SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Unidad 10:
La lírica
1. El género lírico (PÁG.160)
Como vimos en la unidad 7, pertenecen al género lírico las
obras compuestas en verso en las que el autor expresa en primera
persona sus sentimientos, ideas o creencias empleando un lenguaje
especialmente sugerente.
La búsqueda de la expresividad es común a todos los géneros literarios.
Los escritores pretenden que el lector repare tanto en el contenido de la
obra como en su forma. Sin embargo, esta característica propia de la
literatura se acentúa en el caso de la lírica por dos motivos: la existencia
de las convenciones métricas (medida de los versos, rima...) y el uso
intensivo que en ella se hace de los llamados recursos estilísticos
(metáforas, símiles, antítesis...).
Todo ello aleja al lenguaje lírico del que empleamos en la vida diaria.
Veamos esa diferencia en un ejemplo.
El Diccionario del estudiante, de la
Real Academia Española, define el ciprés de esta
manera:
ciprés. m. Árbol de tronco recto y alto, copa
cónica y hojas verde oscuro. Las copas de los
cipreses sobresalían por la tapia del cementerio.
También su madera. Tarima de ciprés.
El poeta, en cambio, nos da su visión personal del árbol:
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
El ciprés de Silos, de GERARDO DIEGO
En la realidad, el ciprés no es un surtidor ni un mástil ni una flecha (metáforas);
tampoco cabe dirigirse a él en segunda persona (Hoy llegó a ti...) como si de un ser humano se
tratara (personificación). Pero el poeta «ve» al ciprés así y se comunica con él, y es ese punto
de vista el que da sentido, originalidad y valor al poema.
2. La lírica popular (PÁG.160)
Una buena parte de la poesía lírica se ha difundido a través de
canciones que por su ritmo o por su temática han tenido una amplia
aceptación. Esas composiciones constituyen la lírica popular.
En la poesía popular son frecuentes los grandes temas universales,
como el amor, la naturaleza o la muerte, pero también abundan los
motivos y temas relacionados con las circunstancias en las que se
cantan las composiciones: como acompañamiento de bailes o juegos, en
las bodas, en festividades, en los trabajos del campo... La siguiente
cancioncilla, por ejemplo, está ligada a la festividad de San Juan:
A coger el trébol, damas,
la mañana de San Juan,
a coger el trébol, damas,
que después no habrá lugar.
ANÓNIMO
La lírica popular se caracteriza por un estilo sencillo y un ritmo
muy acentuado. Son habituales los versos de arte menor y los recursos
estilísticos basados en la reiteración, como la anáfora, el paralelismo y
la presencia de estribillos.
Los autores cultos han imitado a menudo en sus poemas los
procedimientos de la lírica popular. Es el caso, por ejemplo, de Lope de
Vega y Luis de Góngora en el siglo XVII o de Manuel Machado y
Federico García Lorca en el siglo XX.
3. Formas de la lírica popular (PÁG.161)
En la lírica popular predominan las estrofas breves como los
pareados, las redondillas y las cuartetas. Otras estrofas frecuentes son la
copla, la soleá y la seguidilla:
• La copla es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima
asonante en los pares (–a–a). Ejemplo:
8- Hasta que el pueblo las canta,
8a las coplas, coplas no son;
8- y cuando las canta el pueblo,
8a ya nadie sabe el autor.
MANUEL MACHADO
3. Formas de la lírica popular (PÁG.161)
• La soleá es una estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante
en los impares (a–a). Ejemplo:
8a En lo que vengo a cantar,
8- de diez palabras a veces
8a sobran más de la mitad.
RAFAEL ALBERTI
• La seguidilla es una estrofa de cuatro versos, heptasílabos y
pentasílabos, con rima asonante en los pares (7- 5a 7- 5a). Ejemplo:
7- Lavareme en el Tajo
5a muerta de risa,
7- que el arena en los dedos
5a me hace cosquillas.
LOPE DE VEGA
4. La lírica culta (PÁG.161)
Pertenecen a la lírica culta los textos poéticos escritos con el fin
de expresar las emociones y la visión del mundo de un autor.
La lírica culta trata temas muy variados: el amor, el paso del tiempo y la
muerte, la sátira de costumbres, la reflexión sobre la propia poesía... Este
