médico docente Jefe de Trabajos Prácticos de Medicina 1 y 2 - Escritor Periodista à Programa Radial Ars Curandi (el Arte de Curar)
18 Oct 2007•0 j'aime•4,437 vues
1 sur 147
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
18 Oct 2007•0 j'aime•4,437 vues
Signaler
Technologie
Santé & Médecine
Manejo y Control de un brote hospitalario de pacientes colonizados y/o infectados con bacterias multirresistentes. Principales patogenos implicados. Normas de aislamiento. Preguntas para debatir en un taller sobre infecciones hospitalarias
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
2. Deben ser capaces de ver a los
gérmenes con los ojos de su
mente, así como ven a las
moscas o a los insectos. Si no
los ven, estarán expuestos a
relajarse en sus precauciones
Joseph Lister (1827 – 1912)
4. Emergen resistencia contra los antibióticos
Problema de índole global.
En especial, con patógenos nosocomiales.
Y sobre todo, en áreas cerradas.
SAMR EVR Klebsiela BLEE
6. Dr. Carlos R.
Cengarle
Selección de MMR
Introducción de especies nuevas
Mutaciones genéticas
Intercambio de genes inter e intra especies
Uso inadecuado de antibióticos
7. Selección de MMR
Introducción de especies nuevas
Mutaciones genéticas
Intercambio de genes inter e intra especies
Uso inadecuado de antibióticos
8. Selección de MMR
Introducción de especies nuevas
Mutaciones genéticas
Intercambio de genes inter e intra especies
Uso inadecuado de antibióticos
9. Dr. Carlos R.
Cengarle
Selección de MMR
Introducción de especies nuevas
Mutaciones genéticas
Intercambio de genes inter e intra especies
Uso inadecuado de antibióticos
ANTIBIOTICOTERAPIA
18. STAPHILOCOCCUS AUREUS
Coloniza PIEL y MUCOSAS del 20 -30%
de adultos y niños sanos
RESERVORIO:
Piel y Narinas
MANOS – AXILAS – PERINE
PORTACION: permanente o intermitente
19. STAPHILOCOCCUS AUREUS
Coloniza PIEL y MUCOSAS del 20 -30%
de adultos y niños sanos
TRANSMISION:
POR CONTACTO
POR GOTITAS EN DERMATITIS
QUEMADURAS
HERIDAS INFECTADAS
20. STAPHILOCOCCUS AUREUS
Coloniza PIEL y MUCOSAS del 20 -30%
de adultos y niños sanos
INFECCION EN COLONIZADOS:
POLITRAUMATISMO
CIRUGÍA
HEMODIALISIS
21. STAPHILOCOCCUS AUREUS M e t ic ilin o
R e sist e n t e
Principal Agente de Infección
Nosocomial
FACTORES DE RIESGO DE PORTACION NASAL:
RECIENTE HOSPITALIZACIÓN
ANTIBIOTICOS EN LOS ULTIMOS 60 DÍAS
HOSPITALIZACION PROLONGADA
CATETERES INTRAVASCULARES
DISPOSITIVOS PROTESICOS
PROCEDIMIENTOS MEDICO QUIRURGICOS
22. STAPHILOCOCCUS AUREUS M e t ic ilin o
R e sist e n t e
Principal Agente de Infección
Nosocomial
SE ACOMPAÑA DE RESISTENCIA A OTROS ATB:
ES FRECUENTE EN HOSPITALIZADOS
ABARCA ANTIBIOTICOS DE VARIOS GRUPOS
SE DA EN INFECCIONES INTRA NOSOCOMIALES
NUNCA CUANDO PROVIENEN DE COMUNIDAD
23. STAPHILOCOCCUS AUREUS M e t ic ilin o
R e sist e n t e
Principal Agente de Infección
Nosocomial
TRANSMISION:
ENTRE PACIENTES POR LAS MANOS DEL PERSONAL
MAYOR DISPERSION SI HAY LESIONES EN LA PIEL
24. STAPHILOCOCCUS AUREUS M e t ic ilin o
R e sist e n t e
Principal Agente de Infección
Nosocomial
CULTIVOS DE VIGILANCIA:
ENTRE PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO
EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
25. STAPHILOCOCCUS C o a gu la s a N e ga t iv a
Casi siempre es un CONTAMINANTE
CUANDO SE LO CONSIDERA AGENTE CASUAL:
ES DE ADQUISICION INTRA HOSPITALARIA
TIENE RESISTENCIA A MULTIPLES ANTIBIOTICOS
SE LE DETECTA METICILINO RESISTENCIA
26. STAPHILOCOCCUS C o a gu la s a N e ga t iv a
Casi siempre es un CONTAMINANTE
PRODUCE INFECCIONES EN:
DISPOSITIVOS INTRACAVITARIOS
CATETERES ENDOVENOSOS
VALVULAS CARDIACAS Y MARCAPASOS
PROTESIS
27. STAPHILOCOCCUS C o a gu la s a N e ga t iv a
Casi siempre es un CONTAMINANTE
PRODUCE INFECCIONES EN:
DISPOSITIVOS INTRACAVITARIOS
CATETERES ENDOVENOSOS
VALVULAS CARDIACAS Y MARCAPASOS
PROTESIS
28. STAPHILOCOCCUS C o a gu la s a N e ga t iv a
Casi siempre es un CONTAMINANTE
PRODUCE INFECCIONES EN:
