SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  74
UNIVERSIDAD ESTATAL
                             AMAZONICA

                                 ESCUELA DE

                        INGENIERIA AGROINDUSTRIAL



    “ELABORACION DE MANJAR UTILIZANDO SUERO DE QUESERIA A
  DIFERENTES NIVELES COMO SUSTITUTO DE LA LECHE EN EL CANTÓN
                          PASTAZA.”



                               TESIS DE GRADO

                       Previa a la obtención del título de:

                        INGENIERO AGROINDUSTRIAL



                                     AUTOR

                    PAMELA JACQUELINE PINTADO VALLEJO

                               druja_8@yahoo.es

                                   DIRECTOR

                               Ing. Byron Herrera



                          PUYO-PASTAZA-ECUADOR

                                      2012




Pamela Pintado V.                                             Página 1
PRESENTACIÓN DEL TEMA

  “Elaboración de manjar utilizando suero de quesería a diferentes niveles
             como sustituto de la leche en el cantón Pastaza.”

                        MIEMBROS DEL TRIBUNAL




Pamela Pintado V.                                                    Página 2
AGRADECIMIENTO



A Dios, por todas la bendiciones que ha puesto en mi vida y ser el principal apoyo
de las metas trazadas y alcanzadas. A la Universidad Estatal Amazónica, Carrera
de Ingeniería Agroindustrial por haberme abierto las puertas para poderme
constituirme como un profesional.

A todos y cada uno de los profesores, compañeros y familiares que colaboraron
de una u otra manera en mi formación profesional y en la realización de esta tesis.




                                 DEDICATORIA


Pamela Pintado V.                                                          Página 3
Durante estos años de persistente lucha, de inolvidables vivencias, de momentos
de éxito pero también ansiedad para poder culminar mi carrera, los deseos
inagotables de superarme y lograr alcanzar la meta tan deseada eran tan grandes
que logré vencer todo obstáculo; es por ello que debo dedicar este triunfo a
quienes en todo momento me llenaron de apoyo y amor.

A Dios, por jamás desampararme y guiarme con su luz por el camino correcto
hacia este momento, además por permitirme la vida para poder disfrutar de este
triunfo.

A mi esposo y a mi hija, Edison y Gabriela Villarroel testigos de mis triunfos y
fracaso, por ser el pilar fundamental de mi vida; brindarme día a día su apoyo,
compañía y ánimo; además de ser el mis motivos principales de superación.

A mis padres, Hilda Vallejo y César Pintado por ser el digno ejemplo de trabajo y
constancia, por estar junto mí en todo momento y fomentarme el anhelo de triunfo
en la vida.



                                                             Pamela Pintado V.




                             RESPONSABILIDAD


Pamela Pintado V.                                                        Página 4
Yo, Pamela Jacqueline Pintado Vallejo declaro bajo juramento que el trabajo aquí
  escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas
                        que se incluyen en este documento.



       La Universidad Estatal Amazónica puede hacer uso de los derechos
  correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
     Intelectual, por su reglamento y por la normatividad institucional vigente.




                      Pamela Jacqueline Pintado Vallejo




                                CERTIFICACIÓN



Pamela Pintado V.                                                           Página 5
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por la Señora Pamela Jacqueline
                        Pintado Vallejo, bajo mi supervisión.




                               Ing. Byron Herrera

                             DIRECTOR DE TESIS




CONTENIDO



Pamela Pintado V.                                                         Página 6
CAPITULOS

Índice de Cuadros

Índice de Figuras

Índice de Apéndice

   1. INTRODUCCIÓN

   El manjar es un alimento 100% natural y de un alto valor nutricional, que no
   solo es una buena fuente de energía sino que logra el adecuado balance en
   sus componentes, a lo que se suma el aporte aminoácidos esenciales y
   minerales como el calcio, fósforo, etc. Tornándose un alimento incorporado en
   el consumo familiar y adecuado para segmentos de alta exigencia como niños
   y ancianos.

   La leche es un alimento completo, reúne en ella casi todos los componentes de
   los otros alimentos (proteínas, vitaminas, minerales, grasa, etc.), por lo que es
   ideal para el consumo humano; pero las características de su propia
   composición, la hacen un producto perecedero y fácilmente contaminable, es
   por esto que, la elaboración de manjar es una de las alternativas más viables
   de extender su tiempo de vida útil.

   Como subproducto de la fabricación de quesos se obtiene el “suero de
   quesería” o “suero dulce” un subproducto de la elaboración de quesos,
   caseína, caseinatos y mantequilla, que representa del 80% al 90% del volumen
   lácteo transformado por la industria lechera. Durante años este subproducto se
   ha considerado como un desecho, y en consecuencia, ha sido vertido en los
   ríos aledaños a los centros industriales, convirtiéndose en uno de los
   contaminantes más severos existentes no solo en nuestra Provincia sino a
   nivel Nacional,y que para su tratamiento biológico, demanda una elevada
   cantidad de oxígeno.

    JURGEN WEIHOFEN (2003) sostiene que: Durante la elaboración del queso,
    se hace coagular la leche mediante la adición de cuajo. Con este proceso, la
    leche se descompone en dos partes: una masa semisólida, compuesta de
    caseína; y un líquido, conocido como suero de leche, que es un líquido
    transparente con una peculiar tonalidad amarillo-verdosa y un sabor
    ligeramente ácido, aunque agradable.

    BETANCOURT (2005) “Contiene hidratos de carbono en forma de lactosa o
    azúcar de leche y por ello se utiliza en un gran número de procesos
    fermentativos para la producción de etanol, ácido acético, ácido láctico, ácido
    propiónico, ácido glucónico, ácido succínico, ácido cítrico, glicerol, proteína



Pamela Pintado V.                                                           Página 7
unicelular, enzimas (β-galactosidasa o lactasa), grasas y aceites, butanol y
    acetona, polisacáridos extracelulares y vitaminas, entre otros”.


    LÓPEZ ANTONIO, (2008) “El suero producido en Ecuador contiene
    aproximadamente 973000 toneladas de lactosa potencialmente transformable
    y 175 toneladas de proteína potencialmente recuperable. A pesar de los
    múltiples usos del suero, 47% es desechado en drenajes y cuerpos de agua,
    tornándose en un serio problema para el ambiente”.


    En la actualidad se desconocen alternativas agroindustriales para el uso de
    este subproducto, a pesar de tener una cadena extensa de beneficios
    especialmente medicinales por su alto contenido de lactosa, sales minerales,
    aminoácidos y vitaminas.

    Con la presente investigación “Elaboración de manjar utilizando suero de
    quesería a diferentes niveles como sustituto de la leche en el Cantón
    Pastaza”, se busca darle un nuevo uso al suero residual de la industria
    quesera; beneficioso para el ser humano; y a la vez disminuir los niveles de
    contaminación que causado hasta el día de hoy la eliminación de dicho
    subproducto de la industria quesera a nuestros ríos.

    Al aplicar esta evaluación nos permitirá conocer cuál es la mejor combinación
    de diferentes porcentajes (leche + suero de quesería), utilizando para el
    alcance de tal objetivo los análisis físico-químicos, bromatológicos,
    organolépticos y microbiológicos, la tasa de Retorno Marginal y la relación
    beneficio-costo, esperando de tal manera que la utilización de suero nos
    permita abaratar costos y a la vez mantener o mejorar la calidad nutritiva del
    manjar.



Porque los enunciados de autores están con cursiva?




   1.1 OBJETIVOS


Pamela Pintado V.                                                         Página 8
1.2 Objetivo General

       1. Utilizar el suero de quesería con diferentes niveles como sustituto de la
           leche en la elaboración de manjar.

   1.3 Objetivos Específicos

       1. Identificar el nivel más adecuado del suero de quesería en la
           elaboración de manjar.

       2. Determinar       las características físico-químicas, bromatológicas,
           organolépticas y microbiológicas del manjar obtenido mediante la
           utilización de suero de quesería.

