SlideShare une entreprise Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO2011ESCUELAS ANTROPOLOGICASCARACTERISTICAS Y REPRESENTANTES<br />ESCUELAS ANTROPOLÓGICAS<br />ANÁLISIS <br />Evolucionismo<br />Principales representantes del evolucionismo antropológico<br />Tylor (1832-1917), Morgan (1818-1881) y Frazer (1854-1941).<br />Algunos postulados y comentarios sobre el evolucionismo antropológico<br />Hacia 1830 surgen en Europa algunas teorías que intentarán explicar similitudes y diferencias entre fenómenos socio-culturales de modo tal que surgió así una teoría general de la humanidad, desvinculada de condicionamientos míticos o religiosos. El hilo conductor fue el concepto de evolución cuya idea central era que es posible ordenar en serie las formas de vida natural de tal modo que se infiera intuitivamente el paso de una forma de vida a la otra. Fueron percusores en esta línea pensadores de la talla de Montesquieu, Turgot, Hume, Smith y otros.<br />Podemos decir a partir de este punto entonces que la antropología científica, comienza con el  HYPERLINK quot;
http://www.idoneos.com/index.php/concepts/evolucionismoquot;
 evolucionismo y es por lo tanto, la primera de las escuelas antropológicas.<br />Algunos rasgos notables de esta corriente son:<br />Naturalismo anticreacionista<br />Progreso indefinido<br />Selección natural<br />La línea de evolución parte de lo simple y llega a lo complejo; de lo homogéneo a lo heterogéneo<br />Utiliza el método comparativo<br />Así, para Taylor, la cultura humana es el producto de una evolución natural, sujeta a leyes que rigen las facultades mentales del animal humano en su estado social. De esta forma, la evolución de la cultura podría ser objeto de estudio científico y tal fue su objetivo. Por ello centró su metodología de trabajo en la clasificación y comparación de hechos antropológicos. En efecto, fue un pionero en la realización de trabajos cuantitativos de campo en etnología.<br /> HYPERLINK quot;
http://www.idoneos.com/index.php/concepts/morganquot;
 Morgan, centró su interés en la evolución social de la familia, desde las parejas circunstanciales hasta la monogamia, considerada propia de la civilización. Establecía Morgan tres etapas sucesivas y graduales:<br />1. Salvajismo: que a su vez se dividía en inferior-medio (identificado por la pesca y el dominio del fuego) y superior (con dominio de armas como el arco y la flecha).<br />2. Barbarie: en el nivel inferior solamente con el dominio de la alfarería y la domesticación; en el medio, con la conquista de la agricultura y el hierro, en el nivel superior.<br />3. Civilización: etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el alfabeto fonético y que poseen registros literarios.<br />Así, determino que existían diferentes tipos de familias que evolucionaban hasta llegar a la familia patriarcal en sus formas poligámica y monogámica.<br />Muchos han demostrado errores en los modelos teóricos de Morgan, pero el hecho de que Engels, tomara su concepto de quot;
sociedad antiguaquot;
 como base para su trabajo quot;
El origen de la familia, la propiedad privada y el Estadoquot;
, le otorgó a Morgan un prestigio notable dentro de la antropología. En efecto, para Engels, este el desarrollo teórico de Morgan demostraba que la familia era una institución establecida y que por lo tanto las instituciones no eran eternas sino que por el contrario eran el resultado de situaciones socioeconómicas.<br />Escuela americana<br />Principales representantes de la escuela americana<br />Boas (1858-1881)<br />Algunos postulados y comentarios sobre la escuela americana<br />Franz Boas marcó líneas básica de orientación que anticiparon el funcionalismo. La idea central era considerar la cultura como una totalidad, un conjunto de elementos integrados. La metodología buscaba pruebas concretas del contacto cultural y la comparación de rasgos que deben tenerse en cuenta contextualmente. Por otra parte, enfatizaron evitar la limitación de sólo señalar similitudes para buscar también las diferencias.<br />Boas tomó de Wissler, la noción de área cultural, concepto que describe un núcleo de influencia, esto es una zona amplia en donde se observa como un rasgo cultural deja su rastro en diferentes culturas. Se incorporan así elementos piscológicos universales de la cultura.<br />Difusionismo<br />Principales representantes del  HYPERLINK quot;
http://www.idoneos.com/index.php/concepts/difusionismoquot;
 difusionismo antropológico<br />Graebner (1877-1942), Smith (1864-1922), Rivers (1864-1922).<br />Algunos postulados y comentarios sobre el difusionismo antropológico<br />El difusionismo es conceptualmente una reacción a las ideas evolucionistas de unilateralidad. Esto es al evolucionismo universal de acuerdo a leyes determinadas. Así, esta escuela se centró en la similitud de objetos pertenecientes a diferentes culturas y especulaciones sobre la difusión de estos objetos entre culturas. Así, un objeto se había inventado una sola vez en una sociedad en particular y a partir de allí se expandía a través de diferentes pueblos.<br />En definitiva, el difusionismo, en contraste con el evolucionismo que postula un desarrollo paralelo entre civilizaciones, el difusionismo enfatiza el contacto cultural y el intercambio, de modo tal que el progreso cultural mismo es comprende como una consecuencia del intercambio.<br />De esta forma, al producirse un contacto entre dos culturas, se establece un intercambio de rasgos asociados que pasan a formar parte de la cultura que los ha tomado en calidad de quot;
