Publicité

ãNdice ethos de pobreza 2011

Estudiante à Analistas de la UEFA Champions League
11 Feb 2014
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
Publicité
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
Publicité
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
Publicité
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
Publicité
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
Publicité
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
Publicité
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
Publicité
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
ãNdice ethos de pobreza 2011
Prochain SlideShare
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Chargement dans ... 3
1 sur 38
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

ãNdice ethos de pobreza 2011

  1. Índice Ethos de Pobreza 2011
  2. Coordinador del Proyecto Mauricio Rodas Espinel Equipo de Trabajo Alicia Santana Cartas, Liliana Alvarado Baena, Carlos Gaitán Lastras y Stephen Birtwistle Agradecimientos Agradecemos los valiosos comentarios de las siguientes personas para el desarrollo del Índice Ethos de Pobreza: D.R. © Avance-Análisis, Investigación y Estudios para el Desarrollo, A.C. Enrique Rebsamen 1108 Col. Del Valle 03100 México D.F. info@ethos.org.mx Diseño y Fotografía Danilo Black y Germán Romero Martínez Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo de Fundación Ethos. Sabina Alkire Carlos Anzaldo Gómez (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social-México) Fernando Cortés Cáceres (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social-México) Rodolfo De la Torre García Alejandro Foxley Rubén Hernández Cid Choi Jiehae Patricia López Rodríguez Impreso en México. Héctor Moreno Moreno Mónica Orozco Corona © 2011, Avance-Análisis, Investigación y Estudios para el Desarrollo, A.C. (Consejo Nacional de Población-México) Ricardo Aparicio Jiménez Gonzalo Hernández Licona Primera Edición, junio de 2011. (Oxford Poverty and Human Development Initiative-Reino Unido) Alejandro Ramírez Magaña Humberto Soto de la Rosa (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD) (Carnegie Endowment for International Peace) (Instituto Tecnológico Autónomo de México) (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social-México) (Legatum Institute-Reino Unido) (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México) (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD) (Instituto Nacional de las Mujeres-México) (Grupo Cinépolis) (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL) Asimismo, expresamos un especial reconocimiento a la Unidad de Estadísticas Sociales de la CEPAL, en particular a Juan Carlos Feres y Xavier Mancero, por facilitar el acceso a la información de las encuestas de hogares utilizadas para este proyecto.
  3. Contenido 1 Objetivo 6 2 Contexto 8 3 10 Definición de pobreza 4 Componentes, dimensiones y variables del Índice Ethos de Pobreza 12 5 Países analizados 16 6 18 ranking ÍNDICE ETHOS DE POBREZA 7 POBREZA DE HOGAR 7.1 Dimensiones de la Pobreza de Hogar 7.2 ¿Qué afecta más a la Pobreza de Hogar? 22 24 8 Pobreza de Entorno 36 8.1 Dimensiones de la Pobreza de Entorno 38 8.2 ¿Qué afecta más a la Pobreza de Entorno? 53 31 9 CONCLUSIONES 56 Anexo metodológico 60 1. Método para medir la Pobreza de Hogar 60 2. Método para medir la Pobreza de Entorno 65 10 BIBLIOGRAFÍA 70
  4. 6 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 7 O BJETIV O El objetivo del Índice Ethos de Pobreza es enriquecer el estudio de la pobreza a través de una medición multidimensional que sea acorde a la realidad de América Latina, así como aportar al análisis y diseño de políticas públicas basadas en una noción de pobreza más integral. Para ello, además de considerar variables tradicionales, como las relacionadas con el ingreso, la educación y las características de los hogares, incorpora aspectos de entorno como salud 1 Objetivo pública, instituciones, economía, democracia, seguridad pública, equidad de género y medio ambiente, las cuales cumplen un rol fundamental en la superación de la pobreza. Con esta nueva medición, se pretende no sólo obtener un panorama más claro y realista sobre la situación de pobreza de los países latinoamericanos, sino también contribuir a una mejor toma de decisiones gubernamentales para abatir este fenómeno que tanto afecta a la región.
  5. 8 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 9 C O NTEXT O 2 Contexto A pesar de que en los últimos años se ha logrado reducir la pobreza en América Latina, la mayoría de los países siguen presentando altos niveles de marginación y rezago social. Este escenario muestra que la región todavía enfrenta grandes desafíos para elevar las condiciones de vida de un sector importante de su población. Es así como la definición y cuantificación de la pobreza cobra mayor importancia, al igual que el análisis de las causas que originan este fenómeno. En el caso de América Latina, se ha señalado en repetidas ocasiones que la insuficiencia en el ingreso, educación, salud, nutrición, servicios básicos e infraestructura de la vivienda, determina la condición de pobreza. Por ello, el atender dichas dimensiones del bienestar ha constituido la base de la mayoría de las acciones gubernamentales de corte social. No reducción de la pobreza. Los países y las personas más pobres son quienes más expuestos están a los hechos obstante, recientemente se ha demostrado que entornos como los de América Latina, de violencia; la población de escasos recursos ve la inseguridad como un obstáculo para superar su situación de caracterizados por una frágil democracia, ingobernabilidad e inestabilidad política, desventaja y los países pobres tienen más dificultades para resolver los problemas de violencia e inseguridad altos niveles de corrupción, inequidad de género, falta de competitividad, inseguridad que aquellos que presentan mejores niveles de desarrollo. Adicionalmente, la organización no gubernamental y degradación del medio ambiente, han impactado negativamente la calidad de vida y Transparencia Internacional (2006), ha afirmado que “la corrupción mata” porque alimenta a la pobreza. La debilitado la efectividad de las estrategias de combate a la pobreza. corrupción distorsiona los distintos programas públicos, se desvirtúan sus objetivos originales, se desvían recursos Algunos argumentos que han contribuido al fortalecimiento de esta idea surgen de destacados especialistas y organizaciones internacionales. Amartya Sen (1999) indica que los gobiernos democráticos, al pasar por un proceso electoral y hacer frente a las críticas de la opinión pública, tienen más incentivos para tomar medidas que eleven el nivel de y pierden eficiencia en su asignación. Por su parte, en el Global Competitiveness Report 2006-2007 se indica que la competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Una mayor competitividad se traducirá en tasas más altas de crecimiento económico, lo cual es esencial para impulsar el desarrollo de las naciones y mitigar la pobreza. vida de la población. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1997), Los ejemplos citados reflejan la forma en que aspectos tradicionalmente no considerados en las mediciones ha precisado que el buen gobierno se lleva a cabo con la participación de la población, la de pobreza tienen en realidad una notable influencia sobre ella. En este contexto, el Índice Ethos de Pobreza rendición de cuentas y la transparencia. Ello además promueve el imperio de la ley, lo cual representa un instrumento de medición multidimensional de pobreza para América Latina, en el que se redunda en el mejoramiento del bienestar social. Esta misma organización (PNUD, 2006) consideran no sólo temas relacionados con las necesidades de los hogares, sino también con la carencia de señala que la violencia y la inseguridad son un condicionante para el desarrollo y para la elementos que conforman un entorno adecuado para generar bienestar.
  6. 10 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a 3 Definición de Pobreza El Índice Ethos de Pobreza se basa en la definición de pobreza 1 desarrollada por Fundación Ethos, la cual establece que la pobreza es una situación caracterizada por la incapacidad de satisfacer necesidades del hogar, así como del entorno, que resultan indispensables para conducir a las personas a un estado de bienestar de acuerdo a la realidad política, económica y social de determinada sociedad. 1 Fundación Ethos. “Hacia una nueva medición de pobreza para América Latina: Propuesta conceptual”. Junio de 2010, México. I definición de pobreza 11
  7. 12 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I C o m p o n e n t e s , d i m e n s i o n e s y v a r i a b l e s d e l Í n d i c e E t h o s d e Po b r e z a En concordancia con la definición antes señalada, el Índice Ethos de Pobreza considera dos componentes de bienestar asociados a la 4 Componentes, dimensiones y variables del Índice Ethos de Pobreza manera en que las carencias pueden ser estudiadas. El primer componente, denominado “Pobreza de Hogar”, incluye las dimensiones de ingreso, educación, agua potable y servicio sanitario, condiciones de la vivienda (hacinamiento y material de las paredes), combustible para cocinar y electricidad. En este caso el nivel de agregación es el hogar. El segundo componente, llamado “Pobreza de Entorno”, engloba características del ámbito en el que se desarrollan los individuos, incluyendo las dimensiones de salud pública, instituciones, economía, democracia, seguridad pública, género y medio ambiente. Cabe mencionar que la agregación de los datos en la Pobreza de Entorno es a nivel país. La imposibilidad técnica de analizar información a nivel de hogar y país conjuntamente, condujo a la propuesta de generar un Índice con dos componentes que a su vez agrupan múltiples dimensiones de bienestar. La siguiente gráfica permite representar a los componentes del Índice Ethos de Pobreza en un mismo plano, siendo que un valor más cercano al cero significa menor pobreza. 13
