SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  41
Télécharger pour lire hors ligne
Literatura clásica 
Literatura g!ega
Introducción 
Los griegos hacen del hombre 
la medida de todas las cosas: 
contemplan a los dioses y a la 
naturaleza desde perspectivas 
humanas, y establecen los 
fundamentos de la filosofía, 
las ciencias, las artes y la 
política. Es el suyo un mundo 
respetuoso con las libertades 
políticas y humanas que luego, 
en su decadencia, instruye a 
Roma, y esta extiende la 
cultura helénica por Occidente, 
al paso triunfal de sus legiones.
La creación literaria en 
Grecia 
La literatura occidental comienza en Grecia. Este 
país, junto al pueblo hebreo, ha determinado, por 
su pensamiento, su arte, su política o su literatura, 
el desarrollo cultural de Occidente. 
Grecia ofrece unas manifestaciones artísticas que 
se caracterizan por su sentido de la mesura, 
sujeción a la norma y el seguimiento de un 
método.
Mitología 
De la transmisión oral de creencias 
y leyendas religiosas surgieron los 
mitos, protagonizados por: 
Los dioses: representantes de las 
distintas fuerzas de la naturaleza, 
con forma y sentimientos humanos 
(antropomorfismo), que poseían 
mayor fuerza y belleza que los 
h omb r e s , y s o b r e t o d o, s e 
distinguían por ser inmortales. 
Los héroes: nacidos de la unión de 
un dios y un mortal, considerados 
como semidioses.
Poesía griega
El nacimiento de la literatura griega está vinculado a la 
poesía, hecho habitual en el origen de todas las 
tradiciones literarias. La sociedad griega arcaica era 
mayoritariamente iletrada, pero necesitaba conocer 
aquellos valores que la identificasen como 
comunidad. La creación literaria asumirá esa 
responsabilidad, ofreciendo a un público heterogéneo 
historias protagonizadas por hombres y dioses que 
interactúan en un mismo espacio y que se dejan 
arrastrar por sus sentimientos y pasiones. 
Los griegos cultivaron principalmente dos géneros 
versificados: la épica, de carácter narrativo, y la lírica, 
en la que los poetas volcaron sus propios sentimientos.
La poesía épica 
La épica griega conocida nace como herencia de una rica tradición oral, puesto que hasta el siglo 
IX a. C. no se desarrolla la difusión del alfabeto. Cuenta las hazañas de los héroes del pasado y 
presenta las siguientes características: 
El asunto o argumento de las obras gira en torno a una cuestión bélica, que se convierte en punto 
de arranque de las historias. No es extraño que el tema del guerrero derive o se entremezcle con los 
comportamientos humanos, hasta el punto de que acaben convirtiéndose en el verdadero núcleo 
temático de la epopeya. 
Su intención es doble: manifestar y provocar el orgullo a la pertenencia a una nación y, por otro, 
aleccionar políticamente a un pueblo que debe aprender a admirar y respetar a la clase dirigente. 
Sus protagonistas no sólo pertenecen a la aristocracia, sino que son héroes: hombres convertidos 
en modelos sociales dignos de imitación: fuertes y diestros en el uso de las armas y sabios. 
Se da una interacción constante del mundo divino y el mundo humano: los dioses intervienen en 
los asuntos de los hombres, toman partido por unos o por otros, se dejan llevar por sus propias 
pasiones y son causantes del sufrimiento y el gozo de los mortales. 
Utiliza una lengua arcaica y artificial, que quizá nunca llegó a hablarse, con frecuentes arcaísmos. 
El empleo de fórmulas épicas como el epíteto épico, las repeticiones y la intervención final del 
narrador,tras las palabras de un personaje (Así dijo). 
Empleo de un tipo de verso (hexámetro) que se repite a lo largo de toda la obra.
Aedos y rapsodas 
La épica griega es obra de los AEDOS 
(del griego ἀοιδός, aoidós, «cantor», que 
a su vez prov iene del verbo ἀείδω, 
aeidoo, «cantar»). Estos artistas cantaban 
e p o p e y a s a c o m p a ñ á n d o s e d e u n 
i ns tru m en to musi cal d e cue rda . Sus 
obras era el producto de un profundo 
conocimiento de las leyendas de su 
pueblo y una capacidad de innovación 
que les permitía crear la obra a cada 
oportunidad siguiendo un surtido de 
fórmulas fijas. 
Por su parte, los RAPSODAS, ya en el 
é p o c a h e l é n i c a , s e d e d i c a b a n a l a 
r ecit a c i ón d e ob ra s co mpu es t as po r 
otros, adaptándolas a los gustos de su 
tiempo.
Homero 
(c. siglo VIII a. C.) es a quien tradicionalmente 
se le atribuye la autoría de las principales 
poesías épicas griegas —la Ilíada y la Odisea—. 
Desde el periodo helenístico se ha cuestionado 
si el autor de ambas obras épicas fue la misma 
persona.En la figura de Homero confluyen 
realidad y leyenda. La tradición sostenía que 
Homero era ciego y varios lugares reclamaban 
ser su lugar de nacimiento. 
Actualmente, se sigue discutiendo sobre 
quién o quiénes fueron los autores de estas 
obras y de qué modo fueron elaborados. 
Los investigadores están generalmente de 
acuerdo en que la Ilíada y la Odisea sufrieron 
un proceso de estandarización y refinamiento a 
partir de material más antiguo en el siglo VIII a. 
C.
La Ilíada 
Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.693 versos (divididos por los editores, ya 
en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias). Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 
días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre 
griego de Troya, Ιlión. 
Su trama radica en la cólera de Aquiles: 
En la primera parte, Agamenón, líder junto a su hermano Menelao de la empresa troyana, le 
arrebata a Aquiles su esclava Briseida. Como consecuencia, Aquiles decide no combatir más 
y se retira con su tropa. Tras esta decisión se suceden los intentos de Agamenón por 
reconciliarse con Aquiles, los duelos singulares entre héroes y las luchas entre el ejército 
aqueo y el troyano. Ante el avance del héroe troyano Héctor, Aquiles da permiso a su amigo 
Patroclo para entrar en combate, pero Héctor lo mata con la ayuda de Apolo. 
La segunda parte, se inicia cuando Aquiles conoce la muerte de Patroclo y está dominada 
por el deseo de venganza. Esto le lleva a reconciliarse con Agamenón y a reintegrarse al 
combate. Con la ayuda de Atenea, Aquiles mata a Héctor y así venga a Patroclo. Decide 
también afrentar el cadáver de Héctor arrastrándolo alrededor de la ciudad y dejándolo 
insepulto. Tras estos acontecimientos, Príamo, rey de Troya y padre de Héctor, se presenta en 
el campamento griego para rogar a Aquiles que le devuelva el cadáver de su hijo. Aquiles 
accede a la petición y Príamo volverá a la ciudad con el cuerpo de su hijo que los dioses 
habían preservado intacto.
Aquiles 
El protagonista de la Ilíada, es el 
héroe absoluto, modelo de noble 
guerrero que encarna no sólo la 
fuerza y la capacidad en la 
batalla, sino también el orgullo y 
la dignidad del luchador. Aquiles, 