préstamoquot;
.<br />Concepto de préstamo cultura Es el traspaso de elementos culturales a través de un proceso selectivo luego del cual, los rasgos que más se adaptan a la cultura son asimilados de modo tal que hasta se transforman incluso en su función.<br />Se consideran aportes del difusionismo a la importancia otorgada a la interrelación entre los fenómenos culturales, la notable acumulación de información etnográfica y la insistencia en los trabajos de campo.<br />Escuela sociológica francesa<br />Principales representantes de la escuela francesa<br />Durkheim (1858-1917), Mauss (1852-1950), Levy-Brhul (1857-1939), Ch. A.van Gennep (1873-1957).<br />Algunos postulados y comentarios sobre la escuela sociológica francesa<br />{{Durkheim]], fundador de la escuela sociológica francesa, señaló de forma precisa la interdependencia de todos los fenómenos sociales, cualquier hecho debía estar estudiado teniendo en cuenta a los demás a través de una visión totalizadora. En efecto, esta línea es un claro precedente del funcionalismo.<br />Marcel Mauss por su parte señalará que ninguna disciplina humana podría construir conceptos o clasificaciones para interpretarlos aisladamente, la consecuencia directa de esta idea sería el rechazo al método comparativo.<br />Funcionalismo<br />Principales representantes el funcionalismo<br />Malinowski (1884-1943), Radcliffe-Brown (1881-1955)<br />Algunos postulados y comentarios sobre el funcionalismo<br />Malinowski sostenía que las instituciones existen en tanto desempeñan funciones específicas (cada una la suya) y así, contribuyen a sostener el orden social.<br />El  HYPERLINK quot;
http://www.idoneos.com/index.php/concepts/funcionalismoquot;
 funcionalismo subrayó la interconexión orgánica de todas las partes de una cultura poniendo en primer plano la idea de totalidad. De esta manera, se postula una universidad funcional que se opone al difusionismo.<br />En análisis funcional es una explicación de los hechos antropológicos en todos los niveles de desarrollo de acuerdo al papel que juegan dentro del sistema total de la cutural, por el modo en que están interrelacionados en el interior del sistema y por la forma en que ese sistema se vincula al medio físico. El concepto de función, de acuerdo a  HYPERLINK quot;
http://www.idoneos.com/index.php/concepts/malinowskiquot;
 Malinowski refiere al papel que juega un aspecto en relación al resto de la cultura y en última instancia, orientado siempre a la satisfación de las necesidades humanas, esto es, la supervivencia.<br />Será un paso adelante en esta línea el trabajo de Radcliffe-Brown, que hará hincapié en el concepto de estructura social. En efecto, para este autor no hay función sin estructura. Por estructura se entiende una serie de relaciones unificadas, en don de la continuidad se conservaría a través de un proceso vital compuesto por las actividades de las unidades constitutivas.<br />Merton agregará que existen requisitos previos o una serie de condiciones necesarias para la supervivencia de una sociedad o el mantenimiento de una estructura. Así, ciertas formas culturales o sociales son indispensables para que algunas funciones puedan desempeñarse.<br />Las consecuencias del modelo teórico planteado por el funcionalismo se manifiestan en la prioridad otorgada al análisis sincrónico y a-histórico, la noción integrada de la sociedad con cierta tendencia a concebirla como un complejo sistema cerrada y el abandono por el interés respecto a cuál fue el origen de la cultura que caracterizó a escuelas anteriores.<br />Estructuralismo<br />Principales representantes del estructuralismo antropológico<br />Levi-Strauss, Needham, Douglas, Turner, Dumont.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el estructuralismo antropológico<br />El  HYPERLINK quot;
http://www.idoneos.com/index.php/concepts/estructuralismoquot;
 estructuralismo surge para tratar de superar aquellas deficiencias observadas en otras escuelas con la retención de alcanzar una explicación de la lógica de las organizaciones sociales en su dimensión sincrónica sin olvidar la dimensión diacrónica. La metodología del estructuralismo se debe particularmente a la lingüística desarrollando la noción de estructura.<br />El estructuralismo abre la segunda mitad del siglo y sirve para señalar el comienzo de la modernidad. En este sentido, resulta esencial el aporte de HYPERLINK quot;
http://levi-strauss.idoneos.com/quot;
