Coordinadora de Monitoreo y Evaluación à Ministerio de Industria y Comercio - Paraguay
Signaler
Business
Es un instrumento puesto al servicio de los emprendimientos productivos, donde un equipo de profesionales técnicos, presta servicios de apoyo a los mismos; mediante el desarrollo de acciones dinamizadoras de la economía local.
1. 1
REDES DE APOYO TERRITORIALES
EN CONSOLIDACIÓN AÑO 2011 – 2013
1. Con las Universidades: 9 emprendimientos beneficiados por el Programa Incubadora de
empresas y apoyados en el trabajo articulado con los estudiantes del último año de las carreras
de Administración de Empresas, Ciencias Contables y Auditoría, Marketing y Diseño Gráfico de la
Universidad del Pacífico, en equipos de trabajo multidisciplinarios, asesorados por un equipo de
Tutores, a fin de brindar asesoramiento integral a los proyectos asistidos. El objetivo es la
mejorar la competitividad productiva y la generación de empleo, fomentando la relación
Estado-Universidad-Sociedad y de esa forma liderar el proceso de desarrollo sostenible.
2. RAT – SAN PEDRO: rubros competitivos de la zona (leche, sésamo, mandioca, hortalizas,
forestal, piscicultura)
o Eje Norte – FECOPROD –USAID
o ARP (Filial San Pedro)
o Universidad Nacional de
Caaguazú – Facultad de
Veterinaria en Chore
o Gobernación San Pedro
o Plan Paraguay – San Pedro
o Municipalidad Itacurubi del
Rosario, Antequera, Chore,
Liberación
o CAH, MJT-SNPP, MOPC, MAG,
INFONA.
o CODIPSA – MEDA
o BIOEXPORT y otras acopiadoras.
3. RAT – CANINDEYU: rubros competitivos de la zona (leche, cerdo, mandioca, sésamo)
o Mancomunidad de Mbaracayu
(Municipalidad de Curuguaty,
Villa Ygatimi, Ype Jhu, Corpus
Christi e Itanará)
o Gobernación de Canindeyú
o ARP (Filial Canindeyú)
o CAH, MJT-SNPP, MOPC, MAG,
INFONA.
o FUNDACION PARAGUAYA
o FINANCERAS EL COMERCIO Y
VISION
o INDERT
o BIOEXPORT y otras acopiadoras
4. RAT - CAAGUAZU: rubros competitivos de la zona (leche, balanceados, hortalizas, Ka`a He´e y
mandioca)
o Municipalidades ( 3 de febrero
y Caaguazú)
o Granular
o Capaste
o Plan Paraguay
o CAH, MJT-SNPP, MOPC, MAG,
INFONA.
o FUNDACION PARAGUAYA
o FINANCERAS EL COMERCIO Y
VISION.
2. PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS
RED DE APOYO TERRITORIAL
2
NUEVAS REDES DE APOYO TERRITORIALES AÑO 2013
5. RAT – ITAPUA: rubros competitivos de la zona (leche, mandioca, hortalizas, forestal, piscicultura)
Municipalidades, Gobernación, Yacyreta, Universidades)
6. RAT – PTE HAYES: rubros competitivos de la zona (leche, mandioca, hortalizas, forestal,
piscicultura)
Municipalidades, Gobernación, Universidades)
7. RAT – CORDILLERA: rubros competitivos de la zona (leche, mandioca, hortalizas, forestal,
piscicultura)
Municipalidades de Emboscada, Itacurubi de la Cordillera, Nueva Colombia, Gobernación de
Cordillera, Universidades)
8. RAT – PARAGUARI: rubros competitivos de la zona (leche, mandioca, hortalizas, forestal,
piscicultura)
Municipalidades de Acahay, Mbuyapey, Quyquyho, Gobernación, Universidades)
9. RAT – GOBERNACION CENTRAL: rubros competitivos de la zona (leche, mandioca, hortalizas,
forestal, piscicultura)
(Municipalidad de Itaugua, Universidades)
1. RED DE APOYO TERRITORIAL
Es un instrumento puesto al servicio de los emprendimientos productivos, donde un equipo de
profesionales técnicos, presta servicios de apoyo a los mismos; mediante el desarrollo de
acciones dinamizadoras de la economía local.
