SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  54
Télécharger pour lire hors ligne
Sociedad
      Argentina
                        Por un niño sano
    de Pediatría        en un mundo mejor




           GUIA DE
    ALIMENTACION
PARA NIÑOS SANOS
    DE 0 A 2 AÑOS


           Comité
         de Nutrición




           Año 2001
© Sociedad Argentina de Pediatría, 2001.
Hecho en el depósito que marca la ley 11.723.
ISBN: 987-9051-34-3
Editado e impreso en la República Argentina.
Primera edición, setiembre de 2001.



Ninguna parte de esta publicación, ni el diseño de la cubierta,
puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna
por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico,
de grabación o de fotocopia.
Sociedad
                            Argentina             Por un niño sano
                          de Pediatría            en un mundo mejor




                           Comisión Directiva de la
                       Sociedad Argentina de Pediatría


                             Presidente:    Dr. Horacio Lejarraga

                      Vicepresidente 1°:    Dra. Elena Cisaruk de Lanzotti

                      Vicepresidente 2°:    Dr. Daniel Beltramino

                     Secretario General:    Dr. Mario Angel Grenoville

                               Tesorero:    Dr. Raúl Sixto Merech

                           Pro-tesorero:    Dr. Gerardo Vaucheret

     Secretaria de Educación Continua:      Dra. Margarita Ramonet

     Secretario de Actas y Reglamentos:     Dr. Diego Gustavo Faingold

Secretario de Relaciones Institucionales:   Dr. Jesús María Rey

                 Secretario de Regiones,
                 Filiales y Delegaciones:   Dr. Ernesto Raúl Alda

           Secretaria de Subcomisiones,
           Comités y Grupos de Trabajo:     Dra. Lilia E. Garibotto

                  Secretaria de Medios y
               Relaciones Comunitarias:     Dra. Gloria Muzzio de Califano

                                Vocal 1°:   Dr. Miguel Angel Naser

                                Vocal 2°:   Dra. Angela Gentile

                                Vocal 3°:   Dr. Eduardo Ramos

                  Coordinación Técnica:     Dr. F. Alejandro Mohr
Sociedad
      Argentina             Por un niño sano
    de Pediatría            en un mundo mejor




  Comité de Nutrición 1996-1999

        Secretaria:   Dra. Carmen Mazza

    Prosecretaria:    Dra. Marta César

 Vocales Titulares:   Dra. Luisa Bay
                      Dra. Nidia Escobal
                      Dr. Miriam Tonietti

Vocales Suplentes:    Dra. María Gabriela Perichón
                      Dra. Norma Piazza
                      Dr. Hugo Sola


  Comité de Nutrición 1999-2002

        Secretaria:   Dra. Luisa Bay

    Prosecretaria:    Dra. María Gabriela Perichón

 Vocales Titulares:   Dra. Marta César
                      Dra. Carmen Mazza
                      Dra. Nidia Escobal

Vocales Suplentes:    Dr. Miriam Tonietti
                      Dra. Norma Piazza
                      Dra. Blanca Ozuna


            Colaboradores

     Comité de Lactancia Materna


    Comité de Pediatría Ambulatoria


  Comité de Crecimiento y Desarrollo


     Comité de Nutrición ampliado


         Lic. Fabiana Quatrone
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   5




                              Indice general
                                                                                                         Página


I.    Presentación............................................................................................... 6

II. Objetivos ..................................................................................................... 7

III. Identificación de la situación nutricional ........................................... 8

IV. Fundamentos ........................................................................................... 10

             1. Maduración de los procesos fisiológicos ................................. 10

             2. Requerimientos nutricionales ................................................... 15

             3. Lactancia materna ....................................................................... 25

             4. Alimentación complementaria .................................................. 36

             5. Sucedáneos ................................................................................... 46

             6. Alimentación en situaciones especiales .................................. 49

V. Anexo ......................................................................................................... 51

VI. Bibliografía recomendada................................................................... 54
6 • SAP/Manual
    SAP/Comité   de Nutrición de Accidentes
                    Prevención




                     I.                Presentación



                                              E   ste documento está dirigido al
                                                   Equipo de Salud. Contiene li-
                                              neamientos para la alimentación
                                              del niño sano de 0-2 años.


                                              Es el producto del trabajo de profe-
                                              sionales del área de la Nutrición,
                                              pertenecientes a instituciones de
                                              distintas zonas del país convocados
                                              por el Comité de Nutrición de la
                                              Sociedad Argentina de Pediatría.


                                              Este trabajo se concretó en cuatro
                                              reuniones de Consenso realizadas
                                              entre Noviembre de 1997 y Noviem-
                                              bre de 1999 con la participación de
                                              los miembros del Comité de Nutri-
                                              ción y representantes de los Comi-
                                              tés colaboradores.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   7




II.   Objetivos



            E    l presente documento tiene
                  como objetivo proveer al equi-
            po de salud los conocimientos ac-
            tualizados necesarios para dar reco-
            mendaciones que mejoren las prác-
            ticas nutricionales y optimizar la
            utilización de los recursos existen-
            tes tendientes promover un estado
            de nutrición óptimo de los niños de
            0-2 años.


            Asimismo, sirvan de base para la ca-
            pacitación de los distintos niveles
            del equipo de salud y puedan ser
            utilizados como guía para la plani-
            ficación de programas de nutrición
            para este grupo etáreo.
8•   SAP/Comité de Nutrición




                 III.          Identificación de la
                               situación nutricional

   La información con la que se         aceptables en la mayoría de las pro-
cuenta en el país para poder evaluar    vincias (3%) con la presentación más
en forma comparativa el estado          alta (5%) en la provincia de La Rioja.
nutricional de la población infantil
es escasa. Las cifras mas recientes        Estos resultados, junto con los
son las publicadas por el Departa-      del INDEC, señalan que el déficit de
mento de Nutrición, de Maternidad       talla (acortados) es el problema nu-
e Infancia del Ministerio de Salud y    tricional prevalente. El déficit de es-
Acción Social obtenidos a través de     tatura constituye el resultado de un
la “Encuesta Antropométrica en          proceso lento al que contribuyen va-
menores de seis años bajo Progra-       rios factores, entre los que se cuen-
ma Materno Infantil”. Este es un es-    tan el bajo peso al nacer, aportes in-
tudio transversal realizado a nivel     suficientes de nutrientes (energía y
nacional que incluye la evaluación      micronutrientes) y procesos infeccio-
de todos los niños menores de seis      sos, en un medio sociocultural des-
años que demandaron atención            favorable.
ambulatoria en el sistema público
de salud.                                  Mientras la prevalencia de ema-
                                        ciación se encuentra dentro de los
   Tomando como punto de corte el       porcentajes aceptables, surge como
parámetro talla /edad < 2 DE, la pre-   problema nutricional una alta pre-
valencia de talla baja en los niños     valencia de alto peso para talla, in-
de 0 a 23 meses va desde 5,6% en        dicador indirecto de obesidad espe-
Tierra del Fuego a 18,7% en la pro-     cialmente en los niños menores de
vincia de Tucumán, siendo la media      24 meses. La frecuencia más alta de
para el país de 12,89%, para una tasa   obesidad de 13,8% y 15,8% corres-
esperable del 2,3% de la población      ponden a la Ciudad de Buenos Ai-
por debajo de ese valor.                res y la provincia de Chubut respec-
                                        tivamente. Cabe señalar que en este
  La prevalencia de desnutrición        grupo de niños con alto peso para
aguda (emaciación: peso/talla <2        la talla, el 20-30% de los niños tiene
DE) está dentro de los valores          talla baja, lo que estaría indicando
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   9



una forma de alteración nutricional      na, lo que señala dos aspectos im-
en la que se asocian la obesidad con     portantes de la alimentación del
el acortamiento coincidente con la       primer año:
epidemiología de la llamada “Tran-
sición nutricional”.                     1. La trascendencia de la lactancia
                                            exclusiva en los primeros meses
   Existen períodos de riesgo o ma-         y el riesgo que implica la intro-
yor vulnerabilidad para la afecta-          ducción muy temprana de otros
ción del crecimiento por causas nu-         alimentos.
tricionales. Estas ventanas de ries-
go abarcan desde los primeros me-        2. La importancia de los alimentos
ses después del nacimiento y se ex-         que se incorporan complemen-
tienden hasta aproximadamente los           tando la lactancia “alimentación
dos años coincidiendo con la etapa          complementaria” en cantidad,
en la que son introducidos otros ali-       calidad y biodisponibilidad de
mentos diferentes a la leche mater-         nutrientes.
10 • SAP/Comité   de Nutrición




                  IV.            Fundamentos

         Maduración                          Masticación: alimentos sólidos
1.       de los
         procesos
                                                 La fuerza de la masticación y con ello
                                             la eficiencia para cortar, aplastar y tritu-
         fisiológicos                        rar alimentos aumenta con la edad. La
                                             eficiencia masticatoria que a los seis
1.1. Maduración de la                        años es del 40% de la del adulto se com-
     función gastrointestinal                pleta recién a los dieciséis años. Esto es
   La función digestiva cambia duran-        importante en relación a la consistencia
te el primer año de vida. El conoci-         y cantidad de los alimentos ofrecidos. Es
miento de la evolución de las diferen-       evidente que ante la menor eficiencia, si
tes funciones permite elaborar reco-         toda la comida que se ofrece exige un
mendaciones con criterios fisiológicos.      alto esfuerzo masticatorio, la porción
                                             consumida puede ser más pequeña que
Succión y deglución                          lo esperado y comprometer la nutrición
   El patrón de succión-deglución pre-       del niño.
sente al nacimiento consiste en una se-
rie de por lo menos 30 succiones a razón     Evacuación gástrica
de 2/segundo y 1-4 degluciones por cada      y motilidad intestinal
serie acompañado de ondas propulsoras           La capacidad del estómago que es
en el esófago. El patrón maduro se ad-       de 10-20 ml en el recién nacido va au-
quiere a los pocos días de vida. Los re-     mentando hasta alcanzar alrededor de
cién nacidos prematuros tienen un pa-        300 ml al final del primer año de vida.
trón inmaduro que demora días o sema-           La mayoría de los lactantes presen-
nas en alcanzar la madurez.                  ta un patrón bifásico de evacuación
   El reflejo deglutorio en la vida intra-   gástrica con un primer período rápido
uterina antecede al de succión y en el       de veinte minutos. Diferentes tipos de
recién nacido está adecuadamente de-         alimentos pueden influenciar el vacia-
sarrollado.                                  miento gástrico. La mayor osmolaridad
   La motilidad esofágica presenta los       y la alta densidad calórica retardan el
mayores cambios vinculados con el            vaciamiento y los líquidos tienen un
aumento de la presión en el esfínter         vaciamiento gástrico mas rápido que
inferior. La función adecuada de este        los sólidos. Por lo tanto es de esperar
esfínter está más relacionada con la         que cuando se comienza la alimenta-
edad extrauterina que con la edad ges-       ción complementaria con alimentos de
tacional.                                    alta densidad calórica se retrase el va-
                                             ciamiento.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   11



   La posición corporal no afecta el           durante el primer año de vida. Esto su-
vaciamiento gástrico.                          mado al hecho que en los RN las con-
   La secreción de ácido clorhídrico en        centraciones de ácidos biliares intralu-
el estómago se produce cerca del naci-         minales están por debajo del nivel mis-
miento, tanto en los niños de término          celar crítico (insuficientes para solubi-
como en los prematuros, no siendo              lizar los productos de la lipólisis), con-
preciso en qué momento se alcanza la           diciona algún grado de malabsorción
máxima secreción durante el primer             grasa que en recién nacidos alimenta-
mes. Los niveles de gastrina están muy         dos con fórmulas lácteas puede alcan-
elevados, tanto en el cordón umbilical         zar niveles de hasta 10-20%.
como en el RN, sin estar clara su im-              Para la etapa en la que se aconseja
portancia.                                     incorporar la alimentación comple-
   El tiempo de transito intestinal en         mentaria –a partir de los seis meses–
el RN es altamente variable.                   la absorción intestinal de grasa es ade-
                                               cuada (90 a 95%) dado que la lipasa
Evolución de las enzimas                       pancreática y lipasas alternativas (lin-
digestivas y absorción                         gual) han alcanzado niveles adecuados
    Las características citológicas del        y la secreción de sales biliares está
intestino delgado con sus microvello-          completamente desarrollada.
sidades y las enzimas del ribete, se di-           Los niveles de tripsina y quimotrip-
ferencian hacia el final del segundo tri-      sina al nacer son sólo ligeramente in-
mestre de gestación. La lactasa perma-         feriores a los niveles del año de edad,
nece baja hasta el final del embarazo,         por lo que la digestión de proteínas no
mientras la sacarasa y maltasa son más         presenta dificultades.
precoces en sus funciones.                         La maduración de la función pan-
    La digestión de las grasas, proteínas      creática es un proceso predetermina-
y almidones en el lactante depende en          do pero también influenciado por la
gran medida de las enzimas pancreá-            edad, el estado nutricional y factores
ticas, existiendo una notable variación        hormonales: en este sentido la desnu-
del momento en que éstas aparecen en           trición pre y postnatal puede disminuir
la luz intestinal. La amilasa es la enzi-      las enzimas pancreáticas, pero éste es
ma más sujeta a controversia. Se des-          un efecto reversible. La dieta también
conoce si existe en el feto y cuánto           puede influir la producción de enzimas
tiempo después del nacimiento co-              pancreáticas; una dieta rica en almi-
mienza a producirse. Existen algunas           dón mantenida durante treinta días
evidencias de que hasta los 6 meses de         puede inducir la producción de amila-
edad la amilasa pancreática es insufi-         sa pancreática, mientras que las dietas
ciente por lo que dar almidón antes de         hiperproteicas dan lugar a una eleva-
esa edad puede provocar diarrea. Algu-         da concentración intraluminal de
nos niños recién a partir del año mues-        tripsina y lipasa.
tra evidencias clínicas de una adecua-
da digestión de los almidones                  Barrera mucosa
    La lipasa es escasa al nacer. Su nivel        El tracto gastrointestinal se adapta
se duplica al mes pero permanece baja          a las circunstancias que le impone el
12 •   SAP/Comité de Nutrición




contacto con el medio ambiente a tra-       vina en las dos primeras semanas de
vés de los alimentos, contando con          vida, lo que supone una alteración de
mecanismos de defensa. La absorción         la barrera intestinal. La captación de
de antígenos a través de la mucosa in-      macromoléculas es probablemente un
testinal está limitada o inhibida por       mecanismo no selectivo en el intesti-
componentes inmunológicos y no in-          no delgado que va disminuyendo con
munológicos.                                la edad. Es por ello que la presencia de
   Entre los últimos, se encuentran el      anticuerpos séricos a antígenos ali-
peristaltismo, la saliva, la acidez gás-    mentarios es más frecuente en niños
trica, la flora intestinal y enzimas como   expuestos antes de los tres meses que
las proteasas, que contribuyen a la de-     en los expuestos más tardíamente; esto
gradación intestinal de los antígenos y     explica por qué la ingestión de antíge-
que determinan en parte el grado de         nos proteicos en el RN humano puede
transporte intestinal de macromo-           producir sensibilización con respues-
léculas.                                    tas alérgicas.
   Entre los inmunológicos se encuen-
tran en primer lugar el tejido linfoide     1.2. Maduración de la
asociado al intestino (GULT: Gut Asso-           función renal
ciated Lymphoid Tissue) y en segundo           La filtración glomerular del recién
lugar el moco mediado por inmuno-           nacido es un 25% del valor del adulto,
complejos secretado por las células ca-     aumentando exponencialmente duran-
liciares y que sirve de defensa frente a    te los primeros 18 meses de vida. A los
antígenos intraluminales que pasan la       tres meses, la filtración glomerular ha al-
superficie de la microvellosidad.           canzado dos tercios de su maduración
   La barrera mucosa madura contie-         completa. A los seis meses es el 60-80%.
ne la mayor población de células B del         Dado que la capacidad máxima de
organismo y una parte importante de         concentración renal no se alcanza has-
la cantidad total de inmunoglobulinas       ta el segundo semestre, el niño peque-
A. La IgA secretoria es la principal in-    ño tiene dificultades para manejar la
munoglobulina del sistema inmune de         sobrecarga de solutos, especialmente
las mucosas, alcanzando valores del         en condiciones de baja ingesta de lí-
adulto unos meses después del naci-         quidos o de perdidas excesivas. Estas
miento, desempeñando un papel im-           precauciones no se aplican en caso de
portante en la defensa del intestino de     lactancia materna exclusiva dado que
los microorganismo y de proteínas an-       la baja concentración de proteínas y
tigénicas. El defecto en las barreras       electrolitos de la leche humana es ade-
puede verse asociado a enfermedades         cuada a las condiciones fisiológicas del
inmunológicas como la alergia a la le-      lactante hasta los seis meses.
che de vaca.                                   A la edad de 6 meses, momento re-
   Pese al concepto de impenetrabili-       comendado para la introducción de la
dad, la absorción de macromoléculas         alimentación complementaria este as-
puede ser posible en el intestino inma-     pecto no preocupa excepto para el so-
duro, habiéndose demostrado la inmu-        dio (Na). En chicos con ingestas altas
nización oral con albúmina sérica bo-       de sodio en situaciones de pérdidas
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   13



aumentadas de agua (diarrea) se pue-            permitirán al niño la autorregulación
de producir deshidratación hiperos-             de la ingesta según su hambre y sacie-
molar.                                          dad y expresar sus deseos o no de co-
                                                mer. La relación con el medio social y
1.3. Maduración del sistema                     los adultos que lo alimentan, la deco-
     neuromuscular.                             dificación que éstos hagan de las seña-
     Conducta alimentaria                       les de hambre y saciedad del niño, así
   La conducta alimentaria se regula            como las conductas que asuman ante
por la interacción de varios factores. La       los reclamos o rechazos del niño serán
adquisición de las funciones neuromo-           factores importantes en el proceso de
toras y de las funciones cognitivas le          aprendizaje y del establecimiento de


Tabla 1. Pautas madurativas en niños de 0-24 meses
         y sus implicancias en la alimentación

 Edad (meses)       Reflejos y habilidades                       Tipo de alimento a consumir

 0-3 m          • Búsqueda-succión-deglución .                   Líquidos: Lactancia exclusiva.
                • Reflejo de protrusión de 1/3 medio
                  de la lengua.

 4-6 m          • Aumento de la fuerza de succión.               Lactancia.
                • Aparición de movimientos laterales             Alimentos semisólidos (tipo
                  de la mandíbula.                               puré y papillas).
                • Desaparece reflejo
                  de protrusión de la lengua.
                • Alcanza la boca con las manos
                  a los 4 meses.

 7-12 m         •   Chupa cucharita con los labios.              Lactancia.
                •   Lleva objetos/manos a la boca.               Papillas y puré.
                •   Se interesa por la comida.                   Galletitas blandas.
                •   Toma alimentos con las manos.                Sólidos bien desmenuzados.
                •   Mordisquea.
                •   Movimientos laterales de la lengua.
                •   Empuja comida hacia los dientes.
                •   Buen control muscular.
                •   Insiste en tomar la cuchara pero no
                    la lleva a la boca.