 Levi-Strauss en tanto enfatiza la estructura mental que subyace a las instituciones y que estaría determinada por el funcionamiento específico del cerebro humano.<br />En ésta línea, los hechos sociales podrían entenderse como procesos de comunicación definidos por reglas, algunas de estas conscientes (aunque solo superficialmente ya que pueden estar ocultando aspectos de la realidad) y otras a un nivel profundo, a un nivel inconsciente. En definitiva, esto significa que existe un orden significante tras el desorden aparente y que las estructuras operan en un nivel inconsciente y a la vez universal común a todos los quot;
moldesquot;
 humanos del inconsciente.<br />El análisis estructural no es una esquematización superficial sino la comprensión profunda de la realidad objetiva y supone comprender la actividad inocente observando cada institución o cada fenómeno social en sus diferentes manifestaciones para descubrir las reglas ocultas. En esta línea, el pensamiento de  HYPERLINK quot;
http://piaget.idoneos.com/quot;
 Piaget dirá que existe esperanza de inteligibilidad intrínseca en tanto ésta está basada en el postulado de que una estructura se basta a sí misma y no necesita nada más para ser captada.<br />Las críticas más frecuentes al estructuralismo antropológico se centran en el uso selectivo de las fuentes etnográficas secundarias y que a menudo la teoría es forzada en tanto no se ajusta a la realidad empírica.<br />Dinamismo<br />Principales representantes del dinamismo<br />Gluckman, Leach.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el dinamismo antropológico<br />Mientras que el funcionalismo y el estructuralismo son visiones estáticas de la sociedad y consideran que si algo es necesario para que funcione o es básico en su estructura institucional o mental, ese algo debe ser bastante estable, o la sociedad en cuestión no existiría. Entre las críticas más frecuentes a estas concepciones es que el cambio es una evidencia y marginar su influencia supone un análisis limitado de la realidad. A partir de los años cincuenta en esta línea surgen una serie de estudios que intentan analizar el cambio y sus consecuencias.<br />El  HYPERLINK quot;
http://www.idoneos.com/index.php/concepts/dinamismoquot;
 dinamismo es pues, un fenómeno interno de toda sociedad y se empieza a considerar como un elemento fundamental en su cohesión. Gluckman desarrolló en esta línea la noción de quot;
conflictoquot;
 para describir las tensiones en el seno de una sociedad y Leach, la de quot;
ciclosquot;
 para describir los desarrollos periódicos y cambiantes.<br />Neoevolucionismo<br />Principales representantes del neoevolucionismo<br />White, Steward, Childe.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el neoevolucionismo antropológico<br />A diferencia del evolucionismo del siglo XIX, que tomaba con principio central el desarrollo progresivo y el cambio en sentido unilineal que se complejizaba y se perfeccionaba a través del tiempo, el neoevolucionismo de mitad del siglo XX intentaba explicar el desarrollo de la cultura en función de la energía disponible por individuo, esto es considerando la evolución con el aumento progresivo de las técnicas para su obtención.<br />Ecologismo cultural<br />Principales representantes del Ecologismo Cultural<br />Fried, Harris, Sahlins.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el ecologismo cultural<br />Aún dentro del marco del neoevolucionismo Steward señalará la importancia de las relaciones entre el medio y la sociedad, especialmente las condiciones en que se desarrolla la producción. Esta vertiente lo que dará finalmente lugar a la corriente del ecologismo cultural.<br />Estructuralismo marxista<br />Principales representantes del estructuralismo marxista<br />Godelier.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el estructuralismo marxista<br />En la década del 60, el estructuralismo marxista intentará explicar el pensamiento salvaje a partir de la  HYPERLINK quot;
http://dialectica.idoneos.com/quot;
 dialéctica y la lucha por los medios de producción, destacando la importancia de la infraestructura económica para la comprensión de las superestructuras sociales, materiales y simbólicas. Así, los tópicos más frecuentes de los trabajos de Godelier fueron la economía, el fetichismo y la religión.<br />Neodifusionismo<br />Principales representantes del neodifusionismo<br />Wallesrtein.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el neodifusionismo antropológico<br />En la década del 70, Wallesrtein será el representante de una reacción contra el neoevolucionismo. El punto central de esta corriente es el de considerar a la historia escrita como fuente indispensable para los estudios la consideración de las enormes y extensas repercusiones de hechos económicos en sociedades remotas. La idea es resaltar que la interdependencia entre economía y sociedad surge del hecho que son las mismas personas las que actual en las diferentes esferas, esto es, el ámbito familiar, político, religioso y económico.<br /> <br />
Escuelas antropológicas
Escuelas antropológicas
Escuelas antropológicas
Escuelas antropológicas
Escuelas antropológicas
Escuelas antropológicas
Escuelas antropológicas
Escuelas antropológicas
Escuelas antropológicas
Escuelas antropológicas