1. Responde a las condiciones socio-productivas ;
2. Identifica los productos potenciales y sectores productivos emergentes;
3. Se constituye en base a las necesidades del emprendimiento productivo de la zona;
4. Por medio de una Asistencia Integral de dos a tres años.
5. Vinculación del sector público, privado, ONGs y universidades.
6. Incorporación en innovación y tecnología apropiada para fortalecer la capacidad gerencial y
productiva
7. Consolidación de las Cadenas Productivas Agroindustriales y Clúster.
8. Encadenamiento con las Empresas Anclas y PYMES regionales para integrar a los pequeños
productores a sus procesos productivos. Ejemplo: Algodonera YBICUI S.A., BIOEXPORT,
FRUTIKA, FREISLAND Y VOLENDAM.
3. PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS
RED DE APOYO TERRITORIAL
3
Gestión para el Desarrollo Económico Territorial
• Identificar Grupos Productivos y sus necesidades por territorio.
• Definir los Actores Locales que constituirán la red de apoyo público / privado por territorio,
para identificar las características y potencialidades económicas de los emprendimientos
productivos a ser encarados
• Definir y desarrollar los Productos por Territorios; implementando los encadenamientos y
conglomerados necesarios para fortalecer las líneas de comercialización sustentables.
• Construir por compañías y comunidades, Centros Acopio y Producción donde se irán
instalando módulos por rubro de acuerdo al crecimiento productivo de los
emprendimientos (Parque Industrial‘i o Pequeño Parques Industrial).
Las Coordinaciones: Técnica y de Monitoreo por medio de un Plan de Incubación, realizan un
diagnóstico inicial (las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas), un cronograma de
actividades y los actores claves que ayuden en los aspectos de organización, gestión administrativa-
Emprendimiento
Productivo
* Industrialización de materia prima
con la incorporación de innovación y
tecnología apropiada.
* Fortalecer el encadenamiento
productivo
* Mejorar el posicionamiento
comercial
SECTOR PRIVADO
EMPRESAS ANCLAS y
PYMES REGIONALES
COOPERATIVAS
GREMIOS
REGIONALES
ONGs
UNIVERSIDADES
SECTOR PUBLICO
CENTRAL, REGIONAL Y
LOCAL
INSTITUTOS DE
FORMACION
TECNICA
4. PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS
RED DE APOYO TERRITORIAL
4
contable, producción, comercialización, y otros (registro de marca, créditos, innovación tecnología
apropiada a la producción; de cada emprendimiento productivo y desde ahí conforman las Redes de
Apoyo Territoriales, con actores claves, coordinando un trabajo interdisciplinario e interinstitucional
con las entidades del Estado, el sector privado, organismos no gubernamentales y Universidades u
otras instituciones académicas, interesadas en conformar una Red de Apoyo Territorial con un
enfoque de desarrollo económico integrado.
Experiencia de la Red de Apoyo Territorial
RED DE APOYO TERRITORIAL - PRODUCCIÓN LÁCTEA (1)
FECOPROD - PROCOLE
INCUBADORA
DEL MIC
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
MUNICIPALIDAD
Comité Cerro Cora –
Valenzuela
Asociación YHAGUY
POTY–
Itacurubi de la
Cordillera
5. PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS
RED DE APOYO TERRITORIAL
5
El objetivo es implementar un Centro de Acopio de leche para la producción y
comercialización de leche fluida. El emprendimiento productivo contempla la entrega de
capital semilla por parte del Programa Incubadora de Empresas. La capacitación técnica de
los productores para la planificación, producción y comercialización de los productos será
ejecutado por la FECOPROD, a través de su proyecto PROCOLE, que busca la inclusión de
pequeños productores lecheros en la cadena de valor láctea. Estas capacitaciones se realizan
en el mismo centro de acopio, que tendrá una sala para reuniones de los socios, por otro lado
se contempla las capacitaciones prácticas en jornadas de campo en las fincas de los
productores. El desarrollo de esquemas de capacitación técnica teóricos y prácticos.