DISPOSITIVOS INTRACAVITARIOS
CATETERES ENDOVENOSOS
VALVULAS CARDIACAS Y MARCAPASOS
PROTESIS
29. Dr. Carlos R.
Cengarle
ENTEROCOCOS
Coloniza PERINÉ
RESERVORIO:
FLORA ENDOGENA DEL TRACTO GASTRO
INTESTINAL DEL PACIENTE
32. ENTEROCOCOS
Coloniza PERINÉ
INFECCIONES:
HOSPITALARIAS: COLECCIONES INTRA ABDOMINALES
POST QUIRURGICAS
INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS
.
A LA SONDA VESICAL
33. ENTEROCOCOS R e s is t e n t e s a V a n c o m ic in a
Reservorio en el Tracto G.I. de
PACIENTES con ATB prolongado y en
HOSPITALIZADOS en UCI
FACTORES DE RIESGO:
USO PREVIO DE ATB: VANCOMICINA
CEFALOSPORINAS DE 3º
ANTI ANAEROBIOS ESTRICTOS
CIRUGIA PREVIA
34. ENTEROCOCOS R e s is t e n t e s a V a n c o m ic in a
Reservorio en el Tracto G.I. de
PACIENTES con ATB prolongado y en
HOSPITALIZADOS en UCI
FACTORES DE RIESGO:
USO PREVIO DE ATB: VANCOMICINA
CEFALOSPORINAS DE 3º
ANTI ANAEROBIOS ESTRICTOS
CIRUGIA PREVIA
35. ENTEROCOCOS R e s is t e n t e s a V a n c o m ic in a
Reservorio en el Tracto G.I. de
PACIENTES con ATB prolongado y en
HOSPITALIZADOS en UCI
TRANSMISIÓN:
MANOS DEL PERSONAL DE SALUD
EQUIPOS MEDICOS, SUPERFICIES
ROPA DE CAMA Y DEL PERSONAL
37. ENTEROCOCOS R e s is t e n t e s a V a n c o m ic in a
MEDIDAS DE CONTROL
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA:
IDENTIFICACION Y ALERTA
DIFERENCIAR CASOS DE INFECTADOS DE COLONIZADOS
CULTIVOS DE VIGILANCIA
39. ENTEROCOCOS R e s is t e n t e s a V a n c o m ic in a
MEDIDAS DE CONTROL
COMITÉ DE INFECCIONES
EDUCACION DEL PERSONAL DE SALUD
MEDIDAS TENDIENTES A LIMITAR LA DISEMINACIÓN
40. ENTEROCOCOS R e s is t e n t e s a V a n c o m ic in a
MEDIDAS DE CONTROL
CUERPO MEDICO:
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
41. Dr. Carlos R.
Cengarle
Bacilos Gram negativos
ENTEROBACTERIAS
INCIDENCIA:
INFECCIONES EXTRAHOSPITALARIAS
INFECCIONES NOSOCOMIALES
75% DE LAS INFECCIONES URINARIAS
30% DE LAS BACTERIEMIAS
43. Bacilos Gram negativos
ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3RA GENERACION
PRODUCTORAS DE BETA LACTAMASA DE ESPECTRO EXTENDIDO
SERRATIA MARCESCENS:
CONTAMINA SOLUCIONES
CONTAMINA EQUIPOS MEDICOS
44. Dr. Carlos R.
Cengarle
Bacilos Gram negativos
ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3RA GENERACION
PRODUCTORAS DE BETA LACTAMASA DE ESPECTRO EXTENDIDO
ENTEROBACTER SPP:
CONTAMINA AGUA DESTILADA
CONTAMINA HUMEDIFICADORES
CONTAMINA FLUIDOS DE USO NOSOCOMIAL
46. Dr. Carlos R.
Cengarle
Bacilos Gram negativos
ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3RA GENERACION
PRODUCTORAS DE BETA LACTAMASA DE ESPECTRO EXTENDIDO
KLEBSIELLA PNEUMONIAE:
AUMENTO DE INCIDENCIA EN NEUMONIA
ASOCIADA A A.R.M.