Contenu connexe

Tendances

antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasamelia sofia cordova cancho
 
precursores y fundadores de la antropología y sociologia_uap_dvch
precursores y fundadores de la antropología y sociologia_uap_dvchprecursores y fundadores de la antropología y sociologia_uap_dvch
precursores y fundadores de la antropología y sociologia_uap_dvchdeysivch
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicasBribri Yaselli
 
Relativismo cultural
Relativismo culturalRelativismo cultural
Relativismo culturalAndrea Suarez
 
Escuela funcionalista
Escuela funcionalistaEscuela funcionalista
Escuela funcionalistaitzelvences5
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Dulce Corazon
 
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasTeoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasFranciscosalas
 
Objeto de estudio de la demografia (2)
Objeto de estudio de la demografia (2)Objeto de estudio de la demografia (2)
Objeto de estudio de la demografia (2)yomarayadira
 
Metodología de la antropología
Metodología de la antropologíaMetodología de la antropología
Metodología de la antropologíarafayeomans
 
interaccionismo simbolico
interaccionismo simbolicointeraccionismo simbolico
interaccionismo simbolicopierinaregalado
 

Tendances (20)

Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Teorias antropologicas
Teorias antropologicasTeorias antropologicas
Teorias antropologicas
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
 
precursores y fundadores de la antropología y sociologia_uap_dvch
precursores y fundadores de la antropología y sociologia_uap_dvchprecursores y fundadores de la antropología y sociologia_uap_dvch
precursores y fundadores de la antropología y sociologia_uap_dvch
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicas
 
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicas
 
Relativismo cultural
Relativismo culturalRelativismo cultural
Relativismo cultural
 
Escuela funcionalista
Escuela funcionalistaEscuela funcionalista
Escuela funcionalista
 
Antropología simbólica
Antropología simbólicaAntropología simbólica
Antropología simbólica
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural
 
Tema 1 introducción a la antropología
Tema 1   introducción a la antropologíaTema 1   introducción a la antropología
Tema 1 introducción a la antropología
 
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasTeoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
 
Objeto de estudio de la demografia (2)
Objeto de estudio de la demografia (2)Objeto de estudio de la demografia (2)
Objeto de estudio de la demografia (2)
 
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICOMODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
 
El estructuralismo
El estructuralismo El estructuralismo
El estructuralismo
 
Metodología de la antropología
Metodología de la antropologíaMetodología de la antropología
Metodología de la antropología
 
interaccionismo simbolico
interaccionismo simbolicointeraccionismo simbolico
interaccionismo simbolico
 

En vedette

Animales En Peligro De Extincion Griselda
Animales En Peligro De Extincion GriseldaAnimales En Peligro De Extincion Griselda
Animales En Peligro De Extincion Griseldaureca
 
Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)Monne Gtz
 
Poblamiento De America
Poblamiento De AmericaPoblamiento De America
Poblamiento De Americaguest54fcb5
 
Tema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimientoTema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimientoMayra Briceño
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoguest5c0214
 

En vedette (8)

Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Animales En Peligro De Extincion Griselda
Animales En Peligro De Extincion GriseldaAnimales En Peligro De Extincion Griselda
Animales En Peligro De Extincion Griselda
 
Origen del hombre
Origen del hombreOrigen del hombre
Origen del hombre
 
Ecosistemas en México
Ecosistemas en MéxicoEcosistemas en México
Ecosistemas en México
 
Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)Los ecosistemas (copia)
Los ecosistemas (copia)
 
Poblamiento De America
Poblamiento De AmericaPoblamiento De America
Poblamiento De America
 
Tema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimientoTema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimiento
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 

Similaire à Escuelas antropológicas

Principales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdfPrincipales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdfGustavo Pilco
 
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicasDanielalinda
 
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del PerúJosselyn Yajayra
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaJuanchop_33
 
Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1Manuel Lopez
 
La antropologia cultural practica docente 1
La antropologia cultural practica docente 1La antropologia cultural practica docente 1
La antropologia cultural practica docente 1Francis Baez Henriquez
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL-RESUMEN.docx
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL-RESUMEN.docxHISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL-RESUMEN.docx
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL-RESUMEN.docxLuzSierra24
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoquesfaeuca
 
Unidad 4 socioantropologia enfermeria
Unidad 4 socioantropologia enfermeria Unidad 4 socioantropologia enfermeria
Unidad 4 socioantropologia enfermeria Nancy Oregón
 
definicion de la Persona
definicion de la Personadefinicion de la Persona
definicion de la Personastevepa02
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologiastevepa02
 

Similaire à Escuelas antropológicas (20)

Principales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdfPrincipales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdf
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicas
 
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del Perú
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
 
Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1
 
La antropologia cultural practica docente 1
La antropologia cultural practica docente 1La antropologia cultural practica docente 1
La antropologia cultural practica docente 1
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Objeto, metodo antropologia tema 03
Objeto, metodo antropologia  tema  03Objeto, metodo antropologia  tema  03
Objeto, metodo antropologia tema 03
 
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL-RESUMEN.docx
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL-RESUMEN.docxHISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL-RESUMEN.docx
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL-RESUMEN.docx
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Unidad 4 socioantropologia enfermeria
Unidad 4 socioantropologia enfermeria Unidad 4 socioantropologia enfermeria
Unidad 4 socioantropologia enfermeria
 
definicion de la Persona
definicion de la Personadefinicion de la Persona
definicion de la Persona
 
pERSONA
pERSONApERSONA
pERSONA
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Teorías europeas
Teorías europeasTeorías europeas
Teorías europeas
 
Teorias europeas
Teorias europeasTeorias europeas
Teorias europeas
 

Dernier

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Dernier (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Escuelas antropológicas