  8. 14 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 15 C o m p o n e n t e s , d i m e n s i o n e s y v a r i a b l e s d e l Í n d i c e E t h o s d e Po b r e z a Índice Ethos de Pobreza INGRESO • Ingreso per cápita del hogar A EZ BR POBREZA DE HOGAR MÁ SP O SALUD PÚBLICA • Esperanza de vida • Mortalidad infantil • Seguridad social INSTITUCIONES EDUCACIÓN • Efectividad del gobierno • Control de la corrupción • Estabilidad política • Asistencia escolar de los niños Instrucción del jefe de hogar ECONOMÍA AGUA POTABLE Y SERVICIO SANITARIO • Tasa de desempleo • Competividad • Microfinanzas • Red pública⁄acueducto • Alcantarillado⁄drenaje DEMOCRACIA MENOS POBREZA • Derechos políticos • Libertades civiles • Cultura política CONDICIONES DE LA VIVIENDA POBREZA DE ENTORNO El considerar características del entorno en esta metodología multidimensional, • Material sólido de las paredes • Hacinamiento representa uno de los principales aportes del Índice Ethos de Pobreza, ya que a pesar • Tasa de homicidio • Tasa de robo de vehículos • Confianza en la policía COMBUSTIBLE PARA COCINAR de que se han logrado avances en la medición de variables de este tipo, pocos esfuerzos SEGURIDAD PÚBLICA • Gas⁄electricidad contextualizan su influencia en la realidad de pobreza en América Latina. Una medición que no incluye variables del entorno resulta incompleta, toda vez que éstas inciden en la pobreza y además reflejan condiciones necesarias en una sociedad para superarla. No GÉNERO • Relación de ingreso entre sexos • Relación de nivel de educación entre sexos • Mujeres en el parlamento ELECTRICIDAD • Energía eléctrica en la vivienda MEDIO AMBIENTE • Deforestación • Emisiones CO2 per cápita • Plantas y animales en peligro de extinción cabe duda que el entorno en el que se desenvuelven los individuos es determinante para su escalamiento hacia mejores niveles de vida y un elemento esencial para potenciar la eficiencia de las políticas, programas y acciones de gobierno para el combate a la pobreza. De ahí la necesidad de que el análisis de este fenómeno, así como los esfuerzos gubernamentales para erradicarlo, sean integrales y consideren aspectos asociados tanto al componente de hogar como de entorno. COMPONENTE DE POBREZA DE HOGAR COMPONENTE DE POBREZA DE ENTORNO DIMENSIONES POBREZA DE HOGAR DIMENSIONES POBREZA DE ENTORNO VARIABLES
  9. 16 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I Ethos FUNDACION 5 Países analizados 17 PAí s e s a n a l i z a do s mÉXICO VENEZUELA El Índice Ethos de Pobreza se construye para ocho países de América Latina, que en conjunto suman el 79% de la población total de la región. colombia ECUADOR PErÚ BRASIL BOLIVIA CHILE
  10. 18 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I Ethos FUNDACION 19 RANKING Í N D I C E ETH O S D E P O BREZA 6 Ranking Índice Ethos de Pobreza PAÍS El Índice Ethos de Pobreza se obtiene del promedio simple entre el componente de Pobreza de Hogar y el de Pobreza de Entorno. Los resultados señalan lo siguiente: ÍNDICE ETHOS DE POBREZA POBREZA DE HOGAR POBREZA DE ENTORNO RANKING VALOR RANKING VALOR RANKING VALOR CHILE 1 0.037 1 0.031 1 0.043 BRASIL 2 0.080 3 0.092 2 0.068 MÉXICO 3 0.082 2 0.077 3 0.086 COLOMBIA 4 0.125 6 0.146 4 0.104 PERÚ 5 0.140 5 0.144 5 0.135 VENEZUELA 6 0.150 4 0.122 6 0.178 ECUADOR 7 0.172 7 0.159 7 0.184 BOLIVIA 8 0.216 8 0.228 8 0.203
  11. í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I Ethos FUNDACION Chile es el país menos pobre de la muestra estudiada en el Índice Ethos de Pobreza. Este resultado se sostiene tanto para la Pobreza de Hogar como para la Pobreza de Entorno. íNDICE ETHOS DE POBREZA En segundo y tercer lugar se encuentran Brasil y México, respectivamente. Sin embargo, México está mejor ubicado en relación a Brasil en la Pobreza de Hogar, mientras que lo contrario ocurre en la Pobreza de Entorno. Colombia ocupa el cuarto lugar en el Índice Ethos de Pobreza. Si bien este país tiene tareas pendientes en los aspectos relativos a la Pobreza de Entorno, sus principales retos radican en la Pobreza de Hogar, en la cual se coloca en la sexta posición. Perú se ubica en la quinta posición del ranking general, como resultado de idéntica posición en la Pobreza de Hogar y de Entorno. Venezuela se encuentra a la mitad de la Tabla en la Pobreza de Hogar, no obstante, los rezagos que muestra en la Pobreza de Entorno deterioran su calificación en el Índice Ethos de Pobreza, en el que se ubica en el sexto lugar. Ecuador ocupa la séptima de ocho posiciones en el Índice, manteniendo la misma posición que registra en la Pobreza de Hogar y de Entorno. Bolivia es el país más pobre de la muestra analizada, colocándose en la última posición en ambos componentes del Índice Ethos de Pobreza. 21 RANKING Í N D I C E ETH O S D E P O BREZA 0.30 0.25 BOLIVIA POBREZA DE HOGAR 20 0.20 ECUADOR COLOMBIA 0.15 PERÚ VENEZUELA BRASIL 0.10 MÉXICO 0.05 0.00 CHILE 0.05 0.10 0.15 POBREZA DE ENTORNO 0.20 0.25 0.30
  12. 22 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 23 pobreza de hogar Los valores que arroja el componente de Pobreza de Hogar indican que Chile, México y Brasil son los países con menor pobreza del grupo estudiado. Bolivia, por su parte, es el país con mayores carencias, seguido de Ecuador y Colombia. El componente de Pobreza de Hogar se construye a partir de la metodología propuesta por Alkire y Foster (2007). Usando los microdatos de las encuestas de hogares, se obtiene la intensidad de la pobreza (M0). Esta medida considera al porcentaje de hogares pobres (H) y al promedio del porcentaje de sus carencias (A). Pobreza de hogar 0.250 0.228 0.200 0.159 0.146 0.150 0.144 0.122 0.092 0.100 0.031 0.050 CHILE MÉXICO BRASIL VENEZUELA PERÚ COLOMBIA ECUADOR 0.000 BOLIVIA 7 Pobreza de Hogar 0.077
  13. 24 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 25 pobreza de hogar 7.1 Dimensiones de la Pobreza de Hogar DIMENSIONES DE LA POBREZA DE HOGAR 1 Ingreso per cápita del hogar Ingreso per cápita del hogar En el Índice Ethos de Pobreza, la variable de ingreso se utiliza para caracterizar la insuficiencia de recursos económicos para cubrir los costos de una alimentación adecuada. Con este fin, se tomó 2 Educación de América Latina refleja de manera apropiada una cantidad mínima indispensable para la Los datos de las variables que conforman las dimensiones de la Pobreza de Hogar se adquisición de alimentos. obtuvieron de las encuestas de hogares más recientes disponibles realizadas por los 2 El componente de Pobreza de Hogar considera seis dimensiones de bienestar que agrupan 3 Agua potable y servicio sanitario variables relacionadas con las características de los miembros del hogar y la infraestructura hogar y asistencia escolar de los niños entre 7 y 15 años); 3) agua potable y servicio sanitario (agua conectada a red pública o acueducto y servicio sanitario conectado al 4 Condiciones de la vivienda drenaje o alcantarillado); 4) condiciones de la vivienda (material sólido de las paredes Es importante señalar que las variables que integran las dimensiones de la Pobreza de Hogar se ponderan de manera distinta, teniendo el ingreso y la educación los mayores pesos. Bolivia, Colombia y Ecuador presentan 37.83 el mayor porcentaje de hogares cuyo 35 ingreso per cápita mensual es menor a 60 dólares, con 37.83, 22.39 y 13.95%, 30 respectivamente. En el otro extremo se encuentra Chile, donde únicamente 25 y hacinamiento); 5) combustible para cocinar (gas o electricidad), y 6) electricidad (disponibilidad de energía eléctrica en la vivienda). PORCENTAJE DE HOGARES CON INGRESO PER CÁPITA MENSUAL MENOR A 60 DóLARES 40 de la vivienda: 1) ingreso per cápita del hogar; 2) educación (instrucción del jefe de 4 22.39 el 2.58% de los hogares no tiene el ingreso suficiente para llevar una 20 5 Combustible para cocinar alimentación adecuada. 13.95 15 13.65 8.08 10 3 7.05 6.69 5 BRASIL MÉXICO PERÚ VENEZUELA Básicas Insatisfechas (NBI). 0 ECUADOR 6 Electricidad COLOMBIA enfoques de Ingreso, de Capacidades y Funcionamientos de Amartya Sen y de Necesidades BOLIVIA La selección de las dimensiones y variables de la Pobreza de Hogar se realizó con base a los 2.58 CHILE institutos oficiales de estadística de los países analizados. como umbral un ingreso de 60 dólares mensuales por persona, mismo que para los estándares 2 Bolivia: Encuesta de Hogares 2005; Brasil: Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios (PNAD) 2007; Chile: Encuesta de Calidad de Vida de los Hogares (CASEN) 2006; Colombia: Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008; Ecuador: Encuesta de Condiciones de Vida 2006; México: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008; Perú: Encuesta Nacional de Hogares. Condiciones de Vida y Pobreza 2008; Venezuela: Encuesta de Hogares por Muestreo 2005. 3 Los pesos asignados a cada variable siguieron las recomendaciones de Battiston et. al. (2009), Székely (2003) y Alkire y Foster (2007). Consultar apartado 1.5 del Anexo Metodológico para conocer los ponderadores de cada variable. 4 El ingreso de cada país fue homologado y ajustado de acuerdo al Poder de Paridad de Compra (PPP) de 2007 reportado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  14. 26 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 27 pobreza de hogar Educación Agua potable y servicio sanitario Los países que muestran el porcentaje más alto de hogares con jefes de hogar sin instrucción son El elevado porcentaje de hogares con carencias en la dimensión de agua potable y servicio sanitario Brasil, Bolivia y México. En el caso de hogares con escasa asistencia escolar de niños entre 7 y 15 años, es una constante en todos los países analizados. Sin embargo, Bolivia y Ecuador registran una Ecuador es el que mayores problemas presenta. Chile y Brasil son los países que se encuentran mejor situación particularmente grave en el acceso a servicio sanitario conectado a drenaje o alcantarillado; ubicados en esta última variable. de hecho, más de la mitad de sus hogares carecen de este servicio. Perú, por su parte, presenta el 5 mayor porcentaje de hogares sin acceso a agua potable en la vivienda. Porcentaje de hogares con jefe de hogar sin instrucción y con niños entre 7 y 15 años que no asisten a la escuela 14.54 15 70 60 10.79 9.46 40 7.09 5.70 4.08 3.68 3.55 1.66 3 4.45 3.56 3.01 50.50 45.12 50 8.95 7.45 7.48 9 6 63.60 33.83 32.91 28.63 37.93 28.74 30 20 0.83 13.10 11.15 11.87 7.57 10 0 22.19 26.50 17.55 6.82 Jefe de hogar sin instrucción Niños entre 7 y 15 años que no asisten a la escuela Servicio sanitario conectado o alcantarillado o drenaje CHILE COLOMBIA MÉXICO VENEZUELA BRASIL PERÚ ECUADOR VENEZUELA PERÚ MÉXICO ECUADOR COLOMBIA CHILE BRASIL BOLIVIA 0 BOLIVIA 12 Porcentaje de hogares sin acceso a agua conectada a red pública o acueducto y sin servicio sanitario conectado a alcantarillado o drenaje Agua conectada a red pública o acueducto 5 Para homologar las variables de agua potable y servicio sanitario se consideraron las definiciones de la CEPAL, las cuales aparecen en el apartado 1.3 del Anexo Metodológico de este documento.
