SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  21
Télécharger pour lire hors ligne
UROLOGIA
Resumen Primer Parcial
24 DE FEBRERO DE 2019
RESUMEN DE UROLOGIA
1.Anatomía del Tracto Genitourinario
Glándulas Suprarrenal
• Anatomía: Se localiza a cada riñón en su parte superior.
• Encerrados dentro de la fascia de gerota (perirrenal).
• Mide: 3 y 5 cm.
• Pesa: 5g.
• La derecha es triangular entre el hígado, duodeno y la vena cava inferior.
• La izquierda es más redondeada (media luna), se relaciona con estómago, la aorta y en su parte inferior por el
páncreas y hacia arriba y lateral con el bazo.
• Irrigación: La arteria frénica inferior, la aorta y la arteria renal.
• Drenaje Venoso: La suprarrenal derecha desemboca en vena cava y la suprarrenal izquierda en la vena renal
izquierda.
• Drenaje Linfático: acompaña a la vena suprarrenal y drena en los ganglios linfáticos lumbares.
Riñones
• Caen a lo largo del musculo psoas, en sentido oblicuo.
• El riñón der. se encuentra mas abajo que el izq.
• Pesa: 150gr cada uno (hombre) y 135gr. En (mujeres).
• Miden: 12 cm vertical, 6 cm transversal y 3 cm anteroposterior.
• Tienen sostén con la grasa perirrenal, el pedículo vascular renal, el tono muscular abdominal y las vísceras
abdominales.
• Esta conformado por una corteza externa, una medula central y los cálices internos y la pelvis.
• Debido a la compresión del hígado, el riñón derecho, tiende a ser más corto y más ancho.
• El riñón derecho se ubica en un espacio entre la parte superior de la 1ra
vértebra lumbar y el final de la 3ra
vértebra
lumbar.
• El riñón izquierdo ocupa un espacio superior, desde el cuerpo de la 12ma. vértebra dorsal hasta la 3ra. vértebra
lumbar.
• Su función:
▪ Mantenimiento del balance de fluidos y de electrolitos,
▪ Mantenimiento del equilibrio acido-base,
▪ Producen renina que ayuda en el control de la tensión arterial y la eritropoyetina
▪ Metabolismo del calcio influye.
• Relaciones:
➢ Riñón der. Con el hígado, vena cava, colon ascendente.
➢ Riñón izq. Con el bazo, arteria aorta, colon descendente.
• Irrigación:
➢ Arteria: Art. Renal
➢ Drenaje Venoso: Las Venas Renales, tiene la misma trayectoria que las arterias.
➢ Inervación: Los nervios Renales derivados de los Plexos Renales.
➢ Vasos Linfáticos: drenan en los ganglios linfáticos lumbares.
Cálices
• Las puntas de cálices menores están delineadas por las pirámides salientes.
• Se unen para formar 2 o 3 cálices mayores y forman la Pelvis Renal.
• Se relaciona con el parénquima renal.
• Compuestas por epitelio celular de transición, debajo de este tejido conjuntivo laxo (lamina propia).
• Irrigada: Art. Renales. Las venas por art. Correlacionadas. Los ganglios lumbares.
Pelvis Renal
• Puede ser intrarrenal (completa o parcial) y extrarrenal en parte.
Rama Anterior → Los superior e inferior y superficie ant.
Rama Posterior → El segmento medio de la superficie post.
• Se reduce al uréter en sentido inferior medial.
• Se relaciona al borde lateral del musculo psoas y cuadrado lumbar.
• Pelvis Izq. 1er
o 2da
vértebra lumbar. Derecha: está un poco más abajo
• El pedículo vascular renal esta delante de la pelvis renal.
• Compuestas por epitelio celular de transición, debajo de este tejido conjuntivo laxo (lamina propia).
• Irrigación: Art. Renales. Las venas por art. Correlacionadas. Los ganglios lumbares.
Uréter
• El adulto: mide 30 cm de largo
• Sigue la curva suave en ´´S´´.
• Tiene 3 estrecheces: (se alojan los cálculos renales)
1. Unión uretero-pelvica.
2. Donde el uréter cruza los vasos iliacos.
3. Donde atraviesa la pared de la vejiga.
• En la parte superior se encuentran sobre los músculos psoas, en sentido medial a la articu. Sacroilíacas.
• Luego giran en sentido lateral cerca de la espina isquiáticas antes de penetrar la base de la vejiga.
• En mujeres, la art. Uterinas tienen relación cercana a la parte yuxtavesical de los uréteres.
• Compuestas por epitelio celular de transición, debajo de este tejido conjuntivo laxo (lamina propia).
• Irrigación:
• Drenaje venoso: Tienen arterias correlacionadas.
• Drenaje Linfático: superior: ganglios lumbares, medio: ganglios iliaco interno e primitivo.
Vejiga
• Órgano musculo hueco que sirven como depósito de orina.
• En mujeres. Su pared posterior está invaginada por el útero
• Capacidad de 400-500 ml.
• Vacía se encuentra debajo de la sínfisis del pubis, siendo un órgano pélvico, en adulto.
• En lactante y niños está más arriba.
• Cuando esta llena se eleva por arriba de la sínfisis del pubis y puede ser palpada o percutida.
• Cuando se distiende en exceso, como en la retención urinaria, puede causar que el abdomen se abulte inferiormente.
• Los uréteres entran en la vejiga por la parte posterior y tienen una separación de 5 cm.
• El trígono ocupa el área entre el borde y el cuello de la vejiga.
• En el hombre se relaciona posteriormente
• En la mujer, el útero y la vagina.
• La mucosa compuesta por epitelio de transición.
• Capa submucosa formado por tejido conjuntivo y elástico.
• Irrigación: Por las arterias superior, medio e inferior → Tronco anterior de la arteria iliaca interna y obturadora y
glútea inferior. En la mujer, las arterias uterina y vagina.
• Drenaje venoso: Plexo con venas abundantes.
• Inervación: Simpático y Parasimpático.
• Vasos linfáticos: ganglios vesicales, iliaco externo e interno y primitivo.
Próstata
• Órgano fibromuscular y glandular, por debajo de la vejiga.
• Pesa: 20 gr.
• Mide: 3 cm longitud, 4 cm de ancho y 2 cm de profundidad.
• Contiene la uretra posterior y mide 2.5 cm de largo.
• Anteriormente tiene soporte de los ligamentos puboprostaticos.
• Posteriormente esta perforado por los conductos eyaculadores.
Superior: Las arterias renales.
Medio: Las arterias espermáticas internas (u ováricas)
Inferior: Las arterias iliacas primitiva, iliaca interna (hipogástrica) y vesical.
Vesículas Seminales.
Los conductos Deferentes
Uréteres
Recto
• La clasificación de Lowsley: (en lóbulos)
*anterior *posterior *medio *lateral derecho * lateral izquierdo
• Se utiliza en exploración cistouretroscopicas.
• McNeal lo divide en zonas:
*periférica *central (rodea conducto eyaculador) *transicional (rodea la uretra) *fibromuscular anterios.
• Tiene musculatura lisa derivada de la vesical.
• En el hombre se origina a este nivel el esfínter involuntario liso.
• Relaciona: se ubica debajo de la sínfisis púbica.
• Posterosuperior esta el conducto deferente y las vesículas seminales.
• Irrigación:
Arterial: Arterias vesical inferior, pudenta interna y rectal media (hemorroidal).
Venosa: Plexo peri-prostático, conectado por vena dorsal profunda del pene y vena iliaca interna.
Inervación: Simpáticos y Parasimpáticos del plexo hipogástrico.
Vasos linfáticos: ganglios iliaco interno, sacro, vesical e iliaco externo.
Vesículas Seminales
• Se encuentra sobra la próstata, por debajo de la base de la vejiga.
• Miden: 6 cm, son suaves.
• Cada una se une a sus conductos deferentes, para formar el conducto eyaculador.
• Su membrana mucosa es seudoestratificada.
• Irrigación:
Arterias: Vesical inferior, pudenta interna y rectal media.
Venoso: Plexo peri-prostatico.
Inervación: plexo nervioso simpático.
Cordón espermático.
• Son 2 cordones que se extiende anillos inguinales internos.
• Cada uno contiene un conducto deferente, art. espermáticas internas y externas, Art. Del conducto deferente.
• Están encerrado en capa de fascia delgada
• Irrigación:
Arterias: Art. Espermática externa →Rama de la epigástrica inferior. La Art. Espermática interna → al testículo.
Venosa: tanto la de testículos y las coberturas del cordón espermático forman el plexo pampiniforme.
Vasos linfáticos: se vacían en los ganglios iliacos externos.
Epidídimo
• En su parte superior se conecta a los testículos por cuantiosos conductos eferentes.
• El consta de un conducto enrollado, en polo inferior (cola).
• Cuerpo Quistico (apéndice) es pedunculado.
• Relaciona con los testículos postero lateralmente y cerca en su polo superior.
• Histología: cubierto por serosa. El conducto esta cubierto por epitelio cilíndrico seudoestratificado.
• Irrigación:
Arterial: art. espermática interna y art. Del vaso (art. Diferencial).
Venosa: el plexo pampiniforme.
Vasos linfáticos: Los iliacos externos e internos.
Testículos
• Mide: 4 x 3 x 2.5 cm.
• Cubierta de fascia densa llamada Túnica albugínea de los testículos.
• Se invagina en su parte inferior con el cuerpo del testículo.
• En su parte anterior y lateral esta cubierto por la capa visceral de la túnica vaginal serosa.
• En el saco de la túnica vaginal se encuentra una cantidad pequeña de líquido.
• Relación: portero lateral al epidídimo.
• El conducto seminífero contiene membrana basal de tejido conjuntivo y elástico, es el soporte de las cel. Seminíferas.
1.Células de Sertoli
2. Células espermatogenicas
• Irrigación:
Arteria: Espermática interna →La aorta
Venosa: Regresa en el Plexo Pampiniforme del cordón.
Escroto
• Debajo de la piel se encuentra el musculo dartos.
• Esta dividido en 2 sacos por el tabique conjuntivo
• Da soporte al testículo y también regula su temperatura.
• Capa Profunda: por tejido conjuntivo.
• Irrigación: por la Art. Femoral, pudenta interna y epigástrica inferior.
Pene y Uretra Masculina
• Está compuesto por 2 cuerpos cavernoso y el cuerpo esponjoso, donde está la uretra.
• Con diametro de 8 a 9 mm.
• Estos cuerpos están cubiertos distalmente por el glande.
• Cada cuerpo este contenido en una vaina facial (túnica albugínea) rodeando aponeurosis Buck.
• El prepucio forma un capuchón sobre el glande.
• Debajo de la piel del pene (y el escroto), y extendida desde la base del glande al diafragma urogenital, se encuentra la fascia de
Colles, que continua desde la fascia de Scarpa de la pared abdominal inferior.
• El cuerpo y glande este compuesto de tabique de M. liso y tejido eréctil.
• Irrigación: Art. Pudenta internas, se divide Art. Profunda del pene y dorsal de pene.
Uretra Femenina
• Mide: 4 cm de largo y 8 mm de diametro.
• Esta un poco curvada y esta debajo de la sínfisis púbica.
• Recubierto por epitelio. Submucosa de tejido conjuntivo y elástico contiene glan. Periureterales.
• Estas glándulas se agrupan a cada lado de la uretra (glándulas de Skene).
• Irrigación: Art. Vesical inferior, vaginal y pudenta interna. Venas: desde la uretra a las venas pudenta interna. Linfático inguinales-
subinguinales.
2.Embriologia del Aparato Genitourinario
Sistema Nefrítico
• Se desarrolla como 3 entidades: pronefros, mesonefros y metanefros.
• Pronefros:
➢ Es la etapa mas temprana
➢ Corresponde a la estructura madura de los vertebrados
➢ Se extiende del 4to
al 14to
somita.
➢ Costa de 6 a 10 pares de túbulos.
➢ Es una estructura vestigial que desaparece por completo hacia la 4ta
semana de la vida embrionaria.
• Mesonefros:
➢ Es el principal órgano excretor durante la vida embrionaria temprana (4ta
y 8va
semana)
➢ También degenera de manera gradual.
➢ Parte de su sistema de conductos se relacionan con los órganos reproductores masculino.
➢ Se desarrollan a partir del mesodermo intermedio caudal al pronefros.
➢ Desarrollan una excrecencia con forma de taza que empuja un nudo de capilares.
➢ Se le denomina ´´Capsula de Bowman´´.
➢ Alcanza su tamaño máximo al final del segundo mes.
• Metanefros: desarrolla el riñón definitivo
➢ Fase final de desarrollo del sistema nefrítico.
➢ Se origina a partir del mesodermo intermedio y el conducto mesonefrico.
➢ Empieza en el embrión de 5 a 6 mm.
➢ Aparece brotes uretrales que recolecta mesodermo del cordon nefrogénico del mesodermo intermedio.
➢ El extremo cefálico del brote ureteral se expande dentro de la masa creciente de tejido metanefrogénico para formar la pelvis
renal.
➢ La dilatación pélvica renal empuja en sentido radial, hacia esta masa creciente, y forman conductos huecos que se ramifican
(conductos recolectores del riñon).
➢ La parte proximal de la “S” se desarrolla en los túbulos contorneados distal y proximal y en el asa de Henle.
➢ El extremo distal se vuelve el glomérulo y la cápsula de Bowman.
➢ Los glomérulos ya se han desarrollado por completo hacia la semana 36 o cuando el feto pesa 2500 gr.
➢ El metanefros surge en oposición a la somita 28 (cuarto segmento lumbar).
➢ Durante el periodo temprano del ascenso (semanas 7 a 9), el riñón se desliza sobre la bifurcación arterial y gira 90°.
Mecanismo molecular de desarrollo renal y ureteral.
• El riñón y el sistema se originan a partir de la interacción entre el conducto mesonefrico (conducto de Wolff) y la mesénquima
meranefrico.
Anormalidades del sistema nefrítico
• Si los metanefros no asciende, se produce un riñón ectópico
• Puede estar más abajo (ectopia simple) o en el lado opuesto (ectopia cruzada).
• Si no giran durante el ascenso, se produce una malrotación renal.
• La fusión de las masas metanefricas lleva a varias anomalías (sobre todo riñón en herradura).
• La yema uretral del conducto mesonefrico puede bifurcarse, lo que causa uréter bifido.
• Un brote ureteral accesorio puede desarrollarse a partir del conducto mesonefrico, de allí que la formación de un uréter duplicado.
• Cada brote tiene una masa metanéfrica separada, lo que produce riñones supernumerarios.
• La falta de desarrollo de un brote ureteral produce un riñón solitario y un hemitrígono.
Unidad vesicouretral
• Hacia la semana 12, son reconocibles las capas características del uréter y la vejiga.
• La vejiga empieza a descender hacia la semana 18.
Próstata:
➢ Se desarrolla como varias invaginaciones del epitelio uretral arriba y debajo de la entrada del conducto mesonefrico
➢ Se desarrolla por 5 grupos distintivos al final de la semana 11 y esta completa a la semana 16.
3.Síntomas de Trastornos del aparato genitourinario
Manifestaciones Sistémicas
• Se busca síntomas de fiebre y pérdida de peso.
• La fiebre: se relaciona con infección y su ausencia no descarta infección.
• La cistitis aguda simple es una enfermedad afebril.
• La pielonefritis agua o la prostatitis con temperatura elevada (40o
c),
• El carcinoma Renal causa fiebre entre los 39o
c (102o
f).
Dolor local y Referido
• 2 tipos de dolor: Local y Referido (más comun).
• Dolor Local: es en el órgano afectado o cerca de él. En el riñón enfermo (T10 a T12, L1).
• Dolor Referido: origina en un órgano enfermo, pero se siente a cierta distancia del órgano.
• Dolor Renal: Se siente como sordo y constante en la fosa lumbar, debajo de la 12 costilla.
• Suele ser secundario a una distensión aguda de la capsula renal.
• Se extiende por el área subcostal hasta el ombligo el cuadrante abdominal inferior.
• Puede irradiar en dirección anterior a través del flanco hacia la región superior del abdomen y el ombligo, así como también al
testículo o los labios.
• Se asocia a síntomas gastrointestinales.
• También puede confundirse con el provocado por la irritación de los nervios costales, con mayor frecuencia TIO-T12.
• Dolor Ureteral: Por obstrucción aguda, es dolor dorsal.
• Es provocado por distensión aguda del uréter y el hiperperistaltismo y el espasmo del musculo liso del uréter.
