SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Los Proyectos Didácticos Integrados, una herramienta
didáctica en Educación Popular
Lic. Javier Castagnola

La o las didácticas, en la concepción que tenemos desde el equipo de Educación Popular
no son instrumentos o herramientas neutras que nos permiten dar clase, facilitar el
proceso de aprendizaje, motivar a los alumnos,... La didáctica tiene un fuerte
componente ideológico y epistemológico. Se fundamenta en concepciones en torno al
saber, a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a la concepción que tenemos del
alumno, del docente, del sentido de la escuela.
La didáctica es un elemento fundamental en los procesos de transformación que se
pretenden a través de la escuela. Por lo tanto en la elección de un modelo didáctico
como institución también estamos haciendo opciones político-pedagógicas, también
hablamos de nuestras creencias, valores, posicionamientos.
Consideramos la propuesta de los Proyectos Didácticos Integrados como una
herramienta válida en el encuadre de la Educación Popular, aunque no la única.
Tiene como supuesto básico que todos los saberes escolares están integrados y
profundamente relacionados entre sí en la vida cotidiana, en el mundo. Todos los
contenidos que desde la escuela enseñamos, o casi todos, antes de que entraran en la
currícula escolar están vivos y presentes en el mundo, en las relaciones que
establecemos en él, en las cosas que nos rodean, en nuestra vida y en la vida de nuestros
alumnos. Los saberes nos ayudan a entender la realidad, el mundo. Son explicativos de
lo que nos pasa. Su origen tiene que ver con problemáticas, con deseos, con intereses de
los hombres. En su nacimiento estuvieron vinculados con la relación que los hombres
establecemos con lo que nos rodea. Una de las características del saber es la
relacionalidad.

“Hubo un momento, imposible de descifrar en el
enmarañado del tiempo escolarizado, en el que la
vida- nuestra vida, la vida de ellos y de ellas, la vida
de los otros- escapó en sigilo de la escuela. Ignorada,
traicionada y transformada en simulacro, la vida
salio de la escuela. Nadie lo percibio. Y nadie parece
haber reclamado absolutamente nada.
Es obvio que también sería posible que la escuela
huyó de la vida, pero ese es otro asunto.
Y cuando la vida huyó de la escuela, ya nunca más
las cosas volvieron a ser como el ficticio consenso
pedagógico pretendía que fuera. El maestro
explicador dejó de vivir, para solo explicar la
erosionada superficie de otras vidas. El alumno
aprisionado por la explicación de otras vidas, ocultó
su propia vida detrás de su aparente y efímera
comprensión.
La vida su fue de la escuela y la única solución que
encontramos para hacerla regresar es la de retratarla
en un currículo. Hicimos grados, series, ciclos con la
vida. Pero no vivimos la vida en la escuela. No
vivimos nuestra vida, la vida de ellos/ellas, la vida
de los otros.
No vivimos en la escuela. Explicamos la vida, pero
no vivimos la vida en la escuela.
Hicimos el simulacro de comprender la vida en la
escuela, pero no la celebramos”. (Carlos Skliar)

