SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Crisis e inicio del conflicto
En 1866 se firma el [Tratado de Límites entre Chile y Bolivia] poniendo término a una
cuestión limítrofe pendiente entre Bolivia y Chile, planteada desde la fundación de Bolivia
en 1825 cuando se independiza de España y se separa del Perú. En este tratado se fijaban
por primera vez los límites y se establecían los derechos de exportación correspondientes a
cada país. Las dificultades encontradas para implementar la administración del tratado
llevaron en 1873 a su modificación, buscando una solución pacífica entre ambas naciones.

En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno
en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de
Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobre recursos naturales debían
aprobarse por el Congreso, de acuerdo con la Constitución boliviana. Ello se hizo por la
Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a
condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por
la compañía.

Artículo Único. Se aprueba la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 de noviembre de 1873
con el apoderado de la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a condición de
hacer efectivo, como mínimo, un impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado.

                      Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia. Ley de 14 de febrero de 18783

En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado
violaba el artículo IV del Tratado de límites de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una
gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensa
de su causa por parte del gobierno de Santiago, desencadenándose un conflicto diplomático.

A lo largo de los meses subsiguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar la
ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El 8 de
noviembre, el canciller Alejandro Fierro envió una nota al canciller Martín Lanza indicando
que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el impuesto,
renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866. El 17 de noviembre, el gobierno de La
Paz ordenó al prefecto del departamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto para
iniciar las obras de reconstrucción de Antofagasta. Aunque ambas partes propusieron la
resolución del conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de
1875, este no llegó a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía que se
suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada por un
árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas
navales se retiraran de la bahía de Antofagasta. El 6 de febrero, ante las protestas por parte
de la Compañía de Salitres por la ley del impuesto y dado que el contrato no había
cumplido con los trámites para declararlo, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con
la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El prefecto Zapata ordenó rematar
sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878.
En Chile, la decisión de impedir el remate se tomó la mañana del 11 de febrero, cuando, en
una sesión especial del gabinete chileno, se recibió un telegrama del norte, conteniendo
textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación de la ley de
febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilló la decisión del
presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se realizó el 14 de
febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral reclamado por Bolivia hasta el tratado
de 1866.n 1 El 14 de febrero, el día del remate, tres naves chilenas arribaron a Antofagasta,
Mejillones, Cobija y Caracoles reinvindicándose estos territorios. El 16 de febrero, llegó a
Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al gobierno peruano que
cumpliera con el tratado de alianza defensiva de 1873. El 27 de febrero, Hilarión Daza
decretó el estado de sitio en Bolivia.

Gracias a los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se sabe
que en Chile no existía interés en ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que
muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la
compañía[cita requerida]. Sin embargo, la decisión sería otra en el caso de que se remataran
efectivamente las salitreras, lo que, según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto,
supondría la violación efectiva del tratado.




Batallón Nº 3 de Línea del Ejército de Chile, formados en columnas en la Plaza Colón de
Antofagasta, Bolivia en 1879.

El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter secreto
en 1873 y al que Argentina no se adhirió finalmente,4 trató de persuadir al gobierno de La
Paz para someterse a un arbitraje con la misión Quiñones,5 figura que se encontraba
estipulada en el protocolo complementario de 1875, toda vez que se trataba de un
"problema tributario" y no territorial. El gobierno peruano, para mediar en el conflicto,
envió a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile; la misión del
diplomático fracasó. El canciller chileno Alejandro Fierro preguntó al plenipotenciario
peruano sobre la existencia de un "Tratado Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle
no tenía instrucciones sobre ello y le indicó que en la comisión diplomática del congreso a
la que él pertenecía no se había tocado ese tema. En Lima el 20 de marzo, el presidente
peruano le expuso al representante chileno Godoy que el tratado existía y que convocaría al
congreso peruano para evaluar qué actitud tomar ante Chile y Bolivia.

El 1 de marzo, el gobierno de Bolivia emite un decreto por el que se corta tanto el comercio
como la comunicación con Chile, se dispone la desocupación de los residentes chilenos, el
embargo de sus bienes, propiedades e inversiones, y desconocer toda transferencia de
intereses chilenos hecha con posterioridad al 8 de noviembre, fecha el gobierno chileno
declaró nulo el tratado de 1874. El 15 de marzo, Chile inició preparativos para ocupar más
al norte del paralelo 23. Con ello, el 23 de marzo, tuvo lugar la batalla de Calama, en la que
las fuerzas chilenas vencieron a un grupo de civiles bolivianos. El 5 de abril de 1879, Chile
declaró la guerra a Bolivia y Perú.

La revisión y análisis del tratado de 1873 entre Perú y Bolivia, lleva a historiadores
peruanos a la conclusión de que el Perú tenía la opción de decidir si este tratado estaba
vigente, ya que Bolivia había firmado uno de límites con Chile en 1874 sin consultar al
Perú,6 o si la agresión a Bolivia era real o si el asunto merecía un arbitraje. Esta misma
interpretación dice que, a raíz de la penetración de tropas chilenas en territorio boliviano y
el poco interés del gobierno de Chile en "una salida diplomática" y a la declaratoria de
guerra que le hace el gobierno chileno el 5 de abril, Perú se sintió ligado a Bolivia por el
tratado recíproco de defensa y entró, asimismo, en la contienda, declarando el casus
foederis (expresión latina que significa "motivo de la alianza"; en la terminología
diplomática, describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza,
por ejemplo, "cuando una nación sea atacada por otra").