• Es referido.
• En hombre se siente en la vejiga, escroto o testículo. En mujeres, se irradia a vulva
• Dolor Vesical: es causado por la vejiga distendida en exceso. La causa mas comun es por infección, es dolor referido.
• Dolor Prostático: no es comun. Cuando esta inflamada, se siente vaga incomodidad o plenitud en el área.
• Puede manifestar dolor en la región inferior del abdomen, inguinal, perineal, lumbosacro, peneano, rectal o en todas estas regiones.
• Dolor peniano. El dolor que manifiesta un Px en su pene flácido suele ser secundario a la inflamación de la vejiga o la uretra
• Con irradiación máxima del dolor al orificio de la uretra.
• Puede deberse a una parafimosis, enf. en la cual el prepucio de un individuo no circuncidado queda atrapado bajo el glande del pene.
• Dolor Testicular: es a trauma, infección o torsión del cordón espermático (frecuente), se siente en el lugar, aunque puede
irradiarse (ser primario o referido).
• El dolor primario procede del interior del escroto.
• Dolor Epididimario: es por infección aguda del epidídimo es dolorosa y es comun.
• El dolor escrotal crónico suele estar relacionado con enfermedades no inflamatorias, como hidrocele o varicocele.
• Suele informarse como una sensación sorda y pesada, que no irradia.
Síntomas Gastrointestinales de Enfermedades Urológicas.
• Las enf. Renal o ureteral es dolorosa o no.
• Suele presentar síntomas gastrointestinales.
• Los Px con pielonefritis aguda tiene dorsalgia localizada, irritabilidad vesical, escalofrió, fiebre, dolor y distensión abdominal
generalizados.
• Causa del mimetismo: 1. Reflejos Renointestinales, 2. Relaciones entre órganos, y 3. Irritación Peritoneal.
Síntomas Relacionados con la micción.
• Muchos trastornos causan síntomas de cistitis.
• Están incluidos: Infección de vejiga, inflamación vesical, cistitis intestinal, psiconeurosis, torsión o ruptura de un quiste ovárico y
cuerpos extraños.
• Las sustancias químicas y jabón pueden causar disuria, polaquiuria y tenesmo vesical.
• Adulto normal orina 5 a 6 veces al día, volumen de alrededor de 300 ml en cada micción.
• La polaquiuria: causada por orina residual.
• Las enf. Que causan fibrosis de la vejiga causa polaquiuria.
• La nicturia es polaquiuria en la noche. Puede ser un síntoma de neuropatía del parénquima renal. En ausencia de enf. Los Px que
beben excesivas aguas.
• Disuria: Micción dolorosa. Se relaciona con la inflamación aguda de vejiga, uretra o próstata. Se describe como quemante. Se
localiza en la uretra distal en el hombre. Mujeres en la uretra.
• Síntomas de obstrucción vesical:
*Disuria inicial *Perdida de la fuerza y calibre del chorro *Goteo Terminal *Tenesmo Vesical
*Retención urinaria aguda y crónica *Interrupción del flujo urinario *Cistitis *Sensación de orina residual
• Incontinencia: perdida involuntaria de orinar.
1. Incontinencia Verdadera (continua): Puede ser constante o periódico, la causa prostatectomía radical previa, fistula
vesicovaginal, etc.
2. Incontinencia por estrés (por esfuerzo): es la perdida súbita de orina con la tos, estornudos, el ejercicio u otras actividades que
↑ la PIA. Ligera debilidad de los mecanismos esfintericos. Es comun en mujeres multíparas y en hombres que se sometió a
prostatectomía radical.
3. Incontinencia por tenesmo vesical (urgente miccional): Es la perdida involuntaria de orina por un fuerte tenesmo vesical.
4. Incontinencia por rebosamiento: se denomina incontinencia paradójica. Perdida de orina a retención urinaria crónica o secundaria
a vejiga flácida. La presión intravesical iguala con el tiempo la resistencia uretral.
5. Enuresis: es la incontinencia urinaria durante el sueño. Es normal en niños de hasta 3 años.
• Oliguria y anuria: por insuficiencia renal aguda, desequilibrio hidroelectrolítico u obstrucción uretral.
• Neumaturia: es la expulsión de gas con la orina. Sugiere con fuerza una fistula entre las vías urinaria y los intestinos.
• Orina Turbia: su aspecto es porque es alcalina, y causa precipitación de fosfatos.
• Quiluria: expulsión de líquido linfático o quilo como una orina de color blanco lechoso.
• Hematuria: es señal de peligro que no puede ignorarse. Ej: carcinoma renal o vesical, cálculos e infección.
• La hematuria inicial (al comienzo de la micción) en general procede de la uretra. Secundaria a inflamación.
• La hematuria total (durante toda la micción) es más frecuente e indica que el sangrado tiene grandes probabilidades de provenir de
la vejiga o de las vías urinarias superiores.
• La hematuria terminal se identifica al final de la micción y suele ser secundaria a una inflamación del área del cuello vesical o de la
uretra prostática.
Otras manifestaciones que se deben tener como objetivo
• Secreción Uretral: en hombres, es mas comun. La causa suele ser Neisseria Gonorrhoeae o Chlamydia Trachomatis. Se presenta
con ardor local al orinar o prurito en la uretra.
• Masas Visibles o Palpables: Se nota una masa visible o palpable en su parte superior. Puede representar tumor renal, hidronefrosis
o riñón poliquístico.
• Edema: Sugiere filariasis, ascitis crónica o bloqueo linfático debido a radioterapia.
• Ginecomastia: A veces idiopática, es comun en hombres de edad avanzada, en consumo de estrógenos para el control del cancer.
4.Exploración Física Del Aparato Genitourinario
Exploración de los Riñones
• Inspección: es difícil palpar una masa visible en el área abdominal superior, si es suave como en hidronefrosis.
• Palpación:
Se localiza un poco abajo del diafragma y de las costillas inferiores.
Debido a la posición del hígado, el riñón der. Esta mas abajo que el izq.
Palpamos la forma, tamaño, consistencia, situación y sensibilidad.
Es más difícil palparlo en hombres por: resistencia del tono muscular, una posición mas fija que en la mujer.
El método mas adecuado es colocar al Px en posición supina sobre superficie dura.
El riñón se eleva con la mano en la fosa lumbar.
• Percusión: La puñopercusion a nivel de la fosa lumbar, despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular.
• Auscultación: En las áreas costovertebrales y cuadrante abdominal sup. Puede rebelar soplo sitolico, relacionado con estenosis o
aneurisma de la arteria renal.
Exploración de la Vejiga
• Solo se siente cuando está un poco distendida.
• En adultos, con 150 ml de orina se puede percutir.
• En lactantes o niños pequeños, la palpación de una masa dura y profunda en pelvis es compatible con vejiga engrosada.
Examen Se Los Órganos Genitales Masculinos Externos.
Pene.
• Inspección: características normales del pene
a) Tamaño: variable, en reposo es blando, erecto es turgente.
b) Piel: integridad, facilidad en la retracción.
c) Si el paciente no está circuncidado.
d) Debe incluir el glande, ambas caras del prepucio.
e) Un flujo urinario deficiente en neonatos: considerar vejiga neurogenica
f) Conocer la posición del meato.
g) El meato urinario se encuentra en el vértice del glande y su situación puede variar (central o si hay secreciones).
h) El calibre uretral puede estar disminuido, ser puntiforme o amplio.
i) En los procesos infeccioso, el meato se encuentra eritematoso y edema tizado.
• Palpación:
j) Utilizando el pulgar de los dedos índice y medio de la mano izquierda, tomar el pene por su parte media.
k) La palpación de la superficie dorsal del falo
l) Con la mano derecha retraer el prepucio y observar el glande, meato uretral, surco balanoprepucial.
m)Palpar las coberturas del pene los cuerpos cavernosos y la uretra.
n) Con 1 mano la otra debe tomar el extremo para fijarlo.
o) Para explorar la cara inferior se debe apoyar sobre el hipogastrio.
p) Palpe el cuerpo del pene con su dedo índice y pulgar y precise la existencia de dolor o de alguna masa.
• Secreción uretral: molestia mas comun. Pus gonocócico suele ser profuso, grueso y amarillo o café grisaseo.
• Escroto: no son comunes las infecciones, inflamaciones y el edema angioneurotico.
• La elefantiasis del escroto es causada por obstrucción del drenado linfático.
• El ultrasonido es un auxiliar útil.
• Testículos: de manera cuidadosa se palpa con los dedos de ambas manos. Debe hacerse la transiluminacion de la masa escrotal.
• Epidídimo: unido a la superficie post. Del testículo. Se palpa con cuidado para conocer su tamaño, para ver si hay induración, indica
infección.
• Cordón espermático y conducto deferente: la palpación cuidadosa del conducto deferente puede revelar engrosamiento.
• Túnica y anexos testiculares: la hidrocele suele ser quísticos, simula tumor. La transiluminación confirma el diagnóstico.
Examen De Los Órganos Genitales Femeninos
Exploración vaginal
• Inspección: En neonatos y niñas, debe inspeccionarse el vestíbulo vaginal.
• Buscando una sola apertura (seno urogenital común), fusión labial, clítoris dividido y falta de fusión del frenillo anterior de los labios
de la vulva (epispadias) o clítoris hipertrofiado y escrotalización de los labios mayores (síndrome adrenogenital).
• Palpación: La uretra, la base de la vejiga y los uréteres inferiores pueden ser dolorosos a la palpación, pero es poco lo que se puede
deducir de este hallazgo.
Exploración Rectal en Hombres
Esfínter y parte inferior del recto.
• Estimar el tono del esfínter.
• La laxitud del músculo sugiere cambios en el esfínter y destrusor.
• Próstata: primero se le hace una muestra de orina.
a. Tamaño: 4 cm de ancho y largo.
b. Consistencia: es similar a la de tenar contraída del pulgar y consistencia de hule. Suele ser pastosa, indurada o dura como
piedra.
c. Movilidad: es variable. Tiene gran movilidad y a veces poca. En carcinoma avanzado esta fija. En adulto, la próstata debe
masajearse de manera rutinaria.
d. Masaje y frotis prostático: suele obtener cantidades copiosas de la secreción.
• Vesículas Seminales: situada por debajo de la vejiga y divergen de abajo hacia arriba. Solo es palpable cuando pueden parecer
quísticas al distienden en exceso.
• Ganglios Linfáticos inguinales y subinguinales: con lesiones inflamatoria de la piel del pene y el escroto o la vulva.
Exploración Neurológica
• Puede descubrir problemas sensitivos o motores que son responsable de orina residual o incontinencia.
5.Análisis Urológicos de Laboratorio
Análisis de orina
• Es una de las pruebas urológicas.
• Las razones para un análisis de orina inadecuado son:
1. Recolección inapropiada
2. Falla al examinar la muestra de inmediato
3. Revisión incompleta
4. Inexperiencia del examinador
5. Apreciación inadecuada de la importancia de los hallazgos.
• Recolección de la orina:
a. Momento de la recolección: La primera orina de la mañana. La orina que se obtiene después que el Px ha comido o que se ha
dejado sedimentar por unas cuantas horas se vuelve alcalina.
b. Método de recolección: es importante cuando el Px tiene proteinuria o hematuria, evaluando en busca de infección.
1. Hombres: es sencillo, el procedimiento debe incluir: 1) retracción del prepucio y limpieza del meato, 2) expulsión de la
primera parte del chorro (15 a 30 ml) sin recolectar y 3) recolección parte media del chorro (50 a 100 ml) en contenedor
estéril.
2. Mujeres: 1) se coloca a la Px en la mesa de exploración en posición de litotomía, 2) se limpia la vulva, 3) se separa los
labios y 4) se le dice a la Px que haga la micción.
• Exploración macroscópica:
A. Color y aspecto: evidencia el uso de fármacos como: la fenazopiridina (naranjada), rifampicina (amarillenta anaranjada),
nitrofurantoina (café), Betacianina, fenolftaleína, colorantes, urato, mioglobinuria (rojo).
B. Densidad especifica: normal 1.003 a 1.030, es importante para el Dx, es bajo en Px con traumatismo intracraneal, los Px con
diabetes insípida, extenso daño tubular, diurético ó mayor hidratación. Densidad baja es signo de daño renal. Cuando esta
alta es cuando: Menor ingesta de líquidos, fiebre, vómito o diarrea, glucosuria, ADH ó medios de contraste yodados
C. Pruebas Químicas: las tiras reactivas son confiables y simplifica en gran medid los análisis de orina de rutina.
i. PH: es importante en unas cuantas situaciones clínicas.
ii. Proteínas: se puede utilizar tiras reactivas que contienen azul de bromofenol para determinar la presencia de >10 mg/dl
de proteínas.
iii. Glucosa: son exactas y especificas con oxidasa-peroxidasa.
iv. Hemoglobina
v. Bacterias y leucocitos.
• Exploración Microscópica:
I. Interpretación:
a. Bacterias
b. Leucocitos: 5 leucocitos por campo, se considera anormal.
c. Eritrocitos
d. Células epiteliales
e. Cilindros:
f. Otros hallazgos
• Otras pruebas de orina.
Muchas otras pruebas de orina pueden ser útiles para determinar la presencia de enfermedad urológica.
A. Pruebas de cáncer urotelial
1. Citología de orina
2. Prueba de antígeno de tumor vesical
3. Proteína de matriz nuclear matrix 22
4. ImmunoCyt:
5. Hibridación in situ con fluorescencia UroVysion (FISH)
6.Radiografia de las vías urinarias.
Radiografía
• Ondas electromagnéticas como energías fotónicas.
• Se utiliza un medio de contraste radioopaco para mejorar el contraste del tejido suave.
• 2 tipos de uroradiologicos: Placas abdominales simples y urografías intravenosa.
• Equipos y técnicas básicas:
1. Fluoroscopia radiográfica: ya no se usa.
2. Intensificación de imagen: los intensificadores de imagen, unidos a cámaras de video.
3. Grabación de imagen
4. Medio de contraste: se usa es son los compuestos iodados hidrosolubles que son radioopacos. La administración venosa por
ct o ivu se realiza con 453 mg/kg (200 mg/lb) de peso corporal en adultos.
5. Reacciones adversas: náuseas, vómito, urticaria, exantema o rubor, cardiopulmonares y Anafilácticas.
• Tratamiento incluye el uso de antihistamínicos, epinefrina, expansores de volumen vascular, broncodilatadores.
• Ventajas y desventajas:
1. Ventajas:
• Buena imagen
• Menor costo
• Medidas del equipo no excesivas.
2. Desventajas:
• Radiacion ionizante
• Limitaciones
• Medio de contraste en vías urinarias.
• Radiografía Simple de Abdomen(kub): suele ser la radiografía preliminar. Muestra anormalidades Oseas, calcificaciones anormales
o masas grandes de tejido blando. En riñones evalua tamaño, cantidad, forma y posición.
• Urografía: se logra ver los riñones, uréteres y vejiga con estos métodos:
❖ Urografía Intravenosa conocida como: Urografía excretora (Ue) o Pielografía intravenosa (PIV)
➢ Necrosis papilar, pequeños tumores uroepiteliales.
➢ Medio de Contraste I.V con Yodo
➢ Técnica estándar:
• Se toman Rx del riñón a intervalos después de la inyección I.V. de medio de contraste con iodo.
• El volumen, rapidez, cantidad y tipo de radiografías varian por preferencia, tolerancia y escenario.
➢ Modificaciones de la técnica
• Tomografía Radiológica: permite el reconocimiento de estructuras renales que, estarían opacadas en radiografías
estándar.
• Imagen Radioscopia Intensificada: permite el estudio de la dinámica de las vías urinarias.
• Radiografías Inmediatas: suele mostrar una nefrografía densa y permite mejor visualización de los contornos renales.
• Radiografías Tardías:
