BANCAIXA Ivie22
PRESENTACIÓN
El proyecto
Capital Humano
La inserción laboral de los jóvenes
universitarios europeos y japoneses
Estos cuadernos de Capital Humano describen y analizan los procesos de
inserción laboral de los jóvenes graduados universitarios. Un momento decisi-
vo, y no sólo para cada uno de los jóvenes que lo viven, sino también para el
conjunto de la sociedad que ha de comprobar si el sistema de educación supe-
rior está convenientemente adecuado a las demandas del mercado de trabajo. En
la mayor parte de los debates sobre política universitaria los graduados son los
grandes olvidados a pesar de que su experiencia, tanto por su paso por el siste-
ma universitario como por sus contactos con el mundo laboral, convierte sus
opiniones en una excelente fuente de información. Para paliar esta deficiencia,
un grupo de investigadores de once países europeos y Japón pusieron en marcha
en 1997 el proyecto CHEERS (Career after Higher Education: a European
Research Study), que ha cristalizado cuatro años después en una base de datos
con las respuestas de más de 40.000 encuestas, con una amplia presencia de
información sobre España. Los próximos cuadernos de Capital Humano presen-
tan una descripción de los principales resultados obtenidos a partir de estas
encuestas referentes a las motivaciones de los graduados, la calidad de la
enseñanza, los procesos de inserción laboral, la compatibilidad entre las com-
petencias adquiridas y las requeridas por el puesto de trabajo, etc. El profesor de
la Universitat Pompeu Fabra e investigador del Ivie José García Montalvo ha
sido el autor del estudio sobre el caso español publicado por BANCAJA.
-Conductas innovadoras en el trabajo. Antecedentes y consecuencias
-La formación de los jóvenes
-La satisfacción laboral de los jóvenes
-Desajustes entre formación y empleo
-El autoempleo juvenil y las principales conclusiones de la Encuesta sobre la Inserción Laboral
ÚLTIMOSTÍTULOS
PUBLICADOS
El proyecto
CHEERS
El presente cuaderno de Capital
Humano describe los objetivos del
proyecto CHEERS (Career after
Higher Education: a European
Research Study), una iniciativa de un
equipo de investigadores de doce paí-
ses, entre ellos España, para estudiar
la situación laboral de los jóvenes gra-
duados de enseñanza superior.
El cuaderno contiene información
sobre el contexto laboral y social de
los países participantes en el proyec-
to y analiza el esfuerzo económico
que realizan en educación los dife-
rentes Estados europeos.
Respecto a la situación laboral de
los titulados universitarios, se compa-
ra las tasas de desempleo y los salarios
de los titulados universitarios con los
de las personas con un nivel educativo
inmediatamente inferior, como son los
graduados de enseñanza secundaria.
Por último se describen algunas de
las características sociológicas del
colectivo de entrevistados por el pro-
yecto, como el sexo y la edad media.
Los análisis, opiniones y conclusiones de estas investigaciones representan las ideas de los autores, con las que no
necesariamente coincide Bancaixa.
En este número
Los cuadernos también se pueden consultar en la dirección de Internet www.bancaja.es/obrasocial/
en el apartado de “Capital Humano y Empleo”, sección “Publicaciones”
Los continuos cambios experimentados por el mercado de trabajo, y la
previsible acentuación de éstos en el futuro, hacen necesaria una infor-
mación regular y precisa sobre los recursos humanos. La obtención de
datos resulta útil, no sólo desde la perspectiva empresarial o laboral, sino
también para el diseño de políticas de educación acertadas y la creación
de empleo para jóvenes.
Con el objetivo de cubrir carencias informativas, BANCAJA acometió
el proyecto Capital Humano, confiando al Instituto Valenciano de
Investigaciones Económicas (Ivie) la elaboración de una serie de informes
con una especial atención a la realidad de la Comunidad Valenciana. El
encargo responde a una de las finalidades presentes en el Plan Estratégico
de BANCAJA, que desea contribuir a hacer más fluidas y armónicas las
relaciones entre el capital humano y las necesidades de empleo del tejido
empresarial. Aprovechar mejor esos recursos favorecerá la modernización
de las estructuras económicas, el desarrollo educativo y la mejora de la
capacidad de enfrentarse a los desafíos presentes y futuros.