RED DE APOYO TERRITORIAL – PRODUCCIÓN LÁCTEA (2)
INCUBADORA MIC
ITAIPU
MICROLAT
MJT – SINAFOCAL
MAG
INSTITUCION
EDUCATIVA
EMBAJADA SUIZA
EMPRESA CREMO
COOPERATIVA
PINTO Ltda
6. PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS
RED DE APOYO TERRITORIAL
6
En el marco del trabajo publico/privado, el Programa Incubadora de Empresas, la Quesería Cremo, y la
Cooperativa Pinto Ltda. Empezaron el encadenamiento productivo lácteo, a partir de la creación de escuelas
de quesería en los lugares donde están los centros de acopio; en la misma se enseña la fórmula de producción
de quesos no tradicionales.
La Cooperativa Pinto Ltda., integrada por más de 100 productores lecheros, posee una planta de leche
implementada a partir de una donación del Gobierno de Suiza, fondos sociales de Itaipú, el MIC (Ministerio
de Industria y Comercio), MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y MJT-SINAFOCAL (Ministerio de
Justicia y Trabajo – Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral). La Quesería Cremo de Colonia
Iguazú, es una Empresa Familiar, única en el país que fabrica queso tipo europeo (suizo, francés, italiano),
la mayoría del tipo de pasta dura y semidura. Para ello implementa la antigua tecnología europea, la misma
que se utiliza en Los Alpes suizos.
A las escuelas de quesería se sumó la creación de un Banco de Queso, para la maduración y venta en el
mercado local. El futuro es prometedor, si se tiene en cuenta que todo queso rallado (300.000 kilos anuales)
que hoy se vende en Paraguay es importado de Argentina, Uruguay y Brasil
7. PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS
RED DE APOYO TERRITORIAL
7
RED DE APOYO TERRITORIAL - PLAN CURUGUATY
El Plan de Acción de la Alianza Público Privado para la Eliminación de la Pobreza Extrema con
énfasis en la Familia (APEX), se orienta a favorecer el desarrollo de las habilidades, capacidades y
motivaciones de todos los miembros de los hogares en situación de pobreza extrema con énfasis en
la superación de limitaciones estructurales de mujeres, jóvenes y niños. Las inversiones públicas en
infraestructura y servicios que diversifiquen, aseguren y expandan los servicios de la oferta pública,
deberán crear las bases mínimas para el desarrollo de procesos productivos que aseguren
sostenibilidad económica, social y ambiental. Por otra parte, se busca una fuerte apuesta a la
participación del sector privado mediante inversiones productivas, reconociendo las debilidades de
las familias en situación de pobreza para beneficiarse del crecimiento económico.
INCUBADORA DEL
MIC
MAG
FUNDACION
PARAGUAYA
GABINETE
SOCIAL
SENASA
CAH
MJT-SNPP
MANCOMUNIDAD DE
MBARACAYU
Cooperativa Ecomonte Ltda.
Filial Yasy Cañy
Cooperativa Ecomonte Ltda.
Filial Maracaná
Cooperativa Britez Cue Ltda.
Producción de Almidón
Cooperativa Britez Cue Ltda.
Fábrica de Balanceados
Cooperativa Britez Cue Ltda.
Centro de Cría de Cerdos
Asociación de Productoras Mesa
Coordinadora de Mujeres.
8. PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS
RED DE APOYO TERRITORIAL
8
El “Plan Curuguaty” se enmarca dentro del APEX, a raíz del enfrentamiento en el campo Morombi,
siendo una estrategia de intervención con un nuevo modelo de erradicación de la pobreza extrema
del mencionado departamento.
Desde el año 2012 se ha liderado la Mesa de Generación de Ingresos y Empleo del Plan Curuguaty,
coordinando con distintas instituciones públicas MIC (Ministerio de Industria y Comercio), MAG
(Ministerio de Agricultura y Ganadería) y MJT-SNPP (Ministerio de Justicia y Trabajo – Servicio
Nacional de Promoción Profesional), SEAM (Secretaria del Ambiente), MOPC ( Ministerio de
Obras Publicas y Comunicaciones), BNF ( Banco Nacional de Fomento), CAH (Crédito Agrícola de
Habilitación), INFONA (Instituto Forestal Nacional), MANCOMUNIDAD DE MBARAGAYU
(Municipalidad de Curuguaty, Villa Ygatimi, Ype Jhu, Corpus Christi e Itanará). Tiene el objetivo
de identificar las iniciativas productivas que emergen del interior de un territorio, para aprovechar
las capacidades, potencialidades y habilidades propias, para la generación de renta y autoconsumo.