 13-24 m        • Movimientos masticatorios rotatorios. Alimentos familiares.
                • Estabilidad de la mandíbula.
                • Aprende a utilizar cubiertos.         Carnes, frutas, vegetales.
14 • SAP/Comité   de Nutrición




los patrones alimentarios.                  a diez meses, mientras que los movi-
    La maduración del sistema neuro-        mientos rotatorios completos que per-
muscular ejerce una profunda influen-       miten destrozar carnes y algunas fru-
cia sobre las modalidades de la alimen-     tas y vegetales aparecen entre los doce
tación infantil. Los reflejos relaciona-    y dieciocho meses.
dos con la alimentación que están pre-         Estos eventos madurativos indican la
sentes en los diferentes estadios del       edad mínima a las que los alimentos
desarrollo pueden interferir o facilitar    pueden ser manejados físicamente por
la introducción de distintos tipos de       los niños, pero la eficacia en el consumo
alimentos. Por ejemplo, el reflejo de       de los diferentes tipos de alimentos va-
búsqueda y la succión que están pre-        ría con la edad; esto significa que a pe-
sentes al nacimiento facilitan el ama-      sar de que se den las condiciones bioló-
mantamiento, el reflejo de protrusión       gicas, el tiempo para completar una co-
puede limitar la introducción tempra-       mida puede ser muy diferente, y en al-
na de sólidos. Este reflejo empieza a       gunos casos es excesivo, aunque la con-
involucionar a la edad de cinco meses,      sistencia del alimento sea la apropiada
por lo que los semisólidos se incluyen      para el grado de maduración. El tiempo
de manera fisiológica respetando esta       utilizado para comer los alimentos só-
pauta madurativa (Tabla 1).                 lidos y viscosos disminuye con la edad.
    El tener en cuenta las pautas madu-     La mayoría de los niños de seis a vein-
rativas no significa que el alimento debe   ticuatro meses pueden consumir una
ser introducido en la dieta cuando el re-   amplia gama de texturas aún sólidas,
flejo aparece o desaparece, sino que el     pero los más pequeños demoran más
niño está físicamente más capacitado        tiempo en hacerlo.
para manejar su alimentación cuando se         Algunos autores postulan la existen-
dan las condiciones biológicas. Ofrecer     cia de períodos sensibles o críticos del
a los padres información sobre la adqui-    desarrollo durante los cuales los ali-
sición de las mencionadas habilidades,      mentos deberían ser introducidos. Pe-
ayuda a que ellos acompañen adecua-         ríodo sensible es definido como el mo-
damente este proceso.                       mento óptimo para que nuevas con-
    Cuando se introducen los semisóli-      ductas sean aprendidas de la manera
dos inicialmente los lactantes chupan       más eficiente mientras que el período
o succionan los alimentos de la cucha-      crítico sería aquel después del cual no
rita. A los seis meses aparecen movi-       es posible que la conducta sea apren-
mientos de ascenso y descenso de la         dida. Este hecho es importante en fun-
mandíbula, tipo masticatorios, que          ción de las etapas que se deben cum-
permiten el consumo de alimentos só-        plimentar para el establecimiento de
lidos como galletas o cereales indepen-     hábitos alimentarios saludables. La no
dientemente de la presencia de dien-        incorporación oportuna de alimenta-
tes. Los movimientos laterales de la        ción complementaria puede producir
lengua que llevan los alimentos hacia       dificultades en la aceptación de los
los molares no aparecen hasta los ocho      semisólidos.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   15



      Requerimientos                            Las definiciones tradicionales revi-
2.    nutricionales                          sadas periódicamente por un Comité
                                             de Expertos (última revisión 1989), Re-
                                             querimientos nutricionales, Recomen-
                                             daciones, Recomendaciones dietéticas
   En estas sección se aportan los li-       diarias, se siguen utilizando para la
neamientos técnicos sobre los que se         mayoría de los macro y micronutrien-
sustentan las recomendaciones de la          tes. Las nuevas definiciones, Ingesta
alimentación para los niños de 0-2           Dietética de Referencia, (Recomenda-
años.                                        ciones Dietéticas, Ingestas Adecuadas,
                                             Límites Máximos y Requerimiento Pro-
2.1. Definiciones                            medio Estimado), son consensuadas
   En la actualidad para definir los re-     sólo para algunos micronutrientes por
querimientos se utiliza un criterio pre-     nueve Subgrupos de Expertos del Na-
ventivo basándose en la cantidad ne-         tional Research Council cuyo trabajo
cesaria para preservar la normalidad         concluirá en el año 2003.
bioquímica y funcional, que en los ni-
ños incluye el crecimiento y madura-         Requerimientos nutricionales
ción óptimas; a diferencia de enfoques          Es la cantidad mínima de un nu-
anteriores basados en criterios curati-      triente capaz de mantener la salud de
vos (cuando la deficiencia ya está ins-      un individuo, así como prevenir, en la
talada).                                     mayoría de las personas, los estados de
   Para los niños de 0 a 6 meses las re-     deficiencia y, en el caso de los niños,
comendaciones de la mayor parte de           lograr un crecimiento satisfactorio.
nutrientes se calculan en base al volu-
men y composición de la ingesta de le-       Recomendaciones
che humana de niños sanos nacidos a             Son las expresiones cuantitativas de
término con crecimiento normal, ama-         los nutrientes necesarios para satisfa-
mantados por mujeres sanas bien nu-          cer los requerimientos de todos los in-
tridas. La recomendación incluye un          dividuos sanos de una población dada.
25% por encima del promedio como
margen de seguridad.                         Recomendaciones dietéticas diarias
   En los niños que no tienen amaman-        (RDA)
tamiento exclusivo los requerimientos           Son las cantidades de energía y nu-
se deben corregir según la calidad nu-       trientes que deben incorporarse en la
tricional y biodisponibilidad de los su-     alimentación para cumplir con las re-
cedáneos de la leche materna elegidos.       comendaciones efectuadas, expresán-
   La estimación de los requerimientos       dose en forma de promedios de con-
puede hacerse por:                           sumo diario y por un período determi-
                                             nado.
a) balance metabólico= ingesta-gasto.           Las recomendaciones dietéticas se
b) cálculo factorial= pérdidas obligato-     hacen en base al análisis de los reque-
   rias + la cantidad retenida para cre-     rimientos, según la evidencia científi-
   cimiento.                                 ca disponible y considerando la situa-
16 • SAP/Comité   de Nutrición




ción nutricional prevalente en una re-    3) Límites Máximos (LM): son los ni-
gión determinada. Estas representan la       veles superiores de ingesta diaria de
cantidad de nutrientes que los alimen-       un nutriente que probablemente no
tos deben aportar para satisfacer los        tenga riesgos de efectos adversos
requerimientos de todos los individuos       para la mayor parte de la población.
sanos de una población.
   Se expresan como cantidades que se     4) Requerimiento Promedio Estimado
deben ingerir cada día pudiendo repre-       (RPE): es el valor que se considera
sentar un promedio a ser ingerido en         necesario para cubrir los requeri-
un período de tiempo determinado             mientos de la mitad de los indivi-
(por ejemplo, una semana).                   duos sanos de la población.
   Dado que nos referimos a niños pe-
queños, con gran nivel de actividad       2.2.Energía (Tabla 2)
metabólica, es conveniente que las re-       Las recomendaciones de energía de
comendaciones sean satisfechas dia-       FAO-OMS 1985 han estimado que el
riamente, especialmente para aquellos     requerimiento de energía a los seis me-
nutrientes que no forman reservas en      ses basados en la ingesta de niños sa-
el organismo. Asimismo se debe tener      nos más el agregado de un 5% por la
en cuenta la frecuencia y proporción      posible subestimación de la lactancia
en que se administran los alimentos,      materna, eran de 110 calorías/kg/día.
considerando las limitaciones metabó-        Los cálculos más recientes conside-
licas y la capacidad gástrica según la    rando el gasto y la energía necesaria
edad.                                     para el crecimiento, resultan entre un
                                          9-39% más bajos que las recomenda-
Ingesta Dietética de Referencia (IDR)     ciones FAO-OMS 1985. El valor de ener-
   Incluye cuatro diferentes niveles de   gía estimado para crecimiento era en-
ingesta de nutrientes:                    tonces de 5,6 calorías por gramo de te-
                                          jido sintetizado; actualmente se con-
1) Recomendaciones Dietéticas (RDA):      sidera que es de 4,8 cal/g. La calorías
   son los niveles promedio de ingesta    requeridas para el crecimiento al mes
   diaria suficientes para alcanzar los   de vida son el 35% del requerimiento
   requerimientos del 97% al 98% de       total y disminuyen al 3% a los doce me-
   los individuas sanos de un determi-    ses. Por otra parte a los cuatro meses de
   nado grupo biológico. Se utilizan      edad, las necesidades de energía de los
   como guías para la ingesta de un       lactantes con lactancia materna exclu-
   nutriente a nivel individual.          siva son significativamente más bajas
                                          que las recomendaciones generales.
2) Ingestas Adecuadas (IA): se utilizan      Estas diferencias entre los requeri-
   cuando las RDA no pueden ser deter-    mientos de 1985 y la propuesta actual
   minadas aún científicamente. Son       son importantes para el tema que aquí
   aproximaciones de las necesidades de   tratamos, dado que incluyen la etapa
   un nutriente para un determinado       en la que se recomienda incorporar la
   grupo, producto de estudios experi-    alimentación complementaria, que
   mentales u observaciones.              por definición debe complementar la
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   17



lactancia materna para cubrir cuanti y              taria recomendada o nivel de ingesta se-
cualitativamente los requerimientos                 gura, se ha concluido que las estimacio-
nutricionales.                                      nes FAO-OMS están sobrevaloradas.
   Los lactantes con lactancia exclusi-                 Las ingestas diarias recomendadas
va autorregulan su ingesta de energía               para calorías y proteínas incluyendo
en alrededor de 80-90 kcal/kg/día, lo               las cifras FAO-OMS 1985 y los valores
que coincide con la energía requerida               basados en los estudios de Butte y
para gasto y crecimiento.                           Torún para energía y de Dewey y cola-
                                                    boradores para proteínas, figuran en la
2.3. Proteínas (Tabla 2)                            Tabla 2.
   El aporte de proteínas debe incluir los              La expresión de los requerimientos
requerimientos necesarios para man-                 de proteínas en gramos/día evita la
tenimiento y crecimiento. El requeri-               subestimación en los niños de peso
miento de proteínas durante los pri-                bajo para la edad. Otra manera de ex-
meros seis meses de vida se ha estima-              presarlos es en gramos de proteína por
do usando el modelo del niño con lac-               cada 100 kcal requeridas. De esta for-
tancia exclusiva. En base a este mode-              ma el aporte mínimo recomendable es
lo las cantidades propuestas por FAO-               de 1,8 g/100 kcal, correspondiente a un
OMS resultan más altas que las estima-              porcentaje de calorías proteicas (P%)
das por algunos autores (Fomon) de-                 de 7%. El de la leche humana es 8%.
bido a que las primeras por un lado                     La calidad de la proteína depende de
sobrestiman el contenido de proteína                su composición en aminoácidos esen-
de la leche humana (de 1,15 g por %) y              ciales, de la capacidad para reponer el
por otro asumen que todo el nitróge-                nitrógeno del organismo y de que pue-
no no proteico de la leche humana es                da ser totalmente utilizada. Un amino-
usado para síntesis proteica.                       ácido esencial deficitario en la dieta li-
   Con el método factorial, que calcula             mita la utilización de los demás amino-
el requerimiento para mantenimiento                 ácidos, condicionando la cantidad to-
más la cantidad necesaria para el creci-            tal de proteína que se sintetice. Este es
miento y a partir de éstos la ingesta die-          el concepto de aminoácido limitante y


Tabla 2: Ingestas diarias recomendadas para calorías y proteínas

 Edad                      Energía                                            Proteínas
 (meses)       FAO-OMS               Butte Torun                FAO-OMS                         Dewey
           kcal/kg/d   kcal/día   kcal/kg/d   kcal/día      g/kg/d         g/día          g/kg/d      g/día
   0-2       116         520         88         404         2,05            9,5            2,08        9,6
   3-5        99         662         88         550         1,85           12,5            1,26        8,5
   6-8        95         784         83         682         1,65           13,5            1,1         9,1
  9-11       101         949         89         830         1,5            14              1,1         9,6
 11-23       106       1.170         86       1.092         1,2            19,5            1          11
18 • SAP/Comité   de Nutrición




determina el valor biológico de la pro-     viscosidad y tiene la propiedad de au-
teína. Son ejemplos de alimentos con        mentar la palatibilidad de la dieta.
proteína de alto valor biológico las le-       Durante los dos primeros años no se
ches y derivados, las carnes y la clara     debe limitar la cantidad o tipo de gra-
de huevo. El valor biológico de la pro-     sa de la dieta, ya que ésta es la deter-
teína de origen vegetal que se ofrece en    minante de la densidad energética.
la alimentación puede mejorarse com-           Los ácidos grasos polinsaturados de
binando diferentes fuentes (por ejem-       cadena larga (PUFA) omega 6: araqui-
plo: lentejas y arroz).                     dónico (20:4n-6) y omega 3: docosoexa-
    En base a estas estimaciones, la lac-   noico (22:6n-3) son precursores esencia-
tancia exclusiva de madres sanas cu-        les de prostraglandinas, tromboxanos y
bre los requerimientos aproximada-          leucotrienes así como de otros mediado-
mente hasta los 5-6 meses, proveyen-        res de procesos cerebrales. El ácido do-
do un ingreso de proteínas de 2,1 g/kg/     cosoexanoico juega un rol fundamental
día durante el primer mes y de 1,1 g/       en el desarrollo cerebral, en el de la reti-
kg/día para el período de 4-6 meses.        na y en funciones neurales. A pesar que
   Entre los 6-12 meses los niños de-       la concentración en leche humana de
ben recibir un 50% de las proteínas de      estos ácidos grasos es variable (se ve muy
alto valor biológico y los mayores de un    influenciado por la ingesta materna y la
año un 20-40%.                              paridad) se encuentran presentes en
                                            buena cantidad, lo que otorga un rol cla-
                                            ve a la leche humana como la mejor y
                                            única fuente probada por el tiempo de
   La lactancia materna exclusiva           ácidos grasos esenciales.
   cubre los requerimientos de                 La ingesta recomendada de ácidos
   energía y proteínas hasta los seis       grasos esenciales (linoleico y alfa-lino-
   meses de vida.                           lénico) se obtiene por homologación con
   La proteína de la leche de madre         su contenido en la leche materna, en la
   es de óptima calidad y patrón de         que se encuentran en una alta propor-
   referencia.                              ción (entre el 6-12% de los ácidos grasos
                                            esenciales es ácido linoleico). En los ni-
                                            ños mas grandes FAO-OMS recomienda
2.4 Grasas                                  que estos ácidos grasos deben constituir
   En los niños alimentados con lac-        el 4 a 5% de la energía total, con un mí-
tancia exclusiva el 40-60% de la ener-      nimo del 3% como linoleico (18:2n-6)
gía proviene de las grasas. Este porcen-    precursor de los omegas 6, y 0,5% como
taje disminuye a 30-40% cuando se in-       alfa-linolénico (18:2n-3) precursor de los
corporan los semisólidos.                   omegas 3.
    La grasa de la dieta proporciona al        Fuentes dietarias para el ácido lino-
niño ácidos grasos esenciales, energía      leico son los aceites vegetales, para el
y es el vehículo para las vitaminas lipo-   araquidónico la carne y el hígado; para
solubles (ADEK). Además es el macro-        los ácidos eicosapentanoico y doco-
nutriente que permite aumentar la           saexanoico los pescados y mariscos y
densidad energética sin aumentar la         para el linoleico el aceite de soja.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   19




  La leche materna contiene áci-                  Los hidratos de carbono constitu-
  dos grasos esenciales en alta                   yen la mayor fuente de energía en
  proporción.                                     los lactantes mayores de 6 meses
                                                  cuando se incorpora la alimen-
                                                  tación complementaria.
2.5. Hidratos de carbono
   Constituyen la mayor fuente de ener-
gía de la dieta, especialmente en los ni-     2.6.Vitaminas
ños mayores de seis meses. Son impor-            Las Tablas 3 y 10 muestran las reco-
tantes determinantes de sabor, textu-         mendaciones de vitaminas y minera-
ra y viscosidad del alimento. Aportan         les.
carbonos para la síntesis de triglicé-
ridos y aminoácidos.                          2.6.1. Vitamina A
   La lactosa es el principal hidrato de          La vitamina A la forman un grupo de
carbono de la dieta, especialmente            compuestos cuyo progenitor es el trans-
hasta el año.                                 retinol. Su forma aldehído es el reti-
   Cuando se introducen los alimentos         naldehído y su ácido el retinoico. Des-
complementarios a la lactancia, los al-       de el punto de vista nutricional, la fa-
midones son una gran fuente de ener-          milia de la vitamina A comprende to-
gía, así como las dextrinas.                  dos los compuestos naturales que po-
   Las recomendaciones se basan en            seen actividad biológica de retinol, in-
mantener un balance energético ade-           cluyendo los carotenoides provitamina
cuado cuando se cubren las necesida-          A, que son nutricionalmente activos. El
des de proteínas y grasas. Se debe dar        90% de su almacenamiento se produ-
prioridad a los hidratos de carbono           ce en el hígado. Interviene en el proce-
complejos que incluyen almidones y            so de la visión y en las funciones inmu-
fibras.                                       nes. Es esencial para el metabolismo,
   La fibra aumenta el volumen de la          crecimiento, diferenciación y prolifera-
dieta, disminuye la densidad energéti-        ción celular.
ca en forma proporcional a su conte-              La deficiencia puede producir ce-
nido y puede interferir con la absor-         guera nocturna, xeroftalmía, hiperque-
ción de minerales como hierro y zinc,         ratosis y retardo de crecimiento. Defi-
por la acción del ácido fítico (lo que        ciencias subclínicas se asocian con un
debe tenerse muy en cuenta en las po-         mayor riesgo de infecciones y el défi-
blaciones con ingesta marginal de es-         cit crónico con mayores tasas de mor-
tos elementos). Por esta razón en los         talidad infantil.
menores de dos años la fibra dietaria no          Hay poca información en nuestro
debe superar 1 g/100 g de alimento.           país sobre el estado nutricional de la
                                              vitamina A pero las carencias son ex-
                                              cepcionales en niños amamantados.
                                              La concentración de vitamina A en las
                                              leche materna depende de la ingesta y
                                              de las reservas maternas. Las concen-
20 • SAP/Comité   de Nutrición




traciones en la leche materna han sido      convierte en la vitamina D3.
informadas como muy variables con               La duración de la exposición direc-
un rango que cubre, para las concen-        ta a la luz solar para mantener concen-
traciones séricas de retinol, entre 17 a    traciones séricas normales de 25-hi-
52 microg/dl. Cuando las concentra-         droxivitamina D en lactantes alimen-
ciones de retinol cae por debajo de los     tados con lactancia materna exclusiva
30 ug/dl pueden aparecer signos de          es de 30 minutos por semana si está
carencias, por consiguiente si la dieta     vestido sólo con pañal y de dos horas
materna es baja en vitamina A es con-       si está completamente vestido, pero sin
veniente suplementar o supervisar la        gorro (en los meses en los que hay su-
dieta de la madre.                          ficiente luz).