En cambio, la historiografía chilena afirma que el pacto es defensivo en la forma, pero
ofensivo en el fondo, por lo que considera la mediación de Perú después de la toma de
Antofagasta como una forma de ganar tiempo, mientras se realizaban preparativos de
guerra.7 Además declara un motivo de más largo alcance para que la guerra terminara en un
conflicto entre Chile y Perú, que sería, según esta visión, una enemistad que tendría raíces
en la época colonial, exacerbada en la independencia y en la Guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana.

Por otra parte, la historiografía peruana afirma que las relaciones coloniales eran de
cooperación y comercio entre los puertos del Callao y Valparaíso. Después de proclamada
la Independencia, ambos gobiernos suscribieron un tratado de Liga, Alianza y
Confederación el 23 de diciembre de 1822, que establecía principalmente una alianza
militar entre el Perú y Chile, el cual se complementó el 26 de abril de 1823 con un tratado
de Auxilios, que reglamentaba el financiamiento de la campaña libertadora8 y aunque
posteriormente el gobierno peruano no reconoció dicha deuda, en 1839, con la derrota de la
Confederación, el Perú pagó a Chile la deuda contraída por el servicio prestado por el
ejército chileno en la campaña restauradora y la independencia,n 2 así como reconoció las
acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premiosn 3 y condecoraciones del ejército
del Perú por reunificar el Perú y derrotar a Santa Cruz reconociendo a Chile como aliado
del Perú.n 4 Esta alianza volvería a fortalecerse en 1866 durante la Guerra Hispano-
Sudamericana en la cual las escuadras navales de ambos países combatieron juntas a la
Armada Española en el Combate naval de Abtao. Tras el Combate del Callao y el retiro de
la flota europea de aguas americanas en octubre del mismo año, el ministro chileno en el
Perú Marcial Martínez, en cumplimiento de una ley dada por el congreso de su país,
confirmó al presidente peruano Mariano Ignacio Prado (el mismo en 1879) los despachos
de General de División en el Ejército Chileno.9 Esto ha llevado a la historiografía peruana a
afirmar la existencia de intereses económicos y políticas expansionistas en la clase dirigente
chilena de ese entonces como verdadero motivo del estalli]    Campaña naval
Artículo principal:Campaña naval de la Guerra del Pacífico.




Combate Naval de Iquique, óleo de Thomas Somerscales.

A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un
terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares.

El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y
Blanco Encalada, de 3560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de
40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad máxima de 11 nudos. El resto de la escuadra
estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O’Higgins y
Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.

La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el
monitorHuáscar. La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½
pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11 nudos a su
máxima velocidad. El monitor Huáscar deplazaba 1745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas,
2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y velocidad máxima de
12 nudos, con lo cual posiblemente era la nave de combate más moderna de la marina de
guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana los monitores fluviales Atahualpa y
Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo. Bolivia
contaba con buques de guerra como el Guardacostas Bolívar, el Guardacostas Mcal. Sucre
y las embarcaciones Laura y Antofagasta.




Combate Naval de Angamos, óleo de Thomas Somerscales.

El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate
naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el monitor Huáscar, al mando del capitán de
navío Miguel Grau Seminario, logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del
capitán de fragata Arturo Prat Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en
el mayor héroe naval chileno. El mismo día, la fragata Independencia se enfrentó con la
goleta 'Covadonga, cuyo comandante capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, prefirió
evadir el combate bordeando la costa, perseguido por la Independencia que, en su afán de
espolonear a la Covadonga, hizo que el blindado peruano encallara en Punta Gruesa. El
resultado de ese día en Iquique y Punta Gruesa caló hondo en la opinión pública de ambos
países. Los combates navales de Iquique y Punta Gruesa le dieron una victoria táctica al
Perú: el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o
abandonaron el área. En el combate de Iquique, después de que el Huáscar hundiera la
Esmeralda, Grau ayudó a los náufragos y envió un pésame a la esposa de Arturo Prat; más
tarde en Punta Gruesa, la escuadra peruana perdió a la fragata blindada de 3500 toneladas al
encallar en unos arrecifes cuando intentaba capturar una nave de madera de 630 toneladas,
quienes continuaban en combate hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la fragata
blindada Independencia, la mayor nave de la escuadra de la marina de guerra del Perú,
representó un golpe irreparable para ésta.10

Pese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar mantuvo en jaque
a toda la escuadra chilena durante 6 meses. Entre las acciones más destacadas de las
llamadas correrías del Huáscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta (26 de
mayo de 1879) y el segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). El
punto culminante fue la captura del vapor Rímac, el 23 de julio de 1879. En esta acción,
Grau no sólo capturó dicho buque, sino también el regimiento de caballeríaCarabineros de
Yungay el cual se encontraba a bordo. Este hecho causó una crisis en el gobierno chileno
que provocó la renuncia del almirante Juan Williams Rebolledo. Tras la renuncia de
Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al comodoro Galvarino Riveros
Cárdenas quien se abocó a dar caza al Huáscar.

