SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
2013
          Seminario de Investigación para la Gerencia


             UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
    INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO




 SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN PARA LA GERENCIA
       METODOLOGIA DE INVESTIGACIÒN




                       Autor(a): LISBETH ESCOBAR ACOSTA




         BARQUISIMETO, MARZO 2013




                         1
INTRODUCCIÒN

    La investigación constituye una búsqueda de hechos, un camino para conocer
la realidad, como proceso comprende un conjunto de fases cono la formulación y
definición del problema, formulación de hipótesis, recopilación y referencias
teóricas, recopilación y sistematización de datos, formulación de generalizaciones,
análisis de los resultados y conclusiones.

   Una de las interrogantes planteadas por diferentes investigadores, según Ander
Egg (1987) es ¿Cómo hacer un abordaje científico de la realidad no distorsionado
por factores objetivos y subjetivos que dificultan o perturban el conocer? Para dar
respuesta a esta interrogante es necesario conocer el método, que camino seguir,
mediante una serie de operaciones, reglas, procedimientos, para alcanzar un
determinado fin. Ahora bien el método no basta, ni es todo se necesitan
procedimientos y medios que hagan operativos los métodos, haciéndose necesario
la técnica.

   En tal sentido, la presente investigación aborda aspectos sobre la metodología
de investigación, diferencia los enfoques cualitativos y cuantitativos, describe las
técnicas e instrumentos de recolección de datos, la confiabilidad y validez, como
exigencias del conocer científico.




                   METODOLOGIA DE INVESTIGACIÒN

    Uno de los problemas fundamentales a través de los años, ha sido el de
contestar la siguiente interrogante ¿qué es el conocimiento? en que consiste el
acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación
2013
                        Seminario de Investigación para la Gerencia


cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. Platón y Aristóteles,
Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel, en todos ellos hallaremos una inclinación en
la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la
esencia, el conocimiento.

   Los conocimientos previos que impiden el aprendizaje, bien sea por que son
incorrectos o representa un obstáculo para nuevos conocimientos puede
considerarse como obstáculos epistemológico. Brousseau, citado por Barrantes
(2006) conceptualiza obstáculo epistemológico “acercándose a las causas que
conducen a errores. El error no es solamente el efecto de la ignorancia, la
incertidumbre, sino que es el efecto de un conocimiento anterior, que a pesar de su
interés o éxito, ahora se revela falso o simplemente inadecuado”. pág. (3)

       Bachelard, identifica los siguientes obstáculos en las ciencias físicas:
experiencia anterior, conocimiento general, conocimiento verbal, uso abusivo de
imágenes familiares, conocimiento unitario y pragmático, el obstáculo
substancialista, realista animista y del conocimiento cuantitativo.

   Brousseau, plantea diversos orígenes de los obstáculos: el ontogénico que tiene
que ver con todo lo relacionado con las limitaciones del sujeto, el didáctico
aparece por el modo de enseñar o por el aspecto sociocultural, y los obstáculos
epistemológicos que son la dificultad que tienen ciertos conceptos para ser
aprendidos.

     El intento de indagar cada vez mas sobre lo que podíamos saber, se hizo
estudiando el funcionamiento de la mente humana, cuestión que con el tiempo
llego a denominarse epistemología, Rorty es considerado por Álvaro Márquez
Fernández, citado por Ávila, como el principal representante del pragmatismo sin
método, filosofía hermenéutica solidaria.

     El autor antes mencionado, considera que no existen verdades inmorales
absolutas, postula la defensa de las instituciones y la cultura de una sociedad
liberal, mediante la utilización de un léxico de reflexión moral y político. Holismo




                                          3
y pragmatismo, son algunas de las líneas maestra de Rorty, postula que cualquier
realidad son modos de un conjunto de relaciones de forma práctica.

     Pensadores como Dewey, Quine, Sellars, son ante todo relativista, teoría
holística que suministra a cada ser humano la posibilidad de construir su propio
mundo, es decir su propio paradigma, su propia practica. El término pragmatista
es utilizado por algunos autores como sinónimo de conductismo epistemológico.

    En otro orden de ideas Rorty considera a la epistemología como un producto
del discurso normal, lo que la filosofía tradicional ha tratado de explicar la
racionalidad y la objetividad, es decir ubicar el conjunto adecuado de términos al
cual debe traducirse todos los aportes para poder llegar a un acuerdo, ahora bien la
filosofía fue considerada como un discurso normal, convertida en el siglo XX
como epistemología.

   De lo antes expuesto, podemos señalar que el origen del conocimiento para los
racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para
los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia, para el
dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la realidad tal
cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o
del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el
valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones acerca del objeto del
conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad.

      Por su parte, el conocimiento científico es un saber crítico, metódico,
verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable,
racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. La ciencia
busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además
predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es
un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos
metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y
explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones.

   Ahora bien, para el desarrollo de las investigaciones científicas se debe tener
una formación epistemológica previa, que ha de completarse, ajustarse y
desarrollarse durante el proceso investigativo, la consecuencia en el plano
2013
                           Seminario de Investigación para la Gerencia


científico depende de la posición que asuma el investigador a partir de los
paradigmas que tenga como referencia para el estudio del objeto

    Un paradigma es entendido como el marco teórico, metodológico aceptado y
utilizado por la comunidad científica para interpretar los procesos y fenómenos
objeto de investigación en el contexto de una determinada sociedad y época.
Ofrecen un enfoque o una perspectiva, desde la cual es posible una visión
particular de la realidad como totalidad (paradigmas filosóficos).

    Los paradigmas de carácter filosófico fundamentan la representación que se
posee del sujeto de cognición, sus principales rasgos y capacidades y su relación
con el objeto, enfatizando en la naturaleza del enlace entre ambos, aportan
métodos generales de investigación y condicionan el enfoque o perspectiva desde
el cual se produce la visión del problema de investigación, de los caminos para su
solución y del enlace entre la investigación y la práctica.

    Entre los paradigmas filosóficos generales se consideran: el positivismo, el
racionalismo    crítico,    el   hermenéutico-interpretativo,   el   dialéctico-crítico
(destacando el materialismo dialéctico), el fenomenológico, el sistémico
estructural y la teoría de la complejidad; estos constituyen la base para el análisis
epistemológico del objeto de las investigaciones.