• Dispositivos para Compresión Abdominal: obstruyen de manera temporal las vías urinarias superiores en la eu y mejoran el
llenado de las estructuras colectoras renales.
• Radiografías Verticales: evela el grado de movilidad y drenado de los riñones.
❖ Urografías Retrógrados:
➢ Poco invasivo
➢ Requiere cistoscopia y colocación de sondas
➢ Anestesia general
➢ Aumenta morbimortalidad
➢ Necesario cuando urogramas excretorio no son satisfactorios o antecedentes de reacción a medio de contraste I.V.
❖ Urografías Percutáneos:
+ Anterógrados:
• Delinear estructuras colectoras renales
• Suele hacerse cuando ha fallado o está contraindicada la urografía intravenosa o retrógrada.
• El medio de contraste se introduce por Sonda de nefrostomía colocada
• Inyección directa en estructuras colectoras (punción transcutánea)
• Inyección directa en estructuras colectoras
+ Retrógrados
• Inyección retrograda de contraste
• Ureterostomía o pielostomía cutánea
Cistografía, cistouretrografía de micción y urodinámica
• Radiografía que muestra los contornos radiopacos de la cavidad vesical.
• Urodinámicos: se emplean transductores de presión dentro de la luz vesical.
• Cistouretrogramas de micción (durante): son radiografías de la vejiga y la uretra obtenidas durante la micción.
• Descubren: reflujo vesicoureteral, incontinencia urinaria de esfuerzo, etc.
Uretrografía:
• Inyección retrograda de medio de contraste o anterógrada mediante cistouretrografía de micción.
• Uretrograma anterógrado a medida que se vacía la vejiga al finalizar una urografía excretora. Cuando se sospecha lesiones de la
uretra posterior.
Vasografía:
• Vesiculografía vasoseminal = Esterilidad masculina
Linfangiografía
Se reemplazo por CT y MRI
Angiografía
• Obtención de imágenes de vasos sanguíneos utilizando un medio de contraste radiopaco
• Observar estructuras renales
• Aumentan complicaciones y morbilidad
• Invasiva y costosa
• Reemplazado por ultrasonido, TC, IRM y angiografía digitalizada
Arteriografía aortorrenal y renal selectiva
• Casi exclusivamente por punción percutánea y sonda de la A. femoral primaria o axilares
• Se toman radiografías seriadas en la aorta.
• Las principales indicaciones para la arteriografía renal son sospecha de estenosis de la arteria renal, malformaciones
vasculares, embolización de tumores y traumatismo.
Venocavografía inferior y Venografía Renal Selectiva
• Las venas femorales primitivas o, las venas yugulares internas, se sondean para angiografía de la vena cava inferior, y las venas
renal y suprarrenal.
• Venografía e RM misma sensibilidad.
Angiografías urológicas diversas
• Pestar indicadas en situaciones clínicas determinadas, en cuyo caso los estudios suelen “personalizarse” de acuerdo con el
problema clínico.
Ecografía:
• Las frecuencias de sonido mayores de 20 kHz están más allá del rango de la audición humana y reciben el nombre de ultrasonido.
• Las frecuencias se encuentran entre 3.5 y 15 MHz.
• Se puede utilizar para:
• Comenzó la utilidad en los años 50.
• No son útil el lugar que tengan hueso o aire.
• Aplicaciones clínicas
i. La ecografía suele usarse para la evaluación del:
a. Riñón
- Tamaño
- Morfología
- Situación de los riñones
a. Tumores renales
b. Inflamación
c. Anomalías congénitas
d. Traumatismo renal
e. Uréter
- Dilatación
- Obstrucción
- estenosis
• Vejiga: (forma, tamaño, grosor)
- Tumor vesical, engrosamiento de la pared, coágulos de sangre.
• Próstata y vesículas seminales
- CA
- Calcificaciones
- Prostatitis
• Escroto, testículos y pene
- CA
- Hernias
- Quistes
- criptorquidias
Tomografía
• Permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona del organismo estudiada, y si es necesario, imágenes
tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas.
• Aplicaciones clínicas
- Se usa con más frecuencia en la evaluación de dolor agudo en el flanco, hematuria, infección renal (en busca de abscesos) o
traumatismo.
- La ct helicoidal sin contraste oral o intravenoso es la modalidad de imagenología preferida para Px con cólico renal o sospecha de
urolitiasis.
- La ct se emplea sobre todo en la estadificación de tumores vesicales y en el diagnóstico de ruptura vesical posterior a traumatismo.
Resonancia Magnética
• Consiste en la obtención de imágenes radiológicas de la zona anatómica que se desea estudiar mediante el empleo de un campo
electromagnético (imán), un emisor/receptor de ondas de radio (escáner) y un ordenador.
• Aplicaciones clínicas:
Las utilidades son:
- Patologías prostáticas -Estadificación de CA de próstata.
- Carcinoma de vejiga. -CA de pene
- Criptorquidia -Tumores renales
- Evalúa el grado de infiltración tumoral en la pared vesical
- Establecer compromiso traumático de la túnica albugínea.
8. Endourología y ureterorrenoscopia percutáneas
• La ureterorrenoscopia se usa el acceso anatómico predestinado a través de la uretra y el uréter.
• La instrumentación anterógrada requiere una punción percutánea.
• La nefrolitotomia percutánea (pnl) para tratamiento de cálculos grandes, coraliformes y en divertículos calacéales.
• Técnicas de imagenología y punción:
I. La ecografía y la fluoroscopia proporcionan visualización y guía para la punción.
✓ Las ventajas: no hay administración IV o retrograda de medio de contraste. No hay radiacion, control.
• Indicaciones Dx de punción percutánea: Pielografia anterógrada y estudio presión/perfusión.
• Indicación terapéutica: drenado con sonda, endorotesis uretral, dilatación de estenosis, endopieloplastia.
• La punción percutánea del sistema colector renal debe colocarse al Px en la mesa de fluoroscopia.
• La exploración ecográfica se realiza debajo de la 12 costilla.
• Los factores que influye en la elección de la técnica: la posición del colon, bazo, hígado y el destino de la punción.
• La dirección de punción debe apuntar siempre a través de una pirámide en un cáliz dorsal.
Pielografía Anterógrada Y Estudios De Presión/Perfusión
• La punción esta indicada muy pocas veces.
• La Pielografia anterógrada también se realiza junto con un estudio de presión/perfusión percutánea (prueba de Whitaker) para
evaluar la resistencia pieloureteral.
• Los estudios Urodinámicos percutáneos de las vías urinarias superiores dilatadas sólo están indicados en 10 a 30%.
• La colocación de una sonda de nefrostomía percutánea para drenado y descompresión de las vías urinarias superiores está indicada
si no es aconsejable el sondaje ureteral retrógrado.
• Como estudios de presión/perfusión (prueba de Whitaker), basta una sonda 6 F.
• Las sondas de nefrostomia deben ser suaves para evitar incomodidad e irritacion de la pelvis renal.
• Debe tener un mecanismo de autorretención o debe colocarse con la suficiente suavidad para evitar que se desprenda del sistema
colector durante el movimiento del riñón.
• Las sondas de nefrostomía estándar son de Malecot, en doble J y en asa.
Instrumentación intrarrenal endoscopica
• Los nefroscopios son instrumentos endoscopicos con vainas de 15 a 26 F que se insertan de manera percutanea a traves de una via
de nefrostomia.
• Nefroscopios flexibles de fibra óptica.
• La nefroscopia está indicada sólo para fines diagnósticos.
• Cálculos renales: las indicaciones para la PNL están limitadas a 4 tipos de litiasis:
1. Obstrucción urinaria no causada por el propio calculo
2. Cálculos voluminosos (>3 cm)
3. Los cálculos que no pueden colocarse dentro del foco del aparato de ondas.
4. La PNL puede ser benéfica para cálculos caliceales del polo inferior debajo de rango de 2 a 3.
• Los cálculos coraliformes voluminosos representan una indicación más común para PNL que los que pueden extraerse por completo.
Aspiración y biopsia percutanea
• Suele realizarse para fines diagnostico.
Ureterorrenoscopia
• Es la endoscopia del uréter hasta la pelvis renal para la evaluación Dx y la intervención terapéutica.
• Indicaciones para Ureterorrenoscopia:
▪ Indicaciones diagnósticas
➢ Lesiones del uréter o la pelvis renal.
➢ Hematuria de las vías superiores.
▪ Indicaciones terapéuticas
➢ Tratamiento de cálculos ureterales.
➢ Ureterotomía interna con visión directa de estenosis ureterales.
➢ Escisión endoscópica y coagulación de tumores ureterales.
• Es para la inserción retrograda del uréter, también puede emplearse anterógrada por una vía de nefrostomia
28.Trastornos Neuropáticos de la Vejiga
• La vejiga es un órgano visceral de mus. Liso. Se encuentra bajo control voluntario de la corteza cerebral.
• Su función se coordina con la interacción aferente y eferentes del SNS y autónomo.
Función vesical normal:
• La pared vesical esta compuesta por fibras musculo liso.
• Capas del meato urinario: circular media y longitudinales internas y externas.
• La externa en mujeres esta hacia abajo en la uretra y el hombre termina en el ápice de la próstata.
• Las características funcionales de la vejiga:
- Capacidad normal de 400 a 500 ml.
- Sensación de llenado
- Posibilidad de acomodar varios volúmenes
- Capacidad de iniciar y sostener una contracción
- Inicio voluntario o inhibición del vaciado.
• En el hombre y la mujer hay 2 esfínteres: uno de mus. Liso en el cuello de la vejiga y otro de mus. Estriado.
• La unión uretrovesical su función consiste en prevenir el reflujo de la orina en la vejiga.
• El mus. Longitudinal del uréter constituye a la conformación del trígono.
• La inervación: las V.U. inferior → aferente y eferente del SNS y SNA.
Las fibras colinérgicas posganglionares a la vejiga y esfínter del mus. Liso.
• Neurofisiologia:
✓ El reflejo de micción: a través de la medula espinal y la protuberancia.
✓ La función de almacenamiento: por el esfínter externo
✓ Control cerebral (suprapontino).
✓ Neurotransmisores y receptores: parasimpática, los receptores de acetilcolina y nicotínicos la trasmisión pre a posganglionar.
Los receptores acetilcolina y muscarínicos M3 por la transmisión neurona posganglionar-musculo liso.
• Estudios Urodinámicos:
▪ Micción
▪ Uroflujometria
▪ Cistometria
▪ Registros de la presión uretral
▪ Electromiografía
Clasificación de la vejiga neuropática
Descripción de la actividad de la vejiga (normal, sobreactiva, arrefléxica, alterada)
La elasticidad de la vejiga (normal, reducida, aumentada)
Actividad del esfínter suave (sinérgica, disinérgica)
Actividad del esfínter estriado (sinérgica, disinérgica, tono fijo)
Sensación (normal, ausente, alterada)
• Diagnóstico de vejiga neurogénica
-Antecedentes -Exploración Física -Estudios Radiográficos, Urológicos, Urodinámicos, Neurológicos.
• Datos Clínicos:
▪ Síntomas: de pende el sitio, extensión del daño y duración de la lesión. Entre esos esta micción involuntaria.
▪ Signos: lo impórtate es exploración neurológica. Estableciendo el nivel sensitivo de la lesión, evaluar los reflejos.
▪ Datos Lab: la función renal, los eritrocitos en orina.
▪ Datos Rx: la urografía intravenosa periodica y la cistografía retrograda son esenciales.
Disfunción Espástica neuromuscular
• Son lesiones incompletas de la corteza cerebral, conductos piramidales o la medula espinal.
• Px presenta polaquiuria y nicturia o incontinencia urinaria por tenesmo o micción.
• Causas mas comun: tumores encefálicos, enf. De Parkinson, esclerosis multiple, demencia, ACV.
• Datos clínicos:
▪ Síntomas: Polaquiuria, nicturia y tenesmo vesical son los principales síntomas.
▪ Signos: Ligeras discapacidades físicas, disfunción de la micción.
▪ Datos Rx: inicialmente el cambio es mínimo o ausente.
▪ Exploración Intrumental: la cistoscopia y uretroscopiasuele ser poco notable.
Vejiga neurogénica arreflexica (flácida, atonica)
• Es la lesión directa de la inervación periférica de la vejiga.
• Los sacros S2 a S4 producen parálisis flácida de la vejiga.
• Datos clínicos:
Síntomas: parálisis flácida y perdida de sensación, afecta los musculos. El principal es retención con incontinencia por sobre-flujo.
Signos: los reflejos hipoactivos o ausentes. La sensibilidad esta reducida o ausente.
Datos de Lab: análisis de orina.
Dato Rx: la Rx simple del abdomen
• Diagnostico Diferencial:
-Cistitis -Uretritis crónica -Irritación vesical secundaria a perturbación psíquica.
- Cistitis intersticial. -Cistocele -Obstrucción de la salida vesical
• Tratamiento: la restauración de la actividad a presión baja de la vejiga.
Vejiga Neurogénica sobreactiva
• En Px con capacidad vesical razonable el objetico es rehabilitar la vejiga a un estado funcional.
• Px con capacidad vesical funcional reducida si es menor a 100 ml, puede ocurrir hasta en 15 min. El tratamiento es:
1. Una sonda permanente con o sin medicación anticolinérgica.
2. Una sonda con preservativo y una bolsa en la pierna en hombres
3. Realización de una esfinterotomía en hombres
4. Conversión de la vejiga espástica en una vejiga flácida a través de rizotomía sacra.
5. Neuroestimulación de las raíces nerviosas sacras
Vejiga Neurogenica Arreflexica
• Es cuando la lesión neurológica destruye por completo el centro de micción, no se logra voluntariamente sin presión manual.
• Tratamiento:
A. Entrenamiento y cuidado de la vejiga. B. Sondaje intermitente. C. Cirugía. D. Fármacos parasimpatomiméticos
• Complicaciones de la Vejiga Neurogenica
- Infecciones. – hidronefrosis. – Cálculos. - Amiloidosis renal. - Disfunción sexual
12.Obstrucción y Estasis Urinarias
• Por su posible daño sobre la función renal.
• La obstrucción uretral lleva a: • Hidronefrosis. • Atrofia renal. • Insuficiencia renal.
• Suele complicarse por infección causando daño adicional a órganos afectados.
• Clasificación:
➢ Causas
▪ Congénita: se estrecha en:
❖ Meato externo en niños
❖ Uretral Distal (Estenosis)
❖ Válvulas Uretrales Posteriores
❖ Uréteres Ectopicos
❖ Ureteroceles
❖ Uniones ureterovesical
❖ Ureteropelvica
❖ Daño de raíces S2 a 4 como se ve en espina bífida y mielo meningocele.
▪ Adquirida: puede ser primarias en VU o secundarias a lesiones retroperitoneales. Causas comunes:
1) Estenosis uretral secundaria a infección o lesión
2) Hiperplasia prostática benigna o cáncer de próstata
3) Tumor vesical que afecta el cuello de la vejiga o uno o ambos orificios ureterales
4) Extensión local de cáncer de la próstata o del cuello uterino en la base de la vejiga, que ocluye los uréteres.
5) Compresión de los uréteres en el borde de la pelvis.
6) Cálculo ureteral.
7) Fibrosis retroperitoneal o tumor canceroso.
8) embarazo.
➢ Duración
-Aguda -Crónica
➢ Grado
-Parcial -Completa
➢ Nivel:
-V.U. superior -V.U. inferior:
• La disfunción neurogénica afecta sobre todo a la vejiga.
• La obstrucción y la disfunción vesical neuropática tienen los mismos efectos en las vías urinarias.
• Vías inferiores (p. ej., estenosis uretral)
✓ PH proximal a la obstrucción causa dilatación de la uretra.
✓ Pared uretral delgada y formarse un divertículo.
✓ Cuando la orina se infecta hay extravasación provocando absceso periuretral.
✓ Los conductos prostáticos se dilatan.
• Vías medias (p. ej., hiperplasia prostática)
✓ Fase temprana de compensación.
✓ Pared vesical se vuelve hipertrófica y engrosada
✓ Con descompensación se vuelve menos contráctil y se debilita