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO2011ESCUELAS ANTROPOLOGICASCARACTERISTICAS Y REPRESENTANTES<br />ESCUELAS ANTROPOLÓGICAS<br />ANÁLISIS <br />Evolucionismo<br />Principales representantes del evolucionismo antropológico<br />Tylor (1832-1917), Morgan (1818-1881) y Frazer (1854-1941).<br />Algunos postulados y comentarios sobre el evolucionismo antropológico<br />Hacia 1830 surgen en Europa algunas teorías que intentarán explicar similitudes y diferencias entre fenómenos socio-culturales de modo tal que surgió así una teoría general de la humanidad, desvinculada de condicionamientos míticos o religiosos. El hilo conductor fue el concepto de evolución cuya idea central era que es posible ordenar en serie las formas de vida natural de tal modo que se infiera intuitivamente el paso de una forma de vida a la otra. Fueron percusores en esta línea pensadores de la talla de Montesquieu, Turgot, Hume, Smith y otros.<br />Podemos decir a partir de este punto entonces que la antropología científica, comienza con el  HYPERLINK quot; http://www.idoneos.com/index.php/concepts/evolucionismoquot; evolucionismo y es por lo tanto, la primera de las escuelas antropológicas.<br />Algunos rasgos notables de esta corriente son:<br />Naturalismo anticreacionista<br />Progreso indefinido<br />Selección natural<br />La línea de evolución parte de lo simple y llega a lo complejo; de lo homogéneo a lo heterogéneo<br />Utiliza el método comparativo<br />Así, para Taylor, la cultura humana es el producto de una evolución natural, sujeta a leyes que rigen las facultades mentales del animal humano en su estado social. De esta forma, la evolución de la cultura podría ser objeto de estudio científico y tal fue su objetivo. Por ello centró su metodología de trabajo en la clasificación y comparación de hechos antropológicos. En efecto, fue un pionero en la realización de trabajos cuantitativos de campo en etnología.<br /> HYPERLINK quot; http://www.idoneos.com/index.php/concepts/morganquot; Morgan, centró su interés en la evolución social de la familia, desde las parejas circunstanciales hasta la monogamia, considerada propia de la civilización. Establecía Morgan tres etapas sucesivas y graduales:<br />1. Salvajismo: que a su vez se dividía en inferior-medio (identificado por la pesca y el dominio del fuego) y superior (con dominio de armas como el arco y la flecha).<br />2. Barbarie: en el nivel inferior solamente con el dominio de la alfarería y la domesticación; en el medio, con la conquista de la agricultura y el hierro, en el nivel superior.<br />3. Civilización: etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el alfabeto fonético y que poseen registros literarios.<br />Así, determino que existían diferentes tipos de familias que evolucionaban hasta llegar a la familia patriarcal en sus formas poligámica y monogámica.<br />Muchos han demostrado errores en los modelos teóricos de Morgan, pero el hecho de que Engels, tomara su concepto de quot; sociedad antiguaquot; como base para su trabajo quot; El origen de la familia, la propiedad privada y el Estadoquot; , le otorgó a Morgan un prestigio notable dentro de la antropología. En efecto, para Engels, este el desarrollo teórico de Morgan demostraba que la familia era una institución establecida y que por lo tanto las instituciones no eran eternas sino que por el contrario eran el resultado de situaciones socioeconómicas.<br />Escuela americana<br />Principales representantes de la escuela americana<br />Boas (1858-1881)<br />Algunos postulados y comentarios sobre la escuela americana<br />Franz Boas marcó líneas básica de orientación que anticiparon el funcionalismo. La idea central era considerar la cultura como una totalidad, un conjunto de elementos integrados. La metodología buscaba pruebas concretas del contacto cultural y la comparación de rasgos que deben tenerse en cuenta contextualmente. Por otra parte, enfatizaron evitar la limitación de sólo señalar similitudes para buscar también las diferencias.<br />Boas tomó de Wissler, la noción de área cultural, concepto que describe un núcleo de influencia, esto es una zona amplia en donde se observa como un rasgo cultural deja su rastro en diferentes culturas. Se incorporan así elementos piscológicos universales de la cultura.<br />Difusionismo<br />Principales representantes del  HYPERLINK quot; http://www.idoneos.com/index.php/concepts/difusionismoquot; difusionismo antropológico<br />Graebner (1877-1942), Smith (1864-1922), Rivers (1864-1922).<br />Algunos postulados y comentarios sobre el difusionismo antropológico<br />El difusionismo es conceptualmente una reacción a las ideas evolucionistas de unilateralidad. Esto es al evolucionismo universal de acuerdo a leyes determinadas. Así, esta escuela se centró en la similitud de objetos pertenecientes a diferentes culturas y especulaciones sobre la difusión de estos objetos entre culturas. Así, un objeto se había inventado una sola vez en una sociedad en particular y a partir de allí se expandía a través de diferentes pueblos.