       3. Establecer la relación beneficio-costo. Justificar el texto de los
           objetivos

  1.4 Hipótesis General

       1. La utilización del suero de quesería influirá en la calidad del producto
           final.

   1.5 Hipótesis Específicas

       1. La utilización del suero de quesería disminuirá los costos de producción
           del manjar.

       2. El suero de quesería influirá en las características físico-químicas,
           bromatológicas, organolépticas y microbiológicas del manjar.




Pamela Pintado V.                                                              Página 9
2. REVISION DE LITERATURA

   2.1 Leche

   2.1.1 Definición

   El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN, 2003), en su Norma NTE
   9:2003, define como leche cruda, al producto de la secreción normal de las
   glándulas mamarias, obtenido a partir del ordeño íntegro e higiénico de vacas
   sanas, sin adición ni extracción alguna y exento de calostro, la misma que
   debe ser enfriada lo más pronto posible después del ordeño, almacenada y
   transportada hasta los centros de acopio en recipientes apropiados a una
   temperatura de 10 °C con agitación constante.

   2.1.2 Propiedades organolépticas

   a. Color: La leche tiene un color ligeramente blanco amarillento, debido en
   parte al caroteno contenido en la grasa de la leche. Este es un colorante
   natural que la vaca absorbe con la alimentación de forrajes verdes. La leche
   pobre en grasa, aguada o descremada presenta ligeramente un tono azulado.

   b. Olor: El olor de la leche es típico y característico, siendo más o menos
   agradable. Sin embargo, la leche absorbe fácilmente olores del ambiente, o de
   los recipientes en los que se guarda. La acidificación le da un olor especial a la
   leche, y el desarrollo de bacterias coliformes un olor a establo, o a heces de
   vaca. Además ciertas clases de forrajes consumidos por las vacas
   proporcionan cambios en el olor y sabor.

   c. Sabor: La leche producida bajo condiciones adecuadas tiene un sabor
   ligeramente dulce, por la lactosa que contiene. Los sabores extraños vendrán
   dados generalmente por el tipo de alimento recibido, ejemplo: harina de
   pescado, ensilajes, cebolla, etc., o por contacto con desinfectantes u otras
   sustancias. (http://www.geocities.com/jpardo16/pausteri.html)




Pamela Pintado V.                                                           Página 10
2.1.3 Componentes de la leche

   SANTOS, A. (2000). Es aventurado hablar del contenido cuantitativo de los
   constituyentes de la leche, debido a que éste no es muy constante; pero si
   puede decirse que la leche es una mezcla de sustancias como lactosa, otros
   carbohidratos en menor concentración, lípidos, proteínas, sales minerales,
   vitaminas, etc., que coexisten en emulsión, suspensión y solución.

   2.1.3.1 Carbohidratos

   SANTOS, A. (2000). Los carbohidratos se encuentran libres en solución en la
   fase acuosa de la leche y unidos principalmente a las proteínas; entre ellos
   están la lactosa, polisacáridos, glucosaminas, etc. Con excepción de la lactosa,
   la proporción de carbohidratos es siempre menor en le leche que en el
   calostro.

   2.1.3.2 Lactosa

   SANTOS, A. (2000). La lactosa es un carbohidrato que se encuentra libre en
   solución y es el componente más abundante, simple y constante en la leche.
   La lactosa es el factor limitante en la producción de leche, es decir, que la
   cantidad de leche que se produce depende de la síntesis de la lactosa. Desde
   el punto de vista biológico, la lactosa se distingue de los demás azúcares por
   su estabilidad en el tracto digestivo del hombre y de algunos animales
   maduros.

   La lactosa es el componente más lábil ante la acción de los microorganismos;
   diversas bacterias la transforman en ácido láctico y otros ácidos orgánicos. En
   la leche de vaca, el contenido de lactosa varía entre 48 y 50g/lt; debido a la
   regulación osmótica, el contenido de lactosa en la leche es proporcionalmente
   inverso al contenido de sales.

   La lactosa es un disacárido de galactosa y glucosa unida por enlaces β 1-4, en
   la leche existen isómeros α y β que se distinguen por sus propiedades físicas.
   La lactosa también se encuentra en forma cristalina como monohidrato.

   La lactosa es poco soluble en agua (aproximadamente, diez veces menos que
   la sacarosa) y cristaliza muy rápido. La β - lactosa es la más soluble (7.3 a 17g
   en 100ml de agua) y aumenta con la temperatura; tiene un débil sabor dulce y
   su poder edulcorante es seis veces menor que el de la sacarosa. La hidrólisis
   de la lactosa aumenta su solubilidad y su poder edulcorante, así como el
   rendimiento quesero, debido a que la acidificación es más rápida.


Pamela Pintado V.                                                          Página 11
El sabor de la leche cocida (hervida) se debe a la caramelización de la lactosa
   y a las reacciones de Millard que se llevan a cabo entre los grupos carboxilo
   libres de la lactosa y los grupos amino libres de las proteínas, durante el
   calentamiento. El calentamiento también provoca la formación de glucosa,
   hidroximetilfurfural, ácido fórmico, ácido levúlico, etc., a partir de la lactosa.

   La lactosa constituye la parte esencial del extracto seco de los sueros lácticos;
   en las diversas transformaciones de la leche, la lactosa siempre se encuentra
   en la parte acuosa.

   2.1.3.3 Oligosacáridos

   SANTOS, A. (2000). Estos carbohidratos tienen un gran interés biológico a
   pesar de que se encuentran en cantidades muy pequeñas en la leche. La leche
   humana es la que contiene mayor cantidad de estos carbohidratos, los cuales
   están constituidos por dos a seis moléculas de carbohidratos y se clasifican en
   tres tipos:

   1. Oligosacáridos no nitrogenados que contienen glucosa, galactosa,
   metilpentosa, mucosa, etc.

   2. Oligosacáridos que contienen azúcares nitrogenados, como la N-
   acetilglucosamina.

   3. Oligosacáridos que contienen ácido neuramínico o lactamínico, que en su
   forma acetilada con el nitrógeno o el oxígeno, recibe el nombre de ácido
   siálico.




Pamela Pintado V.                                                           Página 12
2.1.4 Requisitos de la leche cruda según norma NTE INEN 9:2003

   Según la Norma Técnica Ecuatoriana la leche cruda debe cumplir con los
   siguientes requisitos que a continuación se detallan:

     Cuadro1: REQUISITOS ORGANOLÉPTICOS DE LA LECHE CRUDA

                         Requisitos organolépticos de la leche cruda

       Color               Debe ser blanco opalescente o ligeramente amarillento.




       Olor                Debe ser suave, lácteo característico, libre de olores extraños

       Aspecto             Debe ser homogéneo, libre de materias extrañas

       Sabor               Ligeramente dulce.
      FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 9:2003.Leche cruda requisitos.
      Quito Ecuador

     Cuadro2: REQUISITOS FÍSICO-QUÍMICOS DE LA LECHE

                         Requisitos Físico-Químicos de la leche cruda

      REQUISITOS                    UNIDAD                MINIMO                MAXIMO

      Densidad

       a 15ºC                            -                    1,029                      1,033

       a 20ºC                            -                    1,026                      1,034

      Acidez titulable

      Como ácido láctico                                %(m/m)                             0,13
      0,16




Pamela Pintado V.                                                                  Página 13
FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 9:2003.Leche cruda.
     Requisitos.   Quito – Ecuador.




   2.2 Suero

   2.2.1 Características generales

   BETANCOURT, A.L. (2003) El suero de leche tiene un perfil de minerales en el
   que destaca, sobre todo, la presencia de potasio en una proporción de 3 a 1
   respecto al sodio, lo que favorece la eliminación de líquidos y toxinas. Cuenta
   también con una cantidad relevante de otros minerales como calcio, fósforo y
   magnesio, y de los oligoelementos; zinc, hierro y cobre, formando todos ellos
   sales de gran biodisponibilidad para nuestro organismo.