Desde este lugar el primer paso o el punto de partida fundamental es la resignificación
curricular que tiene que hacer el docente. Es decir volver a encontrar en el contenido
su carácter explicativo del mundo, su relacionalidad. Es “sacarle el guardapolvo al
contenido” como siempre nos insistía la Prof. Silvia Alvarez, investigadora de esta
propuesta didáctica. Es desescolarizar el contenido y volverlo a instalar en la red de
relaciones en la que se encuentra en el mundo.
¿Cómo hacer este proceso? Nosotros creemos fundamental un proceso de diálogo del
docente con el contenido, una serie de pasos para “abrir el contenido”. Como
herramientas para esto proponemos:
   a. Atravesar el contenido con preguntas y
      vinculaciones:
            i. ¿En mí vida dónde lo encuentro?
           ii. ¿En la vida de mis alumnos?
          iii. ¿En la vida y problemáticas de las
               familias, del barrio, del contexto de
               mis alumnos?
iv. Este contenido, ¿fue respuesta a
            qué problemática en su origen?
         v. Hoy, ¿a qué problemáticas
            responde?
        vi. ¿A qué problemáticas éticas,
            estéticas, sociales, de la cultura
            contemporánea lo puedo vincular?
       vii. ¿qué preguntas sobre el sentido de
            la vida están presentes en el
            contenido o se me abren a partir de
            éste?
      viii. ¿Qué relación puedo encontrar
            entre este contenido y la
            transformación social, una vida
            digna y mejor para todos, un
            cambio de sociedad?
b.También ayuda en el proceso de
  resignificación curricular una técnica que
  nos enseño Silvia Álvarez en los talleres de
  formación en Proyectos: “Asociación libre
  o torbellino de ideas”. La misma consiste
  en seleccionar un contenido a enseñar y
  empezar a escribir palabras con las que lo
  vinculo. Es importante no pensar
  “escolarizadamente”. Es pensar en el
  contenido y lo que me sugiere a mí, a mi
  vida, a situaciones que conozco, a la vida
de mis alumnos... Podemos entonces
       relacionar el sistema solar con el frío, el
       calor, el horario, el sueño, el amor, la ropa,
       la economía, ... porque en definitiva todos
       los contenidos están relacionados entre sí,
       porque en la vida misma no existen sin
       relación.
Es decir, a través de estas preguntas o esta técnica lo que se intenta hacer es volver a
situar el contenido en la profundidad del mundo de dónde surgió y dotarlo de vida, de
significación
Existe una gran dificultad en nosotros docentes frente a este proceso. Hemos aprendido
los contenidos escolares como alumnos de la primaria, del secundario y, sobre todo, en
los profesorados como “escolares” precisamente, como conceptos a enseñar. Y pocas
veces los relacionamos con cuestiones más vitales: “el sistema circulatorio era el de la
lámina, y no el que en nuestro cuerpo estaba...”
Este primer paso es clave porque nos sitúa frente a nuestra intencionalidad pedagógica
del porqué enseñar esto o aquello y nos responde una pregunta muy frecuente en las
aulas, “y esto, para qué sirve?

Luego sí podemos pasar al segundo paso que es pensar dos o tres productos finales
del Proyecto. Es decir “haceres concretos” que en su construcción van a necesitar de
aprendizajes de varios contenidos conectados entre sí. Este producto es una “excusa”
para enseñar en forma significativa y relacionada los contenidos. Este producto debe ser
posible, real, significativo para el barrio, el contexto, concreto y su construcción no nos
tiene que distraer de la enseñanza de los contenidos. Debemos prever bien los tiempos
para que no construyamos proyectos muy largos que, en el medio del camino, nos
olvidemos para qué estamos aprendiendo. Algunos productos finales: una cartilla de
salud, un libro de cuentos, un diario barrial, programas de radio, una fiesta popular, el
arreglo de una plaza en el barrio, la huerta comunitaria,...

El tercer paso consiste en enumerar todas las acciones principales y secundarias que
hay que realizar para la confección del producto final. Es fundamental que todavía no
pensemos en lógica de contenidos curriculares. Es un paso posterior.

Una vez que tenemos claro el producto y las acciones a desatar para llegar a él viene el
cuarto paso: el desarrollo de actividades didácticas que operativicen las acciones
propuestas. Estas actividades sí tienen que estar atravesadas por los contenidos que
deseamos enseñar de todas las áreas o de la mayor cantidad de área posibles. Este paso
es el que más se asemeja a lo que muchas veces veníamos haciendo en nuestra carpeta
didáctica de maestros.
El quinto paso consistirá en calendarizar el proyecto, ponderar las actividades y
prever los plazos. Es importante este momento para que podamos ponderar bien los
tiempos y proyectar las etapas del proceso.
El último momento es proponer el proyecto a los alumnos y dialogar con ellos la
propuesta del producto final. Muchas veces nuestras inquietudes e intereses son
distintos. Aquí la importancia de la empatía, el escucharlos y que ellos mismos puedan
proponer y participar con ideas del proyecto.