Fuentes:                                             Recomendación
  De origen animal (retinol):                 Exposición solar recomendada
  hígado, huevos, lácteos enteros.            en lactantes amamantados ves-
  De origen vegetal (carotenos):              tidos sin gorro:
  zanahoria, calabaza, espinaca,                       2 horas semanales.
  banana.                                     Con pañal solamente:
                                                       30 minutos semanales.
2.6.2. Vitamina D
   Es considerada una prohormona:
Tiene funciones hematopoyéticas, es-           La suplementación está indicada en
timula diferenciación y proliferación       los niños amamantados que viven en
de varios tejidos, y tiene propiedades      zonas con baja exposición solar o
inmunoreguladoras.                          cuando los niños están muy cubiertos
   En el intestino delgado incrementa       por razones climáticas. En algunos paí-
la absorción del Ca y P, en el túbulo re-   ses se recomienda la suplementación
nal es la responsable de la reabsorción     a la embarazada y al niño hasta los dos
del Ca cumpliendo funciones primor-         años.
diales en la mineralización ósea.
   La concentración de vitamina D es        Suplementación: 200- 400 UI/día.
baja en la leche materna a pesar de lo
cual el raquitismo es muy poco fre-         Fuentes:
cuente por debajo de los seis meses en        leches fortificadas, yema de huevo,
lactantes amamantados. En los lactan-         hígado, pescado.
tes sin suplementación el nivel sérico
de 25-hidroxivitamina D (indicador          2.6.3. Vitamina C
nutricional de la vitamina D) varía de         El ácido ascórbico actúa principal-
acuerdo a las estaciones, siendo más        mente como agente antioxidante y re-
bajo en los meses de invierno.              ductor. Como agente reductor actúa
   Con la exposición del cuerpo a los       como cofactor en diversas reacciones
rayos ultravioletas el 7 dehidrocoles-      enzimáticas esenciales implicadas en el
terol se convierte en provitamina D3 y      desarrollo normal del cartílago y hue-
ésta, por acción de la temperatura, se      so (las más ampliamente estudiadas).
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   21



También es importante su actividad              nivel subclínico son: retraso en la ma-
para el metabolismo del hierro de los           duración y desarrollo, apatía, alteracio-
depósitos y como estimulante de su              nes en el sistema inmunológico, menor
absorción.                                      rendimiento escolar y desarrollo cog-
                                                nitivo y reducción en la capacidad de
Insuficiencia                                   trabajo en el adulto. Este amplio espec-
   El escorbuto es infrecuente en los           tro de efectos puede repercutir en la
lactantes antes de los siete meses.             capacidad de cada individuo y de la so-
Cuando existe, no se manifiesta antes           ciedad perpetuando el circulo de la po-
de los tres meses de edad. Sus signos           breza.
son dolor en las extremidades y cam-               En los alimentos, el hierro puede
bios radiológicos característicos en las        presentarse como hierro hem, incor-
uniones osteocartilaginosas y rarefac-          porado a moléculas orgánicas (hemo-
ción en los huesos.                             globina, miohemoglobina), o como
                                                hierro inorgánico, este último es el más
Ingesta dietética recomendada                   abundante. La absorción del Fe depen-
   Se calcula por homologación a la             de de los niveles corporales del nu-
ingesta de lactantes amamantados: 40            triente, de la biodisponibilidad y de
mg/día de 0 a 6 meses y 50 mg/día has-          factores que actúan como promotores
ta el año.                                      o inhibidores de la absorción.
   Los lactantes con lactancia exclusiva           Alrededor del 40% del Fe en los pro-
no requieren suplementación. Después            ductos animales se encuentra en la for-
de los seis meses pueden recibir la reco-       ma de hem, cuya biodisponibilidad es
mendación de vitamina C con la comi-            del 25% comparada al 2-8% de las
da. Si la ingesta precede la de la fuente       fuentes no hem. Esta diferencia es ex-
de Fe facilita la absorción de éste.            plicada por el hecho de que las mo-
                                                léculas hem son absorbidas intactas,
Fuentes:                                        por lo que su captación por las células
  La leche humana (rica en vitamina C,          de la mucosa intestinal no es afectada
  si la madre ingiere los alimentos cru-        por la presencia de otros nutrientes
  dos que la contienen; la concentra-           (excepto Ca).
  ción media es de 50mg/litro), jugos de           Las carnes de vaca, pollo y pescado
  fruta, cítricos y hortalizas verdes (tie-     contienen además un llamado “factor
  nen una concentración de 40-50 mg/            carne“ que parece mejorar la absorción
  100 g).                                       del Fe no hem de otros productos. La
                                                leche de vaca entera podría inhibir la
2.7. Minerales                                  absorción del hierro por el alto conte-
2.7.1. Hierro                                   nido de calcio y fósforo, así como in-
   La deficiencia de Fe constituye pro-         ducir pérdidas de sangre por el tracto
bablemente la carencia nutricional más          digestivo. El Fe de la leche humana se
frecuente especialmente en los países en        absorbe en un 50% porque ésta contie-
desarrollo. La deficiencia es la principal      ne elementos facilitadores de la absor-
causa de anemia nutricional.                    ción, como la proteína transportadora
   Otros efectos de la carencia aún a           (lactoferrina), la lactosa y el ácido as-
22 • SAP/Comité   de Nutrición




córbico y además el bajo contenido de        productos animales y ácido ascórbico.
fósforo.                                         La concentración de Fe de la leche
   Entre los factores que afectan la bio-    humana es relativamente baja, a pesar
disponibilidad del Fe se encuentran el       de su elevada biodisponibilidad, por lo
ácido fítico de los cereales y legumbres,    que el lactante utiliza sus reservas he-
que forman complejos insolubles con          páticas durante los primeros seis me-
los minerales esenciales, dificultando       ses para suplir las necesidades de Fe.
su absorción en condiciones fisiológi-       En el lactante sano, nacido a término
cas. Este es uno de los factores más im-     con lactancia exclusiva, la anemia se-
portantes para la pobre absorción del        vera no es frecuente, a pesar de que los
Fe, Zinc y Ca de las dietas basadas en       índices bioquímicos del estado de Fe
cereales y legumbres. Parte de este          descienden alrededor de los seis meses.
efecto es mejorado si se consume áci-        En los nacidos de bajo peso el riesgo
do ascórbico en la misma comida (por         de anemia es mucho más alto debido
ejemplo, agregando 25 mg de ácido as-        a las menores reservas de Fe presentes
córbico a una comida, duplica la ab-         en el momento del nacimiento. En paí-
sorción del Fe del maíz o arroz).            ses en desarrollo en los que la tasa de
   El café, el mate y el té también tienen   RN de bajo peso es elevada, puede ser
un efecto inhibitorio sobre la absorción     éste un factor contribuyente a los ma-
del Fe. Como este es un hábito frecuen-      yores índices de anemia.
te en ciertas culturas, debe ser desacon-        La suplementación con Fe para los
sejado como bebida para los niños.           niños con lactancia exclusiva está re-
   La Tabla 10 separa las recomenda-         comendada a partir de los seis meses
ciones del Fe en los alimentos comple-       si no hay situaciones clínicas que mar-
mentarios de acuerdo a si la dieta es de     quen otra indicación médica, y en los
baja, intermedia o alta biodisponibi-        RN de bajo peso a partir de los dos me-
lidad, siguiendo el modelo FAO-OMS           ses de edad.
que agrupa las comidas en estas tres            En una dieta de biodisponibilidad in-
categorías.                                  termedia, como es la de la mayoría de
   Una dieta de baja biodisponibilidad       nuestras regiones, el Fe aportado por los
es monótona, constituida básicamen-          alimentos complementarios debe ser
te por cereales enteros (que inhiben en      entre 8 y 10 mg día para los niños de 6-
alto grado la absorción), tubérculos,        12 meses y 5 mg/día para los del segun-
legumbres y mínimas o nulas cantida-         do año. Esta cifra es imposible de apor-
des de carne pescado, productos ani-         tar con la alimentación (100 g de hígado
males o ácido ascórbico. La absorción        de pollo o carne tienen 7 mg de Fe) por
del Fe no hem en estas comidas se esti-      lo que los niños deben ser suplementa-
ma del 5%. Una dieta de biodisponibi-        dos con Fe medicamentoso 7 mg/día
lidad intermedia contiene algo más de        desde los 6-12 meses de edad e ir incor-
carnes, pescados y ácido ascórbico, la       porando carne de vaca, pollo, hígado y
absorción del Fe se calcula en ellas en      alimentos que contengan ácido ascór-
el 10%, mientras que la dieta de alta        bico para cubrir el requerimiento al fi-
biodisponibilidad es variada, con can-       nal del primer año.
tidades generosas de carne, pescado o
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   23



Absorción                                     día, se debe indicar suplementación
Facilitadores:                                con Fe farmacológico a partir de los
  1) Factor carne (agregado de carnes         seis meses, de lo contrario, se iniciará
      facilita absorción de Fe no hem).       a los cuatro meses.

   2) Acido ascórbico (frutas: naranja        2.7.2. Zinc
      pomelo, kiwi, mandarinas, ana-              El Zinc es un mineral traza o micro-
      ná; vegetales: tomate, repollo, co-     nutriente considerado esencial, que
      liflor, papa, batata.                   cumple una función clave para el cre-
                                              cimiento celular, específicamente en la
Inhibidores:                                  producción de enzimas necesarias
  1) Fosfatos (yema de huevo, gaseo-          para la síntesis de RNA y DNA y en la
      sas)                                    función inmune. Se postula que la de-
   2) Fitatos (fibra de salvado, avena,       ficiencia de Zinc es muy frecuente en
      trigo, arroz).                          niños de países en desarrollo, manifes-
      Té, mate, café.                         tándose por retardo en el crecimiento
                                              físico y motor y por aumento en el ries-
Fuentes:                                      go de infecciones, especialmente gas-
  a) Hierro hemínico: carnes (vaca,           troenteritis y diarrea.
     pollo, pescado, hígado, riñón).              Con un comportamiento similar al Fe,
  b) Hierro no hemínico: lentejas, gar-       se ha planteado la posibilidad de su ca-
     banzos, porotos, cereales fortifi-       rencia en los niños con lactancia exclu-
     cados, lácteos fortificados, vege-       siva. Sin embargo los estudios de balan-
     tales verdes.                            ce de Zinc en niños normales con lac-
                                              tancia exclusiva muestran que la absor-
Fuentes farmacológicas:                       ción neta positiva es similar a los reque-
  1) Hierro sulfato.                          rimientos estimados para crecimiento
  2) Hierro polimaltosato.                    hasta aproximadamente los 5-6 meses.
  3) Hierro Proteinsuccinilato.                   El riesgo de no cubrir los requeri-
                                              mientos aparece después de los seis me-
                                              ses.
         Recomendación                            Los productos animales son la me-
  En los recién nacidos pretérmi-             jor fuente de Zinc de la dieta, tanto por
  no amamantados se debe indi-                el contenido como por la biodisponibi-
  car suplementación con Fe far-              lidad. La alimentación complementa-
  macológico a partir de los dos              ria debe proveer del 84 al 89% del re-
  meses.                                      querimiento de Zinc entre los 6-24
                                              meses, lo que representa a los 6-9 me-
                                              ses entre 50-70 g de hígado o carne
  En los recién nacidos a término de          magra o 40 g de pescado/día para cu-
PAEG sanos amamantados en forma               brir el requerimiento.
exclusiva, si el estado nutricional de Fe          En los niños amamantados y con
de la madre durante la gestación era          alimentación complementaria, si a
bueno, y la ligadura del cordón fue tar-      partir de los seis meses no tienen fuen-
24 • SAP/Comité   de Nutrición




Tabla 3.          Ingesta adecuada y recomendaciones nutricionales diarias
                  de Minerales y Vitaminas
                  (Comité de expertos National Research Council).


                        Minerales                                   Vitaminas
  Nutriente                      0-6 m                  Nutriente                 0-6 m
  Calcio (mg)                    210*                   Biotina (mg)              5*
  Cobre (ug)                     200*                   Colina (mg)               125*
  Cromo (ug)                     0,2*                   Folato (ug)               65*
  Fe (mg/d)                      0,27*                  Niacina (mg)              2*
  Fluor (mg)                     0,01*                  Pantoténico (ug)          1,7*
  Fósforo (mg)                   100*                   Piridoxina (mg)           0,1*
  Magnesio (mg)                  30*                    Riboflavina (mg)          0,3*
  Manganeso (mg)                 0,003                  Tiamina (mg)              0,2*
  Molibdeno (ug)                 2                      Vit D (UI)                200*
  Selenio (ug)                   15*                    Vitamina A (ug)           400*
  Yodo (ug)                      110                    Vitamina B12 (ug)         0,4*
  Zinc (mg)                      2                      Vitamina C (mg)           40*
                                                        Vitamina E (mg)           4*
                                                        Vitamina K (ug)           2*


* Ingesta Adecuada (IA).
Sin asterisco: Recomendaciones Nutricionales (RN).




tes extras, se ha observado disminu-                  mentación de Zn niños en recupera-
ción del Zinc plasmático y en la                      ción de desnutrición o con compromi-
metalotioneina eritrocitaria y una aso-               so de la talla para la edad, o en situa-
ciación entre el nivel de zinc sérico y               ciones clínicas de aumento de perdi-
la velocidad de crecimiento entre los 6-              das (diarrea).
9 meses.
    Sin embargo, la información dispo-                   A partir de los seis meses, 50-70
nible hasta la actualidad es insuficien-                 g/día de hígado, carne magra o
te para asumir carencias clínicas en                     40 g de pescado, cubren el reque-
niños sanos y definir políticas de su-                   rimiento de Zn y el 50% del re-
plementación. Algunos estudios sugie-                    querimiento de Fe.
ren que se beneficiarían con suple-
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   25



        Lactancia
3.      materna                                              La lactancia es un proceso vital
                                                             mediante el cual la madre provee
                                                             un tejido vivo que opera en un
                                                             amplio espectro de interaccio-
   La reciente revisión de la lactancia                      nes, no sólo nutricionales, sobre
materna se ha centrado en las diferen-                       la díada madre-hijo en respues-
cias insuperables entre la leche de ma-                      ta a las demandas nutricionales,
dre y la leche de vaca o fórmulas, tanto                     inmunológicas y emocionales
en las propiedades nutricionales, sus                        específicas del recién nacido.
características inmunológicas para la
protección de la infecciones y conte-
nido de factores de crecimiento como
su posible efecto protector en el sín-                  3.1. Metas y situación de
drome de muerte súbita, enfermeda-                           la lactancia materna
des atópicas, diabetes tipo I y otras en-                    en la Argentina
fermedades crónicas como la hiperco-                       Acuerdos como el “Compromiso
lesterolemia.                                           Nacional en favor de la Salud de la Ma-




Tabla 4.      Tasas de prevalencia

  Estudio                  N        Edad   Lactancia         Lactancia Lactancia Lactancia                 Destete
                                   (meses) exclusiva         predom. completa parcial
                                                  %               %              %              %             %
  Encolac              251             1        43,8                           60,5           90
  SAP                  262             4         7,2                           33,2           61,4
  1994-5               253             6         0,4                           26             66,4
  PRONAP               20% de          1        42,5                           50,4
  1995                 35.000          4        19,3                           29,7
                                       6         3,3                            5,9
  Prov. de Bs. As.     64% de          1
  1997                 poblac.         4        17              9,5            26,5           42,8          30,7
                       residente       6
  Lactancia Mat. 37.408                1
  Maternoinfant.                       4        15,5            8,7            24,2           53,4          22,35
  1999                                 6         3,66           2,75            6,4           64,8          28,75

ENCOLAC 10/94 -02/95. PRONAP 1995. Provincia de Buenos Aires, 1997.
Dirección de Salud Materno Infantil-1999, 8 provincias 37.408 registros.
26 • SAP/Comité   de Nutrición




dre y el Niño” realizado en 1991 plan-      tes de la Dirección Materno Infantil
tearon como meta lograr que el 60% de       señalan que toman leche materna de
los niños pueda ser amamantado has-         alguna manera (entre lactancia predo-
ta el cuarto mes de vida. De manera         minante y lactancia parcial) el 77% al
más reciente, diferentes organismos         cuarto mes y el 71% al sexto mes (en
como UNICEF, en sus más recientes           los niños con lactancia materna parcial
documentos (1998), la Academia Ame-         el 36% toma otra leche, el 24% semisó-
ricana de Pediatría a través de su gru-     lidos mientras que el 39% recibe otra
po de trabajo en lactancia, la Subcomi-     leche más semisólidos según estudios
sión de lactancia materna de la SAP, el     de Provincia de Buenos Aires). Estos re-
Ministerio de Salud de la Nación, reco-     sultados señalan que una vez instala-
miendan la lactancia exclusiva para         da la lactancia el problema que más
todos los niños hasta el sexto mes de       afecta su continuidad es la incorpora-
vida. Según la revisión sistemática de      ción temprana de otros alimentos (ya
OMS (2001) en el marco de los países        sea en forma de leche fluida, fórmulas
en desarrollo, la ventaja potencial más     o semisólidos), y en este sentido nos
importante de la lactancia materna ex-      cabe una enorme responsabilidad a los
clusiva por seis meses, versus cuatro       pediatras y al equipo de salud.
meses se relaciona a morbilidad y mor-
talidad asociadas a enfermedades in-
fecciosas, esencialmente diarrea. Aún       3.3.Propiedades de la
no pueden excluirse con las evidencias          leche humana
actuales algunos riesgos potenciales de     3.3.1.Propiedades nutricionales
la lactancia exclusiva hasta los seis me-
ses como deficiencia de hierro, de otros    Volumen y composición
micronutrientes o falla del crecimien-          El volumen es variable entre indivi-
to en algunos lactantes.                    duos. En general se considera que la
    Si bien la Argentina no cuenta con      producción diaria de leche se encuen-
datos provenientes de encuestas na-         tra por debajo de la capacidad secre-
cionales de salud o de programas de vi-     toria de la glándula mamaria, siendo
gilancia epidemiológica nutricional,        en gran parte regulada por las deman-
información obtenida a través de dife-      da del lactante y las prácticas alimen-
rentes encuestas muestra que la preva-      tarias. El volumen promedio es de 600-
lencia de lactancia materna en nues-        850 ml/día con un rango entre 300 y
tro país esta lejos de las metas pro-       900 ml/día. El tiempo de máxima pro-
puestas.                                    ducción y la tasa de declinación están
    La Tabla 4 muestra las tasas de pre-    muy influenciados por la edad en la
valencia de diferentes encuestas.           cual se introducen los alimentos com-
    Los estudios muestran tasas de pre-     plementarios: si esta introducción se
valencia de lactancia exclusiva al cuar-    realiza entre los 3 a 5 meses la declina-
to mes entre 7% y 20% con una media         ción es muy marcada, mientras que si
en 15%, mientras que mantienen lac-         la incorporación de otros alimentos se
tancia exclusiva al sexto mes sólo 0,4%     realiza cuando la lactancia está bien
al 3,6% de los niños. Resultados recien-    establecida, los volúmenes pueden
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   27



mantenerse (> de 500 ml/día) por pe-         el contenido real de proteínas es de 0,9
ríodos prolongados hasta más allá de         a 1,05 g/dl.
los 18 meses. Cuando el volumen des-             El N no proteico comprende úrea,
ciende se mantienen la proteína y la         aminoácidos y péptidos, poliaminas y
lactosa, pero puede resultar insuficien-     nucleótidos a los que se les atribuye
te la energía y el aporte de micronu-        una acción en la proliferación y dife-
trientes.                                    renciación del epitelio intestinal. En-
   La composición también presenta           tre los nucleótidos se encuentra el
variaciones entre individuos, a lo lar-      inosin-monofosfato que mejora la ab-
go de la lactancia y en cada mamada:         sorción del Fe. Hasta el 35% del N no
                                             proteico es utilizado directamente en
a. El calostro tiene una mayor propor-       la síntesis de proteínas.
   ción de proteínas, que va disminu-            La relación proteína del suero/ca-
   yendo a medida que se produce un          seína es de 80:20 en el calostro y 55:45
   aumento progresivo de las grasas y        en la leche madura con un alto porcen-
   de la lactosa hasta alcanzar la pro-      taje de beta caseína, mientras que en
   porción de la leche madura.               la leche de vaca la mayor proporción
                                             es de alfa caseína lo que determina di-
b. La concentración de varios nutrien-       ferencias en el cuajo.
   tes, como las proteínas, grasas, cal-         La proteína del suero contiene lac-
   cio y zinc descienden después del         toalbúmina, lactoferrina, lisozimas, al-
   tercer mes, alcanzando un valor es-       búminas e inmunoglobulinas que
   table a los 9-12 meses, mientras que      comprenden alrededor del 30% de las
   los hidratos de carbono, sodio y po-      proteínas totales de la leche madura.
   tasio no se modifican.                        La leche de madres de pretérminos
                                             contiene un nivel más alto de nitróge-
c. Cuando se produce la involución de        no (por un mayor contenido de lisozi-
   la glándula mamaria (período de           mas, IGA y lactoferrina) que descien-
   destete) aumenta el contenido de          de a los valores de la leche de término
   proteínas y grasas por lo que a pe-       después de la primera semana post-
   sar de la disminución de algunos          parto. Se ha sugerido que el más alto
   nutrientes la contribución de ener-       nivel de nitrógeno de la leche de ma-
   gía proveniente de la leche materna       dres de pretérmino puede representar
   durante la alimentación comple-           un fase calostral más prolongada.
   mentaria en niños amamantados                 El aminoácido taurina presente en
   por largos períodos es sustancial (30     la leche humana es formado a partir de
   a 63% de la energía en los niños de       cistina y metionina. Tiene como una de
   6-12 meses).                              sus funciones formar parte del tauro-
                                             colato que es la principal sal biliar. La
Proteínas                                    deficiencia en animales está asociada
  Si el contenido de proteínas se cal-       con degeneración retinal y trastornos
cula en base al nitrógeno (N) x 6,38, la     de la visión. El RN pretérmino no lo
cantidad que resulta es de 1,15 g/dl,        sintetiza por lo que es fundamental su
pero como un 25% de N es no proteico         aporte a través de la leche materna.
28 • SAP/Comité   de Nutrición