Ivie BANCAIXA 33
EL PROYECTO CHEERS
El proyecto CHEERS analiza la transición
de los jóvenes universitarios europeos al
mercado laboral
Diagrama 1: Enfoque general.
Condicionantes individuales
Efectos del
Origen social de
los padres
Educación antes
de la
Universidad
Sexo
Valores y
motivación
Educación superior
Estructura del
sistema educativo
universitario
País
Región
Comportamientos
y objetivos
Estudio de
condiciones y
previsiones
Currículos
Estructura económica y nuevos desafíos
Europeización
Nuevas tecnologías y
procesos de gestión
Condiciones del
mercado de trabajo
Fuente: Proyecto CHEERS
En España, la importancia creciente de los titulados universitarios en la población activa se contrapone a la escasez
de datos sobre su inserción laboral. No obstante, esta situación no es particular de España. Lo mismo sucede con
muchos otros países europeos. Con el fin de cubrir carencias informativas, en 1997 un conjunto de investigadores
de universidades y centros de investigación europeos decidieron proponer a la Comisión Europea el proyecto
CHEERS (Career after Higher Education: a European Research Study), un estudio sobre la educación y la transición
al mercado laboral de los jóvenes titulados universitarios europeos. La motivación fundamental para abordar esta
problemática era la necesidad de disponer de más información sobre los aspectos relacionados con la enseñanza
universitaria y la empleabilidad de los titulados universitarios. Los países incluidos en el proyecto fueron Alemania,
Austria, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Japón, Noruega, el Reino Unido, la República Checa y Suecia.
Proceso de
transición
Empleo y
trabajo
E
l estudio se concibió vertebrado de
la forma que aparece recogida en el
diagrama 1. Los jóvenes analizados
tienen una serie de condicionantes persona-
les que influyen sobre su probabilidad de
acceder al sistema de educación superior.
El origen socio-económico de la familia, el
sexo, la motivación y los valores de cada
joven tienen una influencia muy importan-
te en este sentido. Junto con estos factores,
los estudios realizados previamente a la
decisión de ir a la universidad pueden tam-
bién ser determinantes, pues dan una indi-
cación sobre la capacidad intelectual del
estudiante y, al mismo tiempo, le sirven
para valorar, aunque sea de forma subjeti-
va, su utilidad.
Una vez se ha producido el acceso a la
universidad, la estructura del sistema educa-
tivo y los currículos tienen un papel decisi-
vo sobre el futuro proceso de transición
hacia el mercado laboral. Además, las con-
diciones de estudio afectan al aprovecha-
miento de la enseñanza.
Por su parte, la estructura económica de
cada país, las condiciones del mercado de
trabajo, la situación cíclica, la incidencia de
las nuevas tecnologías en su tejido producti-
vo y la posición relativa en la construcción
europea interactúan con el proceso de transi-
ción y el sistema de educación superior, para
determinar el empleo y el trabajo de los titu-
lados universitarios, cuatro años después de
finalizados sus estudios, que es el periodo de
tiempo que cubre la observación del proceso
de inserción en el proyecto.
OBJETIVOS
BANCAIXA Ivie44
El análisis del empleo y el trabajo de los
graduados
Las relaciones entre educación universitaria y empleo
tienen una interpretación difícil si sólo se consideran,
como sucede en la mayoría de las encuestas
tradicionales sobre el mercado laboral, las características
del empleo y no el trabajo entendido de forma amplia. La
encuesta sobre la inserción de los universitarios
contempla ambas dimensiones, empleo y trabajo. De esta
forma, se considera no sólo el estatus del empleo, el
sector económico, el grupo ocupacional y los ingresos,
sino también las principales tareas del trabajo y las
competencias necesarias para realizarlas. Tomando en
consideración el estado actual de las cosas, el estudio ha
dado especial énfasis a los siguientes puntos:
-El impacto de los avances tecnológicos sobre el
puesto de trabajo de los nuevos licenciados
-La cuestión de la sobrecualificación y las nuevas
ocupaciones que toman los graduados superiores
-La adaptación a las condiciones de empleo
cambiantes
-El impacto del desempleo en los graduados
-Los conocimientos sobre competencias específicas,
generales y sociales
-La movilidad europea, los conocimientos de idiomas
y la comunicación con empresas de otros países
El papel de los antecedentes socio-biográficos
El segundo de los objetivos importantes del proyecto es el
análisis de la relación entre el origen socio-biográfico de
los titulados (educación de los padres, nivel económico de
la familia, situación laboral de los padres, etc.) y su
evolución educativa y trayectoria laboral.