    Han existido referencias al paradigma cuantitativo y cualitativo, aunque en la
opinión de muchos investigadores es impropio referirse a lo cuantitativo o lo
cualitativo como paradigmas; ambas denominaciones hacen referencia a dos
formas de simbolizar o codificar la información y específicamente a los
procedimientos y técnicas de recolección de datos y de análisis de los mismos
pero no a modelos epistémicos. Al respecto, podemos acotar que no existe un
paradigma que constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la
investigación, sino que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a
efecto una investigación.

   Las tres concepciones más difundidas para estudiar lo social son: la empirista,
la idealista y la realista. La producción del saber sistemático en el caso de las



                                           5
Ciencias Sociales, entre ellas la Educación, no tiene sólo una dimensión
gnoseológica, sino práctico-axiológica, sus resultados responden a determinados
intereses y se obtienen con la participación de los destinatarios, lo que se expresa
en la relación ciencia-valor como un nexo intracientífico, que incorpora el
problema de la responsabilidad del científico al proceso de investigación y al
análisis epistemológico del objeto.

   La educación al igual que el trabajo tiene un alto significado social, ya que a
partir de la escuela los alumnos protagonizan un proceso dinámico de
socialización. El siglo XXI clama por una epistemología profundamente
antropológica, basada en enfoques sistémicos de comprometida integralidad, ¿será
el conocimiento de alto valor social?, todo apunta a la necesidad de llevar el
conocimiento y el adelanto científico más importante a la repercusión directa en la
vida cotidiana de todas las personas, entender que la llamada sociedad del
conocimiento,      no podrán erigirse como fenómenos plenos del desarrollo
tecnológico si no implican una praxis encaminada a la eliminación de los abismos
sociales en que vivimos.

    Así mismo, la epistemología dialéctica como disciplina de las ciencias del
saber, asume la defensa del hábitat ambiental del hombre. El profundo y creciente
carácter social del conocimiento tiene que implicar un reordenamiento social,
tiene que tener como asiento su socialización conducente a la mayor plenitud e
integralidad de lo humano, parafraseando a Bunge Mario, la filosofía no ha
muerto,    pero esta gravemente enferma, los investigadores deben diseñar
considerando los intereses individuales y colectivos, abordando problemas nuevos
de la humanidad.



Investigación

    Desde su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare, que
quiere decir hallar, inquirir, indagar, seguir, vestigios, en termino general
investigación significa indagar o buscar, aplicado a las ciencias sociales toma
connotación de crear conocimientos sobre la realidad. En tal sentido un
2013
                          Seminario de Investigación para la Gerencia


investigador es aquella persona quien investiga, independientemente de su
propósito o metodología.

    En los últimos años, existe un debate planteado entre los métodos cualitativos
y cuantitativos, representa un choque básico entre paradigmas metodológicos. Sin
embargo, hay que señalar que nos encontramos frente a un problema de carácter
epistemológico acerca del conocimiento científico y el acceso a éste, hay que
considerar que el conocimiento científico pretende superar al “sentido común”,
buscando y generando justificaciones fundadas, argumentadas y razonadas que
superen las intersubjetividades, de modo que sea aceptado mas allá del sujeto que
las presenta.

                                                                  Enfoque Cuantitativo

   El enfoque cuantitativo basado en la teoría positivista del conocimiento, comienza en
el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim, se ha impuesto
como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. La
naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere
la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.
     Para Hurtado y Toro (2001), el paradigma cuantitativo se caracteriza por “usar
instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el
uso de modelos matemáticos y de las estadísticas (p:41)
                                                                       Enfoque Cualitativo
   El enfoque cualitativo nace como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay
cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda
su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos
culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al
cuantitativo,   surge   fundamentalmente     de   la   antropología,    la   etnografía,   el
interaccionamiento simbólico, coinciden en lo que se ha llamado paradigma
hermenéutico. Para Martínez (2006) el enfoque cualitativo esta dirigido “a identificar,
básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que
da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p:66)
   Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento humanista para entender
la realidad social, percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos.



                                             7
El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y
cognoscible para todos los participantes en la interacción social.
    Ahora bien, la postura paradigmática del investigador ha de ser flexible y capaz de
adaptarse, los paradigmas cuantitativo y cualitativo constituyen dos grandes modelos de
investigación, cumplen distintos roles en el progreso del conocimiento y a pesar de sus
diferencias estructurales, son esenciales y complementarios ya que dentro de la
investigación no sólo es necesario cuantificar datos y transformarlos en estadísticas, sino
también es preciso comprender la realidad en que intervienen los proyectos para mejorar
la práctica, estudiar y conocer los procesos y resultados desde una reflexión crítica y
sistemática.
     Para Martínez (Ob.cit), tanto el enfoque cualitativo como el enfoque cuantitativo,
poseen dos centros básicos de actividad común, por cuanto, en ambos casos se recoge la
información necesaria suficiente y se estructura en forma coherente y lógica.
      La recogida de los datos adquiere connotaciones particulares en función de la
naturaleza del objeto y sujeto de estudio, por lo que es importante resaltar que las
actividades de una investigación están supeditadas a la obtención de resultados, donde se
sintetiza la labor de la técnica y del instrumento de recolección de datos.