en realidad, está a medio camino 
entre lo humano y lo divino, 
c o m o d e m u e s t r a s u 
invulnerabilidad, aunque ello no 
implique que sea inmune a las 
pasiones que desencadenarán 
conflictos.
La Odisea 
Este poema continúa, también en veinticuatro cantos, la materia troyana 
al narrarnos la vuelta al hogar de uno de los héroes: Ulises. 
El hilo argumental de la obra se estructura en torno a tres núcleos: 
La primera parte narra la situación en Ítaca tras la marcha del rey, 
Ulises, a Troya en compañía de las tropas aqueas. El palacio ha sido 
tomado por los pretendientes de Penélope, su mujer, y su hijo Telémaco 
emprende un viaje en su busca. 
La segunda parte del poema relata el camino de regreso de Ulises a su 
hogar. De forma no cronológica narra todo el recorrido de su viaje desde 
que salió de Troya. 
La tercera parte de la historia se ocupa de la llegada de Ulises a Ítaca. 
Una vez allí, con la ayuda de Telémaco, mata a los pretendientes de su 
esposa y recupera el trono.
Ulises 
El protagonista de la 
Odisea encarna un modelo 
diferente de héroe, más 
humano, inteligente y 
astuto, perfectamente 
habilitado para la batalla 
de la vida, más que para la 
guerra. Si Aquiles encarna 
la cualidad de la fortaleza 
heroica, Ulises representa 
como ninguno la 
sabiduría.
Poesía lírica 
Existieron composiciones líricas, anteriores a los primeros 
documentos que conocemos, destinadas al canto colectivo y a 
la expresión de los sentimientos individuales de sus creadores. 
Los poemas que hoy conservamos, sin embargo, son obras de 
autores cultos que escribieron sirviéndose de estructuras 
métricas muy variadas (que se adaptaban mejor que el verso 
de la epopeya a las ideas expresadas) y de un lenguaje literario 
personal que, en numerosas ocasiones, refleja la variedad 
idiomática de su región de origen. 
En el género lírico griego configurado en época arcaica se 
distinguen dos modalidades: la lírica personal y la coral.
Lírica personal 
Los poetas vierten en ella su visión del mundo, su sentimentalidad e 
incluso su vida íntima. 
En la mayoría de las ocasiones, son composiciones breves y 
fragmentarias. 
Canta hechos del presente, no las glorias pasadas, como los aedos. 
Tratan variedad de temas: religiosos, políticos, amorosos, satíricos o 
existenciales (la brevedad de la vida, la muerte...) 
Diversidad de formas métricas. 
Diferentes modalidades dialectales (dorio, eolio, jonio, frente a la épica 
que mantenía el dialecto homérico) 
Destacan tres subgéneros: la elegía, de tono serio o queja; los yambos, 
burlescos o satíricos; y el epigrama, breve e incisivo.
Safo 
Vivió en Lesbos, isla griega cercana 
a la costa de Asia entre los siglos 
VII y VI a. C. Perteneció a una 
sociedad llamada thiasos en donde 
se preparaba a las jóvenes para el 
ma t r imo n i o. Má s a d e l a n t e 
conforma la llamada «Casa de las 
servidoras de las Musas». Allí sus 
discípulas aprendían a recitar 
poesía, a cantarla, a confeccionar 
coronas y colgantes de flores, etc. 
A partir de sus poemas se suele 
deducir que Safo se enamoraba de 
s u s d i s c í p u l a s y ma n t e n í a 
relaciones con algunas. Todo esto la 
ha convertido en un símbolo del 
amor entre mujeres.
Obra de Safo 
Safo habla en sus poemas de la pasión amorosa que se apodera del 
ser humano y se manifiesta en diversas formas, como los celos, el 
deseo o una intangible nostalgia. Ejemplo de esto se encuentra en 
el Himno en honor a Afrodita, el único poema que nos ha llegado 
completo de toda su obra. Podría considerarse como una oración, 
una súplica dirigida a la diosa del amor para conseguir su ayuda y 
lograr así el amor de su enamorada. 
Sus poemas más conocidos son casi todos los que nos han llegado 
lamentablemente de forma fragmentaria por vía indirecta, es decir, 
gracias al testimonio de otros autores que lo mencionan. 
Su poesía sirvió de fuente de inspiración a poetas, como los latinos 
Catulo y Horacio. A partir de la época alejandrina se intentó 
conservar su obra y descubrir nuevas partes. Ovidio convirtió a 
Safo en una de sus Heroínas, de las cuales es la única mujer real.
Alceo 
Como Safo, fue natural de Mitilene, 
ciudad de la isla de Lesbos. Coetáneo a 
ella, se les suele relacionar como amigos 
y a veces como amantes. 
Sus poemas estaban compuestos por 
varios tipos de metros en estrofas de dos 
o cuatro versos, entre ellas la estrofa 
alcaica, llamada así en su honor. Tratan 
acerca de varios temas: himnos a los 
dioses (Hymnoi); comentarios políticos o 
militares (Stasiotika), en ocasiones de 
índole personal; canciones de amor 
(Erotika); y por último canciones báquicas 
(Skolia). Todos los eruditos de Alejandría 
afirmaban que Alceo fue el segundo de 
los nueve poetas líricos canónicos.
Anacreonte 
Nacido en la ciudad jónica de 
Teos, situada en la costa de Asia 
Menor (actualmente Siğacik, en 
Turquía), más o menos en la época 
de la muerte de Safo de Lesbos. 
Se supone que su vida discurrió 
entre los años 572 y 485 a. C. 
Su lírica, de tono hedonista, 
refinado e irónico, canta los 
placeres del amor (tanto de 
hombres como de mujeres) y el 
vino, y rechaza la guerra y el 
tormento de la vejez, así como el 
culto a Dioniso, apenas en 
expansión en su época.
Píndaro 
.Se cree que nació en 
Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 
518 a. C. 
Fue el creador de una poesía 
coral de estilo elevado que 
ofrece cantos de victoria en 
honor de los vencedores de 
los juegos. Sus versos 
ofrecían no sólo datos del 
atleta o de la prueba, sino 
también una recreación 
mítica y una conclusión de 
carácter moral.
Teatro griego 
Tra"#a y come#a
Orígenes del teatro 
El teatro griego se desarrolló a partir del ditirambo: 
himnos corales en honor del dios Dionisos, que no 
solamente lo alababan, sino que a menudo contaban 
una historia. Estos himnos eran interpretados por un 
coro de cantantes y danzarines capitaneado por el 
bailarín más destacado: el corifeo. Thespis, director de 
un coro del siglo VI a. C., creó la figura del actor, que 
hablaba con el corifeo y con el resto del coro. Desde 
ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia 
la evolución del drama como forma independiente con 
la incorporación de otros actores y personajes.
L a c o n fi g u r a c i ó n d e l a 
representación se produjo en 534 a. 
C. En este momento se reglamentó 
el espectáculo, integrado por tres 
tragedias seguidas de un breve 
drama satírico vinculado al asunto 
de las mismas. 
El espectáculo se representaba en 
un lugar determinado compuesto 
por un graderío semicircular frente 
al templo de Dionisos y en torno a 
una orchestra en la que quedaba 
localizado el coro, tras la cual se 
encontraba la escena, por la que 
aparecían los actores.
Los actores vestían de 
forma solemne y llevaban 
un calzado elevado, 
llamado coturnos. Cubrían 