   CONFORTI, P. et al (2004), señalan que en la producción de queso o caseína,
   por la acción de enzimas del tipo de la renina o quimosina, o por el agregado
   de ácido, se forma la cuajada. El suero de leche es el líquido remanente
   después de separar la cuajada.

   http://www.melodysoft.com (2007), reporta que durante la elaboración del
   queso se hace coagular la leche mediante la adición de cuajo. Con ello la leche
   se descompone en dos partes: una masa semisólida, compuesta de caseína y
   un líquido, que es el suero de leche. El suero de leche es transparente y de
   color amarillo verdoso y tiene un sabor ligeramente ácido, bastante agradable.

   http://www.poballe.com (2007), revela que el suero de leche es un líquido de
   aspecto turbio y color blanco amarillento obtenido en las queserías después de
   la elaboración de la cuajada.. Su pH es de 6.5 aunque a temperatura ambiente
   baja hasta 4.5. Es un alimento de futuro por dos razones: porque el consumo



Pamela Pintado V.                                                                   Página 14
mundial de queso está creciendo y porque se está endureciendo la legislación
   en materia medioambiental. El bajo contenido en sólidos y el precio del
   transporte son los únicos limitantes para su utilización.

   En el mismo sentido, http://es.wikipedia.org. (2007), lo describe como un
   líquido obtenido en el proceso de fabricación del queso y de la caseína,
   después de la separación de la cuajada o fase micelar. Sus características
   corresponden a un líquido fluido, de color verdoso amarillento, turbio, de sabor
   fresco, débilmente dulce, de carácter ácido, con un contenido de nutrientes o
   extracto seco del 5.5% al 7% provenientes de la leche.

   MUÑOZ, S (2007), de igual manera indica que el suero de leche se obtiene en
   el proceso de elaboración del queso cuando a la leche líquida, previamente
   pasteurizada, se la añade el cuajo, fermento natural contenido en el estómago
   de los rumiantes que posee una enzima que hace coagular la leche, cuyo
   resultado es una masa semisólida rica en caseína y grasa que, tras su
   maduración y secado, se convertirá en queso. Pues bien, cuando esa masa
   semisólida se retira de las cubas, lo que queda en ellas es el suero de leche:
   un líquido de color amarillo verdoso y de sabor ácido pero agradable. Se trata,
   por tanto, de la parte que no se coagula por la adición del cuajo y que
   permanece en estado líquido.

   FAO,(1985).El suero, es el residuo liquido de la producción de queso y
   caseína, es una de las mayores reservas de proteínas alimentarías que aun
   permanecen fuera de los canales de consumo humano. La producción mundial
   de suero, aproximadamente unos 120 millones de toneladas en 1990, contiene
   unos 0.7 millones de toneladas de proteínas de relativamente alto valor
   biológico, igual al contenido de proteínas de casi 2 millones de toneladas de
   soja.

   SOROA, (2002).También el suero es el líquido más o menos turbio, ácido y
   poco viscoso, de color amarillo-verdoso, resultante del escurrido de la cuajada,
   y que prácticamente carece casi en absoluto de grasa y albuminoides, su
   principal riqueza es la cantidad algo importante de lactosa y trazas de albúmina
   y de grasa

   Se establece que el suero es un subproducto de la elaboración del queso, de la
   caseína. Las características del suero varían un tanto con la leche que se
   emplea y con el método de coagulación. El suero contiene la mayor parte de
   los componentes insolubles de la leche de la que deriva. Es rico en lactosa e
   incluye más o menos la mitad de las cenizas y hasta una cuarta parte de las
   proteínas de la leche.



Pamela Pintado V.                                                         Página 15
Sin embargo, y a pesar de la falta crónica de proteínas en gran parte del
   mundo, una proporción muy considerable de la producción total de lactosuero
   se vierte como residuo y otro por ciento se utiliza en la alimentación de
   animales.

   El suero representa el 80 a 90 % del volumen que entra en el proceso y
   contiene alrededor del 50 % de los nutrientes de la leche original; proteínas
   solubles, lactosa, vitaminas y sales minerales. Aunque el suero contiene
   nutrientes valiosos, solo recientemente se han desarrollado nuevos procesos
   comerciales para la fabricación de productos de alta calidad a partir de dicho
   suero.

   FAO,(1985).El Equipo Regional de Fomento y Capacitación en Lechería de la
   FAO para América Latina han señalado que un adulto de 70 Kg. requiere las
   siguientes cantidades de proteínas diariamente: 23 gr. de caseína, o 17 gr. de
   proteína de huevo o 14 gr. de proteína del suero, consideradas entre las de
   mayor valor biológico.

   2.2.2 Clases de sueros

   Hay dos clases de suero: el dulce y el ácido, los cuales dependen de los
   métodos empleados para la coagulación de la leche.

   2.2.2.1 El suero dulce

   Proviene de quesos coagulados con renina. La mayoría de este suero se
   compone de nitrógeno no proteico (22% del total) y tiene una gran
   concentración de lactosa (cerca del 51 % de todo el suero); es el más rico en
   proteínas (7%) pero muy pobre en cuestión de ácido láctico (0%). El resto del
   suero es un conjunto de sales, minerales y grasas que varían de especie a
   especie. El pH oscila entre 6,4 y 6,6.

   LÓPEZ, A. (2008), El suero, como subproducto de la elaboración de quesos
   blandos, duros o semiduros y de la producción de caseína de cuajo, es
   conocido como suero dulce y tiene un pH de 5.9-6.6

   2.2.2.2 El suero ácido

   Proviene de quesos coagulados con ácido acético. Es el subproducto común
   de la fabricación de queso blanco y por su pH (4,6) resulta corrosivo para los
   metales.

   Contiene una mayor proporción de nitrógeno no proteico (27% del total) y
   posee menos lactosa en concentración (42%) ya que, por provenir de leches



Pamela Pintado V.                                                       Página 16
ácidas, parte de la lactosa se convierte en ácido láctico por la fermentación.
   Por ello, tiene más cantidad de ácido láctico (10%) y debido a la
   desnaturalización es más pobre en proteínas (6,0%).

   LÓPEZ, A. (2008), La fabricación de caseína precipitada por ácidos minerales
   da lugar a un suero ácido con un pH de 4.3-4.6




     Cuadro 3: COMPOSICIÓN DE LAS CLASES DE SUERO DE LECHE.

                           COMPOSICIÓN MEDIA DEL SUERO
      PROPIEDAD                SUERO DULCE         SUERO ÁCIDO
      Ph                       6,4 - 6,6           4,4 - 4,6
      Materia seca             69,0                66,0
      Lactosa                  51,0                42,0
      Proteínas                7,0                 6,0
      Materia grasa            0,2                 1,0
      Materias minerales       4,0 – 5,0           7,0 – 8,0
      Calcio                   0,45                1,05
      Fósforo                  0,4                 0,8
      Ácido láctico            0,0                 10,0

   Para la realización de este proyecto, se utilizará el suero dulce por las
   características ya expuestas en el capítulo 2.3.1

   2.2.3 Aprovechamiento del suero

   Tradicionalmente, el suero no había sido considerado como una fuente rica de
   nutrientes para la alimentación humana a causa de su bajo contenido de
   proteínas y a sus altos niveles de lactosa y minerales. Sin embargo, desde
   hace algún tiempo se han intensificado los esfuerzos para utilizarlo, ya que las
   tendencias de producción señalan un rápido aumento en su disposición a nivel
   mundial.



Pamela Pintado V.                                                         Página 17
En la actualidad, los sólidos de suero a utilizar en nutrición humana son
   producidos en una amplia variedad de formas, tales como, suero en polvo,
   suero condensado, suero parcialmente deslactosado, suero parcialmente
   desmineralizado y la combinación de los dos últimos, como asimismo,
   concentrados de proteínas de suero. Por otra parte, ha habido un incremento
   en la tendencia a usarlos en alimentación humana debido a una mayor
   comprensión de las características de los componentes del suero tanto desde
   el punto de vista nutricional-fisiológico como funcionales.

