tal efecto se debe planear el abordaje de acuerdo a la patología a
tratar. La bursectomia no debe ser muy amplia pues se ha demostrado que la bursa
interviene en la cicatrización cuando hay reparación del mango rotador.
Otro aspecto que debe ser considerado en la planeación operatoria es la identificación de
la patología de la articulación acromioclavicular. En los casos de artrosis severa será
necesaria la resección del extremo distal de la clavícula en no más de 10mm.
En la reparación de las partes blandas se debe suturar el deltoides mediante perforaciones
en el acromion, tomando todo el espesor del musculo evitando el error de suturar
únicamente la fascia, pues eso generaría su desinserción18




18
     Meneses Gutiérrez,A. Op.Cit


                                                                                          21
BIBLIOGRAFIA

 Álvarez, Ortiz, J. [publicación independiente].Disponible desde URL:
  http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?¡d_ texto=393


 Bueno Jurado, A. Porqueres Medina, I. Manual de pruebas diagnosticas.
  1Ed.Barcelona, España: Paidotribo; 2002


 Blasco renovell, A. [Publicación independiente]. Disponible desde URL:
  http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?¡d_ texto=52


 Marín Reyes, B. Ponce Solano, M. Estudio del espacio subacromial por resonancia
  magnetica.Medigraphic. [Revista en línea] 2006 jun; 2(2): [78-84].Disponible desde
  URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot062c.pdf


 Mastrangelo, J. Lesiones en el handball.[tesis].Buenos Aires, Argentina:
  Universidad de Buenos Aires;2009


 Meneses Gutiérrez, .A. Síndrome de pinzamiento. Medigraphic. [Revista en línea]
  2006 jun; 2(2): [1-10].Disponible desde: URL:
  http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot062b.pdf.


 Palacios, M. Cerrato, N. Correlación ultrasonográfica-resonancia magnética de las
  lesiones del manguito de los rotadores. Medigraphic.[Reviste en
  línea]2005jun;50(2):[73-79].Disponible desde URL:
  http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2005/bc052e.pdf



 Pintos, N. Tapia. G. Comparación entre dos tipos de tratamiento kinesicos en el
  síndrome de pinzamiento de manguito rotador. [Tesis].Santiago, Chile: Universidad
  de chile; 2006




                                                                                  22
 Prentice, William. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. 3 Ed.
  Barcelona, España. Paidotribo; 2001.




                                                                               23

Contenu connexe

Tendances

Trauma medular
Trauma medularTrauma medular
Trauma medularConchi0813
 
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeriaTraumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeriaOSCARFENUNH
 
Presentacion Brasil 1108
Presentacion Brasil 1108Presentacion Brasil 1108
Presentacion Brasil 1108lguiloff
 
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedularMecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedularISMAIL SUHARIZ
 
Radiculopatía compresiva
Radiculopatía compresiva Radiculopatía compresiva
Radiculopatía compresiva Antonio Yo
 
Artropatia neuropatica de hombro - MAPFRE 2008
Artropatia neuropatica de hombro - MAPFRE 2008Artropatia neuropatica de hombro - MAPFRE 2008
Artropatia neuropatica de hombro - MAPFRE 2008Dr. Alex Ortiz Espada
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montadoadrijavi
 
Lesiones del miembro superior
Lesiones del miembro superiorLesiones del miembro superior
Lesiones del miembro superiorIsa Recalde
 
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxLESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxreeycris
 
Escdoliosis degenerativa 23 casos
Escdoliosis degenerativa 23 casosEscdoliosis degenerativa 23 casos
Escdoliosis degenerativa 23 casosVanessa Borrero
 
Diagnostico por imágenes en el sistema osteoarticular - OAM Patológico
Diagnostico por imágenes en el sistema osteoarticular - OAM PatológicoDiagnostico por imágenes en el sistema osteoarticular - OAM Patológico
Diagnostico por imágenes en el sistema osteoarticular - OAM PatológicoCami Pavon
 

Tendances (20)

Trauma medular
Trauma medularTrauma medular
Trauma medular
 
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeriaTraumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
 
Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)
 
Presentacion Brasil 1108
Presentacion Brasil 1108Presentacion Brasil 1108
Presentacion Brasil 1108
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedularMecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Radiculopatía compresiva
Radiculopatía compresiva Radiculopatía compresiva
Radiculopatía compresiva
 
Artropatia neuropatica de hombro - MAPFRE 2008
Artropatia neuropatica de hombro - MAPFRE 2008Artropatia neuropatica de hombro - MAPFRE 2008
Artropatia neuropatica de hombro - MAPFRE 2008
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
 
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
 
Lesiones del miembro superior
Lesiones del miembro superiorLesiones del miembro superior
Lesiones del miembro superior
 
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxLESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 
Lme2
Lme2Lme2
Lme2
 
Escdoliosis degenerativa 23 casos
Escdoliosis degenerativa 23 casosEscdoliosis degenerativa 23 casos
Escdoliosis degenerativa 23 casos
 