                                 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos
 Un instrumento recoge los aportes del marco teórico o teorías encontradas en el proceso
de investigación, se debe seleccionar datos correspondientes con las variables o
categorías, expresando lo empírico del objeto o sujeto de estudio por medio de las
técnicas de recolección de datos seleccionada para la investigación. Una adecuada
construcción de instrumento, per mite que la investigación alcance relación entre la teoría
y los hechos, por lo que la elaboración de un instrumento requiere de un proceso ajustado
a una fundamentación teórica, al tipo de técnica y a las condiciones de carácter técnico.
   La escogencia de la técnica de investigación, será del tipo que se adapte a la naturaleza
del objeto y sujeto de estudio, a las necesidades de la investigación, a las características
del fenómeno estudiado, tipos, cantidad, ubicación de informantes y a otros factores. Al
respecto Hurtado de B (2000) la técnica indica “como se va a recoger la información y el
instrumento, señala cual información seleccionar” (p: 429), ahora bien en un mismo
estudio pueden utilizarse dos o mas técnicas y sus respectivos instrumentos. Entre las
diferentes técnicas de investigación podemos señalar la observación, la entrevista y la
encuesta.
                                                                                Observación
2013
                           Seminario de Investigación para la Gerencia


    Para Coffey y Atiknson (2003) la técnica de la observación es recomendable para la
recogida de datos en estudios de corte cualitativos. Se utiliza para obtener información
sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como este se produce. Los instrumentos mas
utilizados son lista de cotejos, escala de estimación, registro anecdóticos, hoja de
codificación entre otros. En cuanto a los tipos de observación pueden ser de participación
directa o indirecta.
     La observación de participación directa consiste en la percepción de un evento o
situación captado por el observador en el momento real y lugar que ocurre. La
observación indirecta se refiere a la obtención de datos presentes en documentos,
grabaciones,     libros,   documentaciones,       publicaciones,   estadísticas,   materiales
audiovisuales, entre otros.
                                                                                   Entrevista
      Pueden utilizarse en investigaciones cualitativas y cuantitativas, aunque algunos
autores la recomienda para investigaciones cualitativas por su carácter naturalista, al
respecto, Aguirre (1997) considera “que se utiliza para obtener información verbal de uno
o varios sujetos a partir de un guion” (p:172). De lo expuesto por el autor corresponderá
como instrumento el guión de entrevista.
    De igual manera, Hurtado de Barrera (2000) clasifica la técnica de la entrevista en
estructurada, inestructurada, focalizada, clínica y entrevista no dirigida o libre. La
estructurada la presenta como un interrogatorio, realizando las preguntas a diferentes
informantes, conservando el mismo orden y los mismos términos. La no estructurada se
ha descrito de diversas maneras como naturalista, autobiográfica, profunda, narrativa,
estará ceñida al modelo conversacional, constituyendo un hecho social y posee sus
propias reglas de interacción reconocidas por las partes.
    En lo que respecta a la entrevista focalizada el investigador diseña una lista de temas
para orientar el interrogatorio, requiriendo mantener motivado dentro del tema de
conversación al entrevistado. La entrevista clínica se centra en hacer indagaciones
relacionadas con las motivaciones y sentimientos de la persona entrevistadas. En las
entrevistas libres el entrevistado tiene libertad para expresar sus ideas, opiniones y
sentimientos.
                                                                                    Encuesta
      Es una técnica muy utilizada en investigaciones bajo el enfoque cuantitativo,
requiriéndose la precisión de la variable y en relación a esta se procede a elaborar las



                                              9
bases teóricas. El proceso de operacionalizaciòn de las variables consiste en fragmentar o
separar en dimensiones sus rasgos o características, las cuales sufren una descomposición
para dar origen a los indicadores o referentes empíricos directos, observables y medibles.
      Para Cea D Ancona (1999) la encuesta es “la aplicación de un procedimiento
estandarizado para recabar información de una muestra amplia de sujetos” (p:240), en tal
sentido permite generalizar resultados y puede ser aplicado de forma simultanea.
Hernández, Fernández y Baptista ( 2010), sugiere que para este tipo de técnica se pueden
utilizar como instrumentos los cuestionarios, las escalas de medición de aptitudes, como
son Likert, diferencial semántico y escalograma de Guitman, escala dicotómica, análisis
de contenido cuantitativo y pruebas estandarizadas. (p: 197). La muestra debe ser
representativa de la población y la información se limita a las preguntas que componen el
cuestionario.
   Para que un instrumento cumpla con las exigencias del método científico debe reunir
con las condiciones de carácter técnico o requisitos de carácter esenciales como la validez
t confiabilidad del mismo.
Población y Muestra
     La población es el total hipotéticos de los datos que se estudian, que se estudian o
recopilan. Por diversas razones no siempre se trabaja con todos los datos, por lo que se
consideran un subconjunto de la población, que debe contener datos que pueda servir para
posteriores generalizaciones y conclusiones, a la cual se le denomina muestra.
    Para que un estudio tenga validez y confiabilidad es necesario que la muestra posea
característica que permitan generalizar los resultados hacia la población en total. En el
método deductivo esta relacionado directamente con la teoría de la probabilidad, a partir
de las características de la población, se obtiene las posibles características de una
muestra. En el método inductivo se relaciona con la inferencia estadística, utilizando las
características de un sub conjunto de la población, es decir de la muestra, para hacer
afirmaciones sobre la población en general.
   Para calcular el tamaño de la muestra hay que considerar tres factores: el porcentaje de
confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde la muestra hacia la población
total, el porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la
generalización, el nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.
Validez y Confiabilidad
    La validez es el grado como un instrumento mide la variable y la confiabilidad esta
representada por el grado en que la aplicación repetida del instrumento da los mismos
resultados.
2013
                           Seminario de Investigación para la Gerencia


    Los tipos de validez considerados son de contenido, de constructo, de consistencia
interna. De contenido es una medida de que tan bien los reactivos representan el universo
entero de reactivos, se logra preguntando a expertos si los reactivos evalúan lo que el
investigador quiere que evalúen.
     De constructo, es una medida de que también una prueba evalúa algún constructo
subyacente, se logra evaluando el constructo subyacente en el que se basa la prueba y
correlaciones de estos puntajes con la prueba. De consistencia interna, es una medida de
la consistencia con que cada reactivo mide el mismo constructo subyacente, se logra a
través de las correlacione de desempeño en cada reactivo con el puntaje total de la
prueba.
    La confiabilidad a criterio de Ary Jacobs Razavieh (1985) “… denota el grado de
congruencia con que se realiza una medición. No le interesa saber si se esta midiendo lo
que se desean eso es cuestión de validez.” (p: 216). Así mismo, el autor señala que un
instrumento de medición puede ser confiable y carecer de validez, sin embargo no puede
ser valido si antes no es confiable.
    En el mismo orden de idea, Palella y Martins (2004) define la confiabilidad como la
“ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos” (p:150), aducen
que existen diversos factores que la afectan, entre otros, el numero de preguntas y la
muestra de usuarios sobre la que se calcula la estimación de la confiabilidad.
    Entre las técnicas mas usadas para medir la confiabilidad están, el test rest, división
por mitades, test paralelos y de consistencia interna, entre esta ultima tenemos el
coeficiente de Alfa de Cronbach y Kuder Richardson.