Aplicando la metodología de incubación extramuros; dicha metodología constituye la herramienta
con la que cuenta el MIC para apoyar al APEX.
9. PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS
RED DE APOYO TERRITORIAL
9
Listado de los Beneficiarios en el Plan Curuguaty
# Año
Denominación del Grupo
Asociativo
Denominación del
Emprendimiento
Localización
Total
Socios
Capital Semilla
Gs.
1 2012
Cooperativa Ecomonte Ltda.
Filial Yasy Cañy
Producción láctea Yasy cañy 22 254.515.245
2 2012
Cooperativa Ecomonte Ltda.
Filial Maracaná
Producción láctea
Curuguaty,
Colonia
Maracaná
34 254.515.245
3 2013
Cooperativa Britez Cue Ltda.
Producción de Almidón
Producción y
Comercialización de
almidón de mandioca
Colonia Britez
Cue
156
81.141.160
4 2013
Cooperativa Britez Cue Ltda.
Fábrica de Balanceados
Fortalecimiento de la
Fábrica de Balanceado
Colonia Britez
Cue
200.000.000
5 2013
Cooperativa Britez Cue Ltda.
Centro de Cría de Cerdos
Centro de Cría y
comercialización de
cerdos
Colonia Britez
Cue
227.892.696
212 1.178.009.069
Se entregó 8 Motocultores e implementos. Monto: 280.000.000 Gs (doscientos ochenta millones), rastra,
acoplado y rotativa. A los siguientes grupos beneficiados;
Centro de acopio Yasy Cañy: 1 motocultor
Centro de acopio Maracaná: 1 motocultor
Mesa coordinadora de mujeres (Britez Cue): 3 Motocultores
Cooperativa Britez Cue: 1 motocultor.
Comité Ysyry: 1 motocultor
Comité Teko Joaju: 1 motocultor.
Se ha designado a dos técnicos del Programa para el asesoramiento y asistencia técnica; uno para el
área contable, administrativa, financiera, comercial y otro para el área productiva.
10. PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS
RED DE APOYO TERRITORIAL
10
RED DE APOYO TERRITORIAL - KA`A HE`E
El objetivo de la red de apoyo territorial, es implementar capacidades técnicas de producción de
Ka´a He´e con sistemas de riego por goteo. El emprendimiento productivo contempla la entrega de
capital semilla por parte del Programa Incubadora de Empresas. GRANULAR PY S.A., se
encuentra desarrollando acciones enmarcadas en la promoción y desarrollo del cultivo de Ka'a
He'ê (Stevia rebaudiana Bertoni) para así contribuir y mejorar la calidad de vida de los productores
de las zonas de Caaguazú y Paraguarí. El objetivo es lograr el entrenamiento y asesoramiento
integral a los pequeños productores en el desarrollo de áreas productivas de Ka'a He'ê. Impulsando
la formación de comités y asociaciones del ramo, apoyo con técnicos especializados en el cultivo y
cuidado del Ka'a He'ê, de manera que puedan autoabastecerse en la reproducción y distribución de
plantines en sus respectivas comunidades, además de impulsar la investigación y coordinación de
proyectos en el sector.
GRANULAR PY
S.A.
MIC
MAGCAPASTE
MUNICIPALIDAD
Asociación de
Productores Agrícolas de
Caaguazú
Comités de Ko’e Rory y
El Progreso – Caaguazú.
Productores de Ka`a
He`e - Paraguarí
11. PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS
RED DE APOYO TERRITORIAL
11
2. GENERACIÓN DE CAPACIDADES EN LOS GOBIERNOS LOCALES Y
REGIONALES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL
Por medio del trabajo en conjunto y articulado que se viene realizando entre el MIC - las
Municipalidades y las Gobernaciones para la conformación de las redes de apoyo territoriales, se vió
necesidad de transferir capacidades de desarrollo económico territorial, por medio de la metodología de
incubación extramuros al equipo de profesionales locales involucrados con el desarrollo
socioeconómico, con la suscripción de convenios entre Instituciones interesadas. El cual contemplará
áreas especializadas de apoyo a las Mipymes tanto rurales como urbanas. Además ayudar a la
constitución de alianzas público- privadas para la concreción de distintos emprendimientos productivos
territoriales como centro de acopio y producción, clúster o conglomerados de producción, reactivación y
puesta en marcha de infraestructuras construidas por el Estado y/o Organismos no Gubernamentales
(ONG); con un enfoque de desarrollo económico territorial integrado.
