Publicité
Aleybis
Aleybis
Aleybis
Aleybis
Publicité
Aleybis
Aleybis
Prochain SlideShare
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
Chargement dans ... 3
1 sur 6
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Aleybis

  1. Auditoría es un término que puede hacer referencia a tres cosas diferentes pero conectadas entre sí: puede referirse al trabajo que realiza un auditor, a la tarea de estudiar la economía de una empresa, o a la oficina donde se realizan estas tareas (donde trabaja el auditor). La actividad de auditar consiste en realizar un examen de los procesos y de la actividad económica de una organización para confirmar si se ajustan a lo fijado por las leyes o los buenos criterios. ONCEPTO DE AUDITORIA: Auditoria, en su acepción mas amplia significa verificar la información financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, veras y oportuna. Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos. TIPOS DE AUDITORIA. • Auditoria Financiera: Consiste en una revisión exploratoria y critica de los controles subyacentes y los registros de contabilidad de una empresa realizada por un contador publico, cuya conclusión es un dictamen a cerca de la corrección de los estados financieros de la empresa. • Auditoria interna: Proviene de la auditoria financiera y consiste en: una actividad de evaluación que se desarrolla en forma independiente dentro de una organización, a fin de revisar la contabilidad, las finanzas y otras operaciones como base de un servicio protector y constructivo para la administración. En un instrumento de control que funciona por medio de la medicion y evaluación de la eficiencia de otras clases de control, tales como: procedimientos; contabilidad y demas registros; informes financieros; normas de ejecución etc. • Auditoria de operaciones: Se define como una técnica para evaluar sistemáticamente de una funcion o una unidad con referencia a normas de la empresa, utilizando personal no especializado en el area de estudio, con el objeto de asegurar a la administración, que sus objetivos se cumplan, y determinar que condiciones pueden mejorarse. A continuación se dan algunos ejemplos de la autoridad de operaciones: * Evaluación del cumplimiento de políticas y procedimientos. * Revisión de practicas de compras. • Auditoria administrativa:Es un examen detallado de la administración de un organismo social realizado por un profesional de la administración con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados, sus metas fijadas con base en la organización, sus recursos humanos, financieros, materiales, sus metodos y controles, y su forma de operar. • Auditoria fiscal: Consiste en verificar el correcto y oportuno pago de los diferentes impuestos y obligaciones fiscales de los contribuyentes desde el punto de vista fisico ( SHCP ), direcciones o tesorerias de hacienda estatales o tesorerias municipales. • Auditoria de resultados de programas: Esta auditoria la eficacia y congruencia alcanzadas en el logro de los objetivos y las metas establecidas, en relacion con el avance del ejercicio presupuestal. • Auditoria de legalidad: Este tipo de auditoria tiene como finalidad revisar si la dependencia o entidad, en el desarrollo de sus actividades, ha observado el cumplimiento de disposiciones legales que sean aplicables ( leyes, reglamentos, decretos, circulares, etc ) • Auditoria integral: Es un examen que proporciona una evaluación objetiva y constructiva acerca del grado en que los recursos humanos, financieros y materiales son manejados con debidas economias, eficacia y eficiencia.
  2. TÉCNICAS DE AUDITORIA. a. CONCEPTO. b. Las técnicas de auditoria a tratar en el presente estan orientadas fundamentalmente hacia la auditoria de estados financieros; sin embargo, es de observan que son de aplicación general a cualquier tipo de auditoria. Técnicas de auditoria, son los metodos practicos de investigación y prueba que el contador publico utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión profesional. Su objetivo consiste en proporcionar elementos técnicos que pueden utilizar el auditor para obtener la información necesaria que fundamente su opinión profesional sobre la entidad sujeta a su examen. c. OBJETIVO. d. CLASIFICACION. Las técnicas de auditoria son las siguientes: Estudio general: Apreciación sobre la fisonomia o características generales de la empresa, de sus estados financieros y de las partes importantes, significativas o extraordinarias. Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del contador publico que, basado en su preparación y experiencia, podra obtener de los datos o informaciones originales de la empresa que se va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas por lo que, generalmente debera aplicarse antes de cualquier cosa. La auditoría es el examen crítico y sistemático que realiza una persona o grupo de personas independientes del sistema auditado, que puede ser una persona, organización, sistema, proceso, proyecto o producto. Aunque hay muchos tipos de auditoría, la expresión se utiliza generalmente para designar a la «auditoría externa de estados financieros», que es una auditoría realizada por un profesional experto en contabilidad, de los libros y registros contables de una entidad, para opinar sobre la razonabilidad de la información contenida en ellos y sobre el cumplimiento de las normas contables. La Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado observando principios establecidos para el caso. Un proceso sistemático comprende una serie de pasos o procedimientos lógicos, estructurados y Obtener y evaluar evidencia objetiva significa examinar las bases para las declaraciones (representaciones) y evaluar los resultados juiciosamente sin prejuicios o desviaciones a favor o en contra de la persona (o entidad) que hace las declaraciones. Declaraciones acerca de acciones económicas o eventos son las protestas hechas por la entidad o por la persona. Comprenden la esencia de la auditoría. Las afirmaciones incluyen información contenida en estados financieros, reportes internos de operación y declaraciones de impuestos. Grado de correspondencia se refiere a la cercanía en que las afirmaciones pueden vincularse con criterios establecidos. La expresión de correspondencia puede cuantificarse como la cantidad de faltante dentro del fondo de caja chica, o podrá ser cualitativa, como el grado en que los estados financieros son razonables.