El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de
1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue
finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su
tripulación. Durante el combate murió su comandante Miguel Grau Seminario,
convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marcó el
fin   Campañas terrestres
Artículo principal:Campañas terrestres de la Guerra del Pacífico.




Batalla de Arica, óleo de Juan Lepiani.
Las tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias
de Tarapacá, Tacna y Arica. Las victorias de Pisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines
de 1879, aseguraron el dominio chileno sobre el departamento de Tarapacá, así como las de
Tacna y Arica en 1880. La batalla de Tarapacá fue una victoria aliada, pero ésta no cambió
el curso de los acontecimientos a favor de los aliados, pues Bolivia se retiró de la guerra
después de la batalla del Alto de la Alianza en Tacna y Chile siguió luchando contra el
Perú.

La capital peruana vivía desconectada del resto del país y subestimó completamente la
situación bélica, lo que contribuyó a desestabilizar completamente su clase política y a
evitar una preparación efectiva para enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. En
enero de 1881, las tropas chilenas entraron en Lima, después de las batallas de San Juan y
Miraflores. En esta última, la propia población civil defendió sin éxito la ciudad cuando el
ejército chileno atacó tres de los doce reductos. Después de la batalla, hubo incendios y
saqueos en los poblados de Chorrillos y Barranco.




Plaza principal de Chorrillos antes de la batalla de San Juan.




Entrada del ejército chileno a Lima.




Plaza principal de Chorrillos después de la batalla de San Juan.
Palacio de Pizarro durante la ocupación chilena de Lima.

Las fuerzas chilenas establecieron su autoridad y se impusieron cupos de guerra a la
población limeña. Se impuso el orden en la ciudad, en las zonas de ocupación, y se
restablecieron las actividades. Sin embargo, este orden no evitó la salida de objetos y bienes
científicos o culturales, tales como instrumentos, herramientas, mobiliario y libros, algunos
de los cuales fueron enviados a Chile, terminando otro tanto en manos de privados de
ambos países.

El dictador Nicolás de Piérola Villena, quien se retiró de la capital para pretender seguir
gobernando desde el interior del país, fue sustituido por un gobierno civil a cargo de
Francisco García Calderón, que se negó a firmar la entrega del Departamento de Tarapacá.

Sin posibilidades de firmar la paz, el jefe de la ocupación chilena Vicealmirante Patricio
Lynch estableció su cuartel militar en el Palacio de Pizarro en Lima y dirigió el combate
contra la resistencia peruana en la sierra, en lo que se denomina la Campaña de la Breña o
de la sierra, enfrentando abundantes actos de sedición en la misma ciudad y,
posteriormente, una resistencia claramente organizada.

Después de los enfrentamientos en San Juan y Miraflores, el entonces Coronel peruano
Andrés Avelino Cáceres y otros, como el capitánJosé Miguel Pérez, decidieron llegar a los
Andes Centrales para organizar y reiniciar la resistencia al ejército de ocupación chileno.
Para ello, el 15 de abril de 1881, se embarcaron en el tren de la estación de Viterbo,
evadiendo la vigilacia de los soldados chilenos, con destino final la ciudad de Jauja. Así, y
en gran medida ayudado por su profundo conocimiento de la lengua quechua, Cáceres
organizó la defensa entre la población civil de la Sierra Central y el Coronel Gregorio
Albarracín en la Sierra Sur, quienes ejecutaron una efectiva guerra de guerrillas durante tres
años. Eligieron la breña de los Andes Centrales porque presentaba una topografía excelente
para aplicar la estrategia de guerra de guerrillas y, también, porque existían nuevos
elementos humanos, aunque sin entrenamiento y con escaso armamento para una lucha
prolongada.

La resistencia militar liderada por Cáceres en la regiones sur y centro andinas obtuvo varias
victorias contra las fuerzas chilenas y se dirigió a Cajamarca, en la sierra norte, para evitar
el encumbramiento de Miguel Iglesias, quien desde 1882 había manifestado firmar la paz
con el gobierno chileno, aceptando cesión territorial.
El 3 de mayo de 1883, la base del Tratado de Ancón ya estaba acordada entre Patrico
Lynch y Miguel Iglesias quien firmó este convenio inicial desde Cajamarca.11 El 10 de julio
de 1883, se desarrolló la Batalla de Huamachuco entre Andrés A. Cáceres y Alejandro
Gorostiaga, finalizando con una victoria chilena. Miguel Iglesias envió una comisión
especial para felicitar a Gorostiaga por su victoria. Montero, por su parte, tuvo que salir de
Arequipa para evitar la destrucción de la ciudad. El 20 de octubre de 1883 terminó en
Ancón la discusión de los términos del tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de
Ancón, el 11 de marzo de 1884, la Asamblea Constituyente aprobó el Tratado. Iglesias
marchó hacia Lima para asumir el gobierno del Perú.

Después de la guerra, las diferencias entre Cáceres e Iglesias dieron origen a una guerra
civil entre los partidarios de ambos líderes, que finalizó en 1885 con el triunfo
Consecuencias




Morro de Arica en 1880.
Artículo principal:Consecuencias de la Guerra del Pacífico.

El coste del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas
de vidas civiles. Un recuento hace calcular que las bajas estuvieron entre los 14 000112 y
23 00013 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra.