Grasas                                      sarrollo de hipercolesterolemia.
   El contenido de grasas como el de           Carnitina: actúa en la oxidación de
las proteínas, también varía entre in-      los ácidos grasos de cadena larga en la
dividuos, en cada mamada –más alto          mitocondria. Sus niveles son más altos
en la última parte de la mamada– y en       durante las primeras tres semanas, lo
diferentes momentos del día –más alto       que puede ser un factor que favorezca
a la mañana que a la noche.                 en el RN la oxidación de ácidos grasos
   Las grasas aportan el 40-50% de la       no esterificados (NEFA), protegiéndo-
energía. La concentración aumenta           lo de esta manera frente al ayuno.
desde 3,9 g/dl en el calostro a 5,25 g/dl
a las 16 semanas. El 98% se encuentran      Vitaminas y minerales
en forma de triglicérido, siendo la com-       Desde un punto de vista funcional
posición en ácidos grasos: 22% palmí-       resulta útil clasificar los micronutrien-
tico, 7% esteárico, 36% oleico, 9% lino-    tes durante la lactancia de acuerdo a si
leico y 1-5% ácidos grasos de cadena        su concentración en la leche es afecta-
corta. El ácido linoleico –esencial– se     da por la ingesta o las reservas mater-
encuentra en una proporción cuatro          nas o si es independiente. Esto permi-
veces mayor en la leche humana que          te por un lado predecir el riesgo de de-
en la de vaca. La proporción de grasas      ficiencias a través del estado nutricio-
saturadas e insaturadas es similar, a di-   nal de la madre y por otro planificar
ferencia de la leche de vaca que con-       intervenciones centradas en la adecua-
tiene más grasas saturadas.                 da nutrición materna o su suplemen-
   Como ya se mencionó, la leche hu-        tación.
mana contiene ácidos grasos poliinsa-
turados de cadena larga (PUFA) ome-         Grupo I:
ga 6: araquidónico y omega 3: docoso-         g Incluye: tiamina, riboflavina, vi-
exanoico, precursores de prostaglan-            taminas B6 y B12, vitaminas A y
dinas, tromboxános y leucotrienes y de          C, Iodo y selenio.
otros mediadores de procesos cerebra-         g Durante la lactancia la ingesta
les en cantidades variables de acuerdo          materna baja o sus reservas insu-
a la ingesta materna. El docosohexa-            ficientes reducen la cantidad
noico juega un rol crítico en el desa-          secretada en la leche. Por el con-
rrollo de funciones cerebrales y de la          trario, la concentración en la le-
retina.                                         che puede ser restablecida por la
   La glándula mamaria sintetiza mo-            ingesta de la madre.
noglicérido, fosfolípidos y ésteres de        g Las reservas de la mayoría de es-
colesterol, todos componentes de mem-           tos nutrientes en el lactante son
branas.                                         bajas y se deplecionan rápida-
   El contenido de colesterol más alto          mente, lo que los hace muy de-
que en la leche de vaca parece jugar un         pendiente del aporte.
rol importante en la maduración de los
mecanismos de aclaramiento, ya que          Grupo II:
se ha demostrado que la lactancia ma-         g Se incluyen folatos, vitamina D,
terna juega un rol protector en el de-          calcio, Fe, zinc y cobre.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   29



   g La secreción de estos nutrientes               y regeneración de las celulas hepá-
     por la leche, no es afectada por la            ticas. Tienen también un efecto so-
     dieta materna ni por deficiencias              bre el metabolismo lipídico y sínte-
     maternas, por lo que la madre es               sis de lipoproteínas. Asimismo se ha
     más vulnerable a la depleción du-              demostrado una acción estimula-
     rante la lactancia; por consiguien-            dora en el desarrollo del tejido lin-
     te la suplementación materna du-               fático del intestino (GALT).
     rante la lactancia beneficia a la
     madre pero muy poco al niño.              c) Las poliaminas –espermina y esper-
                                                  midina– se encuentran en una pro-
3.3.2. Factores bioactivos                        porción diez veces mayor en la leche
   Además de los componentes nutri-               humana que en las fórmulas. Las
cionales y los factores anti-infecciosos          poliaminas de la leche humana pare-
y sustancias inmunocompetentes, la                cen tener importantes acciones mito-
leche humana contiene un grupo de                 génicas, metabólicas e inmunoló-
sustancias biológicamente activas lla-            gicas, promoviendo el crecimiento y
madas “moduladores del crecimiento”               la maduración del tracto gastroin-
o “factores tróficos”. Se clasifican en           testinal. Sin embargo sus acciones en
tres grupos:                                      humanos todavía requieren confir-
                                                  mación.
a) Hormonas y péptidos tróficos:
   Algunas hormonas, como la de cre-           Lactancia y salud
   cimiento (GH), insulina, factor de             La lactancia materna protege al
   crecimiento símil insulina (IGF-I),         niño de infecciones y reduce la tasa de
   factor de crecimiento epidérmico            mortalidad, especialmente en los paí-
   (EGF), prolactina y factor liberador de     ses en desarrollo, en los que la conta-
   la hormona de crecimiento (GHRF),           minación de alimentos es un hecho
   pueden influenciar directamente el          frecuente.
   crecimiento de órganos y tejidos.              Se ha demostrado:
   Otras, como el péptido gástrico inhi-
   bitorio (GIP), bombesina y colecisto-       g Duplicación de los episodios de dia-
   quinina actúan en los mecanismos              rreas y aumento del riesgo relativo
   regulatorios del hambre y saciedad.           (RR) del 22 al 87% cuando se agre-
                                                 gan otros alimentos en menores de
b) Nucleótidos, nucleósidos y sustan-            seis meses.
   cias derivadas:
   Están presentes en la leche huma-           g La lactancia exclusiva hasta el sexto
   na en valores altos. Son precursores          mes puede reducir la morbilidad de
   de ácidos nucleicos lo que implica            la diarrea del 8-20% y por el contra-
   que pueden facilitar el crecimiento           rio aumenta 25 veces el riesgo de
   y diferenciación de órganos y teji-           mortalidad por diarrea en los no
   dos, especialmente ejerciendo su              amamantados que viven en malas
   acción en el hígado, sobre la función         condiciones sanitarias.
30 • SAP/Comité   de Nutrición




g Disminución de la frecuencia de          g Se recomienda que el contacto del
  episodios de diarrea y también de la       RN con la madre e inicio de la lac-
  duración, severidad y efecto de la         tancia sea dentro de la primera hora
  diarrea sobre el estado nutricional.       de vida, dado que la duración de la
                                             lactancia se asocia con la precoci-
g Menor tasa de infecciones respira-         dad de este primer contacto. En el
  torias altas y bajas.                      mismo sentido se ha demostrado
                                             que la libre demanda con mamadas
g Efecto protector de la lactancia en        frecuentes facilita la producción
  la prevalencia de otitis media (ries-      más rápida de leche madura, con
  go cinco veces mayor en los no ama-        menor frecuencia de procesos infla-
  mantados).                                 matorios en el pezón, mayores in-
                                             gestas y mejores patrones de creci-
g Disminución de la frecuencia de en-        miento.
  fermedades atópicas en los niños
  con alta predisposición genética y       g Los RN y lactantes que reciben le-
  rol protector sobre el asma y la ar-       che materna no requieren el aporte
  tritis cuando se sostiene lactancia        de líquidos extras (agua, suero glu-
  exclusiva y prolongada en estas po-        cosado o fórmulas) aunque la pro-
  blaciones.                                 ducción de leche sea escasa los pri-
                                             meros días. La administración de los
g Estudios poblacionales y caso con-         mismos se ha asociado con menor
  trol permiten postular un rol protec-      duración de la lactancia. Aún líqui-
  tor de la leche materna sobre la dia-      dos sin calorías pueden producir
  betes tipo1, diabetes tipo 2, hiper-       desplazamiento de la ingesta de le-
  colesterolemia y en algunos traba-         che materna, por lo tanto se reco-
  jos en la prevención de obesidad y         mienda evitar el uso de otros líqui-
  de hipertensión arterial.                  dos y tetinas; éstas últimas porque
                                             pueden asociarse con el llamado
3.4.Iniciación de la lactancia               “síndrome de confusión del pezón”.
g La lactancia exclusiva con mamadas
   frecuentes es importante para esti-
   mular la producción óptima de le-
   che, especialmente en las primeras        Se recomienda poner en contac-
   semanas de vida. La succión fre-          to al recién nacido con la madre
   cuente estimula la regulación fisio-      inmediatamente después del
   lógica de la producción de leche a        parto, alimentación a libre de-
   través de mecanismos endócrinos           manda con mamadas frecuentes
   (prolactina y ocitocina) y mecanis-       y evitar el uso de otros líquidos y
   mos autócrinos (remoción de un            tetinas.
   inhibidor de la síntesis de leche que
   se produce en las glándulas mama-
   rias entre las mamadas).
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   31



3.5.Duración de la                           fatizando continuar con la lactancia
    lactancia exclusiva.                     materna. El concepto “aproximada-
    Cuándo incorporar la                     mente los seis meses” fue entonces
    alimentación complementaria              adoptado por UNICEF en sus publica-
                                             ciones posteriores (marzo 1998, La Ini-
   En los últimos diez a quince años, a      ciativa sobre la Atención).
partir de la nueva información dispo-            En Estados Unidos, la Academia
nible sobre la importancia de la lactan-     Americana de Pediatría (1997) a través
cia exclusiva, especialmente en las po-      de su grupo de trabajo en lactancia
blaciones de niños de países en desa-        materna recomienda “la leche mater-
rrollo en quienes la desnutrición cró-       na como el alimento de elección para
nica tiene como período de riesgo una        todos los niños, incluyendo a los pre-
ventana entre los primeros meses y el        maturos y recién nacidos enfermos sal-
primer año de vida, la edad recomen-         vo raras excepciones” y establece “que
dada para la incorporación de alimen-        es la alimentación ideal para mantener
tación complementaria se ha ido mo-          un óptimo crecimiento y desarrollo
dificando.                                   para aproximadamente los primeros
                                             seis meses de vida”.
Antecedentes                                     La Consulta de Expertos (OMS 2001)
   En 1990 la asamblea de la OMS en          “recomienda lactancia exclusiva por
su resolución 43.3 establece “proteger       seis meses, con introducción de ali-
y promover la lactancia exclusiva como       mentos complementarios y continua-
un componente de las políticas y pro-        ción de la lactancia materna a partir de
gramas de salud y bienestar de muje-         entonces”. También reconoce que “al-
res y niños de tal forma que todos los       gunas madres pueden ser incapaces
niños tengan la posibilidad de ser ama-      de, o no elegir, seguir esta recomenda-
mantados en forma exclusiva durante          ción. Estas madres deberían también
los primeros 4-6 meses de vida.”             ser apoyadas a fin de optimizar la nu-
   En 1992 la 45 a asamblea OMS reafir-      trición de sus niños”.
ma que “durante los primeros 4-6 me-
ses de vida no se requieren otros ali-
mentos, ni agua para cubrir los reque-           La leche materna es el alimento
rimientos nutricionales y que desde los          exclusivo de elección para los re-
seis meses, para cubrir los requeri-             cién nacidos sanos y lactantes
mientos, los niños deben comenzar a              hasta los seis meses de vida.
recibir una variedad de alimentos, dis-          Los recién nacidos que reciben
ponibles localmente, preparados de               leche materna no requieren el
manera segura, ricos en energía ade-             aporte de líquidos extras.
más de la leche materna”.
   En 1994 la 47a asamblea urge a los
estados miembros a promover prácti-             La edad óptima hasta cuando man-
cas para una alimentación comple-            tener lactancia exclusiva depende de la
mentaria apropiada a partir de aproxi-       evaluación de las ventajas y desventa-
madamente los seis meses de vida en-         jas de la incorporación de la alimenta-
32 • SAP/Comité   de Nutrición




ción complementaria a distintas eda-           cuál es el desplazamiento en calorías
des. La recomendación debe estar sus-          de la leche materna por cada caloría
tentada en reconocer hasta cuándo la           proveniente de la alimentación com-
lactancia exclusiva cubre los requeri-         plementaria. Como puede observarse
mientos nutricionales permitiendo el           este efecto es más marcado al mes de
crecimiento óptimo y en indicadores            vida (1,7 calorías menos de leche de
funcionales como morbimortalidad,              madre por cada caloría del alimento
desarrollo de diferentes funciones,            complementario) que a los seis meses
consideraciones maternas y costos              (entre -0,6 y -0,8 calorías).
económicos.

Requerimientos de energía                            La incorporación temprana de la
    Los niños a los que se incorpora ali-            alimentación complementaria
mentación complementaria muy tem-                    produce desplazamiento de la
pranamente (uno o dos meses) tienen                  leche materna, lo que da como
un ingreso de calorías totales más bajo              resultado una menor ingesta de
que los niños con lactancia materna                  energía.
exclusiva. El mecanismo de este efec-
to negativo es que la mayoría de los ali-
mentos ofrecidos en el primer semes-              Aunque a partir de los tres-cuatro
tre son menos nutritivos que la leche          meses el desplazamiento no es total (1
materna y siempre producen un des-             caloría del alimento por 1 caloría de la
plazamiento de la lactancia, de tal for-       leche de madre) es claro que la intro-
ma que como el alimento es de menor            ducción de alimentos complementa-
densidad calórica el balance resulta           rios produce una reducción en la in-
negativo.                                      gesta de la leche materna
   La Tabla 5 muestra los resultados de           En los países en desarrollo general-
varios trabajos en los que se observa          mente la calidad nutricional de estos




Tabla 5.          Calorías de la leche materna desplazadas por cada
                  caloría proveniente de la alimentación complementaria

       Edad                      Tailandia   Perú           Honduras       EE.UU.
      (meses)                     (1993)                     (1994)        (1989)
         <1                        -1,7
         1-2                       -0,6       -0,8
         3-5                       -0,7       -0,5
         6-8                       -0,6       -0,4             -0,6          -0,8
        9-11                       -0,3
         12                        -0,3
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   33



alimentos es incomparablemente me-            Crecimiento
nor a la de la leche humana por ejem-            El crecimiento físico es otro criterio
plo en la biodisponibilidad de micro-         habitualmente utilizado para determi-
nutrientes (Fe y zinc) y vitaminas (vi-       nar cuándo se debe agregar alimenta-
tamina A y riboflavina) o en las condi-       ción complementaria. En general la
ciones de higiene, por lo que se puede        ganancia de peso expresa el aporte de
concluir que es ventajoso retardar la         energía, mientras que la longitud es la
incorporación de la alimentación com-         resultante de una variedad de factores
plementaria ya que el desplazamiento          nutricionales incluyendo proteínas y
de la lactancia condiciona un mayor           micronutrientes, así como factores ge-
riesgo nutricional.                           néticos y prenatales
    La fisiología de la lactación mues-          En países en desarrollo se ha de-
tra que:                                      mostrado que el retardo de crecimien-
                                              to comienza tan temprano como a los
1) La producción de leche materna se          2-3 meses. Sin embargo, hay dos aspec-
   adapta a las demandas del niño             tos a tener en cuenta: el primero es que
   (como lo demuestran los estudios           la mayoría de los niños no habían te-
   de lactancia en mellizos y trillizos y     nido lactancia materna exclusiva, por
   los registros de nodrizas que ama-         lo que su crecimiento pudo haber es-
   mantan hasta siete y ocho niños).          tado comprometido por la presencia
2) Cuando aumentan las demandas, la           de infecciones o por un inadecuado in-
   producción de leche responde au-           greso de nutrientes. En segundo lugar,
   mentando en días y aún en horas.           los patrones de referencia utilizados
3) En lactantes con lactancia materna         están basados en el crecimiento de ni-
   exclusiva la ingesta de leche aumen-       ños alimentados predominantemente
   ta entre los tres y seis meses, mien-      con fórmulas, que es diferente al de los
   tras que cuando se agregan alimen-         niños con lactancia exclusiva, lo que
   tos declina.                               no implica necesariamente un creci-
4) La disminución de la cantidad de le-       miento óptimo ni más saludable para
   che materna se asocia con la intro-        los primeros (por el contrario, para al-
   ducción de otros alimentos. Cuan-          gunos autores podrían constituir pa-
   do se mantiene en forma exclusiva          trones de crecimiento de sobrealimen-
   no hay evidencias de disminución.          tación, predictores de sobrepeso).
                                                 En los niños con lactancia exclusi-
                                              va, después de un rápido crecimiento
  La producción de leche materna              en los 2-3 primeros meses se produce
  no es estática, sino que se adapta          un cierto grado de desaceleración que
  a las demandas del niño: a mayor            es más evidente en el peso que en la
  demanda mayor producción.                   talla, parecen empezar un retardo de
  Cuando se agregan otros alimen-             crecimiento a la edad crítica de 3-4 me-
  tos entre los tres y seis meses la          ses pues los valores de peso/talla o sco-
  producción de leche disminuye.              re Z son algo menores cuando se los
                                              compara con los patrones de referen-
                                              cia actualmente en uso. En cambio,
34 • SAP/Comité   de Nutrición




cuando el crecimiento de niños predo-       el riesgo de diarrea en niños de fami-
minantemente amamantados en paí-            lias pobres es dos a trece veces más alto
ses en desarrollo es comparado con          cuando al alimentación complementa-
tablas de referencia de niños amaman-       ria es incorporada entre los cuatro y
tados (realizadas en países desarrolla-     seis meses comparado con lactancia
dos) la edad media en la cual se pro-       exclusiva hasta el sexto mes.
duce la desaceleración del peso es más
tardía (5-6 meses) y no antes de los
nueve meses si la lactancia es exclusi-       No se han demostrado benefi-
va hasta el sexto mes.                        cios en la introducción de ali-
   En países en desarrollo un factor          mentos diferentes de la leche
confundente puede ser la alta preva-          materna antes de los seis meses
lencia de niños de bajo peso de naci-         de edad.
miento. Cuando éstos se excluyen, los
patrones de aumento de peso de niños
exclusivamente amamantados son              Proteínas
iguales hasta los seis meses entre los         En base a las recomendaciones de
países en desarrollo y países desarro-      proteínas actuales, la lactancia exclu-
llados.                                     siva de madres sanas cubre los reque-
   Comparando la ganancia de peso y         rimientos hasta aproximadamente los
longitud corporal en niños con lactan-      5-6 meses. Esto provee un ingreso pro-
cia exclusiva hasta los cuatro y seis me-   teico de 2,1 g/kg/día durante el primer
ses versus los niños a los que se les in-   mes y de alrededor de 1,1 g para el pe-
corporaron otros alimentos, los resul-      ríodo de los 4-6 meses (ver Tabla 2 de
tados mostraron que no hubo diferen-        ingestas recomendadas).
cias en ganancia de peso o longitud
corporal entre los grupos, sosteniendo      Vitaminas
el concepto de que la introducción de           La vitamina D debe ser suplemen-
alimentos sólidos entre los 4-6 meses       tada en niños que no tienen exposición
en niños con lactancia exclusiva no tie-    solar adecuada, a partir de los dos me-
ne influencias sobre el crecimiento.        ses de edad y la vitamina B12 debe ser
Estos resultados se repiten cuando los      suplementada cuando la madre es ve-
estudios son realizados en países en        getariana estricta. El riesgo de deficien-
desarrollo, con el agregado de que el       cia de vitamina A, aún en regiones de
riesgo de diarrea aumenta cuando son        carencia, es muy bajo en niños ama-
introducidos los alimentos.                 mantados, pero en el caso de madres
   En resumen, los resultados de estu-      con riesgo de carencias se debe suple-
dios realizados tanto en países desa-       mentar y o revisar la dieta de la madre.
rrollados como de países en desarro-
llo no muestran beneficios en la intro-       Minerales: ver en requerimientos.
ducción de alimentación complemen-
taria antes de los seis meses, en rela-
ción al ingreso de energía ni a los pa-
trones de crecimiento. Por el contrario,
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años •   35



                                           niños pueden continuar con lactancia
          Recomendación                    materna durante el segundo año mien-
  Lactancia materna exclusiva              tras reciben alimentación complemen-
  hasta los seis meses.                    taria adecuada y segura. Con algunas
  La lactancia materna cubre en            diferencias dependiendo de la pobla-
  forma óptima los requerimien-            ción estudiada, la leche materna pue-
  tos en energía y proteínas permi-        de llegar a proveer hasta el 60% de las
  tiendo un adecuado crecimien-            calorías totales como se explica deta-
  to y estado de salud hasta la edad       lladamente más adelante, fundamen-
  de seis meses, por lo que se re-         talmente a expensas de las grasas.
  comienda en los niños sanos na-              Un beneficio importante del ama-
  cidos de peso normal la intro-           mantamiento prolongado se manifies-
  ducción de alimentación com-             ta en la recuperación de las enferme-
  plementaria a partir de esa edad.        dades agudas, siendo un recurso críti-
  En madres con carencias nutri-           co para mantener un aporte calórico
  cionales, es importante el cuida-        adecuado durante diarreas y otras in-
  do de la madre en relación al            fecciones. Asimismo se postula que al-
  aporte de vitaminas, especial-           gunos factores de crecimiento de leche
  mente A cuyo nivel en la leche           humana pueden favorecer la recupera-
  depende de la ingesta materna.           ción de la mucosa intestinal.
  En el caso del Fe se debe dar en             La mayoría de los constituyentes
  forma de suplementos a los ni-           antimicrobianos de la leche, como la
  ños nacidos con bajo peso a par-         IgA secretoria, se mantienen en canti-
  tir de los dos meses, y en los ni-       dades significativas durante el segun-
  ños nacidos de peso normal a             do año de lactancia manteniendo las
  partir de los seis meses. El suple-      propiedades inmunoprotectoras.
  mento con vitamina D se reco-                La lactancia materna prolongada
  mienda antes de los seis meses           también tiene un efecto beneficioso
  sólo en los niños con insuficien-        sobre la salud materna.
  te exposición solar.                         La implementación de políticas que
                                           protejan a la madre, la suplementación
                                           y cuidado de su dieta, pueden optimizar
3.6. Duración óptima                       las propiedades nutricionales de la leche
     de la lactancia                       y beneficiar a la madre y al niño.
   La lactancia materna sigue siendo
una fuente vital de nutrientes incluso
cuando se ha introducido la alimenta-                   Recomendación
ción complementaria, dado que mu-               Es beneficioso que los niños conti-
chos de los alimentos complementa-              núen después de los seis meses de
rios tiene menor densidad de algunos            lactancia exclusiva,con lactancia ma-
nutrientes que la leche materna.                terna durante el segundo año mien-
   Las actuales recomendaciones de la           tras reciben alimentación comple-
OMS establecen que después de los               mentaria adecuada y segura.
seis meses de lactancia exclusiva los
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos

Contenu connexe

Tendances

Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.
Ana Paula
 
Guia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mirGuia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mir
TARIK022
 
roca tomo 1-medicina interna
roca tomo 1-medicina internaroca tomo 1-medicina interna
roca tomo 1-medicina interna
Carlos Rodriguez
 
File nuticion_def_70945
File  nuticion_def_70945File  nuticion_def_70945
File nuticion_def_70945
mariamiranda29
 
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubarioImss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
Rubí Dzib
 
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...
Jerry Portocarrero Castillo
 

Tendances (18)

Bioseguridad para los establecimientos de salud
Bioseguridad para los establecimientos de salud Bioseguridad para los establecimientos de salud
Bioseguridad para los establecimientos de salud
 
Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.
 