  15. 28 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 29 pobreza de hogar Condiciones de la vivienda Combustible para cocinar El porcentaje de hogares en los que predominan paredes construidas con materiales no sólidos es 6 El uso de combustibles sólidos, como madera o carbón, sigue siendo una práctica común en los hogares relativamente bajo en el grupo de países estudiado. No obstante, en lo que respecta al hacinamiento, de América Latina, produciendo graves riesgos de enfermedades respiratorias crónicas, así como daños Bolivia, Perú y Ecuador todavía presentan porcentajes altos de hogares en los que duermen tres o al medio ambiente. Lo anterior refleja la importancia de incluir el combustible para cocinar como una 7 más personas en la misma habitación. dimensión en la medición de pobreza. De la muestra estudiada, Perú es el país que tiene el mayor porcentaje de hogares sin acceso a gas o electricidad para cocinar (41.15%), seguido de Bolivia y Colombia. Porcentaje de hogares con paredes construidas con materiales no sólidos y con hacinamiento Porcentaje de hogares sin acceso a gas o electricidad para cocinar 49.42 50 43.28 40 30 17.33 12.11 1.3 0.27 6.22 6.2 0.97 0.19 0.04 7.07 BRASIL 9.56 9.46 6.56 10 4.84 VENEZUELA 24.17 20 4.18 CHILE 37.38 0 8.71 ECUADOR 13.65 VENEZUELA PERÚ MÉXICO ECUADOR COLOMBIA CHILE BRASIL BOLIVIA MÉXICO 18.17 COLOMBIA 28.72 BOLIVIA 41.15 PERÚ Hacinamiento Material de las paredes con materiales no sólidos 0 10 20 Gas o electricidad para cocinar 6 Las carencias en cuanto a paredes construidas con materiales no sólidos se homologaron considerando las características que constan a continuación. Bolivia: caña, palma o tronco; Brasil: paja; Chile: material de desecho y/o reciclaje; Colombia: caña, esterilla, tela, cartón, latas, desechos, plástico; Ecuador: caña; México: material de desecho, lámina de cartón, carrizo o bambú; Perú: estera; Venezuela: caña, palma, tablas y similares. 7 Se considera que existe hacinamiento en un hogar si hay tres o más personas por cuarto para dormir. 30 40 50
  16. 30 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I pobreza de hogar Electricidad La falta de energía eléctrica en la vivienda, que repercute en aspectos tan variados como la conservación de alimentos y el acceso a medios electrónicos de información, se muestra todavía en una magnitud importante en Bolivia y Perú. Ventajosamente, en los países restantes ésta es una carencia presente sólo en un reducido porcentaje de hogares. Porcentaje de hogares sin acceso a energía eléctrica en la vivienda 35 31.71 30 25 18.84 20 15 10 5 4.40 2.89 1.78 0 Electricidad 1.37 1.05 0.63 7.2 ¿Qué afecta más a la Pobreza de Hogar? La metodología aplicada para la construcción del Índice Ethos de Pobreza permite conocer la manera en que las distintas variables inciden en la Pobreza de Hogar de cada país. De esta forma, es posible inferir no sólo el efecto que tendría la satisfacción de determinadas carencias para el alivio de la Pobreza de Hogar, sino también las áreas de política en que los gobiernos deberían redoblar esfuerzos como parte de las estrategias de combate a la pobreza. 31
  17. 32 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a Bolivia INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR 9.58% COMBUSTIBLE PARA COCINAR 4.24% ASISTENCIA DE NIÑOS A LA ESCUELA 3.28% 4.69% 18.81% SERVICIO SANITARIO ELECTRICIDAD 16.94% AGUA 4.25% HACINAMIENTO 33 pobreza de hogar Brasil INGRESO 38% MATERIAL DE LAS PAREDES 0.19% I Chile INGRESO 20.17% MATERIAL DE LAS PAREDES 0.10% INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR 35.15% COMBUSTIBLE PARA COCINAR 2.65% ASISTENCIA DE NIÑOS A LA ESCUELA 4.12% 0.70% 18.16% SERVICIO SANITARIO ELECTRICIDAD 16.93% AGUA 2.03% HACINAMIENTO Colombia INGRESO 18.46% MATERIAL DE LAS PAREDES 0.03% INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR 19.84% COMBUSTIBLE PARA COCINAR ASISTENCIA DE NIÑOS A LA ESCUELA 4.62% 5.74% 0.50% 24.45% SERVICIO SANITARIO ELECTRICIDAD 23.48% AGUA 2.90% HACINAMIENTO INGRESO 48.35% MATERIAL DE LAS PAREDES 0.13% INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR 12% COMBUSTIBLE PARA COCINAR 4.66% ASISTENCIA DE NIÑOS A LA ESCUELA 6.70% 0.75% 11.75% SERVICIO SANITARIO ELECTRICIDAD 12.31% AGUA 3.30% HACINAMIENTO El problema más importante que presenta Aun cuando Brasil ha incrementado sus niveles Chile es el país con menor pobreza en la región, Colombia tiene serios problemas en materia Bolivia es el relativo al ingreso necesario para lograr de desarrollo, todavía cuenta con rezagos importantes producto de un conjunto de políticas públicas de ingreso, siendo la insuficiencia del mismo una una alimentación adecuada. Esta variable contribuye en materia social. El factor más preocupante es la efectivas en materia social y económica durante varios realidad presente en buena parte de su población. más que ninguna otra a su Pobreza de Hogar (38%). En carencia de instrucción de los jefes de hogar, mismo años. Sin embargo, todavía tiene tareas pendientes, Esta variable contribuye en 48.35% a la Pobreza virtud de ello, la adopción de políticas que contribuyan que contribuye en 35.15% a la Pobreza de Hogar. No especialmente en materia de acceso a servicio de Hogar, lo que refleja la urgencia de emprender de manera más efectiva al aumento del ingreso de obstante, las recientes reformas han generado una sanitario y agua potable, factores que contribuyen políticas para abordar el problema de manera las personas, sería determinante para la reducción mayor asistencia de los niños a la escuela, por lo que en un 24.45 y 23.48%, respectivamente, a su Pobreza adecuada. De hecho, la aportación del ingreso a la de los niveles de pobreza. Asimismo, se observa que este aspecto tiene una incidencia menor sobre las de Hogar. Reducir el porcentaje de hogares cuyos Pobreza de Hogar en Colombia es la más elevada en este país tiene serias deficiencias en el acceso a agua cifras de pobreza y redundará en una población adulta jefes carecen de instrucción y de aquellos con bajos comparación con cualquier otra variable en el resto potable y servicio sanitario. En conjunto, estas dos más educada en el futuro. Al igual que en varios de los ingresos también representa un reto a futuro. de los países estudiados. Asimismo, y aunque en variables aportan el 35.75% a la Pobreza de Hogar. países analizados, en Brasil el ingreso, así como el niveles bastante inferiores, el acceso a agua potable, acceso a servicio sanitario y agua potable representan la escolaridad del jefe de hogar y el servicio sanitario factores relevantes en la Pobreza de Hogar. son factores que contribuyen de forma importante a las cifras de pobreza.
  18. 34 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a Ecuador INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR 9.35% COMBUSTIBLE PARA COCINAR 2.46% ASISTENCIA DE NIÑOS A LA ESCUELA 7.40% 0.90% 21.32% SERVICIO SANITARIO ELECTRICIDAD 26.27% AGUA 6.50% HACINAMIENTO Perú INGRESO 22.10% MATERIAL DE LAS PAREDES 35 pobreza de hogar México INGRESO 23.67% MATERIAL DE LAS PAREDES 2.17% I INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR 0.40% 15.45% COMBUSTIBLE PARA COCINAR 6% ASISTENCIA DE NIÑOS A LA ESCUELA 6.95% 0.40% 21.10% SERVICIO SANITARIO ELECTRICIDAD 20.10% AGUA 7.55% HACINAMIENTO Venezuela INGRESO 17.65% MATERIAL DE LAS PAREDES 1.60% INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR 11% COMBUSTIBLE PARA COCINAR 11% ASISTENCIA DE NIÑOS A LA ESCUELA 5.20% 5% 8.95% SERVICIO SANITARIO ELECTRICIDAD 30.25% AGUA 9.40% HACINAMIENTO INGRESO 42.10% MATERIAL DE LAS PAREDES 1.70% INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR 15.30% COMBUSTIBLE PARA COCINAR 0.01% ASISTENCIA DE NIÑOS A LA ESCUELA 7.60% 0.01% 16.30% SERVICIO SANITARIO ELECTRICIDAD 8.60% AGUA 6.60% HACINAMIENTO El principal problema de Ecuador radica en Para este país la variable de ingreso es la que El mayor reto para Perú es el acceso a agua A pesar de que los ingresos del gobierno el acceso a agua potable, variable que contribuye más contribuye a la Pobreza de Hogar (22.10%), potable. Esta variable contribuye en 30.25% a la venezolano se han incrementado en los últimos en 26.27% a la Pobreza de Hogar. Con porcentajes seguida de servicio sanitario y acceso a agua potable, Pobreza de Hogar, superando por mucho la incidencia años como resultado de los elevados precios del ligeramente inferiores, el nivel de ingreso y el acceso con 21.10 y 20.10%, respectivamente. Asimismo, de las demás variables. Esta situación indica petróleo, ello no se ha visto reflejado en el ingreso a servicio sanitario completan el grupo de áreas resulta importante que México refuerce la educación claramente en dónde deberían enfocarse mayores de las familias. Este sigue siendo un factor de que requieren mayor atención gubernamental. Aun de los adultos y la asistencia de los niños entre 7 y esfuerzos de política. Con un 17.65%, el ingreso es el rezago social importante, representando el principal cuando la variable relacionada con el material de 15 años a la escuela. Mejorar la educación no sólo segundo factor que aporta a la Pobreza de Hogar. detonante de la Pobreza de Hogar, con un 42.10%. las paredes no aporta de manera significativa a la representa un imperativo de bienestar en sí mismo, Destaca el hecho de que el combustible para cocinar El servicio sanitario y la instrucción del jefe de hogar Pobreza de Hogar, su contribución es superior si se sino también un mecanismo para elevar los niveles tenga un impacto significativo, mientras que en el contribuyen en menor medida, con 16.30 y 15.30%, compara con los demás países analizados. de ingreso de la población. resto de los países es un problema menor. respectivamente. El acceso a agua potable es otra área que se debe fortalecer para disminuir los niveles de Pobreza de Hogar en este país.