La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de
Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas
permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena
por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía
de Chile, o si volvían al Perú.

A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna,
Arica y Tarata. En 1885, dos años después del tratado, Chile ocupó la provincia de Tarata,
la cual fue devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925 por resolución del árbitroCalvin
Coolidge, presidente de los Estados Unidos.

El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que
se firmó el Tratado de Lima, que contó con la mediación de Estados Unidos, que decidió
que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras que Arica y el resto
quedara definitivamente en manos de Chile.
El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenización dirigido a la población de
Tacna, Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la
zona. A inicios del siglo XX, la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando
a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile,14 por la
actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que
comenzaron la creación de "ligas patrióticas" con la finalidad de desaparecer los rasgos
peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.

La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre
ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía
chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido origen constante de tensiones
diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a
que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al océano Pacífico.

Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino
también de enormes depósitos salitreros, guaneros y de cupríferos. Éstos fueron adquiridos
mayoritariamente por capitales británicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados
emitidos antes del conflicto por Perú y adquiridos a bajos precios con préstamos de bancos
chilenos, que los hacían dueños de las salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografía
moderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas
concluyentes a decir de la historiografía chilena [cita requerida]. Algunos historiadores creen ver
en algunas publicaciones de la época, inglesas y europeas en general, por ejemplo la
editorial del diario británico "TheBullonist", aparecida en 1879, como pruebas del apoyo a
las aspiraciones chilenas. Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se deben
más bien al clima electoral existente en Inglaterra y a la ardua disputa entre el Primer
MinistroBenjaminDisraeli, partidario de intervenir, y el liberal político británico William
Gladstone, contrario a la intervención.

El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre
sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.

Después de la ocupación chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino ordenó alistar el
ejército, la compra de un blindado, de material de guerra y la construcción de un línea
férrea hasta los Andes como vía de abastecimiento. Con ello ambos países se colocaron al
borde de una guerra, aceptando la mediación del gobierno estadounidense.15 El 22 de
octubre de 1881, se canjearon en Santiago las ratificaciones del Tratado de límites entre
Chile y Argentina, un acuerdo con el que se definieron con precisión los límites
preexistentes entre la Argentina y Chile en la región patagónica.1617 Con este tratado, se
entendía en Chile que Argentina se comprometía tácitamente a la neutralidad en la guerra
que se libraba en el Pacífico y que no firmaría el Tratado de Alianza Defensiva Perú–
Bolivia.

En 1883, Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama de 75 000 km², que hasta
entonces había pertenecido a Bolivia y la consideró de su propiedad después del Tratado de
Tregua de 1884. Sin embargo, diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y
Chile concluyeron en 1889, cuando Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y
ChichasEncina, Francisco (1984). Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891.
Santiago de Chile: Editorial Ercilla. ISBN 956-10-1405-X. Tomos XLII a XLVIII.

       Lecaros, Fernando (1979). La Guerra con Chile en sus documentos. Lima: Editorial
       Rikchay Perú. Tercera edición.
       Paz Soldán, Mariano (1904). Narración histórica de la Guerra de Chile contra el
       Perú y Bolivia. Buenos Aires: Librería e Imprenta de Mayo.
       Ravest Mora, Manuel (1983). La compañía salitrera y la ocupación de Antofagasta
       1878-1879. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
       VV.AA. (1979). Miguel Grau. Lima: Centro Naval del Perú.
       Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Editorial del
       Pacífico S.A..
       Vial Correa, Gonzalo (1995). Arturo Prat. Santiago de Chile: Editorial Andrés
       Bello.
       Vicuña Mackenna, Benjamín (1883). El álbum de la gloria de Chile. Santiago de
       Chile: Imprenta Cervantes.
       Villalobos, Sergio (2000). Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa.
       Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Enlaces externos
       WikimediaCommons alberga contenido multimedia sobre Guerra del Pacífico.
       Wikisource contiene obras originales de o sobre Guerra del Pacífico.
       Armada Boliviana
       Armada de Chile
       Marina de Guerra del Perú
       Ejército de Chile
       Ejército del Perú
       Origenesi.cl (página chilena)
       Los héroes olvidados (página chilena)
       (Página sobre la Guerra del Pacífico)
       Museo Virtual de la Guerra del Pacífico (página chilena)
       Grandes batallas militares del Perú (página peruana)
       Sociedad de Estudios Históricos Coronel Arnaldo Panizo (página peruana)
       Guerra del Pacífico en Google Earth

Contenu connexe

Tendances

Cronología del conflicto entre chile y bolivia por
Cronología del conflicto entre chile y bolivia porCronología del conflicto entre chile y bolivia por
Cronología del conflicto entre chile y bolivia porKaren Vasquez
 
Conflicto entre chile y bolivia
Conflicto entre chile y boliviaConflicto entre chile y bolivia
Conflicto entre chile y boliviaana apaza corrales
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileSM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileEbiolibros S.A.C.
 