   No solo la leche y los productos lácteos, sino que también los componentes
   básicos son utilizados ampliamente como ingredientes funcionales en diversas
   ramas de la industria alimentaria, por tres razones fundamentales:

       1. Ellos proveen un enriquecimiento nutricional.

       2. Confieren ciertas características reológicas y físicas a los productos
       terminados (textura, consistencia, capacidad de batido).

       3. Contribuyen a que el producto tenga buena aceptabilidad por el
       consumidor (mejoramiento palatabilidad, color).

   Los principales componentes de la leche y productos lácteos, en este caso el
   suero en cualquiera de sus formas, poseen un amplio rango de propiedades
   nutricionales y funcionales que los capacitan para ser empleados en una
   amplia gama de formulaciones alimentarias.

   TETRA PAK, (2002).Dentro de las posibilidades de utilización de suero quizás
   la elaboración de bebidas a partir de él, es la que ha desarrollado mayor
   cantidad de productos, fundamentalmente bajo tres formas básicas: bebidas
   fermentadas, bebidas no alcohólicas y bebidas alcohólicas.

   El suero es considerado, en general, como un subproducto molesto de difícil
   aprovechamiento. Los productos que tradicionalmente se han obtenido a partir
   del suero han sido:

   1. Suero en polvo, a base de concentrar los sólidos por evaporación y secado.

   2. Suero en polvo desmineralizado, donde se eliminan previamente las sales
   minerales por intercambio iónico o por electrodiálisis.

   3. Lactosa, obtenida por concentración, cristalización y separación.

   4. Concentrados proteínicos, obtenidos por ultra filtración del suero.




Pamela Pintado V.                                                           Página 18
MADRID, (1999).En la actualidad, se están haciendo otros aprovechamientos,
   tales como la producción de alcohol, vitamina B12 (el suero es muy rico en
   esta vitamina), jarabes de glucosa y galactosa, lactosil, urea, amoniaco,
   lactatos, etc.

   2.2.4 Composición química del suero

   La composición del suero depende del tipo de leche y de los procesos
   empleados en la elaboración del queso. Siendo además, estos últimos muy
   variados, de acuerdo al tipo de queso y según el procedimiento especifico que
   emplea cada planta. Sin embargo, la composición del suero, en cuanto a
   macro constituyentes es relativamente poco variable. Como se observa el
   cuadro Nº 4




       Cuadro 4: COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL SUERO.

           Agua                                          93 %
           Sólidos Totales                               7%
           Lactosa                                       4.9 – 5.1 %
           Materia Grasa                                 0.3 %
           Cenizas o sustancias minerales                0.6 %
           Proteína Total                                0.9 %
           Proteínas Coagulables térmicamente            0.5 %
           Proteínas y materias nitrogenadas no          0.4 %
           coagulables
        Fuente: III-B- FAO –Elaboración de Queso. 1985

   Entre los ingredientes menores del suero se destacan:

       •    Calcio           51 mg / 100 gr

       •    Fósforo          53 mg / 100 gr

       •    Hierro           1.0 mg / 100 gr

       •    Vitamina A       10 U.I. mg / 100 gr

       •    Tiamina          0.03 mg / 100 gr

       •    Riboflavina      0.14 mg / 100 gr

       •    Niacina          0.10 mg / 100 gr


Pamela Pintado V.                                                      Página 19
La composición de la fracción proteica del suero se puede ver en el cuadro Nº
   5, donde se compara con la misma fracción de la leche. Se puede ver el
   enriquecimiento en ∞ - lactalbumina y β – lactoglobulina, en proteína no
   caseinicas que ha sufrido el suero.
   Cuadro 5: COMPOSICIÓN PORCENTUAL APROXIMADA: PROTEÍNAS DE
   LA LECHE Y DEL SUERO.

                                      LECHE                       SUERO
     ∞s – Caseína                        50             -
     К – Caseína                         11             -
     Β – Caseína                         20             -
     γ – Caseína                         5              -
     ∞ - Lactalbumina                    3.5 – 4.5      20 – 44
     Β – Lactoglobulina                  7.5 – 10.0     44 – 52
     Inmunoglobulinas                    2.03 – 3.0     12 – 16
     Proteosa – peptonas                 4.00 – 4.5     19
    Fuente: III-B- FAO –Elaboración de Queso. 1985

   Por otra parte, el suero contiene la mayoría de los componentes identificados
   en la leche, aunque el nivel de grasa es mínimo, los contenidos de lactosa,
   sales, ácidos orgánicos y vitaminas son interesantes, lo mismo que las
   proteínas. Estas últimas, además de su valor nutritivo y calórico (13 -15 % de
   las calorías del suero) tienen propiedades específicas tales como: la
   lactoferrina es transportadora de hierro, las inmunoglobulinas son portadoras
   de anticuerpos, y la lactolina se supone que juega un rol biológico importante
   por estar presente en el calostro en niveles 4 a 10 veces superiores a la leche.
   Finalmente, la lactosa confiere por su bajo poder edulcorante (27 veces inferior
   a la sacarosa) sabores característicos a los productos lácteos y suministra
   energía durante la lactancia. Los problemas de intolerancia provocados por la
   ausencia de la enzima intestinal específica (lactasa) se superan por procesos
   industriales.
   El Suero, normalmente es sometido a una centrifugación para recuperar la
   grasa que aun contiene, quedando con solo el 0.03 – 0.05 %, esto determina
   que la presencia de vitaminas liposolubles (A, D y E) sea muy baja.
   FAO,(1985).El suero da origen a una gran variedad de productos según como
   se haya modificado su composición original; estos constituyen una gama de
   ingredientes para la industria alimentaria principalmente. El suero debe
   procesarse lo antes posible después de su recolección ya que su composición
   y temperatura es un buen medio de crecimiento bacteriano.
   2.2.5 Características físico-químicas del suero

   Sus características corresponden a un líquido turbio de color verdoso amarillento,
   de sabor fresco, débilmente dulce, de carácter ácido.


Pamela Pintado V.                                                           Página 20
2.2.6 Contaminación ambiental por el suero

   El suero crea un problema de contaminación grave, ya que en muchas
   queserías lo arrojan sin tratamiento alguno, dado lo difícil que es rentabilizar su
   aprovechamiento. La descarga de suero a los cursos de agua origina un
   elevado consumo de oxigeno disuelto en ella, empobreciéndola y turbando la
   vida animal y vegetal. Dicho consumo se debe a la oxidación de la materia
   orgánica y se mide fundamentalmente a través de la determinación de la
   Demanda Biológica de Oxigeno en 5 días.

   Según la FAO; un litro de suero requiere alrededor de 40 gr. de oxigeno, valor
   muy similar a la demanda generada por 0.75 habitantes de la ciudad en un día
   (54 gr. de oxigeno). La DBO5 del suero se origina en la proteína. (10 gr. de
   oxigeno) y en la lactosa (30 gr. de oxigeno).

   En la cuadro Nº 06 se observa los valores para diversos procesamientos,
   siendo notorios el paralelismo entre carbono orgánico y DBO5.

   Cuadro 6: CARGA CONTAMINANTE DEL SUERO DULCE (g/litros).

    Tipo       Agua    S.T.    M.G.     Prot.   Lacto Sales DBO          DQO      COT
    suero                                       sa          5
    Suero      938     62      0.5      7.5     47    7     42           65       27
    Dulce
  Fuente: FAO –Elaboración de Queso.1985.

   S.T. = Sólidos Totales.

   M.G. = Materia Grasa.

   Prot. = Proteína.

   DBO5 = Demanda Biológica de Oxigeno (5 días).

   DQO = Demanda Química de Oxigeno.

   COT = Carbono Orgánico Total.




Pamela Pintado V.                                                             Página 21
2.3 Insumos

   2.3.1 Azúcar

   El azúcar es un alimento sano y natural, utilizado por diferentes civilizaciones a
   lo largo de la historia. El azúcar se extrae de la remolacha o de la caña de
   azúcar. Se trata de sacarosa, un disacárido constituido por la unión de una
   molécula de glucosa y una molécula de fructosa. La sacarosa está presente en
   estas plantas, al igual que en otros cultivos vegetales. Lo único que se ha
   hecho es separarla del resto de los componentes de la planta, sin producir en
   ella modificación alguna en su estructura molecular, ni en sus propiedades
   fisiológicas.