Diagnostico por imágenes en el sistema osteoarticular - OAM Patológico
Diagnostico por imágenes en el sistema osteoarticular - OAM PatológicoDiagnostico por imágenes en el sistema osteoarticular - OAM Patológico
Diagnostico por imágenes en el sistema osteoarticular - OAM Patológico
 
Trauma medular ATLS
Trauma medular ATLSTrauma medular ATLS
Trauma medular ATLS
 
Lesion medulat t6
Lesion medulat t6Lesion medulat t6
Lesion medulat t6
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
 

Similaire à Sdme. de friccion subacromial en el handball

Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey   Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey kinesio.deportiva
 
traumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptxtraumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptxKeniaWilson
 
Lesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónLesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónkinesio.deportiva
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistaskinesio.deportiva
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLeslie Pascua
 
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01jairoviscarra
 
luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2 luxacion de hombro 2
luxacion de hombro 2oytkinesio
 
Canal de guyon
Canal de guyonCanal de guyon
Canal de guyonmonyk86
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptxJuan Carlos Loayza Mendoza
 
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De DuplayHombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplaywaldito25
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia manguito rotadores
Patologia manguito rotadoresPatologia manguito rotadores
Patologia manguito rotadoreschristinho1994
 

Similaire à Sdme. de friccion subacromial en el handball (20)

Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey   Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey
 
traumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptxtraumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptx
 
Lesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónLesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salón
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
 
luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2 luxacion de hombro 2
luxacion de hombro 2
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Canal de guyon
Canal de guyonCanal de guyon
Canal de guyon
 
MENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIAMENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIA
 
Sindrome comparimental
Sindrome comparimentalSindrome comparimental
Sindrome comparimental
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
 
Epicondilitis en el tenista
Epicondilitis en el tenistaEpicondilitis en el tenista
Epicondilitis en el tenista
 
Fracturas diafisis de humero
Fracturas diafisis de humeroFracturas diafisis de humero
Fracturas diafisis de humero
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
 
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De DuplayHombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
 
Patologia manguito rotadores
Patologia manguito rotadoresPatologia manguito rotadores
Patologia manguito rotadores
 

Plus de kinesio.deportiva

Plus de kinesio.deportiva (13)

Dvd3
Dvd3Dvd3
Dvd3
 
Dvd1
Dvd1Dvd1
Dvd1
 
Dvd2
Dvd2Dvd2
Dvd2
 
Ruptura lca en el rugby
Ruptura lca en el rugby   Ruptura lca en el rugby
Ruptura lca en el rugby
 
Discopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbierDiscopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbier
 
Osteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockeyOsteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockey
 
Sple en el maratonista amateur
Sple en el maratonista amateurSple en el maratonista amateur
Sple en el maratonista amateur
 
Fascitis plantar en basquetbolista
Fascitis plantar en basquetbolista  Fascitis plantar en basquetbolista
Fascitis plantar en basquetbolista
 
Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis   Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis
 
Pubalgia en el futbolista
Pubalgia en el futbolista   Pubalgia en el futbolista
Pubalgia en el futbolista
 
Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista  Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista
 
Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley   Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley
 
Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas   Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas
 

Dernier

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Dernier (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Sdme. de friccion subacromial en el handball