sus rostros con máscaras, lo 
que les permitía interpretar 
distintos personajes, 
incluso femeninos, dado 
que en esta época no había 
actrices.
Tragedia 
La tragedia griega se define por las siguientes 
características: 
Acción elevada, en la que los personajes y 
acontecimientos superan las situaciones comunes. 
Acción completa que incluye antecedentes y 
casualidades perfectamente claras y establecidas. 
El argumento de la tragedia se extrae de la materia 
legendaria y mítica que los autores manipulan con 
libertad, lo que permite encontrar diferencias de 
enfoque entre ellos en idénticos asuntos. 
Lenguaje enriquecido y adornado. 
Buscan provocar la catarsis en los espectadores. 
Catar s i s (del gr iego κάθαρσις kátharsis, 
purificación) es una palabra descrita en la 
definición de tragedia en la Poética de Aristóteles 
como purificación emocional, corporal, mental y 
espiritual. Mediante la experiencia de la compasión 
y el miedo (eleos y phobos), los espectadores de la 
tragedia experimentarían la purificación del alma 
de esas pasiones.
La tragedia en el periodo clásico 
Durante el siglo V a. C. se produjo un extraordinario desarrollo del 
género, sobre todo gracias a los tres grandes dramaturgos del momento 
(Esquilo, Sófocles, Eurípides), cuyas obras conservadas solamente son 
una pequeña parte de lo que en realidad debió representares en el 
momento. A través de estos autores puede observarse el proceso 
evolutivo, que se centra en dos aspectos: 
Teatralidad: desde formas más narrativas, las obras van adquiriendo 
elementos cada vez más teatrales. Esto se comprueba, por ejemplo, en el 
aumento de actores en escena, que hace avanzar la acción mediante el 
diálogo, en detrimento del coro, elemento más narrativo. 
Humanización: Los personajes de la tragedia sufren a lo largo del tiempo 
un cambio que les lleva hasta comportamientos cada vez más cercanos a 
lo humano (el caso de Antígona es significativo, pues manifiesta un 
sentimiento de rebeldía muy humano). Dicho cambio culminará en los 
dramas de Eurípides.
Esquilo 
(524-455 a. C.) 
Considerado como el primer gran 
representante de la tragedia griega, 
Los persas (472 a. C.), fue quien 
introdujo el segundo actor en escena, 
disminuyendo la intervención de los 
coros, haciendo posible el diálogo y la 
acción dramática. Los diálogos 
principales son fundamentalmente 
entre personajes y coro con una gran 
variedad de esquemas estructurales y 
un ritmo de acción más bien lento. 
Preocupado principalmente por la 
función del destino como guía de la 
vida no solo del individuo, sino 
también de su linaje.
Obra de Esquilo 
Esquilo era muy dado a condensar sus obras en trilogías ligadas, que trataban sobre algún tema en 
particular, aunque cada parte conservaba su sentido completo y podían ser perfectamente 
representadas por separado. Los primeros tres dramas de una secuencia de cuatro dramatizaban 
episodios consecutivos del mismo mito y el drama satírico que seguía contenía una historia 
relacionada con los mismos: 
Los persas: ambientada en el triunfo griego en la Batalla de Salamina, y el lamento de los persas por 
la derrota. Los persas es la obra teatral más antigua que se conserva. También destaca por ser la 
única tragedia griega conservada basada en hechos contemporáneos. 
Los siete contra Tebas: La acción se desarrolla dentro de la ciudad de Tebas durante el asedio del 
ejército argivo a la ciudad, a causa de la negativa de Eteocles de ceder su turno para reinar en la 
ciudad que había pactado con su hermano Polinices. Su padre Edipo había lanzado previamente 
una maldición contra ambos hermanos. 
Las suplicantes: Trata de las cincuenta Danaides, hijas de Dánao, que residen en Egipto. 
La Orestíada: la única que se conserva del teatro griego antiguo. Trata del final de la maldición de la 
casa de Atreo. 
Prometeo encadenado: tradicionalmente atribuida a Esquilo, pero actualmente es considerada por 
muchos eruditos como resultado del trabajo de otra mano, quizás llevado a cabo durante el siglo IV 
a. C. Sin embargo, todavía hoy se suele incluir esta tragedia en las ediciones de la obra de Esquilo. 
Hay pruebas de que era la primera parte de una trilogía, pero de las otras dos partes, Prometeo 
liberado y Prometeo portador del fuego, tan sólo quedan fragmentos.
Sófocles 
(496-406 a.C.) Vive en el momento de 
esplendor de la Atenas democrática. 
La preocupación principal que se advierte en sus 
tragedias es el análisis del dolor humano, así 
como la dignidad de comportamiento ante 
situaciones extremas. 
Incorpora varias innovaciones que marcan el 
inicio del teatro moderno: 
Introduce el tercer actor, con lo que la obra gana 
en dinamismo y teatralidad. 
Incrementa el protagonismo de los actores y se lo 
resta al coro, que comenta las escenas, con el fin 
de dinamizar la acción dramática. 
Ofrece diálogos más vivos, para mantener el 
interés del espectador,
Obra de Sófocles 
De toda su producción literaria sólo se conservan 
siete tragedias completas que son de importancia 
capital para el género: Áyax, Antígona, Edipo Rey, 
Electra, Filoctetes, Las Traquinias y Edipo en Colono. 
De todas ellas, Antígona y Edipo Rey pueden ser 
consideradas como paradigmas de la tragedia 
clásica, porque sus protagonistas se enfrentan a 
conflictos irresolubles cuya única solución es la 
muerte.
Antígona 
Tras el cerco de Tebas con derrota de los 
sitiadores, Creonte, como nuevo rey, 
proclama que, por traidor a la ciudad, se 
prive a su sobrino Polinices de los ritos 
fúnebres y que se le deje en el campo para 
ser pasto de las aves de rapiña y los animales 
salvajes. Frente a esto, Antígona, hermana 
del muerto, aun siendo consciente del riesgo 
a que se expone, decide desobedecer esta ley 
("porque hay que obedecer antes a los 
dioses que a un mortal) y paga con su propia 
vida por la realización de las ceremonias 
fúnebres debidas a su hermano. Por ello es 
enterrada viva. 
Confli c to: enf rent amient o ent r e l a 
obediencia debida a la ley divina o la ley 
civil.
Edipo Rey 
Edipo, un extranjero que llega a Tebas, es 
nombrado rey por haber descifrado el enigma 
de la Esfinge y se casa con Yocasta, la mujer del 
rey Layo, que ha sido asesinado. La muerte de 
Layo, aún no vengada, origina una peste, por lo 
que Edipo, como lo ha manifestado el oráculo 
del dios Apolo, se esfuerza por encontrar al 
asesino del viejo rey para salvar la ciudad. Ese 
mismo oráculo había profetizado hace tiempo 
que Layo moriría a manos de su hijo y que este 
se casaría con su madre; aunque no parece que 
pueda cumplirse esa predicción, porque el hijo 
de Layo y Yocasta fue abandonado recién 
nacido en un monte para que fuese devorado 
por las fieras. Pero no ocurrió así. Y las 
pesquisas llevan a Edipo a descubrir la terrible 