Realización de acuerdos con aliados estratégicos para realizar la coordinación de trabajos de
asistencia técnica y/o financiera para apoyar al desarrollo y consolidación de Emprendimientos
Productivos; aumentando así la cantidad de REDES DE APOYO TERRITORIALES: Entidad
Binacional Yacyretá, Empresa Granular Py S.A, Capaste (Cámara Paraguaya de la Stevia), la
Mancomunidad de Mbaracayú, las Municipalidades de Choré, Itacurrubí del Rosario, Acahay,
COMITÉS Y ASOCIACIONES
DE PRODUCTORES
MUNICIPALIDAD
GOBIERNO
CENTRAL - MIC
12. PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS
RED DE APOYO TERRITORIAL
12
Carapeguá, Mbuyapey, Quyquyho, Itacurubí de la Cordillera, Ybytymí, Emboscada, Nueva
Colombia, Itauguá, Caaguazú, y 3 de Febrero. Como también, Gobernaciones de los
departamentos de Cordillera y Central.
El Proyecto Clúster ejecutado por el INCOOP y la Fecoprod con el apoyo de la JICA,
en articulación con el Ministerio de Industria y Comercio, a través del programa Incubadora de
Empresa, desarrollaron una gira educativa de intercambio de experiencias sobre la producción
piscícola en Acahay; con la Cooperativa San Antonio de Padua la cual fue beneficiada por el
MIC a través del Programa Incubadora de Empresas en el año 2011 con Capital Semilla por un
monto de Gs. 150.370.000 (Ciento cincuenta millones trescientos setenta mil guaraníes) para su
reactivación y puesta en marcha. El objetivo de dicha experiencia es demostrar la Piscicultura
como alternativa para mejorar el ingreso de los productores y aprovechar de forma efectiva las
tierras ociosas. Participaron socios productores de las Cooperativas Friesland, Volendam,
Carolina y Cuatro Vientos y productores de la Asociación Yekupyty.
Intercambio de experiencia exitosa en la producción y comercialización de almidón de mandioca
entre la Asociación de Productores Agroindustriales de Almidonera de Eusebio Ayala y la
Cooperativa Britez Cué de Curuguaty.
Organización y participación en FERIAS y EXPOS, para la Promoción y Venta de productos de
los emprendimientos beneficiados por el Programa, entre ellos (Feria MIC, Expo Curuguaty,
Expo Mariano Roque Alonso, Feria Agroindustrial MIC, Feria Kuña Vy’a Guazú, Expo
Servicios Públicos, Ferias Móviles en Curuguaty y Emboscada).
Capacitación de Cooperaciones Internacionales entre ellas; JICA-JAPON, KOICA- COREA,
MASHAV-ISRAEL, SEBRAE-BRASIL, ONPEC-PARAGUAY en áreas de promoción y apoyo
a las MIPYMES, desarrollo económico territorial - Método Rehovot y Clúster agroindustriales.
Programa EUROSOCIAL, Visita de Intercambio sobre estrategias y herramientas metodológicas
para la inclusión laboral de población con bajo capital humano. Brasil - Municipio de Baturite y
Pacoti en el estado de Ceará; Itapemirin y Vitoria en el estado do Espíritu Santo. 03/12/12 -
8/12/12. Presentación de la metodología de incubación extramuros del Programa Incubadora de
Empresas del MIC. Como resultado se firma un Convenio entre el Ministerio de Industria y
Comercio (MIC) y la Secretaria de Acción Social (SAS), con el propósito de fomentar e impulsar
planes, programas y proyectos orientados a la generación de ingreso a las familias en situación
de pobreza, en las áreas de la producción y el comercio.
Elaboración del Plan de Trabajo con las instituciones que se firmaron convenios en el año 2011-
2012: Entidad Binacional Itaipú, Ministerio de Justicia y Trabajo, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Municipalidad de Asunción, Municipalidad de la Ciudad de San Carlos del Apa y
Federación de Cooperativas de Producción; Universidad Nacional de Asunción, Universidad
Americana, Universidad del Pacifico y la Universidad Autónoma de Asunción.