Publicité

Scaling up agroecology in Estelí and Condega, Nicaragua

PHD Candidate: "Growing agroecology in Nicaragua: Towards a multi-scale perspective on agroecological transitions" à CGIAR Research Program on Roots, Tubers and Bananas
28 Jun 2016
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Scaling up agroecology in Estelí and Condega, Nicaragua

  1. 1 Ampliación de la agroecología en Estelí y Condega Katharina Schiller 23 Junio 2016
  2. 2 Objetivos del taller 1. Retroalimentación • De los resultados del estudio → ¿Que piensan sobre los resultados? ¿Son exactos o hacer que distorsionan la realidad? • Del proceso del estudio → ¿Lo que podría haber hecho mejor en el estudio? 2. Productores/as • ¿Cuáles son los criterios para la producción agroecológica de su finca y de su comunidad? • ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir para llegar a ser más agroecológica, en su finca y en su comunidad? 3. Técnicos • ¿Qué es el más útil de hacer con los resultades – para mi, y para las organizaciónes? → ¿Herramienta de monitoreo, herramienta de certificación, otro?
  3. 3 Estudio sept./oct. 2014: ¿Qué hicimos? • Pregunta clave: ¿Qué son los factores que ayudan o impiden la ampliación de prácticas agroecológicas en los municipios de Estelí y Condega? • Trabajamos con la alianza de aprendizaje ‘territorio mixto’ en Estelí y Condega Metodología • Encuesta con 121 productores/as → preguntas sociopsicológicas y sobre las prácticas que lo utilizan • Talleres: 1x con técnicos, 1x con productores/as • Entrevistas: Managua; Estelí y Condega
  4. 4 ¿Qué es la agroecología? (MAGFOR 2013:18) Marco institucional Marco institucional: • Ley 765: Producción Agroecológica • NTON 11-037: Normas Técnicas sobre la Producción Agroecológica
  5. 5 Prácticas agroecológicas Grupo de prácticas Prácticas agroecológicas Reciclaje de biomasa sobre la finca Curvas a nivel, cercas vivas, barreras rompe viento, setos, labranza de conservación, elaboración de abono orgánico (compost), barbecho, pajote, uso de estiércol como fertilizante Control biológico de plagas y enfermedades No uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, sistema integrado de manejo de plagas, control integrado de enfermedades Aumenta de la actividad biológico y las interacciones Cultivos de cobertura, cultivo de leguminosas, cultivos de trampa, aumento de la biomasa del suelo, aumento de los microorganismos del suelo, insectos beneficiosos, inoculación del suelo con micórrhicicos Ahorro de agua sobre la finca Cosecha de agua, conservación de agua, barreras de retención de suelo y agua Aumentar la biodiversidad / diversificación de recursos geneticos Rotación de cultivos, uso de semillas criollas, uso de agroforestales, asociación de cultivos
  6. 6 Sistemas agrícolas actuales Resultades: Conocimientos de productores/as Sistemas agrícolas sí serían agroecológicos
  7. Valores •Por su mismo •Por otros Creencias •Sobre el medio ambiente, etc.. Normas •Normas personales Comportamiento •Uso de prácticas sobre su finca 7 Resultados: Encuesta sociopsicológica Teoría: Valores, creencias, normas Conclusiones: 1. Tener que fortalecer las normas personales y la autoeficacia de productores/as -> educación medioambientale, formación agroecológico NTON 2. ¿No tenemos preguntas correctas para entender estos temas? Resultados Adopción de prácticas agroecológicas Normas personales Percepción de su autoeficacia Creencias Normas Comportamiento
  8. 8 Resultados: Diversidad de prácticas y cultivos 0 5 10 15 20 25 30 Númerodeprácticasadoptando Cada productor/a (N=121) Diversidad de prácticas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Númerodeproductore/as Numéro de cultivos Diversidad de cultivos Conclusión: L@s productores/as ya están utilizando una diversidad de prácticas y hacen crecer una diversidad de cultivos