<br />En definitiva, el difusionismo, en contraste con el evolucionismo que postula un desarrollo paralelo entre civilizaciones, el difusionismo enfatiza el contacto cultural y el intercambio, de modo tal que el progreso cultural mismo es comprende como una consecuencia del intercambio.<br />De esta forma, al producirse un contacto entre dos culturas, se establece un intercambio de rasgos asociados que pasan a formar parte de la cultura que los ha tomado en calidad de quot; préstamoquot; .<br />Concepto de préstamo cultura Es el traspaso de elementos culturales a través de un proceso selectivo luego del cual, los rasgos que más se adaptan a la cultura son asimilados de modo tal que hasta se transforman incluso en su función.<br />Se consideran aportes del difusionismo a la importancia otorgada a la interrelación entre los fenómenos culturales, la notable acumulación de información etnográfica y la insistencia en los trabajos de campo.<br />Escuela sociológica francesa<br />Principales representantes de la escuela francesa<br />Durkheim (1858-1917), Mauss (1852-1950), Levy-Brhul (1857-1939), Ch. A.van Gennep (1873-1957).<br />Algunos postulados y comentarios sobre la escuela sociológica francesa<br />{{Durkheim]], fundador de la escuela sociológica francesa, señaló de forma precisa la interdependencia de todos los fenómenos sociales, cualquier hecho debía estar estudiado teniendo en cuenta a los demás a través de una visión totalizadora. En efecto, esta línea es un claro precedente del funcionalismo.<br />Marcel Mauss por su parte señalará que ninguna disciplina humana podría construir conceptos o clasificaciones para interpretarlos aisladamente, la consecuencia directa de esta idea sería el rechazo al método comparativo.<br />Funcionalismo<br />Principales representantes el funcionalismo<br />Malinowski (1884-1943), Radcliffe-Brown (1881-1955)<br />Algunos postulados y comentarios sobre el funcionalismo<br />Malinowski sostenía que las instituciones existen en tanto desempeñan funciones específicas (cada una la suya) y así, contribuyen a sostener el orden social.<br />El  HYPERLINK quot; http://www.idoneos.com/index.php/concepts/funcionalismoquot; funcionalismo subrayó la interconexión orgánica de todas las partes de una cultura poniendo en primer plano la idea de totalidad. De esta manera, se postula una universidad funcional que se opone al difusionismo.<br />En análisis funcional es una explicación de los hechos antropológicos en todos los niveles de desarrollo de acuerdo al papel que juegan dentro del sistema total de la cutural, por el modo en que están interrelacionados en el interior del sistema y por la forma en que ese sistema se vincula al medio físico. El concepto de función, de acuerdo a  HYPERLINK quot; http://www.idoneos.com/index.php/concepts/malinowskiquot; Malinowski refiere al papel que juega un aspecto en relación al resto de la cultura y en última instancia, orientado siempre a la satisfación de las necesidades humanas, esto es, la supervivencia.<br />Será un paso adelante en esta línea el trabajo de Radcliffe-Brown, que hará hincapié en el concepto de estructura social. En efecto, para este autor no hay función sin estructura. Por estructura se entiende una serie de relaciones unificadas, en don de la continuidad se conservaría a través de un proceso vital compuesto por las actividades de las unidades constitutivas.<br />Merton agregará que existen requisitos previos o una serie de condiciones necesarias para la supervivencia de una sociedad o el mantenimiento de una estructura. Así, ciertas formas culturales o sociales son indispensables para que algunas funciones puedan desempeñarse.<br />Las consecuencias del modelo teórico planteado por el funcionalismo se manifiestan en la prioridad otorgada al análisis sincrónico y a-histórico, la noción integrada de la sociedad con cierta tendencia a concebirla como un complejo sistema cerrada y el abandono por el interés respecto a cuál fue el origen de la cultura que caracterizó a escuelas anteriores.<br />Estructuralismo<br />Principales representantes del estructuralismo antropológico<br />Levi-Strauss, Needham, Douglas, Turner, Dumont.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el estructuralismo antropológico<br />El  HYPERLINK quot; http://www.idoneos.com/index.php/concepts/estructuralismoquot; estructuralismo surge para tratar de superar aquellas deficiencias observadas en otras escuelas con la retención de alcanzar una explicación de la lógica de las organizaciones sociales en su dimensión sincrónica sin olvidar la dimensión diacrónica. La metodología del estructuralismo se debe particularmente a la lingüística desarrollando la noción de estructura.<br />El estructuralismo abre la segunda mitad del siglo y sirve para señalar el comienzo de la modernidad. En este sentido, resulta esencial el aporte de HYPERLINK quot; http://levi-strauss.idoneos.com/quot; Levi-Strauss en tanto enfatiza la estructura mental que subyace a las instituciones y que estaría determinada por el funcionamiento específico del cerebro humano.