EJES TEMATICOS
1: Introducción a la ética.
2: El hombre: ser inteligente y crítico.
3: El hombre: ser libre y responsable.
4: El hombre: ser individual en el mundo y con otros.
5: El hombre: ser dinámico, creativo y trascendente
El hombre: ser libre y responsable.
¿Eres libre? ¿Eres libre para decidir, para tomar decisiones difíciles en situaciones
difíciles? Has perdido tu trabajo, te han robado la bicicleta y necesitas trabajar,
necesitas una bicicleta... entonces, apremiado por las circunstancias, presionado
por la sociedad que te hace sentir inútil si no trabajas, decides robar una
bicicleta. O quizás decides engañar a cierta persona, o apropiarte del mérito de
algo que no te corresponde...
En la vida, vivimos continuamente situaciones en las que tenemos que decidir.
Unas son muy banales. Muy "tontas", por así decir. Otras son muy graves: hacer
una operación financiera de alto riesgo que pondrá en juego el trabajo de cientos
de personas pero que te puede ofrecer grandes ganancias, conducir después de
tomarte unas cuantas copas...
Para empezar, y antes de pasar a darte información, te propongo un breve
ejercicio de reflexión. Léelo y reflexiona.
En la Segunda Guerra Mundial, los soldados alemanes ejecutaron a un
grupo de prisioneros norteamericanos, contraviniendo todas las
normas éticas, todos los convenios y leyes de guerra.
Los soldados norteamericanos, al conocer la noticia, se vieron en un
dilema: si hacían prisioneros a los soldados alemanes, ¿qué debían
hacer? ¿Vengarse de los suyos y ejecutar a los prisioneros? ¿O, acaso,
debían comportarse respetando los principios y normas?
¿Qué hubieras hecho tú? ¿Por qué?
Piénsalo detenidamente.
Ahora vamos a plantearte una cuestión de carácter práctico. Imagínate
la siguiente situación: alguien te amenaza con hacer daño a alguien
muy querido para ti si no accedes a sus peticiones. Por ejemplo, a un
hijo o a un familiar. Esta es una situación muy poco frecuente y muy
extrema, pero servirá para que veas más claramente la importancia de
la libertad para poder valorar nuestras acciones.
En esa situación, bajo una fuerte coacción externa, está claro que no
somos libres. No actuamos por voluntad propia, sino bajo el impacto
emocional de una grave amenaza. Si, en esas circunstancias
cometiésemos un delito, ¿seríamos responsables del mismo? ¿O la
ausencia de libertad nos libra de toda responsabilidad?
Si no eres libre, entonces no eres responsable
de tus acciones. Pero, por eso mismo, si eres
libre, entonces sí eres responsable de tus
acciones. Libertad y responsabilidad van
unidas, no pueden separarse. Por eso,
debemos cargar con las consecuencias de
nuestras acciones.
¡IMPORTANTE!
¿Qué ocurriría, en términos generales, si los seres humanos fuésemos como
autómatas, como robots programados que tienen que actuar siguiendo las
directrices de un programa? Si no fuéramos libres, nuestras acciones serían
mecánicas, inevitables. No podríamos decidir, y por lo tanto, no seríamos
responsables de nuestras acciones. En consecuencia: la responsabilidad emana
de nuestra libertad.
Y ¿qué tiene todo esto que ver con la ética? Está claro que, si no fuésemos libres,
no se nos podría pedir cuentas por nuestras acciones. hablar de que hemos
obrado "bien" o "mal" no tendría sentido, de la misma manera que no tiene
sentido decir que un ordenador se comporta bien o mal, o que un escorpión es
bueno o malo éticamente hablando.
En conclusión: la dimensión ética y moral de las personas se fundamenta en el
presupuesto de que somos libres para decidir qué hacemos y, por lo tanto,
responsables de nuestras acciones.
IMPORTANTE
Libertad y responsabilidad son el
fundamento mismo de la
dimensión ética y moral del ser
humano.