  • 1. Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina Lic. En kinesiología y fisiatría ALUMNOS: Catania, Bruno Juan; Santiago, Gonzalo; Dos Santos, Cintia; Camardo, Julieta CATEDRA: Kinesiología Deportiva COMISION: 5º noche TEMA: SÍNDROME DE FRICCIÓN SUBACROMIAL EN HANDBALL PROFESOR: De San Martín, Sergio AÑO: 2010
  • 2. KINESIOLOGIA DEPORTIVA SINDROME DE FRICCION SUBACROMIAL EN HANDBALL
  • 3. INDICE Página 1. Estado del arte 1 2. Definición 2 3. Etiopatogenia 2 3.1. Causas 3 3.2 Factores de riesgo 6 4. Clínica y sintomatología 6 5. Evaluación semiológica 8 5.1 Estudios diagnósticos 11 5.2. Diagnostico diferencial 13 6. Tratamiento 14 6.1Tratamiento Fisio-kinesico 15 6.2 Tratamiento quirúrgico 21 7 Bibliografía 23
  • 4. Síndrome de fricción subacromial en el handball  Estado del Arte: El espacio sub-acromial (suprahumeral) y los tejidos blandos interpuestos constituyen la base anatómica para el síndrome de fricción. El ligamento coracoacromial extiende la apófisis coracoides hasta el acromion, formando un arco sobre la cabeza del humero. Entre este arco y la cabeza humeral se encuentran el cartílago articular, la cabeza larga del bíceps y los tendones de los supraespinosos y la bolsa sub acromial. A menudo, el síndrome de fricción se considera un problema de sobre uso, pero en muchas ocasiones se origina con un episodio de traumatismo agudo como una caída. Aunque no hay una lesión objetiva (por ejemplo desgarro del rotador del hombro), la contusión de estos tejidos blandos establece un ciclo de dolor, cambios biomecánicos, y debilidad que es autoperpetuante. La inflamación de la bolsa sub acromial ocupa un espacio ya de por si reducido, irritando de este modo los tendones del rotador del hombro y del bíceps. En los atletas los movimientos repetitivos por encima de la cabeza suelen ser el factor cuasal. Con en el cansancio de la unidad músculo tendinosa, se produce la degeneración del tendón. Esto resulta especialmente evidente en actividades que requieren una contracción excéntrica rápida de los rotadores externos, como lanzar en handball y realizar un servicio en tenis. 1 El hombro es posiblemente la zona de mayor solicitación en el jugador de handball en la mayor parte de las acciones de juego. Es frecuente la aparición de lesiones crónicas o por sobrecarga de las estructuras tendinosas y musculares que componen el complejo articular del hombro. 1 Prentice, William. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. 3 Ed. Barcelona, España. Paidotribo; 2001 . 1
  • 5. Un momento especialmente delicado, es cuando el jugador arma el brazo antes de lanzar, en el que pueden producirse lesiones importantes a nivel del complejo del manguito de los rotadores y estructuras articulares.2  Definición: El síndrome subacromial es la dolencia mas frecuente del complejo articular del hombro. Es la irritación mecánica del mango de los rotadores causada por los componentes del arco subacromial entre los que se encuentran: el acromion, la articulación acromioclavicular y la apófisis coracoides.3  Etiopatogenia: Neer propuso que la diferencia de tamaño y forma de las estructuras del arco coracoacromial era relevantes en la génesis de la patología. Bigliani señalo que los cambios en la lesión del mango rotador están en función con la forma del acromion describiendo tres tipos: 1) Acromion plano 2) Acromion curveado 3) Acromion ganchoso Este último es más de origen degenerativo que morfológico. Otros autores opinan que la forma del acromion es el resultado de esta enfermedad. Las últimas teorías emitidas indican que el crecimiento lateral del acromion predispone a la degeneración del músculo supraespinoso y que el acromion tipo 3 representa el 40% de los casos. 4 2 Mastrangelo, J. Lesiones en el handball.[tesis].Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires;2009 3 Meneses Gutiérrez, .A. Síndrome de pinzamiento. Medigraphic. [Revista en línea] 2006 jun;2(2): [1-10].Disponible desde:URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot062b.pdf. 4 Pintos,N. Tapia.G. Comparación entre dos tipos de tratamiento kinesicos en el síndrome de pinzamiento de manguito rotador. [Tesis].Santiago, Chile: Universidad de chile; 2006 2
  • 6.  Causas: Sus causas son multifactoriales participando factores extrínsecos como sobre carga del tendón y microtraumas repetidos, así como factores intrínsecos que son por pobre vascularidad sobre el mango en conjunto y alteraciones biomecánicas.5 Causas extrínsecas primarias Acromion en forma de gancho Atrofia del ligamento coracoacromial Osteofitos en articulación acromioclavicular Alteración de la cabeza humeral Causas extrínsecas secundarias Estrés mecánico repetido: sobre uso Causas intrínsecas Vascularización disminuida del tendón supraespinoso con procesos degenerativos adyacentes. Tabla Nº1 Causas intrínsecas y extrínsecas según Tytherleigh-Strong y Gagliardi y Lissi. Extraído de: Pintos, N.Tapia.G. Comparación entre dos tipos de tratamiento kinesicos en el síndrome de pinzamiento de manguito rotador.2006 5 Meneses Gutiérrez. .Op.cit 3