último tema se trata, por ejemplo, en el poema No perdamos el tiempo
(pág. 146).
El estilo de la poesía culta suele ser más elaborado que el de la lírica
popular y está determinado por las preferencias estéticas de cada época y
de cada autor.
En cuanto a la métrica, la lírica culta muestra cierta inclinación al verso de
arte mayor. A partir del siglo XX ha sido frecuente el empleo del verso
libre.
5. Algunos subgéneros de la lírica culta (PÁG.161)
Entre los subgéneros de la lírica culta destacan la oda, la égloga y la elegía.
• La oda es un poema de tono elevado y solemne, generalmente escrito
en alabanza de algo o de alguien. Así se expresa, por ejemplo, el poeta
Federico García Lorca en una oda que dedicó al pintor Salvador Dalí:
¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada!
No elogio tu imperfecto pincel adolescente
ni tu color que ronda la color de tu tiempo,
pero alabo tus ansias de eterno limitado.
5. Algunos subgéneros de la lírica culta (PÁG.161)
• La égloga es una composición de asunto amoroso que se encuadra en
un ambiente pastoril. Es una composición típica de los siglos XV y
XVI. He aquí un fragmento de la Égloga I del poeta Garcilaso de la
Vega (siglo XVI).
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
• La elegía es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia,
por lo general, la muerte de una persona. Este es el principio de la
elegía escrita por Miguel Hernández (siglo XX) en recuerdo de su
amigo Ramón Sijé:
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Palabras para Julia, de José Agustín Goytisolo
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Un hombre solo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.
Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.
Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.
Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
¿Oda, égloga, elegía? Garcilaso de la Vega
POR TI el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay, cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja, repitiendo
la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
¡Cuántas veces, durmiendo en la floresta,
(reputándolo yo por desvarío)
vi mi mal entre sueños, desdichado!
Soñaba que en el tiempo del estío
llevaba, por pasar allí la sienta,
a beber en el Tajo mi ganado;
y después de llegado,
sin saber de cuál arte,
por desusada parte
y por nuevo camino el agua se iba;
ardiendo yo con la calor estiva,
el curso enajenado iba siguiendo
del agua fugitiva.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
¿Oda, égloga, elegía? Alfonso Costafreda
HA MUERTO mi padre.
Se repite su ausencia cada día
en el hogar vacío.
Yo pregunto,
y además de la ausencia y además
de perder los caminos de esta tierra,
¿qué es la muerte?
Yo te pregunto, padre, ¿qué es la muerte?
¿Has hallado la paz que merecías?
¿Encontraste cobijo en nueva casa
o vas errante, y sufres bajo el frío
del invierno más grande, del total
desamor?
Yo te pregunto, padre, si son algo
los muertos, o si la muerte es solo
una inmensa palabra que comprende
todo lo que no existe.
¿Oda, égloga, elegía? Pablo Neruda
A TI, manzana,
quiero
celebrarte
llenándome
con tu nombre
la boca,
comiéndote.
Siempre
eres nueva como nada
o nadie,
siempre
recién caída
del Paraíso:
plena
y pura
mejilla arrebolada
de la aurora.
Qué difíciles
son
comparados
contigo
los frutos de la tierra,
las celulares uvas,
los mangos
tenebrosos,
las huesudas
ciruelas, los higos
submarinos:
tú eres pomada pura,
pan fragante,
queso
de la vegetación.
¿Copla, seguidilla, soleá?
Hacia Roma caminan
dos peregrinos,
a que los case el Papa,
porque son primos.
F.G.Lorca
Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.
M. Machado
Tengo un querer y una pena.
La pena quiere que viva;
el querer quiere que muera.
M. Machado
Si agitas tus blancas alas
mi cuerpo y mi alma se elevan
como libre alcahazada.
*
Quiero estar a tu lado
devotamente,
ser tu siervo, tu esclavo,
ahora y por siempre.
*
Cuando llegas con el viento
solano de tu Palabra,
me liberas de mi angustia,
de mi dolor, de mi adarga.