La influencia de los modos de enseñanza
Otro de los objetivos considerados es la disección precisa
de los aspectos relevantes de la educación universitaria.
Los estudios universitarios no sólo suponen la transmisión
de conocimientos, que pueden tener un carácter más
aplicado o más teórico en función de la materia, el ciclo o
el enfoque general de los estudios en cada país. Existe
toda una serie de actitudes de tipo social y habilidades
comunicativas que también forman parte del aprendizaje
en general, y de la enseñanza superior en particular. Otra
de las actividades a la que los alumnos conceden una
gran importancia consiste en la evaluación de los
métodos de enseñanza. Entre dichos métodos se
considera la importancia de la asistencia regular a clase,
el profesor como fuente principal de información, el
énfasis en el aprendizaje independiente y el basado en
problemas prácticos y proyectos.
Identificación de trayectorias tempranas de
inserción
Un aspecto importante para analizar en la transición
desde el sistema educativo al mercado laboral es el
empleo y el trabajo durante los primeros años después de
la finalización de los estudios. Por este motivo, la
encuesta CHEERS contenía preguntas relativas a la
dinámica de empleos durante los primeros años (número,
tipo, contratos), la extensión de la búsqueda de empleo,
los métodos utilizados, el apoyo de la universidad en la
búsqueda de empleo, etc. Las trayectorias tempranas de
trabajo son de especial interés en la comprensión
sistemática y completa del proceso de inserción y en la
explicación de la situación laboral de los titulados.
La identificación del impacto de la educación
superior
Las limitaciones de las estadísticas disponibles para
entender el impacto de la educación superior sobre el
empleo de los graduados universitarios han aconsejado
plantear como objetivo la identificación precisa de dicho
impacto a través de la inclusión en la encuesta de
preguntas referentes a la provisión y condiciones de la
enseñanza universitaria, así como su éxito relativo en la
vida profesional de los titulados.
La misión fundamental del proyecto CHEERS es analizar
el empleo y la transición laboral de los graduados de las
universidades europeas durante los primeros años
después de su titulación. Los objetivos concretos del
proyecto podrían resumirse en los siguientes:
1.- Proporcionar, por primera vez, una visión
comparativa sólida del empleo y la transición
laboral de los graduados en las universidades
europeas
2.-Analizar los cambios recientes en el empleo y
la transición laboral de los universitarios, así
como los nuevos retos que se les presentan
3.- Analizar el impacto de la educación superior,
incluida la estructura curricular y los planes de
estudio, sobre el empleo y el trabajo de los
graduados
4.- Contribuir a la mejora metodológica de las
explicaciones de la relación entre educación
superior y empleo
5.- Servir como fundamento de una base de
datos europea sobre el empleo de los graduados
Cuadro 1: Los objetivos del Proyecto CHEERS.
Ivie BANCAIXA
La proporción de gasto en educación
universitaria sobre el PIB en España se sitúa
en la media de la OCDE
CONTEXTO ECONÓMICO LABORAL Y SOCIAL
E
spaña aparece en el grupo intermedio entre los países
participantes en el proyecto CHEERS, por la propor-
ción del PIB que dedica a la educación universitaria
(1,1%). Esta proporción de gasto se sitúa en la media de la
OCDE y es superior a la de países con un nivel de desarrollo
mayor como Alemania o Japón. Sin embargo, el gasto por
estudiante en España es muy pequeño comparado con el PIB
per cápita. Estos dos indicadores juntos señalan que la tasa de
escolarización universitaria sobre la población total es muy
elevada en el caso español. Por tanto, la escasez de financia-
ción de la enseñanza universitaria en España no se deriva
tanto de la proporción de fondos respecto al PIB, sino más
bien del rápido crecimiento del número de estudiantes.