  • 7. Paralelamente, Neer manifiesta otras causas como: 6  Vasculares: Los tendones que forman el manguito tienen vascularización suficiente, excepto el tendón del supraespinoso. La vascularización del supraespinoso depende del aporte de los vasos óseos: arteria humeral anterior circunfleja; de los musculares arteria sub y supraescapualr, y de los vasos tendinosos resultantes de las anastomosis de los anteriores. La zona crítica, es un pequeña zona localizada medialmente a 1 cm. de la inserción del manguito rotador; siendo ésta una zona de relativa avascularidad. En esta zona se produce la difusión de los fluidos a través del tendón. Esta capacidad disminuye con la edad.  Mecánicos: Neer demostró que en el movimiento de abducción del hombro el manguito rotador roza con el tercio anteroinferior del acromion. La etiología mecánica se agrava con la presencia de un osteofito en la cara inferior del acromion, que produce un severo rozamiento con los tendones del manguito. El engrosamiento de la bolsa subacromial también es un factor desencadenante del rozamiento de las estructuras que recorren el arco coracoacromial.  Degenerativas: Las alteraciones degenerativas del manguito se producen a partir de los 50 años de edad, agravada por la fricción contra el acromion.  Traumáticas: La acción de microtraumatismos repetidos provocan la degeneración e incluso la rotura del manguito. Los movimientos repetitivos por encima de la horizontal son frecuentes en la práctica deportiva y en la actividad laboral. 6 Blasco renovell, A. [ publicación independiente]. Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?¡d_texto=52 4
  • 8. Sin embargo existe actualmente una clasificación más completa que divide al síndrome en categorías y subcategorías según las distintas causas que pudiesen provocarlo. Esta categoría fue planteada por Lewis, Green y Decker (2001).7 Categoría Sub-categoría Mecánica / Anatómica - Pinzamiento mecánico primario - espolón acromial - ligamento coracoacromial - pinzamiento glenoideo posterosuperior Manguito Rotador - sobreuso - tendinopatía degenerativa Inestabilidad / Hipermovilidad - enfermedades tensiónales secundarias - pinzamiento compresivo secundario Procesos Restrictivos - restricción de la cápsula glenohumeral Inestabilidad Funcional Escapular - diskinesia escapular Postura Tabla 2. Categorías y subcategorías del Síndrome de Pinzamiento Sub Acromial según Lewis, Green y Dekel. Extraído de: Pintos,N.Tapia.G. Comparación entre dos tipos de tratamiento kinesicos en el síndrome de pinzamiento de manguito rotador.2006 7 Pintos,N.Tapia.G.Op.Cit 5
  • 9.  Factores de riesgo: Los factores más comunes son suelen presentarse como consecuencia de:8  Edad: Estudios anatómicos han demostrado que existe menor irrigación en la persona adulta, lo que constituye el proceso degenerativo que sufren las estructuras anatómicas.  Ejercicios repetitivos y trabajos pesados: Los movimientos repetitivos y de carga por encima de la cabeza suelen ser un factor causal de la degeneración del tendón  Debilidad de los músculos del hombro y falta de ejercicio: con el cansancio o fatiga de la unidad músculo tendinosa se produce la degeneración del tendón.  Ocupación y mala postura: En los trabajos donde se requiere una abducción hipersolicitada se produce una disminución importante en el flujo sanguíneo hacia las estructuras mencionadas anteriormente.  Clínica y sintomatología: El síndrome se caracteriza por ser insidioso, progresivo y mecánico. No se presenta de repente, empieza con un dolor leve que con el tiempo desemboca en impotencia funcional y dolor agudo, el dolor es sordo con sensación de fatiga, de aparición nocturna. También aumenta si el dolor es excesivo, la principal manifestación clínica es el dolor al realizar determinados movimientos, es más intenso por la noche, en otros casos puede irradiar la 8 Meneses Gutiérrez,A. Op.Cit 6
  • 10. zona del trapecio, antebrazo y la mano, con sensación de hormigueos y parestesias, dando la pérdida de fuerza de la extremidad. 9 En la anamnesis los deportistas no refieren dolor ni lesión en el hombro, sino que ellos lo expresan como un simple cansancio, esto no significa que la lesión no se esté instalando.10 También podemos observar diferentes signos y síntomas, dependiendo del estadio en que se encuentra la lesión, descriptos anteriormente (ver clasificación) En 1972, Neer describió el síndrome de roce o impigement, enumerando tres estadios 11:  Estadio 1: Caracterizado por el edema y la hemorragia, y por regla general se observa en atletas menores de 25 años. No obstante, con el aumento de la participación en el deporte que se ha dado en los últimos años y una intervención mas temprana la compresión en estadio uno puede encontrarse en personas de cualquier edad. Entre los síntomas se incluye arco doloroso entre 60 y 120º de elevación, dolor con presión excesiva en abducción, dolor con presión excesiva en la rotación interna a 90º de flexión, dolor en la evaluación del supraespinoso con resistencia. A menudo se aprecia una sensibilidad a la palpación sobre la tuberosidad mayor y el paciente puede quejarse en el dermatoma C5.  Estadio 2: Es una progresión del estadio 1 suele verse en pacientes de 25 a 40 años y se caracteriza por fibrosis y tendinitis, además de incluir todos los síntomas del primer estadio, puede 9 Alvarez Ortiz,J.[publicación independiente].Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?¡d_texto=393 10 Mastrangelo, J.Op.Cit. 11 Prentice, William.Op.Cit 7