Contenu connexe

Tendances

Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Pere Pajerols
 
9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versoselaretino
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvidoLucas Stratta
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoAndreea ...
 
Romancero gitano Lorca
Romancero gitano LorcaRomancero gitano Lorca
Romancero gitano LorcaINTEF
 
4. El romacero viejo
4. El romacero viejo4. El romacero viejo
4. El romacero viejoPere Pajerols
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payadorcalulara
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medievalPere Pajerols
 

Tendances (20)

Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos
 
Presentacion analisis poema
Presentacion  analisis poemaPresentacion  analisis poema
Presentacion analisis poema
 
La lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimientoLa lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimiento
 
Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Métrica castellana
Métrica castellanaMétrica castellana
Métrica castellana
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
 
Dámaso alonso
Dámaso alonsoDámaso alonso
Dámaso alonso
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Romancero gitano Lorca
Romancero gitano LorcaRomancero gitano Lorca
Romancero gitano Lorca
 
4. El romacero viejo
4. El romacero viejo4. El romacero viejo
4. El romacero viejo
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
 
Alba Cervantes
Alba CervantesAlba Cervantes
Alba Cervantes
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
 

Similaire à 10 La lírica

Similaire à 10 La lírica (20)

10 La lírica
10 La lírica10 La lírica
10 La lírica
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
Palabras Angeladas
Palabras AngeladasPalabras Angeladas
Palabras Angeladas
 
Palabras Angeladas
Palabras AngeladasPalabras Angeladas
Palabras Angeladas
 
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
10 sonetos 5 poetas 6 adagios10 sonetos 5 poetas 6 adagios
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
 
Taller de poesía
Taller de poesíaTaller de poesía
Taller de poesía
 
Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt
 
Poesia actual
Poesia actualPoesia actual
Poesia actual
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Géneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdfGéneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdf
 
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOTEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
 
Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)
 
Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.
 
Poetas contemporáneos
Poetas contemporáneosPoetas contemporáneos
Poetas contemporáneos
 
Poetas contemporáneos
Poetas contemporáneosPoetas contemporáneos
Poetas contemporáneos
 

Plus de lenguaiesocouto

Plus de lenguaiesocouto (20)

Contenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembreContenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembre
 
Versos sin rima
Versos sin rimaVersos sin rima
Versos sin rima
 
Presentacion 2eso
Presentacion 2esoPresentacion 2eso
Presentacion 2eso
 
Contenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembreContenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembre
 
Prensa ejercicios
Prensa ejerciciosPrensa ejercicios
Prensa ejercicios
 
Partes de la noticia
Partes de la noticiaPartes de la noticia
Partes de la noticia
 
9 El género dramático
9 El género dramático9 El género dramático
9 El género dramático
 
9 El género dramático
9 El género dramático9 El género dramático
9 El género dramático
 
Novela policiaca y de ciencia ficcion
Novela policiaca y de ciencia ficcionNovela policiaca y de ciencia ficcion
Novela policiaca y de ciencia ficcion
 
Enredar cuentos
Enredar cuentosEnredar cuentos
Enredar cuentos
 
Estilo directo e indirecto
Estilo directo e indirectoEstilo directo e indirecto
Estilo directo e indirecto
 
5el sintagma verbal
5el sintagma verbal5el sintagma verbal
5el sintagma verbal
 
Horrores ortográficos 1
Horrores ortográficos 1Horrores ortográficos 1
Horrores ortográficos 1
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Los adjetivos determinativos
Los adjetivos determinativosLos adjetivos determinativos
Los adjetivos determinativos
 
Presentacion 2eso
Presentacion 2esoPresentacion 2eso
Presentacion 2eso
 
1analisis metrico bis
1analisis metrico bis1analisis metrico bis
1analisis metrico bis
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Contenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembreContenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembre
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 

Dernier

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Dernier (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