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflictoLa Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflictoRodrigo Vidal
 
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas  EconóMicas De La Guerra Del PacificoCausas  EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacificorafaelreanortega
 
Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1
Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1
Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1Silvia Profesora
 
la guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo djla guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo djdiegopz2014
 
la guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico prola guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico prodiegopz2014
 
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.Alexander Fuentes V
 
Antecedentes de la guerra del pacifico}
Antecedentes de la guerra del pacifico}Antecedentes de la guerra del pacifico}
Antecedentes de la guerra del pacifico}Edmundo Urrutia Yanari
 
Actividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoActividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoCarlosSoto301
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificoalvaro159
 
LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN
 LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN
LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓNSuxyer
 
Guerra del pacífico clase 1
Guerra del pacífico clase 1Guerra del pacífico clase 1
Guerra del pacífico clase 1Chompa Lopez
 

Tendances (20)

Cronología del conflicto entre chile y bolivia por
Cronología del conflicto entre chile y bolivia porCronología del conflicto entre chile y bolivia por
Cronología del conflicto entre chile y bolivia por
 
Conflicto entre chile y bolivia
Conflicto entre chile y boliviaConflicto entre chile y bolivia
Conflicto entre chile y bolivia
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileSM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
 
Guerra con chile
Guerra con chileGuerra con chile
Guerra con chile
 
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflictoLa Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas  EconóMicas De La Guerra Del PacificoCausas  EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
 
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1
Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1
Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1
 
La guerra del pacifico i
La guerra del pacifico iLa guerra del pacifico i
La guerra del pacifico i
 
la guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo djla guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo dj
 
la guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico prola guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico pro
 
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.
Actividad clase guerra del pacifico en Chile, 1879.
 
Antecedentes de la guerra del pacifico}
Antecedentes de la guerra del pacifico}Antecedentes de la guerra del pacifico}
Antecedentes de la guerra del pacifico}
 
Actividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agostoActividad clase viernes 6 de agosto
Actividad clase viernes 6 de agosto
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN
 LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN
LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN
 
Guerra del pacífico clase 1
Guerra del pacífico clase 1Guerra del pacífico clase 1
Guerra del pacífico clase 1
 

Similaire à la guerra del pacifico

Similaire à la guerra del pacifico (20)

Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio ParvexOcupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
 
Controversia peru chile
Controversia peru chileControversia peru chile
Controversia peru chile
 
Relaciones peruano bolivianas
Relaciones peruano bolivianasRelaciones peruano bolivianas
Relaciones peruano bolivianas
 
La guerra del pacifico3
La guerra del pacifico3La guerra del pacifico3
La guerra del pacifico3
 
La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2
 
La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2
 
La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2
 
La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2
 
La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2La guerra del pacifico2
La guerra del pacifico2
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chile
 
Antecedentes de la guerra del pacífico
Antecedentes de la guerra del pacíficoAntecedentes de la guerra del pacífico
Antecedentes de la guerra del pacífico
 
La guerra del pacifico´´
La guerra del pacifico´´La guerra del pacifico´´
La guerra del pacifico´´
 
Transformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y Argentina
Transformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y ArgentinaTransformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y Argentina
Transformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y Argentina
 
Segunda parte sgm
Segunda parte sgmSegunda parte sgm
Segunda parte sgm
 
Antecedentes de la guerra
Antecedentes de la guerraAntecedentes de la guerra
Antecedentes de la guerra
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
1guerra españa
1guerra españa1guerra españa
1guerra españa
 