  • 11. caracterizarse por dolores nocturnos o que limitan la actividad, crepitaciones y una sensación de anquilosamiento es posible que haya signos precoces de capsulitas adhesiva  Estadio 3: Es una historia prolongada de dolores crónicos y tendinitis, este tipo de pacientes suele tener unos 60 años y a menudo presentar un desgarro evidente del rotador del hombro. Un pequeño incidente puede convertir un desgarro parcial en un desgarro completo. Los dolores nocturnos son una queja típica, y el dolor y la pérdida de movimiento suelen contraindicar cualquier tipo de esfuerzo atlético. Con frecuencia, los síntomas de la compresión en estadio tres no pueden resolverse por completo adoptando un enfoque conservador, sin un tratamiento conservador no da buenos resultados se puede considerar la posibilidad de una intervención quirúrgica.  Evaluación Semiológica La exploración física es muy importante y como primer paso dentro de la inspección se debe buscar la posibilidad de que exista atrofia del deltoides o de los músculos que integran el mango rotador, sobre todo del supraespinoso. La palpación de la región del borde lateral del acromion y de la región de la bursa genera dolor importante. Puede haber crepitación a la palpación debida a la hipertrofia de la bursa subacromial o bien un desgarro del mango de los rotadores, en algunos casos se puede encontrar edema en la articulación acromioclavicular, sobre todo en su porción anterior que puede estar originado por una artrosis de esta estructura. Si este problema se asocia con una lesión de la porción larga del bíceps puede haber dolor en la corredera bicipital, los arcos de movilidad, sobre todo en la fase aguda pueden estar limitados en relación al lado opuesto, especialmente para la flexión y la abducción.12 12 Meneses Gutiérrez,A. Op.Cit 8
  • 12. El diagnostico del cuadro se puede clarificar mediante la aplicación de pruebas semiológicas que ayudan a su reconocimiento: 13  Prueba de Neer  Prueba de Hawkins-Kennedy  Prueba de Jobe  Prueba del arco doloroso  Prueba de la caída del brazo  Prueba de compresión Prueba de Neer: Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de una lesión subacromial. El paciente en sedestacion, el examinador se encuentra detrás del sujeto, la ejecución se realiza mediante una toma distal sobre el tercio proximal del antebrazo, se efectua una elevación anterior del hombro con este en rotación interna. La mano proximal se situa sobre la escapula. Hallazgo positivo: La aparición del dolor o malestar en la región a estudiar, especialmente al final del arco de movimiento, delata la existencia de un conflicto de espacio. Prueba de Hawkins-Kennedy: Objetivo: Evidenciar la presencia de un conflicto anteromedial en el hombro. El paciente en sedestacion con el hombro y el codo flexionado a 90º, el examinador se encuentra detrás del paciente, una mano sostiene el codo mientras la otra apresa el tercio distal del antebrazo imprimiendo una rotación interna forzada en el hombro. Hallazgo positivo: La rotación interna desencadena la aparición o exacerbación del atrapamiento subacromial y su manifestación como dolor o ligera molestia. 13 Bueno Jurado,A. Porqueres Medina,I. Manual de pruebas diagnosticas. 1Ed.Barcelona,España:Paidotribo;2002 9
  • 13. Prueba de Jobe Objetivo: Valorar el musculo supraespinoso y su inserción tendinosa. El paciente se encuentra en bipedestación con ambos hombros abducidos a 90º y rotados internamente y los antebrazos pronados de modo que los pulgares siempre estarán orientados hacia abajo. El examinador se encuentra delante del sujeto, solicita el mantenimiento de la posición, ante la aplicación de una fuerza descendente en ambos brazos Hallazgo positivo: El dolor o la incapacidad para soportar la fuerza externa indican un proceso inflamatorio o degenerativo en el tendón del supraespinoso Prueba del arco doloroso Objetivo: Detectar la presencia de un conflicto subacromial. Paciente se encuentra en sedestacion, el examinador se encuentra de frente en posición pasiva durante la ejecución de la prueba. El paciente debe mantener el codo extendido y llevar a cabo una abducción activa del hombro. Hallazgos positivos: aparición de dolor en la cara lateral del brazo, que comienza entre 45º a 60º y continúa hasta los 120º. Comentarios: si el dolor continúa por encima de los 120º significa que la articulación acromioclavicular está afectada. Prueba de la caída del brazo: Objetivos: Estudiar la integridad de los tendones del manguito de los rotadores. Paciente se encuentra en bipedestación y la posición del examinador es de pie detrás del sujeto. El examinador lleva el hombro del paciente a unos 90º de abducción y se le pide este que lleve lentamente que lleve lentamente a posición neutra. Hallazgos positivos: incapacidad para soportar el peso del miembro o ejecución de la maniobra con dolor considerable. 10