• La 1er Etapa de compensación: musculatura de la vejiga se hipertrofia, este puede verse por medio endoscópico, presenta
infección secundaria con edema con infiltrado de cel. Plasmática, linfocitos y PMN. Al examen citoscopio se ve:
Trabeculación de pared vesical: las fibras de colágeno se tensan.
Celdas: la Presión intravesical es de 30 cm de agua en la micción. Puede aumentar 2 a 4 veces mas.
Divertículos: Si las celdas se introducen en la musculatura de la pared se convierten en divertículos.
Mucosa: en infección puede enrojecerse y volverse edematosa.
• La 2da
Etapa de descompresión: la potencia compensatoria varia en gran medida. Px con crecimiento prostático presenta ligero
síntomas. Otro caso es cuando hay retención aguda y la obstrucción de la salida progresiva agravada por infección prostática
• Vias Superiores:
• Uréter: la hipertrofia del trígono y aumento de resistencia al flujo en el uréter terminal da lugar a dilatación ureteral. Luego
con estiramiento por la fase de descompensación en el trígono. En la obstrucción por un cálculo ureteral la musculatura ureteral
se engruesa (etapa de compensación) se desarrollan bandas de tejido fibroso que se contrae causando obstrucción uretral
secundaria. Por la presión creciente la pared ureteral pierde capacidad contráctil (etapa de descompensación).
• Riñon: Presión de pelvis renal es cercana a 0. cuando aumenta la pelvis y los cálices se dilatan. El grado de hidronefrosis depende
de: duración, grado y sitio de la obstrucción.
• En obstrucción unilateral la presión intrarrenal aumentada causa supresión de la función renal.
• Entre más cercana este la presión intrapélvica a la filtacion glomerular (6 a 12 mmHg) hay menor orina secretada.
• La VFG y el flujo del plasma disminuyen.
• Capacidad de concentración se pierde gradualmente
• Es menor la relación urea-concentración de creatinina.
• El riñón completamente obstruido continúa secretando orina.
• El líquido extravasado es absorbido por linfáticos disminuyendo la presión permitiendo filtración de orina.
• La orina del riñón hidronefrótico contiene agua y sales.
Explicación fisiológica de los síntomas de la obstrucción del cuello vesical
• Vejiga es órgano muscular hueco que recibe y expulsa líquido.
• La contracción del musculo detrusor y el trígono tira del cuello vesical para que se abra.
• La Presión Intravesical es de 20 a 40 cm de H2O.
• La fase de contracción no dura lo suficiente.
• Se inicia la fase refractaria y el musculo detrusor es incapaz de responder a estímulos.
• Con obstrucción del cuello vesical hay hipertrofia de la musculatura vesical.
• La Presión intravesical de vaciado esta entre: 50 y 100 cm de H2O.
• La próstata Invasiva interfiere con los mecanismos que abren el orificio interno.
a. Fase de compensación:
1. Etapa de irritabilidad: es la etapa más temprana de obstrucción del cuello de la vejiga, produciendo síntomas
de vejiga irritable: tenesmo vesical y polaquiuria.
2. Etapa de compensación: a medida que aumenta la obstrucción, se presenta hipertrofia. Durante este periodo,
además del tenesmo vesical y la polaquiuria, el paciente percibe dificultad para iniciar la micción mientras la
vejiga desarrolla contracciones, la obstrucción causa disminución de fuerza y calibre.
b. Fase De Descompensación:
1) Descompensación aguda: Sobreestiramiento del detrusor causa mayor dificultad de la micción, necesidad de
esfuerzo para iniciar micción, chorro urinario débil y pequeño (orina residual), retención urinaria completa.
2) Descompensación crónica: Desequilibrio entre la musculatura vesical y la resistencia uretral. Cantidad de
orina residual aumenta, aumento de frecuencia de micción, Vejiga puede contener de 1000 a 3000 ml, Pierde
capacidad de contracción Incontinencia paradójica.
• Hallazgos Clínicos
A. Síntomas:
1. Vías inferiores y medias (uretra y vejiga):
- Estenosis uretral -Titubeo fuerza y calibre disminuidos. -Goteo terminal -Hematuria disuria
- Turbiedad de orina -Retención urinaria aguda -Hiperplasia Prostática Benigna
- Vejiga neurógena -Tumor de vejiga
2. Vías superiores (uréter y riñón):
- Sínt. de estenosis ureteral o litiasis ureteral o renal. -Dolor en flanco con irradiación a lo largo del uréter.
- Hematuria macroscópica -Síntomas GI -Escalofrío -Fiebre -Disuria -Turbiedad de orina
- Secundario a la uremia: nausea, vómito, pérdida de peso, debilidad, palidez
B. Signos
1. Vías inferiores y medias: Palpación indurada de la uretra: estenosis. Atonía del esfínter anal. Crecimiento maligno o benigno de
próstata.
2. Vías superiores: Riñón agrandado se puede palpar. Puede haber hipersensibilidad, en los niños con obstrucción avanzada
desarrollan ascitis.
• Datos de Laboratorio:
➢ Anemia secundaria infección crónica o uremia
➢ Leucocitosis en etapa aguda de infección
➢ Ligera elevación de Gl. Blancos en la etapa crónica
➢ Hematuria microscópica indica cálculo o tumor
➢ Hidronefrosis bilateral la urea es reabsorbida y la creatina no
➢ En QS hay relación urea/creatinina de 10:1
• Datos Radiográficos
➢ Rx simple de Abdomen: agrandamiento de sombras renales, calcificaciones, metástasis a columna si son osteoblásticas es por Ca
de Próstata.
➢ Urografía excretora: más útil cuando la obstrucción está presente. Se ve el grado de dilatación de pelvis, cálices y uréter. Sitio
de estenosis ureteral.
➢ Cistografía: reflujo vesicoureteral, irregularidades del contorno vesical y divertículos.
➢ Cistografía retrógrada: cambios de la pared vesical causadas por obstrucción distal o lesión obstructiva
➢ Urografía retrógrada: precaución de no distender excesivamente los conductos.
➢ TAC y ECO: de gran utilidad para grado de dilatación y atrofia del parénquima.
• Complicaciones:
1. El estancamiento de orina conduce a infección.
2. Los microorganismos desdoblan la urea y la orina se vuelve alcalina.
3. Las sales de Ca se precipitan y forman cálculos.
4. Si ambos riñones se afectan hay IR.
5. La Pionefrosis es la etapa final de un riñón obstruido e infectado.
• Tratamiento:
Distal a la vejiga: la corrección de la obstrucción es suficiente. Si hay reflejo significativo y no cede (reparación Qx)
Arriba de la vejiga: nefrostomia o ureterostomia, si persiste la obstrucción reparación Qx.
32.Trastornos Renales
Agenesia
• Es rara la bilateral, no es compatible con la vida.
• Malformación de los conductos renales.
• Se caracteriza por la ausencia total de desarrollo de uno o ambos riñones.
• Sospecharlo cuando hay oligohidramnios
• Puede presentarse hipoplasia pulmonar y deformidades faciales (facies de Potter).
• Es asintomático.
• Se descubre por imágenes.
• El Dx se determina por ecografía abdominal. Otros Dx: la gammagrafía y tomografía computarizada.
• Tiene una incidencia de 450 – 1000 RN.
• Debido al fallo del desarrollo del brote uretral (conducto de Wolff).
Hipoplasia
• Riñón pequeño.
• División del tejido renal.
• Puede ser unilateral o bilateral en lactante con sind. De alcoholismo fetal, anormalidades renales.
• El reflujo vesicoureteral en lactante puede causarlo, son tener infección.
Riñones Supernumerarios
• Es raro la presencia de un 3er
riñón.
Displasia Y Riñón Multiquístico
• Riñón multiquístico:
➢ En neonato suele ser unilateral, no hereditario.
➢ Se caracteriza por masas lobuladas de quistes.
➢ El Uréter está ausente o es atrésico.
➢ Puede desarrollarse debido a unión defectuosa de la nefrona y sistema colector.
• Riñón quístico es grande – contralateral normal
• Riñón Quistico es pequeño – contralateral anormal
• Puede revelarse mediante ecografía, y el diagnóstico puede establecerse in utero.
• Si hay Diagnostico no tratamiento.
• Si hay duda nefrectomía es de elección.
• La obstrucción de la unión ureteropélvica contralateral es uno de los problemas más observados.
• Microscópicamente:
➢ Parénquima renal desorganizado
➢ Se observan quistes tubulares y glomerulares
Poliquistosis Del Adulto
• Trastorno hereditario autosómico dominante bilateral (95% casos).
• Solo un pequeño grupo de lactantes con el tipo de adulto.
• No presenta síntomas hasta después de los 40 años
• La evidencia siguiere:
▪ Defectos en el desarrollo de los túbulos colectores y uriníferos.
▪ Túbulos secretores conectados a glomérulos funcionales se vuelven quísticos
▪ Quistes crecen y comprimen el parénquima, lo destruyen por isquemia y ocluyen los túbulos normales.
▪ Resultado de eso es el deterioro funcional progresivo.
• Macroscópicamente:
•Riñones muy crecidos •Llenos de quistes de distintos tamaños •Calcificación rara •Liquido color ámbar o hemorrágico
• Microscópicamente:
•La cobertura de los quistes consta de una capa de células •Parénquima muestra fibrosis peritubular •Infección secundaria
•Reducción de la cantidad de glomérulos •Algunos pueden estar hialinizados
• Datos clínicos:
Síntomas
▪ Dolor en uno o ambos riñones
▪ Hematuria (macroscópica o microscópica)
▪ Cólico (coágulos sanguíneos o cálculos)
▪ Tumoración abdominal
▪ Infección: escalofríos, fiebre, dolor renal.
▪ Insuficiencia renal: Cefalea, náuseas, vomito debilidad y pérdida de peso
Signos
▪ Palpar uno o ambos riñones se puede sentir nódulos.
▪ Infectados puede ser dolorosos a la palpacion
▪ Hipertensión 60 – 70%
▪ Hipertrofia cardiaca
▪ Pielonefritis: Fiebre
▪ En estado de uremia: anemia y pérdida de peso
Laboratorios
▪ Anemia por perdida crónica de sangre
▪ Depresión hematopoyética que acompaña a la uremia
▪ Hematuria microscópica y proteinuria
▪ Piuria y bacteriuria (comunes)
▪ Las pruebas de depuración renal muestran grados variables de disfunción renal.
Radiológicos
▪ Ambas sombras renales crecidas en radiografia simple del abdomen
▪ Riñones de las de 16 cm son sospechosos
▪ Masas renales crecidas
▪ Cálices ensanchados y aplastados
▪ Si los quistes están infectados, la peri-nefritis puede oscurecer las sombras renales y aun las del psoas.
Complicaciones
▪ Pielonefritis común en poliquistoris
▪ Asintomática, con células de pus en la orina
▪ Frotis teñidos cuantitativos establece Diagnostico.
▪ Galio 67 revela infección incluido abscesos
Tratamiento
Conservador Y De Apoyo
▪ Dieta baja en proteínas (0.5 – 0.75 gr/kg/día)
▪ Líquidos obligados 3000 ml x día o más
▪ Actividad física (no extenuante)
▪ Control de HTA
▪ Indicada diálisis.
Cirugía
Pronostico
▪ Niños el pronóstico es malo
▪ Después de 35 – 40 años más favorable
▪ Pacientes no viven más de 5 o 10 años
▪ Diálisis y trasplante renal.
Quiste simple (solitario)
• Suele ser unilateral y único. Puede ser múltiple y multilocular.
• Es origen es igual al de riñones poliquístico
• Cuando crece comprime el parénquima renal.
• Compromete al polo inferior
• Produce síntomas > 10cm
• Regularmente liquido claro ámbar.
• En ocasiones calcificaciones del saco
• 5% contiene liquido hemorrágico
• Microscópicamente muestra fibrosis pesada y hialinizacion.
• La ecografía establece el Dx. En ocasiones TC y RM.
• Clasificación de Bosniak:
Tipo I: simples, con liquido claro
Tipo II: benigno
Tipo III: complejo con más calcificaciones
Tipo IV: pared irregular con calcificaciones (sugerir carcinoma)
• Datos Clinicos:
Síntomas: dolor en flanco (sordo e intermitente).
Signos: puede palparse o percutir tumoración en región del riñón.
Datos de lab:
• EGO normal •Hematuria microscópica rara •Pruebas de Función hepática normal •Hipertrofia compensadora
• Tratamiento:
•Si no hay Dx con US, TAC o RM
•Angiografía o aspiración
•Liquido claro= Q benigno
•Pared blanda sin irregularidades
•Aspirado c/sangre → canceroso
Fusión Renal
• Riñón en herradura es el más comun.
• La fusión de las dos metanefronas.
• La masa contiene 2 sistemas excretores, por tanto, 2 ureteres.
• El tejido renal puede dividirse entre 2 fosas renales.
• Tiene origen en vida embrionaria.
• Parte inferior de pelvis.
• La incidencia de hidronefrosis y de infección es elevada.
• Pacientes con ectopia y fusión
➢ 78% tiene anomalías extraurológicas
➢ 65% otros defectos genitourinarios
• Síntomas:
No hay, algunos desarrollan obstrucción ureteral.
• Dx: radiografía: masa grande de tejido suave en la fosa renal.
• Tx: no hay Tx.
Obstrucción o infección. Drenaje del riñón. Si un polo dañado se indica resección quirúrgica.
Riñón Ectópico
• No suele causar síntomas a menos que se desarrollen complicaciones.
• Ectopia simple: suele aludir a un riñón bajo en el lado correcto que no asciende de manera normal.
• Recibe irrigación sanguínea de vasos adyacentes y su uréter es corto
• Propenso a obstrucción ureteral e infección.
• Causando dolor o fiebre
• Puede ser palpable.
• La urografía intravenosa revela la verdadera posición del riñon.
• Ectopia Cruzada Sin Fusión: En este trastorno, el riñón reposa sobre el lado opuesto del cuerpo, pero no está unido a su compañero
con colocación normal.
• Rotación Anormal: Por lo general, cuando el riñón asciende a la región lumbar, la pelvis reposa en su superficie anterior.
•
Poliquistosis renal medular (dilatación quística de los túbulos colectores renales)
• Es autosómico recesivo
• Caracterizado por ensanchamiento de los túbulos colectores.
• Suele ser bilateral
• Afecta a todas las papilas
• El Dx: urografía intravenosa o TC con contraste
Lesiones Adquiridas de los Riñones.
Aneurisma de la Arteria Renal
• Suele deberse a enfermedades degenerativa arteriales.
• Es causada por arteriosclerosis o Poliarteritis nudosa o secundaria a traumatismo o sifilis.
• Casi nunca causa síntomas, a menos que se rompa.
• Dx: radiografía simple abdominal, urografía, la aortografia, la ecografía y TC.
Infarto renal
• Provocado por oclusión arterial.
• La 1ra
causa son endocarditis infecciosa subaguda, trombos auriculares o ventriculares, arteriosclerosis.
• Si se obstruyen arterias mas pequeñas o arteriolas el tejido se inflama y experimenta necrosis y fibrosis.
• Se realiza gammagrafía del órgano y TC con medio de contraste
• Dias o semana después desarrolla hipertensión.
• Tx: anticoagulantes (estreptocinasa)
Trombolismo de vena renal
• Rara en adultos
• Se asocia a glomerulonefritis o Sindrome Nefrótico
• Invasión de la vena por tumor
• Complicación de deshidratación grave
• Dolor en flanco y hematuria
• La orina contiene eritrocitos y albumina
• Ultrasonografia se observa un trombo en vena cava en 50% casos
• TC herramienta diagnostico
• Síntomas y Signos aparecen por la obstrucción
• Uso de anticoagulantes
➢ Heparina (fase aguda)
➢ Warfarina (crónica)
• Tratamiento fibrinolítico buen resultado
Aneurisma Arteriovenosa
• Puede ser congénito (25%) o adquirido
• Se presenta lesiones después de una biopsia renal con aguja o traumatismo.
• Puede palparse un tremor y escucharse un soplo
• El Dx: angiografía renal, gammagrafía. Ct, ecografía y ecografía duplex con flujo de color revisten utilidad particular.
Fistula Renoalimentaria
• La causa suele ser riñón pionefrótico o adenocarcinoma renal que se adhiere a una porción del tubo alimentario y luego se rompe de
manera espontánea.
• Una urografía puede mostrar escape de material radioopaco hacia el tubo digestivo.
• Tratamiento: nefrectomía con cierre de la apertura en el intestino.