Guia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mirGuia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mir
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
 
roca tomo 1-medicina interna
roca tomo 1-medicina internaroca tomo 1-medicina interna
roca tomo 1-medicina interna
 
7
77
7
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
 
Medicina intensiva lovesio booksmedicos
Medicina intensiva lovesio booksmedicosMedicina intensiva lovesio booksmedicos
Medicina intensiva lovesio booksmedicos
 
21 place
21 place21 place
21 place
 
Ulcera decubito
Ulcera decubitoUlcera decubito
Ulcera decubito
 
File nuticion_def_70945
File  nuticion_def_70945File  nuticion_def_70945
File nuticion_def_70945
 
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubarioImss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
 
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...
Páginas desde histología, embriología e ingeniería tisular bucodental by marí...
 
Codigo Etica CMP Nuevo 2008
Codigo Etica CMP Nuevo 2008Codigo Etica CMP Nuevo 2008
Codigo Etica CMP Nuevo 2008
 
Proceso asistencial integrado - Cáncer de cérvix
Proceso asistencial integrado - Cáncer de cérvixProceso asistencial integrado - Cáncer de cérvix
Proceso asistencial integrado - Cáncer de cérvix
 
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
 
Libro rojo pediatria
Libro rojo pediatria Libro rojo pediatria
Libro rojo pediatria
 
Nts 139 minsa gestion de la historia clinica (1)
Nts 139 minsa gestion de la historia clinica (1)Nts 139 minsa gestion de la historia clinica (1)
Nts 139 minsa gestion de la historia clinica (1)
 

En vedette

En vedette (8)

Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica NeonatalGuías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoManejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 
Documento de negación de vacunación
Documento de negación de vacunaciónDocumento de negación de vacunación
Documento de negación de vacunación
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similaire à Alimentacion de 0_a_2_anos

Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Synned RT
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsal
Victoria Reveco
 
Guia alimentacion menor 2a
Guia alimentacion menor 2aGuia alimentacion menor 2a
Guia alimentacion menor 2a
Pediatriasur
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Biblioteca Virtual
 

Similaire à Alimentacion de 0_a_2_anos (20)

Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
 
Consejeria.nutricional.pdf
Consejeria.nutricional.pdfConsejeria.nutricional.pdf
Consejeria.nutricional.pdf
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nación
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años  guías de alimentación hasta...Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años  guías de alimentación hasta...
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsal
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Guía alimentaria
Guía alimentariaGuía alimentaria
Guía alimentaria
 
Alimentación al primer aaño
Alimentación al primer aañoAlimentación al primer aaño
Alimentación al primer aaño
 
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Guia para la alimentacion del ninio sano ii 35 pag
Guia para la alimentacion del ninio sano ii 35 pagGuia para la alimentacion del ninio sano ii 35 pag
Guia para la alimentacion del ninio sano ii 35 pag
 
Guia alimentacion menor 2a
Guia alimentacion menor 2aGuia alimentacion menor 2a
Guia alimentacion menor 2a
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
 
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
 
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.pptLACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
 
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y AdolescenciaCuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
 
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑOMANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
 
Nutricion del-ninio-prematuro
 Nutricion del-ninio-prematuro Nutricion del-ninio-prematuro
Nutricion del-ninio-prematuro
 
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdfFOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
 

Plus de La salud que queremos (20)

Masas abdominales en pediatría
Masas abdominales en pediatríaMasas abdominales en pediatría
Masas abdominales en pediatría
 
Hepatomegalia en pediatría
Hepatomegalia en pediatríaHepatomegalia en pediatría
Hepatomegalia en pediatría
 
Carpeta dermato
Carpeta dermatoCarpeta dermato
Carpeta dermato
 
Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010
 
Neuropatías
NeuropatíasNeuropatías
Neuropatías
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
Epilepsia(fisio def y epid)
Epilepsia(fisio def y epid)Epilepsia(fisio def y epid)
Epilepsia(fisio def y epid)
 
Enf alzheimer
Enf alzheimerEnf alzheimer
Enf alzheimer
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
 
orbita
orbitaorbita
orbita
 
patologia-de-la-uvea
patologia-de-la-uveapatologia-de-la-uvea
patologia-de-la-uvea
 
ojo-rojo
ojo-rojoojo-rojo
ojo-rojo
 
oftalmopatia-distiroidea
oftalmopatia-distiroideaoftalmopatia-distiroidea
oftalmopatia-distiroidea
 
globo-ocular
globo-ocularglobo-ocular
globo-ocular
 
glaucoma-final
glaucoma-finalglaucoma-final
glaucoma-final
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocularestrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocular
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologicaenfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
 
campo-visual
campo-visualcampo-visual
campo-visual
 

Dernier

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Dernier (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 