  • 14. Prueba de compresión: Se inyecta 10 mm de lidocaína en el espacio subacromial, un signo de compresión indolora se considera una prueba de compresión positiva.  Estudios diagnósticos Diagnostico radiológico: Se sugiere realizar las siguientes proyecciones:14  Anteroposterior de hombro. Permite examinar la articulación en todo su conjunto, avaluar la morfología del troquiter, observar si hay esclerosis o presencia de quistes, lo que indicaría pinzamiento. Es necesario observar la distancia de la cabeza humeral al acromion, cuyo valores normales van de 11 a 14mm, si esta distancia es menor, se debe considerar que puede existir una lesión importante del mango de los rotadores, lo más seguro es que se trate de una lesión masiva. Esta proyección también es útil para observar perfectamente la articulación acromioclavicular en la que se deben buscar datos de artrosis.  Anteroposterior con inclinación de 30º-30º: Esta proyección sirve para evaluar la silueta del acromion y la posible presencia de Osteofitos subacromiales 14 Meneses Gutiérrez,A. Op.Cit 11
  • 15.  La proyección de la salida del supraespinoso se utiliza para identificar el tipo de acromion y determinar su variedad. En caso de que las imágenes radiológicas no sean concluyentes se solicitaran estudios de resonancia magnéticas y ultrasonografias, lo que nos permitirá valorar la integridad del mango rotador y el estado del espacio subacromial. De tanta utilidad en el pasado la artrografía ya no se utiliza en nuestro medio, debido a que es una técnica invasiva, además de que puede ocasionar dolor importante en el paciente durante y después del estudio. Diagnostico a través de resonancia magnética: La resonancia magnética (IRM) es una excelente herramienta de diagnóstico por imagen debido a su capacidad para estudiar las estructuras del organismo en forma multiplanar, no es invasiva y permite una excelente caracterización de los tejidos; lo que la hace un medio ideal para la evaluación del hombro doloroso y un complemento importante de la exploración física. A través de este estudio se pueden detectar alteraciones en el arco acromial que dan origen a la fricción que sufren los tendones del manguito de los rotadores (MR), así como de los tejidos blandos adyacentes. La compresión que sufren estas estructuras contra el margen anterolateral e inferior de la apófisis acromial y/o del ligamento coracoacromial (LCA) y eventualmente contra la superficie inferior de la articulación acromioclavicular. El objetivo de las imágenes de resonancia magnética en el estudio de las alteraciones del espacio subacromial es exponer con detalle los cambios que sufren los músculos y los tendones del mango rotador, la bursa subacromio-subdeltoidea, el LCA y la porción larga del tendón bicipital. Para tal efecto, se requiere obtener imágenes en los tres planos ortogonales, que se programan una vez obtenidas las imágenes que sirven como localizadores. Se inicia con imágenes en el plano axial (para programar las secuencias en los planos coronal y sagital oblicuos. Los planos coronal y sagital oblicuos son especialmente indicados para estudiar los aspectos morfológicos y cambios anormales de 12
  • 16. las estructuras óseas del arco coracoacromial, así como alteraciones que afectan directamente al supraespinoso y a la bursa subacromio-subdeltoidea. Las imágenes que se obtienen en el plano axial son complementarias a las antes descritas y se destinan a detectar desgarros en la superficie anterior del supraespinoso, especialmente para evaluar el cartílago labral y alteraciones de la escápula.15 Diagnostico a través de ultrasonido: El ultrasonido es muy útil en la evaluación de los tejidos blandos y es un excelente método para estudiar los tendones del manguito rotador. No está indicado en el estudio de la inestabilidad del hombro porque no permite la visualización de estructuras intraarticulares. El ultrasonido presenta grandes ventajas, como son: bajo costo, ser un método inocuo, dinámico, comparativo y permitir el diagnóstico de lesiones pequeñas. La principal desventaja se refiere al operador, ya que este examen es dependiente de la experiencia y entrenamiento del examinador. El campo visual del ultrasonido, que a veces es pequeño e insuficiente, es también una limitante.16  Diagnostico diferencial: El dolor referido al hombro tiene muchas causas. El síndrome subacromial se caracteriza por dolor en la cara antero-lateral del hombro. Aunque es la causa más frecuente de dolor en la región antero-superior del hombro, debe diferenciarse de varias entidades que a continuación describimos: 17 15 Marin Reyes, B. Ponce Solano,M. Estudio del espacio subacromial por resonancia magnetica.Medigraphic.[Revista en línea]2006 jun;2(2):[78-84].Disponible desde URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot062c.pdf 16 Palacios, M. Cerrato, N.Correlación ultrasonográfica-resonancia magnética de las lesiones del manguito de los rotadores.Medigraphic.[Reviste en línea]2005jun;50(2):[73-79].Disponible desde URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc- 2005/bc052e.pdf 17 Meneses Gutiérrez,A. Op.Cit 13