10 La lírica

  • 2. 1. El género lírico (PÁG.160) Como vimos en la unidad 7, pertenecen al género lírico las obras compuestas en verso en las que el autor expresa en primera persona sus sentimientos, ideas o creencias empleando un lenguaje especialmente sugerente. La búsqueda de la expresividad es común a todos los géneros literarios. Los escritores pretenden que el lector repare tanto en el contenido de la obra como en su forma. Sin embargo, esta característica propia de la literatura se acentúa en el caso de la lírica por dos motivos: la existencia de las convenciones métricas (medida de los versos, rima...) y el uso intensivo que en ella se hace de los llamados recursos estilísticos (metáforas, símiles, antítesis...). Todo ello aleja al lenguaje lírico del que empleamos en la vida diaria. Veamos esa diferencia en un ejemplo.
  • 3. El Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, define el ciprés de esta manera: ciprés. m. Árbol de tronco recto y alto, copa cónica y hojas verde oscuro. Las copas de los cipreses sobresalían por la tapia del cementerio. También su madera. Tarima de ciprés.
  • 4. El poeta, en cambio, nos da su visión personal del árbol: Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño; flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos. El ciprés de Silos, de GERARDO DIEGO En la realidad, el ciprés no es un surtidor ni un mástil ni una flecha (metáforas); tampoco cabe dirigirse a él en segunda persona (Hoy llegó a ti...) como si de un ser humano se tratara (personificación). Pero el poeta «ve» al ciprés así y se comunica con él, y es ese punto de vista el que da sentido, originalidad y valor al poema.
  • 5. 2. La lírica popular (PÁG.160) Una buena parte de la poesía lírica se ha difundido a través de canciones que por su ritmo o por su temática han tenido una amplia aceptación. Esas composiciones constituyen la lírica popular. En la poesía popular son frecuentes los grandes temas universales, como el amor, la naturaleza o la muerte, pero también abundan los motivos y temas relacionados con las circunstancias en las que se cantan las composiciones: como acompañamiento de bailes o juegos, en las bodas, en festividades, en los trabajos del campo... La siguiente cancioncilla, por ejemplo, está ligada a la festividad de San Juan: A coger el trébol, damas, la mañana de San Juan, a coger el trébol, damas, que después no habrá lugar. ANÓNIMO
  • 6. La lírica popular se caracteriza por un estilo sencillo y un ritmo muy acentuado. Son habituales los versos de arte menor y los recursos estilísticos basados en la reiteración, como la anáfora, el paralelismo y la presencia de estribillos. Los autores cultos han imitado a menudo en sus poemas los procedimientos de la lírica popular. Es el caso, por ejemplo, de Lope de Vega y Luis de Góngora en el siglo XVII o de Manuel Machado y Federico García Lorca en el siglo XX.
  • 7. 3. Formas de la lírica popular (PÁG.161) En la lírica popular predominan las estrofas breves como los pareados, las redondillas y las cuartetas. Otras estrofas frecuentes son la copla, la soleá y la seguidilla: • La copla es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares (–a–a). Ejemplo: 8- Hasta que el pueblo las canta, 8a las coplas, coplas no son; 8- y cuando las canta el pueblo, 8a ya nadie sabe el autor. MANUEL MACHADO
  • 8. 3. Formas de la lírica popular (PÁG.161) • La soleá es una estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante en los impares (a–a). Ejemplo: 8a En lo que vengo a cantar, 8- de diez palabras a veces 8a sobran más de la mitad. RAFAEL ALBERTI • La seguidilla es una estrofa de cuatro versos, heptasílabos y pentasílabos, con rima asonante en los pares (7- 5a 7- 5a). Ejemplo: 7- Lavareme en el Tajo 5a muerta de risa, 7- que el arena en los dedos 5a me hace cosquillas. LOPE DE VEGA
  • 9. 4. La lírica culta (PÁG.161) Pertenecen a la lírica culta los textos poéticos escritos con el fin de expresar las emociones y la visión del mundo de un autor. La lírica culta trata temas muy variados: el amor, el paso del tiempo y la muerte, la sátira de costumbres, la reflexión sobre la propia poesía... Este último tema se trata, por ejemplo, en el poema No perdamos el tiempo (pág. 146). El estilo de la poesía culta suele ser más elaborado que el de la lírica popular y está determinado por las preferencias estéticas de cada época y de cada autor. En cuanto a la métrica, la lírica culta muestra cierta inclinación al verso de arte mayor. A partir del siglo XX ha sido frecuente el empleo del verso libre.