                                             El Test Rest o Replicación del Instrumento
     Consiste en repetir la medición con el mismo instrumento, los mismos sujetos y
calcular la correlación con los resultados en dos periodos de tiempo diferentes para ver si
existen variación de respuestas. Se interpretan cuanto mas iguales sean las mediciones
por cada sujeto, mas confiable es el instrumento.
                                                                            Test Paralelos
    También conocidos como formas equivalentes o pruebas o instrumentos paralelos,
consiste en aplicar en diferentes momentos al mismo sujeto dentro de un periodo
relativamente corto, dos pruebas equivalente, es decir ser iguales o equivalentes en cuanto
al contenido, instrucciones, limite de tiempo, formato, numero de ítems y nivel de



                                            11
dificultades de estos. Se interpreta, si la correlación entre los resultados de ambas
aplicaciones, es positiva de manera significativa, el instrumento es confiable.
                                                       División por mitades o Split halves
    Consiste en repetir la medición a los mismos sujetos, al mismo tiempo, para ello se
divide la totalidad de los ítems del instrumento en dos mitades y se correlacionan las
mediciones. Se interpreta si ambas mediciones son muy similares para un mismo sujeto,
en el caso del cuestionario no solo tiene confiabilidad sino consistencia interna.
                                                                      Consistencia interna
   Se aplica para administrar el cuestionario una sola vez y determinar si los ítems están
correlacionados entre si. Los coeficientes entre 0 y 1; donde 0 significa nula
confiabilidad, y 1 confiabilidad total. Desde el punto de vista operativo, para el cálculo de
los coeficientes de Alfa de Cronbach, utilizado para cuestionario tipo Likert, y para la
técnica Kuder Richardson KR- 20, utilizado para cuestionario dicotómico, se aplica una
prueba piloto a 5, 8 o 10 sujetos de la población, no pertenecientes a la muestra, si
pertenece a esta se excluirán para determinar la muestra definitiva. Si el estudio es censal
se hace a otros individuos que posean características similares a los de la población
definida. Para efecto de los cálculos se hace a través de la estadísticas, utilizando el
software SPSS, y si no se dispone de esta herramienta, pueden aplicarse las formulas para
cada caso.
      La confiabilidad a demás de medir la consistencia, permite determinar si las
instrucciones están bien diseñadas y de fácil comprensión, a consideración de Ruiz
(2000), la confiabilidad puede ser guiada por la escala siguiente:
Rangos              Magnitud
0,81 a 1,00         Muy Alta
0,61 a 0,80         Alta
0,41 a 0,60         Moderada
0,21 a 0,40         Baja
0,01 a 0, 20        Muy Baja
2013
                        Seminario de Investigación para la Gerencia




                                BIBLIOGRAFIA

ANDER EGG, E (1987). Introducción a las Técnicas de la Investigación Social.
    Buenos Aires

AVILA, J (2003 ) Filosofía, Epistemología y Hermenéutica en el Pensamiento de
     Richard Rorty. [Documento en línea]. Disponible: htpp://aparterei.com.

BARRANTE, H (2006). Los Obstáculos Epistemológicos. Centro de
    Investigación Matemática y Meta- Matemática. Escuela de Ciencias
    Exactas y Naturales. UNED [Documento en línea]. Disponible:

htpp://www.cimm.ucr.ac.cr/hbarrantes.

BRIONES, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. [Documento en
     PDF]. Colombia. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y
     Técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el Fomento de
     la Educación Superior (ICFES). Arfo Editores e Impresores.

BUENDÌA, COLAS Y HERNANDEZ (1998) Métodos de Investigación en
       Psicopedagogía. Mc Graw Hill. España.

BUNGE, M (2002) Ser, Saber, Hacer. Editorial Paidós Mexicana SA. Facultad de
    Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. México.

BUNGE, M (2003) La Filosofía no ha muerto pero esta gravemente enferma.
    Entrevista realizada por Eduardo Martínez. [Documento en línea].
    Disponible: http:www.tendencias21.net

CEA D ANCONA, M (1998). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de
       investigación social. Madrid. España.

ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA. Investigación cuantitativa. [Documento en
       línea]. Disponible htpp:es.wikipedia.org/wiki/investigación cuantitativa.

HERNANDEZ, A (2008). Una Construcción Modélica en Educación para el
    Trabajo Bajo un Enfoque de la Educación Permanente. Investigación y
    postgrado. Vol. 23.

HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (2010). Metodología de la
       Investigación. Mc Graw Hill. México.



                                        13
HURTADO B (1998). Investigación Holística. Fundación SYPAL. CARACAS.

HURTADO Y TORO (2001).Paradigma y métodos de investigación en tiempos
      de cambio. Editorial Limusa. México

MARTÍNEZ, M. (2009). Epistemología y Metodología Cualitativa en las
    Ciencias Sociales. México. Editorial Trillas

PIÑUEL, J (2002) Epistemología, metodología y técnica del análisis de
     contenido. Departamento de Sociología IV Facultad de CC de
     Información. Universidad Complutense de Madrid. España.

TAMAYO (1998). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa.
      México.