  • 17.  Lesiones del bíceps.  Capsulitis adhesivas  Inestabilidad glenohumeral  Síndrome de pinzamiento subcoracoideo  Radiculopatis cervical  Artrosis glenohumeral  Artrosis cervical  Lesión de plexo braquial  Neuropatía del nervio supraescapular  Tendinitis calcificada  Artrosis acromioclavicular Se logran diferenciar estas patologías a través de estudios de resonancia magnética, ultrasonografias y con la aplicación de diferentes pruebas semiológicas. Es necesario tener en cuenta además, las variaciones sintomatológicas que pueden presentar cada uno de estos cuadros enumerados.  Tratamiento: La primera medida para contrarrestar el proceso inflamatorio es el reposo de la articulación además de suspender cualquier agresión a la misma. Con el tratamiento conservador, por lo general se obtienen resultados favorables hasta en 85% de los casos, sobre todo cuando es el primer episodio y cuando el tratamiento se establece en etapas tempranas. 14
  • 18.  Tratamiento conservador – Fisio-kinesico:  Etapa 1 (Fase aguda):[ Día 1 al 3] Objetivos:  Disminuir el dolor.  Controlar el proceso de inflamación.  Proteger la zona de lesión. Medios:  Reposo (sin inmovilización): evitando movimientos supra-craneales.  Administración de fármacos analgésicos-antiinflamatorios no esteroideos (AINES).  Crioterapia: bolsas de hielo, cold packs, 10 minutos a menos 13º, con un intermediario húmedo  Estimulación eléctrica trasncutánea: 80-120hz, con un tiempo de 20 minutos.  Ultrasonido: De 3 MHZ de 0.5 w/cm2 entre 7-10 minutos, de modo pulsado  Masaje.: Utilizando la técnica de frotación, sobre la zona dolorosa, de 7 a 12 minutos.  Magnetoterapia: campos pulsantes, 30 minutos 50 a 100 gauss  Movimientos pendulares  Etapa 2 (Fase sub aguda): [Día 3 al 10] Criterios de progresión a la fase 2:  Disminución del dolor y/o síntomas. 15
  • 19.  Aumento del arco de movimiento.  Mejoría de la función muscular. Objetivos:  Combatir dolor y edema remanente  Aumentar el ROM: Restablecer arco de movimiento no doloroso  Comenzar con estiramientos musculares  Preparar a las estructuras para el fortalecimiento muscular y tendinoso Medios:  Crioterapia: Bolsas de hielo, cold packs, 10 minutos de aplicación.  Ultrasonido: De 3 MHZ de 0,5 W/cm2 a 1,5 W/cm2. Modo pulsante durante 6 a 8 minutos.  Movilizaciones: Se aconsejan los ejercicios pendulares de Codman, luego debe agregarse la movilización pasiva.  Ejercicios de fortalecimiento: o iniciar ejercicios de fortalecimiento escapulotoracico, o iniciar ejercicios de control neuromuscular en región gleno-humeral.  Ejercicios de estiramiento: La intensidad y duración de los mismos aumenta progresivamente, dentro de un margen indoloro, teniendo en cuenta que una progresión demasiado rápida puede provocar dolor e inflamación.  Etapa 3 (fase de reeducación analítica): [Día 10 al 17] 16
  • 20. Criterios de progresión a la fase 3:  Disminución y/o abolición de los síntomas  Movilidad activa normal  Mejoría de la actividad funcional básica (AVD) Objetivos:  Lograr ROM normal  Aumentar la fuerza muscular  Aumentar la potencia y resistencia muscular  Mejorar el control neuromuscular y propioceptivo  Aumentar la flexibilidad.  Mejorar la tolerancia de cargas ( de forma progresiva) Medios:  Agentes físicos: solo si es necesaria, se recomiendo crioterapia post actividad.  Ejercicios isotónicos en todos los planos de movimiento con pesos libres, progresando con bandas elásticas.  Patrones de FNP: o Técnica de inversión lenta de los siguientes patrones  flexión-abducción y rotación externa  extensión aducción y rotación interna  flexión aducción y rotación externa  extensión abducción y rotación interna  Fortalecimiento de los músculos del hombro especialmente los del manguito rotador con trabajos en CCA, con contracciones isotónicas concéntricas y excéntricas, con pesos libres, con aumento de pesos progresivos.  Fortalecimiento de los músculos del hombro especialmente los del manguito rotador con trabajos de CCC, con contracciones isotónicas concéntricas y excéntricas de ambos lados 17
  • 21.  Ejercicios de propiocepcion en una base estable (suelo)  Ejercicios progresivos de lanzamiento bilateral con medicine ball.  Ejercicios de tonificación de tronco y de miembros inferiores.  En campo, mantenimiento de condición física (resistencia aeróbica y velocidad<)  Ejercicios de elongación y flexibilidad. Estiramientos mantenidos durante 12-15 segundos, 4-5 veces al día. En los grupos musculares de todo el cuerpo, dando mayor enfoque en los músculos del hombro, rotadores, flexores y extensores del mismo.  Etapa 4 Reeducación por el movimiento integrado: [Día 18 al 30] Criterios de progresión a la fase 4:  ROM normal  Acuerdo terapeuta-medico-deportista  Ausencia de inflamación de la zona lesionada Objetivos:  Recuperación integral de los aspectos motores y funcionales del deportista, mediante un entrenamiento progresivo Medios: En Gimnasio  Ejercicios de propiocepcion con elementos de inestabilidad y propios del deporte. 18