Hemos querido en forma muy sintética describir el proceso de construcción de los
proyectos didácticos integrados, sabiendo que el aprendizaje de esta metodología se
realiza haciéndolo, equivocándonos, animándonos a aprender unos de otros, en equipos
docentes los mejores caminos para una propuesta de enseñanza significativa.

Contenu connexe

Tendances

APUNTES PARA REPENSAR UNA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA SUSTENTABILIDAD
APUNTES PARA REPENSAR UNA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA SUSTENTABILIDADAPUNTES PARA REPENSAR UNA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA SUSTENTABILIDAD
APUNTES PARA REPENSAR UNA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA SUSTENTABILIDADProfessorPrincipiante
 
Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva
Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusivaProyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva
Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusivaJorge Prioretti
 
TRABAJO DE PEDAGOGIA
TRABAJO DE PEDAGOGIATRABAJO DE PEDAGOGIA
TRABAJO DE PEDAGOGIAmarlen77
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111ACEROVSKY
 
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVODESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVOMoises Logroño
 
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX  Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Philippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educarPhilippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educarSonia Edith Julián
 
Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidadInforme escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidadjavier_atletico
 
Ensayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónEnsayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónrigobertomarin
 
Pedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculumPedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculumgonzaveron
 
Intelectual colectivo
Intelectual colectivoIntelectual colectivo
Intelectual colectivovicente_cvc
 
Pat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andaluciaPat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andaluciaMar Tojo
 

Tendances (20)

Edu a distancia art
Edu a distancia artEdu a distancia art
Edu a distancia art
 
APUNTES PARA REPENSAR UNA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA SUSTENTABILIDAD
APUNTES PARA REPENSAR UNA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA SUSTENTABILIDADAPUNTES PARA REPENSAR UNA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA SUSTENTABILIDAD
APUNTES PARA REPENSAR UNA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA SUSTENTABILIDAD
 
Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva
Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusivaProyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva
Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva
 
TRABAJO DE PEDAGOGIA
TRABAJO DE PEDAGOGIATRABAJO DE PEDAGOGIA
TRABAJO DE PEDAGOGIA
 
Reseñas
ReseñasReseñas
Reseñas
 
S4 tarea4 flroy
S4 tarea4 flroyS4 tarea4 flroy
S4 tarea4 flroy
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
 
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVODESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
 
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX  Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
 
Philippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educarPhilippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educar
 
Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidadInforme escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidad
 
Zuluaga olga 1994_pedagogiajohndewey
Zuluaga olga 1994_pedagogiajohndeweyZuluaga olga 1994_pedagogiajohndewey
Zuluaga olga 1994_pedagogiajohndewey
 
Ensayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónEnsayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualización
 
Procesos adaptacion
Procesos adaptacionProcesos adaptacion
Procesos adaptacion
 
Pedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculumPedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculum
 
Intelectual colectivo
Intelectual colectivoIntelectual colectivo
Intelectual colectivo
 
Proyecto nee-sd
Proyecto nee-sdProyecto nee-sd
Proyecto nee-sd
 
Pat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andaluciaPat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andalucia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
6 power
6 power6 power
6 power
 

En vedette (9)

2011 el msrco de la accion catequistica1
2011 el msrco de la accion catequistica12011 el msrco de la accion catequistica1
2011 el msrco de la accion catequistica1
 
Transversalidadv1 4
Transversalidadv1 4Transversalidadv1 4
Transversalidadv1 4
 
Segundoc
SegundocSegundoc
Segundoc
 
2c
2c2c
2c
 
2aa
2aa2aa
2aa
 
Proyecto de vida y misión2
Proyecto de vida y misión2Proyecto de vida y misión2
Proyecto de vida y misión2
 