  9. 9 Resultades: Adopción y intensidad de uso de cada práctica 0 20 40 60 80 100 120 Inoculación del suelo con micórrhicios Barbecho Fuente de agua sobra la finca Use de cultivos trampas Uso de plantas por insectos beneficios Cultivo de leguminosas Cosecha de agua Cultivos de cobertura Barreras rompe viento Compost Control integrada de enfermas Sistema integrado de manejo de plagas Biofertilizantes Pajote Cercas vivas Elaboración de abono orgánico Barreras de retencíon Uso de estierol como fertilizante Rotación de cultivos Augmentar los microorganismos del suelo Augmentar la biomasa del suelo Setos Labranza de conservación Curvas a nivel Asociación de cultivos Conservación de agua Semillas criollas Agroforestales Número de productores que adoptan cada práctica 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 Inoculación del suelo con micórrhicicos Barbecho Cultivos trampas Irrigation methods / sources Insectos beneficios Cultivos de cobertura Control integrado de enfermedades Compost Sistema integrado de manejo de plagas Cultivo de leguminosas Barreras rompe viento Biofertilizantes Uso de estiercol como fertilizante Barreras de retencíon Elaboración de abono orgánico Pajote Augmentar los microorganismos del suelo Cosecha de agua Augmentar la biomasa del suelo Cercas vivas Rotación de cultivos Setos Agroforestales Asociación de cultivos Curvas a nivel Labranza de conservación Conservación de agua Semillas criollas Intensidad de uso de cada práctica
  10. 10 Resultades: Adopción de cada práctica por genero 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Inoculación del suelo con micórrhicios Barbecho Fuente de agua sobra la finca Cultivos trampas Uso de plantas por insectos beneficios Cultivos de cobertura Cosecha de agua Cultivo de leguminosas Control integrada de enfermas Barreras rompe viento Compost Sistema integrado de manejo de plagas Pajote Biofertilizantes Cercas vivas Rotación de cultivos Elaboración de abono orgánico Uso de estierol como fertilizante Augmentar los microorganismos del suelo Barreras de retencíon Setos Augmentar la biomasa del suelo Asociación de cultivos Conservación de agua Curvas a nivel Labranza de conservación Semillas criollas Agroforestales Porcentaje de cada genero que adoptan cada práctica Hombres Mujeres
  11. 11 Resultades: Adopción de cada práctica por edad 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Inoculación del suelo con micórrhicios Barbecho Uso de plantas por insectos beneficios Cultivos trampas Cosecha de agua Cultivo de leguminosas Cultivos de cobertura Biofertilizantes Compost Cercas vivas Pajote Barreras rompe viento Uso de estierol como fertilizante Control integrada de enfermas Barreras de retencíon Augmentar la biomasa del suelo Sistema integrado de manejo de plagas Curvas a nivel Setos Elaboración de abono orgánico Augmentar los microorganismos del suelo Conservación de agua Rotación de cultivos Labranza de conservación Semillas criollas Asociación de cultivos Agroforestales Porcentaje de cada grúpo que adoptan cada práctica 50+ 26-49 25 y menos
  12. Conclusión: • Las prácticas más utilizadas – y con la más intensidad - por los/las productores/as ya son del grupo ”mejora de la biodiversidad / diversificación de recursos genéticos” : agroforestales, uso de semillas criollas, rotación de cultivos, asociación de cultivos 12 Resultados: Uso de grupos de prácticas 3.25 3.38 3.34 2.49 3.18 4.05 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 1 . 0 0 Todas las prácticas agroecológicas Reciclaje de biomasa / Control biológico de plagas y enfermedades Aumento de la actividad biológica y las interacciones Ahorro de agua en la finca Aumentar la biodiversidad / diversificación de recursos geneticos
  13. Conclusión: • El uso de prácticas agroecológicas de los productores está ligada a su pertenencia a una organización 13 Resultados: Uso de grupos de prácticas y pertenencia a una organización 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 ASDENIC (N = 34) FEM (N = 29) FORO MIRAFLOR (N = 13) OCTUPAN (N = 29) UNAG (N = 15)
  14. Gobierno nacional: • Hay leyes y NTON, pero no se aplican • Una falta de cooperación entre los actores a nivel nacional • Falta de un plan coherente para la ampliación agroecológico para actores del nivel nacional • El gobierno impulsa paquetes tecnológicos convencionales así como agroecología • Ningún programa de certificación pública Mercados: • No hay mercados para dar cabida a la diferenciación de los productos • Consumidores no se dan cuenta de que existen productos agroecológicos como una opción de comida saludable Financieros: • Falta de recursos financieros para los productores: – Mientras el tiempo de cambiar la finca a la agroecología – Por los diversificados cultivos agroecológicos Biofísico: • Falta de bio-insumos (semillas criollas, abono orgánico, bio-pesticidas) 14 Resultados: ¿Qué son las factores que impiden a la ampliación de la agroecología?