  19. 37 pobreza de entorno Los resultados arrojan que Bolivia, Ecuador y Venezuela son los países con la mayor Pobreza de Entorno. En contraste, Chile, Brasil y México presentan los valores más bajos. El componente de Pobreza de Entorno sigue la misma metodología que la utilizada para la Pobreza de Hogar. Pobreza de entorno 0.250 0.203 0.184 0.200 0.178 0.135 0.150 0.104 0.086 0.100 0.068 0.043 0.055 CHILE BRASIL MÉXICO COLOMBIA PERÚ 0.000 VENEZUELA I ECUADOR 8 Pobreza de Entorno í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a BOLIVIA 36
  20. 38 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 39 pobreza de entorno 8.1 Dimensiones de la Pobreza de Entorno DIMENSIONES DE LA POBREZA DE entorno 1 Salud pública 2 Instituciones Salud pública 3 Economía La posibilidad de disfrutar vidas largas y saludables, así como de acceder a la atención de servicios de salud es uno de los aspectos que más influyen en el bienestar de las personas, por lo que las El componente de Pobreza de Entorno considera 21 variables distribuidas uniformemente 4 Democracia en 7 dimensiones: 1) Salud pública, 2) Instituciones, 3) Economía, 4) Democracia, 5) Seguridad pública, 6) Género y 7) Medio ambiente. 11 5 Seguridad pública 9 6 Género salud pública e instituciones tienen mayor peso respecto a las de economía, democracia y 71.40 72.40 BRASIL COLOMBIA seguridad pública, y éstas últimas tienen una ponderación más alta que las dimensiones de género y medio ambiente. 65.50 PERÚ y a la realidad de América Latina. Cabe señalar que cada una de las dimensiones que 10 ESPERANZA DE VIDA (AÑOS) BOLIVIA el valor promedio de cada variable en la región, respondiendo de esa forma al contexto integran a la Pobreza de Entorno tiene ponderaciones distintas. Las dimensiones de de salud pública se seleccionaron las variables de esperanza de vida, mortalidad de niños menores de un año y acceso a la seguridad social, y se utilizaron los datos que al respecto presenta la CEPAL. 8 Para definir si un país tiene carencia o no en alguna de las variables, se tomó como umbral carencias en estas áreas definen en buena medida el entorno de pobreza. Para integrar la dimensión 72.80 PROMEDIO DE AL 7 Medio ambiente 73.46 73.80 VENEZUELA ECUADOR 75.00 76.10 MÉXICO CHILE 78.50 50 8 60 70 80 La descripción y la fuente de las 21 variables que integran las 7 dimensiones del componente de Pobreza de Entorno se presentan en la sección 2.1. del Anexo Metodológico. 9 Son 18 los países considerados para obtener los promedios de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay y Venezuela. 10 Las ponderaciones asignadas a cada dimensión se presentan en el apartado 2.4 del Anexo Metodológico de este documento. 11 Se refiere a la seguridad social de los trabajadores ocupados de 15 años y más y que declararon ingresos laborales. Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú: aporte o afiliación a un sistema de pensiones y/o de salud; Ecuador: aporte o afiliación a un sistema nacional de seguro social; Venezuela: derecho a prestaciones sociales (vacaciones, indemnizaciones, aguinaldos, aportes jubilatorios u otros derechos legislados).
  21. 40 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 41 pobreza de entorno Es de notar que Bolivia no alcanza el promedio de América Latina en ninguna de las variables de salud. De los países estudiados en el Índice Ethos de Pobreza, Bolivia muestra la mayor tasa de mortalidad infantil (45.60%) y la menor esperanza de vida (65.5 años, mientras en el resto de naciones se sobrepasa los 70 años). Aunado a lo anterior, este país enfrenta grandes retos en materia de seguridad social, pues solamente el 15.60% de los trabajadores cuenta con ella, siendo Perú el único país de la muestra que tiene cifras menores. En contraste, Chile presenta el mejor entorno de salud pública, con un 7.20% de mortalidad infantil antes del primer año, una esperanza de vida de Instituciones El ambiente institucional es un factor determinante para la realidad de pobreza que afecta a una 78.5 años y el 66.70% de sus trabajadores con seguridad social. sociedad y el potencial que tiene para combatirla. Tomando cifras del Banco Mundial, la dimensión TASA DE MORTALIDAD DE MENORES DE UN AÑO 45.60 BOLIVIA de instituciones de la Pobreza de Entorno se integra con las variables de efectividad del gobierno, control de la corrupción y estabilidad política. 23.60 BRASIL 21.59 La efectividad del gobierno evalúa la calidad en la prestación de servicios públicos, el desempeño PERÚ 21.20 de la burocracia y el costo de las transacciones. La variable de control de la corrupción se refiere al ECUADOR 21.10 abuso del poder público para el beneficio privado, incluyendo la corrupción en menor y gran escala. PROMEDIO DE AL COLOMBIA Por último, la estabilidad política aborda el riesgo de amenazas violentas al gobierno. 19.10 VENEZUELA 17.00 MÉXICO 16.70 EFECTIVIDAD DEl GOBIERNO 1.5 7.20 CHILE 10 0 20 30 40 50 1.24 1.2 0.9 PORCENTAJE DE TRABAJADORES con ACCESO A SEGURIDAD SOCIAL 13.70 15.60 0.3 -0.3 -0.6 66.70 CHILE 0 10 20 30 40 50 60 70 BOLIVIA CHILE 60.90 MÉXICO VENEZUELA -0.81 COLOMBIA 52.10 MÉXICO -0.97 -0.85 -0.01 BRASIL -1.2 PROMEDIO DE AL -0.9 49.50 BRASIL BOLIVIA 44.50 COLOMBIA -0.30 -0.22 PERÚ 40.12 PROMEDIO DE AL 0.18 0.0 28.70 ECUADOR 0.13 VENEZUELA BOLIVIA 0.6 ECUADOR PERÚ
  22. 42 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 43 pobreza de entorno Las variables antes mencionadas muestran resultados desfavorables para América Latina, como se puede observar a través del promedio de la región. Teniendo dicho promedio como umbral, resaltan las bajas cifras de Ecuador, Venezuela, Bolivia y Perú en cuanto a efectividad del gobierno. En materia de control de la corrupción, Venezuela, Ecuador y Bolivia registran los peores resultados de la muestra analizada. En relación a la variable de estabilidad política, únicamente Brasil y Chile superan al promedio de América Latina. CONTROL DE CORRUPcIón ESTABILIDAD POLítica 1.5 1.31 Economía 1.2 0.9 Un entorno económico adecuado fomenta el acceso de la población a los mercados y a las actividades 1 0.56 0.6 competitividad y el clima de inversión para las microfinanzas. 0 0.0 -0.03 -0.3 -0.5 presentan las más bajas. -0.84 -0.83 -1 -0.79 -1.02 BOLIVIA BOLIVIA CHILE BRASIL PROMEDIO DE AL MÉXICO ECUADOR PERÚ BOLIVIA VENEZUELA COLOMBIA BOLIVIA CHILE -2.0 6.80 BOLIVIA MÉXICO -1.66 BRASIL COLOMBIA PERÚ MÉXICO PROMEDIO DE AL BOLIVIA Tasa media anual de desempleo -1.23 -1.5 -1.13 ECUADOR registran la tasa de desempleo más alta de la muestra estudiada, mientras que Bolivia y México -0.62 -0.47 VENEZUELA capacidad de las personas de obtener ingresos. Con base en datos de la CEPAL, Colombia y Chile -0.34 -0.28 -0.26 -0.26 -0.9 La tasa de desempleo es una variable particularmente relevante, por su directa relación con la -0.12 -0.25 -0.6 -1.2 En el Índice Ethos de Pobreza, la dimensión de economía se compone de la tasa de desempleo, la 0.5 0.3 productivas, representando un elemento decisivo en el incremento de los niveles de bienestar. 6.80 VENEZUELA VENEZUELA 8.00 BRASIL 8.10 PROMEDIO DE AL ECUADOR 8.14 PERÚ PROMEDIO DE AL PERÚ 8.30 MÉXICO ECUADOR 8.60 COLOMBIA CHILE CHILE 9.80 COLOMBIA BRASIL 13.00 0 3 6 9 12 15 0
  23. 44 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 45 pobreza de entorno Los niveles de competitividad también juegan un rol central en el entorno económico, pues inciden significativamente en el desarrollo productivo de un país. El World Economic Forum (WEF) publica anualmente el Índice Global de Competitividad, el cual contempla doce elementos clave. Para efectos de la Pobreza de Entorno, la variable de competitividad considera el promedio de tres de estos elementos: infraestructura física, innovación y tecnología. En este contexto, los datos indican que Brasil y Chile son los países más competitivos, mientras que Bolivia y Venezuela se ubican en el otro extremo. Competitividad económica (Infraestructura física, innovación y tecnología) BOLIVIA VENEZUELA PERÚ 3.57 MÉXICO COLOMBIA 15 0 1 2 3 4 Finalmente, una forma de combatir la pobreza es mediante el impulso a los mecanismos que permitan salir de esta condición con esfuerzo propio, y entre las principales líneas de acción para este fin se encuentra el acceso a las herramientas financieras. Tomando los datos del Índice Mundial de Microfinanzas, que elabora el Economist Intelligence Unit, se seleccionó como variable el clima de inversión para las microfinanzas. Chile, México y Perú son los países que muestran mejores resultados en este ámbito, mientras que Ecuador, Venezuela y Bolivia ocupan los lugares más bajos. VENEZUELA 2.76 3.37 4 56.40 MÉXICO 4.08 60 70 80 dimensión de democracia en la Pobreza de Entorno. La variable de libertades civiles considera la aspectos relacionados con la libertad de expresión y creencia, libertad de asociación y derechos organizacionales, estado de derecho y derechos humanos. LIBERTADES CIVILES 4 4.0 3.5 3 10 20 30 40 3 3 2 1 0.0 73.30 0 3 4 2.72 57.50 CHILE 5 50 0.5 53.60 PERÚ 3.96 40 1.0 51.40 BRASIL 3.67 30 1.5 50.40 COLOMBIA 3.57 3 46.10 PROMEDIO DE AL 3.37 20 2.0 37.20 BOLIVIA 2.88 10 2.5 27.50 ECUADOR 0 Políticos; la información de éstos se utilizó para dos de las tres variables que integran 3.0 Clima de inversión para las microfinanzas 2.63 Derechos 73.30 CHILE 5 La organización Freedom House elabora anualmente el Índice de Libertades Civiles y el Índice de 50 60 70 80 VENEZUELA 12 57.50 COLOMBIA 9 condiciones de vida de la población. 56.40 MÉXICO 4.08 al no estar sometidos al escrutinio ciudadano, los gobiernos carecen de incentivos para elevar las 53.60 PERÚ 3.96 BRASIL 13.00 BRASIL 3.67 CHILE 9.80 51.40 PERÚ 8.60 COLOMBIA configuran escenarios poco propicios para la superación de la pobreza. La razón para ello es clara; MÉXICO 8.30 libertades civiles y los derechos políticos, así como por una deficiente cultura política en la población, 50.40 PROMEDIO DE AL 3.37 PROMEDIO DE AL 46.10 ECUADOR 8.14 3.37 Los regímenes con sistemas democráticos frágiles, caracterizados por la falta de respeto a las BOLIVIA 8.10 BOLIVIA 2.88 ECUADOR 37.20 PROMEDIO DE AL 8.00 VENEZUELA 2.76 Democracia 27.50 ECUADOR BRASIL 6.80 2.63 CHILE 6.80
  24. 46 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 47 pobreza de entorno La variable de derechos políticos se enfoca en la participación en el proceso político e incluye el derecho a votar libremente por las distintas alternativas, competir por un cargo público, afiliarse a partidos políticos y organizaciones, así como elegir representantes que tengan un impacto decisivo en las políticas públicas. El país que tiene la mejor puntuación en libertades civiles y derechos políticos es Chile, mientras que Venezuela tiene la más desfavorable. DERECHOS POLíticos 5 5.0 Seguridad pública Una de las principales preocupaciones de la población en América Latina es la seguridad pública. 4.0 3 3 3 Según un estudio llevado a cabo por el PNUD en 2006, la seguridad pública es condicionante para 2.50 3.0 2 2.0 el desarrollo y las estrategias de reducción de la pobreza, pues los más pobres están mayormente 2 2 expuestos a los hechos de violencia, lo que representa un obstáculo para superar su situación de 1 1.0 desventaja. Del mismo modo, los países pobres tienen más dificultades para resolver los problemas 0.0 de violencia e inseguridad que aquellos que presentan mejores niveles de bienestar. VENEZUELA COLOMBIA ECUADOR BOLIVIA PROMEDIO DE AL PERÚ CHILE BRASIL MÉXICO 12 Las variables que componen la dimensión de seguridad pública en la Pobreza de Entorno son: tasa de homicidio y tasa de robo de vehículos por cada 100,000 habitantes, así como confianza en la policía. La cultura política refleja la legitimidad, el buen funcionamiento y la sostenibilidad de la democracia, así como Las dos primeras utilizan datos del Observatorio Interamericano de Seguridad de la Organización la disposición de los ciudadanos a aceptar los resultados electorales de forma pacífica, los datos obtenidos del de los Estados Americanos (OEA), mientras que la fuente de la variable confianza en la policía es la Economist Intelligence Unit, muestran que únicamente Chile sobrepasa el promedio de la región, mientras que el Encuesta Mundial de Gallup. La tasa de homicidio, definida como la muerte ilícita que provoca una resto de los países de la muestra parece carecer de una adecuada cultura política. persona, representa el extremo más grave de la violencia, convirtiéndola en un indicador clave de la inseguridad. CULTURA POlíTICA 6.88 tasa de homicidio por cada 100,000 habitantes 7 PERÚ 6 5.14 5 5 5 3.20 CHILE 4.38 4.38 BOLIVIA 3.75 3.75 3.75 4 8.10 10.70 MÉXICO 11.60 ECUADOR 3 18.10 BRASIL PROMEDIO DE AL 2 22 22.31 COLOMBIA 1 38.80 52 VENEZUELA 10 20 30 40 50 60 BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR 0 BRASIL VENEZUELA MÉXICO PERÚ PROMEDIO DE AL CHILE 0 12 PNUD. Álvarez, Alejandro (2006). “El estado de la seguridad en América Latina. Una aproximación a la evaluación situacional e institucional de la seguridad ciudadana en la región”.