Caza del tesoro 2b
Caza del tesoro 2bCaza del tesoro 2b
Caza del tesoro 2b
 
Segundo a
Segundo aSegundo a
Segundo a
 
Tupelicula
TupeliculaTupelicula
Tupelicula
 

Similaire à Proyectos Didácticos Integrados en Educación Popular

Portafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez RiveraPortafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez RiveraSule Gómez
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio culturalmediadora
 
Un aula, un proyecto. El ABP y la nueva educación a partir de 2020 – Juan Jos...
Un aula, un proyecto. El ABP y la nueva educación a partir de 2020 – Juan Jos...Un aula, un proyecto. El ABP y la nueva educación a partir de 2020 – Juan Jos...
Un aula, un proyecto. El ABP y la nueva educación a partir de 2020 – Juan Jos...CruzSnchezVega
 
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0PILAR SAEZ
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experienciaAndrea Sánchez
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaAlejandrofebres2
 
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdfgrinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdfJoaMcLean
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Ana Veronica Johansen
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experienciaMabel Rangeel
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...eneely
 
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...eneely
 
Proyecto Socialización
Proyecto SocializaciónProyecto Socialización
Proyecto SocializaciónChejo MH
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014Marta Libedinsky
 

Similaire à Proyectos Didácticos Integrados en Educación Popular (20)

Portafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez RiveraPortafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio cultural
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
 
6;acompañar al otro
6;acompañar al otro6;acompañar al otro
6;acompañar al otro
 
Un aula, un proyecto. El ABP y la nueva educación a partir de 2020 – Juan Jos...
Un aula, un proyecto. El ABP y la nueva educación a partir de 2020 – Juan Jos...Un aula, un proyecto. El ABP y la nueva educación a partir de 2020 – Juan Jos...
Un aula, un proyecto. El ABP y la nueva educación a partir de 2020 – Juan Jos...
 
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
 
Trabajo final teorias cognitivas
Trabajo final teorias cognitivasTrabajo final teorias cognitivas
Trabajo final teorias cognitivas
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
 
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdfgrinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
 
S4 tarea4 napir
S4 tarea4 napirS4 tarea4 napir
S4 tarea4 napir
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
 
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
 
Proyecto Socialización
Proyecto SocializaciónProyecto Socialización
Proyecto Socialización
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Plus de laurargonzalez (14)

Clari y triniii
Clari y triniiiClari y triniii
Clari y triniii
 
Web1 2 3 4
Web1 2 3 4Web1 2 3 4
Web1 2 3 4
 
Concordia eee
Concordia eeeConcordia eee
Concordia eee
 
Palabb
PalabbPalabb
Palabb
 
Pei y pci
Pei y pciPei y pci
Pei y pci
 
Mai concordia final
Mai concordia finalMai concordia final
Mai concordia final
 
Zona sur prueba 1
Zona sur prueba 1Zona sur prueba 1
Zona sur prueba 1
 
Proyecto de vida y misión2
Proyecto de vida y misión2Proyecto de vida y misión2
Proyecto de vida y misión2
 
Criterio evaluar paginas
Criterio evaluar paginasCriterio evaluar paginas
Criterio evaluar paginas
 
Buscar en google
Buscar en googleBuscar en google
Buscar en google
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Diego Pozzi
Diego PozziDiego Pozzi
Diego Pozzi
 
Criterios búsqueda información Internet
Criterios búsqueda información InternetCriterios búsqueda información Internet
Criterios búsqueda información Internet
 
Medios almacenamiento
Medios almacenamientoMedios almacenamiento
Medios almacenamiento
 