  15. 15 Resultados: ¿Qué son las factores que ayuden a la ampliación de la agroecología? Socio-cultural L@s productores/as: • El interés y la disposición de l@s productores/as • Alta capacidad de l@s productores/as La familia: • El interés de las familias en el mejoramiento de las condiciones productivas • Algunas familias organizadas La sociedad • Alta conciencia ambiental de algunas personas • Algunas consumidores valoran los productos alimenticios de alta calidad Institucional • La presencia de las organizaciones locales para apoyar a l@s productores/as • La motivación y el conocimiento de l@s tecnic@s
  16. 16 Aprovechar la diversidad existente de prácticas y cultivos → Fortalecer conocimientos y capacidades agroecológicos de l@s técnic@s y su difusión a l@s productores/as, basado en los NTON 11-037 → Apoyar a conectar a l@s productores/as con los mercados • por sus diversificados productos agroecológicos y • por los bio-insumos Pero: Problema de la diferenciación en el mercado → Certificación (directrices en NTON 11-037) Herramienta para el monitoreo del escalonamiento de la agroecología → Método de monitoreo por el cambio agroecológico • En las organizaciones • Por los productores • Basado en NTON 11-037 y sus ideas del foro de retroalimentación • → Herramienta para la certificación Conclusiones: Oportunidades
  17. 17 Artículos: • 3 artículos en revistas arbitradas Conferencias: 2015: • Tropentag, Berlín (artículo en “Conference Proceedings”) • Second International Conference on Global Food Security, Ithaca, NY 2016: • Foro de las 3 Alianzas, Matagalpa, marzo • Foro de la Alianza nacional, Managua, marzo • Tropentag, Viena, septiembre (artículo en “Conference Proceedings”) • Forum Transregionale Studien, Berlín, diciembre Analytical framework: This document is licensed for use under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License. Humidtropics, a CGIAR Research Program led by IITA, seeks to transform the lives of the rural poor in tropical Americas, Asia and Africa. It uses integrated systems research and unique partnership platforms for better impact on poverty and eco-systems integrity. Core program partners are AVRDC, Bioversity International, CIAT, CIP, FARA, icipe, ICRAF, IITA, ILRI, IWMI, and WUR. humidtropics.cgiar.org Scaling up agroecology in Nicaragua: Linking individual and systemic determinants Aim: to understand the links between individual and systemic aspects of the scaling up of agroecological practices amongst smallholder farmers in Nicaragua Context: 2011 Agroecology Law (Ley 765) and national technical production standards (NTON) Coupled functional-structural analysis of innovation system Guidance of the search Creation of legitimacy Experimentation by entrepreneurs Knowledge development Knowledge exchange Resource mobilization Market formation Development of positive externalities Joint analysis What are linkages between farmers’ values & behaviors and innovation system functions? Behavioral-psychological analysis: values, beliefs, norms, attitudes, behaviors Values: biospheric, altruistic, egoistic Benefit & uncertainty perception Risk perception & orientation Behavioral control expectancy Ecological worldview Ascription of responsibility Awareness of (adverse) consequences Personal norms Who are key actors and institutions in the agroecological innovation system? Which values, beliefs or norms influence individual farmers’ adoption of agroecological practices? How do institutional actors and farmers perceive the innovation system’s functioning? Innovation system (macro level) Individual farmer (micro level) Actor s Institution s Network s Infrastructur e Guidance of the search + / - + / - + - - Creation of legitimacy + + / - + - Experimentation by entrepreneurs ++ - - - + / - Knowledge development ++ + + - Knowledge exchange + - - + - - Resource mobilization - - - - - - - - Market formation - - - - - - - Development of positive externalities + - - - - - - SystemMethods: Interviews with stakeholders from regional, national, and international institutions Survey of 120 farmers: practitioners and non- practitioners of agroecology Workshop with