  25. 48 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 49 pobreza de entorno Por su parte, la tasa de robo de vehículos refleja un grado de delincuencia de mayor 13 complejidad y proporciona información sobre el nivel del crimen organizado. Por último, la variable de confianza en la policía refleja la percepción existente sobre el funcionamiento de las instituciones que brindan seguridad pública. Género tasa de robo de vehículos por cada 100,000 habitantes 20.76 Cuando las mujeres no tienen las mismas oportunidades de desarrollo, obtención de recursos y 31.44 toma de decisiones que los hombres se profundiza el rezago social, la marginación y la pobreza. 36.51 PERÚ 38 COLOMBIA Para efectos de la Pobreza de Entorno, se consideran las variables de relación de ingresos entre 50.81 PROMEDIO DE AL sexos, relación de mujeres y hombres con secundaria completa, así como la proporción de mujeres 57 ECUADOR 14 en el parlamento, todas ellas con datos obtenidos del PNUD. Los resultados muestran que Chile y 103 VENEZUELA 121.52 CHILE México presentan brechas importantes en los ingresos entre mujeres y hombres. 163.30 MÉXICO 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Entre los países de estudio, Venezuela es el que tiene la tasa de homicidio más alta, seguido por Colombia y Brasil, mientras que México, Venezuela y Chile resaltan por sus RELACión de ingresos y de secundaria completa entre mujeres y hombres 1.2 1.13 1.02 0.61 56 CHILE COLOMBIA 0.60 0.59 0.51 0.51 0.48 0.42 0.42 0.4 51 0.2 42.28 42 BOLIVIA 23 0 10 20 30 40 50 60 VENEZUELA ECUADOR 35 25 PERÚ PROMEDIO DE AL VENEZUELA COLOMBIA 37 MÉXICO PERÚ 0 39 ECUADOR BRASIL BRASIL BOLIVIA PROMEDIO DE AL RELACIÓN DE INGRESOS RELACIÓN DE SECUNDARIA COMPLETA ENTRE MUJERES Y HOMBRES 13 Ibidem, p. 75. 0.91 0.71 0.6 PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE CONFíA En LA POLICíA 0.97 0.82 0.81 0.8 0.97 0.95 1.0 niveles de robo de vehículos. En lo que concierne a la confianza en la policía, Bolivia y Perú registran los peores resultados de la muestra estudiada. 1.05 MÉXICO BOLIVIA CHILE BRASIL ENTRE MUJERES Y HOMBRES 14 La variable de relación de ingresos entre mujeres y hombres se refiere al salario no agrícola por hora trabajada de las mujeres entre el salario no agrícola de los hombres. La relación de mujeres y hombres con secundaria completa corresponde al porcentaje de mujeres de 25 años y más con al menos secundaria completa entre el porcentaje de hombres de 25 años y más con el mismo nivel educativo. A mayor valor de estas dos variables existe un mejor desempeño del país en materia de equidad de género.
  26. 50 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I pobreza de entorno Por otra parte, a pesar de que en el mundo la mayoría de los países han hecho esfuerzos para mejorar el nivel educativo de la población, todavía existen países como Bolivia y Perú, en donde aquello no se ha dado de manera equitativa entre ambos sexos. En lo que se refiere a la participación de las mujeres en la vida política, en las últimas décadas se han visto avances significativos. Tal es el caso de Perú y Ecuador que, en comparación con otros países de la región, tienen un mayor número de mujeres ocupando escaños legislativos. Medio ambiente El deterioro medioambiental afecta a toda la población, pero mayoritariamente a aquella de escaños parlamentarios ocupados por mujeres (porcentaje del total) 30 29 escasos recursos. Por un lado, los pobres, con el fin de obtener recursos en el corto plazo, degradan el medio ambiente de forma inadecuada y poco sustentable, provocando la destrucción de 28 25 suelos fértiles para la reforestación o siembra de productos agrícolas, lo cual puede empeorar su condición. De la misma manera, la contaminación atmosférica representa un factor importante de 22 19.67 20 enfermedades respiratorias, siendo los pobres los más vulnerables y quienes mayores problemas 19 tienen para atenderse. Finalmente, cabe decir que la población marginada, al ubicarse en sitios 15 15 rurales frágiles y en la periferia de las zonas urbanas, están más expuestos a los efectos que está 13 10 10 generando el cambio climático, tales como inundaciones y huracanes. 9 La dimensión de medio ambiente utiliza datos de la ONU, CEPAL y la FAO e incluye las siguientes variables: deforestación, emisiones CO2 per cápita y plantas y animales en peligro de extinción. 5 BRASIL COLOMBIA CHILE país de la muestra estudiada que ha aumentado su superficie de bosques, mientras que Ecuador BOLIVIA VENEZUELA MÉXICO ECUADOR PERÚ PROMEDIO DE AL La variable de deforestación indica el cambio en la superficie de zonas boscosas. Chile es el único 0 presenta los peores resultados en esta materia. Por otra parte, el principal factor responsable de la intensificación del efecto invernadero y cambio climático son las emisiones de CO2. Los países que registran la mayor cantidad de este tipo de emisiones per cápita son Venezuela, México y Chile. En relación a la proporción de plantas y animales en peligro de extinción, los resultados son relativamente similares entre los países analizados. Sin embargo, México presenta los mejores indicadores en esta materia. 51
  27. 52 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I pobreza de entorno 8.2 ¿Qué afecta más a la Pobreza de Entorno? Emisiones de co2 PER CÁPITA 7.0 6.57 Los países que registran la mayor Pobreza de Entorno son Bolivia, 6.0 Ecuador y Venezuela. Cabe mencionar que los aspectos que más influyen 5.0 4.14 4.0 para ello en cada caso son similares. 3.87 3.0 2.27 2.0 Las dimensiones con mayor contribución a las cifras de pobreza en Bolivia son salud pública, instituciones y, en 2.06 1.80 1.21 menor grado, democracia, mientras que en Ecuador estas últimas dos dimensiones, junto con economía, son 1.17 las de más alta incidencia. En el caso de Venezuela, la fragilidad de su democracia e instituciones, así como la 0.77 1.0 En comparación con los países antes mencionados, Perú y Colombia tienen, en el agregado, un mejor entorno. En BOLIVIA PERÚ COLOMBIA BRASIL ECUADOR CHILE MÉXICO VENEZUELA 0.0 PROMEDIO DE AL inseguridad aportan en conjunto el 72.5% de la Pobreza de Entorno. Perú son los temas relacionados con salud pública, instituciones y democracia los que influyen más en su Pobreza de Entorno. Colombia comparte las mismas tres dimensiones como factores mayormente determinantes, aunque democracia aporta a las cifras de pobreza el doble que instituciones y salud pública. PROPORCIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN TASA DE DEFORESTACIÓN Aun cuando Chile, Brasil y México registran el mejor desempeño en las dimensiones de la Pobreza de Entorno, presentan problemas en áreas específicas. En Chile, por ejemplo, los aspectos relacionados con igualdad de 0.40 0.50 1.00 0 0.89 0.86 0.83 0.80 0.79 0.79 0.76 0.75 género, seguridad pública y economía son los que más afectan. En el caso de Brasil, la salud pública tiene 0.73 0.71 -0.10 -0.10 -0.50 -0.61 -0.60 -0.60 -0.50 fundamentalmente de la seguridad, así como de fortalecer el entorno democrático e institucional para mejorar 0.60 -0.40 -1.00 su Pobreza de Entorno. 0.40 -1.50 0.20 Las gráficas siguientes reflejan la aportación de cada dimensión a la Pobreza de Entorno. Las dimensiones que aparecen con valor cero son aquellas en las que cada uno de los países tuvo un mejor resultado que el promedio MÉXICO CHILE ECUADOR COLOMBIA de América Latina y, por lo tanto, para efectos del Índice Ethos de Pobreza, se considera que no tienen carencia. BRASIL PROMEDIO DE AL BOLIVIA VENEZUELA PERÚ BOLIVIA CHILE PERÚ COLOMBIA MÉXICO BOLIVIA VENEZUELA BRASIL 0.00 PROMEDIO DE AL ECUADOR -2.00 -1.70 una mayor carga porcentual que todas las demás dimensiones juntas. Por último, México debe ocuparse 53
  28. 54 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a Bolivia Brasil SALUD PÚBLICA 27.30% GÉNERO 6.10% INSTITUCIONES 27.30% 6.10% SEGURIDAD PÚBLICA SALUD PÚBLICA 54.50% ECONOMÍA 0% DEMOCRACIA 18.20% 0% MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD PÚBLICA 28.50% INSTITUCIONES 0% GÉNERO 28.50% 14.50% INSTITUCIONES 30% 13.30% SEGURIDAD PÚBLICA 18.20% SEGURIDAD PÚBLICA MEDIO AMBIENTE SALUD PÚBLICA 0% SEGURIDAD PÚBLICA 28.60% 7.20% MEDIO AMBIENTE 20% DEMOCRACIA GÉNERO 5.90% INSTITUCIONES 17.60% 35.30% DEMOCRACIA ECONOMÍA 13.80% MEDIO AMBIENTE 4.50% SALUD PÚBLICA 27.30% GÉNERO 4.50% INSTITUCIONES 27.30% 9.10% SEGURIDAD PÚBLICA 14.10% GÉNERO Venezuela ECONOMÍA 9.10% SALUD PÚBLICA 17.60% DEMOCRACIA 28.60% ECONOMÍA 0% Perú MEDIO AMBIENTE 0% 11.80% SEGURIDAD PÚBLICA SEGURIDAD PÚBLICA 10% GÉNERO 0% ECONOMÍA 11.80% DEMOCRACIA 0% INSTITUCIONES 21.50% MEDIO AMBIENTE 6.70% Colombia ECONOMÍA 28.50% México ECONOMÍA 20% 18.20% Chile 0% SALUD PÚBLICA Ecuador INSTITUCIONES 0% DEMOCRACIA 55 pobreza de entorno GÉNERO 9.10% ECONOMíA 12.10% MEDIO AMBIENTE 3% I 18.20% DEMOCRACIA MEDIO AMBIENTE 6.90% SALUD PÚBLICA 0% GÉNERO 6.90% INSTITUCIONES 31.10% 20.70% SEGURIDAD PÚBLICA 20.70% DEMOCRACIA
  29. 56 9 Conclusiones í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I C O N C L U SI O NES 57