Contenu connexe

Tendances

Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativaForo sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativaLILI
 
Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionMiguel Santiago Ratzán
 
Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Dilia Padron
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaSusana Gomez
 
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaExposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaCarmen Alvarado
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzug-dipa
 
Autores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionAutores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionMeritt Rios
 
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]Susana Gomez
 
Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2Ricardo Cuberos Mejía
 
Epistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. claseEpistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. claseendermelean2
 
Trabajo colaborativo uno.
Trabajo colaborativo uno.Trabajo colaborativo uno.
Trabajo colaborativo uno.hjsepulvedal
 
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion  abril 2011 calubeEnsayo sobre investigacion  abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calubecalube55
 

Tendances (20)

Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativaForo sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
Foro sobre la teoría y praxis de la investigación cualitativa
 
4 modelos de conocimiento
4 modelos de conocimiento4 modelos de conocimiento
4 modelos de conocimiento
 
Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacion
 
Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2
 
El paradigma positivista
El paradigma positivistaEl paradigma positivista
El paradigma positivista
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigma
 
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaExposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
 
Paradigmas científicos
Paradigmas científicosParadigmas científicos
Paradigmas científicos
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Autores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionAutores sobre la Investigacion
Autores sobre la Investigacion
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIAMETODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
 
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]
 
Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2
 
Epistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. claseEpistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. clase
 
UNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTIUNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTI
 
Neiritarea3
Neiritarea3Neiritarea3
Neiritarea3
 
Trabajo colaborativo uno.
Trabajo colaborativo uno.Trabajo colaborativo uno.
Trabajo colaborativo uno.
 
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion  abril 2011 calubeEnsayo sobre investigacion  abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
 

Similaire à Metodología de investigación para la gerencia

Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.docHviano
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyJenny Fernandez
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoKarla Saavedra
 
Fundamentos ontologicos y epistemologicos
Fundamentos ontologicos y epistemologicosFundamentos ontologicos y epistemologicos
Fundamentos ontologicos y epistemologicosSistemadeEstudiosMed
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓNPARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓNMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónAndrés Quintero Macea
 
Ponencia investigación físico virtual y la ruta crítica
Ponencia investigación físico virtual y la ruta críticaPonencia investigación físico virtual y la ruta crítica
Ponencia investigación físico virtual y la ruta críticamartinsatz
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptMarcoCulquiSnchez
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptjuanitaruiz13
 
Tarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación ITarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación IMarianela Abdel
 
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigaciónanalisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigaciónetna1302
 
Investigación Educativa
 Investigación Educativa Investigación Educativa
Investigación Educativacathy2392
 
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdfDialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdfCarlosAlfredoTavarez
 
Investigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias socialesInvestigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias socialesRafaelMartinez348
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativaKristel Aldoney
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfNetoPalma
 
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 

Similaire à Metodología de investigación para la gerencia (20)

Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jenny
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
 
Fundamentos ontologicos y epistemologicos
Fundamentos ontologicos y epistemologicosFundamentos ontologicos y epistemologicos
Fundamentos ontologicos y epistemologicos
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓNPARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 
Paradigmas educativos contemporáneos
Paradigmas educativos contemporáneosParadigmas educativos contemporáneos
Paradigmas educativos contemporáneos
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
 
Ponencia investigación físico virtual y la ruta crítica
Ponencia investigación físico virtual y la ruta críticaPonencia investigación físico virtual y la ruta crítica
Ponencia investigación físico virtual y la ruta crítica
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
Fase ii jse3
Fase ii jse3Fase ii jse3
Fase ii jse3
 
Tarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación ITarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación I
 
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigaciónanalisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
 
Investigación Educativa
 Investigación Educativa Investigación Educativa
Investigación Educativa
 
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdfDialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
 
Investigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias socialesInvestigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias sociales
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
 
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
 

Dernier

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Dernier (20)

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Metodología de investigación para la gerencia