Proyectos Didácticos Integrados en Educación Popular

  • 1. Los Proyectos Didácticos Integrados, una herramienta didáctica en Educación Popular Lic. Javier Castagnola La o las didácticas, en la concepción que tenemos desde el equipo de Educación Popular no son instrumentos o herramientas neutras que nos permiten dar clase, facilitar el proceso de aprendizaje, motivar a los alumnos,... La didáctica tiene un fuerte componente ideológico y epistemológico. Se fundamenta en concepciones en torno al saber, a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a la concepción que tenemos del alumno, del docente, del sentido de la escuela. La didáctica es un elemento fundamental en los procesos de transformación que se pretenden a través de la escuela. Por lo tanto en la elección de un modelo didáctico como institución también estamos haciendo opciones político-pedagógicas, también hablamos de nuestras creencias, valores, posicionamientos. Consideramos la propuesta de los Proyectos Didácticos Integrados como una herramienta válida en el encuadre de la Educación Popular, aunque no la única. Tiene como supuesto básico que todos los saberes escolares están integrados y profundamente relacionados entre sí en la vida cotidiana, en el mundo. Todos los contenidos que desde la escuela enseñamos, o casi todos, antes de que entraran en la currícula escolar están vivos y presentes en el mundo, en las relaciones que establecemos en él, en las cosas que nos rodean, en nuestra vida y en la vida de nuestros alumnos. Los saberes nos ayudan a entender la realidad, el mundo. Son explicativos de lo que nos pasa. Su origen tiene que ver con problemáticas, con deseos, con intereses de los hombres. En su nacimiento estuvieron vinculados con la relación que los hombres establecemos con lo que nos rodea. Una de las características del saber es la relacionalidad. “Hubo un momento, imposible de descifrar en el enmarañado del tiempo escolarizado, en el que la vida- nuestra vida, la vida de ellos y de ellas, la vida de los otros- escapó en sigilo de la escuela. Ignorada, traicionada y transformada en simulacro, la vida salio de la escuela. Nadie lo percibio. Y nadie parece haber reclamado absolutamente nada. Es obvio que también sería posible que la escuela huyó de la vida, pero ese es otro asunto. Y cuando la vida huyó de la escuela, ya nunca más las cosas volvieron a ser como el ficticio consenso pedagógico pretendía que fuera. El maestro explicador dejó de vivir, para solo explicar la
  • 2. erosionada superficie de otras vidas. El alumno aprisionado por la explicación de otras vidas, ocultó su propia vida detrás de su aparente y efímera comprensión. La vida su fue de la escuela y la única solución que encontramos para hacerla regresar es la de retratarla en un currículo. Hicimos grados, series, ciclos con la vida. Pero no vivimos la vida en la escuela. No vivimos nuestra vida, la vida de ellos/ellas, la vida de los otros. No vivimos en la escuela. Explicamos la vida, pero no vivimos la vida en la escuela. Hicimos el simulacro de comprender la vida en la escuela, pero no la celebramos”. (Carlos Skliar) Desde este lugar el primer paso o el punto de partida fundamental es la resignificación curricular que tiene que hacer el docente. Es decir volver a encontrar en el contenido su carácter explicativo del mundo, su relacionalidad. Es “sacarle el guardapolvo al contenido” como siempre nos insistía la Prof. Silvia Alvarez, investigadora de esta propuesta didáctica. Es desescolarizar el contenido y volverlo a instalar en la red de relaciones en la que se encuentra en el mundo. ¿Cómo hacer este proceso? Nosotros creemos fundamental un proceso de diálogo del docente con el contenido, una serie de pasos para “abrir el contenido”. Como herramientas para esto proponemos: a. Atravesar el contenido con preguntas y vinculaciones: i. ¿En mí vida dónde lo encuentro? ii. ¿En la vida de mis alumnos? iii. ¿En la vida y problemáticas de las familias, del barrio, del contexto de mis alumnos?