Alimentacion de 0_a_2_anos

  • 1. Sociedad Argentina Por un niño sano de Pediatría en un mundo mejor GUIA DE ALIMENTACION PARA NIÑOS SANOS DE 0 A 2 AÑOS Comité de Nutrición Año 2001
  • 2. © Sociedad Argentina de Pediatría, 2001. Hecho en el depósito que marca la ley 11.723. ISBN: 987-9051-34-3 Editado e impreso en la República Argentina. Primera edición, setiembre de 2001. Ninguna parte de esta publicación, ni el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia.
  • 3. Sociedad Argentina Por un niño sano de Pediatría en un mundo mejor Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría Presidente: Dr. Horacio Lejarraga Vicepresidente 1°: Dra. Elena Cisaruk de Lanzotti Vicepresidente 2°: Dr. Daniel Beltramino Secretario General: Dr. Mario Angel Grenoville Tesorero: Dr. Raúl Sixto Merech Pro-tesorero: Dr. Gerardo Vaucheret Secretaria de Educación Continua: Dra. Margarita Ramonet Secretario de Actas y Reglamentos: Dr. Diego Gustavo Faingold Secretario de Relaciones Institucionales: Dr. Jesús María Rey Secretario de Regiones, Filiales y Delegaciones: Dr. Ernesto Raúl Alda Secretaria de Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo: Dra. Lilia E. Garibotto Secretaria de Medios y Relaciones Comunitarias: Dra. Gloria Muzzio de Califano Vocal 1°: Dr. Miguel Angel Naser Vocal 2°: Dra. Angela Gentile Vocal 3°: Dr. Eduardo Ramos Coordinación Técnica: Dr. F. Alejandro Mohr
  • 4. Sociedad Argentina Por un niño sano de Pediatría en un mundo mejor Comité de Nutrición 1996-1999 Secretaria: Dra. Carmen Mazza Prosecretaria: Dra. Marta César Vocales Titulares: Dra. Luisa Bay Dra. Nidia Escobal Dr. Miriam Tonietti Vocales Suplentes: Dra. María Gabriela Perichón Dra. Norma Piazza Dr. Hugo Sola Comité de Nutrición 1999-2002 Secretaria: Dra. Luisa Bay Prosecretaria: Dra. María Gabriela Perichón Vocales Titulares: Dra. Marta César Dra. Carmen Mazza Dra. Nidia Escobal Vocales Suplentes: Dr. Miriam Tonietti Dra. Norma Piazza Dra. Blanca Ozuna Colaboradores Comité de Lactancia Materna Comité de Pediatría Ambulatoria Comité de Crecimiento y Desarrollo Comité de Nutrición ampliado Lic. Fabiana Quatrone
  • 5. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 5 Indice general Página I. Presentación............................................................................................... 6 II. Objetivos ..................................................................................................... 7 III. Identificación de la situación nutricional ........................................... 8 IV. Fundamentos ........................................................................................... 10 1. Maduración de los procesos fisiológicos ................................. 10 2. Requerimientos nutricionales ................................................... 15 3. Lactancia materna ....................................................................... 25 4. Alimentación complementaria .................................................. 36 5. Sucedáneos ................................................................................... 46 6. Alimentación en situaciones especiales .................................. 49 V. Anexo ......................................................................................................... 51 VI. Bibliografía recomendada................................................................... 54
  • 6. 6 • SAP/Manual SAP/Comité de Nutrición de Accidentes Prevención I. Presentación E ste documento está dirigido al Equipo de Salud. Contiene li- neamientos para la alimentación del niño sano de 0-2 años. Es el producto del trabajo de profe- sionales del área de la Nutrición, pertenecientes a instituciones de distintas zonas del país convocados por el Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría. Este trabajo se concretó en cuatro reuniones de Consenso realizadas entre Noviembre de 1997 y Noviem- bre de 1999 con la participación de los miembros del Comité de Nutri- ción y representantes de los Comi- tés colaboradores.
  • 7. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 7 II. Objetivos E l presente documento tiene como objetivo proveer al equi- po de salud los conocimientos ac- tualizados necesarios para dar reco- mendaciones que mejoren las prác- ticas nutricionales y optimizar la utilización de los recursos existen- tes tendientes promover un estado de nutrición óptimo de los niños de 0-2 años. Asimismo, sirvan de base para la ca- pacitación de los distintos niveles del equipo de salud y puedan ser utilizados como guía para la plani- ficación de programas de nutrición para este grupo etáreo.
  • 8. 8• SAP/Comité de Nutrición III. Identificación de la situación nutricional La información con la que se aceptables en la mayoría de las pro- cuenta en el país para poder evaluar vincias (3%) con la presentación más en forma comparativa el estado alta (5%) en la provincia de La Rioja. nutricional de la población infantil es escasa. Las cifras mas recientes Estos resultados, junto con los son las publicadas por el Departa- del INDEC, señalan que el déficit de mento de Nutrición, de Maternidad talla (acortados) es el problema nu- e Infancia del Ministerio de Salud y tricional prevalente. El déficit de es- Acción Social obtenidos a través de tatura constituye el resultado de un la “Encuesta Antropométrica en proceso lento al que contribuyen va- menores de seis años bajo Progra- rios factores, entre los que se cuen- ma Materno Infantil”. Este es un es- tan el bajo peso al nacer, aportes in- tudio transversal realizado a nivel suficientes de nutrientes (energía y nacional que incluye la evaluación micronutrientes) y procesos infeccio- de todos los niños menores de seis sos, en un medio sociocultural des- años que demandaron atención favorable. ambulatoria en el sistema público de salud. Mientras la prevalencia de ema- ciación se encuentra dentro de los Tomando como punto de corte el porcentajes aceptables, surge como parámetro talla /edad < 2 DE, la pre- problema nutricional una alta pre- valencia de talla baja en los niños valencia de alto peso para talla, in- de 0 a 23 meses va desde 5,6% en dicador indirecto de obesidad espe- Tierra del Fuego a 18,7% en la pro- cialmente en los niños menores de vincia de Tucumán, siendo la media 24 meses. La frecuencia más alta de para el país de 12,89%, para una tasa obesidad de 13,8% y 15,8% corres- esperable del 2,3% de la población ponden a la Ciudad de Buenos Ai- por debajo de ese valor. res y la provincia de Chubut respec- tivamente. Cabe señalar que en este La prevalencia de desnutrición grupo de niños con alto peso para aguda (emaciación: peso/talla <2 la talla, el 20-30% de los niños tiene DE) está dentro de los valores talla baja, lo que estaría indicando
  • 9. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 9 una forma de alteración nutricional na, lo que señala dos aspectos im- en la que se asocian la obesidad con portantes de la alimentación del el acortamiento coincidente con la primer año: epidemiología de la llamada “Tran- sición nutricional”. 1. La trascendencia de la lactancia exclusiva en los primeros meses Existen períodos de riesgo o ma- y el riesgo que implica la intro- yor vulnerabilidad para la afecta- ducción muy temprana de otros ción del crecimiento por causas nu- alimentos. tricionales. Estas ventanas de ries- go abarcan desde los primeros me- 2. La importancia de los alimentos ses después del nacimiento y se ex- que se incorporan complemen- tienden hasta aproximadamente los tando la lactancia “alimentación dos años coincidiendo con la etapa complementaria” en cantidad, en la que son introducidos otros ali- calidad y biodisponibilidad de mentos diferentes a la leche mater- nutrientes.
  • 10. 10 • SAP/Comité de Nutrición IV. Fundamentos Maduración Masticación: alimentos sólidos 1. de los procesos La fuerza de la masticación y con ello la eficiencia para cortar, aplastar y tritu- fisiológicos rar alimentos aumenta con la edad. La eficiencia masticatoria que a los seis 1.1. Maduración de la años es del 40% de la del adulto se com- función gastrointestinal pleta recién a los dieciséis años. Esto es La función digestiva cambia duran- importante en relación a la consistencia te el primer año de vida. El conoci- y cantidad de los alimentos ofrecidos. Es miento de la evolución de las diferen- evidente que ante la menor eficiencia, si tes funciones permite elaborar reco- toda la comida que se ofrece exige un mendaciones con criterios fisiológicos. alto esfuerzo masticatorio, la porción consumida puede ser más pequeña que Succión y deglución lo esperado y comprometer la nutrición El patrón de succión-deglución pre- del niño. sente al nacimiento consiste en una se- rie de por lo menos 30 succiones a razón Evacuación gástrica de 2/segundo y 1-4 degluciones por cada y motilidad intestinal serie acompañado de ondas propulsoras La capacidad del estómago que es en el esófago. El patrón maduro se ad- de 10-20 ml en el recién nacido va au- quiere a los pocos días de vida. Los re- mentando hasta alcanzar alrededor de cién nacidos prematuros tienen un pa- 300 ml al final del primer año de vida. trón inmaduro que demora días o sema- La mayoría de los lactantes presen- nas en alcanzar la madurez. ta un patrón bifásico de evacuación El reflejo deglutorio en la vida intra- gástrica con un primer período rápido uterina antecede al de succión y en el de veinte minutos. Diferentes tipos de recién nacido está adecuadamente de- alimentos pueden influenciar el vacia- sarrollado. miento gástrico. La mayor osmolaridad La motilidad esofágica presenta los y la alta densidad calórica retardan el mayores cambios vinculados con el vaciamiento y los líquidos tienen un aumento de la presión en el esfínter vaciamiento gástrico mas rápido que inferior. La función adecuada de este los sólidos. Por lo tanto es de esperar esfínter está más relacionada con la que cuando se comienza la alimenta- edad extrauterina que con la edad ges- ción complementaria con alimentos de tacional. alta densidad calórica se retrase el va- ciamiento.
  • 11. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 11 La posición corporal no afecta el durante el primer año de vida. Esto su- vaciamiento gástrico. mado al hecho que en los RN las con- La secreción de ácido clorhídrico en centraciones de ácidos biliares intralu- el estómago se produce cerca del naci- minales están por debajo del nivel mis- miento, tanto en los niños de término celar crítico (insuficientes para solubi- como en los prematuros, no siendo lizar los productos de la lipólisis), con- preciso en qué momento se alcanza la diciona algún grado de malabsorción máxima secreción durante el primer grasa que en recién nacidos alimenta- mes. Los niveles de gastrina están muy dos con fórmulas lácteas puede alcan- elevados, tanto en el cordón umbilical zar niveles de hasta 10-20%. como en el RN, sin estar clara su im- Para la etapa en la que se aconseja portancia. incorporar la alimentación comple- El tiempo de transito intestinal en mentaria –a partir de los seis meses– el RN es altamente variable. la absorción intestinal de grasa es ade- cuada (90 a 95%) dado que la lipasa Evolución de las enzimas pancreática y lipasas alternativas (lin- digestivas y absorción gual) han alcanzado niveles adecuados Las características citológicas del y la secreción de sales biliares está intestino delgado con sus microvello- completamente desarrollada. sidades y las enzimas del ribete, se di- Los niveles de tripsina y quimotrip- ferencian hacia el final del segundo tri- sina al nacer son sólo ligeramente in- mestre de gestación. La lactasa perma- feriores a los niveles del año de edad, nece baja hasta el final del embarazo, por lo que la digestión de proteínas no mientras la sacarasa y maltasa son más presenta dificultades. precoces en sus funciones. La maduración de la función pan- La digestión de las grasas, proteínas creática es un proceso predetermina- y almidones en el lactante depende en do pero también influenciado por la gran medida de las enzimas pancreá- edad, el estado nutricional y factores ticas, existiendo una notable variación hormonales: en este sentido la desnu- del momento en que éstas aparecen en trición pre y postnatal puede disminuir la luz intestinal. La amilasa es la enzi- las enzimas pancreáticas, pero éste es ma más sujeta a controversia. Se des- un efecto reversible. La dieta también conoce si existe en el feto y cuánto puede influir la producción de enzimas tiempo después del nacimiento co- pancreáticas; una dieta rica en almi- mienza a producirse. Existen algunas dón mantenida durante treinta días evidencias de que hasta los 6 meses de puede inducir la producción de amila- edad la amilasa pancreática es insufi- sa pancreática, mientras que las dietas ciente por lo que dar almidón antes de hiperproteicas dan lugar a una eleva- esa edad puede provocar diarrea. Algu- da concentración intraluminal de nos niños recién a partir del año mues- tripsina y lipasa. tra evidencias clínicas de una adecua- da digestión de los almidones Barrera mucosa La lipasa es escasa al nacer. Su nivel El tracto gastrointestinal se adapta se duplica al mes pero permanece baja a las circunstancias que le impone el
  • 12. 12 • SAP/Comité de Nutrición contacto con el medio ambiente a tra- vina en las dos primeras semanas de vés de los alimentos, contando con vida, lo que supone una alteración de mecanismos de defensa. La absorción la barrera intestinal. La captación de de antígenos a través de la mucosa in- macromoléculas es probablemente un testinal está limitada o inhibida por mecanismo no selectivo en el intesti- componentes inmunológicos y no in- no delgado que va disminuyendo con munológicos. la edad. Es por ello que la presencia de Entre los últimos, se encuentran el anticuerpos séricos a antígenos ali- peristaltismo, la saliva, la acidez gás- mentarios es más frecuente en niños trica, la flora intestinal y enzimas como expuestos antes de los tres meses que las proteasas, que contribuyen a la de- en los expuestos más tardíamente; esto gradación intestinal de los antígenos y explica por qué la ingestión de antíge- que determinan en parte el grado de nos proteicos en el RN humano puede transporte intestinal de macromo- producir sensibilización con respues- léculas. tas alérgicas. Entre los inmunológicos se encuen- tran en primer lugar el tejido linfoide 1.2. Maduración de la asociado al intestino (GULT: Gut Asso- función renal ciated Lymphoid Tissue) y en segundo La filtración glomerular del recién lugar el moco mediado por inmuno- nacido es un 25% del valor del adulto, complejos secretado por las células ca- aumentando exponencialmente duran- liciares y que sirve de defensa frente a te los primeros 18 meses de vida. A los antígenos intraluminales que pasan la tres meses, la filtración glomerular ha al- superficie de la microvellosidad. canzado dos tercios de su maduración La barrera mucosa madura contie- completa. A los seis meses es el 60-80%. ne la mayor población de células B del Dado que la capacidad máxima de organismo y una parte importante de concentración renal no se alcanza has- la cantidad total de inmunoglobulinas ta el segundo semestre, el niño peque- A. La IgA secretoria es la principal in- ño tiene dificultades para manejar la munoglobulina del sistema inmune de sobrecarga de solutos, especialmente las mucosas, alcanzando valores del en condiciones de baja ingesta de lí- adulto unos meses después del naci- quidos o de perdidas excesivas. Estas miento, desempeñando un papel im- precauciones no se aplican en caso de portante en la defensa del intestino de lactancia materna exclusiva dado que los microorganismo y de proteínas an- la baja concentración de proteínas y tigénicas. El defecto en las barreras electrolitos de la leche humana es ade- puede verse asociado a enfermedades cuada a las condiciones fisiológicas del inmunológicas como la alergia a la le- lactante hasta los seis meses. che de vaca. A la edad de 6 meses, momento re- Pese al concepto de impenetrabili- comendado para la introducción de la dad, la absorción de macromoléculas alimentación complementaria este as- puede ser posible en el intestino inma- pecto no preocupa excepto para el so- duro, habiéndose demostrado la inmu- dio (Na). En chicos con ingestas altas nización oral con albúmina sérica bo- de sodio en situaciones de pérdidas
  • 13. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 13 aumentadas de agua (diarrea) se pue- permitirán al niño la autorregulación de producir deshidratación hiperos- de la ingesta según su hambre y sacie- molar. dad y expresar sus deseos o no de co- mer. La relación con el medio social y 1.3. Maduración del sistema los adultos que lo alimentan, la deco- neuromuscular. dificación que éstos hagan de las seña- Conducta alimentaria les de hambre y saciedad del niño, así La conducta alimentaria se regula como las conductas que asuman ante por la interacción de varios factores. La los reclamos o rechazos del niño serán adquisición de las funciones neuromo- factores importantes en el proceso de toras y de las funciones cognitivas le aprendizaje y del establecimiento de Tabla 1. Pautas madurativas en niños de 0-24 meses y sus implicancias en la alimentación Edad (meses) Reflejos y habilidades Tipo de alimento a consumir 0-3 m • Búsqueda-succión-deglución . Líquidos: Lactancia exclusiva. • Reflejo de protrusión de 1/3 medio de la lengua. 4-6 m • Aumento de la fuerza de succión. Lactancia. • Aparición de movimientos laterales Alimentos semisólidos (tipo de la mandíbula. puré y papillas). • Desaparece reflejo de protrusión de la lengua. • Alcanza la boca con las manos a los 4 meses. 7-12 m • Chupa cucharita con los labios. Lactancia. • Lleva objetos/manos a la boca. Papillas y puré. • Se interesa por la comida. Galletitas blandas. • Toma alimentos con las manos. Sólidos bien desmenuzados. • Mordisquea. • Movimientos laterales de la lengua. • Empuja comida hacia los dientes. • Buen control muscular. • Insiste en tomar la cuchara pero no la lleva a la boca. 13-24 m • Movimientos masticatorios rotatorios. Alimentos familiares. • Estabilidad de la mandíbula. • Aprende a utilizar cubiertos. Carnes, frutas, vegetales.
  • 14. 14 • SAP/Comité de Nutrición los patrones alimentarios. a diez meses, mientras que los movi- La maduración del sistema neuro- mientos rotatorios completos que per- muscular ejerce una profunda influen- miten destrozar carnes y algunas fru- cia sobre las modalidades de la alimen- tas y vegetales aparecen entre los doce tación infantil. Los reflejos relaciona- y dieciocho meses. dos con la alimentación que están pre- Estos eventos madurativos indican la sentes en los diferentes estadios del edad mínima a las que los alimentos desarrollo pueden interferir o facilitar pueden ser manejados físicamente por la introducción de distintos tipos de los niños, pero la eficacia en el consumo alimentos. Por ejemplo, el reflejo de de los diferentes tipos de alimentos va- búsqueda y la succión que están pre- ría con la edad; esto significa que a pe- sentes al nacimiento facilitan el ama- sar de que se den las condiciones bioló- mantamiento, el reflejo de protrusión gicas, el tiempo para completar una co- puede limitar la introducción tempra- mida puede ser muy diferente, y en al- na de sólidos. Este reflejo empieza a gunos casos es excesivo, aunque la con- involucionar a la edad de cinco meses, sistencia del alimento sea la apropiada por lo que los semisólidos se incluyen para el grado de maduración. El tiempo de manera fisiológica respetando esta utilizado para comer los alimentos só- pauta madurativa (Tabla 1). lidos y viscosos disminuye con la edad. El tener en cuenta las pautas madu- La mayoría de los niños de seis a vein- rativas no significa que el alimento debe ticuatro meses pueden consumir una ser introducido en la dieta cuando el re- amplia gama de texturas aún sólidas, flejo aparece o desaparece, sino que el pero los más pequeños demoran más niño está físicamente más capacitado tiempo en hacerlo. para manejar su alimentación cuando se Algunos autores postulan la existen- dan las condiciones biológicas. Ofrecer cia de períodos sensibles o críticos del a los padres información sobre la adqui- desarrollo durante los cuales los ali- sición de las mencionadas habilidades, mentos deberían ser introducidos. Pe- ayuda a que ellos acompañen adecua- ríodo sensible es definido como el mo- damente este proceso. mento óptimo para que nuevas con- Cuando se introducen los semisóli- ductas sean aprendidas de la manera dos inicialmente los lactantes chupan más eficiente mientras que el período o succionan los alimentos de la cucha- crítico sería aquel después del cual no rita. A los seis meses aparecen movi- es posible que la conducta sea apren- mientos de ascenso y descenso de la dida. Este hecho es importante en fun- mandíbula, tipo masticatorios, que ción de las etapas que se deben cum- permiten el consumo de alimentos só- plimentar para el establecimiento de lidos como galletas o cereales indepen- hábitos alimentarios saludables. La no dientemente de la presencia de dien- incorporación oportuna de alimenta- tes. Los movimientos laterales de la ción complementaria puede producir lengua que llevan los alimentos hacia dificultades en la aceptación de los los molares no aparecen hasta los ocho semisólidos.
  • 15. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 15 Requerimientos Las definiciones tradicionales revi- 2. nutricionales sadas periódicamente por un Comité de Expertos (última revisión 1989), Re- querimientos nutricionales, Recomen- daciones, Recomendaciones dietéticas En estas sección se aportan los li- diarias, se siguen utilizando para la neamientos técnicos sobre los que se mayoría de los macro y micronutrien- sustentan las recomendaciones de la tes. Las nuevas definiciones, Ingesta alimentación para los niños de 0-2 Dietética de Referencia, (Recomenda- años. ciones Dietéticas, Ingestas Adecuadas, Límites Máximos y Requerimiento Pro- 2.1. Definiciones medio Estimado), son consensuadas En la actualidad para definir los re- sólo para algunos micronutrientes por querimientos se utiliza un criterio pre- nueve Subgrupos de Expertos del Na- ventivo basándose en la cantidad ne- tional Research Council cuyo trabajo cesaria para preservar la normalidad concluirá en el año 2003. bioquímica y funcional, que en los ni- ños incluye el crecimiento y madura- Requerimientos nutricionales ción óptimas; a diferencia de enfoques Es la cantidad mínima de un nu- anteriores basados en criterios curati- triente capaz de mantener la salud de vos (cuando la deficiencia ya está ins- un individuo, así como prevenir, en la talada). mayoría de las personas, los estados de Para los niños de 0 a 6 meses las re- deficiencia y, en el caso de los niños, comendaciones de la mayor parte de lograr un crecimiento satisfactorio. nutrientes se calculan en base al volu- men y composición de la ingesta de le- Recomendaciones che humana de niños sanos nacidos a Son las expresiones cuantitativas de término con crecimiento normal, ama- los nutrientes necesarios para satisfa- mantados por mujeres sanas bien nu- cer los requerimientos de todos los in- tridas. La recomendación incluye un dividuos sanos de una población dada. 25% por encima del promedio como margen de seguridad. Recomendaciones dietéticas diarias En los niños que no tienen amaman- (RDA) tamiento exclusivo los requerimientos Son las cantidades de energía y nu- se deben corregir según la calidad nu- trientes que deben incorporarse en la tricional y biodisponibilidad de los su- alimentación para cumplir con las re- cedáneos de la leche materna elegidos. comendaciones efectuadas, expresán- La estimación de los requerimientos dose en forma de promedios de con- puede hacerse por: sumo diario y por un período determi- nado. a) balance metabólico= ingesta-gasto. Las recomendaciones dietéticas se b) cálculo factorial= pérdidas obligato- hacen en base al análisis de los reque- rias + la cantidad retenida para cre- rimientos, según la evidencia científi- cimiento. ca disponible y considerando la situa-
  • 16. 16 • SAP/Comité de Nutrición ción nutricional prevalente en una re- 3) Límites Máximos (LM): son los ni- gión determinada. Estas representan la veles superiores de ingesta diaria de cantidad de nutrientes que los alimen- un nutriente que probablemente no tos deben aportar para satisfacer los tenga riesgos de efectos adversos requerimientos de todos los individuos para la mayor parte de la población. sanos de una población. Se expresan como cantidades que se 4) Requerimiento Promedio Estimado deben ingerir cada día pudiendo repre- (RPE): es el valor que se considera sentar un promedio a ser ingerido en necesario para cubrir los requeri- un período de tiempo determinado mientos de la mitad de los indivi- (por ejemplo, una semana). duos sanos de la población. Dado que nos referimos a niños pe- queños, con gran nivel de actividad 2.2.Energía (Tabla 2) metabólica, es conveniente que las re- Las recomendaciones de energía de comendaciones sean satisfechas dia- FAO-OMS 1985 han estimado que el riamente, especialmente para aquellos requerimiento de energía a los seis me- nutrientes que no forman reservas en ses basados en la ingesta de niños sa- el organismo. Asimismo se debe tener nos más el agregado de un 5% por la en cuenta la frecuencia y proporción posible subestimación de la lactancia en que se administran los alimentos, materna, eran de 110 calorías/kg/día. considerando las limitaciones metabó- Los cálculos más recientes conside- licas y la capacidad gástrica según la rando el gasto y la energía necesaria edad. para el crecimiento, resultan entre un 9-39% más bajos que las recomenda- Ingesta Dietética de Referencia (IDR) ciones FAO-OMS 1985. El valor de ener- Incluye cuatro diferentes niveles de gía estimado para crecimiento era en- ingesta de nutrientes: tonces de 5,6 calorías por gramo de te- jido sintetizado; actualmente se con- 1) Recomendaciones Dietéticas (RDA): sidera que es de 4,8 cal/g. La calorías son los niveles promedio de ingesta requeridas para el crecimiento al mes diaria suficientes para alcanzar los de vida son el 35% del requerimiento requerimientos del 97% al 98% de total y disminuyen al 3% a los doce me- los individuas sanos de un determi- ses. Por otra parte a los cuatro meses de nado grupo biológico. Se utilizan edad, las necesidades de energía de los como guías para la ingesta de un lactantes con lactancia materna exclu- nutriente a nivel individual. siva son significativamente más bajas que las recomendaciones generales. 2) Ingestas Adecuadas (IA): se utilizan Estas diferencias entre los requeri- cuando las RDA no pueden ser deter- mientos de 1985 y la propuesta actual minadas aún científicamente. Son son importantes para el tema que aquí aproximaciones de las necesidades de tratamos, dado que incluyen la etapa un nutriente para un determinado en la que se recomienda incorporar la grupo, producto de estudios experi- alimentación complementaria, que mentales u observaciones. por definición debe complementar la