  • 10. 5. Algunos subgéneros de la lírica culta (PÁG.161) Entre los subgéneros de la lírica culta destacan la oda, la égloga y la elegía. • La oda es un poema de tono elevado y solemne, generalmente escrito en alabanza de algo o de alguien. Así se expresa, por ejemplo, el poeta Federico García Lorca en una oda que dedicó al pintor Salvador Dalí: ¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada! No elogio tu imperfecto pincel adolescente ni tu color que ronda la color de tu tiempo, pero alabo tus ansias de eterno limitado.
  • 11. 5. Algunos subgéneros de la lírica culta (PÁG.161) • La égloga es una composición de asunto amoroso que se encuadra en un ambiente pastoril. Es una composición típica de los siglos XV y XVI. He aquí un fragmento de la Égloga I del poeta Garcilaso de la Vega (siglo XVI). El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. • La elegía es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia, por lo general, la muerte de una persona. Este es el principio de la elegía escrita por Miguel Hernández (siglo XX) en recuerdo de su amigo Ramón Sijé: Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.
  • 12. Palabras para Julia, de José Agustín Goytisolo Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable. Hija mía es mejor vivir con la alegría de los hombres que llorar ante el muro ciego. Te sentirás acorralada te sentirás perdida o sola tal vez querrás no haber nacido. Yo sé muy bien que te dirán que la vida no tiene objeto que es un asunto desgraciado. Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso. Un hombre solo una mujer así tomados de uno en uno son como polvo no son nada. Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos. Otros esperan que resistas que les ayude tu alegría tu canción entre sus canciones. Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso. Nunca te entregues ni te apartes junto al camino nunca digas no puedo más y aquí me quedo. La vida es bella tú verás como a pesar de los pesares tendrás amor, tendrás amigos. Por lo demás no hay elección y este mundo tal como es será todo tu patrimonio. Perdóname no sé decirte nada más pero tú comprende que yo aún estoy en el camino. Y siempre siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. ¿Oda, égloga, elegía? Garcilaso de la Vega POR TI el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba. ¡Ay, cuánto me engañaba! ¡Ay, cuán diferente era y cuán de otra manera lo que en tu falso pecho se escondía! Bien claro con su voz me lo decía la siniestra corneja, repitiendo la desventura mía. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. ¡Cuántas veces, durmiendo en la floresta, (reputándolo yo por desvarío) vi mi mal entre sueños, desdichado! Soñaba que en el tiempo del estío llevaba, por pasar allí la sienta, a beber en el Tajo mi ganado; y después de llegado, sin saber de cuál arte, por desusada parte y por nuevo camino el agua se iba; ardiendo yo con la calor estiva, el curso enajenado iba siguiendo del agua fugitiva. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
  • 17. ¿Oda, égloga, elegía? Alfonso Costafreda HA MUERTO mi padre. Se repite su ausencia cada día en el hogar vacío. Yo pregunto, y además de la ausencia y además de perder los caminos de esta tierra, ¿qué es la muerte? Yo te pregunto, padre, ¿qué es la muerte? ¿Has hallado la paz que merecías? ¿Encontraste cobijo en nueva casa o vas errante, y sufres bajo el frío del invierno más grande, del total desamor? Yo te pregunto, padre, si son algo los muertos, o si la muerte es solo una inmensa palabra que comprende todo lo que no existe.
  • 18. ¿Oda, égloga, elegía? Pablo Neruda A TI, manzana, quiero celebrarte llenándome con tu nombre la boca, comiéndote. Siempre eres nueva como nada o nadie, siempre recién caída del Paraíso: plena y pura mejilla arrebolada de la aurora. Qué difíciles son comparados contigo los frutos de la tierra, las celulares uvas, los mangos tenebrosos, las huesudas ciruelas, los higos submarinos: tú eres pomada pura, pan fragante, queso de la vegetación.
  • 19. ¿Copla, seguidilla, soleá? Hacia Roma caminan dos peregrinos, a que los case el Papa, porque son primos. F.G.Lorca Que, al fundir el corazón en el alma popular, lo que se pierde de nombre se gana de eternidad. M. Machado Tengo un querer y una pena. La pena quiere que viva; el querer quiere que muera. M. Machado Si agitas tus blancas alas mi cuerpo y mi alma se elevan como libre alcahazada. * Quiero estar a tu lado devotamente, ser tu siervo, tu esclavo, ahora y por siempre. * Cuando llegas con el viento solano de tu Palabra, me liberas de mi angustia, de mi dolor, de mi adarga.