Contenu connexe

Tendances (20)

Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Estenosis uretral
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Examen rectal
Examen rectalExamen rectal
Examen rectal
 
Apendicitisconferencia
ApendicitisconferenciaApendicitisconferencia
Apendicitisconferencia
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Retención Aguda de Orina
Retención Aguda de OrinaRetención Aguda de Orina
Retención Aguda de Orina
 
Apendicitis
Apendicitis  Apendicitis
Apendicitis
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Similaire à Resumen de urologia de temas principales

Anatomía del Aparato Genitourinario
Anatomía del Aparato GenitourinarioAnatomía del Aparato Genitourinario
Anatomía del Aparato GenitourinarioJihan Simon Hasbun
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoLolita Velher
 
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)Pablo Palacios
 
Anatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el AnoAnatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el AnoMZ_ ANV11L
 
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptxAnatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptxABIGAILAGUILARBAEZ
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaSilvia Yolanda
 
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologicaAnatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologicaMei-ling Abou Assali
 
Anatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologiaAnatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologiaAndrea Villon
 
Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteresJenni Ocampo
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesLucy Noyola
 
Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréterDiego Andrés
 
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptxANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptxAlonsoFajardoCanales1
 
Proyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema UrinarioProyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema UrinarioRamiro Díaz
 

Similaire à Resumen de urologia de temas principales (20)

Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
 
Anatomía del Aparato Genitourinario
Anatomía del Aparato GenitourinarioAnatomía del Aparato Genitourinario
Anatomía del Aparato Genitourinario
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
34. aparato urinario
34. aparato urinario34. aparato urinario
34. aparato urinario
 
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
 
Anatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el AnoAnatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el Ano
 
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptxAnatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
 
Anatomia Urologico
Anatomia UrologicoAnatomia Urologico
Anatomia Urologico
 
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologicaAnatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologica
 
Anatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologiaAnatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologia
 
Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteres
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
 
Aparato urinario -anatomia
Aparato urinario -anatomiaAparato urinario -anatomia
Aparato urinario -anatomia
 
anat-171012170342.pdf
anat-171012170342.pdfanat-171012170342.pdf
anat-171012170342.pdf
 
Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréter
 
Anatomia renal
Anatomia renal Anatomia renal
Anatomia renal
 
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptxANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
 
Proyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema UrinarioProyecto Final Sistema Urinario
Proyecto Final Sistema Urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 

Plus de Laura Rodriguez

Plus de Laura Rodriguez (18)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Tumores benignos del utero
Tumores benignos del uteroTumores benignos del utero
Tumores benignos del utero
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
cuidado preconcepcionales Ginecologia
cuidado preconcepcionales Ginecologiacuidado preconcepcionales Ginecologia
cuidado preconcepcionales Ginecologia
 
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
 
Enfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleuralEnfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleural
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Glandula tiroides completo
Glandula tiroides completoGlandula tiroides completo
Glandula tiroides completo
 
Fiebre reumatica y valvulopatia
Fiebre reumatica y valvulopatiaFiebre reumatica y valvulopatia
Fiebre reumatica y valvulopatia
 
Cuadro de antiparasitario, antiprotozoario y antimicoticos
Cuadro de antiparasitario, antiprotozoario y antimicoticosCuadro de antiparasitario, antiprotozoario y antimicoticos
Cuadro de antiparasitario, antiprotozoario y antimicoticos
 
preguntas semiologia quirurgica trauma y cabeza
preguntas semiologia quirurgica trauma y cabezapreguntas semiologia quirurgica trauma y cabeza
preguntas semiologia quirurgica trauma y cabeza
 
Sindrome de ulcera peptica
Sindrome de ulcera pepticaSindrome de ulcera peptica
Sindrome de ulcera peptica
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Preguntas de higado
Preguntas  de higadoPreguntas  de higado
Preguntas de higado
 
Característica de la curva normal
Característica de la curva normalCaracterística de la curva normal
Característica de la curva normal
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Duodeno
DuodenoDuodeno
Duodeno
 

Dernier

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 

Dernier (20)