  • 17. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 17 lactancia materna para cubrir cuanti y taria recomendada o nivel de ingesta se- cualitativamente los requerimientos gura, se ha concluido que las estimacio- nutricionales. nes FAO-OMS están sobrevaloradas. Los lactantes con lactancia exclusi- Las ingestas diarias recomendadas va autorregulan su ingesta de energía para calorías y proteínas incluyendo en alrededor de 80-90 kcal/kg/día, lo las cifras FAO-OMS 1985 y los valores que coincide con la energía requerida basados en los estudios de Butte y para gasto y crecimiento. Torún para energía y de Dewey y cola- boradores para proteínas, figuran en la 2.3. Proteínas (Tabla 2) Tabla 2. El aporte de proteínas debe incluir los La expresión de los requerimientos requerimientos necesarios para man- de proteínas en gramos/día evita la tenimiento y crecimiento. El requeri- subestimación en los niños de peso miento de proteínas durante los pri- bajo para la edad. Otra manera de ex- meros seis meses de vida se ha estima- presarlos es en gramos de proteína por do usando el modelo del niño con lac- cada 100 kcal requeridas. De esta for- tancia exclusiva. En base a este mode- ma el aporte mínimo recomendable es lo las cantidades propuestas por FAO- de 1,8 g/100 kcal, correspondiente a un OMS resultan más altas que las estima- porcentaje de calorías proteicas (P%) das por algunos autores (Fomon) de- de 7%. El de la leche humana es 8%. bido a que las primeras por un lado La calidad de la proteína depende de sobrestiman el contenido de proteína su composición en aminoácidos esen- de la leche humana (de 1,15 g por %) y ciales, de la capacidad para reponer el por otro asumen que todo el nitróge- nitrógeno del organismo y de que pue- no no proteico de la leche humana es da ser totalmente utilizada. Un amino- usado para síntesis proteica. ácido esencial deficitario en la dieta li- Con el método factorial, que calcula mita la utilización de los demás amino- el requerimiento para mantenimiento ácidos, condicionando la cantidad to- más la cantidad necesaria para el creci- tal de proteína que se sintetice. Este es miento y a partir de éstos la ingesta die- el concepto de aminoácido limitante y Tabla 2: Ingestas diarias recomendadas para calorías y proteínas Edad Energía Proteínas (meses) FAO-OMS Butte Torun FAO-OMS Dewey kcal/kg/d kcal/día kcal/kg/d kcal/día g/kg/d g/día g/kg/d g/día 0-2 116 520 88 404 2,05 9,5 2,08 9,6 3-5 99 662 88 550 1,85 12,5 1,26 8,5 6-8 95 784 83 682 1,65 13,5 1,1 9,1 9-11 101 949 89 830 1,5 14 1,1 9,6 11-23 106 1.170 86 1.092 1,2 19,5 1 11
  • 18. 18 • SAP/Comité de Nutrición determina el valor biológico de la pro- viscosidad y tiene la propiedad de au- teína. Son ejemplos de alimentos con mentar la palatibilidad de la dieta. proteína de alto valor biológico las le- Durante los dos primeros años no se ches y derivados, las carnes y la clara debe limitar la cantidad o tipo de gra- de huevo. El valor biológico de la pro- sa de la dieta, ya que ésta es la deter- teína de origen vegetal que se ofrece en minante de la densidad energética. la alimentación puede mejorarse com- Los ácidos grasos polinsaturados de binando diferentes fuentes (por ejem- cadena larga (PUFA) omega 6: araqui- plo: lentejas y arroz). dónico (20:4n-6) y omega 3: docosoexa- En base a estas estimaciones, la lac- noico (22:6n-3) son precursores esencia- tancia exclusiva de madres sanas cu- les de prostraglandinas, tromboxanos y bre los requerimientos aproximada- leucotrienes así como de otros mediado- mente hasta los 5-6 meses, proveyen- res de procesos cerebrales. El ácido do- do un ingreso de proteínas de 2,1 g/kg/ cosoexanoico juega un rol fundamental día durante el primer mes y de 1,1 g/ en el desarrollo cerebral, en el de la reti- kg/día para el período de 4-6 meses. na y en funciones neurales. A pesar que Entre los 6-12 meses los niños de- la concentración en leche humana de ben recibir un 50% de las proteínas de estos ácidos grasos es variable (se ve muy alto valor biológico y los mayores de un influenciado por la ingesta materna y la año un 20-40%. paridad) se encuentran presentes en buena cantidad, lo que otorga un rol cla- ve a la leche humana como la mejor y única fuente probada por el tiempo de La lactancia materna exclusiva ácidos grasos esenciales. cubre los requerimientos de La ingesta recomendada de ácidos energía y proteínas hasta los seis grasos esenciales (linoleico y alfa-lino- meses de vida. lénico) se obtiene por homologación con La proteína de la leche de madre su contenido en la leche materna, en la es de óptima calidad y patrón de que se encuentran en una alta propor- referencia. ción (entre el 6-12% de los ácidos grasos esenciales es ácido linoleico). En los ni- ños mas grandes FAO-OMS recomienda 2.4 Grasas que estos ácidos grasos deben constituir En los niños alimentados con lac- el 4 a 5% de la energía total, con un mí- tancia exclusiva el 40-60% de la ener- nimo del 3% como linoleico (18:2n-6) gía proviene de las grasas. Este porcen- precursor de los omegas 6, y 0,5% como taje disminuye a 30-40% cuando se in- alfa-linolénico (18:2n-3) precursor de los corporan los semisólidos. omegas 3. La grasa de la dieta proporciona al Fuentes dietarias para el ácido lino- niño ácidos grasos esenciales, energía leico son los aceites vegetales, para el y es el vehículo para las vitaminas lipo- araquidónico la carne y el hígado; para solubles (ADEK). Además es el macro- los ácidos eicosapentanoico y doco- nutriente que permite aumentar la saexanoico los pescados y mariscos y densidad energética sin aumentar la para el linoleico el aceite de soja.
  • 19. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 19 La leche materna contiene áci- Los hidratos de carbono constitu- dos grasos esenciales en alta yen la mayor fuente de energía en proporción. los lactantes mayores de 6 meses cuando se incorpora la alimen- tación complementaria. 2.5. Hidratos de carbono Constituyen la mayor fuente de ener- gía de la dieta, especialmente en los ni- 2.6.Vitaminas ños mayores de seis meses. Son impor- Las Tablas 3 y 10 muestran las reco- tantes determinantes de sabor, textu- mendaciones de vitaminas y minera- ra y viscosidad del alimento. Aportan les. carbonos para la síntesis de triglicé- ridos y aminoácidos. 2.6.1. Vitamina A La lactosa es el principal hidrato de La vitamina A la forman un grupo de carbono de la dieta, especialmente compuestos cuyo progenitor es el trans- hasta el año. retinol. Su forma aldehído es el reti- Cuando se introducen los alimentos naldehído y su ácido el retinoico. Des- complementarios a la lactancia, los al- de el punto de vista nutricional, la fa- midones son una gran fuente de ener- milia de la vitamina A comprende to- gía, así como las dextrinas. dos los compuestos naturales que po- Las recomendaciones se basan en seen actividad biológica de retinol, in- mantener un balance energético ade- cluyendo los carotenoides provitamina cuado cuando se cubren las necesida- A, que son nutricionalmente activos. El des de proteínas y grasas. Se debe dar 90% de su almacenamiento se produ- prioridad a los hidratos de carbono ce en el hígado. Interviene en el proce- complejos que incluyen almidones y so de la visión y en las funciones inmu- fibras. nes. Es esencial para el metabolismo, La fibra aumenta el volumen de la crecimiento, diferenciación y prolifera- dieta, disminuye la densidad energéti- ción celular. ca en forma proporcional a su conte- La deficiencia puede producir ce- nido y puede interferir con la absor- guera nocturna, xeroftalmía, hiperque- ción de minerales como hierro y zinc, ratosis y retardo de crecimiento. Defi- por la acción del ácido fítico (lo que ciencias subclínicas se asocian con un debe tenerse muy en cuenta en las po- mayor riesgo de infecciones y el défi- blaciones con ingesta marginal de es- cit crónico con mayores tasas de mor- tos elementos). Por esta razón en los talidad infantil. menores de dos años la fibra dietaria no Hay poca información en nuestro debe superar 1 g/100 g de alimento. país sobre el estado nutricional de la vitamina A pero las carencias son ex- cepcionales en niños amamantados. La concentración de vitamina A en las leche materna depende de la ingesta y de las reservas maternas. Las concen-
  • 20. 20 • SAP/Comité de Nutrición traciones en la leche materna han sido convierte en la vitamina D3. informadas como muy variables con La duración de la exposición direc- un rango que cubre, para las concen- ta a la luz solar para mantener concen- traciones séricas de retinol, entre 17 a traciones séricas normales de 25-hi- 52 microg/dl. Cuando las concentra- droxivitamina D en lactantes alimen- ciones de retinol cae por debajo de los tados con lactancia materna exclusiva 30 ug/dl pueden aparecer signos de es de 30 minutos por semana si está carencias, por consiguiente si la dieta vestido sólo con pañal y de dos horas materna es baja en vitamina A es con- si está completamente vestido, pero sin veniente suplementar o supervisar la gorro (en los meses en los que hay su- dieta de la madre. ficiente luz). Fuentes: Recomendación De origen animal (retinol): Exposición solar recomendada hígado, huevos, lácteos enteros. en lactantes amamantados ves- De origen vegetal (carotenos): tidos sin gorro: zanahoria, calabaza, espinaca, 2 horas semanales. banana. Con pañal solamente: 30 minutos semanales. 2.6.2. Vitamina D Es considerada una prohormona: Tiene funciones hematopoyéticas, es- La suplementación está indicada en timula diferenciación y proliferación los niños amamantados que viven en de varios tejidos, y tiene propiedades zonas con baja exposición solar o inmunoreguladoras. cuando los niños están muy cubiertos En el intestino delgado incrementa por razones climáticas. En algunos paí- la absorción del Ca y P, en el túbulo re- ses se recomienda la suplementación nal es la responsable de la reabsorción a la embarazada y al niño hasta los dos del Ca cumpliendo funciones primor- años. diales en la mineralización ósea. La concentración de vitamina D es Suplementación: 200- 400 UI/día. baja en la leche materna a pesar de lo cual el raquitismo es muy poco fre- Fuentes: cuente por debajo de los seis meses en leches fortificadas, yema de huevo, lactantes amamantados. En los lactan- hígado, pescado. tes sin suplementación el nivel sérico de 25-hidroxivitamina D (indicador 2.6.3. Vitamina C nutricional de la vitamina D) varía de El ácido ascórbico actúa principal- acuerdo a las estaciones, siendo más mente como agente antioxidante y re- bajo en los meses de invierno. ductor. Como agente reductor actúa Con la exposición del cuerpo a los como cofactor en diversas reacciones rayos ultravioletas el 7 dehidrocoles- enzimáticas esenciales implicadas en el terol se convierte en provitamina D3 y desarrollo normal del cartílago y hue- ésta, por acción de la temperatura, se so (las más ampliamente estudiadas).
  • 21. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 21 También es importante su actividad nivel subclínico son: retraso en la ma- para el metabolismo del hierro de los duración y desarrollo, apatía, alteracio- depósitos y como estimulante de su nes en el sistema inmunológico, menor absorción. rendimiento escolar y desarrollo cog- nitivo y reducción en la capacidad de Insuficiencia trabajo en el adulto. Este amplio espec- El escorbuto es infrecuente en los tro de efectos puede repercutir en la lactantes antes de los siete meses. capacidad de cada individuo y de la so- Cuando existe, no se manifiesta antes ciedad perpetuando el circulo de la po- de los tres meses de edad. Sus signos breza. son dolor en las extremidades y cam- En los alimentos, el hierro puede bios radiológicos característicos en las presentarse como hierro hem, incor- uniones osteocartilaginosas y rarefac- porado a moléculas orgánicas (hemo- ción en los huesos. globina, miohemoglobina), o como hierro inorgánico, este último es el más Ingesta dietética recomendada abundante. La absorción del Fe depen- Se calcula por homologación a la de de los niveles corporales del nu- ingesta de lactantes amamantados: 40 triente, de la biodisponibilidad y de mg/día de 0 a 6 meses y 50 mg/día has- factores que actúan como promotores ta el año. o inhibidores de la absorción. Los lactantes con lactancia exclusiva Alrededor del 40% del Fe en los pro- no requieren suplementación. Después ductos animales se encuentra en la for- de los seis meses pueden recibir la reco- ma de hem, cuya biodisponibilidad es mendación de vitamina C con la comi- del 25% comparada al 2-8% de las da. Si la ingesta precede la de la fuente fuentes no hem. Esta diferencia es ex- de Fe facilita la absorción de éste. plicada por el hecho de que las mo- léculas hem son absorbidas intactas, Fuentes: por lo que su captación por las células La leche humana (rica en vitamina C, de la mucosa intestinal no es afectada si la madre ingiere los alimentos cru- por la presencia de otros nutrientes dos que la contienen; la concentra- (excepto Ca). ción media es de 50mg/litro), jugos de Las carnes de vaca, pollo y pescado fruta, cítricos y hortalizas verdes (tie- contienen además un llamado “factor nen una concentración de 40-50 mg/ carne“ que parece mejorar la absorción 100 g). del Fe no hem de otros productos. La leche de vaca entera podría inhibir la 2.7. Minerales absorción del hierro por el alto conte- 2.7.1. Hierro nido de calcio y fósforo, así como in- La deficiencia de Fe constituye pro- ducir pérdidas de sangre por el tracto bablemente la carencia nutricional más digestivo. El Fe de la leche humana se frecuente especialmente en los países en absorbe en un 50% porque ésta contie- desarrollo. La deficiencia es la principal ne elementos facilitadores de la absor- causa de anemia nutricional. ción, como la proteína transportadora Otros efectos de la carencia aún a (lactoferrina), la lactosa y el ácido as-
  • 22. 22 • SAP/Comité de Nutrición córbico y además el bajo contenido de productos animales y ácido ascórbico. fósforo. La concentración de Fe de la leche Entre los factores que afectan la bio- humana es relativamente baja, a pesar disponibilidad del Fe se encuentran el de su elevada biodisponibilidad, por lo ácido fítico de los cereales y legumbres, que el lactante utiliza sus reservas he- que forman complejos insolubles con páticas durante los primeros seis me- los minerales esenciales, dificultando ses para suplir las necesidades de Fe. su absorción en condiciones fisiológi- En el lactante sano, nacido a término cas. Este es uno de los factores más im- con lactancia exclusiva, la anemia se- portantes para la pobre absorción del vera no es frecuente, a pesar de que los Fe, Zinc y Ca de las dietas basadas en índices bioquímicos del estado de Fe cereales y legumbres. Parte de este descienden alrededor de los seis meses. efecto es mejorado si se consume áci- En los nacidos de bajo peso el riesgo do ascórbico en la misma comida (por de anemia es mucho más alto debido ejemplo, agregando 25 mg de ácido as- a las menores reservas de Fe presentes córbico a una comida, duplica la ab- en el momento del nacimiento. En paí- sorción del Fe del maíz o arroz). ses en desarrollo en los que la tasa de El café, el mate y el té también tienen RN de bajo peso es elevada, puede ser un efecto inhibitorio sobre la absorción éste un factor contribuyente a los ma- del Fe. Como este es un hábito frecuen- yores índices de anemia. te en ciertas culturas, debe ser desacon- La suplementación con Fe para los sejado como bebida para los niños. niños con lactancia exclusiva está re- La Tabla 10 separa las recomenda- comendada a partir de los seis meses ciones del Fe en los alimentos comple- si no hay situaciones clínicas que mar- mentarios de acuerdo a si la dieta es de quen otra indicación médica, y en los baja, intermedia o alta biodisponibi- RN de bajo peso a partir de los dos me- lidad, siguiendo el modelo FAO-OMS ses de edad. que agrupa las comidas en estas tres En una dieta de biodisponibilidad in- categorías. termedia, como es la de la mayoría de Una dieta de baja biodisponibilidad nuestras regiones, el Fe aportado por los es monótona, constituida básicamen- alimentos complementarios debe ser te por cereales enteros (que inhiben en entre 8 y 10 mg día para los niños de 6- alto grado la absorción), tubérculos, 12 meses y 5 mg/día para los del segun- legumbres y mínimas o nulas cantida- do año. Esta cifra es imposible de apor- des de carne pescado, productos ani- tar con la alimentación (100 g de hígado males o ácido ascórbico. La absorción de pollo o carne tienen 7 mg de Fe) por del Fe no hem en estas comidas se esti- lo que los niños deben ser suplementa- ma del 5%. Una dieta de biodisponibi- dos con Fe medicamentoso 7 mg/día lidad intermedia contiene algo más de desde los 6-12 meses de edad e ir incor- carnes, pescados y ácido ascórbico, la porando carne de vaca, pollo, hígado y absorción del Fe se calcula en ellas en alimentos que contengan ácido ascór- el 10%, mientras que la dieta de alta bico para cubrir el requerimiento al fi- biodisponibilidad es variada, con can- nal del primer año. tidades generosas de carne, pescado o
  • 23. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 23 Absorción día, se debe indicar suplementación Facilitadores: con Fe farmacológico a partir de los 1) Factor carne (agregado de carnes seis meses, de lo contrario, se iniciará facilita absorción de Fe no hem). a los cuatro meses. 2) Acido ascórbico (frutas: naranja 2.7.2. Zinc pomelo, kiwi, mandarinas, ana- El Zinc es un mineral traza o micro- ná; vegetales: tomate, repollo, co- nutriente considerado esencial, que liflor, papa, batata. cumple una función clave para el cre- cimiento celular, específicamente en la Inhibidores: producción de enzimas necesarias 1) Fosfatos (yema de huevo, gaseo- para la síntesis de RNA y DNA y en la sas) función inmune. Se postula que la de- 2) Fitatos (fibra de salvado, avena, ficiencia de Zinc es muy frecuente en trigo, arroz). niños de países en desarrollo, manifes- Té, mate, café. tándose por retardo en el crecimiento físico y motor y por aumento en el ries- Fuentes: go de infecciones, especialmente gas- a) Hierro hemínico: carnes (vaca, troenteritis y diarrea. pollo, pescado, hígado, riñón). Con un comportamiento similar al Fe, b) Hierro no hemínico: lentejas, gar- se ha planteado la posibilidad de su ca- banzos, porotos, cereales fortifi- rencia en los niños con lactancia exclu- cados, lácteos fortificados, vege- siva. Sin embargo los estudios de balan- tales verdes. ce de Zinc en niños normales con lac- tancia exclusiva muestran que la absor- Fuentes farmacológicas: ción neta positiva es similar a los reque- 1) Hierro sulfato. rimientos estimados para crecimiento 2) Hierro polimaltosato. hasta aproximadamente los 5-6 meses. 3) Hierro Proteinsuccinilato. El riesgo de no cubrir los requeri- mientos aparece después de los seis me- ses. Recomendación Los productos animales son la me- En los recién nacidos pretérmi- jor fuente de Zinc de la dieta, tanto por no amamantados se debe indi- el contenido como por la biodisponibi- car suplementación con Fe far- lidad. La alimentación complementa- macológico a partir de los dos ria debe proveer del 84 al 89% del re- meses. querimiento de Zinc entre los 6-24 meses, lo que representa a los 6-9 me- ses entre 50-70 g de hígado o carne En los recién nacidos a término de magra o 40 g de pescado/día para cu- PAEG sanos amamantados en forma brir el requerimiento. exclusiva, si el estado nutricional de Fe En los niños amamantados y con de la madre durante la gestación era alimentación complementaria, si a bueno, y la ligadura del cordón fue tar- partir de los seis meses no tienen fuen-
  • 24. 24 • SAP/Comité de Nutrición Tabla 3. Ingesta adecuada y recomendaciones nutricionales diarias de Minerales y Vitaminas (Comité de expertos National Research Council). Minerales Vitaminas Nutriente 0-6 m Nutriente 0-6 m Calcio (mg) 210* Biotina (mg) 5* Cobre (ug) 200* Colina (mg) 125* Cromo (ug) 0,2* Folato (ug) 65* Fe (mg/d) 0,27* Niacina (mg) 2* Fluor (mg) 0,01* Pantoténico (ug) 1,7* Fósforo (mg) 100* Piridoxina (mg) 0,1* Magnesio (mg) 30* Riboflavina (mg) 0,3* Manganeso (mg) 0,003 Tiamina (mg) 0,2* Molibdeno (ug) 2 Vit D (UI) 200* Selenio (ug) 15* Vitamina A (ug) 400* Yodo (ug) 110 Vitamina B12 (ug) 0,4* Zinc (mg) 2 Vitamina C (mg) 40* Vitamina E (mg) 4* Vitamina K (ug) 2* * Ingesta Adecuada (IA). Sin asterisco: Recomendaciones Nutricionales (RN). tes extras, se ha observado disminu- mentación de Zn niños en recupera- ción del Zinc plasmático y en la ción de desnutrición o con compromi- metalotioneina eritrocitaria y una aso- so de la talla para la edad, o en situa- ciación entre el nivel de zinc sérico y ciones clínicas de aumento de perdi- la velocidad de crecimiento entre los 6- das (diarrea). 9 meses. Sin embargo, la información dispo- A partir de los seis meses, 50-70 nible hasta la actualidad es insuficien- g/día de hígado, carne magra o te para asumir carencias clínicas en 40 g de pescado, cubren el reque- niños sanos y definir políticas de su- rimiento de Zn y el 50% del re- plementación. Algunos estudios sugie- querimiento de Fe. ren que se beneficiarían con suple-
  • 25. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 25 Lactancia 3. materna La lactancia es un proceso vital mediante el cual la madre provee un tejido vivo que opera en un amplio espectro de interaccio- La reciente revisión de la lactancia nes, no sólo nutricionales, sobre materna se ha centrado en las diferen- la díada madre-hijo en respues- cias insuperables entre la leche de ma- ta a las demandas nutricionales, dre y la leche de vaca o fórmulas, tanto inmunológicas y emocionales en las propiedades nutricionales, sus específicas del recién nacido. características inmunológicas para la protección de la infecciones y conte- nido de factores de crecimiento como su posible efecto protector en el sín- 3.1. Metas y situación de drome de muerte súbita, enfermeda- la lactancia materna des atópicas, diabetes tipo I y otras en- en la Argentina fermedades crónicas como la hiperco- Acuerdos como el “Compromiso lesterolemia. Nacional en favor de la Salud de la Ma- Tabla 4. Tasas de prevalencia Estudio N Edad Lactancia Lactancia Lactancia Lactancia Destete (meses) exclusiva predom. completa parcial % % % % % Encolac 251 1 43,8 60,5 90 SAP 262 4 7,2 33,2 61,4 1994-5 253 6 0,4 26 66,4 PRONAP 20% de 1 42,5 50,4 1995 35.000 4 19,3 29,7 6 3,3 5,9 Prov. de Bs. As. 64% de 1 1997 poblac. 4 17 9,5 26,5 42,8 30,7 residente 6 Lactancia Mat. 37.408 1 Maternoinfant. 4 15,5 8,7 24,2 53,4 22,35 1999 6 3,66 2,75 6,4 64,8 28,75 ENCOLAC 10/94 -02/95. PRONAP 1995. Provincia de Buenos Aires, 1997. Dirección de Salud Materno Infantil-1999, 8 provincias 37.408 registros.
  • 26. 26 • SAP/Comité de Nutrición dre y el Niño” realizado en 1991 plan- tes de la Dirección Materno Infantil tearon como meta lograr que el 60% de señalan que toman leche materna de los niños pueda ser amamantado has- alguna manera (entre lactancia predo- ta el cuarto mes de vida. De manera minante y lactancia parcial) el 77% al más reciente, diferentes organismos cuarto mes y el 71% al sexto mes (en como UNICEF, en sus más recientes los niños con lactancia materna parcial documentos (1998), la Academia Ame- el 36% toma otra leche, el 24% semisó- ricana de Pediatría a través de su gru- lidos mientras que el 39% recibe otra po de trabajo en lactancia, la Subcomi- leche más semisólidos según estudios sión de lactancia materna de la SAP, el de Provincia de Buenos Aires). Estos re- Ministerio de Salud de la Nación, reco- sultados señalan que una vez instala- miendan la lactancia exclusiva para da la lactancia el problema que más todos los niños hasta el sexto mes de afecta su continuidad es la incorpora- vida. Según la revisión sistemática de ción temprana de otros alimentos (ya OMS (2001) en el marco de los países sea en forma de leche fluida, fórmulas en desarrollo, la ventaja potencial más o semisólidos), y en este sentido nos importante de la lactancia materna ex- cabe una enorme responsabilidad a los clusiva por seis meses, versus cuatro pediatras y al equipo de salud. meses se relaciona a morbilidad y mor- talidad asociadas a enfermedades in- fecciosas, esencialmente diarrea. Aún 3.3.Propiedades de la no pueden excluirse con las evidencias leche humana actuales algunos riesgos potenciales de 3.3.1.Propiedades nutricionales la lactancia exclusiva hasta los seis me- ses como deficiencia de hierro, de otros Volumen y composición micronutrientes o falla del crecimien- El volumen es variable entre indivi- to en algunos lactantes. duos. En general se considera que la Si bien la Argentina no cuenta con producción diaria de leche se encuen- datos provenientes de encuestas na- tra por debajo de la capacidad secre- cionales de salud o de programas de vi- toria de la glándula mamaria, siendo gilancia epidemiológica nutricional, en gran parte regulada por las deman- información obtenida a través de dife- da del lactante y las prácticas alimen- rentes encuestas muestra que la preva- tarias. El volumen promedio es de 600- lencia de lactancia materna en nues- 850 ml/día con un rango entre 300 y tro país esta lejos de las metas pro- 900 ml/día. El tiempo de máxima pro- puestas. ducción y la tasa de declinación están La Tabla 4 muestra las tasas de pre- muy influenciados por la edad en la valencia de diferentes encuestas. cual se introducen los alimentos com- Los estudios muestran tasas de pre- plementarios: si esta introducción se valencia de lactancia exclusiva al cuar- realiza entre los 3 a 5 meses la declina- to mes entre 7% y 20% con una media ción es muy marcada, mientras que si en 15%, mientras que mantienen lac- la incorporación de otros alimentos se tancia exclusiva al sexto mes sólo 0,4% realiza cuando la lactancia está bien al 3,6% de los niños. Resultados recien- establecida, los volúmenes pueden