  3. ONCEPTO DE AUDITORÍA La Auditoría es aquel instrumento de gestión que ha de incluir una evaluación sistemática, documentada y objetiva de la eficacia del sistema de prevención para lo cual deberá ser realizada de acuerdo con las normas técnicas establecidas o que puedan establecerse, y teniendo en cuenta la información recibida de los trabajadores. Los objetivos de la misma, tal y como marca el reglamento, serán los siguientes: ü La comprobación de la forma en que se han llevado a cabo las evaluaciones de riesgos (la inicial y las periódicas). Se analizarán sus resultados, verificándolos en caso de ser necesario. ü Se deberá comprobar la bondad de la planificación de la acción preventiva. El Plan de prevención partirá de las conclusiones de la evaluación de riesgos, teniendo en cuenta tanto la normativa general, como la referente a riesgos específicos. ü El análisis de los recursos humanos y materiales puestos en juego por el empresario para la ejecución de las actividades preventivas. También se examinará la adecuación de los procesos y procedimientos a la realidad de la empresa Es el examen profesional realizado por el Contador Público, objetivo e independiente, de las operaciones financiera y/o Administrativas, que se realiza con posterioridad a su ejecución y cuyo producto final es un informe conteniendo opinión sobre la información financiera y/o administrativa auditada, así como conclusiones y recomendaciones tendientes a promover la economía, eficiencia y eficacia de la gestión empresarial o gerencial, sin perjuicio de verificar el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. Según su alcance Hay tres tipos básicos de auditoría: financiera, cumplimiento y operacional (o de valor por el dinero, desempeño). A las dos primeras se las encuadra dentro de la auditoría tradicional. Juntos, estos tres tipos forman el marco de la auditoría integral que ofrece una visión completa de una organización o función. Auditoría financiera  La auditoría financiera tiene por objetivo determinar si los estados financieros del ente auditado presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo, de acuerdo a principios contables generalmente aceptados. Auditoría de cumplimiento La auditoría de cumplimiento tiene por objeto comprobar que las operaciones efectuadas por el ente estén adecuadas a las leyes, normas y procedimientos aplicables a la entidad. Cuando lo que se audita es la gestión Recibe varias denominaciones : de gestión, operacional, de valor por el dinero, de las tres E (economía, eficiencia y eficacia), operativa, de resultados, de desempeño, administrativa, de rendimiento, etc. Auditoría operacional o de gestión Su objetivo es evaluar el grado de economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos públicos, así como el desempeño de los servidores y funcionarios del Estado, respecto al cumplimiento de las metas programadas y el grado en que se están logrando los resultados o beneficios previstos
  4. ESTUDIO GENERAL. Esta apreciación se En esta forma El estudio hace aplicando semejante, el general, deberá Por ejemplo, el el juicio auditor podrá aplicarse con auditor puede profesional del observar la cuidado y darse cuenta de Apreciación Contador existencia de diligencia, por las sobre la Público, que operaciones lo que es características fisonomía o basado en su extraordinarias, recomendable fundamentalescaracterísticas preparación y mediante la que su de ungenerales de la experiencia, po comparación aplicación la saldo, por la empresa, de drá obtener de de los estados lleve a cabo un simple lectura sus estados los datos e de resultados auditor con de la redacciónfinancieros de información de del ejercicio preparación, ex de los asientos los rubros y la empresa que anterior y del periencia y contables, eval partidas va a actual. Esta madurez, para uando laimportantes, si examinar, situa técnica sirve de asegurar un importancia gnificativas o ciones orientación juicio relativa de losextraordinaria. importantes o para la profesional cargos y extraordinarias aplicación sólido y abonos que pudieran antes de amplio. anotados. requerir cualquier otra. atención especial. - ANÁLISIS.Clasificación y agrupación de losdistintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas. El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes: Análisis de saldos Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellasson compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de las partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de saldo. b) Análisis de movimientosEn otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien. Por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta. - INSPECCION.Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objetode cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros. En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad están representados por bienesmateriales, títulos de crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato registrado en la contabilidad. En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o suscondiciones de trabajo, pueden estar amparadas por títulos, documentos o libros especiales, en los cuales, de una manera fehaciente quede la constancia de la operación realizada. En todos estos casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta, de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la operación. CONFIRMACIÓN.Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente dela empresa examinada, y que se encuentre en posibilidad de conocer lanaturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de unamanera válida.Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a lapersona a quien se pode la confirmación, para que conteste por escrito alauditor, dándole la información que se solicita y puede ser aplicada dediferentes formas:Positiva.- Se envían datos y se pide que contesten, tanto si estánconformes como si no lo están. Se utiliza este tipo deconfirmación, preferentemente para el activo.Negativa.- Se envían datos y se pide contestación, sólo si estáninconformes. Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o ainstituciones de crédito. INVESTIGACIÓN.Obtención de información, datos y comentariosde los funcionarios y empleados de
  5. la propia empresa.Con esta técnica, el auditor puede obtenerconocimiento y formarse un juicio sobre algunossaldos u operaciones realizadas por la empresa.Por ejemplo, el auditor puede formarse suopinión sobre la contabilidad de los saldos dedeudores, mediante informaciones ycomentarios que obtenga de los jefes de losdepartamentos de crédito y cobranzas de la empresa DECLARACIÓN. Manifestación por escrito con la firma de losinteresados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa.Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo ameritan. Aun cuando la declaración es una técnica de auditoria conveniente y necesaria, su validez está limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que participarlo en las operaciones realizadas o bien, tuvieroninjerencia en la formulación de los estados financieros que se está examina CERTIFICACIÓN. Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad. OBSERVACIÓN.Presencia física de cómo se realizan ciertasoperaciones o hechos.El auditor se cerciora de la forma como se realizanciertas operaciones, dándose cuenta ocularmente de laforma como el personal de la empresa las realiza.Por ejemplo, el auditor puede obtener la convicción de quelos inventarios físicos fueron practicados de manerasatisfactoria, observando cómo se desarrolla la labor depreparación y realización de los mismos. CALCULO. Verificación matemática de alguna partida. Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente de las mismas. En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento diferente al ampliado originalmente en la determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses ganados originalmente calculados sobre la base de cómputos mensuales sobre operaciones individuales, se puede comprobar por un cálculo global aplicando la tasa de interés anual al promedio de las inversiones del periodo
  6. la propia empresa.Con esta técnica, el auditor puede obtenerconocimiento y formarse un juicio sobre algunossaldos u operaciones realizadas por la empresa.Por ejemplo, el auditor puede formarse suopinión sobre la contabilidad de los saldos dedeudores, mediante informaciones ycomentarios que obtenga de los jefes de losdepartamentos de crédito y cobranzas de la empresa DECLARACIÓN. Manifestación por escrito con la firma de losinteresados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa.Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo ameritan. Aun cuando la declaración es una técnica de auditoria conveniente y necesaria, su validez está limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que participarlo en las operaciones realizadas o bien, tuvieroninjerencia en la formulación de los estados financieros que se está examina CERTIFICACIÓN. Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad. OBSERVACIÓN.Presencia física de cómo se realizan ciertasoperaciones o hechos.El auditor se cerciora de la forma como se realizanciertas operaciones, dándose cuenta ocularmente de laforma como el personal de la empresa las realiza.Por ejemplo, el auditor puede obtener la convicción de quelos inventarios físicos fueron practicados de manerasatisfactoria, observando cómo se desarrolla la labor depreparación y realización de los mismos. CALCULO. Verificación matemática de alguna partida. Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente de las mismas. En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento diferente al ampliado originalmente en la determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses ganados originalmente calculados sobre la base de cómputos mensuales sobre operaciones individuales, se puede comprobar por un cálculo global aplicando la tasa de interés anual al promedio de las inversiones del periodo
Publicité