El cuadro 2 contiene información sobre el nivel de vida, el
mercado de trabajo y la financiación del sistema universitario
de los países participantes. Dichos datos establecen el con-
texto en el que se sitúa el proyecto CHEERS. Respecto a las
tasas de actividad, Noruega destaca con un índice del 82%.
En el otro extremo de la clasificación aparecen Italia (61%).
y España (64%). Este último país también tiene la tasa de
desempleo más elevada, con un 15,8% en 1999, mientras que
Noruega, con una tasa de paro del 3,2%, ostenta la menor tasa
de desempleo.
Las últimas columnas del cuadro 2 representan la tasa
neta de entrada en los estudios universitarios. La OCDE
distingue entre programas de tipo A y tipo B. Según la
Clasificación Internacional Normalizada de Educación
(CINE-97), los primeros están basados esencialmente en
enseñanzas teóricas y diseñados para permitir la entrada a
proyectos de investigación o actividades profesionales que
necesitan un elevado nivel de conocimientos. La duración
mínima es de tres años pero lo normal es que duren cuatro
o más. Los programas de tipo B se centran en habilidades
técnicas y prácticas destinadas a proporcinar la entrada
directa en el mercado de trabajo. La duración mínima de
estos programas es de dos años. En España, según los últi-
mos datos de la OCDE, el 57% de los jóvenes comienza a
realizar estudios superiores de uno u otro tipo.
55
Alemania
Austria
España
Finlandia
Francia
Holanda
Italia
Japón
Noruega
Reino Unido
Rep. Checa
Suecia
*13
nd
11
nd
21
1
1
*33
7
28
*13
5
Tasa neta de
entrantes en
estudios
terciarios de
tipo B (%)
28
nd
46
67
35
54
40
*37
57
45
*23
65
Tasa neta de
entrantes en
estudios
terciarios de
tipo A (%)
71,8
72,2
64,4
74,0
68,1
74,1
60,6
78,1
82,0
77,6
73,1
79,5
Tasa de
actividad
de la
población
entre 25 y 64
años. 1999
8,7
4,7
15,8
10,2
11,8
3,6
11,3
4,7
3,2
6,0
8,7
7,1
Tasa de
desempleo
de la
población
entre 25 y 64
años. 1999
1,0
1,5
1,1
1,7
1,1
1,2
0,8
1,0
1,5
1,1
0,9
1,7
% del gasto en
educación
superior sobre
PIB (sin incluir
subsidios a
familias)
41
#48
30
34
34
44
#28
41
#42
45
43
61
% de gasto
por estudian-
te universita-
rio respecto
al PIB per
cápita
22.904
23.583
17.027
21.780
21.676
24.678
22.160
24.102
26.147
22.050
12.939
21.845
PIB per
cápita
en dólares
PPA (1)
5,5
6,4
5,3
5,7
6,2
4,6
5,0
4,7
6,9
4,4
4,7
6,8
% del gasto
en educación
pública y
privada sobre
el PIB
Cuadro 2: Desarrollo económico, educación y mercado de trabajo. 1999.
Fuente: Education at a Glance 2001 (OCDE)
(1) PPA = Paridad de poder adquisitivo. PIB resultante tras eliminar las diferencias de los niveles de precios en los diferentes países.
# Sólo educación pública. * Tasa bruta.
BANCAIXA Ivie66
TASA DE DESEMPLEO
La tasa de desempleo de los titulados universitarios
europeos de 25 a 64 años de edad es inferior que la de
los graduados de secundaria. En todos los países con-
siderados por el Proyecto CHEERS, los hombres y
mujeres con nivel de estudios de secundaria padecen
mayores tasas de paro.