  • 1. 2013 Seminario de Investigación para la Gerencia UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN PARA LA GERENCIA METODOLOGIA DE INVESTIGACIÒN Autor(a): LISBETH ESCOBAR ACOSTA BARQUISIMETO, MARZO 2013 1
  • 2. INTRODUCCIÒN La investigación constituye una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, como proceso comprende un conjunto de fases cono la formulación y definición del problema, formulación de hipótesis, recopilación y referencias teóricas, recopilación y sistematización de datos, formulación de generalizaciones, análisis de los resultados y conclusiones. Una de las interrogantes planteadas por diferentes investigadores, según Ander Egg (1987) es ¿Cómo hacer un abordaje científico de la realidad no distorsionado por factores objetivos y subjetivos que dificultan o perturban el conocer? Para dar respuesta a esta interrogante es necesario conocer el método, que camino seguir, mediante una serie de operaciones, reglas, procedimientos, para alcanzar un determinado fin. Ahora bien el método no basta, ni es todo se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos, haciéndose necesario la técnica. En tal sentido, la presente investigación aborda aspectos sobre la metodología de investigación, diferencia los enfoques cualitativos y cuantitativos, describe las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la confiabilidad y validez, como exigencias del conocer científico. METODOLOGIA DE INVESTIGACIÒN Uno de los problemas fundamentales a través de los años, ha sido el de contestar la siguiente interrogante ¿qué es el conocimiento? en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación
  • 3. 2013 Seminario de Investigación para la Gerencia cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel, en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento. Los conocimientos previos que impiden el aprendizaje, bien sea por que son incorrectos o representa un obstáculo para nuevos conocimientos puede considerarse como obstáculos epistemológico. Brousseau, citado por Barrantes (2006) conceptualiza obstáculo epistemológico “acercándose a las causas que conducen a errores. El error no es solamente el efecto de la ignorancia, la incertidumbre, sino que es el efecto de un conocimiento anterior, que a pesar de su interés o éxito, ahora se revela falso o simplemente inadecuado”. pág. (3) Bachelard, identifica los siguientes obstáculos en las ciencias físicas: experiencia anterior, conocimiento general, conocimiento verbal, uso abusivo de imágenes familiares, conocimiento unitario y pragmático, el obstáculo substancialista, realista animista y del conocimiento cuantitativo. Brousseau, plantea diversos orígenes de los obstáculos: el ontogénico que tiene que ver con todo lo relacionado con las limitaciones del sujeto, el didáctico aparece por el modo de enseñar o por el aspecto sociocultural, y los obstáculos epistemológicos que son la dificultad que tienen ciertos conceptos para ser aprendidos. El intento de indagar cada vez mas sobre lo que podíamos saber, se hizo estudiando el funcionamiento de la mente humana, cuestión que con el tiempo llego a denominarse epistemología, Rorty es considerado por Álvaro Márquez Fernández, citado por Ávila, como el principal representante del pragmatismo sin método, filosofía hermenéutica solidaria. El autor antes mencionado, considera que no existen verdades inmorales absolutas, postula la defensa de las instituciones y la cultura de una sociedad liberal, mediante la utilización de un léxico de reflexión moral y político. Holismo 3
  • 4. y pragmatismo, son algunas de las líneas maestra de Rorty, postula que cualquier realidad son modos de un conjunto de relaciones de forma práctica. Pensadores como Dewey, Quine, Sellars, son ante todo relativista, teoría holística que suministra a cada ser humano la posibilidad de construir su propio mundo, es decir su propio paradigma, su propia practica. El término pragmatista es utilizado por algunos autores como sinónimo de conductismo epistemológico. En otro orden de ideas Rorty considera a la epistemología como un producto del discurso normal, lo que la filosofía tradicional ha tratado de explicar la racionalidad y la objetividad, es decir ubicar el conjunto adecuado de términos al cual debe traducirse todos los aportes para poder llegar a un acuerdo, ahora bien la filosofía fue considerada como un discurso normal, convertida en el siglo XX como epistemología. De lo antes expuesto, podemos señalar que el origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia, para el dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad. Por su parte, el conocimiento científico es un saber crítico, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones. Ahora bien, para el desarrollo de las investigaciones científicas se debe tener una formación epistemológica previa, que ha de completarse, ajustarse y desarrollarse durante el proceso investigativo, la consecuencia en el plano
  • 5. 2013 Seminario de Investigación para la Gerencia científico depende de la posición que asuma el investigador a partir de los paradigmas que tenga como referencia para el estudio del objeto Un paradigma es entendido como el marco teórico, metodológico aceptado y utilizado por la comunidad científica para interpretar los procesos y fenómenos objeto de investigación en el contexto de una determinada sociedad y época. Ofrecen un enfoque o una perspectiva, desde la cual es posible una visión particular de la realidad como totalidad (paradigmas filosóficos). Los paradigmas de carácter filosófico fundamentan la representación que se posee del sujeto de cognición, sus principales rasgos y capacidades y su relación con el objeto, enfatizando en la naturaleza del enlace entre ambos, aportan métodos generales de investigación y condicionan el enfoque o perspectiva desde el cual se produce la visión del problema de investigación, de los caminos para su solución y del enlace entre la investigación y la práctica. Entre los paradigmas filosóficos generales se consideran: el positivismo, el racionalismo crítico, el hermenéutico-interpretativo, el dialéctico-crítico (destacando el materialismo dialéctico), el fenomenológico, el sistémico estructural y la teoría de la complejidad; estos constituyen la base para el análisis epistemológico del objeto de las investigaciones. Han existido referencias al paradigma cuantitativo y cualitativo, aunque en la opinión de muchos investigadores es impropio referirse a lo cuantitativo o lo cualitativo como paradigmas; ambas denominaciones hacen referencia a dos formas de simbolizar o codificar la información y específicamente a los procedimientos y técnicas de recolección de datos y de análisis de los mismos pero no a modelos epistémicos. Al respecto, podemos acotar que no existe un paradigma que constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la investigación, sino que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a efecto una investigación. Las tres concepciones más difundidas para estudiar lo social son: la empirista, la idealista y la realista. La producción del saber sistemático en el caso de las 5
  • 6. Ciencias Sociales, entre ellas la Educación, no tiene sólo una dimensión gnoseológica, sino práctico-axiológica, sus resultados responden a determinados intereses y se obtienen con la participación de los destinatarios, lo que se expresa en la relación ciencia-valor como un nexo intracientífico, que incorpora el problema de la responsabilidad del científico al proceso de investigación y al análisis epistemológico del objeto. La educación al igual que el trabajo tiene un alto significado social, ya que a partir de la escuela los alumnos protagonizan un proceso dinámico de socialización. El siglo XXI clama por una epistemología profundamente antropológica, basada en enfoques sistémicos de comprometida integralidad, ¿será el conocimiento de alto valor social?, todo apunta a la necesidad de llevar el conocimiento y el adelanto científico más importante a la repercusión directa en la vida cotidiana de todas las personas, entender que la llamada sociedad del conocimiento, no podrán erigirse como fenómenos plenos del desarrollo tecnológico si no implican una praxis encaminada a la eliminación de los abismos sociales en que vivimos. Así mismo, la epistemología dialéctica como disciplina de las ciencias del saber, asume la defensa del hábitat ambiental del hombre. El profundo y creciente carácter social del conocimiento tiene que implicar un reordenamiento social, tiene que tener como asiento su socialización conducente a la mayor plenitud e integralidad de lo humano, parafraseando a Bunge Mario, la filosofía no ha muerto, pero esta gravemente enferma, los investigadores deben diseñar considerando los intereses individuales y colectivos, abordando problemas nuevos de la humanidad. Investigación Desde su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare, que quiere decir hallar, inquirir, indagar, seguir, vestigios, en termino general investigación significa indagar o buscar, aplicado a las ciencias sociales toma connotación de crear conocimientos sobre la realidad. En tal sentido un