verdad de los dos oráculos: el desconocido a 
quien él le dio muerte en una disputa era su 
padre y Yocasta, su esposa, es su madre. Ante lo 
cual, ella se suicida y Edipo se vacía las cuencas 
de los ojos.
Eurípides 
(480-406 a. C.) es el tercer gran autor griego. Más 
joven que Sófocles, pero contemporáneo, ofrece 
rasgos esenciales distintivos: 
Muestra un alejamiento o enfrentamiento crítico 
con los principios ideológicos tradicionales de 
Esquilo y Sófocles. 
Tiene preferencia por los aspectos de la vida 
humana (política, religión, moral, sociedad), no 
usuales en la obra trágica. 
Resalta el acercamiento a la vida de cada día, con 
sus momentos felices y trágicos. 
Parte de un alejamiento de los grandes héroes de 
las tragedias anteriores para acercarse a personajes 
sociales marginales como las mujeres o los esclavos. 
Se puede decir que, mientras Sófocles presenta al 
hombre "como debe ser", Eurípides lo muestra 
"como es" y sus personajes describen sus 
desgracias con un lenguaje contemporáneo, en 
términos humanos.
Obra de Eurípides 
Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas por 
los títulos o por fragmentos, pero se conservan 
sólo 19 de ellas, de las que una, Reso, se discute 
aún si es apócrifa.La relación cronológica de sus 
obras conservadas es: 
Alcestis, Medea, Los Heráclidas, Hipólito, Andrómaca, 
Hécuba, Suplicantes, Electra, Heracles ,Troyanas, 
Ifigeniaentre los Tauros, Ion, Helena, Fenicias, Orestes, 
Las Bacantes, Ifigenia en Áulide, El Cíclope, su único 
drama satírico conservado y Reso, quizá apócrifa.
Medea 
Es la más representada de sus obras. 
La acción dramática comienza con la llegada a 
Corinto, donde Jasón decide abandonar a Medea para 
casarse con la hija del rey Creonte. Medea, 
desesperada y herida en sus sentimientos, pasa de los 
gritos y lamentos a un sombrío mutismo y a planear 
una terrible venganza de la que serán víctimas la 
princesa, su padre y los hijos que ella misma ha 
tenido con Jasón. Envía a la novia un vestido y una 
guirnalda de oro envenenados que provocan su 
muerte y la de Creonte. Posteriormente, para herir a 
Jasón en lo que más quiere, mata a sus propios hijos, 
venciendo su sentimiento maternal; después del 
delito, ante los ojos de su amado, se lleva sus cuerpos 
huyendo en un carro alado enviado por el Sol. 
Esta obra destaca por su coherencia trágica y el 
tratamiento psicológico de un personaje movido por 
la venganza por las injurias y oprobios recibidos sin 
merecerlo.
Comedia 
Dentro de la evolución de la 
comedia griega se establecen 
tres periodos: la Comedia 
Antigua, representada por 
Aristófanes, la Comedia 
M e d i a , d e l a q u e 
prácticamente no queda 
nada, y la Comedia Nueva de 
la época helenística, cuyo 
máximo exponente es amena 
dro.
Comedia Antigua: Aristófanes. 
De la Comedia Antigua apenas se conservan obras más allá de las de Aristófanes (444-385 
a. C.), motivo por el cual la caracterización de esta forma dramática debe hacerse sobre 
las obras de este autor, entre cuyos rasgos destacan los siguientes: 
Frente a la tragedia, que trataba argumentos legendarios conocidos por el público, la 
comedia ofrece asuntos nuevos. Estos argumentos reflejan la realidad contemporánea de 
las Atenas de tiempos de Aristófanes y nos presenta la vida cotidiana como un 
espectáculo cómico. 
Los personajes son, en consecuencia, seres extraídos de la realidad social del momento y 
representan a los distintos grupos sociales. Junto a ellos es frecuente encontrar a dioses 
y entes procedentes del mundo mítico que se comportan de manga alejada a como lo 
hacían en la tragedia. 
La intención de las obras, por tanto, es simplemente la búsqueda de la carcajada, 
olvidando toda posible moralización o crítica de costumbres y vicios sociales que pueda 
supoérseld. Sin embargo, en ocasiones. Aristófanes arremete contra la clase política, 
haciendo crueles sátiras de personajes públicos. 
El lenguaje empleado se convierte en un elemento más para la consecución de sus 
objetivos, lo que explica la frecuencia con que se leen expresiones groseras y vulgares, 
dobles sentidos, chistes, juegos de palabras.
Obras de Aristófanes 
Se conservan once obras suyas, de entre las que podemos destacar: 
Las nubes: La obra trata de Estrepsiades, padre de un joven fanático de la hípica y los caballos, el cual ha 
contraído una serie de deudas en las apuestas, por lo que su padre va directo a la ruina. Por eso idea un 
plan que lo sacará de problemas: Mandará a su hijo a estudiar al Pensadero de Sócrates, que es una 
especie de escuela enseñan, por dinero o cosas de valor, los sofistas Sócrates y su amigo Querefonte las 
diversas disciplinas sofísticas y especialmente el argumento justo y el argumento injusto que lo sacarán de 
todas las deudas al poder ganar los juicios en su contra. En esta obra se hace una fuerte crítica de los 
sofistas y sus enseñanzas, y no faltan los temas y personajes de moda de la Atenas de finales del siglo V a. 
C. La obra también es destacable por ser la referencia histórica más antigua sobre la figura de Sócrates 
Las avispas: Debe su nombre a la identificación del coro, formado por miembros de los tribunales 
atenienses, con avispas armadas de aguijón. La obra es un ataque contra Cleón (primer representante 
prominente de la clase comercial en la política ateniense) 
Las aves: Una sátira del imperialismo ateniense. 
Lisístrata: En plena guerra del Peloponeso la protagonista logra convencer a las mujeres griegas de que la 
única manera de conseguir la paz es una huelga de sexo, lo que las enfrenta al coro de hombres y al 
comisario en la defensa de la Acrópolis, donde se han hecho fuertes para evitar el uso del dinero público 
para la guerra. 
Las ranas: Representa la historia del dios Dioniso, desesperado por el estado de los autores de tragedias 
de Atenas, y supuestamente recuperándose de la desastrosa Batalla de Arginusas. Así, viaja al Hades para 
traer de vuelta a Eurípides del mundo de los muertos. Lleva consigo a su esclavo Jantias, que es más 
inteligente, fuerte, racional, prudente, valiente y educado que Dioniso.
Comedia Nueva: Menandro 
Menandro (342-293 a. C.) es el máximo representante de la Comedia 
Nueva, que resurge en la época helenística. 
Su forma de entender el teatro de humor es muy diferente a la de 
Aristófanes: 
La grosería y la vulgaridad han desaparecido. Ahora las comedias están 
construidas más artísticamente y han derivado hacia un teatro de 
costumbres, basado en la complicación de la intriga que padecen unos 
personajes estereotipados que en nada reflejan el panorama humano de 
la época 
Se trata de un teatro mucho más racional calculado y verosímil que 
influirá poderosamente sobre los posteriores dramaturgos romanos y, a 
través de ellos, en la Edad Media y en el Renacimiento europeo.