47. Bacilos Gram negativos
ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3RA GENERACION
PRODUCTORAS DE BETA LACTAMASA DE ESPECTRO EXTENDIDO
TRANSMISION DE PERSONA A PERSONA:
A TRAVES DE LAS MANOS DEL PERSONAL
RESERVORIOS INANIMADOS DEL AMBIENTE
48. Bacilos Gram negativos
ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3RA GENERACION
PRODUCTORAS DE BETA LACTAMASA DE ESPECTRO EXTENDIDO
MEDIDAS DE CONTROL:
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
IDENTIFICACION Y ALERTA
DIFERENCIAR INFECTADOS DE COLONIZADOS
CULTIVOS DE VIGILANCIA
49. Bacilos Gram negativos
ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3RA GENERACION
PRODUCTORAS DE BETA LACTAMASA DE ESPECTRO EXTENDIDO
MEDIDAS DE CONTROL:
COMITE DE INFECCIONES
EDUCACION DEL PERSONAL DE SALUD
MEDIDAS PARA LIMITAR LA DISEMINACION
51. Dr. Carlos R.
Cengarle
Bacilos Gram negativos
ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CEFALOSPORINAS DE 3RA GENERACION
PRODUCTORAS DE BETA LACTAMASA DE ESPECTRO EXTENDIDO
MEDIDAS DE CONTROL:
CUERPO MEDICO
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
52. Bacilos Gram negativos
NO FERMENTADORES Y MULTIRRESISTENTES
ACINETOBACTER SPP
PSEUDOMONAS SPP
STENOTROPHOMONA MALTOPHILIA
HABITAT: A PARTIR DE ESPECIES COMENSALES Y AMPLIAMENTE DISTRIBUIDAS EN LA
NATURALEZA, LAS ESPECIES MULTIRRESISTENTES COLONIZAN EL HOSPITAL
Reservorios inanimados: SUPERFICIES HUMEDAS Y SECAS, FLUIDOS DE USO
NOSOCOMIAL, AGUA, ANTISEPTICOS
54. Dr. Carlos R.
Cengarle
Bacilos Gram negativos
NO FERMENTADORES Y MULTIRRESISTENTES
ACINETOBACTER SPP
PSEUDOMONAS SPP
STENOTROPHOMONA MALTOPHILIA
HABITAT: A PARTIR DE ESPECIES COMENSALES Y AMPLIAMENTE DISTRIBUIDAS EN LA
NATURALEZA, LAS ESPECIES MULTIRRESISTENTES COLONIZAN EL HOSPITAL
Equipo médico: ENDOSCOPIOS, UTENSILIOS DE TODO TIPO.
55. Bacilos Gram negativos
NO FERMENTADORES Y MULTIRRESISTENTES
ACINETOBACTER SPP
PSEUDOMONAS SPP
STENOTROPHOMONA MALTOPHILIA
SUPERVIVENCIA:
P. AEUROGINOSA: MAS DE 300 DÍAS EN AGUA Y MAS DE 150 EN PAPEL SECO
ACINETOBACTER BAUMANNI: MAS DE 9 DÍAS EN FOMITES SECOS
56. Bacilos Gram negativos
NO FERMENTADORES Y MULTIRRESISTENTES
ACINETOBACTER SPP
PSEUDOMONAS SPP
STENOTROPHOMONA MALTOPHILIA
FACTORES QUE SE ASOCIAN CON RIESGO DE COLONIZACION:
