1. FUNDAMENTOS DE LA CARRERA DE
EDUCACION ESPECIAL
Autores.
Lisbeth Romero
Jairo Paredes
Cruz Franco
Fundamentación
Carrera Educación Especial
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), señala la
necesidad de creación de un nuevo Ciudadano para la refundación de la República, y así
2. continuar garantizando la construcción de un país realmente distinto, todo lo cual
representa un reto para el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, para
ello es imperante la puesta en macha de los Programas de Formación de Grado, distintos
en sentido, concepción curricular, metodología y gestión de las carreras tradicionales,
razón por la cual, se constituyen en una política de estado para dar respuesta al Plan de
Desarrollo de la Nación “Proyecto Simón Bolívar”, Plan de la Patria 2013-2019, con la
finalidad de responder a las necesidades formativas del Ser Humano, en función de las
exigencias y necesidades a nivel regional y Nacional.
Las bases que fundamentan la Carrera de Educación especial son:
Filosóficas.
Planteando una visión humanista social. En este contexto, la sociedad demanda
una nueva concepción del proceso educativo, orientado por un modo de vida que centra
su fuerza hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de una nueva moral colectiva, la
producción social para la reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias raíces
libertarias.
Axiológica.
Orientada a formar ciudadanos con valores éticos.
Teleológica.
Dirigida a la formación ciudadana.
Psicológica.
Tomando en cuenta sus motivaciones e intereses.
Pedagógicos.
Se entiende el aprendizaje como el proceso de apropiación cultural, por la
interacción de factores cognitivos en un ambiente contextualizado y significativo. Debe
cumplirse con el principio de respeto a las diferencias individuales, ritmo y estilos de
3. aprendizaje, a la caracterización y diversidad de los estudiantes. La enseñanza
permanente sistemática e integral. Se promoverá la información mediante currículos
contextualizados y con pertinencia social, donde se promueva la atención grupal e
individualizada.
Ontológicos.
Asunción del ser humano en continuo desarrollo. Se distingue un desarrollo real, es
decir, lo que ha logrado la persona en interacción social y lo que puede lograr la persona
con apoyo de sus mediadores, padres y adultos. Respeto al momento evolutivo y
relevancia en la atención temprana de las personas con Discapacidad. Asumiendo al ser
humano en continuo desarrollo.
Epistemológicos.
Todas los seres humanos, poseen la capacidad para construir el conocimiento, el
cual se genera a través de la interacción con el medio físico, social y las personas del
entorno, involucrando la organización y adecuación del contexto desde lo social, lo
político, lo económico, lo cultural y lo educativo, siendo desde la educación donde se da el
proceso mediante el cual la sociedad de manera intencional o implícita, proporciona este
crecimiento, el cual es una práctica de tipo social que contribuye a la autodeterminación y
realización del ser. De esta manera se debe impulsar la construcción de saberes, con la
participación permanente de los actores sociales comprometidos además de constituir
una fuente potencial de aprendizaje que ayuda a reconocer los problemas, superar
dificultades, asumir responsabilidades, confrontar el cambio y valorar las diferencias. Se
hace necesario desaprender procesos de construcción de saberes individualistas y
fragmentados, lo que implica un cambio de actitud, mentalidad y estructura del
pensamiento que permita la constitución de nuevos seres, capaces de hacer frente a la
complejidad de este mundo cambiante e intercultural.
Concibiendo el conocimiento como producto de la mediación social.
Socio-Políticos.
Las personas con discapacidad concebidas como ciudadano de la República
sujetos de Derechos, cumplidor de sus deberes con sentido de Responsabilidad y
corresponsabilidad social deberá ser formada para una participación protagónica en sus
procesos familiares comunitarios socializadores integradores regionales y por ende del
4. país. Por otra parte se debe considerar el pensamiento Robinsoniano, se deriva que se
debe formar para la vida a través del aprendizaje para el trabajo quehacer creador y el
pensamiento liberador de conciencia como herramientas que le permitan a los egresados
participación activa en la vida pública y política del país.
Para garantizar la participación protagónica.
Biológica.
Que garantice una atención integral de la población.
Prevención.
Sustentado en un conjunto de acciones encaminadas a promover el desarrollo
integral de las personas, para reducir la probabilidad de que aparezcan problemas
personales-sociales, académicos y profesionales.
Inclusión.
Se asume que las condiciones desiguales de existencia en una sociedad concreta
son determinadas por contextos históricamente construidos y por lo tanto pueden ser
revisados a partir de la participación de los ciudadanos. Es decir, de la organización
política, popular, y protagónica.
Atención a la Diversidad.
Implica conocer, respetar y valorar las diferencias individuales y culturales de los
estudiantes y evitar cualquier tipo de discriminación. Atención a la diversidad es también,
promover valores de solidaridad, igualdad, dignidad y tolerancia hacia toda clase de
diferencias. Es, por lo tanto, aceptar y asumir la pluralidad del estudiantado, del
profesorado, de las comunidades e instituciones como eje sustancial de los procesos
formativos.
Principio de Integralidad.
Enfoque global del ser humano en continua evolución que se ofrece a lo largo de
toda la vida de la persona en formación, plantea brindar una formación social integral con
5. énfasis en la concienciación y educación de un profesional emprendedor, analítico, crítico,
autónomo, investigador, sensible, con valores éticos.
Principio Hacia el Trabajo liberador.
Promover el vínculo entre la teoría y la práctica, desde una perspectiva social que
permita contribuir en la formación de una nueva visión de trabajo, entendido como
elemento dignificador del hombre como a forma de trascender al plano social y que los
lleve a reflejar el trabajo como una dimensión plenamente humana que se refleje en a
praxis un modelo de sociedad productiva y solidaria plasmado en la CRBV, respetando la
caracterización de la población con necesidades educativas especiales al tiempo que
reconoce sus potencialidades diferencias individualidades.