la guerra del pacifico

  • 1. Crisis e inicio del conflicto En 1866 se firma el [Tratado de Límites entre Chile y Bolivia] poniendo término a una cuestión limítrofe pendiente entre Bolivia y Chile, planteada desde la fundación de Bolivia en 1825 cuando se independiza de España y se separa del Perú. En este tratado se fijaban por primera vez los límites y se establecían los derechos de exportación correspondientes a cada país. Las dificultades encontradas para implementar la administración del tratado llevaron en 1873 a su modificación, buscando una solución pacífica entre ambas naciones. En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el Congreso, de acuerdo con la Constitución boliviana. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía. Artículo Único. Se aprueba la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 de noviembre de 1873 con el apoderado de la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a condición de hacer efectivo, como mínimo, un impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado. Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia. Ley de 14 de febrero de 18783 En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del Tratado de límites de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago, desencadenándose un conflicto diplomático. A lo largo de los meses subsiguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar la ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El 8 de noviembre, el canciller Alejandro Fierro envió una nota al canciller Martín Lanza indicando que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el impuesto, renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866. El 17 de noviembre, el gobierno de La Paz ordenó al prefecto del departamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto para iniciar las obras de reconstrucción de Antofagasta. Aunque ambas partes propusieron la resolución del conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de 1875, este no llegó a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada por un árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se retiraran de la bahía de Antofagasta. El 6 de febrero, ante las protestas por parte de la Compañía de Salitres por la ley del impuesto y dado que el contrato no había cumplido con los trámites para declararlo, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El prefecto Zapata ordenó rematar sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878.
  • 2. En Chile, la decisión de impedir el remate se tomó la mañana del 11 de febrero, cuando, en una sesión especial del gabinete chileno, se recibió un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilló la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se realizó el 14 de febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral reclamado por Bolivia hasta el tratado de 1866.n 1 El 14 de febrero, el día del remate, tres naves chilenas arribaron a Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracoles reinvindicándose estos territorios. El 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al gobierno peruano que cumpliera con el tratado de alianza defensiva de 1873. El 27 de febrero, Hilarión Daza decretó el estado de sitio en Bolivia. Gracias a los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se sabe que en Chile no existía interés en ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la compañía[cita requerida]. Sin embargo, la decisión sería otra en el caso de que se remataran efectivamente las salitreras, lo que, según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto, supondría la violación efectiva del tratado. Batallón Nº 3 de Línea del Ejército de Chile, formados en columnas en la Plaza Colón de Antofagasta, Bolivia en 1879. El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter secreto en 1873 y al que Argentina no se adhirió finalmente,4 trató de persuadir al gobierno de La Paz para someterse a un arbitraje con la misión Quiñones,5 figura que se encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, toda vez que se trataba de un "problema tributario" y no territorial. El gobierno peruano, para mediar en el conflicto, envió a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile; la misión del diplomático fracasó. El canciller chileno Alejandro Fierro preguntó al plenipotenciario peruano sobre la existencia de un "Tratado Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle no tenía instrucciones sobre ello y le indicó que en la comisión diplomática del congreso a la que él pertenecía no se había tocado ese tema. En Lima el 20 de marzo, el presidente peruano le expuso al representante chileno Godoy que el tratado existía y que convocaría al congreso peruano para evaluar qué actitud tomar ante Chile y Bolivia. El 1 de marzo, el gobierno de Bolivia emite un decreto por el que se corta tanto el comercio como la comunicación con Chile, se dispone la desocupación de los residentes chilenos, el
  • 3. embargo de sus bienes, propiedades e inversiones, y desconocer toda transferencia de intereses chilenos hecha con posterioridad al 8 de noviembre, fecha el gobierno chileno declaró nulo el tratado de 1874. El 15 de marzo, Chile inició preparativos para ocupar más al norte del paralelo 23. Con ello, el 23 de marzo, tuvo lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un grupo de civiles bolivianos. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú. La revisión y análisis del tratado de 1873 entre Perú y Bolivia, lleva a historiadores peruanos a la conclusión de que el Perú tenía la opción de decidir si este tratado estaba vigente, ya que Bolivia había firmado uno de límites con Chile en 1874 sin consultar al Perú,6 o si la agresión a Bolivia era real o si el asunto merecía un arbitraje. Esta misma interpretación dice que, a raíz de la penetración de tropas chilenas en territorio boliviano y el poco interés del gobierno de Chile en "una salida diplomática" y a la declaratoria de guerra que le hace el gobierno chileno el 5 de abril, Perú se sintió ligado a Bolivia por el tratado recíproco de defensa y entró, asimismo, en la contienda, declarando el casus foederis (expresión latina que significa "motivo de la alianza"; en la terminología diplomática, describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza, por ejemplo, "cuando una nación sea atacada por otra"). En cambio, la historiografía chilena afirma que el pacto es defensivo en la forma, pero ofensivo en el fondo, por lo que considera la mediación de Perú después de la toma de Antofagasta como una forma de ganar tiempo, mientras se realizaban preparativos de guerra.7 Además declara un motivo de más largo alcance para que la guerra terminara en un conflicto entre Chile y Perú, que sería, según esta visión, una enemistad que tendría raíces en la época colonial, exacerbada en la independencia y en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Por otra parte, la historiografía peruana afirma que las relaciones coloniales eran de cooperación y comercio entre los puertos del Callao y Valparaíso. Después de proclamada la Independencia, ambos gobiernos suscribieron un tratado de Liga, Alianza y Confederación el 23 de diciembre de 1822, que establecía principalmente una alianza militar