Contenu connexe

Tendances

La iliada
La iliadaLa iliada
La iliadaLUVA27
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipciaolgahuaman
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINAmmuntane
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalloteo
 
Mitología Griega
Mitología GriegaMitología Griega
Mitología Griegayocronopia
 
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griega1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griegaIsabel Corrao
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura GriegaRayza Jara
 
Mitología Griega y Literatura Griega
Mitología Griega y Literatura GriegaMitología Griega y Literatura Griega
Mitología Griega y Literatura Griegaelmer1alonso
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia GriegaAna Saavedra
 
literatura latina.pptx
literatura latina.pptxliteratura latina.pptx
literatura latina.pptxmacweenaqp
 
LITERATURA MESOPOTÁMICA
LITERATURA MESOPOTÁMICALITERATURA MESOPOTÁMICA
LITERATURA MESOPOTÁMICAmmuntane
 
POESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGAPOESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGAJosé Slocker
 

Tendances (20)

LITERATURA GRIEGA
LITERATURA GRIEGALITERATURA GRIEGA
LITERATURA GRIEGA
 
Epica griega
Epica  griegaEpica  griega
Epica griega
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 
Literatura Egipcia
Literatura EgipciaLiteratura Egipcia
Literatura Egipcia
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Mitología Griega
Mitología GriegaMitología Griega
Mitología Griega
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Virgilio
VirgilioVirgilio
Virgilio
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica
 
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griega1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
Mitología Griega y Literatura Griega
Mitología Griega y Literatura GriegaMitología Griega y Literatura Griega
Mitología Griega y Literatura Griega
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
 
Taller de la Ilíada
Taller de la IlíadaTaller de la Ilíada
Taller de la Ilíada
 
literatura latina.pptx
literatura latina.pptxliteratura latina.pptx
literatura latina.pptx
 
LITERATURA MESOPOTÁMICA
LITERATURA MESOPOTÁMICALITERATURA MESOPOTÁMICA
LITERATURA MESOPOTÁMICA
 
POESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGAPOESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGA
 

Similaire à Literatura clásica griega: los fundamentos

Mito y epopeya
Mito y epopeyaMito y epopeya
Mito y epopeyaGprAedo
 
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALLITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALAna Lago Arenas
 
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01zelaportillo
 
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptxLIZZETH41
 
Literatura occidental y latina.pptx
Literatura occidental y latina.pptxLiteratura occidental y latina.pptx
Literatura occidental y latina.pptxmacweenaqp
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaAlberto Díaz Perdomo
 
Trabajo De Griego
Trabajo De GriegoTrabajo De Griego
Trabajo De GriegoHistorea
 
Contexto, Cultura, Literatura En Grecia Y Roma
Contexto, Cultura, Literatura En Grecia Y RomaContexto, Cultura, Literatura En Grecia Y Roma
Contexto, Cultura, Literatura En Grecia Y RomaFabiana
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griegamarioneira
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antiguaullenidmjv
 
Guia de lenguaje y literatura
Guia de lenguaje y literaturaGuia de lenguaje y literatura
Guia de lenguaje y literaturaElias Alas
 
11ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 201711ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 2017SANDRA ESTRELLA
 
Tema 5. la prosa griega: historiografía y oratoria
Tema 5. la prosa griega: historiografía y oratoriaTema 5. la prosa griega: historiografía y oratoria
Tema 5. la prosa griega: historiografía y oratoriaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Poesía épica
Poesía épicaPoesía épica
Poesía épicajuanjbp
 

Similaire à Literatura clásica griega: los fundamentos (20)

Mito y epopeya
Mito y epopeyaMito y epopeya
Mito y epopeya
 
Apunte homero
Apunte homeroApunte homero
Apunte homero
 
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALLITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
 
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
 
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
 
Literatura occidental y latina.pptx
Literatura occidental y latina.pptxLiteratura occidental y latina.pptx
Literatura occidental y latina.pptx
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
Trabajo De Griego
Trabajo De GriegoTrabajo De Griego
Trabajo De Griego
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
Contexto, Cultura, Literatura En Grecia Y Roma
Contexto, Cultura, Literatura En Grecia Y RomaContexto, Cultura, Literatura En Grecia Y Roma
Contexto, Cultura, Literatura En Grecia Y Roma
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
 
Guia de lenguaje y literatura
Guia de lenguaje y literaturaGuia de lenguaje y literatura
Guia de lenguaje y literatura
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
11ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 201711ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 2017
 
Tema 5. la prosa griega: historiografía y oratoria
Tema 5. la prosa griega: historiografía y oratoriaTema 5. la prosa griega: historiografía y oratoria
Tema 5. la prosa griega: historiografía y oratoria
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Poesía épica
Poesía épicaPoesía épica
Poesía épica
 

Dernier

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Dernier (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 