  • 22.  Ejercicios de coordinación. (aumentando la dificultad) y progresando a la combinación con del gesto deportivo.  Ejercicios con pelotas de tenis imitando el gesto deportivo, progresando hasta utilizar el elemento propio del deporte.  Trabajos pliometricos. (nivel 2) con variaciones de velocidad y combinados con la realización del gesto deportivo. En campo  Se mantiene acondicionamiento físico. o Desplazamientos en velocidad multilateral sin resistencia, progresando con una posterior resistencia. o Ejercicios de reacción con elementos, con dificultad progresiva.  Trabajos de estiramiento de toda la musculatura involucrada.  Etapa 5. Retorno a la actividad: [Día 30 en adelante] Objetivos:  Reinsertar al deportista a la competencia Medios:  Se mantiene el complemento en el gimnasio con trabajos de fuerza  Se mantiene entrenamiento físico-deportivo progresivo. 19
  • 23.  El trabajo de campo debe cumplimentar la mecánica de lanzamiento. o Actividades pre-deportivas en espacios reducidos o Actividades pre-deportivas de recepción, bloqueo y lanzamiento. o Situaciones de juego real hasta llegar a la incorporación progresiva a la competencia  Trabajos de estiramiento  Etapa 6. Educación deportiva [ Durante todas las fases del tratamiento] Objetivos:  Minimizar los riesgos de recidiva Medios:  Educación constante y ejecución de los aspectos preventivos  Remarcar sobre la importancia de una adecuada entrada en calor, flexibilidad y elongación tras el entrenamiento así como también la ejecución correcta de los gestos deportivos.  Tratamiento Quirúrgico Esta medida no se da habitualmente en deportistas (tal vez si una acromioplastia en caso de un acromion tipo III) Neer estableció los siguientes criterios para decidir el tratamiento quirúrgico: 1) Persistencia de dolor por más de 12 meses, con test positivo a la xilocaina 2) Presencia radiológica de un osteofito subacromial (tipo2) 20
  • 24. 3) Cuando hay que reparar el mango rotador El tratamiento quirúrgico recomendado consiste en una acromioplastia con resección del ligamento coracoacromial; sin embargo, en la actualidad diversos autores se inclinan por llevar a cabo el tratamiento, respetando el ligamento coracoacromial, ya que es un elemento necesario para la estabilización de la articulación escapulohumeral, lo cual proporciona estabilidad antero-superior y es el origen del deltoides, igualmente distribuye la carga del mango rotador. Las desventajas de este procedimiento son: genera debilidad del deltoides, inestabilidad anterosuperior y forma una cicatriz entre el acromion y mango rotador, por lo que se proponen la realización de la acromioplastia solo cuando exista un acromion tipo tres que amerite la resección del osteofito subacromial, siempre conservando el ligamento coracoacromial. El tratamiento artroscopico, actualmente muy popularizado en el síndrome subacromial sin lesión del mango rotador, es una técnica demandante donde se necesita una curva de aprendizaje elevada y gran experiencia. La cirugía abierta es un recurso eficiente sobre todo cuando no se tiene experiencia con el método anterior. Por tal efecto se debe planear el abordaje de acuerdo a la patología a tratar. La bursectomia no debe ser muy amplia pues se ha demostrado que la bursa interviene en la cicatrización cuando hay reparación del mango rotador. Otro aspecto que debe ser considerado en la planeación operatoria es la identificación de la patología de la articulación acromioclavicular. En los casos de artrosis severa será necesaria la resección del extremo distal de la clavícula en no más de 10mm. En la reparación de las partes blandas se debe suturar el deltoides mediante perforaciones en el acromion, tomando todo el espesor del musculo evitando el error de suturar únicamente la fascia, pues eso generaría su desinserción18 18 Meneses Gutiérrez,A. Op.Cit 21
  • 25. BIBLIOGRAFIA  Álvarez, Ortiz, J. [publicación independiente].Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?¡d_ texto=393  Bueno Jurado, A. Porqueres Medina, I. Manual de pruebas diagnosticas. 1Ed.Barcelona, España: Paidotribo; 2002  Blasco renovell, A. [Publicación independiente]. Disponible desde URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?¡d_ texto=52  Marín Reyes, B. Ponce Solano, M. Estudio del espacio subacromial por resonancia magnetica.Medigraphic. [Revista en línea] 2006 jun; 2(2): [78-84].Disponible desde URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot062c.pdf  Mastrangelo, J. Lesiones en el handball.[tesis].Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires;2009  Meneses Gutiérrez, .A. Síndrome de pinzamiento. Medigraphic. [Revista en línea] 2006 jun; 2(2): [1-10].Disponible desde: URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot062b.pdf.  Palacios, M. Cerrato, N. Correlación ultrasonográfica-resonancia magnética de las lesiones del manguito de los rotadores. Medigraphic.[Reviste en línea]2005jun;50(2):[73-79].Disponible desde URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2005/bc052e.pdf  Pintos, N. Tapia. G. Comparación entre dos tipos de tratamiento kinesicos en el síndrome de pinzamiento de manguito rotador. [Tesis].Santiago, Chile: Universidad de chile; 2006 22
  • 26.  Prentice, William. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. 3 Ed. Barcelona, España. Paidotribo; 2001. 23