   El azúcar es soluble en agua, incoloro e inodoro, y normalmente cristaliza en
   agujas largas y delgadas. Pertenece al grupo de los hidratos de carbono, que
   son los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza, y constituyen
   la mayor fuente de energía, la más económica y de más fácil asimilación.

   Para que una dieta sea equilibrada y las necesidades de nuestro organismo
   queden cubiertas, es necesario consumir entre un 55 y un 60% de hidratos de
   carbono del total de calorías. De esa cantidad, entre el 10 y el 20% debe
   provenir del consumo de hidratos de carbono simples: monosacáridos (como la
   glucosa, fructosa y lactosa) y disacáridos (como la sacarosa -azúcar-). Otro
   dato de interés que podemos señalar es que el azúcar proporciona unas 4
   calorías por gramo, mientras que la grasa, por ejemplo, aporta más del doble: 9
   calorías por gramo. El azúcar se clasifica dependiendo de los procesos


Pamela Pintado V.                                                           Página 22
aplicados a la extracción y el gusto del              consumidor.   Disponible:
   (http://www.inazucar.gov.do/obtension_azúcar.htm)

       •   Crudo, mascabado o morena: se produce en cristales de mayor tamaño
           y conserva una película de melaza que envuelve cada cristal.

       •   Blanco directo y directo especial: se producen por procesos de
           clarificación y su producción final se logra en una sola etapa de
           clarificación.

       •   Refinamiento: se cristaliza dos veces con el fin de lograr su máxima
           pureza.




   2.3.2 Bicarbonato de sodio

   El agregado de bicarbonato de sodio cumple doble función:

       •   Neutraliza el ácido láctico presente en la leche para que no se corte al
           concentrarla.

       •   Favorece a la reacción de Maillard encargada de incrementar el color
           pardo (ya que posee en parte por la caramelización de la sacarosa).
           Esta reacción consiste en una combinación de polimerización entre la
           caseína y lactoalbúmina con azúcares reductores.

   (http://www.slideshare.net/satakia/dulces-de-leche)




Pamela Pintado V.                                                         Página 23
2.4 Dulce de leche o manjar.

   Según el Manual Agropecuario Biblioteca del Campo (2002).- El dulce de leche
   es un producto lácteo que resulta de la concentración de sólidos de la leche
   con un porcentaje de azúcar, presenta una textura blanda, pegajosa y una
   apariencia brillante. Para la elaboración de este producto se sigue una serie de
   pasos como son: neutralización, concentración, pre- enfriamiento, enfriamiento,
   moldeado y empacado.

   2.4.1 Clasificación

   LA NORMA NTE INEN 700, de acuerdo con sus características clasifica al
   dulce de leche en los siguientes tipos:

   Tipo I Dulce de leche

   Tipo II          Dulce de leche con crema

   Tipo III         Dulce de leche mixto

   2.4 .2 Requisitos generales

   Según NTE INEN 700, establece algunos requisitos para el dulce de leche
   tales como:




Pamela Pintado V.                                                         Página 24
•   El dulce de leche, cualquiera que fuese se designación, debe presentar
           un aspecto homogéneo, consistencia blanda, textura suave, uniforme,
           sabor dulce, olor característico del producto fresco.

       •   Debe estar libre de microorganismos patógenos, causantes de la
           descomposición del producto, de hongos y levaduras.

   2.4.3 Composición química del dulce de leche

   En el Cuadro 7, se presenta la composición del dulce de leche, según datos
   recopilados por Chacón (1976).




       Cuadro 7: COMPOSICIÓN DEL DULCE DE LECHE.

                                                    MÁXIMO
        COMPOSICIÓN QUIMICA       MÍNIMO (%)        (%)            PROMEDIO
        HUMEDAD                                20            30          25
        SACAROSA                               37            48         42.5
        SÓLIDOS DE LECHE                       26            30          28
        MATERIA GRASA                           2            10            6
        PROTEÍNAS                              10              8           7
        LACTOSA                                 6            15         12.5
        CENIZAS                                 1              2         1.5
        ACIDO LÁCTICO             _                          0.2         0.2
        Fuente CHACON (1976)




Pamela Pintado V.                                                          Página 25
3. MATERIALES Y METODOS

   3.1 Localización y duración del experimento

   La presente investigación se realizó en el laboratorio de la Escuela de
   Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Estatal Amazónica, los análisis
   físicos-químicos y microbiológicos y bromatológicos se realizaron      por
   contratación en el Laboratorio UTA-FCIAL-LACONAL; la duración del
   experimento fue de seis semanas.
   3.2 Condiciones meteorológicas

     Cuadro 8: CONDICIONES METEREOLOGICAS DE PUYO-PASTAZA.

      Cantón                        Pastaza
      Provincia                     Pastaza
      Parroquia                     Puyo
      Sitio                         Laboratorio Agroindustrial de la UEA
      Altitud                       960 msnm
      Latitud                       0° 59' -1" S
      Longitud                      77° 49' 0" W
      Humedad Relativa Promedio     91 %
      Pluviosidad                   4800mm/año
      Temperatura media             21ºC


Pamela Pintado V.                                                      Página 26
3.3 Materiales y equipos

   3.3.1 Materia Prima

       •   Suero de quesería

       •   Leche

   3.3.2 Insumos

       •   Azúcar

       •   Bicarbonato de sodio

   3.3.3 Equipos

       •   Balanza digital

       •   Balanza Analítica

       •   Refrigerador

       •   Marmita

       •   Caldero

       •   Ekomilk

       •   pH-metro

       •   Termómetro

       •   Refractómetro

       •   Cronómetro digital

   3.3.4 Utensilios

       •   Malla para filtrar


Pamela Pintado V.                 Página 27
•   Baldes plásticos

       •   Cuchara

       •   Jarras plásticas

       •   Manguera

  3.3.5 Materiales de laboratorio
      • Probetas

       •   Termómetro

       •   Vasos de precipitación

       •   Bureta

       •   Erlenmeyer 250ml

       •   Balón aforado 100ml

       •   Varilla de agitación

       •   Soporte universal

       •   Pera

       •   Cuchara espátula

   3.3.6 Reactivos

       •   Fenolftaleína

       •   Hidróxido de Sodio 0.1 N

       •   Agua destilada

       •   Ácido clorhídrico

       •   Sulfato de sodio




Pamela Pintado V.                     Página 28
3.4 Factor de Estudio

   En el experimento se tomó en cuenta un solo factor constituido por la
   composición de la mezcla láctea previa a elaborar el manjar.

   El factor incluye 4 niveles los mismos que son:

   Cuadro 9: ESQUEMA DEL FACTOR EN ESTUDIO Y SUS NIVELES

                  FACTOR                                 NIVELES
       A. Mezcla láctea (leche + suero de   A1: 100% leche, 0% suero de
          quesería)                         quesería
                                            A2:90% leche, 10% suero de quesería
                                            A3: 80% leche, 20% suero de
                                            quesería
                                            A4: 70% leche,30% suero de quesería


   3.5. Diseño experimental

   En la presente investigación utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA),
   con las siguientes características:

   Número de                  4 (equivalentes a los niveles del Factor
   tratamientos:              mencionados en el capítulo 3.4 )
   Número de                  3 por tratamiento
   observaciones

   Unidad experimental        Cada unidad experimental estará compuesta por un
                              lote de elaboración de manjar a partir de 20 ltrs de
                              mezcla láctea.
   Número de unidades         12 (se estima la obtención de muestras de manjar
   experimentales             de 250 gr dentro de cada unidad experimental)




Pamela Pintado V.                                                         Página 29
3.5.1 Tratamientos
   Los niveles del factor (mezcla láctea) corresponden a los tratamientos del
   experimento los cuales se menciona en el cuadro 9.