¡IMPORTANTE!
¿Serías capaz de elaborar una lista en
la que se dieran, pongamos por caso,
cinco situaciones en las que no
seamos libres para decidir y, por lo
tanto, no seamos éticamente
responsables de nuestras acciones?
TAREA
LA CRISIS RELACIONAL
La crisis relacional se refiere a la dificultad que pueden
experimentar las personas para relacionarse de manera
saludable y satisfactoria con los demás. Esta dificultad
puede manifestarse en diferentes niveles, desde
problemas interpersonales en el ámbito familiar, de
pareja o amistad, hasta dificultades para relacionarse
en el ámbito laboral o comunitario.
LA CRISIS RELACIONAL
En general, la crisis relacional suele estar relacionada
con problemas de comunicación, falta de empatía,
dificultades para establecer límites adecuados, falta de
habilidades sociales, problemas emocionales, entre
otros factores.
La empatía es la capacidad para ponernos en el punto
de vista del otro y para aceptarlo aunque no coincida
con el nuestro. Las personas poco empáticas tienen
dificultades para conectar con los sentimientos del otro,
para captar sus sentimientos, centrándose en los
sentimientos y deseos propios. Esto les lleva a tener
dificultades en las relaciones sociales porque los demás
pueden percibirles como egoístas y egocéntricos.
1. Personas egoístas
Ya que estas personas no tienen la capacidad para entender las emociones y deseos de los
demás, suelen ser personas egoístas. Esta cualidad claramente la detectan las personas de su
alrededor, que sienten que sólo importa lo suyo y que la persona con falta de empatía no
piensa en sus deseos.
2. Centradas en sí mismas
Como consecuencia de dicho egoísmo, suelen ser personas que dan mucha importancia a sus
cosas pero que pocas veces expresan interés por lo que les
sucede a las demás. Es por ello que están muy centradas en sí mismas y no se dan cuenta que
pueden descuidar a las demás.
3. No entienden a las otras personas
Ésta es la característica principal de las personas con falta de empatía. Les resulta muy difícil y a
veces son incapaces de comprender las necesidades y los deseos de las demás personas. Es por
ello, que estas personas pueden sentirse perdidas en la relación con otros.
14 rasgos de personas con falta de empatía
4. Frías emocionalmente
Como consecuencia de esta incapacidad para entender las emociones de las personas que les
rodean, pueden transmitir frialdad emocional. Esto puede provocar que las demás personas no
se sientan muy cómodas.
5. Dificultad para relacionarse
Puede resultarles complicado dicha relación ya que al no entender a las demás, estar más
centradas en sí mismas y preocuparse más de lo suyo que de lo del resto, les es difícil conectar
con otras personas. Ésta falta de empatía, puede hacerles sentir raros en las relaciones
grupales.
6. Generan desconfianza
Debido a que transmiten ésta frialdad emocional, suelen generar desconfianza en las personas
que tienen a su alrededor. Las personas de su alrededor no tienen muy claro si quizás les están
manipulando o si realmente están entendiendo cómo se están sintiendo.
14 rasgos de personas con falta de empatía
7. Teoría mente distorsionada
La teoría de la mente es la capacidad para detectar pensamientos, deseos, intenciones…y así
poder usar dicha información para reaccionar. En los casos de personas con falta de empatía,
puede verse afectada dicha capacidad ya que al no identificar las necesidades de las otras
personas, también les puede costar identificar los deseos e ideas de los demás.
8. Narcisistas
Al tener ésta falta de empatía, suelen ser personas que transmiten una superioridad frente a
los demás. Quizás puede ser una forma de defensa para evitar que les hagan daño, pero lo que
transmiten hacia los demás es que ellos son perfectos tal y como son.