Literatura clásica griega: los fundamentos

  • 2. Introducción Los griegos hacen del hombre la medida de todas las cosas: contemplan a los dioses y a la naturaleza desde perspectivas humanas, y establecen los fundamentos de la filosofía, las ciencias, las artes y la política. Es el suyo un mundo respetuoso con las libertades políticas y humanas que luego, en su decadencia, instruye a Roma, y esta extiende la cultura helénica por Occidente, al paso triunfal de sus legiones.
  • 3. La creación literaria en Grecia La literatura occidental comienza en Grecia. Este país, junto al pueblo hebreo, ha determinado, por su pensamiento, su arte, su política o su literatura, el desarrollo cultural de Occidente. Grecia ofrece unas manifestaciones artísticas que se caracterizan por su sentido de la mesura, sujeción a la norma y el seguimiento de un método.
  • 4. Mitología De la transmisión oral de creencias y leyendas religiosas surgieron los mitos, protagonizados por: Los dioses: representantes de las distintas fuerzas de la naturaleza, con forma y sentimientos humanos (antropomorfismo), que poseían mayor fuerza y belleza que los h omb r e s , y s o b r e t o d o, s e distinguían por ser inmortales. Los héroes: nacidos de la unión de un dios y un mortal, considerados como semidioses.
  • 5.
  • 7. El nacimiento de la literatura griega está vinculado a la poesía, hecho habitual en el origen de todas las tradiciones literarias. La sociedad griega arcaica era mayoritariamente iletrada, pero necesitaba conocer aquellos valores que la identificasen como comunidad. La creación literaria asumirá esa responsabilidad, ofreciendo a un público heterogéneo historias protagonizadas por hombres y dioses que interactúan en un mismo espacio y que se dejan arrastrar por sus sentimientos y pasiones. Los griegos cultivaron principalmente dos géneros versificados: la épica, de carácter narrativo, y la lírica, en la que los poetas volcaron sus propios sentimientos.
  • 8. La poesía épica La épica griega conocida nace como herencia de una rica tradición oral, puesto que hasta el siglo IX a. C. no se desarrolla la difusión del alfabeto. Cuenta las hazañas de los héroes del pasado y presenta las siguientes características: El asunto o argumento de las obras gira en torno a una cuestión bélica, que se convierte en punto de arranque de las historias. No es extraño que el tema del guerrero derive o se entremezcle con los comportamientos humanos, hasta el punto de que acaben convirtiéndose en el verdadero núcleo temático de la epopeya. Su intención es doble: manifestar y provocar el orgullo a la pertenencia a una nación y, por otro, aleccionar políticamente a un pueblo que debe aprender a admirar y respetar a la clase dirigente. Sus protagonistas no sólo pertenecen a la aristocracia, sino que son héroes: hombres convertidos en modelos sociales dignos de imitación: fuertes y diestros en el uso de las armas y sabios. Se da una interacción constante del mundo divino y el mundo humano: los dioses intervienen en los asuntos de los hombres, toman partido por unos o por otros, se dejan llevar por sus propias pasiones y son causantes del sufrimiento y el gozo de los mortales. Utiliza una lengua arcaica y artificial, que quizá nunca llegó a hablarse, con frecuentes arcaísmos. El empleo de fórmulas épicas como el epíteto épico, las repeticiones y la intervención final del narrador,tras las palabras de un personaje (Así dijo). Empleo de un tipo de verso (hexámetro) que se repite a lo largo de toda la obra.
  • 9. Aedos y rapsodas La épica griega es obra de los AEDOS (del griego ἀοιδός, aoidós, «cantor», que a su vez prov iene del verbo ἀείδω, aeidoo, «cantar»). Estos artistas cantaban e p o p e y a s a c o m p a ñ á n d o s e d e u n i ns tru m en to musi cal d e cue rda . Sus obras era el producto de un profundo conocimiento de las leyendas de su pueblo y una capacidad de innovación que les permitía crear la obra a cada oportunidad siguiendo un surtido de fórmulas fijas. Por su parte, los RAPSODAS, ya en el é p o c a h e l é n i c a , s e d e d i c a b a n a l a r ecit a c i ón d e ob ra s co mpu es t as po r otros, adaptándolas a los gustos de su tiempo.
  • 10. Homero (c. siglo VIII a. C.) es a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas —la Ilíada y la Odisea—. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona.En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento. Actualmente, se sigue discutiendo sobre quién o quiénes fueron los autores de estas obras y de qué modo fueron elaborados. Los investigadores están generalmente de acuerdo en que la Ilíada y la Odisea sufrieron un proceso de estandarización y refinamiento a partir de material más antiguo en el siglo VIII a. C.
  • 11. La Ilíada Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias). Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión. Su trama radica en la cólera de Aquiles: En la primera parte, Agamenón, líder junto a su hermano Menelao de la empresa troyana, le arrebata a Aquiles su esclava Briseida. Como consecuencia, Aquiles decide no combatir más y se retira con su tropa. Tras esta decisión se suceden los intentos de Agamenón por reconciliarse con Aquiles, los duelos singulares entre héroes y las luchas entre el ejército aqueo y el troyano. Ante el avance del héroe troyano Héctor, Aquiles da permiso a su amigo Patroclo para entrar en combate, pero Héctor lo mata con la ayuda de Apolo. La segunda parte, se inicia cuando Aquiles conoce la muerte de Patroclo y está dominada por el deseo de venganza. Esto le lleva a reconciliarse con Agamenón y a reintegrarse al combate. Con la ayuda de Atenea, Aquiles mata a Héctor y así venga a Patroclo. Decide también afrentar el cadáver de Héctor arrastrándolo alrededor de la ciudad y dejándolo insepulto. Tras estos acontecimientos, Príamo, rey de Troya y padre de Héctor, se presenta en el campamento griego para rogar a Aquiles que le devuelva el cadáver de su hijo. Aquiles accede a la petición y Príamo volverá a la ciudad con el cuerpo de su hijo que los dioses habían preservado intacto.
  • 12.
  • 13. Aquiles El protagonista de la Ilíada, es el héroe absoluto, modelo de noble guerrero que encarna no sólo la fuerza y la capacidad en la batalla, sino también el orgullo y la dignidad del luchador. Aquiles, en realidad, está a medio camino entre lo humano y lo divino, c o m o d e m u e s t r a s u invulnerabilidad, aunque ello no implique que sea inmune a las pasiones que desencadenarán conflictos.
  • 14. La Odisea Este poema continúa, también en veinticuatro cantos, la materia troyana al narrarnos la vuelta al hogar de uno de los héroes: Ulises. El hilo argumental de la obra se estructura en torno a tres núcleos: La primera parte narra la situación en Ítaca tras la marcha del rey, Ulises, a Troya en compañía de las tropas aqueas. El palacio ha sido tomado por los pretendientes de Penélope, su mujer, y su hijo Telémaco emprende un viaje en su busca. La segunda parte del poema relata el camino de regreso de Ulises a su hogar. De forma no cronológica narra todo el recorrido de su viaje desde que salió de Troya. La tercera parte de la historia se ocupa de la llegada de Ulises a Ítaca. Una vez allí, con la ayuda de Telémaco, mata a los pretendientes de su esposa y recupera el trono.
  • 15. Ulises El protagonista de la Odisea encarna un modelo diferente de héroe, más humano, inteligente y astuto, perfectamente habilitado para la batalla de la vida, más que para la guerra. Si Aquiles encarna la cualidad de la fortaleza heroica, Ulises representa como ninguno la sabiduría.
  • 16. Poesía lírica Existieron composiciones líricas, anteriores a los primeros documentos que conocemos, destinadas al canto colectivo y a la expresión de los sentimientos individuales de sus creadores. Los poemas que hoy conservamos, sin embargo, son obras de autores cultos que escribieron sirviéndose de estructuras métricas muy variadas (que se adaptaban mejor que el verso de la epopeya a las ideas expresadas) y de un lenguaje literario personal que, en numerosas ocasiones, refleja la variedad idiomática de su región de origen. En el género lírico griego configurado en época arcaica se distinguen dos modalidades: la lírica personal y la coral.
  • 17. Lírica personal Los poetas vierten en ella su visión del mundo, su sentimentalidad e incluso su vida íntima. En la mayoría de las ocasiones, son composiciones breves y fragmentarias. Canta hechos del presente, no las glorias pasadas, como los aedos. Tratan variedad de temas: religiosos, políticos, amorosos, satíricos o existenciales (la brevedad de la vida, la muerte...) Diversidad de formas métricas. Diferentes modalidades dialectales (dorio, eolio, jonio, frente a la épica que mantenía el dialecto homérico) Destacan tres subgéneros: la elegía, de tono serio o queja; los yambos, burlescos o satíricos; y el epigrama, breve e incisivo.