  30. 58 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I 59 C O N C L U SI O NES El Índice Ethos de Pobreza es un esfuerzo de medición multidimensional que pretende aportar a una mayor comprensión de la pobreza y sus causas. La incorporación de variables de la Pobreza de Entorno, como complemento a aquellas que tradicionalmente se Chile es la nación con menores niveles de pobreza, mostrando solidez en ambos componentes del Índice. En habían considerado en otras mediciones (agrupadas para este ejercicio en la Pobreza de Hogar), apunta no sólo contraste, Bolivia y Ecuador presentan los peores resultados, con puntuaciones que distan mucho de quienes a obtener una visión más completa y realista de este fenómeno, sino también a identificar las herramientas de los anteceden en el ranking y con retos importantes en la mayoría de los aspectos tanto de hogar como de política que puedan contribuir a su alivio desde una perspectiva integral. Lo anterior bajo el convencimiento de entorno. Se puede deducir entonces que el éxito en el combate a la pobreza se logra en función de abordar que la pobreza no es sólo una situación de insuficiencia de ingresos; es una carencia de libertades, derechos y no sólo las necesidades de la persona y su familia, sino también el contexto en el que se desarrollan, y que el capacidades. desempeño en un componente determina la posibilidad de mejoría en el otro. De acuerdo a esta visión, la pobreza se expresa tanto en las limitaciones que sufre un individuo para satisfacer Algunos de los hallazgos específicos son: sus necesidades de ingreso, educación, vivienda y servicios básicos, como aquellas que imperan en el ámbito colectivo (salud pública, institucionalidad, economía, democracia, seguridad pública, igualdad de género y medio ambiente), y que impiden su pleno desarrollo como persona. La consideración de las variables de entorno •• La brecha de pobreza en América Latina es significativa, lo que se confirma al observar la diferencia en el puntaje entre países como Chile y Bolivia. en una medición de pobreza se justifica, además, porque representan las condiciones que deben imperar en una sociedad para superarla. Es interesante analizar el efecto que genera el componente de Entorno en el resultado final del Índice Ethos •• Mejorar los niveles de ingreso y agua potable redundaría en una reducción importante de la Pobreza de Hogar en la muestra de países estudiados. de Pobreza. Como consecuencia de su cálculo, las posiciones de Brasil, México, Colombia y Venezuela se modificaron respecto a las que registraron al considerar sólo el componente de Hogar. Es decir, la inclusión de variables de entorno arroja una perspectiva distinta de la condición relativa de pobreza en el contexto de los •• Los países que presentan entornos institucionales endebles son los más pobres de acuerdo al Índice Ethos de Pobreza. países estudiados. De particular interés es lo ocurrido con Colombia y Venezuela. El primero de estos países mejoró dos posiciones en el ranking final debido a los valores obtenidos en las variables de la Pobreza de Entorno. Por el contrario, Venezuela fue el país más afectado por el efecto de este componente, pues a pesar de ocupar el cuarto lugar en la Pobreza de Hogar, los resultados negativos en la mayoría de variables de entorno pesaron lo suficiente como •• Si bien los factores económicos tienen un impacto significativo en la pobreza, éste no es absoluto como tradicionalmente se ha concebido. Por ejemplo, Bolivia registra la menor tasa de desempleo y se ubica en el último lugar del Índice Ethos de Pobreza, mientras que Chile, no obstante su alto nivel de desempleo, presenta los mejores resultados del ranking general. para ubicar a esta nación en la sexta posición del Índice Ethos de Pobreza. Ello resalta la necesidad de abordar urgentemente este tipo de aspectos, no sólo por la importancia que tienen en sí mismos y para la construcción •• Existe un “nuevo” tipo de pobreza (Pobreza de Entorno), cuyo estudio se debe profundizar e integrar a de sociedades más desarrolladas y justas, sino también para evitar un mayor deterioro de las condiciones los análisis y mediciones con flexibilidad conceptual, de tal forma que incorpore las dimensiones que en sociales representadas en la Pobreza de Hogar. el futuro cobren relevancia para el bienestar de las personas y la sociedad.
  31. 60 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I Ethos FUNDACION 61 ANEX O MET O D O LÓGI C O Anexo Metodológico 1. Método para medir la Pobreza de Hogar Para el componente de Pobreza de Hogar se desarrolló la metodología propuesta por En términos del segundo cutoff, estos autores consideran un valor de K=1, por Alkire y Foster (2007). Esta metodología permite obtener un valor de la intensidad de la lo que un hogar será pobre si presenta al menos una carencia en las variables pobreza (M0), la cual es resultado del producto del porcentaje de hogares pobres (H) y la consideradas. proporción de las variables en las cuales los hogares tienen carencias (A). M0 se expresa como el producto de dos medidas: el porcentaje de pobres (H) y el promedio del porcentaje de carencias de los pobres (A). Es decir, H=q/n El método propuesto por Alkire y Foster (2007) consiste en lo siguiente: M0 mide la pobreza en v variables para n hogares. Sea la matriz n*v de logros para el hogar i a través de j variables, entonces representa los logros del hogar i en la variable j. Cada vector fila da los logros de los hogares en las diferentes variables, mientras que cada vector columna da la distribución de los logros en la variable j entre los hogares. M0 permite ponderar cada variable diferente. Para ello se definió un vector de ponderaciones w. El elemento wj representa el peso que es aplicado a la variable j. Hay que notar que donde q es el número de hogares pobres. H representa la incidencia de la pobreza multidimensional. A se obtiene a partir de que indica la fracción de las variables ponderadas en las cuales el hogar i tiene carencia. El promedio de esta fracción (de aquellos que resultaron pobres q) es A, la cual se expresa como . A representa la intensidad de la pobreza multidimensional. , es De esta manera, M0 tiene una ventaja sobre H: es sensible al número de decir, la suma de los ponderadores de cada variable equivale al total de las variables carencias de los pobres, es decir, satisface la propiedad de monotonicidad. consideradas. En nuestro caso v=9. (Alkire y Foster, 2007, p.16). Adicionalmente, M0 puede ser descompuesta Para identificar quién es pobre se usan dos diferentes tipos de umbrales o cutoffs. Primero, se identifican a todos los hogares que tienen carencias en alguna variable. Sea la línea de pobreza en la variable j y z el vector de líneas de pobreza para cada variable de la pobreza multidimensional. Se define una matriz de carencias típico decir, la es definido por cuando cuyo elemento cuando . Es entrada de la matriz es equivalente a la variable ponderada wj cuando el hogar i tiene carencia en la dimensión j y es cero cuando el hogar no tiene carencia. A partir de la matriz se construye un vector columna c de carencias que representa la suma de las carencias ponderadas del hogar i. En segundo lugar, se tiene que identificar quién es considerado pobre multidimensional. Para ello se selecciona un segundo umbral o cutoff K>0 y se aplica a través del vector columna c. Para fines del Índice Ethos de Pobreza se sigue la recomendación de Bourguignon y Chakravarty (2003). por subgrupos y por variables o dimensiones. Estas propiedades son usadas para identificar los factores que originan la pobreza, su evolución y diferencias entre países. Formalmente la descomposición entre dimensiones puede expresarse como: , la contribución de la variable j a la pobreza multidimensional puede ser expresada como:
  32. 62 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I Ethos FUNDACION ANEX O MET O D O LÓGI C O capturan aspectos importantes de la pobreza. Por un lado, el enfoque de NBI da certidumbre de las carencias que 1.1. Datos padecen los hogares al ser observadas directamente. Por su parte, el enfoque de Ingreso permite tener noción La información para la construcción del componente de Pobreza de Hogar proviene de las bases de datos de las acerca de los recursos con los que cuentan los individuos para satisfacer ciertas necesidades. De esta manera, la últimas encuestas de hogares disponibles, realizadas por los institutos oficiales de estadística de cada uno de inclusión conjunta de variables que generalmente son consideradas en estos dos enfoques resulta relevante para los países estudiados. el estudio de la pobreza. El Índice Ethos de Pobreza incluye en su estimación el ingreso per cápita de los hogares de cada país convertido a dólares de 2007 y ajustado por el Poder de Paridad de Compra (PPP) de 2007 reportado por Tabla 1. Fuentes de información PARA la Pobreza de Hogar el Fondo Monetario Internacional. Asimismo, el Índice considera variables comúnmente utilizadas en el enfoque País Fuente Año Institución Responsable Representatividad TOTAL DE HOGARES DE LA MUESTRA Bolivia Encuesta de Hogares 2005 Instituto Nacional de Estadística Nacional, rural y urbano 4,260 Brasil Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios (PNAD) 2007 Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística Nacional 147,851 Nacional, rural y urbano 73,720 de NBI: acceso a agua potable a través de red pública o acueducto, servicio sanitario conectado al alcantarillado o drenaje, material de las paredes, hacinamiento, combustible para cocinar y electricidad. Otras variables que fueron incluidas en el Índice Ethos de Pobreza y que siguen el enfoque de NBI y el de Capacidades y Funcionamientos son: la educación del jefe de hogar y la asistencia a la escuela de los niños entre 7 y 15 años de edad. En ausencia de variables de salud que fueran comparables entre las encuestas de hogares, esta dimensión fue incorporada en el componente de Pobreza de Entorno. Chile Encuesta de Calidad de Vida de los Hogares (CASEN) 2006 Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) de Chile y el Departamento de Economía de la Universidad de Chile Colombia Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Nacional, rural y urbano 150,225 Ecuador Encuesta Condiciones de Vida 2006 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Nacional, rural y urbano 13,581 México Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Nacional, rural y urbano Perú Encuesta Nacional de Hogares, Condiciones de Vida y Pobreza 2008 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Nacional, rural y urbano Venezuela Encuesta de Hogares por Muestreo 2005 Oficina Central de estadística e Informática (OCEI) Nacional 1.3. Homologación de las variables DE LA POBREZA DE HOGAR Ingreso per cápita del hogar. Se llevó a cabo la estimación del ingreso per cápita de los hogares de cada país convertido a dólares de 2007 y ajustado por el Poder de Paridad de Compra (PPP) de 2007 reportado por el Fondo Monetario Internacional. Material de las paredes. Las carencias en cuanto a paredes construidas con materiales no sólidos se homologaron 29,468 de acuerdo a los siguientes criterios: Bolivia: caña, palma o tronco; Brasil: paja; Chile: material de desecho y/o reciclaje; Colombia: caña, esterilla, tela, cartón, latas, desechos, plástico; Ecuador: caña; México: material de 22,640 desecho, lámina de cartón, carrizo o bambú; Perú: estera; Venezuela: caña, palma, tablas y similares. Hacinamiento. Tres personas o más por cuarto para dormir. 37,838 1.2. Selección de variables Las variables que integran el componente de Pobreza de Hogar fueron elegidas con base al enfoque de Ingreso, al de Capacidades y Funcionamientos de Amartya Sen, así como al enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Battiston et al (2009), indican que tanto el enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) como el de ingreso La homologación de las variables de agua potable, servicio sanitario y electricidad siguieron las definiciones de la CEPAL: Agua potable. Los hogares que disponen de agua potable son aquellos que pueden acceder a agua no contaminada, sin que ello demande el uso de una parte desproporcionadamente alta de su tiempo. Bolivia: red pública (dentro o fuera de la vivienda pero dentro del edificio) y red privada; Brasil: agua por red pública en por lo menos un cuarto de la vivienda (red general de distribución con conexión interna) y fuera de la vivienda pero dentro del sitio (red general 63