   Cuadro 10: DETALLE DE LOS TRATAMIENTOS EN EL EXPERIMENTO.

      TRATAMIENTOS                     DESCRIPCION
           A1           100% leche, 0% suero de quesería
           A2           90% leche, 10% suero de quesería
           A3           80% leche, 20% suero de quesería
           A4           70% leche, 30% suero de quesería




Pamela Pintado V.                                                    Página 30
3. 6 Mediciones experimentales

   3.6.1 Variables

   Dentro del experimento se midieron las siguientes variables:

   1. Composición Físico-Química.- Se determinó directamente en el laboratorio
       Agroindustrial de la Universidad Estatal Amazónica las siguientes variables:

           •   Ph

           •   Acidez, expresado en %de ácido láctico

           •   Densidad, expresado en gr/ml

           •   Temperatura de concentración, expresado en ºC

           •   Tiempo de concentración del manjar, expresado en min

           •   Rendimiento, expresado en %

   2. Composición Bromatológica y Microbiológica.- Se determinó mediante un
       análisis contratado (Laboratorio UTA-FCIAL-LACONAL) a partir de una
       muestra por tratamiento, incluyó los siguientes parámetros:

           •   Contenido de grasa,expresado en %

           •   Contenido de proteína,expresado en %

           •   Carbohidratos totales, expresado en %

           •   Coliformes totales, expresado UFC/g

           •   Escherichia coli, expresado UFC/g

   3. Variables organolépticas.- Se determinó mediante el criterio de un panel de
       catadores, la aceptación hacia cada uno de los tratamientos. Se consideró
       las siguientes variables:

           •   Color

           •   Olor

           •   Sabor


Pamela Pintado V.                                                         Página 31
•   Textura

   4. Análisis Económico.- Se determinó la rentabilidad generada por cada
       tratamiento mediante la determinación de las siguientes variables:

           •   Tasa de Retorno Marginal (TRM).

           •   Relación beneficio-costo.

   3.6.2 Análisis estadísticos.
   A continuación se detalla los análisis estadísticos que se aplicaron para el
   análisis de las variables mencionadas en el numeral Ver. 3.7.

      •    ADEVA, con prueba de Fischer al 5% y 1% para las variables Físico
           Químicas y prueba de Tukey al 5%, para establecer rangos de
           significación entre tratamientos para aquellas variables que demuestren
           diferencias significativas en el ADEVA.

      •    Comparación mediante estadística descriptiva de los resultados
           provenientes de los análisis bromatológicos y microbiológicos de las
           muestras compuestas para cada tratamiento.

      •    Prueba no paramétrica de Kruskall Wallis para la comparación de
           medianas de las Variables Organolépticas.
  3.6.3 Análisis Económicos
       •   Se realizó el cálculo de la Tasa de Retorno Marginal y relación beneficio
           costo como análisis económico.




Pamela Pintado V.                                                           Página 32
3.8 Manejo del experimento

   3.8.1 Recepción de la materia prima

   Una vez receptada la materia prima se procedió a pesarla se mediante el uso
   una balanza y posteriormente verificó sus condiciones iníciales, por análisis
   organolépticos y de laboratorio respectivamente.

   Procedimiento

   a. Una vez receptada la materia prima se procedió mediante el uso de vista y
       el olfato a verificar si la leche está en buenas o malas condiciones, seguido
       se acepto la materia prima. Y las otras pruebas organolépticas?

   b. Se peso y midió la materia prima (Leche y suero de quesería) que se utilizó
       en la elaboración del manjar.

   c. Se realizaron las pruebas de laboratorio tanto a la leche como al suero:

       c.1 Densidad en leche cuales???? En suero cuales???

       Esta determinación nos permitió conocer en primera instancia algún tipo de
       posible fraude como la adición de agua.La leche al ser una emulsión grasa
       en agua, consecuentemente su densidad estuvo en función de la densidad
       de la grasa y del agua, así como dependió de la proporción de sus
       componentes, los mismos que se encuentran en forma variable dentro de la
       leche (agua, grasa, sólidos no grasos, etc.); por lo que su densidad puede
       variar. Con los datos obtenidos se realizó una breve comparación con la



Pamela Pintado V.                                                          Página 33
NTE INEN 11 que da a conocer que la densidad relativa de la leche estará
       comprendida entre 1,026 a 1,033 g/ml a 15 ºC.

       c.2 Acidez

       La acidez de la leche es el dato que nos indicó la carga microbiana de la
       leche, el cuidado en cuanto, a la higiene y conservación. La leche deberá
       estar entre 18 y 16ºD y el suero de quesería en 11ºD. Se colocó 9ml de
       materia prima (leche, suero de leche) en el vaso de precipitación y se
       agregó de 3-4 gotas de fenolftaleína; se procedió a titular con Hidróxido de
       Na (1/100 normal) hasta que la materia prima tome un color rosado el
       mismo, el mismo que debió mantenerse durante 10 segundos como
       mínimo. Los ml de NaOH 0.1N utilizadas= acidez en grados Dornic.

       c.3 pH

       Este análisis se ejecutó con la utilización del pH-metro el cual fue
       previamente calibrado, y su la lectura se realizó a 25ºC.

       c.4 Mediante la utilización del EKOMILK se obtendrá los resultados de:

       •   Grasa.

       •   Sólidos no grasos.

       •   Adición de agua.

       •   Proteína.

       •   Densidad



   d. El filtrado de la materia prima se lo hizo con la utilización una malla que
       nos permitió eliminar todas las posibles impurezas con las que la materia
       prima puedo proceder del campo en el caso de la leche y de otras
       industrias como subproducto en el caso del suero de quesería.

   e. En el caso del suero se debió realizar un proceso de decantación para
      poder separar la parte líquida de las partículas aun existente de caseinatos
      de Calcio.

   3.8.2 Elaboración del producto

   Procedimiento



Pamela Pintado V.                                                         Página 34
1. Análisis de la materia prima

   2. Mezclado de la leche con el suero en diferentes niveles para obtener los
       tres tratamientos.

   3. Al alcanzar la disolución (mezcla láctea+ azúcar) deseada se filtró para
       eliminar cualquier tipo de impureza, posteriormente se agregó a la marmita.

   4. La mezcla láctea (leche+ suero de quesería) se colocó en la marmita.

   5. Al alcanzar los 70ºC se extrajo una determinada cantidad de mezcla láctea
       en la que se disolvió el 18 porciento de azúcar para evitar la caramelización
       de azúcar.

   6. A presión constante (29psi) se llevó        a concentración la mezcla láctea
       (leche +suero de quesería) hasta alcanzar un contenido de sacarosa del 70
       por ciento (+-1); es decir que el refractómetro marque 70ºBrix.

   7. Posterior al   proceso de evaporación se retiró el producto final de la
       marmita para proceder a su pesaje y determinación del rendimiento.

   8. Se utilizó la siguiente fórmula para calcular el rendimiento en porcentaje:




   Donde:
   R= rendimiento
   Wmp= peso de la materia prima
   Wpt = peso del producto terminado


   9. El producto final listo y pesado se procedió a envasar en envases de vidrio
       de 250 gr para los análisis de laboratorio y en envase plásticos para
       degustación, el sellado se realizó en el momento en el que el manjar bajó
       su temperatura para evitar la acumulación del vapor condensado en las
       tapas.
   El proceso se resume en el Flujograma (Imagen 1)
   3.8.3 Tiempo de concentración




Pamela Pintado V.                                                           Página 35
Los datos recopilados se obtuvieron desde el momento en que inició la
   ebullición hasta cuando el producto estuvo listo, estas variables se evaluaron
   con un cronómetro digital.
   3.8.4 Temperatura de concentración
   Esta variable se la realizó con la ayuda de un termómetro digital.
   3.8.5 Condiciones de almacenamiento del producto
   El dulce de leche cristaliza rápidamente cuando es sometido a temperaturas de
   refrigeración. La lactosa por su escasa solubilidad a bajas temperaturas y los
   ácidos grasos de la leche por su elevado punto de fusión, son los elementos
   del dulce de leche más propensos a cristalizarse a bajas temperaturas,
   paralelamente es necesario tomar en consideración el comportamiento
   similarde la sacarosa.
   Según ensayos realizados por Hosken (1969) y Santos (1976) ha determinado
   que el mejor rango de temperatura para almacenar el dulce de leche se halla
   entre los 12 y 20 °C, sin embargo la acción de la temperatura está ligada al uso
   de materia prima e insumos adecuados.
   Por los motivos anteriormente mencionados, el manjar elaborado con mezcla
   láctea (leche+ suero de quesería) se almacenó a temperatura ambiente,
   estimando un tiempo de vida útil de un mes por las condiciones de alta
   concentración de sólidos.
   3.8.6 Análisis físico-químico, bromatológico, microbiológico y
   organoléptico de las muestras.
   La realización del análisis organoléptico permitió conocer la preferencia,
   aceptación, y grado de satisfacción de los consumidores; así como diferenciar
   las características da cada muestra de manjar.
   En esta evaluación se realizará con la colaboración de un panel de 10
   degustadores.