<br />En ésta línea, los hechos sociales podrían entenderse como procesos de comunicación definidos por reglas, algunas de estas conscientes (aunque solo superficialmente ya que pueden estar ocultando aspectos de la realidad) y otras a un nivel profundo, a un nivel inconsciente. En definitiva, esto significa que existe un orden significante tras el desorden aparente y que las estructuras operan en un nivel inconsciente y a la vez universal común a todos los quot; moldesquot; humanos del inconsciente.<br />El análisis estructural no es una esquematización superficial sino la comprensión profunda de la realidad objetiva y supone comprender la actividad inocente observando cada institución o cada fenómeno social en sus diferentes manifestaciones para descubrir las reglas ocultas. En esta línea, el pensamiento de  HYPERLINK quot; http://piaget.idoneos.com/quot; Piaget dirá que existe esperanza de inteligibilidad intrínseca en tanto ésta está basada en el postulado de que una estructura se basta a sí misma y no necesita nada más para ser captada.<br />Las críticas más frecuentes al estructuralismo antropológico se centran en el uso selectivo de las fuentes etnográficas secundarias y que a menudo la teoría es forzada en tanto no se ajusta a la realidad empírica.<br />Dinamismo<br />Principales representantes del dinamismo<br />Gluckman, Leach.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el dinamismo antropológico<br />Mientras que el funcionalismo y el estructuralismo son visiones estáticas de la sociedad y consideran que si algo es necesario para que funcione o es básico en su estructura institucional o mental, ese algo debe ser bastante estable, o la sociedad en cuestión no existiría. Entre las críticas más frecuentes a estas concepciones es que el cambio es una evidencia y marginar su influencia supone un análisis limitado de la realidad. A partir de los años cincuenta en esta línea surgen una serie de estudios que intentan analizar el cambio y sus consecuencias.<br />El  HYPERLINK quot; http://www.idoneos.com/index.php/concepts/dinamismoquot; dinamismo es pues, un fenómeno interno de toda sociedad y se empieza a considerar como un elemento fundamental en su cohesión. Gluckman desarrolló en esta línea la noción de quot; conflictoquot; para describir las tensiones en el seno de una sociedad y Leach, la de quot; ciclosquot; para describir los desarrollos periódicos y cambiantes.<br />Neoevolucionismo<br />Principales representantes del neoevolucionismo<br />White, Steward, Childe.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el neoevolucionismo antropológico<br />A diferencia del evolucionismo del siglo XIX, que tomaba con principio central el desarrollo progresivo y el cambio en sentido unilineal que se complejizaba y se perfeccionaba a través del tiempo, el neoevolucionismo de mitad del siglo XX intentaba explicar el desarrollo de la cultura en función de la energía disponible por individuo, esto es considerando la evolución con el aumento progresivo de las técnicas para su obtención.<br />Ecologismo cultural<br />Principales representantes del Ecologismo Cultural<br />Fried, Harris, Sahlins.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el ecologismo cultural<br />Aún dentro del marco del neoevolucionismo Steward señalará la importancia de las relaciones entre el medio y la sociedad, especialmente las condiciones en que se desarrolla la producción. Esta vertiente lo que dará finalmente lugar a la corriente del ecologismo cultural.<br />Estructuralismo marxista<br />Principales representantes del estructuralismo marxista<br />Godelier.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el estructuralismo marxista<br />En la década del 60, el estructuralismo marxista intentará explicar el pensamiento salvaje a partir de la  HYPERLINK quot; http://dialectica.idoneos.com/quot; dialéctica y la lucha por los medios de producción, destacando la importancia de la infraestructura económica para la comprensión de las superestructuras sociales, materiales y simbólicas. Así, los tópicos más frecuentes de los trabajos de Godelier fueron la economía, el fetichismo y la religión.<br />Neodifusionismo<br />Principales representantes del neodifusionismo<br />Wallesrtein.<br />Algunos postulados y comentarios sobre el neodifusionismo antropológico<br />En la década del 70, Wallesrtein será el representante de una reacción contra el neoevolucionismo. El punto central de esta corriente es el de considerar a la historia escrita como fuente indispensable para los estudios la consideración de las enormes y extensas repercusiones de hechos económicos en sociedades remotas. La idea es resaltar que la interdependencia entre economía y sociedad surge del hecho que son las mismas personas las que actual en las diferentes esferas, esto es, el ámbito familiar, político, religioso y económico.<br /> <br />