agroecological smallholders Pre-survey interviews with farmers working with the Learning Alliance organizations Workshop with institutional actors Joint interpretation of results with farmers and institutional actors Review of scientific and grey literature Analysis of results - qualitative - quantitative (mapsof.net 2014) Estelí & Condega Results: Individual Entry points to support the scaling up of agroecological practices: Conclusions: Smallholders’ adoption of agroecological practices is informed by personal norms and behavioral control expectancy (BCE): one's sense of obligation and one’s perceived ability to change. Personal norms are strongly linked to ascription of responsibility; BCE to willingness to take risks and the interlinked perceptions of benefits, risks, and uncertainties. Stronger resource mobilization, market formation, and the development of positive externalities are particularly important to shape an agricultural innovation system conducive to the scaling up of agroecological practices amongst smallholders. Current state Recommendation Contradictory national policies · Strong farmer-to-farmer movement · Strong entrenched conventional interests Broader coalition of agroecological stakeholders · Clear national policy goals · Alignment of actors’ and institutions’ visions and expectations · Farmers stifled by 1-crop-focused cooperatives · Insufficient involvement of agro-industry · Strong by farmers · One-way knowledge transfer from farmers to scientists · ‘Islands’ of agroecological institutes & research · Lack of bio-inputs · Lack of on-farm labor · Lack of specific financial instruments for agroecological production · Lack of financial support for farmers in transition period · Strong by farmers, but no awareness of NTON · Lacking in research and consumer knowledge · No consumer awareness of benefits of agroecology · No price premium for agroecological products · Size of market not sufficient Farmers creating positive environmental externalities Build stronger national markets for diverse agroecological products · Training for farmers on NTON · More funding for national research institutes · Better environmental education at schools · Research results back to farmers · Agroecological extension system · Better coordination & information exchange between key institutions and actors · Sufficient and timely production and distribution of bio-inputs · Specific financial instruments for agroecological farmers (Banco Produzcamos) · Subventions for farmers in transition period · Public information campaign of benefits of agroecology · Creation of public certification system for agroecological products · Creation of national outlets and value chains for agroecological products Institutionalized valuation of ecosystem services provided by agroecology Authors: Katharina Schiller1,3,*, Onno Giller2,3, Marijn Poortvliet4, Anne Marike Lokhorst4, Laurens Klerkx3 1Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Managua, Nicaragua, 2International Institute of Tropical Agriculture (IITA), Kampala, Uganda, 3Knowledge, Technology and Innovation Chairgroup and 4Strategic Communication, Wageningen University and Research Centre, Wageningen, The Netherlands. *Corresponding author: katharina.schiller@wur.nl.
  18. Humidtropics is a CGIAR Research Program, which aims to help poor farm families in tropical Africa, Asia, and Americas to boost their income from integrated agricultural systems’ intensification while preserving their land for future generations. Research organizations involved in core partnership with Humidtropics are AVRDC, Bioversity, CIAT, CIP, FARA, icipe, ICRAF, ILRI, IITA, IWMI and WUR. Published by Humidtropics http://humidtropics.cgiar.org/ 18 MUCHAS GRACIAS

Notes de l'éditeur

  1. “a set of agricultural practices to produce significant amounts of food by valorizing in the best way ecological processes and ecosystem services”
  2. “a set of agricultural practices to produce significant amounts of food by valorizing in the best way ecological processes and ecosystem services”
  3. Bring on cultivos numbers: 22 kinds of fruit, etc
  4. 2 slides
  5. 2 slides
Publicité