   Escala de calificación
   1………………………. Malo
   2………………………. Regular
   3………………………. Bueno
   4………………………. Muy bueno



Pamela Pintado V.                                                          Página 36
5………………………. Excelente
   A cada degustador se le proporcionó el material necesario para este fin: un
   vaso con agua natural, que permita neutralizar o eliminar el sabor de la
   muestra anteriormente degustada, y las hojas de evaluación.
   Con respecto a los análisis bromatológicos y microbiológicos se realizaron a
   partir de dos muestras por cada tratamiento y mediante la contratación de los
   servicios del Laboratorio UTA-FCIAL-LACONAL, se midieron; porcentaje de
   proteínas (Método oficial 2001.11 Ed 18 2005), porcentaje de grasa (Método
   oficial 2003.06 Ed 18 2006), porcentaje Carbohidratos (Cenizas: Método oficial
   AOAC 930.30 Ed 18 2006 y Humedad: Método oficial AOAC 927.05 Ed 18
   2006), Coliformes totales y Escherichia coli (Método oficial AOAC 991.14 Ed 18
   2006).

                              RECEPCION DE MATERIA               Análisis organolépticos y
                                     PRIMA                           físicos químicos




                                    PESADO




       AZÚCA
       R
                                 PRECALENTADO           70 ° C




                                 CONCENTRADO Y        70 ° Brix
                                   ENFRIADO




                          ENAVASADO
FLUJOGRAMA DEL PROCESO (Imagen 1)                     65 ° C




                                  ALMACENAD
                                      O




Pamela Pintado V.                                                               Página 37
                                                            Análisis físico-químicos, microbiológicos,
                                    CONTROL                    bromatológicos y organolépticos
3.9 Cronograma de trabajo

                                               NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
                    ACTIVIDADES
                                                1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección de información Bibliográfica
Elaboración del perfil
Sondeo de costos y disponibilidad de materia
prima
Presentación del perfil
Aprobación de perfil
Reunión de trabajo estructura con el Tutor
Cotización de costos de análisis de
laboratorio
Elaboración del proyecto de tesis
Presentación y aprobación del proyecto de
tesis
Trabajo de campo
Procesamiento y levantamiento de
información
Elaboración del borrador de tesis
Corrección de la Tesis
Presentación y aprobación de la tesis
Defensa de Tesis




Pamela Pintado V.                                           Página 38
3.10 Presupuesto
   Cuadro 11: PRESUPUESTO PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO.

     DESCRIPCION DE RUBRO            UEA       AUTO FINANCIAMIENTO
   Materia prima e insumos
                             Leche         0                   112.2
                             Suero         0                     1.8
                            Azúcar         0                    86.4
                       Bicarbonato         0                    0.48
   Envases de vidrio                       0                    9.36
   Envases de plástico                     0                   23.04
   Análisis de laboratorio                 0                  306.56
   Insumos de oficina                      0                    150
   Transporte                              0                    100
   Recursos Humano(Docente)             1500                       0
   Uso de Laboratorio                    300                       0
   Cámara Fotográfica                      0                    250
   Otros                                   0                    100
   Subtotal                             1800                 1139.84
   Imprevistos 10%                       180                  113.98
   Aporte Individual                    1980                 1253.82
   TOTAL                             3233.82




Pamela Pintado V.                                               Página 39
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

   Los datos que a continuación se muestran son la evaluación de cada uno de
   los factores y variables evaluadas en la investigación: Elaboración de manjar
   utilizando suero de quesería a diferentes niveles como sustituto de la leche en
   el Cantón Pastaza”, los mismos que demuestran los cambios físicos y
   químicos resultantes de las reacciones que sufren los ingredientes durante el
   proceso de elaboración.
   4.1 CARACTERISTICAS DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA PARA LA
   ELABORACIÓN DE MANJAR

   Los resultados obtenidos de la leche utilizada, y del suero de quesería se
   muestran en los siguientes cuadros. Los análisis realizados fueron: grasa,
   sólidos no grasos, densidad, proteína, pH y acidez.
   Cuadro 11: DATOS ANALISIS DE LA LECHE.

                                   T1        T2       T3          T4
                     Grasa       4.71%     3.47%    3.89%       3.54%
                     SNG         8.19%     8.14%    7.95%       8.22%
                     Densidad    1.026     1.026    1.026       0.127
                     Proteína    3.11%     3.07%    3.01%       3.11%
                     pH            6.4       6.4      6.4         6.4
                     Acidez       17ºD      17ºD     17ºD        17ºD
                    Fuente: DATOS EXPERIMENTALES

   Cuadro 12: DATOS ANALISIS DEL SUERO.

                              T2          T3        T4
                     Grasa     0.32%       0.32%     0.48%
                     SNG       6.87%       7.16%     7.11%
                     Densidad   1.023       1.026     1.025
                     Proteína  2.59%       2.68%     2.67%
                     pH          6.09        6.2       6.0
                     Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                                        Página 40
4.2 EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES FISICO-QUIMICAS EN EL
   PRODUCTO TERMINADO

   4.2.1 Ph

   Esta variable se la evaluó al finalizar el proceso de elaboración, y se tomó una
   muestra de cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 3).
   Luego de realizar el análisis de varianza (Cuadro 13) para pH, se puede
   observar que no existe existen diferencias significativas, por lo que se concluye
   que los diferentes porcentajes de suero incluido en la mezcla láctea no
   tendrían efecto sobre el pH del producto final.
   El coeficiente de variación fue 1.01% considerado excelente para este tipo de
   experimentos.
   Cuadro 13: ANALISIS DE LA VARIANZA PARA pH.




                    Fuente: DATOS EXPERIMENTALES

   Cuadro 14: PROMEDIOS PARA pH.




                        Fuente: DATOS EXPERIMENTALES

Utilizar un mismo formato para todos los cuadros




4.2.2 Tiempo de concentración


Pamela Pintado V.                                                          Página 41
Esta variable se la evaluó durante el proceso de elaboración, y se tomó datos de
cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 4).

Luego de realizar el análisis de varianza (Cuadro 15) para tiempo de
concentración, se puede observar que existe una diferencia altamente significativa
entre los tratamientos, lo que implica que los diferentes porcentajes de suero
utilizado tienen efecto directo sobre el tiempo de concentración del manjar en los
diferentes tratamientos; esto se debe al alto porcentaje de agua que contiene el
suero (93%). FAO. 1985.

En la prueba de Tukey al 5% para tiempo de concentración (Cuadro 14), se
determino la existencia de tres rangos de significación, encontrándose en el
primero de ellos tratamientos A1 (100%) con 114.67 min y A2 (10% suero) con
112.67 min, en el segundo rango el tratamiento A3 (20% suero) con 97 min y el
tercer rango el tratamiento A4 (30% suero) con 79.67 min. Desde el punto de vista
agroindustrial, es favorable el valor de la variable para el tratamiento A4 (30% de
suero). Esto puede deberse a que existe una mayor evaporación del agua
contenida en el suero, es decir que al adicionar mayor porcentaje de suero en la
leche aumentamos el porcentaje de agua y disminuimos la cantidad de sólidos en
la mezcla

El coeficiente de variación para la variable alcanzó el valor de 4.17% que se
considera muy bueno para este tipo de experimentos.