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 

Resumen de urologia de temas principales

  • 2. RESUMEN DE UROLOGIA 1.Anatomía del Tracto Genitourinario Glándulas Suprarrenal • Anatomía: Se localiza a cada riñón en su parte superior. • Encerrados dentro de la fascia de gerota (perirrenal). • Mide: 3 y 5 cm. • Pesa: 5g. • La derecha es triangular entre el hígado, duodeno y la vena cava inferior. • La izquierda es más redondeada (media luna), se relaciona con estómago, la aorta y en su parte inferior por el páncreas y hacia arriba y lateral con el bazo. • Irrigación: La arteria frénica inferior, la aorta y la arteria renal. • Drenaje Venoso: La suprarrenal derecha desemboca en vena cava y la suprarrenal izquierda en la vena renal izquierda. • Drenaje Linfático: acompaña a la vena suprarrenal y drena en los ganglios linfáticos lumbares. Riñones • Caen a lo largo del musculo psoas, en sentido oblicuo. • El riñón der. se encuentra mas abajo que el izq. • Pesa: 150gr cada uno (hombre) y 135gr. En (mujeres). • Miden: 12 cm vertical, 6 cm transversal y 3 cm anteroposterior. • Tienen sostén con la grasa perirrenal, el pedículo vascular renal, el tono muscular abdominal y las vísceras abdominales. • Esta conformado por una corteza externa, una medula central y los cálices internos y la pelvis. • Debido a la compresión del hígado, el riñón derecho, tiende a ser más corto y más ancho. • El riñón derecho se ubica en un espacio entre la parte superior de la 1ra vértebra lumbar y el final de la 3ra vértebra lumbar. • El riñón izquierdo ocupa un espacio superior, desde el cuerpo de la 12ma. vértebra dorsal hasta la 3ra. vértebra lumbar. • Su función: ▪ Mantenimiento del balance de fluidos y de electrolitos, ▪ Mantenimiento del equilibrio acido-base, ▪ Producen renina que ayuda en el control de la tensión arterial y la eritropoyetina ▪ Metabolismo del calcio influye. • Relaciones: ➢ Riñón der. Con el hígado, vena cava, colon ascendente. ➢ Riñón izq. Con el bazo, arteria aorta, colon descendente. • Irrigación: ➢ Arteria: Art. Renal ➢ Drenaje Venoso: Las Venas Renales, tiene la misma trayectoria que las arterias. ➢ Inervación: Los nervios Renales derivados de los Plexos Renales. ➢ Vasos Linfáticos: drenan en los ganglios linfáticos lumbares. Cálices • Las puntas de cálices menores están delineadas por las pirámides salientes. • Se unen para formar 2 o 3 cálices mayores y forman la Pelvis Renal. • Se relaciona con el parénquima renal. • Compuestas por epitelio celular de transición, debajo de este tejido conjuntivo laxo (lamina propia). • Irrigada: Art. Renales. Las venas por art. Correlacionadas. Los ganglios lumbares. Pelvis Renal • Puede ser intrarrenal (completa o parcial) y extrarrenal en parte. Rama Anterior → Los superior e inferior y superficie ant. Rama Posterior → El segmento medio de la superficie post.
  • 3. • Se reduce al uréter en sentido inferior medial. • Se relaciona al borde lateral del musculo psoas y cuadrado lumbar. • Pelvis Izq. 1er o 2da vértebra lumbar. Derecha: está un poco más abajo • El pedículo vascular renal esta delante de la pelvis renal. • Compuestas por epitelio celular de transición, debajo de este tejido conjuntivo laxo (lamina propia). • Irrigación: Art. Renales. Las venas por art. Correlacionadas. Los ganglios lumbares. Uréter • El adulto: mide 30 cm de largo • Sigue la curva suave en ´´S´´. • Tiene 3 estrecheces: (se alojan los cálculos renales) 1. Unión uretero-pelvica. 2. Donde el uréter cruza los vasos iliacos. 3. Donde atraviesa la pared de la vejiga. • En la parte superior se encuentran sobre los músculos psoas, en sentido medial a la articu. Sacroilíacas. • Luego giran en sentido lateral cerca de la espina isquiáticas antes de penetrar la base de la vejiga. • En mujeres, la art. Uterinas tienen relación cercana a la parte yuxtavesical de los uréteres. • Compuestas por epitelio celular de transición, debajo de este tejido conjuntivo laxo (lamina propia). • Irrigación: • Drenaje venoso: Tienen arterias correlacionadas. • Drenaje Linfático: superior: ganglios lumbares, medio: ganglios iliaco interno e primitivo. Vejiga • Órgano musculo hueco que sirven como depósito de orina. • En mujeres. Su pared posterior está invaginada por el útero • Capacidad de 400-500 ml. • Vacía se encuentra debajo de la sínfisis del pubis, siendo un órgano pélvico, en adulto. • En lactante y niños está más arriba. • Cuando esta llena se eleva por arriba de la sínfisis del pubis y puede ser palpada o percutida. • Cuando se distiende en exceso, como en la retención urinaria, puede causar que el abdomen se abulte inferiormente. • Los uréteres entran en la vejiga por la parte posterior y tienen una separación de 5 cm. • El trígono ocupa el área entre el borde y el cuello de la vejiga. • En el hombre se relaciona posteriormente • En la mujer, el útero y la vagina. • La mucosa compuesta por epitelio de transición. • Capa submucosa formado por tejido conjuntivo y elástico. • Irrigación: Por las arterias superior, medio e inferior → Tronco anterior de la arteria iliaca interna y obturadora y glútea inferior. En la mujer, las arterias uterina y vagina. • Drenaje venoso: Plexo con venas abundantes. • Inervación: Simpático y Parasimpático. • Vasos linfáticos: ganglios vesicales, iliaco externo e interno y primitivo. Próstata • Órgano fibromuscular y glandular, por debajo de la vejiga. • Pesa: 20 gr. • Mide: 3 cm longitud, 4 cm de ancho y 2 cm de profundidad. • Contiene la uretra posterior y mide 2.5 cm de largo. • Anteriormente tiene soporte de los ligamentos puboprostaticos. • Posteriormente esta perforado por los conductos eyaculadores. Superior: Las arterias renales. Medio: Las arterias espermáticas internas (u ováricas) Inferior: Las arterias iliacas primitiva, iliaca interna (hipogástrica) y vesical. Vesículas Seminales. Los conductos Deferentes Uréteres Recto
  • 4. • La clasificación de Lowsley: (en lóbulos) *anterior *posterior *medio *lateral derecho * lateral izquierdo • Se utiliza en exploración cistouretroscopicas. • McNeal lo divide en zonas: *periférica *central (rodea conducto eyaculador) *transicional (rodea la uretra) *fibromuscular anterios. • Tiene musculatura lisa derivada de la vesical. • En el hombre se origina a este nivel el esfínter involuntario liso. • Relaciona: se ubica debajo de la sínfisis púbica. • Posterosuperior esta el conducto deferente y las vesículas seminales. • Irrigación: Arterial: Arterias vesical inferior, pudenta interna y rectal media (hemorroidal). Venosa: Plexo peri-prostático, conectado por vena dorsal profunda del pene y vena iliaca interna. Inervación: Simpáticos y Parasimpáticos del plexo hipogástrico. Vasos linfáticos: ganglios iliaco interno, sacro, vesical e iliaco externo. Vesículas Seminales • Se encuentra sobra la próstata, por debajo de la base de la vejiga. • Miden: 6 cm, son suaves. • Cada una se une a sus conductos deferentes, para formar el conducto eyaculador. • Su membrana mucosa es seudoestratificada. • Irrigación: Arterias: Vesical inferior, pudenta interna y rectal media. Venoso: Plexo peri-prostatico. Inervación: plexo nervioso simpático. Cordón espermático. • Son 2 cordones que se extiende anillos inguinales internos. • Cada uno contiene un conducto deferente, art. espermáticas internas y externas, Art. Del conducto deferente. • Están encerrado en capa de fascia delgada • Irrigación: Arterias: Art. Espermática externa →Rama de la epigástrica inferior. La Art. Espermática interna → al testículo. Venosa: tanto la de testículos y las coberturas del cordón espermático forman el plexo pampiniforme. Vasos linfáticos: se vacían en los ganglios iliacos externos. Epidídimo • En su parte superior se conecta a los testículos por cuantiosos conductos eferentes. • El consta de un conducto enrollado, en polo inferior (cola). • Cuerpo Quistico (apéndice) es pedunculado. • Relaciona con los testículos postero lateralmente y cerca en su polo superior. • Histología: cubierto por serosa. El conducto esta cubierto por epitelio cilíndrico seudoestratificado. • Irrigación: Arterial: art. espermática interna y art. Del vaso (art. Diferencial). Venosa: el plexo pampiniforme. Vasos linfáticos: Los iliacos externos e internos. Testículos • Mide: 4 x 3 x 2.5 cm. • Cubierta de fascia densa llamada Túnica albugínea de los testículos. • Se invagina en su parte inferior con el cuerpo del testículo. • En su parte anterior y lateral esta cubierto por la capa visceral de la túnica vaginal serosa. • En el saco de la túnica vaginal se encuentra una cantidad pequeña de líquido. • Relación: portero lateral al epidídimo. • El conducto seminífero contiene membrana basal de tejido conjuntivo y elástico, es el soporte de las cel. Seminíferas. 1.Células de Sertoli 2. Células espermatogenicas
  • 5. • Irrigación: Arteria: Espermática interna →La aorta Venosa: Regresa en el Plexo Pampiniforme del cordón. Escroto • Debajo de la piel se encuentra el musculo dartos. • Esta dividido en 2 sacos por el tabique conjuntivo • Da soporte al testículo y también regula su temperatura. • Capa Profunda: por tejido conjuntivo. • Irrigación: por la Art. Femoral, pudenta interna y epigástrica inferior. Pene y Uretra Masculina • Está compuesto por 2 cuerpos cavernoso y el cuerpo esponjoso, donde está la uretra. • Con diametro de 8 a 9 mm. • Estos cuerpos están cubiertos distalmente por el glande. • Cada cuerpo este contenido en una vaina facial (túnica albugínea) rodeando aponeurosis Buck. • El prepucio forma un capuchón sobre el glande. • Debajo de la piel del pene (y el escroto), y extendida desde la base del glande al diafragma urogenital, se encuentra la fascia de Colles, que continua desde la fascia de Scarpa de la pared abdominal inferior. • El cuerpo y glande este compuesto de tabique de M. liso y tejido eréctil. • Irrigación: Art. Pudenta internas, se divide Art. Profunda del pene y dorsal de pene. Uretra Femenina • Mide: 4 cm de largo y 8 mm de diametro. • Esta un poco curvada y esta debajo de la sínfisis púbica. • Recubierto por epitelio. Submucosa de tejido conjuntivo y elástico contiene glan. Periureterales. • Estas glándulas se agrupan a cada lado de la uretra (glándulas de Skene). • Irrigación: Art. Vesical inferior, vaginal y pudenta interna. Venas: desde la uretra a las venas pudenta interna. Linfático inguinales- subinguinales. 2.Embriologia del Aparato Genitourinario Sistema Nefrítico • Se desarrolla como 3 entidades: pronefros, mesonefros y metanefros. • Pronefros: ➢ Es la etapa mas temprana ➢ Corresponde a la estructura madura de los vertebrados ➢ Se extiende del 4to al 14to somita. ➢ Costa de 6 a 10 pares de túbulos. ➢ Es una estructura vestigial que desaparece por completo hacia la 4ta semana de la vida embrionaria. • Mesonefros: ➢ Es el principal órgano excretor durante la vida embrionaria temprana (4ta y 8va semana) ➢ También degenera de manera gradual. ➢ Parte de su sistema de conductos se relacionan con los órganos reproductores masculino. ➢ Se desarrollan a partir del mesodermo intermedio caudal al pronefros. ➢ Desarrollan una excrecencia con forma de taza que empuja un nudo de capilares. ➢ Se le denomina ´´Capsula de Bowman´´. ➢ Alcanza su tamaño máximo al final del segundo mes. • Metanefros: desarrolla el riñón definitivo ➢ Fase final de desarrollo del sistema nefrítico. ➢ Se origina a partir del mesodermo intermedio y el conducto mesonefrico. ➢ Empieza en el embrión de 5 a 6 mm. ➢ Aparece brotes uretrales que recolecta mesodermo del cordon nefrogénico del mesodermo intermedio. ➢ El extremo cefálico del brote ureteral se expande dentro de la masa creciente de tejido metanefrogénico para formar la pelvis renal.
  • 6. ➢ La dilatación pélvica renal empuja en sentido radial, hacia esta masa creciente, y forman conductos huecos que se ramifican (conductos recolectores del riñon). ➢ La parte proximal de la “S” se desarrolla en los túbulos contorneados distal y proximal y en el asa de Henle. ➢ El extremo distal se vuelve el glomérulo y la cápsula de Bowman. ➢ Los glomérulos ya se han desarrollado por completo hacia la semana 36 o cuando el feto pesa 2500 gr. ➢ El metanefros surge en oposición a la somita 28 (cuarto segmento lumbar). ➢ Durante el periodo temprano del ascenso (semanas 7 a 9), el riñón se desliza sobre la bifurcación arterial y gira 90°. Mecanismo molecular de desarrollo renal y ureteral. • El riñón y el sistema se originan a partir de la interacción entre el conducto mesonefrico (conducto de Wolff) y la mesénquima meranefrico. Anormalidades del sistema nefrítico • Si los metanefros no asciende, se produce un riñón ectópico • Puede estar más abajo (ectopia simple) o en el lado opuesto (ectopia cruzada). • Si no giran durante el ascenso, se produce una malrotación renal. • La fusión de las masas metanefricas lleva a varias anomalías (sobre todo riñón en herradura). • La yema uretral del conducto mesonefrico puede bifurcarse, lo que causa uréter bifido. • Un brote ureteral accesorio puede desarrollarse a partir del conducto mesonefrico, de allí que la formación de un uréter duplicado. • Cada brote tiene una masa metanéfrica separada, lo que produce riñones supernumerarios. • La falta de desarrollo de un brote ureteral produce un riñón solitario y un hemitrígono. Unidad vesicouretral • Hacia la semana 12, son reconocibles las capas características del uréter y la vejiga. • La vejiga empieza a descender hacia la semana 18. Próstata: ➢ Se desarrolla como varias invaginaciones del epitelio uretral arriba y debajo de la entrada del conducto mesonefrico ➢ Se desarrolla por 5 grupos distintivos al final de la semana 11 y esta completa a la semana 16. 3.Síntomas de Trastornos del aparato genitourinario Manifestaciones Sistémicas • Se busca síntomas de fiebre y pérdida de peso. • La fiebre: se relaciona con infección y su ausencia no descarta infección. • La cistitis aguda simple es una enfermedad afebril. • La pielonefritis agua o la prostatitis con temperatura elevada (40o c), • El carcinoma Renal causa fiebre entre los 39o c (102o f). Dolor local y Referido • 2 tipos de dolor: Local y Referido (más comun). • Dolor Local: es en el órgano afectado o cerca de él. En el riñón enfermo (T10 a T12, L1). • Dolor Referido: origina en un órgano enfermo, pero se siente a cierta distancia del órgano. • Dolor Renal: Se siente como sordo y constante en la fosa lumbar, debajo de la 12 costilla. • Suele ser secundario a una distensión aguda de la capsula renal. • Se extiende por el área subcostal hasta el ombligo el cuadrante abdominal inferior. • Puede irradiar en dirección anterior a través del flanco hacia la región superior del abdomen y el ombligo, así como también al testículo o los labios. • Se asocia a síntomas gastrointestinales. • También puede confundirse con el provocado por la irritación de los nervios costales, con mayor frecuencia TIO-T12. • Dolor Ureteral: Por obstrucción aguda, es dolor dorsal. • Es provocado por distensión aguda del uréter y el hiperperistaltismo y el espasmo del musculo liso del uréter. • Es referido. • En hombre se siente en la vejiga, escroto o testículo. En mujeres, se irradia a vulva • Dolor Vesical: es causado por la vejiga distendida en exceso. La causa mas comun es por infección, es dolor referido. • Dolor Prostático: no es comun. Cuando esta inflamada, se siente vaga incomodidad o plenitud en el área. • Puede manifestar dolor en la región inferior del abdomen, inguinal, perineal, lumbosacro, peneano, rectal o en todas estas regiones. • Dolor peniano. El dolor que manifiesta un Px en su pene flácido suele ser secundario a la inflamación de la vejiga o la uretra • Con irradiación máxima del dolor al orificio de la uretra.
  • 7. • Puede deberse a una parafimosis, enf. en la cual el prepucio de un individuo no circuncidado queda atrapado bajo el glande del pene. • Dolor Testicular: es a trauma, infección o torsión del cordón espermático (frecuente), se siente en el lugar, aunque puede irradiarse (ser primario o referido). • El dolor primario procede del interior del escroto. • Dolor Epididimario: es por infección aguda del epidídimo es dolorosa y es comun. • El dolor escrotal crónico suele estar relacionado con enfermedades no inflamatorias, como hidrocele o varicocele. • Suele informarse como una sensación sorda y pesada, que no irradia. Síntomas Gastrointestinales de Enfermedades Urológicas. • Las enf. Renal o ureteral es dolorosa o no. • Suele presentar síntomas gastrointestinales. • Los Px con pielonefritis aguda tiene dorsalgia localizada, irritabilidad vesical, escalofrió, fiebre, dolor y distensión abdominal generalizados. • Causa del mimetismo: 1. Reflejos Renointestinales, 2. Relaciones entre órganos, y 3. Irritación Peritoneal. Síntomas Relacionados con la micción. • Muchos trastornos causan síntomas de cistitis. • Están incluidos: Infección de vejiga, inflamación vesical, cistitis intestinal, psiconeurosis, torsión o ruptura de un quiste ovárico y cuerpos extraños. • Las sustancias químicas y jabón pueden causar disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. • Adulto normal orina 5 a 6 veces al día, volumen de alrededor de 300 ml en cada micción. • La polaquiuria: causada por orina residual. • Las enf. Que causan fibrosis de la vejiga causa polaquiuria. • La nicturia es polaquiuria en la noche. Puede ser un síntoma de neuropatía del parénquima renal. En ausencia de enf. Los Px que beben excesivas aguas. • Disuria: Micción dolorosa. Se relaciona con la inflamación aguda de vejiga, uretra o próstata. Se describe como quemante. Se localiza en la uretra distal en el hombre. Mujeres en la uretra. • Síntomas de obstrucción vesical: *Disuria inicial *Perdida de la fuerza y calibre del chorro *Goteo Terminal *Tenesmo Vesical *Retención urinaria aguda y crónica *Interrupción del flujo urinario *Cistitis *Sensación de orina residual • Incontinencia: perdida involuntaria de orinar. 1. Incontinencia Verdadera (continua): Puede ser constante o periódico, la causa prostatectomía radical previa, fistula vesicovaginal, etc. 2. Incontinencia por estrés (por esfuerzo): es la perdida súbita de orina con la tos, estornudos, el ejercicio u otras actividades que ↑ la PIA. Ligera debilidad de los mecanismos esfintericos. Es comun en mujeres multíparas y en hombres que se sometió a prostatectomía radical. 3. Incontinencia por tenesmo vesical (urgente miccional): Es la perdida involuntaria de orina por un fuerte tenesmo vesical. 4. Incontinencia por rebosamiento: se denomina incontinencia paradójica. Perdida de orina a retención urinaria crónica o secundaria a vejiga flácida. La presión intravesical iguala con el tiempo la resistencia uretral. 5. Enuresis: es la incontinencia urinaria durante el sueño. Es normal en niños de hasta 3 años. • Oliguria y anuria: por insuficiencia renal aguda, desequilibrio hidroelectrolítico u obstrucción uretral. • Neumaturia: es la expulsión de gas con la orina. Sugiere con fuerza una fistula entre las vías urinaria y los intestinos. • Orina Turbia: su aspecto es porque es alcalina, y causa precipitación de fosfatos. • Quiluria: expulsión de líquido linfático o quilo como una orina de color blanco lechoso. • Hematuria: es señal de peligro que no puede ignorarse. Ej: carcinoma renal o vesical, cálculos e infección. • La hematuria inicial (al comienzo de la micción) en general procede de la uretra. Secundaria a inflamación. • La hematuria total (durante toda la micción) es más frecuente e indica que el sangrado tiene grandes probabilidades de provenir de la vejiga o de las vías urinarias superiores. • La hematuria terminal se identifica al final de la micción y suele ser secundaria a una inflamación del área del cuello vesical o de la uretra prostática. Otras manifestaciones que se deben tener como objetivo • Secreción Uretral: en hombres, es mas comun. La causa suele ser Neisseria Gonorrhoeae o Chlamydia Trachomatis. Se presenta con ardor local al orinar o prurito en la uretra.