Italia es, junto con España y Holanda, el país
donde ser universitario proporciona una menor ven-
taja en términos de desempleo frente a los gradua-
dos de enseñanza secundaria. En este país la tasa de
paro de los hombres universitarios es el 90% de la
del nivel educativo inferior, mientras que la de las
mujeres es del 80%.
Cabe tener en cuenta que en el año de la encues-
ta (1999) la tasa de desempleo general en Italia es
del 11,3% y la de España del 15,6%. En el caso de
Holanda la tasa de desempleo general es tan baja
(3,6%) que es probable que ningún nivel de cualifi-
cación pueda tener una tasa de desempleo muy infe-
rior a la media.
Finlandia, la República Checa, EE.UU. y
Alemania son los países donde existe una mayor
diferencia entre la tasa de paro de los titulados uni-
versitarios y la de los graduados de secundaria. En
todos estos países el desempleo de los graduados de
enseñanza superior no supera la mitad de los de
secundaria.
En un grupo intermedio se encuentran Francia,
Noruega, Suecia, el Reino Unido y Japón, donde las
tasas de desempleo de los titulados universitarios se
sitúan entre un 50% y un 70% de las de los gradua-
dos de secundaria.
Los graduados universitarios padecen una
tasa de desempleo menor que la de los
graduados de enseñanza secundaria
En España, la consecución de un
título universitario reporta
menores ventajas en el indicador
de la tasa de paro
Fuente: Education at a Glance 2001, (OCDE)
Gráfico 1: Comparación entre la tasa de desempleo de los
graduados universitarios con la de los graduados de
enseñanza secundaria. Población de 25 a 64 años. 1999.
Hombres Mujeres
0,2 0,4 0,6 0,8 10
Alemania
España
Finlandia
Francia
Holanda
Italia
Japón
Noruega
Reino Unido
República
Checa
Suecia
EE. UU.
SALARIOS
L
os titulados universitarios
españoles cobran por término
medio un 78% más que los
graduados de secundaria. Las mujeres
universitarias también ganan más,
aunque la diferencia sólo es del 55%.
El país donde ser universitario es
más ventajoso en términos de salarios
es Finlandia, con un sueldo que supera
en más de un 80% el correpondiente a
los graduados de secundaria. Por el
contrario, en Italia el salario de los
hombres titulados de enseñanza supe-
rior supera al de los graduados en
secundaria en un 38%. En el caso de
las mujeres, la ventaja es tan sólo del
15%.
El salario de las mujeres universi-
tarias del Reino Unido casi dobla al de
las graduadas de enseñanza secunda-
ria. En este país las mujeres obtienen
una mayor diferencia que los hombres
en términos de ganancias salariales. La
misma circunstancia se da en
Alemania y Holanda, aunque con dife-
rencias menores.
En todos los países considerados,
los salarios de los titulados universita-
rios entre 25 y 64 años son superiores
que los de los graduados de enseñanza
secundaria. Además de Finlandia,
otros países donde las diferencias son
considerables en favor de los universi-
tarios son EE.UU., Francia, la
República Checa, España y el Reino
Unido.
Holanda, Noruega y Suecia acom-
pañan a Italia como países en los que
la consecución de un título de enseñan-
za superior no reporta grandes benefi-
cios salariales.
Los sueldos de los titulados universitarios
españoles superan en más de un 50% los
de los graduados de secundaria
La diferencia del salario que perciben los universitarios españoles varones es mayor que la de las mujeres
Ivie BANCAIXA 77
Fuente: Education at a Glance 2001, (OCDE)
Gráfico 2: Salario de los graduados universitarios en comparación con el
de los graduados de enseñanza secundaria. Población de 25 a 64 años.
1999.
Hombres Mujeres
50% 75% 100% 125% 150% 175% 200%0% 25%
Alemania
España
Finlandia
Francia
Holanda
Italia
Noruega
Reino Unido
República
Checa
Suecia
EE. UU.
LOS ENCUESTADOS
que la duración del periodo entre la obtención de la cualifica-
ción de entrada y el comienzo de los estudios es prolongada. Las
diferentes edades son importantes en la explicación de las dife-
rencias observadas en los indicadores básicos del mercado de
trabajo, como los salarios o las tasas de actividad y desempleo.