EDAD MAYOR DE 65 años
DIABETES
USO PREVIO DE ANTIBIOTICOS
HOSPITALIZACION PROLONGADA
USO DE CATETERES
57. Dr. Carlos R.
Cengarle
Bacilos Gram negativos
NO FERMENTADORES Y MULTIRRESISTENTES
ACINETOBACTER SPP
PSEUDOMONAS SPP
STENOTROPHOMONA MALTOPHILIA
TRANSMISION:
CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE DEL PACIENTE
A TRAVES DE LAS MANOS DEL PERSONAL DE SALUD
58. Bacilos Gram negativos
NO FERMENTADORES Y MULTIRRESISTENTES
ACINETOBACTER SPP
PSEUDOMONAS SPP
STENOTROPHOMONA MALTOPHILIA
MEDIDAS DE CONTROL:
Laboratorio de microbiología
IDENTIFICACION Y ALERTA
CARACTERIZACION DE CASOS DE INFECCION Y DE COLONIZACION
CULTIVOS DE VIGILANCIA
59. Bacilos Gram negativos
NO FERMENTADORES Y MULTIRRESISTENTES
ACINETOBACTER SPP
PSEUDOMONAS SPP
STENOTROPHOMONA MALTOPHILIA
MEDIDAS DE CONTROL:
Comité de INFECCIONES
EDUCACION DEL PERSONAL DE SALUD
MEDIDAS TENDIENTES A LIMITAR LA DISEMINACION
60. Bacilos Gram negativos
NO FERMENTADORES Y MULTIRRESISTENTES
ACINETOBACTER SPP
PSEUDOMONAS SPP
STENOTROPHOMONA MALTOPHILIA
MEDIDAS DE CONTROL:
Cuerpo MEDICO
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
61. FACTORES GENERALES QUE DETERMINAN EL
AUMENTO DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS
MAYOR SEVERIDAD EN LAS INFECCIONES
62. Dr. Carlos R.
Cengarle
FACTORES GENERALES QUE DETERMINAN EL
AUMENTO DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS
AUMENTO DE PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS
63. FACTORES GENERALES QUE DETERMINAN EL
AUMENTO DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS
AUMENTO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
64. FACTORES GENERALES QUE DETERMINAN EL
AUMENTO DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS
ATENCION DE PACIENTES DE LA COMUNIDAD
COLONIZADOS CON M. M. R.
65. FACTORES GENERALES QUE DETERMINAN EL
AUMENTO DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS
DEFICIENCIAS EN EL CONTROL DE LAS
INFECCIONES INTRANOSOCOMIALES
66. FACTORES GENERALES QUE DETERMINAN EL
AUMENTO DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS
USO INAPROPIADO DE ANTIBIOTICOS
Duración del tratamiento inadecuada
67. Dr. Carlos R.
Cengarle
FACTORES GENERALES QUE DETERMINAN EL
AUMENTO DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS
USO INAPROPIADO DE ANTIBIOTICOS
Uso de dosis sub optimas
68. FACTORES GENERALES QUE DETERMINAN EL
AUMENTO DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS
USO INAPROPIADO DE ANTIBIOTICOS
Indicación pre operatoria inadecuada
69. FACTORES GENERALES QUE DETERMINAN EL
AUMENTO DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS
USO INAPROPIADO DE ANTIBIOTICOS
Tratamiento de gérmenes colonizantes
80. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DEL AIRE
81. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DEL AIRE
Habitación:
con presión negativa,
individual y privada, con
filtros de alta eficiencia, con
seis a doce recambios de aire
por hora.
La puerta debe permanecer
siempre cerrada para evitar
diseminación aérea.
83. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DEL AIRE
Barbijos:
mascaras N95 para entrar a la
habitación. De uso personal, y
conservarse en buen estado y bajo
su responsabilidad, dado
que son reusables y de alto costo.
Si hay que trasladar al paciente,
debe hacérselo con mascara de
alta eficiencia (particulada),
perfectamente adaptada.
87. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DEL AIRE
Gafas y camisolines:
utilizarlos cada vez que se
puedan producir durante las
prácticas con el paciente,
salpicaduras con sangre, o con
fluidos corporales,
secreciones y excreciones.
88. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DEL AIRE
Guantes: no reemplazables por
manoplas; de Látex y adaptados
a la mano; se utilizaran cuando se
debe tomar contacto con sangre,
fluidos corporales, secreciones y
excreciones, o con superficie de
la habitación, piel no intacta del
enfermo, y
membranas mucosas del mismo.
89. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DEL AIRE
Lavado de manos:
luego de tocar sangre, fluidos
corporales, secreciones,
excreciones, ítems contaminados,
e inmediatamente luego de
retirarse los guantes
entre pacientes.
91. Quimper - La Résistance
80 x 60 cm
Acryl auf Isorel
2002
92. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Objetivo: prevenir transmisión a través de gotitas de
secreciones de mayor tamaño que 5 mm, y que no se
transportan a más de 1 metro de distancia.
(hablar, toser, estornudo o rinorrea; en
trabajos dentales, de irrigación y limpieza
de focos sépticos en piel o
broncoscopías o entubación de las vías
respiratorias)
93. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Enfermedades en que se aplica, cuando se documenta infección:
Adenovirus
94. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Enfermedades en que se aplica, cuando se documenta infección:
Difteria
95. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Enfermedades en que se aplica, cuando se documenta infección:
Haemophilus Influenzae:
Influenzae
meningitis,
epiglotitis,
neumonía,
sepsis.
96. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Enfermedades en que se aplica, cuando se documenta infección:
Influenza
97. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Enfermedades en que se aplica, cuando se documenta infección:
Paperas
98. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Enfermedades en que se aplica, cuando se documenta infección:
Neumonía por
Mycoplasma
99. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Enfermedades en que se aplica, cuando se documenta infección:
Parvovirus B19
100. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Enfermedades en que se aplica, cuando se documenta infección:
Rubeola
101. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Enfermedades en que se aplica, cuando se documenta infección:
Faringitis y
Neumonía estreptocóccica
102. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Enfermedades en que se aplica, cuando se documenta infección:
Escarlatina
103. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Pacientes en quienes se aplica, aun sin documentar infección:
Meningitis
104. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Pacientes en quienes se aplica, aun sin documentar infección:
Rash petequial o
equimótico con fiebre
105. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Pacientes en quienes se aplica, aun sin documentar infección:
Tos paroxística o severa
en períodos de actividad
de Pertussis
106. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Habitación:
privada, pero puede abrirse la
puerta; de no ser posible,
internar en cohorte de
pacientes semejantes.
En ningún caso deben existir
corrientes de aire o
turbulencias.
107. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Barbijos: Los que ingresen a la
habitación, deben permanecer a
mas de un metro de distancia del
paciente, y si se hallan más
próximos, utilizar mascara
protectora.
El paciente debe utilizarlo cuando
sale de la habitación.
108. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Gafas y camisolines:
Cuando se puedan producir
durante las prácticas con el
paciente, salpicaduras con
sangre, o con fluidos
corporales, secreciones y/o
excreciones.
109. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Guantes: no reemplazables por
manoplas; de Látex y adaptados
a la mano; se utilizaran cuando se
debe tomar contacto con sangre,
fluidos corporales, secreciones y
excreciones, o con superficie de
la habitación, piel no intacta del
enfermo, y
membranas mucosas del mismo.
110. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
TRANSMISION A TRAVES DE GOTITAS DE FLÜGGE
Lavado de manos:
luego de tocar sangre, fluidos
corporales, secreciones,
excreciones, ítems contaminados,
e inmediatamente luego de
retirarse los guantes
entre pacientes.
111. Au coeur de l’aride
Résistance
Un souffle de vie
L’espoir renaît
112. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Pacientes en quienes se aplica, aun sin documentar infección:
Diarrea aguda
en
incontinentes
113. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Pacientes en quienes se aplica, aun sin documentar infección:
Diarrea en adulto
que uso antibióticos
114. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Pacientes en quienes se aplica, aun sin documentar infección:
Rash vesicular
115. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Pacientes en quienes se aplica, aun sin documentar infección:
Antecedentes de
colonización con
microorganismos
multi
resistentes.
116. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Pacientes en quienes se aplica, aun sin documentar infección:
Infeccion urinaria,
piel o herida quirúrgica,
con internación previa
en areas cerradas con
microorganismos multi
resistentes.
117. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Pacientes en quienes se aplica, aun sin documentar infección:
Provenientes de geriátricos,
postrados e incontinentes,
suelen tener flora
bacteriana multi
resistentes
118. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Pacientes en quienes se aplica, al documentar la infección:
Enterocolitis
por Clostridium
Difficile
119. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Pacientes en quienes se aplica, al documentar la infección:
Diarrea por
Salmonella,
Amebiasis,
Shiguella,
Escherichia coli.
120. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Pacientes en quienes se aplica, al documentar la infección:
Conjuntivitis
aguda
viral
121. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Pacientes en quienes se aplica, al documentar la infección:
Infecciones
por
enterovirus
122. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Pacientes en quienes se aplica, al documentar la infección:
Hepatitis A
123. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Habitación:
individual y privada.
Puede compartir la habitación
con pacientes con la misma
patología (en cohortes).
124. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Barbijos:.
No es necesario.
125. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Gafas y camisolines:
Cuando se puedan producir
durante las prácticas con el
paciente, salpicaduras con
sangre, o con fluidos
corporales, secreciones y/o
excreciones.
126. MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Guantes: no reemplazables por
manoplas; de Látex y adaptados
a la mano; se utilizaran cuando se
debe tomar contacto con sangre,
fluidos corporales, secreciones y
excreciones, o con superficie de
la habitación, piel no intacta del
enfermo, y
membranas mucosas del mismo.
127. Dr. Carlos R.
Cengarle
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO
CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
Lavado de manos:
luego de tocar sangre, fluidos
corporales, secreciones,
excreciones, ítems contaminados,
e inmediatamente luego de
retirarse los guantes
entre pacientes.