  • 8. • Masas Visibles o Palpables: Se nota una masa visible o palpable en su parte superior. Puede representar tumor renal, hidronefrosis o riñón poliquístico. • Edema: Sugiere filariasis, ascitis crónica o bloqueo linfático debido a radioterapia. • Ginecomastia: A veces idiopática, es comun en hombres de edad avanzada, en consumo de estrógenos para el control del cancer. 4.Exploración Física Del Aparato Genitourinario Exploración de los Riñones • Inspección: es difícil palpar una masa visible en el área abdominal superior, si es suave como en hidronefrosis. • Palpación: Se localiza un poco abajo del diafragma y de las costillas inferiores. Debido a la posición del hígado, el riñón der. Esta mas abajo que el izq. Palpamos la forma, tamaño, consistencia, situación y sensibilidad. Es más difícil palparlo en hombres por: resistencia del tono muscular, una posición mas fija que en la mujer. El método mas adecuado es colocar al Px en posición supina sobre superficie dura. El riñón se eleva con la mano en la fosa lumbar. • Percusión: La puñopercusion a nivel de la fosa lumbar, despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular. • Auscultación: En las áreas costovertebrales y cuadrante abdominal sup. Puede rebelar soplo sitolico, relacionado con estenosis o aneurisma de la arteria renal. Exploración de la Vejiga • Solo se siente cuando está un poco distendida. • En adultos, con 150 ml de orina se puede percutir. • En lactantes o niños pequeños, la palpación de una masa dura y profunda en pelvis es compatible con vejiga engrosada. Examen Se Los Órganos Genitales Masculinos Externos. Pene. • Inspección: características normales del pene a) Tamaño: variable, en reposo es blando, erecto es turgente. b) Piel: integridad, facilidad en la retracción. c) Si el paciente no está circuncidado. d) Debe incluir el glande, ambas caras del prepucio. e) Un flujo urinario deficiente en neonatos: considerar vejiga neurogenica f) Conocer la posición del meato. g) El meato urinario se encuentra en el vértice del glande y su situación puede variar (central o si hay secreciones). h) El calibre uretral puede estar disminuido, ser puntiforme o amplio. i) En los procesos infeccioso, el meato se encuentra eritematoso y edema tizado. • Palpación: j) Utilizando el pulgar de los dedos índice y medio de la mano izquierda, tomar el pene por su parte media. k) La palpación de la superficie dorsal del falo l) Con la mano derecha retraer el prepucio y observar el glande, meato uretral, surco balanoprepucial. m)Palpar las coberturas del pene los cuerpos cavernosos y la uretra. n) Con 1 mano la otra debe tomar el extremo para fijarlo. o) Para explorar la cara inferior se debe apoyar sobre el hipogastrio. p) Palpe el cuerpo del pene con su dedo índice y pulgar y precise la existencia de dolor o de alguna masa. • Secreción uretral: molestia mas comun. Pus gonocócico suele ser profuso, grueso y amarillo o café grisaseo. • Escroto: no son comunes las infecciones, inflamaciones y el edema angioneurotico. • La elefantiasis del escroto es causada por obstrucción del drenado linfático. • El ultrasonido es un auxiliar útil. • Testículos: de manera cuidadosa se palpa con los dedos de ambas manos. Debe hacerse la transiluminacion de la masa escrotal. • Epidídimo: unido a la superficie post. Del testículo. Se palpa con cuidado para conocer su tamaño, para ver si hay induración, indica infección. • Cordón espermático y conducto deferente: la palpación cuidadosa del conducto deferente puede revelar engrosamiento. • Túnica y anexos testiculares: la hidrocele suele ser quísticos, simula tumor. La transiluminación confirma el diagnóstico.
  • 9. Examen De Los Órganos Genitales Femeninos Exploración vaginal • Inspección: En neonatos y niñas, debe inspeccionarse el vestíbulo vaginal. • Buscando una sola apertura (seno urogenital común), fusión labial, clítoris dividido y falta de fusión del frenillo anterior de los labios de la vulva (epispadias) o clítoris hipertrofiado y escrotalización de los labios mayores (síndrome adrenogenital). • Palpación: La uretra, la base de la vejiga y los uréteres inferiores pueden ser dolorosos a la palpación, pero es poco lo que se puede deducir de este hallazgo. Exploración Rectal en Hombres Esfínter y parte inferior del recto. • Estimar el tono del esfínter. • La laxitud del músculo sugiere cambios en el esfínter y destrusor. • Próstata: primero se le hace una muestra de orina. a. Tamaño: 4 cm de ancho y largo. b. Consistencia: es similar a la de tenar contraída del pulgar y consistencia de hule. Suele ser pastosa, indurada o dura como piedra. c. Movilidad: es variable. Tiene gran movilidad y a veces poca. En carcinoma avanzado esta fija. En adulto, la próstata debe masajearse de manera rutinaria. d. Masaje y frotis prostático: suele obtener cantidades copiosas de la secreción. • Vesículas Seminales: situada por debajo de la vejiga y divergen de abajo hacia arriba. Solo es palpable cuando pueden parecer quísticas al distienden en exceso. • Ganglios Linfáticos inguinales y subinguinales: con lesiones inflamatoria de la piel del pene y el escroto o la vulva. Exploración Neurológica • Puede descubrir problemas sensitivos o motores que son responsable de orina residual o incontinencia. 5.Análisis Urológicos de Laboratorio Análisis de orina • Es una de las pruebas urológicas. • Las razones para un análisis de orina inadecuado son: 1. Recolección inapropiada 2. Falla al examinar la muestra de inmediato 3. Revisión incompleta 4. Inexperiencia del examinador 5. Apreciación inadecuada de la importancia de los hallazgos. • Recolección de la orina: a. Momento de la recolección: La primera orina de la mañana. La orina que se obtiene después que el Px ha comido o que se ha dejado sedimentar por unas cuantas horas se vuelve alcalina. b. Método de recolección: es importante cuando el Px tiene proteinuria o hematuria, evaluando en busca de infección. 1. Hombres: es sencillo, el procedimiento debe incluir: 1) retracción del prepucio y limpieza del meato, 2) expulsión de la primera parte del chorro (15 a 30 ml) sin recolectar y 3) recolección parte media del chorro (50 a 100 ml) en contenedor estéril. 2. Mujeres: 1) se coloca a la Px en la mesa de exploración en posición de litotomía, 2) se limpia la vulva, 3) se separa los labios y 4) se le dice a la Px que haga la micción. • Exploración macroscópica: A. Color y aspecto: evidencia el uso de fármacos como: la fenazopiridina (naranjada), rifampicina (amarillenta anaranjada), nitrofurantoina (café), Betacianina, fenolftaleína, colorantes, urato, mioglobinuria (rojo). B. Densidad especifica: normal 1.003 a 1.030, es importante para el Dx, es bajo en Px con traumatismo intracraneal, los Px con diabetes insípida, extenso daño tubular, diurético ó mayor hidratación. Densidad baja es signo de daño renal. Cuando esta alta es cuando: Menor ingesta de líquidos, fiebre, vómito o diarrea, glucosuria, ADH ó medios de contraste yodados C. Pruebas Químicas: las tiras reactivas son confiables y simplifica en gran medid los análisis de orina de rutina. i. PH: es importante en unas cuantas situaciones clínicas. ii. Proteínas: se puede utilizar tiras reactivas que contienen azul de bromofenol para determinar la presencia de >10 mg/dl de proteínas.
  • 10. iii. Glucosa: son exactas y especificas con oxidasa-peroxidasa. iv. Hemoglobina v. Bacterias y leucocitos. • Exploración Microscópica: I. Interpretación: a. Bacterias b. Leucocitos: 5 leucocitos por campo, se considera anormal. c. Eritrocitos d. Células epiteliales e. Cilindros: f. Otros hallazgos • Otras pruebas de orina. Muchas otras pruebas de orina pueden ser útiles para determinar la presencia de enfermedad urológica. A. Pruebas de cáncer urotelial 1. Citología de orina 2. Prueba de antígeno de tumor vesical 3. Proteína de matriz nuclear matrix 22 4. ImmunoCyt: 5. Hibridación in situ con fluorescencia UroVysion (FISH) 6.Radiografia de las vías urinarias. Radiografía • Ondas electromagnéticas como energías fotónicas. • Se utiliza un medio de contraste radioopaco para mejorar el contraste del tejido suave. • 2 tipos de uroradiologicos: Placas abdominales simples y urografías intravenosa. • Equipos y técnicas básicas: 1. Fluoroscopia radiográfica: ya no se usa. 2. Intensificación de imagen: los intensificadores de imagen, unidos a cámaras de video. 3. Grabación de imagen 4. Medio de contraste: se usa es son los compuestos iodados hidrosolubles que son radioopacos. La administración venosa por ct o ivu se realiza con 453 mg/kg (200 mg/lb) de peso corporal en adultos. 5. Reacciones adversas: náuseas, vómito, urticaria, exantema o rubor, cardiopulmonares y Anafilácticas. • Tratamiento incluye el uso de antihistamínicos, epinefrina, expansores de volumen vascular, broncodilatadores. • Ventajas y desventajas: 1. Ventajas: • Buena imagen • Menor costo • Medidas del equipo no excesivas. 2. Desventajas: • Radiacion ionizante • Limitaciones • Medio de contraste en vías urinarias. • Radiografía Simple de Abdomen(kub): suele ser la radiografía preliminar. Muestra anormalidades Oseas, calcificaciones anormales o masas grandes de tejido blando. En riñones evalua tamaño, cantidad, forma y posición. • Urografía: se logra ver los riñones, uréteres y vejiga con estos métodos: ❖ Urografía Intravenosa conocida como: Urografía excretora (Ue) o Pielografía intravenosa (PIV) ➢ Necrosis papilar, pequeños tumores uroepiteliales. ➢ Medio de Contraste I.V con Yodo ➢ Técnica estándar: • Se toman Rx del riñón a intervalos después de la inyección I.V. de medio de contraste con iodo. • El volumen, rapidez, cantidad y tipo de radiografías varian por preferencia, tolerancia y escenario. ➢ Modificaciones de la técnica • Tomografía Radiológica: permite el reconocimiento de estructuras renales que, estarían opacadas en radiografías estándar. • Imagen Radioscopia Intensificada: permite el estudio de la dinámica de las vías urinarias.
  • 11. • Radiografías Inmediatas: suele mostrar una nefrografía densa y permite mejor visualización de los contornos renales. • Radiografías Tardías: • Dispositivos para Compresión Abdominal: obstruyen de manera temporal las vías urinarias superiores en la eu y mejoran el llenado de las estructuras colectoras renales. • Radiografías Verticales: evela el grado de movilidad y drenado de los riñones. ❖ Urografías Retrógrados: ➢ Poco invasivo ➢ Requiere cistoscopia y colocación de sondas ➢ Anestesia general ➢ Aumenta morbimortalidad ➢ Necesario cuando urogramas excretorio no son satisfactorios o antecedentes de reacción a medio de contraste I.V. ❖ Urografías Percutáneos: + Anterógrados: • Delinear estructuras colectoras renales • Suele hacerse cuando ha fallado o está contraindicada la urografía intravenosa o retrógrada. • El medio de contraste se introduce por Sonda de nefrostomía colocada • Inyección directa en estructuras colectoras (punción transcutánea) • Inyección directa en estructuras colectoras + Retrógrados • Inyección retrograda de contraste • Ureterostomía o pielostomía cutánea Cistografía, cistouretrografía de micción y urodinámica • Radiografía que muestra los contornos radiopacos de la cavidad vesical. • Urodinámicos: se emplean transductores de presión dentro de la luz vesical. • Cistouretrogramas de micción (durante): son radiografías de la vejiga y la uretra obtenidas durante la micción. • Descubren: reflujo vesicoureteral, incontinencia urinaria de esfuerzo, etc. Uretrografía: • Inyección retrograda de medio de contraste o anterógrada mediante cistouretrografía de micción. • Uretrograma anterógrado a medida que se vacía la vejiga al finalizar una urografía excretora. Cuando se sospecha lesiones de la uretra posterior. Vasografía: • Vesiculografía vasoseminal = Esterilidad masculina Linfangiografía Se reemplazo por CT y MRI Angiografía • Obtención de imágenes de vasos sanguíneos utilizando un medio de contraste radiopaco • Observar estructuras renales • Aumentan complicaciones y morbilidad • Invasiva y costosa • Reemplazado por ultrasonido, TC, IRM y angiografía digitalizada Arteriografía aortorrenal y renal selectiva • Casi exclusivamente por punción percutánea y sonda de la A. femoral primaria o axilares • Se toman radiografías seriadas en la aorta. • Las principales indicaciones para la arteriografía renal son sospecha de estenosis de la arteria renal, malformaciones vasculares, embolización de tumores y traumatismo. Venocavografía inferior y Venografía Renal Selectiva • Las venas femorales primitivas o, las venas yugulares internas, se sondean para angiografía de la vena cava inferior, y las venas renal y suprarrenal. • Venografía e RM misma sensibilidad. Angiografías urológicas diversas
  • 12. • Pestar indicadas en situaciones clínicas determinadas, en cuyo caso los estudios suelen “personalizarse” de acuerdo con el problema clínico. Ecografía: • Las frecuencias de sonido mayores de 20 kHz están más allá del rango de la audición humana y reciben el nombre de ultrasonido. • Las frecuencias se encuentran entre 3.5 y 15 MHz. • Se puede utilizar para: • Comenzó la utilidad en los años 50. • No son útil el lugar que tengan hueso o aire. • Aplicaciones clínicas i. La ecografía suele usarse para la evaluación del: a. Riñón - Tamaño - Morfología - Situación de los riñones a. Tumores renales b. Inflamación c. Anomalías congénitas d. Traumatismo renal e. Uréter - Dilatación - Obstrucción - estenosis • Vejiga: (forma, tamaño, grosor) - Tumor vesical, engrosamiento de la pared, coágulos de sangre. • Próstata y vesículas seminales - CA - Calcificaciones - Prostatitis • Escroto, testículos y pene - CA - Hernias - Quistes - criptorquidias Tomografía • Permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona del organismo estudiada, y si es necesario, imágenes tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas. • Aplicaciones clínicas - Se usa con más frecuencia en la evaluación de dolor agudo en el flanco, hematuria, infección renal (en busca de abscesos) o traumatismo. - La ct helicoidal sin contraste oral o intravenoso es la modalidad de imagenología preferida para Px con cólico renal o sospecha de urolitiasis. - La ct se emplea sobre todo en la estadificación de tumores vesicales y en el diagnóstico de ruptura vesical posterior a traumatismo. Resonancia Magnética • Consiste en la obtención de imágenes radiológicas de la zona anatómica que se desea estudiar mediante el empleo de un campo electromagnético (imán), un emisor/receptor de ondas de radio (escáner) y un ordenador. • Aplicaciones clínicas: Las utilidades son: - Patologías prostáticas -Estadificación de CA de próstata. - Carcinoma de vejiga. -CA de pene - Criptorquidia -Tumores renales - Evalúa el grado de infiltración tumoral en la pared vesical
  • 13. - Establecer compromiso traumático de la túnica albugínea. 8. Endourología y ureterorrenoscopia percutáneas • La ureterorrenoscopia se usa el acceso anatómico predestinado a través de la uretra y el uréter. • La instrumentación anterógrada requiere una punción percutánea. • La nefrolitotomia percutánea (pnl) para tratamiento de cálculos grandes, coraliformes y en divertículos calacéales. • Técnicas de imagenología y punción: I. La ecografía y la fluoroscopia proporcionan visualización y guía para la punción. ✓ Las ventajas: no hay administración IV o retrograda de medio de contraste. No hay radiacion, control. • Indicaciones Dx de punción percutánea: Pielografia anterógrada y estudio presión/perfusión. • Indicación terapéutica: drenado con sonda, endorotesis uretral, dilatación de estenosis, endopieloplastia. • La punción percutánea del sistema colector renal debe colocarse al Px en la mesa de fluoroscopia. • La exploración ecográfica se realiza debajo de la 12 costilla. • Los factores que influye en la elección de la técnica: la posición del colon, bazo, hígado y el destino de la punción. • La dirección de punción debe apuntar siempre a través de una pirámide en un cáliz dorsal. Pielografía Anterógrada Y Estudios De Presión/Perfusión • La punción esta indicada muy pocas veces. • La Pielografia anterógrada también se realiza junto con un estudio de presión/perfusión percutánea (prueba de Whitaker) para evaluar la resistencia pieloureteral. • Los estudios Urodinámicos percutáneos de las vías urinarias superiores dilatadas sólo están indicados en 10 a 30%. • La colocación de una sonda de nefrostomía percutánea para drenado y descompresión de las vías urinarias superiores está indicada si no es aconsejable el sondaje ureteral retrógrado. • Como estudios de presión/perfusión (prueba de Whitaker), basta una sonda 6 F. • Las sondas de nefrostomia deben ser suaves para evitar incomodidad e irritacion de la pelvis renal. • Debe tener un mecanismo de autorretención o debe colocarse con la suficiente suavidad para evitar que se desprenda del sistema colector durante el movimiento del riñón. • Las sondas de nefrostomía estándar son de Malecot, en doble J y en asa. Instrumentación intrarrenal endoscopica • Los nefroscopios son instrumentos endoscopicos con vainas de 15 a 26 F que se insertan de manera percutanea a traves de una via de nefrostomia. • Nefroscopios flexibles de fibra óptica. • La nefroscopia está indicada sólo para fines diagnósticos. • Cálculos renales: las indicaciones para la PNL están limitadas a 4 tipos de litiasis: 1. Obstrucción urinaria no causada por el propio calculo 2. Cálculos voluminosos (>3 cm) 3. Los cálculos que no pueden colocarse dentro del foco del aparato de ondas. 4. La PNL puede ser benéfica para cálculos caliceales del polo inferior debajo de rango de 2 a 3. • Los cálculos coraliformes voluminosos representan una indicación más común para PNL que los que pueden extraerse por completo. Aspiración y biopsia percutanea • Suele realizarse para fines diagnostico. Ureterorrenoscopia • Es la endoscopia del uréter hasta la pelvis renal para la evaluación Dx y la intervención terapéutica. • Indicaciones para Ureterorrenoscopia: ▪ Indicaciones diagnósticas ➢ Lesiones del uréter o la pelvis renal. ➢ Hematuria de las vías superiores. ▪ Indicaciones terapéuticas ➢ Tratamiento de cálculos ureterales. ➢ Ureterotomía interna con visión directa de estenosis ureterales. ➢ Escisión endoscópica y coagulación de tumores ureterales. • Es para la inserción retrograda del uréter, también puede emplearse anterógrada por una vía de nefrostomia 28.Trastornos Neuropáticos de la Vejiga
  • 14. • La vejiga es un órgano visceral de mus. Liso. Se encuentra bajo control voluntario de la corteza cerebral. • Su función se coordina con la interacción aferente y eferentes del SNS y autónomo. Función vesical normal: • La pared vesical esta compuesta por fibras musculo liso. • Capas del meato urinario: circular media y longitudinales internas y externas. • La externa en mujeres esta hacia abajo en la uretra y el hombre termina en el ápice de la próstata. • Las características funcionales de la vejiga: - Capacidad normal de 400 a 500 ml. - Sensación de llenado - Posibilidad de acomodar varios volúmenes - Capacidad de iniciar y sostener una contracción - Inicio voluntario o inhibición del vaciado. • En el hombre y la mujer hay 2 esfínteres: uno de mus. Liso en el cuello de la vejiga y otro de mus. Estriado. • La unión uretrovesical su función consiste en prevenir el reflujo de la orina en la vejiga. • El mus. Longitudinal del uréter constituye a la conformación del trígono. • La inervación: las V.U. inferior → aferente y eferente del SNS y SNA. Las fibras colinérgicas posganglionares a la vejiga y esfínter del mus. Liso. • Neurofisiologia: ✓ El reflejo de micción: a través de la medula espinal y la protuberancia. ✓ La función de almacenamiento: por el esfínter externo ✓ Control cerebral (suprapontino). ✓ Neurotransmisores y receptores: parasimpática, los receptores de acetilcolina y nicotínicos la trasmisión pre a posganglionar. Los receptores acetilcolina y muscarínicos M3 por la transmisión neurona posganglionar-musculo liso. • Estudios Urodinámicos: ▪ Micción ▪ Uroflujometria ▪ Cistometria ▪ Registros de la presión uretral ▪ Electromiografía Clasificación de la vejiga neuropática Descripción de la actividad de la vejiga (normal, sobreactiva, arrefléxica, alterada) La elasticidad de la vejiga (normal, reducida, aumentada) Actividad del esfínter suave (sinérgica, disinérgica) Actividad del esfínter estriado (sinérgica, disinérgica, tono fijo) Sensación (normal, ausente, alterada) • Diagnóstico de vejiga neurogénica -Antecedentes -Exploración Física -Estudios Radiográficos, Urológicos, Urodinámicos, Neurológicos. • Datos Clínicos: ▪ Síntomas: de pende el sitio, extensión del daño y duración de la lesión. Entre esos esta micción involuntaria. ▪ Signos: lo impórtate es exploración neurológica. Estableciendo el nivel sensitivo de la lesión, evaluar los reflejos. ▪ Datos Lab: la función renal, los eritrocitos en orina. ▪ Datos Rx: la urografía intravenosa periodica y la cistografía retrograda son esenciales. Disfunción Espástica neuromuscular • Son lesiones incompletas de la corteza cerebral, conductos piramidales o la medula espinal. • Px presenta polaquiuria y nicturia o incontinencia urinaria por tenesmo o micción. • Causas mas comun: tumores encefálicos, enf. De Parkinson, esclerosis multiple, demencia, ACV. • Datos clínicos: ▪ Síntomas: Polaquiuria, nicturia y tenesmo vesical son los principales síntomas. ▪ Signos: Ligeras discapacidades físicas, disfunción de la micción. ▪ Datos Rx: inicialmente el cambio es mínimo o ausente. ▪ Exploración Intrumental: la cistoscopia y uretroscopiasuele ser poco notable. Vejiga neurogénica arreflexica (flácida, atonica) • Es la lesión directa de la inervación periférica de la vejiga.