  33. 64 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I Ethos FUNDACION de distribución sin conexión interna); Chile: red pública con medidor propio, red pública con medidor compartido y red pública sin medidor (dentro de la vivienda y dentro del edificio pero fuera de la vivienda); Colombia: servicio de acueducto; México: tubería dentro de la vivienda, tubería fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad; Ecuador: red pública y carro repartidor; Perú: red pública (dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio); Venezuela: agua corriente por tubería. 65 ANEX O MET O D O LÓGI C O 1.5. Ponderadores La ponderación en el contexto de un índice multidimensional se relaciona con el peso relativo que adquiere cada variable considerada. Los ponderadores de las variables de la Pobreza de Hogar se definieron de acuerdo al criterio de juicio de experto, siguiendo las recomendaciones de Battiston et al (2009), Székely (2003) y Alkire y Foster (2007). Servicio sanitario. Viviendas conectadas a los sistemas de alcantarillado y hogares que tienen acceso a sistemas de recolección y eliminación (con o sin tratamiento) de excrementos humanos. Bolivia/ Brasil/ Chile/ Colombia y Ecuador: inodoro (w.c.) conectado a red de alcantarillado (pública/general); México: escusado conectado a la Tabla 3. Ponderadores Pobreza de Hogar Electricidad. Bolivia/ Venezuela: alumbrado eléctrico; Brasil: alumbrado eléctrico (de red, generador, solar); Chile: energía eléctrica de red pública, de un generador propio o comunitario y de otra fuente; Colombia: luz eléctrica; Ecuador: electricidad por servicio público y privado; México: luz eléctrica por servicio público, acumulador y planta particular; Perú: electricidad y generador. 1.4. Umbrales (Cutoff) establecidos para medir la Pobreza de Hogar Tabla 2. Umbrales establecidos para medir la Pobreza de Hogar Dimensión VARIABLES Ingreso per cápita del hogar Ingreso 2.4 1.8 Asistencia de los niños entre 7 y 15 años a la escuela 1.8 Fuente de Agua 1.2 Servicio sanitario 0.6 0.3 HACINAMIENTO 0.3 Combustible para cocinar 0.3 Electricidad 0.3 SUMA 9 UMBRAL Ingreso ponderación Material sólido de las paredes Venezuela: escusado, w.c., cloaca o pozo séptico. VARIABLE Instrucción del jefe del hogar calle; Perú: escusado conectado a red pública (dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio); Ingreso per cápita del hogar menor a 60 dólares al mes Educación del jefe de hogar Educación Jefe de hogar sin ningún nivel de instrucción 2. Método para medir la Pobreza de Entorno Asistencia de los niños entre 7 y 15 años a la escuela Algún niño en el hogar entre 7 y 15 años que no asista a la escuela Agua potable No contar con red pública o acueducto Pobreza de Entorno, se usaron datos agregados por país debido a la falta de información a nivel hogar. En Servicio sanitario No contar con sistema de alcantarillado o sistema de drenaje este caso, un país será pobre en alguna de sus dimensiones si al interior de cada una de ellas tiene al menos Material de las paredes Paredes de la vivienda construidas con materiales no sólidos una carencia. El porcentaje de dimensiones con carencias (dimensiones pobres) será H. El valor de A será el Hacinamiento Tres personas o más por cuarto para dormir Combustible para cocinar Gas /electricidad No contar con gas o electricidad para cocinar Electricidad Energía eléctrica No tener energía eléctrica en la vivienda Agua potable y servicio sanitario Condiciones de la vivienda La Pobreza de Entorno también sigue la metodología propuesta por Alkire y Foster (2007). Para estimar la promedio de la proporción de carencias de las dimensiones pobres. Finalmente, M0 surge de multiplicar HxA.
  34. 66 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I Ethos FUNDACION 67 ANEX O MET O D O LÓGI C O 2.1. Datos La información para la construcción del componente de Pobreza de Entorno se obtuvo de diversas fuentes. Tabla 4. Fuentes de las variables de Pobreza de Entorno Tabla 4. Descripción y fuentes de las variables de Pobreza de Entorno VARIABLe DESCRIPCIÓN FUENTE Año VARIABLE SALUD PÚBLICA Esperanza de vida al nacer para ambos sexos. CEPAL 2009 Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad infantil de menores de un año (por cada 100,000). CEPAL 2009 Seguridad social Cobertura de la seguridad social. Se refiere a la seguridad social de los trabajadores ocupados de 15 años y más y que declararon ingresos laborales. Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú: aporte o afiliación a un sistema de pensiones y/o de salud; Ecuador: aporte o afiliación a un sistema nacional de seguro social; Venezuela: derecho a prestaciones sociales (vacaciones, indemnizaciones, aguinaldos, aportes jubilatorios u otros derechos legislados). control de la corrupción Estabilidad política Mide el abuso del poder público para el beneficio privado, incluyendo la corrupción menor y en gran escala. Registra la posibilidad de amenazas violentas y cambios en el gobierno, incluyendo el terrorismo. CEPAL Competitividad económica - Infraestructura física - Innovación Governance matters VII. Aggregate and Individual Governance indicators 2008. 2008 The World Bank Governance matters VII. Aggregate and Individual Governance indicators 2008. -Clima de inversión para las microfinanzas Derechos políticos Se refiere a la libre participación en el proceso político, incluido el derecho a votar libremente por las distintas alternativas en elecciones, competir por un cargo público, afiliarse a partidos políticos y organizaciones y elegir representantes. Índice de Derechos Políticos. Freedom House 2010 La cultura política refleja la legitimidad, el buen funcionamiento y la sostenibilidad de la democracia, así como la disposición de los ciudadanos a aceptar los resultados electorales de forma pacífica. The Economist Intelligence Unit 2010 Homicidio intencional United Nations Office on Drugs and Crime 2007 Tasa de robo de vehículos por cada 100,000 Observatorio Interamericano de Seguridad. Organización de los Estados Americanos (OEA) 2007-2008 20072008 Confianza en la policía Se pregunta a los encuestados: En la localidad donde vive, usted ¿confía en la policía local? Gallup World Poll 2009 2009 Género 2008 The World Bank Governance matters VII. Aggregate and Individual Governance indicators 2008. 2008 CEPAL 2009 Relación de ingresos estimados entre mujeres y hombres Salario no agrícola por hora trabajada de las mujeres entre el salario no agrícola por hora trabajada de los hombres. Informe de Desarrollo Humano, PNUD 2009 Relación de mujeres y hombres con al menos secundaria completa Porcentaje de mujeres de 25 años y más con al menos secundaria completa entre el porcentaje de hombres de 25 años y más con ese mismo nivel educativo. Indicadores Internacionales sobre desarrollo Humano, PNUD 2010 Escaños parlamentarios ocupados por mujeres (% del total) El indicador resulta de dividir el número de puestos parlamentarios ocupados por mujeres, entre el número total de puestos ocupados. Informe de Desarrollo Humano, PNUD 2009 MEDIO AMBIENTE 2009 Economist Intelligence Unit 2009 Emisiones CO2 per cápita Emisiones de dióxido de carbono per cápita. Toneladas métricas de CO2 per cápita. CEPAL con base en United Nations Millennium Development Goals 2004 Proporción de plantas y animales en peligro de extinción World Economic Forum (WEF). Reporte 2009-2010 Índice Mundial de Microfinanzas Variable considerada: 2010 Tasa de robo de vehículos por cada 100,000 habitantes - Tecnología Microfinanzas Índice de Libertades Civiles. Freedom House SEGURIDAD Pública Índice de Competitividad Variables consideradas: Considera la libertad de expresión y creencia, libertad de asociación y derechos organizacionales, estado de derecho y derechos humanos. Tasa de homicidio por cada 100,000 habitantes ECONOMÍA Tasa media anual de desempleo LIBERTADES CIVILES 2008 The World Bank tasa de desempleo Año Cultura política INSTITUCIONES Incluye el desempeño de la burocracia, el costo de las transacciones y calidad de la prestación de servicios públicos, FUENTE DEMOCRACIA Esperanza de vida Efectividad del gobierno DESCRIPCIÓN Considera las siguientes categorías de amenaza: extinto, extinto en estado silvestre, en peligro crítico, vulnerable, casi amenazado y preocupación menor. CEPAL con base en International Union for Conservation of Nature (IUCN) 2008 Deforestación Tasa de cambio anual en extensión de los bosques. FAO. Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA) 20002005