  • 18. Safo Vivió en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia entre los siglos VII y VI a. C. Perteneció a una sociedad llamada thiasos en donde se preparaba a las jóvenes para el ma t r imo n i o. Má s a d e l a n t e conforma la llamada «Casa de las servidoras de las Musas». Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc. A partir de sus poemas se suele deducir que Safo se enamoraba de s u s d i s c í p u l a s y ma n t e n í a relaciones con algunas. Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres.
  • 19. Obra de Safo Safo habla en sus poemas de la pasión amorosa que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia. Ejemplo de esto se encuentra en el Himno en honor a Afrodita, el único poema que nos ha llegado completo de toda su obra. Podría considerarse como una oración, una súplica dirigida a la diosa del amor para conseguir su ayuda y lograr así el amor de su enamorada. Sus poemas más conocidos son casi todos los que nos han llegado lamentablemente de forma fragmentaria por vía indirecta, es decir, gracias al testimonio de otros autores que lo mencionan. Su poesía sirvió de fuente de inspiración a poetas, como los latinos Catulo y Horacio. A partir de la época alejandrina se intentó conservar su obra y descubrir nuevas partes. Ovidio convirtió a Safo en una de sus Heroínas, de las cuales es la única mujer real.
  • 20. Alceo Como Safo, fue natural de Mitilene, ciudad de la isla de Lesbos. Coetáneo a ella, se les suele relacionar como amigos y a veces como amantes. Sus poemas estaban compuestos por varios tipos de metros en estrofas de dos o cuatro versos, entre ellas la estrofa alcaica, llamada así en su honor. Tratan acerca de varios temas: himnos a los dioses (Hymnoi); comentarios políticos o militares (Stasiotika), en ocasiones de índole personal; canciones de amor (Erotika); y por último canciones báquicas (Skolia). Todos los eruditos de Alejandría afirmaban que Alceo fue el segundo de los nueve poetas líricos canónicos.
  • 21. Anacreonte Nacido en la ciudad jónica de Teos, situada en la costa de Asia Menor (actualmente Siğacik, en Turquía), más o menos en la época de la muerte de Safo de Lesbos. Se supone que su vida discurrió entre los años 572 y 485 a. C. Su lírica, de tono hedonista, refinado e irónico, canta los placeres del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez, así como el culto a Dioniso, apenas en expansión en su época.
  • 22. Píndaro .Se cree que nació en Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C. Fue el creador de una poesía coral de estilo elevado que ofrece cantos de victoria en honor de los vencedores de los juegos. Sus versos ofrecían no sólo datos del atleta o de la prueba, sino también una recreación mítica y una conclusión de carácter moral.
  • 24. Orígenes del teatro El teatro griego se desarrolló a partir del ditirambo: himnos corales en honor del dios Dionisos, que no solamente lo alababan, sino que a menudo contaban una historia. Estos himnos eran interpretados por un coro de cantantes y danzarines capitaneado por el bailarín más destacado: el corifeo. Thespis, director de un coro del siglo VI a. C., creó la figura del actor, que hablaba con el corifeo y con el resto del coro. Desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y personajes.
  • 25. L a c o n fi g u r a c i ó n d e l a representación se produjo en 534 a. C. En este momento se reglamentó el espectáculo, integrado por tres tragedias seguidas de un breve drama satírico vinculado al asunto de las mismas. El espectáculo se representaba en un lugar determinado compuesto por un graderío semicircular frente al templo de Dionisos y en torno a una orchestra en la que quedaba localizado el coro, tras la cual se encontraba la escena, por la que aparecían los actores.
  • 26. Los actores vestían de forma solemne y llevaban un calzado elevado, llamado coturnos. Cubrían sus rostros con máscaras, lo que les permitía interpretar distintos personajes, incluso femeninos, dado que en esta época no había actrices.
  • 27. Tragedia La tragedia griega se define por las siguientes características: Acción elevada, en la que los personajes y acontecimientos superan las situaciones comunes. Acción completa que incluye antecedentes y casualidades perfectamente claras y establecidas. El argumento de la tragedia se extrae de la materia legendaria y mítica que los autores manipulan con libertad, lo que permite encontrar diferencias de enfoque entre ellos en idénticos asuntos. Lenguaje enriquecido y adornado. Buscan provocar la catarsis en los espectadores. Catar s i s (del gr iego κάθαρσις kátharsis, purificación) es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la compasión y el miedo (eleos y phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones.
  • 28. La tragedia en el periodo clásico Durante el siglo V a. C. se produjo un extraordinario desarrollo del género, sobre todo gracias a los tres grandes dramaturgos del momento (Esquilo, Sófocles, Eurípides), cuyas obras conservadas solamente son una pequeña parte de lo que en realidad debió representares en el momento. A través de estos autores puede observarse el proceso evolutivo, que se centra en dos aspectos: Teatralidad: desde formas más narrativas, las obras van adquiriendo elementos cada vez más teatrales. Esto se comprueba, por ejemplo, en el aumento de actores en escena, que hace avanzar la acción mediante el diálogo, en detrimento del coro, elemento más narrativo. Humanización: Los personajes de la tragedia sufren a lo largo del tiempo un cambio que les lleva hasta comportamientos cada vez más cercanos a lo humano (el caso de Antígona es significativo, pues manifiesta un sentimiento de rebeldía muy humano). Dicho cambio culminará en los dramas de Eurípides.
  • 29. Esquilo (524-455 a. C.) Considerado como el primer gran representante de la tragedia griega, Los persas (472 a. C.), fue quien introdujo el segundo actor en escena, disminuyendo la intervención de los coros, haciendo posible el diálogo y la acción dramática. Los diálogos principales son fundamentalmente entre personajes y coro con una gran variedad de esquemas estructurales y un ritmo de acción más bien lento. Preocupado principalmente por la función del destino como guía de la vida no solo del individuo, sino también de su linaje.
  • 30. Obra de Esquilo Esquilo era muy dado a condensar sus obras en trilogías ligadas, que trataban sobre algún tema en particular, aunque cada parte conservaba su sentido completo y podían ser perfectamente representadas por separado. Los primeros tres dramas de una secuencia de cuatro dramatizaban episodios consecutivos del mismo mito y el drama satírico que seguía contenía una historia relacionada con los mismos: Los persas: ambientada en el triunfo griego en la Batalla de Salamina, y el lamento de los persas por la derrota. Los persas es la obra teatral más antigua que se conserva. También destaca por ser la única tragedia griega conservada basada en hechos contemporáneos. Los siete contra Tebas: La acción se desarrolla dentro de la ciudad de Tebas durante el asedio del ejército argivo a la ciudad, a causa de la negativa de Eteocles de ceder su turno para reinar en la ciudad que había pactado con su hermano Polinices. Su padre Edipo había lanzado previamente una maldición contra ambos hermanos. Las suplicantes: Trata de las cincuenta Danaides, hijas de Dánao, que residen en Egipto. La Orestíada: la única que se conserva del teatro griego antiguo. Trata del final de la maldición de la casa de Atreo. Prometeo encadenado: tradicionalmente atribuida a Esquilo, pero actualmente es considerada por muchos eruditos como resultado del trabajo de otra mano, quizás llevado a cabo durante el siglo IV a. C. Sin embargo, todavía hoy se suele incluir esta tragedia en las ediciones de la obra de Esquilo. Hay pruebas de que era la primera parte de una trilogía, pero de las otras dos partes, Prometeo liberado y Prometeo portador del fuego, tan sólo quedan fragmentos.
  • 31. Sófocles (496-406 a.C.) Vive en el momento de esplendor de la Atenas democrática. La preocupación principal que se advierte en sus tragedias es el análisis del dolor humano, así como la dignidad de comportamiento ante situaciones extremas. Incorpora varias innovaciones que marcan el inicio del teatro moderno: Introduce el tercer actor, con lo que la obra gana en dinamismo y teatralidad. Incrementa el protagonismo de los actores y se lo resta al coro, que comenta las escenas, con el fin de dinamizar la acción dramática. Ofrece diálogos más vivos, para mantener el interés del espectador,