  • 15. • Los sacros S2 a S4 producen parálisis flácida de la vejiga. • Datos clínicos: Síntomas: parálisis flácida y perdida de sensación, afecta los musculos. El principal es retención con incontinencia por sobre-flujo. Signos: los reflejos hipoactivos o ausentes. La sensibilidad esta reducida o ausente. Datos de Lab: análisis de orina. Dato Rx: la Rx simple del abdomen • Diagnostico Diferencial: -Cistitis -Uretritis crónica -Irritación vesical secundaria a perturbación psíquica. - Cistitis intersticial. -Cistocele -Obstrucción de la salida vesical • Tratamiento: la restauración de la actividad a presión baja de la vejiga. Vejiga Neurogénica sobreactiva • En Px con capacidad vesical razonable el objetico es rehabilitar la vejiga a un estado funcional. • Px con capacidad vesical funcional reducida si es menor a 100 ml, puede ocurrir hasta en 15 min. El tratamiento es: 1. Una sonda permanente con o sin medicación anticolinérgica. 2. Una sonda con preservativo y una bolsa en la pierna en hombres 3. Realización de una esfinterotomía en hombres 4. Conversión de la vejiga espástica en una vejiga flácida a través de rizotomía sacra. 5. Neuroestimulación de las raíces nerviosas sacras Vejiga Neurogenica Arreflexica • Es cuando la lesión neurológica destruye por completo el centro de micción, no se logra voluntariamente sin presión manual. • Tratamiento: A. Entrenamiento y cuidado de la vejiga. B. Sondaje intermitente. C. Cirugía. D. Fármacos parasimpatomiméticos • Complicaciones de la Vejiga Neurogenica - Infecciones. – hidronefrosis. – Cálculos. - Amiloidosis renal. - Disfunción sexual 12.Obstrucción y Estasis Urinarias • Por su posible daño sobre la función renal. • La obstrucción uretral lleva a: • Hidronefrosis. • Atrofia renal. • Insuficiencia renal. • Suele complicarse por infección causando daño adicional a órganos afectados. • Clasificación: ➢ Causas ▪ Congénita: se estrecha en: ❖ Meato externo en niños ❖ Uretral Distal (Estenosis) ❖ Válvulas Uretrales Posteriores ❖ Uréteres Ectopicos ❖ Ureteroceles ❖ Uniones ureterovesical ❖ Ureteropelvica ❖ Daño de raíces S2 a 4 como se ve en espina bífida y mielo meningocele. ▪ Adquirida: puede ser primarias en VU o secundarias a lesiones retroperitoneales. Causas comunes: 1) Estenosis uretral secundaria a infección o lesión 2) Hiperplasia prostática benigna o cáncer de próstata 3) Tumor vesical que afecta el cuello de la vejiga o uno o ambos orificios ureterales 4) Extensión local de cáncer de la próstata o del cuello uterino en la base de la vejiga, que ocluye los uréteres. 5) Compresión de los uréteres en el borde de la pelvis. 6) Cálculo ureteral. 7) Fibrosis retroperitoneal o tumor canceroso. 8) embarazo. ➢ Duración -Aguda -Crónica ➢ Grado -Parcial -Completa
  • 16. ➢ Nivel: -V.U. superior -V.U. inferior: • La disfunción neurogénica afecta sobre todo a la vejiga. • La obstrucción y la disfunción vesical neuropática tienen los mismos efectos en las vías urinarias. • Vías inferiores (p. ej., estenosis uretral) ✓ PH proximal a la obstrucción causa dilatación de la uretra. ✓ Pared uretral delgada y formarse un divertículo. ✓ Cuando la orina se infecta hay extravasación provocando absceso periuretral. ✓ Los conductos prostáticos se dilatan. • Vías medias (p. ej., hiperplasia prostática) ✓ Fase temprana de compensación. ✓ Pared vesical se vuelve hipertrófica y engrosada ✓ Con descompensación se vuelve menos contráctil y se debilita • La 1er Etapa de compensación: musculatura de la vejiga se hipertrofia, este puede verse por medio endoscópico, presenta infección secundaria con edema con infiltrado de cel. Plasmática, linfocitos y PMN. Al examen citoscopio se ve: Trabeculación de pared vesical: las fibras de colágeno se tensan. Celdas: la Presión intravesical es de 30 cm de agua en la micción. Puede aumentar 2 a 4 veces mas. Divertículos: Si las celdas se introducen en la musculatura de la pared se convierten en divertículos. Mucosa: en infección puede enrojecerse y volverse edematosa. • La 2da Etapa de descompresión: la potencia compensatoria varia en gran medida. Px con crecimiento prostático presenta ligero síntomas. Otro caso es cuando hay retención aguda y la obstrucción de la salida progresiva agravada por infección prostática • Vias Superiores: • Uréter: la hipertrofia del trígono y aumento de resistencia al flujo en el uréter terminal da lugar a dilatación ureteral. Luego con estiramiento por la fase de descompensación en el trígono. En la obstrucción por un cálculo ureteral la musculatura ureteral se engruesa (etapa de compensación) se desarrollan bandas de tejido fibroso que se contrae causando obstrucción uretral secundaria. Por la presión creciente la pared ureteral pierde capacidad contráctil (etapa de descompensación). • Riñon: Presión de pelvis renal es cercana a 0. cuando aumenta la pelvis y los cálices se dilatan. El grado de hidronefrosis depende de: duración, grado y sitio de la obstrucción. • En obstrucción unilateral la presión intrarrenal aumentada causa supresión de la función renal. • Entre más cercana este la presión intrapélvica a la filtacion glomerular (6 a 12 mmHg) hay menor orina secretada. • La VFG y el flujo del plasma disminuyen. • Capacidad de concentración se pierde gradualmente • Es menor la relación urea-concentración de creatinina. • El riñón completamente obstruido continúa secretando orina. • El líquido extravasado es absorbido por linfáticos disminuyendo la presión permitiendo filtración de orina. • La orina del riñón hidronefrótico contiene agua y sales. Explicación fisiológica de los síntomas de la obstrucción del cuello vesical • Vejiga es órgano muscular hueco que recibe y expulsa líquido. • La contracción del musculo detrusor y el trígono tira del cuello vesical para que se abra. • La Presión Intravesical es de 20 a 40 cm de H2O. • La fase de contracción no dura lo suficiente. • Se inicia la fase refractaria y el musculo detrusor es incapaz de responder a estímulos. • Con obstrucción del cuello vesical hay hipertrofia de la musculatura vesical. • La Presión intravesical de vaciado esta entre: 50 y 100 cm de H2O. • La próstata Invasiva interfiere con los mecanismos que abren el orificio interno. a. Fase de compensación: 1. Etapa de irritabilidad: es la etapa más temprana de obstrucción del cuello de la vejiga, produciendo síntomas de vejiga irritable: tenesmo vesical y polaquiuria. 2. Etapa de compensación: a medida que aumenta la obstrucción, se presenta hipertrofia. Durante este periodo, además del tenesmo vesical y la polaquiuria, el paciente percibe dificultad para iniciar la micción mientras la vejiga desarrolla contracciones, la obstrucción causa disminución de fuerza y calibre. b. Fase De Descompensación: 1) Descompensación aguda: Sobreestiramiento del detrusor causa mayor dificultad de la micción, necesidad de esfuerzo para iniciar micción, chorro urinario débil y pequeño (orina residual), retención urinaria completa.
  • 17. 2) Descompensación crónica: Desequilibrio entre la musculatura vesical y la resistencia uretral. Cantidad de orina residual aumenta, aumento de frecuencia de micción, Vejiga puede contener de 1000 a 3000 ml, Pierde capacidad de contracción Incontinencia paradójica. • Hallazgos Clínicos A. Síntomas: 1. Vías inferiores y medias (uretra y vejiga): - Estenosis uretral -Titubeo fuerza y calibre disminuidos. -Goteo terminal -Hematuria disuria - Turbiedad de orina -Retención urinaria aguda -Hiperplasia Prostática Benigna - Vejiga neurógena -Tumor de vejiga 2. Vías superiores (uréter y riñón): - Sínt. de estenosis ureteral o litiasis ureteral o renal. -Dolor en flanco con irradiación a lo largo del uréter. - Hematuria macroscópica -Síntomas GI -Escalofrío -Fiebre -Disuria -Turbiedad de orina - Secundario a la uremia: nausea, vómito, pérdida de peso, debilidad, palidez B. Signos 1. Vías inferiores y medias: Palpación indurada de la uretra: estenosis. Atonía del esfínter anal. Crecimiento maligno o benigno de próstata. 2. Vías superiores: Riñón agrandado se puede palpar. Puede haber hipersensibilidad, en los niños con obstrucción avanzada desarrollan ascitis. • Datos de Laboratorio: ➢ Anemia secundaria infección crónica o uremia ➢ Leucocitosis en etapa aguda de infección ➢ Ligera elevación de Gl. Blancos en la etapa crónica ➢ Hematuria microscópica indica cálculo o tumor ➢ Hidronefrosis bilateral la urea es reabsorbida y la creatina no ➢ En QS hay relación urea/creatinina de 10:1 • Datos Radiográficos ➢ Rx simple de Abdomen: agrandamiento de sombras renales, calcificaciones, metástasis a columna si son osteoblásticas es por Ca de Próstata. ➢ Urografía excretora: más útil cuando la obstrucción está presente. Se ve el grado de dilatación de pelvis, cálices y uréter. Sitio de estenosis ureteral. ➢ Cistografía: reflujo vesicoureteral, irregularidades del contorno vesical y divertículos. ➢ Cistografía retrógrada: cambios de la pared vesical causadas por obstrucción distal o lesión obstructiva ➢ Urografía retrógrada: precaución de no distender excesivamente los conductos. ➢ TAC y ECO: de gran utilidad para grado de dilatación y atrofia del parénquima. • Complicaciones: 1. El estancamiento de orina conduce a infección. 2. Los microorganismos desdoblan la urea y la orina se vuelve alcalina. 3. Las sales de Ca se precipitan y forman cálculos. 4. Si ambos riñones se afectan hay IR. 5. La Pionefrosis es la etapa final de un riñón obstruido e infectado. • Tratamiento: Distal a la vejiga: la corrección de la obstrucción es suficiente. Si hay reflejo significativo y no cede (reparación Qx) Arriba de la vejiga: nefrostomia o ureterostomia, si persiste la obstrucción reparación Qx. 32.Trastornos Renales Agenesia • Es rara la bilateral, no es compatible con la vida. • Malformación de los conductos renales. • Se caracteriza por la ausencia total de desarrollo de uno o ambos riñones. • Sospecharlo cuando hay oligohidramnios • Puede presentarse hipoplasia pulmonar y deformidades faciales (facies de Potter). • Es asintomático. • Se descubre por imágenes. • El Dx se determina por ecografía abdominal. Otros Dx: la gammagrafía y tomografía computarizada. • Tiene una incidencia de 450 – 1000 RN.
  • 18. • Debido al fallo del desarrollo del brote uretral (conducto de Wolff). Hipoplasia • Riñón pequeño. • División del tejido renal. • Puede ser unilateral o bilateral en lactante con sind. De alcoholismo fetal, anormalidades renales. • El reflujo vesicoureteral en lactante puede causarlo, son tener infección. Riñones Supernumerarios • Es raro la presencia de un 3er riñón. Displasia Y Riñón Multiquístico • Riñón multiquístico: ➢ En neonato suele ser unilateral, no hereditario. ➢ Se caracteriza por masas lobuladas de quistes. ➢ El Uréter está ausente o es atrésico. ➢ Puede desarrollarse debido a unión defectuosa de la nefrona y sistema colector. • Riñón quístico es grande – contralateral normal • Riñón Quistico es pequeño – contralateral anormal • Puede revelarse mediante ecografía, y el diagnóstico puede establecerse in utero. • Si hay Diagnostico no tratamiento. • Si hay duda nefrectomía es de elección. • La obstrucción de la unión ureteropélvica contralateral es uno de los problemas más observados. • Microscópicamente: ➢ Parénquima renal desorganizado ➢ Se observan quistes tubulares y glomerulares Poliquistosis Del Adulto • Trastorno hereditario autosómico dominante bilateral (95% casos). • Solo un pequeño grupo de lactantes con el tipo de adulto. • No presenta síntomas hasta después de los 40 años • La evidencia siguiere: ▪ Defectos en el desarrollo de los túbulos colectores y uriníferos. ▪ Túbulos secretores conectados a glomérulos funcionales se vuelven quísticos ▪ Quistes crecen y comprimen el parénquima, lo destruyen por isquemia y ocluyen los túbulos normales. ▪ Resultado de eso es el deterioro funcional progresivo. • Macroscópicamente: •Riñones muy crecidos •Llenos de quistes de distintos tamaños •Calcificación rara •Liquido color ámbar o hemorrágico • Microscópicamente: •La cobertura de los quistes consta de una capa de células •Parénquima muestra fibrosis peritubular •Infección secundaria •Reducción de la cantidad de glomérulos •Algunos pueden estar hialinizados • Datos clínicos: Síntomas ▪ Dolor en uno o ambos riñones ▪ Hematuria (macroscópica o microscópica) ▪ Cólico (coágulos sanguíneos o cálculos) ▪ Tumoración abdominal ▪ Infección: escalofríos, fiebre, dolor renal. ▪ Insuficiencia renal: Cefalea, náuseas, vomito debilidad y pérdida de peso Signos ▪ Palpar uno o ambos riñones se puede sentir nódulos. ▪ Infectados puede ser dolorosos a la palpacion ▪ Hipertensión 60 – 70% ▪ Hipertrofia cardiaca ▪ Pielonefritis: Fiebre
  • 19. ▪ En estado de uremia: anemia y pérdida de peso Laboratorios ▪ Anemia por perdida crónica de sangre ▪ Depresión hematopoyética que acompaña a la uremia ▪ Hematuria microscópica y proteinuria ▪ Piuria y bacteriuria (comunes) ▪ Las pruebas de depuración renal muestran grados variables de disfunción renal. Radiológicos ▪ Ambas sombras renales crecidas en radiografia simple del abdomen ▪ Riñones de las de 16 cm son sospechosos ▪ Masas renales crecidas ▪ Cálices ensanchados y aplastados ▪ Si los quistes están infectados, la peri-nefritis puede oscurecer las sombras renales y aun las del psoas. Complicaciones ▪ Pielonefritis común en poliquistoris ▪ Asintomática, con células de pus en la orina ▪ Frotis teñidos cuantitativos establece Diagnostico. ▪ Galio 67 revela infección incluido abscesos Tratamiento Conservador Y De Apoyo ▪ Dieta baja en proteínas (0.5 – 0.75 gr/kg/día) ▪ Líquidos obligados 3000 ml x día o más ▪ Actividad física (no extenuante) ▪ Control de HTA ▪ Indicada diálisis. Cirugía Pronostico ▪ Niños el pronóstico es malo ▪ Después de 35 – 40 años más favorable ▪ Pacientes no viven más de 5 o 10 años ▪ Diálisis y trasplante renal. Quiste simple (solitario) • Suele ser unilateral y único. Puede ser múltiple y multilocular. • Es origen es igual al de riñones poliquístico • Cuando crece comprime el parénquima renal. • Compromete al polo inferior • Produce síntomas > 10cm • Regularmente liquido claro ámbar. • En ocasiones calcificaciones del saco • 5% contiene liquido hemorrágico • Microscópicamente muestra fibrosis pesada y hialinizacion. • La ecografía establece el Dx. En ocasiones TC y RM. • Clasificación de Bosniak: Tipo I: simples, con liquido claro Tipo II: benigno Tipo III: complejo con más calcificaciones Tipo IV: pared irregular con calcificaciones (sugerir carcinoma) • Datos Clinicos: Síntomas: dolor en flanco (sordo e intermitente). Signos: puede palparse o percutir tumoración en región del riñón. Datos de lab: • EGO normal •Hematuria microscópica rara •Pruebas de Función hepática normal •Hipertrofia compensadora • Tratamiento: •Si no hay Dx con US, TAC o RM •Angiografía o aspiración
  • 20. •Liquido claro= Q benigno •Pared blanda sin irregularidades •Aspirado c/sangre → canceroso Fusión Renal • Riñón en herradura es el más comun. • La fusión de las dos metanefronas. • La masa contiene 2 sistemas excretores, por tanto, 2 ureteres. • El tejido renal puede dividirse entre 2 fosas renales. • Tiene origen en vida embrionaria. • Parte inferior de pelvis. • La incidencia de hidronefrosis y de infección es elevada. • Pacientes con ectopia y fusión ➢ 78% tiene anomalías extraurológicas ➢ 65% otros defectos genitourinarios • Síntomas: No hay, algunos desarrollan obstrucción ureteral. • Dx: radiografía: masa grande de tejido suave en la fosa renal. • Tx: no hay Tx. Obstrucción o infección. Drenaje del riñón. Si un polo dañado se indica resección quirúrgica. Riñón Ectópico • No suele causar síntomas a menos que se desarrollen complicaciones. • Ectopia simple: suele aludir a un riñón bajo en el lado correcto que no asciende de manera normal. • Recibe irrigación sanguínea de vasos adyacentes y su uréter es corto • Propenso a obstrucción ureteral e infección. • Causando dolor o fiebre • Puede ser palpable. • La urografía intravenosa revela la verdadera posición del riñon. • Ectopia Cruzada Sin Fusión: En este trastorno, el riñón reposa sobre el lado opuesto del cuerpo, pero no está unido a su compañero con colocación normal. • Rotación Anormal: Por lo general, cuando el riñón asciende a la región lumbar, la pelvis reposa en su superficie anterior. • Poliquistosis renal medular (dilatación quística de los túbulos colectores renales) • Es autosómico recesivo • Caracterizado por ensanchamiento de los túbulos colectores. • Suele ser bilateral • Afecta a todas las papilas • El Dx: urografía intravenosa o TC con contraste Lesiones Adquiridas de los Riñones. Aneurisma de la Arteria Renal • Suele deberse a enfermedades degenerativa arteriales. • Es causada por arteriosclerosis o Poliarteritis nudosa o secundaria a traumatismo o sifilis. • Casi nunca causa síntomas, a menos que se rompa. • Dx: radiografía simple abdominal, urografía, la aortografia, la ecografía y TC. Infarto renal • Provocado por oclusión arterial. • La 1ra causa son endocarditis infecciosa subaguda, trombos auriculares o ventriculares, arteriosclerosis. • Si se obstruyen arterias mas pequeñas o arteriolas el tejido se inflama y experimenta necrosis y fibrosis. • Se realiza gammagrafía del órgano y TC con medio de contraste • Dias o semana después desarrolla hipertensión. • Tx: anticoagulantes (estreptocinasa)
  • 21. Trombolismo de vena renal • Rara en adultos • Se asocia a glomerulonefritis o Sindrome Nefrótico • Invasión de la vena por tumor • Complicación de deshidratación grave • Dolor en flanco y hematuria • La orina contiene eritrocitos y albumina • Ultrasonografia se observa un trombo en vena cava en 50% casos • TC herramienta diagnostico • Síntomas y Signos aparecen por la obstrucción • Uso de anticoagulantes ➢ Heparina (fase aguda) ➢ Warfarina (crónica) • Tratamiento fibrinolítico buen resultado Aneurisma Arteriovenosa • Puede ser congénito (25%) o adquirido • Se presenta lesiones después de una biopsia renal con aguja o traumatismo. • Puede palparse un tremor y escucharse un soplo • El Dx: angiografía renal, gammagrafía. Ct, ecografía y ecografía duplex con flujo de color revisten utilidad particular. Fistula Renoalimentaria • La causa suele ser riñón pionefrótico o adenocarcinoma renal que se adhiere a una porción del tubo alimentario y luego se rompe de manera espontánea. • Una urografía puede mostrar escape de material radioopaco hacia el tubo digestivo. • Tratamiento: nefrectomía con cierre de la apertura en el intestino.