  • 3. iv. Este contenido, ¿fue respuesta a qué problemática en su origen? v. Hoy, ¿a qué problemáticas responde? vi. ¿A qué problemáticas éticas, estéticas, sociales, de la cultura contemporánea lo puedo vincular? vii. ¿qué preguntas sobre el sentido de la vida están presentes en el contenido o se me abren a partir de éste? viii. ¿Qué relación puedo encontrar entre este contenido y la transformación social, una vida digna y mejor para todos, un cambio de sociedad? b.También ayuda en el proceso de resignificación curricular una técnica que nos enseño Silvia Álvarez en los talleres de formación en Proyectos: “Asociación libre o torbellino de ideas”. La misma consiste en seleccionar un contenido a enseñar y empezar a escribir palabras con las que lo vinculo. Es importante no pensar “escolarizadamente”. Es pensar en el contenido y lo que me sugiere a mí, a mi vida, a situaciones que conozco, a la vida
  • 4. de mis alumnos... Podemos entonces relacionar el sistema solar con el frío, el calor, el horario, el sueño, el amor, la ropa, la economía, ... porque en definitiva todos los contenidos están relacionados entre sí, porque en la vida misma no existen sin relación. Es decir, a través de estas preguntas o esta técnica lo que se intenta hacer es volver a situar el contenido en la profundidad del mundo de dónde surgió y dotarlo de vida, de significación Existe una gran dificultad en nosotros docentes frente a este proceso. Hemos aprendido los contenidos escolares como alumnos de la primaria, del secundario y, sobre todo, en los profesorados como “escolares” precisamente, como conceptos a enseñar. Y pocas veces los relacionamos con cuestiones más vitales: “el sistema circulatorio era el de la lámina, y no el que en nuestro cuerpo estaba...” Este primer paso es clave porque nos sitúa frente a nuestra intencionalidad pedagógica del porqué enseñar esto o aquello y nos responde una pregunta muy frecuente en las aulas, “y esto, para qué sirve? Luego sí podemos pasar al segundo paso que es pensar dos o tres productos finales del Proyecto. Es decir “haceres concretos” que en su construcción van a necesitar de aprendizajes de varios contenidos conectados entre sí. Este producto es una “excusa” para enseñar en forma significativa y relacionada los contenidos. Este producto debe ser posible, real, significativo para el barrio, el contexto, concreto y su construcción no nos tiene que distraer de la enseñanza de los contenidos. Debemos prever bien los tiempos para que no construyamos proyectos muy largos que, en el medio del camino, nos olvidemos para qué estamos aprendiendo. Algunos productos finales: una cartilla de salud, un libro de cuentos, un diario barrial, programas de radio, una fiesta popular, el arreglo de una plaza en el barrio, la huerta comunitaria,... El tercer paso consiste en enumerar todas las acciones principales y secundarias que hay que realizar para la confección del producto final. Es fundamental que todavía no pensemos en lógica de contenidos curriculares. Es un paso posterior. Una vez que tenemos claro el producto y las acciones a desatar para llegar a él viene el cuarto paso: el desarrollo de actividades didácticas que operativicen las acciones propuestas. Estas actividades sí tienen que estar atravesadas por los contenidos que deseamos enseñar de todas las áreas o de la mayor cantidad de área posibles. Este paso es el que más se asemeja a lo que muchas veces veníamos haciendo en nuestra carpeta didáctica de maestros. El quinto paso consistirá en calendarizar el proyecto, ponderar las actividades y prever los plazos. Es importante este momento para que podamos ponderar bien los tiempos y proyectar las etapas del proceso.
  • 5. El último momento es proponer el proyecto a los alumnos y dialogar con ellos la propuesta del producto final. Muchas veces nuestras inquietudes e intereses son distintos. Aquí la importancia de la empatía, el escucharlos y que ellos mismos puedan proponer y participar con ideas del proyecto. Hemos querido en forma muy sintética describir el proceso de construcción de los proyectos didácticos integrados, sabiendo que el aprendizaje de esta metodología se realiza haciéndolo, equivocándonos, animándonos a aprender unos de otros, en equipos docentes los mejores caminos para una propuesta de enseñanza significativa.