entre el Perú y Chile, el cual se complementó el 26 de abril de 1823 con un tratado de Auxilios, que reglamentaba el financiamiento de la campaña libertadora8 y aunque posteriormente el gobierno peruano no reconoció dicha deuda, en 1839, con la derrota de la Confederación, el Perú pagó a Chile la deuda contraída por el servicio prestado por el ejército chileno en la campaña restauradora y la independencia,n 2 así como reconoció las acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premiosn 3 y condecoraciones del ejército del Perú por reunificar el Perú y derrotar a Santa Cruz reconociendo a Chile como aliado del Perú.n 4 Esta alianza volvería a fortalecerse en 1866 durante la Guerra Hispano- Sudamericana en la cual las escuadras navales de ambos países combatieron juntas a la Armada Española en el Combate naval de Abtao. Tras el Combate del Callao y el retiro de la flota europea de aguas americanas en octubre del mismo año, el ministro chileno en el Perú Marcial Martínez, en cumplimiento de una ley dada por el congreso de su país, confirmó al presidente peruano Mariano Ignacio Prado (el mismo en 1879) los despachos de General de División en el Ejército Chileno.9 Esto ha llevado a la historiografía peruana a
  • 4. afirmar la existencia de intereses económicos y políticas expansionistas en la clase dirigente chilena de ese entonces como verdadero motivo del estalli] Campaña naval Artículo principal:Campaña naval de la Guerra del Pacífico. Combate Naval de Iquique, óleo de Thomas Somerscales. A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares. El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad máxima de 11 nudos. El resto de la escuadra estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga. La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitorHuáscar. La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11 nudos a su máxima velocidad. El monitor Huáscar deplazaba 1745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y velocidad máxima de 12 nudos, con lo cual posiblemente era la nave de combate más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana los monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo. Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas Bolívar, el Guardacostas Mcal. Sucre y las embarcaciones Laura y Antofagasta. Combate Naval de Angamos, óleo de Thomas Somerscales. El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el monitor Huáscar, al mando del capitán de
  • 5. navío Miguel Grau Seminario, logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno. El mismo día, la fragata Independencia se enfrentó con la goleta 'Covadonga, cuyo comandante capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, prefirió evadir el combate bordeando la costa, perseguido por la Independencia que, en su afán de espolonear a la Covadonga, hizo que el blindado peruano encallara en Punta Gruesa. El resultado de ese día en Iquique y Punta Gruesa caló hondo en la opinión pública de ambos países. Los combates navales de Iquique y Punta Gruesa le dieron una victoria táctica al Perú: el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o abandonaron el área. En el combate de Iquique, después de que el Huáscar hundiera la Esmeralda, Grau ayudó a los náufragos y envió un pésame a la esposa de Arturo Prat; más tarde en Punta Gruesa, la escuadra peruana perdió a la fragata blindada de 3500 toneladas al encallar en unos arrecifes cuando intentaba capturar una nave de madera de 630 toneladas, quienes continuaban en combate hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la fragata blindada Independencia, la mayor nave de la escuadra de la marina de guerra del Perú, representó un golpe irreparable para ésta.10 Pese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar mantuvo en jaque a toda la escuadra chilena durante 6 meses. Entre las acciones más destacadas de las llamadas correrías del Huáscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta (26 de mayo de 1879) y el segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). El punto culminante fue la captura del vapor Rímac, el 23 de julio de 1879. En esta acción, Grau no sólo capturó dicho buque, sino también el regimiento de caballeríaCarabineros de Yungay el cual se encontraba a bordo. Este hecho causó una crisis en el gobierno chileno que provocó la renuncia del almirante Juan Williams Rebolledo. Tras la renuncia de Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al comodoro Galvarino Riveros Cárdenas quien se abocó a dar caza al Huáscar. El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marcó el fin Campañas terrestres Artículo principal:Campañas terrestres de la Guerra del Pacífico. Batalla de Arica, óleo de Juan Lepiani.
  • 6. Las tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica. Las victorias de Pisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines de 1879, aseguraron el dominio chileno sobre el departamento de Tarapacá, así como las de Tacna y Arica en 1880. La batalla de Tarapacá fue una victoria aliada, pero ésta no cambió el curso de los acontecimientos a favor de los aliados, pues Bolivia se retiró de la guerra después de la batalla del Alto de la Alianza en Tacna y Chile siguió luchando contra el Perú. La capital peruana vivía desconectada del resto del país y subestimó completamente la situación bélica, lo que contribuyó a desestabilizar completamente su clase política y a evitar una preparación efectiva para enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. En enero de 1881, las tropas chilenas entraron en Lima, después de las batallas de San Juan y Miraflores. En esta última, la propia población civil defendió sin éxito la ciudad cuando el ejército chileno atacó tres de los doce reductos. Después de la batalla, hubo incendios y saqueos en los poblados de Chorrillos y Barranco. Plaza principal de Chorrillos antes de la batalla de San Juan. Entrada del ejército chileno a Lima. Plaza principal de Chorrillos después de la batalla de San Juan.
  • 7. Palacio de Pizarro durante la ocupación chilena de Lima. Las fuerzas chilenas establecieron su autoridad y se impusieron cupos de guerra a la población limeña. Se impuso el orden en la ciudad, en las zonas de ocupación, y se restablecieron las actividades. Sin embargo, este orden no evitó la salida de objetos y bienes científicos o culturales, tales como instrumentos, herramientas, mobiliario y libros, algunos de los cuales fueron enviados a Chile, terminando otro tanto en manos de privados de ambos países. El dictador Nicolás de Piérola Villena, quien se retiró de la capital para pretender seguir gobernando desde el interior del país, fue sustituido por un gobierno civil a cargo de Francisco García Calderón, que se negó a firmar la entrega del Departamento de Tarapacá. Sin posibilidades de firmar la paz, el jefe de la ocupación chilena Vicealmirante Patricio Lynch estableció su cuartel militar en el Palacio de Pizarro en Lima y dirigió el combate contra la resistencia peruana en la sierra, en lo que se denomina la Campaña de la Breña o de la sierra, enfrentando abundantes actos de sedición en la misma ciudad y, posteriormente, una resistencia claramente organizada. Después de los enfrentamientos en San Juan y Miraflores, el entonces