  35. 68 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I Ethos FUNDACION 69 ANEX O MET O D O LÓGI C O 2.2. Selección de variables 2.4. Ponderadores Las variables que integran cada dimensión del componente de Pobreza de Entorno se eligieron de acuerdo a dos criterios: Para el caso de la Pobreza de Entorno, no existe un referente que indique el peso o la importancia de cada dimensión en el bienestar de las personas. Sin embargo, hay algunos índices multidimensionales en el ámbito •• Relevancia conceptual dentro de cada dimensión. internacional que pueden orientar respecto al peso que se debe dar a cada dimensión. Entre ellos, el Índice de Prosperidad del Legatum Institute, considera un conjunto amplio de variables para medir la prosperidad en •• Verificación de que no exista correlación de las variables al interior y entre las dimensiones consideradas. 104 países del mundo y sirvió como guía para asignar los pesos en la Pobreza de Entorno del Índice Ethos de Pobreza. Asimismo, se tomaron como insumo las encuestas de Latinobarómetro y World Value Surveys para 2.3. Umbrales (Cutoff) establecidos para la Pobreza de Entorno determinar la importancia relativa que las personas le dan a cada dimensión. El umbral establecido para las variables del componente de Pobreza de Entorno es el promedio que tienen los países de América Latina la región en cada variable considerada. Las naciones contempladas para obtener el promedio son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Del mismo modo que para el caso de Pobreza de Hogar, la suma de los ponderadores es igual al número de dimensiones (variables) , en el caso de la Pobreza de Entorno Tabla 6. Ponderadores Pobreza de Entorno Dimensión Tabla 5. Umbrales establecidos para la Pobreza de Entorno PONDERACión 1.5 Mortalidad infantil 21.59 Seguridad social 40.12 Economía 1.0 -0.22 Democracia 1.0 Control de la corrupción -0.28 Seguridad pública 1.0 -0.34 8.14 Género 0.5 Competitividad 3.38 MEDIO AMBIENTE 0.5 46.78 SUMA 7 2.72 Derechos políticos 2.50 5.14 22.31 Tasa de robo de vehículos 50.81 Confianza en la policía 42.28 Relación de ingresos entre sexos 0.51 Relación de mujeres y hombres con secundaria completa 0.95 Mujeres en el parlamento medio ambiente instituciOnes Tasa de homicidios Género 73.46 Cultura política Seguridad pública Esperanza de vida Libertades civiles Democracia 1.5 Microfinanzas Economía salud pública Tasa de desempleo Instituciones UMBRAL Estabilidad política Salud pública VARIABLES Efectividad del gobierno Dimensión 19.67 Emisiones CO2 per cápita 2.06 Plantas y animales en peligro de extinción 0.79 Deforestación -0.61
  36. 70 í n d i c e e t h o s d e Po b r e z a I Ethos FUNDACION 71 BIBLI O GRAF Í A 10 Bibliografía •• Alkire, S. & Santos, M.A. (2010). “Acute Multidimensional Poverty: A new index for developing countries.” OPHI, Working paper, 38. Oxford Poverty and Human Development Initiative, Oxford, Reino Unido. •• CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Arriagada, I. (2003). Dimensiones de pobreza y Políticas Sociales desde una perspectiva de Género. Santiago de Chile, 1. 12pp. •• ________ & Foster, J. E. (2007). “Counting and Multidimensional Poverty Measurement.” OPHI, Working Paper, 7. Oxford Poverty and Human Development Initiative, Oxford, Reino Unido. •• ________Feres, J. C. & Mancero, X. (2001 b). “Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura.” División de estadística y proyecciones de la CEPAL. Santiago de Chile. •• ________ (2002). Dimensions of Human Development. World Development. 30(2). •• ________Feres, J. C. & Mancero, X. (2001). “El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones a América Latina.” Series Estudios Estadísticos y Prospectivos. CEPAL. Santiago de Chile. •• Anderson G. (2005). Statistical Tests for Multidimensional Poverty Analysis. Ponencia presentada en el seminario The Many Dimensions of Poverty. Centre for Poverty Analysis. Brasilia. •• Atkinson, A. & Bourguignon, F. (1982). “The Comparison of Multidimensional Distribution of Economic Status.” The Review of Economic Studies, 49. 183-201. •• Battiston, D. & Cruces, G. & López Calva, L. & Lugo, M. & Santos, M. (2009). “Income and Beyond: Multidimensional Poverty in six Latin American countries.” OPHI, Working Papers, 17. Oxford Poverty and Human Development Initiative, Oxford, Reino Unido. •• Bibi, S. (2005). Measuring Poverty in a Multidimensional Perspective: A Review of Literature. Cahiers de recherche PMMA. •• Bourguignon, F., & Chakravarty, S. (2003). “The measurement of multidimensional poverty.” Journal of Economic Inequality, 1 (1), 25-49. •• ________(2002). “Multi-dimensional poverty orderings.” Delta. Working Paper. •• ________(1998). “The measurement of multidimensional poverty.” Delta working paper. •• ________(2009). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile. •• ________(2008). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile. •• CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2010). “Metodología para la medición multidimensional de pobreza en México.” Obtenido de www.coneval.gob.mx. Departamento de Economía de la Universidad de Chile. •• Encuesta Condiciones de Vida 2006. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Ecuador. Disponible en www.inec.gov.ec. •• Encuesta de Hogares de Bolivia 2005. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Disponible en www.ine.gov.bo. •• Freedom House (2010). Freedom in the World 2010. January, 2010. www. freedomhouse.org. •• Fundación Ethos (2010). “Hacia una nueva medición de pobreza para América Latina: propuesta conceptual.” México. •• Gallup World Poll. (2010). https:// worldview.gallup.com •• Encuesta de Hogares por Muestreo 2005. Oficina Central de estadística e Informática (OCEI). Venezuela. •• Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008 Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). •• Encuesta Latinobarómetro 2005. Disponible en www.latinobarometro.org •• López-Calva, L. & Ortiz-Juárez, E. (2009). “Medición multidimensional de la pobreza en México: significancia estadística en la inclusión de dimensiones no monetarias.” Estudios Económicos, Special Issue: 3-33. •• Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México. Disponible en www.inegi.org.mx. •• Encuesta Nacional de Hogares. Condiciones de Vida y Pobreza 2008. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Perú. Disponible en www.inei.gob.pe. •• Deepa, N., Chambers, R., Shah, M. & Petesch, P. (2000). Voices of the Poor: Crying Out for Change. New York: Oxford University Press. •• Estadísticas de la CEPAL. CEPAL-CEPALSTAT. http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat. asp?carpeta=estadisticas •• Dewilde, C. (2004). “The Multidimensional Measurement of Poverty in Belgium and Britain: A Categorical Approach.” Social Indicators Research, 68(3), 331-69. •• FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA). www. fao.org. •• Deutsch, J. & Jacques, S. (2005). “Measuring Multidimensional Poverty: An Empirical Comparison of Various Approaches.” Review of Income and Wealth, 51(1), 145-174. •• Foster, J. E., Greer, J., & Thorbecke, E. (2008). “Foster-Greer-Thorbecke (FGT) poverty measures: Twenty five years later.” Journal of Economic Inequality. •• Encuesta de Calidad de Vida de los Hogares (CASEN) 2006. Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) de Chile y el •• _________(1984). “A class of decomposable poverty indices.” Econometrica. 52 (3), 761-6. •• ________& Rodríguez-Chamussy, L. (2005). “Muchos rostros, un solo espejo: restricciones para la medición multidimensional de la pobreza en México.” En Székely, M. (ed.), Números que Mueven al Mundo: La Medición de la Pobreza en México, México: Miguel Ángel Porrúa. •• OEA. Organización de los Estados Americanos. Observatorio Interamericano de Seguridad. (2010). http://www.oas. org/dsp/espanol/cpo_observatorio_ estadisticas.asp •• Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios (PNAD) 2007. Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística. Disponible en www.ibge.gov.br •• PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2006). Álvarez, A. “El estado de la seguridad en América Latina. Una aproximación a la evaluación situacional e institucional de la seguridad ciudadana en la región.” •• ________(2009). Informe sobre Desarrollo Humano. Nueva York, PNUD. •• ________(2010). Informe sobre Desarrollo Humano. Nueva York, PNUD. •• ________(1997). Gobernabilidad y Desarrollo Humano Sostenible. Política del PNUD. •• Ravallion, M. (1996). “Issues in Measuring and Modeling Poverty.” Economic Journal, 106(438), 1328-1343. •• Sean A. K. (2004). ‘‘ Capabilities, Lists, and Public Reason: Counting the Conversation.’’ Feminist Economics, 10 (3). •• ________(2010). Informe sobre Desarrollo Humano. Nueva York, PNUD. •• ________ (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press. •• ________ (1987). ‘‘ The Standard of Living.’’ G Hawthorn. Cambridge: Cambridge University Press, 1-38. •• ________ (1985). ‘‘Well-Being Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984.’’ Journal of Philosophy, 82(4), 169-221. •• ________ (1979). Equality of What? The Tanner Lecture on Human Values. Delivered at Stanford University. •• Székely, M. 2003. “Lo que dicen los pobres.” Cuadernos de Desarrollo Humano, 13. Secretaría de Desarrollo Social, México. •• The Economist. (2010). The Economist Intelligence Unit. Index of Democracy. www.economist.com. •• The Economist. (2009). The Economist Intelligence Unit. Microscopio Global sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas. www.iadb.org/mif/ microscope •• The 2009 Legatum Prosperity Index. Complete Report. Obtenido de http:// www.prosperity.com/report.aspx. •• The Legatum Prosperity Index. Technical Appendix. Obtenido de http://www.prosperity.com/ downloads/2009LegatumAppendix.pdf •• Transparency International (2006). http://transparency.org •• Tsui, K. 2002. “Multidimensional Poverty Indices.” Social Choice and Welfare, 19 (1), 69-93. •• United Nations Office on Drugs and Crime. (2010). Estadísticas de crimen, http://www. unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/ index.html?ref=menuside •• World Bank (2009). Kaufmann, D. & Kraay, A. “Governance Matters VII. Aggregate and individual governance indicators. 19962008.” Policy Research Working Paper 4978. •• World Economic Forum (2009). Global Competitiveness Report. •• World Values Survey 1981–2008. www. worldvaluessurvey.org. •• Zavaleta, D. (2007). “The ability to go out about without shame. A proposal for internationally comparable indicators of shame and humiliation.” Iniciativa de Oxford sobre la Pobreza y el desarrollo Humano.
  37. www.ethos.org.mx info@ethos.org.mx
  38. Índice Ethos de Pobreza 2011 www.ethos.org.mx
Publicité