  • 7. 2013 Seminario de Investigación para la Gerencia investigador es aquella persona quien investiga, independientemente de su propósito o metodología. En los últimos años, existe un debate planteado entre los métodos cualitativos y cuantitativos, representa un choque básico entre paradigmas metodológicos. Sin embargo, hay que señalar que nos encontramos frente a un problema de carácter epistemológico acerca del conocimiento científico y el acceso a éste, hay que considerar que el conocimiento científico pretende superar al “sentido común”, buscando y generando justificaciones fundadas, argumentadas y razonadas que superen las intersubjetividades, de modo que sea aceptado mas allá del sujeto que las presenta. Enfoque Cuantitativo El enfoque cuantitativo basado en la teoría positivista del conocimiento, comienza en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim, se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo. Para Hurtado y Toro (2001), el paradigma cuantitativo se caracteriza por “usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de las estadísticas (p:41) Enfoque Cualitativo El enfoque cualitativo nace como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo, surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico. Para Martínez (2006) el enfoque cualitativo esta dirigido “a identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p:66) Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento humanista para entender la realidad social, percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. 7
  • 8. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Ahora bien, la postura paradigmática del investigador ha de ser flexible y capaz de adaptarse, los paradigmas cuantitativo y cualitativo constituyen dos grandes modelos de investigación, cumplen distintos roles en el progreso del conocimiento y a pesar de sus diferencias estructurales, son esenciales y complementarios ya que dentro de la investigación no sólo es necesario cuantificar datos y transformarlos en estadísticas, sino también es preciso comprender la realidad en que intervienen los proyectos para mejorar la práctica, estudiar y conocer los procesos y resultados desde una reflexión crítica y sistemática. Para Martínez (Ob.cit), tanto el enfoque cualitativo como el enfoque cuantitativo, poseen dos centros básicos de actividad común, por cuanto, en ambos casos se recoge la información necesaria suficiente y se estructura en forma coherente y lógica. La recogida de los datos adquiere connotaciones particulares en función de la naturaleza del objeto y sujeto de estudio, por lo que es importante resaltar que las actividades de una investigación están supeditadas a la obtención de resultados, donde se sintetiza la labor de la técnica y del instrumento de recolección de datos. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos Un instrumento recoge los aportes del marco teórico o teorías encontradas en el proceso de investigación, se debe seleccionar datos correspondientes con las variables o categorías, expresando lo empírico del objeto o sujeto de estudio por medio de las técnicas de recolección de datos seleccionada para la investigación. Una adecuada construcción de instrumento, per mite que la investigación alcance relación entre la teoría y los hechos, por lo que la elaboración de un instrumento requiere de un proceso ajustado a una fundamentación teórica, al tipo de técnica y a las condiciones de carácter técnico. La escogencia de la técnica de investigación, será del tipo que se adapte a la naturaleza del objeto y sujeto de estudio, a las necesidades de la investigación, a las características del fenómeno estudiado, tipos, cantidad, ubicación de informantes y a otros factores. Al respecto Hurtado de B (2000) la técnica indica “como se va a recoger la información y el instrumento, señala cual información seleccionar” (p: 429), ahora bien en un mismo estudio pueden utilizarse dos o mas técnicas y sus respectivos instrumentos. Entre las diferentes técnicas de investigación podemos señalar la observación, la entrevista y la encuesta. Observación
  • 9. 2013 Seminario de Investigación para la Gerencia Para Coffey y Atiknson (2003) la técnica de la observación es recomendable para la recogida de datos en estudios de corte cualitativos. Se utiliza para obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como este se produce. Los instrumentos mas utilizados son lista de cotejos, escala de estimación, registro anecdóticos, hoja de codificación entre otros. En cuanto a los tipos de observación pueden ser de participación directa o indirecta. La observación de participación directa consiste en la percepción de un evento o situación captado por el observador en el momento real y lugar que ocurre. La observación indirecta se refiere a la obtención de datos presentes en documentos, grabaciones, libros, documentaciones, publicaciones, estadísticas, materiales audiovisuales, entre otros. Entrevista Pueden utilizarse en investigaciones cualitativas y cuantitativas, aunque algunos autores la recomienda para investigaciones cualitativas por su carácter naturalista, al respecto, Aguirre (1997) considera “que se utiliza para obtener información verbal de uno o varios sujetos a partir de un guion” (p:172). De lo expuesto por el autor corresponderá como instrumento el guión de entrevista. De igual manera, Hurtado de Barrera (2000) clasifica la técnica de la entrevista en estructurada, inestructurada, focalizada, clínica y entrevista no dirigida o libre. La estructurada la presenta como un interrogatorio, realizando las preguntas a diferentes informantes, conservando el mismo orden y los mismos términos. La no estructurada se ha descrito de diversas maneras como naturalista, autobiográfica, profunda, narrativa, estará ceñida al modelo conversacional, constituyendo un hecho social y posee sus propias reglas de interacción reconocidas por las partes. En lo que respecta a la entrevista focalizada el investigador diseña una lista de temas para orientar el interrogatorio, requiriendo mantener motivado dentro del tema de conversación al entrevistado. La entrevista clínica se centra en hacer indagaciones relacionadas con las motivaciones y sentimientos de la persona entrevistadas. En las entrevistas libres el entrevistado tiene libertad para expresar sus ideas, opiniones y sentimientos. Encuesta Es una técnica muy utilizada en investigaciones bajo el enfoque cuantitativo, requiriéndose la precisión de la variable y en relación a esta se procede a elaborar las 9