9. Rígidos mentalmente
Dicha característica está relacionada con la que veremos después. Debido a que les cuesta
“leer” a las otras personas, se rigen por pensamientos e ideas muy rígidas. Son personas que
cuando se expresan no lo hacen desde la pregunta o la idea, sino que se expresan desde la
contundencia y la fijación. Suele resultar muy complicado sacarles de lo que ellos piensan.
14 rasgos de personas con falta de empatía
10. Se rigen por muchos prejuicios
Como consecuencia de la anterior característica, los prejuicios les ayuda a tener una guía de lo
que es correcto o no, bueno o malo. Ya que les es complicado ver las necesidades y deseos de
las demás personas, necesitan ese camino para saber cómo moverse en cada contexto.
11. Conductas instrumentales
Suelen actuar para conseguir sus necesidades. No lo hacen teniendo en cuenta a la otra
persona ya que carecen de la empatía necesaria para ello. Sino que se rigen por lo que
necesitan y que tienen que hacer para conseguirlo.
12. Conductas más agresivas
Me parece importante explicar este punto, ya que con agresivas, no tiene por qué ser violentas
ni verbal ni físicamente. Sino que son conductas que ellos propician, es decir, son proactivos y
van a por lo que quieren conseguir.
14 rasgos de personas con falta de empatía
13. Falta de remordimientos
Al no tener en cuenta las necesidades y emociones de las personas que le rodean, les cuesta
ver que hayan podido hacer sentir mal a los demás. Ellos sienten que han hecho lo que tenían
que hacer para poder satisfacer sus necesidades.
14. No aceptan la responsabilidad de sus actos
En relación con el punto mencionado anteriormente, ya que no manifiestan ningún tipo de
remordimiento, suelen ser personas que no van a pedir perdón por el daño que hayan podido
causar. No sienten que tengan que pedirlo, porque sus actos están justificados para lograr su
objetivo. Aunque esto haya conllevado el daño de otra u otras personas.
14 rasgos de personas con falta de empatía
Escoge a 2 personas cercana a ti y realiza
una pequeña descripción de su carácter,
de sus cosas buenas y características que
lo hace único y especial para ti.
Tarea
EN MI ECONOMIA PERSONAL TENGO VALORES
ACTIVIDAD INICIALES:
1. Piensa en la palabra Piensa en la palabra
ECONOMIA y escribe lo que crees que significa
(mínimo 3 significados)
2. En una hoja de cuaderno, realiza, realiza un dibujo
de ti mismo, y escribe alrededor de él los valores que
practicas relacionados con la economía
Actividad
A partir del texto anterior, escribe una definición de
la palabra ECONOMÍA.
Escribe 2 ejemplos actuales de economía política.
Escribe 1 ejemplo actual de NO aplicación de la
economía Moral.
UTILITARISMO
El utilitarismo determina que la opción más ética es
la que produce el mayor beneficio para el mayor
número de personas. Es el único marco moral que
puede ser usado para justificar el uso de fuerza
militar y hasta la guerra. También es una perspectiva
de las cuestiones éticas mucho más común en el
mundo empresarial ya que toma en cuenta los costos
y beneficios.
ACTIVIDAD
1. Preguntas de nivel literal:
¿Qué es el utilitarismo?
¿Qué criterio ético sigue el utilitarismo?
¿Por qué el utilitarismo es más común en el mundo empresarial?
2. Preguntas de nivel inferencial:
¿Qué implica el uso de fuerza militar desde la perspectiva utilitarista?
¿Por qué el utilitarismo es considerado una perspectiva ética "común" en el mundo empresarial?
¿Qué tipo de situaciones podrían ser justificadas desde el punto de vista del utilitarismo?
3. Preguntas de nivel crítico:
¿Consideras que el utilitarismo es un marco moral adecuado para justificar el uso de fuerza militar? ¿Por
qué?
¿Crees que el enfoque utilitarista es el único que tiene en cuenta los costos y beneficios en la toma de
decisiones éticas en el mundo empresarial?
¿Cuáles podrían ser las limitaciones del utilitarismo como marco moral para la toma de decisiones éticas?