  • 32. Obra de Sófocles De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas que son de importancia capital para el género: Áyax, Antígona, Edipo Rey, Electra, Filoctetes, Las Traquinias y Edipo en Colono. De todas ellas, Antígona y Edipo Rey pueden ser consideradas como paradigmas de la tragedia clásica, porque sus protagonistas se enfrentan a conflictos irresolubles cuya única solución es la muerte.
  • 33. Antígona Tras el cerco de Tebas con derrota de los sitiadores, Creonte, como nuevo rey, proclama que, por traidor a la ciudad, se prive a su sobrino Polinices de los ritos fúnebres y que se le deje en el campo para ser pasto de las aves de rapiña y los animales salvajes. Frente a esto, Antígona, hermana del muerto, aun siendo consciente del riesgo a que se expone, decide desobedecer esta ley ("porque hay que obedecer antes a los dioses que a un mortal) y paga con su propia vida por la realización de las ceremonias fúnebres debidas a su hermano. Por ello es enterrada viva. Confli c to: enf rent amient o ent r e l a obediencia debida a la ley divina o la ley civil.
  • 34. Edipo Rey Edipo, un extranjero que llega a Tebas, es nombrado rey por haber descifrado el enigma de la Esfinge y se casa con Yocasta, la mujer del rey Layo, que ha sido asesinado. La muerte de Layo, aún no vengada, origina una peste, por lo que Edipo, como lo ha manifestado el oráculo del dios Apolo, se esfuerza por encontrar al asesino del viejo rey para salvar la ciudad. Ese mismo oráculo había profetizado hace tiempo que Layo moriría a manos de su hijo y que este se casaría con su madre; aunque no parece que pueda cumplirse esa predicción, porque el hijo de Layo y Yocasta fue abandonado recién nacido en un monte para que fuese devorado por las fieras. Pero no ocurrió así. Y las pesquisas llevan a Edipo a descubrir la terrible verdad de los dos oráculos: el desconocido a quien él le dio muerte en una disputa era su padre y Yocasta, su esposa, es su madre. Ante lo cual, ella se suicida y Edipo se vacía las cuencas de los ojos.
  • 35. Eurípides (480-406 a. C.) es el tercer gran autor griego. Más joven que Sófocles, pero contemporáneo, ofrece rasgos esenciales distintivos: Muestra un alejamiento o enfrentamiento crítico con los principios ideológicos tradicionales de Esquilo y Sófocles. Tiene preferencia por los aspectos de la vida humana (política, religión, moral, sociedad), no usuales en la obra trágica. Resalta el acercamiento a la vida de cada día, con sus momentos felices y trágicos. Parte de un alejamiento de los grandes héroes de las tragedias anteriores para acercarse a personajes sociales marginales como las mujeres o los esclavos. Se puede decir que, mientras Sófocles presenta al hombre "como debe ser", Eurípides lo muestra "como es" y sus personajes describen sus desgracias con un lenguaje contemporáneo, en términos humanos.
  • 36. Obra de Eurípides Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas por los títulos o por fragmentos, pero se conservan sólo 19 de ellas, de las que una, Reso, se discute aún si es apócrifa.La relación cronológica de sus obras conservadas es: Alcestis, Medea, Los Heráclidas, Hipólito, Andrómaca, Hécuba, Suplicantes, Electra, Heracles ,Troyanas, Ifigeniaentre los Tauros, Ion, Helena, Fenicias, Orestes, Las Bacantes, Ifigenia en Áulide, El Cíclope, su único drama satírico conservado y Reso, quizá apócrifa.
  • 37. Medea Es la más representada de sus obras. La acción dramática comienza con la llegada a Corinto, donde Jasón decide abandonar a Medea para casarse con la hija del rey Creonte. Medea, desesperada y herida en sus sentimientos, pasa de los gritos y lamentos a un sombrío mutismo y a planear una terrible venganza de la que serán víctimas la princesa, su padre y los hijos que ella misma ha tenido con Jasón. Envía a la novia un vestido y una guirnalda de oro envenenados que provocan su muerte y la de Creonte. Posteriormente, para herir a Jasón en lo que más quiere, mata a sus propios hijos, venciendo su sentimiento maternal; después del delito, ante los ojos de su amado, se lleva sus cuerpos huyendo en un carro alado enviado por el Sol. Esta obra destaca por su coherencia trágica y el tratamiento psicológico de un personaje movido por la venganza por las injurias y oprobios recibidos sin merecerlo.
  • 38. Comedia Dentro de la evolución de la comedia griega se establecen tres periodos: la Comedia Antigua, representada por Aristófanes, la Comedia M e d i a , d e l a q u e prácticamente no queda nada, y la Comedia Nueva de la época helenística, cuyo máximo exponente es amena dro.
  • 39. Comedia Antigua: Aristófanes. De la Comedia Antigua apenas se conservan obras más allá de las de Aristófanes (444-385 a. C.), motivo por el cual la caracterización de esta forma dramática debe hacerse sobre las obras de este autor, entre cuyos rasgos destacan los siguientes: Frente a la tragedia, que trataba argumentos legendarios conocidos por el público, la comedia ofrece asuntos nuevos. Estos argumentos reflejan la realidad contemporánea de las Atenas de tiempos de Aristófanes y nos presenta la vida cotidiana como un espectáculo cómico. Los personajes son, en consecuencia, seres extraídos de la realidad social del momento y representan a los distintos grupos sociales. Junto a ellos es frecuente encontrar a dioses y entes procedentes del mundo mítico que se comportan de manga alejada a como lo hacían en la tragedia. La intención de las obras, por tanto, es simplemente la búsqueda de la carcajada, olvidando toda posible moralización o crítica de costumbres y vicios sociales que pueda supoérseld. Sin embargo, en ocasiones. Aristófanes arremete contra la clase política, haciendo crueles sátiras de personajes públicos. El lenguaje empleado se convierte en un elemento más para la consecución de sus objetivos, lo que explica la frecuencia con que se leen expresiones groseras y vulgares, dobles sentidos, chistes, juegos de palabras.
  • 40. Obras de Aristófanes Se conservan once obras suyas, de entre las que podemos destacar: Las nubes: La obra trata de Estrepsiades, padre de un joven fanático de la hípica y los caballos, el cual ha contraído una serie de deudas en las apuestas, por lo que su padre va directo a la ruina. Por eso idea un plan que lo sacará de problemas: Mandará a su hijo a estudiar al Pensadero de Sócrates, que es una especie de escuela enseñan, por dinero o cosas de valor, los sofistas Sócrates y su amigo Querefonte las diversas disciplinas sofísticas y especialmente el argumento justo y el argumento injusto que lo sacarán de todas las deudas al poder ganar los juicios en su contra. En esta obra se hace una fuerte crítica de los sofistas y sus enseñanzas, y no faltan los temas y personajes de moda de la Atenas de finales del siglo V a. C. La obra también es destacable por ser la referencia histórica más antigua sobre la figura de Sócrates Las avispas: Debe su nombre a la identificación del coro, formado por miembros de los tribunales atenienses, con avispas armadas de aguijón. La obra es un ataque contra Cleón (primer representante prominente de la clase comercial en la política ateniense) Las aves: Una sátira del imperialismo ateniense. Lisístrata: En plena guerra del Peloponeso la protagonista logra convencer a las mujeres griegas de que la única manera de conseguir la paz es una huelga de sexo, lo que las enfrenta al coro de hombres y al comisario en la defensa de la Acrópolis, donde se han hecho fuertes para evitar el uso del dinero público para la guerra. Las ranas: Representa la historia del dios Dioniso, desesperado por el estado de los autores de tragedias de Atenas, y supuestamente recuperándose de la desastrosa Batalla de Arginusas. Así, viaja al Hades para traer de vuelta a Eurípides del mundo de los muertos. Lleva consigo a su esclavo Jantias, que es más inteligente, fuerte, racional, prudente, valiente y educado que Dioniso.
  • 41. Comedia Nueva: Menandro Menandro (342-293 a. C.) es el máximo representante de la Comedia Nueva, que resurge en la época helenística. Su forma de entender el teatro de humor es muy diferente a la de Aristófanes: La grosería y la vulgaridad han desaparecido. Ahora las comedias están construidas más artísticamente y han derivado hacia un teatro de costumbres, basado en la complicación de la intriga que padecen unos personajes estereotipados que en nada reflejan el panorama humano de la época Se trata de un teatro mucho más racional calculado y verosímil que influirá poderosamente sobre los posteriores dramaturgos romanos y, a través de ellos, en la Edad Media y en el Renacimiento europeo.