Coronel peruano Andrés Avelino Cáceres y otros, como el capitánJosé Miguel Pérez, decidieron llegar a los Andes Centrales para organizar y reiniciar la resistencia al ejército de ocupación chileno. Para ello, el 15 de abril de 1881, se embarcaron en el tren de la estación de Viterbo, evadiendo la vigilacia de los soldados chilenos, con destino final la ciudad de Jauja. Así, y en gran medida ayudado por su profundo conocimiento de la lengua quechua, Cáceres organizó la defensa entre la población civil de la Sierra Central y el Coronel Gregorio Albarracín en la Sierra Sur, quienes ejecutaron una efectiva guerra de guerrillas durante tres años. Eligieron la breña de los Andes Centrales porque presentaba una topografía excelente para aplicar la estrategia de guerra de guerrillas y, también, porque existían nuevos elementos humanos, aunque sin entrenamiento y con escaso armamento para una lucha prolongada. La resistencia militar liderada por Cáceres en la regiones sur y centro andinas obtuvo varias victorias contra las fuerzas chilenas y se dirigió a Cajamarca, en la sierra norte, para evitar el encumbramiento de Miguel Iglesias, quien desde 1882 había manifestado firmar la paz con el gobierno chileno, aceptando cesión territorial.
  • 8. El 3 de mayo de 1883, la base del Tratado de Ancón ya estaba acordada entre Patrico Lynch y Miguel Iglesias quien firmó este convenio inicial desde Cajamarca.11 El 10 de julio de 1883, se desarrolló la Batalla de Huamachuco entre Andrés A. Cáceres y Alejandro Gorostiaga, finalizando con una victoria chilena. Miguel Iglesias envió una comisión especial para felicitar a Gorostiaga por su victoria. Montero, por su parte, tuvo que salir de Arequipa para evitar la destrucción de la ciudad. El 20 de octubre de 1883 terminó en Ancón la discusión de los términos del tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 de marzo de 1884, la Asamblea Constituyente aprobó el Tratado. Iglesias marchó hacia Lima para asumir el gobierno del Perú. Después de la guerra, las diferencias entre Cáceres e Iglesias dieron origen a una guerra civil entre los partidarios de ambos líderes, que finalizó en 1885 con el triunfo Consecuencias Morro de Arica en 1880. Artículo principal:Consecuencias de la Guerra del Pacífico. El coste del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Un recuento hace calcular que las bajas estuvieron entre los 14 000112 y 23 00013 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra. La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú. A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata. En 1885, dos años después del tratado, Chile ocupó la provincia de Tarata, la cual fue devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925 por resolución del árbitroCalvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos. El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se firmó el Tratado de Lima, que contó con la mediación de Estados Unidos, que decidió que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile.
  • 9. El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenización dirigido a la población de Tacna, Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona. A inicios del siglo XX, la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile,14 por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de "ligas patrióticas" con la finalidad de desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá. La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al océano Pacífico. Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y de cupríferos. Éstos fueron adquiridos mayoritariamente por capitales británicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por Perú y adquiridos a bajos precios con préstamos de bancos chilenos, que los hacían dueños de las salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografía moderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes a decir de la historiografía chilena [cita requerida]. Algunos historiadores creen ver en algunas publicaciones de la época, inglesas y europeas en general, por ejemplo la editorial del diario británico "TheBullonist", aparecida en 1879, como pruebas del apoyo a las aspiraciones chilenas. Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se deben más bien al clima electoral existente en Inglaterra y a la ardua disputa entre el Primer MinistroBenjaminDisraeli, partidario de intervenir, y el liberal político británico William Gladstone, contrario a la intervención. El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial. Después de la ocupación chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino ordenó alistar el ejército, la compra de un blindado, de material de guerra y la construcción de un línea férrea hasta los Andes como vía de abastecimiento. Con ello ambos países se colocaron al borde de una guerra, aceptando la mediación del gobierno estadounidense.15 El 22 de octubre de 1881, se canjearon en Santiago las ratificaciones del Tratado de límites entre Chile y Argentina, un acuerdo con el que se definieron con precisión los límites preexistentes entre la Argentina y Chile en la región patagónica.1617 Con este tratado, se entendía en Chile que Argentina se comprometía tácitamente a la neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacífico y que no firmaría el Tratado de Alianza Defensiva Perú– Bolivia. En 1883, Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama de 75 000 km², que hasta entonces había pertenecido a Bolivia y la consideró de su propiedad después del Tratado de Tregua de 1884. Sin embargo, diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chile concluyeron en 1889, cuando Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y
  • 10. ChichasEncina, Francisco (1984). Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891. Santiago de Chile: Editorial Ercilla. ISBN 956-10-1405-X. Tomos XLII a XLVIII. Lecaros, Fernando (1979). La Guerra con Chile en sus documentos. Lima: Editorial Rikchay Perú. Tercera edición. Paz Soldán, Mariano (1904). Narración histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires: Librería e Imprenta de Mayo. Ravest Mora, Manuel (1983). La compañía salitrera y la ocupación de Antofagasta 1878-1879. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. VV.AA. (1979). Miguel Grau. Lima: Centro Naval del Perú. Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico S.A.. Vial Correa, Gonzalo (1995). Arturo Prat. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Vicuña Mackenna, Benjamín (1883). El álbum de la gloria de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes. Villalobos, Sergio (2000). Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Enlaces externos WikimediaCommons alberga contenido multimedia sobre Guerra del Pacífico. Wikisource contiene obras originales de o sobre Guerra del Pacífico. Armada Boliviana Armada de Chile Marina de Guerra del Perú Ejército de Chile Ejército del Perú Origenesi.cl (página chilena) Los héroes olvidados (página chilena) (Página sobre la Guerra del Pacífico) Museo Virtual de la Guerra del Pacífico (página chilena) Grandes batallas militares del Perú (página peruana) Sociedad de Estudios Históricos Coronel Arnaldo Panizo (página peruana) Guerra del Pacífico en Google Earth