Los jóvenes de mayor edad tienen un mayor número de expe-
riencias laborales y, por tanto, un nivel de socialización laboral
superior.
En la segunda columna del cuadro 3 observamos que los
jóvenes encuestados han invertido entre 12 y 13 años en sus estu-
dios hasta lograr el título superior. Otro indicador interesante es
la proporción de mujeres entre los encuestados de cada país.
Destacan con valores muy superiores a la media global, que
es del 50,2%, la proporción de mujeres en la muestra de
España, Noruega, Gran Bretaña y Suecia. En el caso Noruego
este indicador alcanza el 58,8%, lo que es congruente con la
relevancia social y política de las mujeres en este país. Por el
contrario, la menor proporción de mujeres encuestadas se
localiza en Alemania, la República Checa y, particularmente,
Japón. En este último caso, la proporción no alcanza el 33%,
alejada más de 16 puntos porcentuales de la media general.
Los universitarios
españoles alcanzan
su graduación a
edades más
tempranas
BANCAIXA
www.ivie.es www.bancaja.es
GARCÍA-MONTALVO, J: Formación y empleo de los graduados de enseñanza superior en España y en Europa,
Bancaja, Valencia, 2001.
GARCÍA-MONTALVO, J. y PEIRÓ, J. Mª: Capital Humano, el mercado laboral de los jóvenes: formación,
transición y empleo, Bancaja, Valencia, 2001.
GARCÍA-MONTALVO, J., PALAFOX, J., PEIRÓ, J. y PRIETO F.: Capital Humano, la inserción laboral de los
jóvenes en la Comunidad Valenciana, Fundación Bancaja, Valencia, 1997.
PÉREZ, F. y SERRANO, L.: Capital Humano, crecimiento económico y desarrollo regional en España (1964-
1997), Fundación Bancaja, Valencia, 1998.
PALAFOX, J., PÉREZ, F., CUBEL, A., VALERO, S. y VILLARREAL, E.: Capital Humano, educación y empleo en
la Comunidad Valenciana, Fundación Bancaja, Valencia, 1997.
MAS, M., PÉREZ, F., URIEL, E. y SERRANO, L.: Capital Humano, series históricas (1964-1992), Fundación
Bancaja, Valencia, 1995.
PALAFOX, J., MORA, J.G. y PÉREZ, F.: Capital Humano, educación y empleo, Fundación Bancaja, Valencia,
1995.
MÁSINFORMACIÓN
INSTITUTO
VALENCIANO DE
INVESTIGACIONES
ECONÓMICAS
El cuadro 3 contiene la descripción por países de los
principales indicadores socio-demográficos de los
encuestados por el proyecto CHEERS. El primer aspecto
importante que cabe resaltar es la edad de los encuesta-
dos en 1999, teniendo en cuenta que todos ellos finaliza-
ron sus estudios en los años 1994 y 1995. Los encuesta-
dos españoles tienen una edad inferior a la media (cerca
de los 29 años), mientras que en el caso de Finlandia la
edad media alcanza los 33.
Las diferencias en las edades de los encuestados se debe
a que los estudiantes de algunos países comienzan más
tarde sus estudios superiores, debido fundamentalmente a Fuente: Proyecto CHEERS.
Alemania
Austria
España
Finlandia
Francia
Holanda
Italia
Japón
Noruega
Reino Unido
República Checa
Suecia
41,3
44,9
56,7
56,2
50,9
50,6
53,2
32,4
58,8
58,3
44,0
57,6
% de
mujeres
31,5
32,2
28,6
33,3
27,9
29,8
31,3
27,4
32,1
30,4
28,6
33,1
Edad en
1999
12,9
12,4
12,5
12,1
12,5
12,9
13,1
12,0
12,2
13,1
12,1
12,0
Años de
estudio (1)
Cuadro 3: Características socio-demográficas de los
encuestados.
(1) Años de estudio previos al comienzo del periplo universitario.