  • 27. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 27 mantenerse (> de 500 ml/día) por pe- el contenido real de proteínas es de 0,9 ríodos prolongados hasta más allá de a 1,05 g/dl. los 18 meses. Cuando el volumen des- El N no proteico comprende úrea, ciende se mantienen la proteína y la aminoácidos y péptidos, poliaminas y lactosa, pero puede resultar insuficien- nucleótidos a los que se les atribuye te la energía y el aporte de micronu- una acción en la proliferación y dife- trientes. renciación del epitelio intestinal. En- La composición también presenta tre los nucleótidos se encuentra el variaciones entre individuos, a lo lar- inosin-monofosfato que mejora la ab- go de la lactancia y en cada mamada: sorción del Fe. Hasta el 35% del N no proteico es utilizado directamente en a. El calostro tiene una mayor propor- la síntesis de proteínas. ción de proteínas, que va disminu- La relación proteína del suero/ca- yendo a medida que se produce un seína es de 80:20 en el calostro y 55:45 aumento progresivo de las grasas y en la leche madura con un alto porcen- de la lactosa hasta alcanzar la pro- taje de beta caseína, mientras que en porción de la leche madura. la leche de vaca la mayor proporción es de alfa caseína lo que determina di- b. La concentración de varios nutrien- ferencias en el cuajo. tes, como las proteínas, grasas, cal- La proteína del suero contiene lac- cio y zinc descienden después del toalbúmina, lactoferrina, lisozimas, al- tercer mes, alcanzando un valor es- búminas e inmunoglobulinas que table a los 9-12 meses, mientras que comprenden alrededor del 30% de las los hidratos de carbono, sodio y po- proteínas totales de la leche madura. tasio no se modifican. La leche de madres de pretérminos contiene un nivel más alto de nitróge- c. Cuando se produce la involución de no (por un mayor contenido de lisozi- la glándula mamaria (período de mas, IGA y lactoferrina) que descien- destete) aumenta el contenido de de a los valores de la leche de término proteínas y grasas por lo que a pe- después de la primera semana post- sar de la disminución de algunos parto. Se ha sugerido que el más alto nutrientes la contribución de ener- nivel de nitrógeno de la leche de ma- gía proveniente de la leche materna dres de pretérmino puede representar durante la alimentación comple- un fase calostral más prolongada. mentaria en niños amamantados El aminoácido taurina presente en por largos períodos es sustancial (30 la leche humana es formado a partir de a 63% de la energía en los niños de cistina y metionina. Tiene como una de 6-12 meses). sus funciones formar parte del tauro- colato que es la principal sal biliar. La Proteínas deficiencia en animales está asociada Si el contenido de proteínas se cal- con degeneración retinal y trastornos cula en base al nitrógeno (N) x 6,38, la de la visión. El RN pretérmino no lo cantidad que resulta es de 1,15 g/dl, sintetiza por lo que es fundamental su pero como un 25% de N es no proteico aporte a través de la leche materna.
  • 28. 28 • SAP/Comité de Nutrición Grasas sarrollo de hipercolesterolemia. El contenido de grasas como el de Carnitina: actúa en la oxidación de las proteínas, también varía entre in- los ácidos grasos de cadena larga en la dividuos, en cada mamada –más alto mitocondria. Sus niveles son más altos en la última parte de la mamada– y en durante las primeras tres semanas, lo diferentes momentos del día –más alto que puede ser un factor que favorezca a la mañana que a la noche. en el RN la oxidación de ácidos grasos Las grasas aportan el 40-50% de la no esterificados (NEFA), protegiéndo- energía. La concentración aumenta lo de esta manera frente al ayuno. desde 3,9 g/dl en el calostro a 5,25 g/dl a las 16 semanas. El 98% se encuentran Vitaminas y minerales en forma de triglicérido, siendo la com- Desde un punto de vista funcional posición en ácidos grasos: 22% palmí- resulta útil clasificar los micronutrien- tico, 7% esteárico, 36% oleico, 9% lino- tes durante la lactancia de acuerdo a si leico y 1-5% ácidos grasos de cadena su concentración en la leche es afecta- corta. El ácido linoleico –esencial– se da por la ingesta o las reservas mater- encuentra en una proporción cuatro nas o si es independiente. Esto permi- veces mayor en la leche humana que te por un lado predecir el riesgo de de- en la de vaca. La proporción de grasas ficiencias a través del estado nutricio- saturadas e insaturadas es similar, a di- nal de la madre y por otro planificar ferencia de la leche de vaca que con- intervenciones centradas en la adecua- tiene más grasas saturadas. da nutrición materna o su suplemen- Como ya se mencionó, la leche hu- tación. mana contiene ácidos grasos poliinsa- turados de cadena larga (PUFA) ome- Grupo I: ga 6: araquidónico y omega 3: docoso- g Incluye: tiamina, riboflavina, vi- exanoico, precursores de prostaglan- taminas B6 y B12, vitaminas A y dinas, tromboxános y leucotrienes y de C, Iodo y selenio. otros mediadores de procesos cerebra- g Durante la lactancia la ingesta les en cantidades variables de acuerdo materna baja o sus reservas insu- a la ingesta materna. El docosohexa- ficientes reducen la cantidad noico juega un rol crítico en el desa- secretada en la leche. Por el con- rrollo de funciones cerebrales y de la trario, la concentración en la le- retina. che puede ser restablecida por la La glándula mamaria sintetiza mo- ingesta de la madre. noglicérido, fosfolípidos y ésteres de g Las reservas de la mayoría de es- colesterol, todos componentes de mem- tos nutrientes en el lactante son branas. bajas y se deplecionan rápida- El contenido de colesterol más alto mente, lo que los hace muy de- que en la leche de vaca parece jugar un pendiente del aporte. rol importante en la maduración de los mecanismos de aclaramiento, ya que Grupo II: se ha demostrado que la lactancia ma- g Se incluyen folatos, vitamina D, terna juega un rol protector en el de- calcio, Fe, zinc y cobre.
  • 29. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 29 g La secreción de estos nutrientes y regeneración de las celulas hepá- por la leche, no es afectada por la ticas. Tienen también un efecto so- dieta materna ni por deficiencias bre el metabolismo lipídico y sínte- maternas, por lo que la madre es sis de lipoproteínas. Asimismo se ha más vulnerable a la depleción du- demostrado una acción estimula- rante la lactancia; por consiguien- dora en el desarrollo del tejido lin- te la suplementación materna du- fático del intestino (GALT). rante la lactancia beneficia a la madre pero muy poco al niño. c) Las poliaminas –espermina y esper- midina– se encuentran en una pro- 3.3.2. Factores bioactivos porción diez veces mayor en la leche Además de los componentes nutri- humana que en las fórmulas. Las cionales y los factores anti-infecciosos poliaminas de la leche humana pare- y sustancias inmunocompetentes, la cen tener importantes acciones mito- leche humana contiene un grupo de génicas, metabólicas e inmunoló- sustancias biológicamente activas lla- gicas, promoviendo el crecimiento y madas “moduladores del crecimiento” la maduración del tracto gastroin- o “factores tróficos”. Se clasifican en testinal. Sin embargo sus acciones en tres grupos: humanos todavía requieren confir- mación. a) Hormonas y péptidos tróficos: Algunas hormonas, como la de cre- Lactancia y salud cimiento (GH), insulina, factor de La lactancia materna protege al crecimiento símil insulina (IGF-I), niño de infecciones y reduce la tasa de factor de crecimiento epidérmico mortalidad, especialmente en los paí- (EGF), prolactina y factor liberador de ses en desarrollo, en los que la conta- la hormona de crecimiento (GHRF), minación de alimentos es un hecho pueden influenciar directamente el frecuente. crecimiento de órganos y tejidos. Se ha demostrado: Otras, como el péptido gástrico inhi- bitorio (GIP), bombesina y colecisto- g Duplicación de los episodios de dia- quinina actúan en los mecanismos rreas y aumento del riesgo relativo regulatorios del hambre y saciedad. (RR) del 22 al 87% cuando se agre- gan otros alimentos en menores de b) Nucleótidos, nucleósidos y sustan- seis meses. cias derivadas: Están presentes en la leche huma- g La lactancia exclusiva hasta el sexto na en valores altos. Son precursores mes puede reducir la morbilidad de de ácidos nucleicos lo que implica la diarrea del 8-20% y por el contra- que pueden facilitar el crecimiento rio aumenta 25 veces el riesgo de y diferenciación de órganos y teji- mortalidad por diarrea en los no dos, especialmente ejerciendo su amamantados que viven en malas acción en el hígado, sobre la función condiciones sanitarias.
  • 30. 30 • SAP/Comité de Nutrición g Disminución de la frecuencia de g Se recomienda que el contacto del episodios de diarrea y también de la RN con la madre e inicio de la lac- duración, severidad y efecto de la tancia sea dentro de la primera hora diarrea sobre el estado nutricional. de vida, dado que la duración de la lactancia se asocia con la precoci- g Menor tasa de infecciones respira- dad de este primer contacto. En el torias altas y bajas. mismo sentido se ha demostrado que la libre demanda con mamadas g Efecto protector de la lactancia en frecuentes facilita la producción la prevalencia de otitis media (ries- más rápida de leche madura, con go cinco veces mayor en los no ama- menor frecuencia de procesos infla- mantados). matorios en el pezón, mayores in- gestas y mejores patrones de creci- g Disminución de la frecuencia de en- miento. fermedades atópicas en los niños con alta predisposición genética y g Los RN y lactantes que reciben le- rol protector sobre el asma y la ar- che materna no requieren el aporte tritis cuando se sostiene lactancia de líquidos extras (agua, suero glu- exclusiva y prolongada en estas po- cosado o fórmulas) aunque la pro- blaciones. ducción de leche sea escasa los pri- meros días. La administración de los g Estudios poblacionales y caso con- mismos se ha asociado con menor trol permiten postular un rol protec- duración de la lactancia. Aún líqui- tor de la leche materna sobre la dia- dos sin calorías pueden producir betes tipo1, diabetes tipo 2, hiper- desplazamiento de la ingesta de le- colesterolemia y en algunos traba- che materna, por lo tanto se reco- jos en la prevención de obesidad y mienda evitar el uso de otros líqui- de hipertensión arterial. dos y tetinas; éstas últimas porque pueden asociarse con el llamado 3.4.Iniciación de la lactancia “síndrome de confusión del pezón”. g La lactancia exclusiva con mamadas frecuentes es importante para esti- mular la producción óptima de le- che, especialmente en las primeras Se recomienda poner en contac- semanas de vida. La succión fre- to al recién nacido con la madre cuente estimula la regulación fisio- inmediatamente después del lógica de la producción de leche a parto, alimentación a libre de- través de mecanismos endócrinos manda con mamadas frecuentes (prolactina y ocitocina) y mecanis- y evitar el uso de otros líquidos y mos autócrinos (remoción de un tetinas. inhibidor de la síntesis de leche que se produce en las glándulas mama- rias entre las mamadas).
  • 31. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 31 3.5.Duración de la fatizando continuar con la lactancia lactancia exclusiva. materna. El concepto “aproximada- Cuándo incorporar la mente los seis meses” fue entonces alimentación complementaria adoptado por UNICEF en sus publica- ciones posteriores (marzo 1998, La Ini- En los últimos diez a quince años, a ciativa sobre la Atención). partir de la nueva información dispo- En Estados Unidos, la Academia nible sobre la importancia de la lactan- Americana de Pediatría (1997) a través cia exclusiva, especialmente en las po- de su grupo de trabajo en lactancia blaciones de niños de países en desa- materna recomienda “la leche mater- rrollo en quienes la desnutrición cró- na como el alimento de elección para nica tiene como período de riesgo una todos los niños, incluyendo a los pre- ventana entre los primeros meses y el maturos y recién nacidos enfermos sal- primer año de vida, la edad recomen- vo raras excepciones” y establece “que dada para la incorporación de alimen- es la alimentación ideal para mantener tación complementaria se ha ido mo- un óptimo crecimiento y desarrollo dificando. para aproximadamente los primeros seis meses de vida”. Antecedentes La Consulta de Expertos (OMS 2001) En 1990 la asamblea de la OMS en “recomienda lactancia exclusiva por su resolución 43.3 establece “proteger seis meses, con introducción de ali- y promover la lactancia exclusiva como mentos complementarios y continua- un componente de las políticas y pro- ción de la lactancia materna a partir de gramas de salud y bienestar de muje- entonces”. También reconoce que “al- res y niños de tal forma que todos los gunas madres pueden ser incapaces niños tengan la posibilidad de ser ama- de, o no elegir, seguir esta recomenda- mantados en forma exclusiva durante ción. Estas madres deberían también los primeros 4-6 meses de vida.” ser apoyadas a fin de optimizar la nu- En 1992 la 45 a asamblea OMS reafir- trición de sus niños”. ma que “durante los primeros 4-6 me- ses de vida no se requieren otros ali- mentos, ni agua para cubrir los reque- La leche materna es el alimento rimientos nutricionales y que desde los exclusivo de elección para los re- seis meses, para cubrir los requeri- cién nacidos sanos y lactantes mientos, los niños deben comenzar a hasta los seis meses de vida. recibir una variedad de alimentos, dis- Los recién nacidos que reciben ponibles localmente, preparados de leche materna no requieren el manera segura, ricos en energía ade- aporte de líquidos extras. más de la leche materna”. En 1994 la 47a asamblea urge a los estados miembros a promover prácti- La edad óptima hasta cuando man- cas para una alimentación comple- tener lactancia exclusiva depende de la mentaria apropiada a partir de aproxi- evaluación de las ventajas y desventa- madamente los seis meses de vida en- jas de la incorporación de la alimenta-
  • 32. 32 • SAP/Comité de Nutrición ción complementaria a distintas eda- cuál es el desplazamiento en calorías des. La recomendación debe estar sus- de la leche materna por cada caloría tentada en reconocer hasta cuándo la proveniente de la alimentación com- lactancia exclusiva cubre los requeri- plementaria. Como puede observarse mientos nutricionales permitiendo el este efecto es más marcado al mes de crecimiento óptimo y en indicadores vida (1,7 calorías menos de leche de funcionales como morbimortalidad, madre por cada caloría del alimento desarrollo de diferentes funciones, complementario) que a los seis meses consideraciones maternas y costos (entre -0,6 y -0,8 calorías). económicos. Requerimientos de energía La incorporación temprana de la Los niños a los que se incorpora ali- alimentación complementaria mentación complementaria muy tem- produce desplazamiento de la pranamente (uno o dos meses) tienen leche materna, lo que da como un ingreso de calorías totales más bajo resultado una menor ingesta de que los niños con lactancia materna energía. exclusiva. El mecanismo de este efec- to negativo es que la mayoría de los ali- mentos ofrecidos en el primer semes- Aunque a partir de los tres-cuatro tre son menos nutritivos que la leche meses el desplazamiento no es total (1 materna y siempre producen un des- caloría del alimento por 1 caloría de la plazamiento de la lactancia, de tal for- leche de madre) es claro que la intro- ma que como el alimento es de menor ducción de alimentos complementa- densidad calórica el balance resulta rios produce una reducción en la in- negativo. gesta de la leche materna La Tabla 5 muestra los resultados de En los países en desarrollo general- varios trabajos en los que se observa mente la calidad nutricional de estos Tabla 5. Calorías de la leche materna desplazadas por cada caloría proveniente de la alimentación complementaria Edad Tailandia Perú Honduras EE.UU. (meses) (1993) (1994) (1989) <1 -1,7 1-2 -0,6 -0,8 3-5 -0,7 -0,5 6-8 -0,6 -0,4 -0,6 -0,8 9-11 -0,3 12 -0,3
  • 33. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 33 alimentos es incomparablemente me- Crecimiento nor a la de la leche humana por ejem- El crecimiento físico es otro criterio plo en la biodisponibilidad de micro- habitualmente utilizado para determi- nutrientes (Fe y zinc) y vitaminas (vi- nar cuándo se debe agregar alimenta- tamina A y riboflavina) o en las condi- ción complementaria. En general la ciones de higiene, por lo que se puede ganancia de peso expresa el aporte de concluir que es ventajoso retardar la energía, mientras que la longitud es la incorporación de la alimentación com- resultante de una variedad de factores plementaria ya que el desplazamiento nutricionales incluyendo proteínas y de la lactancia condiciona un mayor micronutrientes, así como factores ge- riesgo nutricional. néticos y prenatales La fisiología de la lactación mues- En países en desarrollo se ha de- tra que: mostrado que el retardo de crecimien- to comienza tan temprano como a los 1) La producción de leche materna se 2-3 meses. Sin embargo, hay dos aspec- adapta a las demandas del niño tos a tener en cuenta: el primero es que (como lo demuestran los estudios la mayoría de los niños no habían te- de lactancia en mellizos y trillizos y nido lactancia materna exclusiva, por los registros de nodrizas que ama- lo que su crecimiento pudo haber es- mantan hasta siete y ocho niños). tado comprometido por la presencia 2) Cuando aumentan las demandas, la de infecciones o por un inadecuado in- producción de leche responde au- greso de nutrientes. En segundo lugar, mentando en días y aún en horas. los patrones de referencia utilizados 3) En lactantes con lactancia materna están basados en el crecimiento de ni- exclusiva la ingesta de leche aumen- ños alimentados predominantemente ta entre los tres y seis meses, mien- con fórmulas, que es diferente al de los tras que cuando se agregan alimen- niños con lactancia exclusiva, lo que tos declina. no implica necesariamente un creci- 4) La disminución de la cantidad de le- miento óptimo ni más saludable para che materna se asocia con la intro- los primeros (por el contrario, para al- ducción de otros alimentos. Cuan- gunos autores podrían constituir pa- do se mantiene en forma exclusiva trones de crecimiento de sobrealimen- no hay evidencias de disminución. tación, predictores de sobrepeso). En los niños con lactancia exclusi- va, después de un rápido crecimiento La producción de leche materna en los 2-3 primeros meses se produce no es estática, sino que se adapta un cierto grado de desaceleración que a las demandas del niño: a mayor es más evidente en el peso que en la demanda mayor producción. talla, parecen empezar un retardo de Cuando se agregan otros alimen- crecimiento a la edad crítica de 3-4 me- tos entre los tres y seis meses la ses pues los valores de peso/talla o sco- producción de leche disminuye. re Z son algo menores cuando se los compara con los patrones de referen- cia actualmente en uso. En cambio,
  • 34. 34 • SAP/Comité de Nutrición cuando el crecimiento de niños predo- el riesgo de diarrea en niños de fami- minantemente amamantados en paí- lias pobres es dos a trece veces más alto ses en desarrollo es comparado con cuando al alimentación complementa- tablas de referencia de niños amaman- ria es incorporada entre los cuatro y tados (realizadas en países desarrolla- seis meses comparado con lactancia dos) la edad media en la cual se pro- exclusiva hasta el sexto mes. duce la desaceleración del peso es más tardía (5-6 meses) y no antes de los nueve meses si la lactancia es exclusi- No se han demostrado benefi- va hasta el sexto mes. cios en la introducción de ali- En países en desarrollo un factor mentos diferentes de la leche confundente puede ser la alta preva- materna antes de los seis meses lencia de niños de bajo peso de naci- de edad. miento. Cuando éstos se excluyen, los patrones de aumento de peso de niños exclusivamente amamantados son Proteínas iguales hasta los seis meses entre los En base a las recomendaciones de países en desarrollo y países desarro- proteínas actuales, la lactancia exclu- llados. siva de madres sanas cubre los reque- Comparando la ganancia de peso y rimientos hasta aproximadamente los longitud corporal en niños con lactan- 5-6 meses. Esto provee un ingreso pro- cia exclusiva hasta los cuatro y seis me- teico de 2,1 g/kg/día durante el primer ses versus los niños a los que se les in- mes y de alrededor de 1,1 g para el pe- corporaron otros alimentos, los resul- ríodo de los 4-6 meses (ver Tabla 2 de tados mostraron que no hubo diferen- ingestas recomendadas). cias en ganancia de peso o longitud corporal entre los grupos, sosteniendo Vitaminas el concepto de que la introducción de La vitamina D debe ser suplemen- alimentos sólidos entre los 4-6 meses tada en niños que no tienen exposición en niños con lactancia exclusiva no tie- solar adecuada, a partir de los dos me- ne influencias sobre el crecimiento. ses de edad y la vitamina B12 debe ser Estos resultados se repiten cuando los suplementada cuando la madre es ve- estudios son realizados en países en getariana estricta. El riesgo de deficien- desarrollo, con el agregado de que el cia de vitamina A, aún en regiones de riesgo de diarrea aumenta cuando son carencia, es muy bajo en niños ama- introducidos los alimentos. mantados, pero en el caso de madres En resumen, los resultados de estu- con riesgo de carencias se debe suple- dios realizados tanto en países desa- mentar y o revisar la dieta de la madre. rrollados como de países en desarro- llo no muestran beneficios en la intro- Minerales: ver en requerimientos. ducción de alimentación complemen- taria antes de los seis meses, en rela- ción al ingreso de energía ni a los pa- trones de crecimiento. Por el contrario,
  • 35. S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 35 niños pueden continuar con lactancia Recomendación materna durante el segundo año mien- Lactancia materna exclusiva tras reciben alimentación complemen- hasta los seis meses. taria adecuada y segura. Con algunas La lactancia materna cubre en diferencias dependiendo de la pobla- forma óptima los requerimien- ción estudiada, la leche materna pue- tos en energía y proteínas permi- de llegar a proveer hasta el 60% de las tiendo un adecuado crecimien- calorías totales como se explica deta- to y estado de salud hasta la edad lladamente más adelante, fundamen- de seis meses, por lo que se re- talmente a expensas de las grasas. comienda en los niños sanos na- Un beneficio importante del ama- cidos de peso normal la intro- mantamiento prolongado se manifies- ducción de alimentación com- ta en la recuperación de las enferme- plementaria a partir de esa edad. dades agudas, siendo un recurso críti- En madres con carencias nutri- co para mantener un aporte calórico cionales, es importante el cuida- adecuado durante diarreas y otras in- do de la madre en relación al fecciones. Asimismo se postula que al- aporte de vitaminas, especial- gunos factores de crecimiento de leche mente A cuyo nivel en la leche humana pueden favorecer la recupera- depende de la ingesta materna. ción de la mucosa intestinal. En el caso del Fe se debe dar en La mayoría de los constituyentes forma de suplementos a los ni- antimicrobianos de la leche, como la ños nacidos con bajo peso a par- IgA secretoria, se mantienen en canti- tir de los dos meses, y en los ni- dades significativas durante el segun- ños nacidos de peso normal a do año de lactancia manteniendo las partir de los seis meses. El suple- propiedades inmunoprotectoras. mento con vitamina D se reco- La lactancia materna prolongada mienda antes de los seis meses también tiene un efecto beneficioso sólo en los niños con insuficien- sobre la salud materna. te exposición solar. La implementación de políticas que protejan a la madre, la suplementación y cuidado de su dieta, pueden optimizar 3.6. Duración óptima las propiedades nutricionales de la leche de la lactancia y beneficiar a la madre y al niño. La lactancia materna sigue siendo una fuente vital de nutrientes incluso cuando se ha introducido la alimenta- Recomendación ción complementaria, dado que mu- Es beneficioso que los niños conti- chos de los alimentos complementa- núen después de los seis meses de rios tiene menor densidad de algunos lactancia exclusiva,con lactancia ma- nutrientes que la leche materna. terna durante el segundo año mien- Las actuales recomendaciones de la tras reciben alimentación comple- OMS establecen que después de los mentaria adecuada y segura. seis meses de lactancia exclusiva los