  • 10. bases teóricas. El proceso de operacionalizaciòn de las variables consiste en fragmentar o separar en dimensiones sus rasgos o características, las cuales sufren una descomposición para dar origen a los indicadores o referentes empíricos directos, observables y medibles. Para Cea D Ancona (1999) la encuesta es “la aplicación de un procedimiento estandarizado para recabar información de una muestra amplia de sujetos” (p:240), en tal sentido permite generalizar resultados y puede ser aplicado de forma simultanea. Hernández, Fernández y Baptista ( 2010), sugiere que para este tipo de técnica se pueden utilizar como instrumentos los cuestionarios, las escalas de medición de aptitudes, como son Likert, diferencial semántico y escalograma de Guitman, escala dicotómica, análisis de contenido cuantitativo y pruebas estandarizadas. (p: 197). La muestra debe ser representativa de la población y la información se limita a las preguntas que componen el cuestionario. Para que un instrumento cumpla con las exigencias del método científico debe reunir con las condiciones de carácter técnico o requisitos de carácter esenciales como la validez t confiabilidad del mismo. Población y Muestra La población es el total hipotéticos de los datos que se estudian, que se estudian o recopilan. Por diversas razones no siempre se trabaja con todos los datos, por lo que se consideran un subconjunto de la población, que debe contener datos que pueda servir para posteriores generalizaciones y conclusiones, a la cual se le denomina muestra. Para que un estudio tenga validez y confiabilidad es necesario que la muestra posea característica que permitan generalizar los resultados hacia la población en total. En el método deductivo esta relacionado directamente con la teoría de la probabilidad, a partir de las características de la población, se obtiene las posibles características de una muestra. En el método inductivo se relaciona con la inferencia estadística, utilizando las características de un sub conjunto de la población, es decir de la muestra, para hacer afirmaciones sobre la población en general. Para calcular el tamaño de la muestra hay que considerar tres factores: el porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde la muestra hacia la población total, el porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la generalización, el nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis. Validez y Confiabilidad La validez es el grado como un instrumento mide la variable y la confiabilidad esta representada por el grado en que la aplicación repetida del instrumento da los mismos resultados.
  • 11. 2013 Seminario de Investigación para la Gerencia Los tipos de validez considerados son de contenido, de constructo, de consistencia interna. De contenido es una medida de que tan bien los reactivos representan el universo entero de reactivos, se logra preguntando a expertos si los reactivos evalúan lo que el investigador quiere que evalúen. De constructo, es una medida de que también una prueba evalúa algún constructo subyacente, se logra evaluando el constructo subyacente en el que se basa la prueba y correlaciones de estos puntajes con la prueba. De consistencia interna, es una medida de la consistencia con que cada reactivo mide el mismo constructo subyacente, se logra a través de las correlacione de desempeño en cada reactivo con el puntaje total de la prueba. La confiabilidad a criterio de Ary Jacobs Razavieh (1985) “… denota el grado de congruencia con que se realiza una medición. No le interesa saber si se esta midiendo lo que se desean eso es cuestión de validez.” (p: 216). Así mismo, el autor señala que un instrumento de medición puede ser confiable y carecer de validez, sin embargo no puede ser valido si antes no es confiable. En el mismo orden de idea, Palella y Martins (2004) define la confiabilidad como la “ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos” (p:150), aducen que existen diversos factores que la afectan, entre otros, el numero de preguntas y la muestra de usuarios sobre la que se calcula la estimación de la confiabilidad. Entre las técnicas mas usadas para medir la confiabilidad están, el test rest, división por mitades, test paralelos y de consistencia interna, entre esta ultima tenemos el coeficiente de Alfa de Cronbach y Kuder Richardson. El Test Rest o Replicación del Instrumento Consiste en repetir la medición con el mismo instrumento, los mismos sujetos y calcular la correlación con los resultados en dos periodos de tiempo diferentes para ver si existen variación de respuestas. Se interpretan cuanto mas iguales sean las mediciones por cada sujeto, mas confiable es el instrumento. Test Paralelos También conocidos como formas equivalentes o pruebas o instrumentos paralelos, consiste en aplicar en diferentes momentos al mismo sujeto dentro de un periodo relativamente corto, dos pruebas equivalente, es decir ser iguales o equivalentes en cuanto al contenido, instrucciones, limite de tiempo, formato, numero de ítems y nivel de 11
  • 12. dificultades de estos. Se interpreta, si la correlación entre los resultados de ambas aplicaciones, es positiva de manera significativa, el instrumento es confiable. División por mitades o Split halves Consiste en repetir la medición a los mismos sujetos, al mismo tiempo, para ello se divide la totalidad de los ítems del instrumento en dos mitades y se correlacionan las mediciones. Se interpreta si ambas mediciones son muy similares para un mismo sujeto, en el caso del cuestionario no solo tiene confiabilidad sino consistencia interna. Consistencia interna Se aplica para administrar el cuestionario una sola vez y determinar si los ítems están correlacionados entre si. Los coeficientes entre 0 y 1; donde 0 significa nula confiabilidad, y 1 confiabilidad total. Desde el punto de vista operativo, para el cálculo de los coeficientes de Alfa de Cronbach, utilizado para cuestionario tipo Likert, y para la técnica Kuder Richardson KR- 20, utilizado para cuestionario dicotómico, se aplica una prueba piloto a 5, 8 o 10 sujetos de la población, no pertenecientes a la muestra, si pertenece a esta se excluirán para determinar la muestra definitiva. Si el estudio es censal se hace a otros individuos que posean características similares a los de la población definida. Para efecto de los cálculos se hace a través de la estadísticas, utilizando el software SPSS, y si no se dispone de esta herramienta, pueden aplicarse las formulas para cada caso. La confiabilidad a demás de medir la consistencia, permite determinar si las instrucciones están bien diseñadas y de fácil comprensión, a consideración de Ruiz (2000), la confiabilidad puede ser guiada por la escala siguiente: Rangos Magnitud 0,81 a 1,00 Muy Alta 0,61 a 0,80 Alta 0,41 a 0,60 Moderada 0,21 a 0,40 Baja 0,01 a 0, 20 Muy Baja
  • 13. 2013 Seminario de Investigación para la Gerencia BIBLIOGRAFIA ANDER EGG, E (1987). Introducción a las Técnicas de la Investigación Social. Buenos Aires AVILA, J (2003 ) Filosofía, Epistemología y Hermenéutica en el Pensamiento de Richard Rorty. [Documento en línea]. Disponible: htpp://aparterei.com. BARRANTE, H (2006). Los Obstáculos Epistemológicos. Centro de Investigación Matemática y Meta- Matemática. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. UNED [Documento en línea]. Disponible: htpp://www.cimm.ucr.ac.cr/hbarrantes. BRIONES, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. [Documento en PDF]. Colombia. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Arfo Editores e Impresores. BUENDÌA, COLAS Y HERNANDEZ (1998) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Mc Graw Hill. España. BUNGE, M (2002) Ser, Saber, Hacer. Editorial Paidós Mexicana SA. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. México. BUNGE, M (2003) La Filosofía no ha muerto pero esta gravemente enferma. Entrevista realizada por Eduardo Martínez. [Documento en línea]. Disponible: http:www.tendencias21.net CEA D ANCONA, M (1998). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. España. ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA. Investigación cuantitativa. [Documento en línea]. Disponible htpp:es.wikipedia.org/wiki/investigación cuantitativa. HERNANDEZ, A (2008). Una Construcción Modélica en Educación para el Trabajo Bajo un Enfoque de la Educación Permanente. Investigación y postgrado. Vol. 23. HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México. 13
  • 14. HURTADO B (1998). Investigación Holística. Fundación SYPAL. CARACAS. HURTADO Y TORO (2001).Paradigma y métodos de investigación en tiempos de cambio. Editorial Limusa. México MARTÍNEZ, M. (2009). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México. Editorial Trillas PIÑUEL, J (2002) Epistemología, metodología y técnica del análisis de contenido. Departamento de Sociología IV Facultad de CC de Información. Universidad Complutense de Madrid. España. TAMAYO (1998). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa. México.