Cuadro 15: ANALISIS DE LA VARIANZA PARA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.




                    Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                                         Página 42
Cuadro 16: PRUEBA          DE   TUKEY      AL   5%   PARA   TIEMPO   DE
   CONCENTRACIÓN




               Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                                  Página 43
4.2.3 Temperatura de concentración

Esta variable se la evaluó durante el proceso de elaboración, y se tomó datos de
cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 5).

Luego de realizarse el análisis de varianza (Cuadro 16), para temperatura de
concentración, se puede observar diferencias significativas entre los tratamientos,
por lo que se concluye que los diferentes porcentajes de suero utilizado en la
elaboración de manjar tienen un efecto considerable sobre la temperatura de
concentración en los diferentes tratamientos.

En la prueba de Tukey al 5% (Cuadro 17), se estableció la existencia de dos
rangos de significación; encontrándose en el primer rango los tratamientos A4
(30% suero) con 92.67ºC, A3 (20% suero) con 92.33ºC, A2 (10% suero) con
91.3ºC; en el segundo rango los tratamientos A2 (10% suero) con 91.33ºC y A1
(100% leche) con 90.67 ºC. Esto puede deberse a que el mayor contenido de
agua y menor contenido de sólidos en la mezcla láctea por la adición de suero
(93% de agua) permite alcanzar una mayor temperatura, lo que también se ve
reflejado en la disminución del tiempo de concentración mientras mayor sea el
porcentaje de suero adicionado.

 El coeficiente de variación para la variable alcanzó el 063% que se considera
excelente para este tipo de experimento.

Cuadro 17: ANALISIS        DE    LA   VARIANZA     PARA     TEMPERATURA        DE
CONCENTRACIÓN.




              Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                                         Página 44
Cuadro 18: PRUEBA DE           TUKEY    AL     5%   PARA   TEMPERATURA   DE
CONCENTRACIÓN




                Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                                  Página 45
4.2.4 Rendimiento

Esta variable se la evaluó al culminar el proceso de elaboración, y se tomó datos
de cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 6).

Luego de realizarse el análisis de varianza (Cuadro 19), para la variable
rendimiento, se observa diferencias altamente significativas entre los tratamientos,
por lo que se concluye que los diferentes porcentajes de suero en la mezcla láctea
tiene efecto directo sobre el rendimiento, siendo así que los tratamientos A4 (30%
de suero) y A3 (20% de suero) presentan el menor porcentaje e inferior al
reportado por …….., mientras que el A2 (10% suero) mantienen un alto porcentaje
junto con A1 (100% leche).

En la prueba de Tukey al 5% (Cuadro 20), se establece dos rangos de
significación, encontrándose en el primer rango los tratamientos A1 (100% leche)
con el 36.40% de rendimiento y el A2 (10% suero) con el 25.33% de rendimiento;
en el segundo rango se encuentra el A2 (20% suero) y A3 (30% suero) con
31.63% y 31.40% de rendimiento respectivamente. Esto puede deberse a que el
manjar resulta de la concentración de los sólidos de la leche y a medida que
aumentamos el porcentaje de suero también incrementa el porcentaje de agua, el
mismo que se evapora con mayor facilidad disminuye el rendimiento.

El coeficiente de variación para la variable rendimiento alcanzó el valor de 3.24%
que se considera muy bueno para este tipo de experimento.

Cuadro 19: ANALISIS         DE   LA   VARIANZA      PARA     TEMPERATURA        DE
CONCENTRACIÓN.




              Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                                          Página 46
Cuadro 20: PRUEBA         DE   TUKEY AL      5% PARA   TEMPERATURA   DE
CONCENTRACIÓN




              Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                              Página 47
4.2.5 Densidad

Esta variable se la evaluó al culminar el proceso de elaboración, y se tomó datos
de cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 7).

Luego de realizarse el análisis de varianza (Cuadro 21), para la variable
rendimiento, no se observan diferencias significativas, por lo que se concluye que
los diferentes porcentajes de suero incluido en la mezcla láctea no tiene efecto
sobre la densidad del producto final.

En la prueba de Fisher al 5% para densidad (Cuadro 22) se determinó la existencia de un
solo rango de significación; el coeficiente de variación fue 0.59% considerado excelente
para este tipo de experimentos.

Cuadro 21: ANALISIS DE LA VARIANZA PARA DENSIDAD.




                    Fuente: DATOS EXPERIMENTALES



Cuadro 22: PROMEDIOS PARA DENSIDAD




                    Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                                             Página 48
4.2.5 Acidez

Esta variable se la evaluó al culminar el proceso de elaboración, y se tomó datos
de cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 8).

Luego de realizarse el análisis de varianza (Cuadro 23), para la variable acidez, no
se observan diferencias significativas, por lo que se concluye que los diferentes
porcentajes de suero incluido en la mezcla láctea no tiene efecto sobre la acidez
del producto final.

El coeficiente de variación fue 0.59% considerado excelente para este tipo de
experimentos.

Cuadro 23: ANALISIS DE LA VARIANZA PARA ACIDEZ.




                    Fuente: DATOS EXPERIMENTALES



Cuadro 24: PROMEDIOS PARA ACIDEZ




                    Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                                          Página 49
4.3 EVALUACIÓN DE LAS             VARIABLES      BROMATOLÓGICAS         EN    EL
PRODUCTO TERMINADO

   4.3.1 Proteína

Luego de realizarse el análisis bromatológico correspondiente para la muestra
proveniente de cada tratamiento, se obtuvieron los valores presentados en el
Cuadro 23, en donde se observa que el tratamiento A2 (10% suero) con 7.72%
obtuvo el mayor porcentaje de proteína y que los tratamientos A3 (20% suero) y
A4 (30% suero) alcanzaron mayor porcentaje de proteína en comparación con el
tratamiento A1 (100% leche)

Esto podría deberse a que el suero adicionado contiene 2.65% de proteína y la
leche un 3.07%, por lo que la mezcla de los componentes incrementaría el
porcentaje de proteína, lo cual se ve reflejado el producto final. Concluyendo de
esta manera que el porcentaje de proteína es mayor en los tratamientos con
adición de suero.

Cuadro 25: PORCENTAJE DE PROTEINA



                           TRATAMIENTO % PROTEÍNA
                           A1                   7.46
                           A2                   7.72
                           A3                   7.54
                           A4                   7.66




Pamela Pintado V.                                                       Página 50
4.3.2 Grasa

Luego de realizarse el análisis bromatológico correspondiente para la muestra
proveniente de cada tratamiento, se obtuvieron los valores presentados en el
Cuadro 25, en donde se observa que el tratamiento A4 (30% suero) con 7.17%
obtuvo el menor porcentaje de grasa y que los tratamientos A2 (10% suero) y A3
(20% suero) contiene menor porcentaje de grasa en comparación con el
tratamiento A1 (100% leche)

Esto podría deberse a que el suero adicionado posee un bajo contenido de grasa
(0.37%), lo cual disminuiría el porcentaje de grasa en la emulsión formada por los
glóbulos grasos en la mezcla láctea. Concluyendo de esta manera que el
porcentaje de grasa es menor en los tratamientos con adición de suero.

Cuadro 25: PORCENTAJE DE GRASA



                            TRATAMIENTO          % GRASA
                            A1                              8.59
                            A2                              7.91
                            A3                              8.39
                            A4                              7.17




Pamela Pintado V.                                                        Página 51
4.3.3 Carbohidratos totales

Luego de realizarse el análisis bromatológico correspondiente para la muestra
proveniente de cada tratamiento, se obtuvieron los valores presentados en el
Cuadro 26, en donde se observa que el tratamiento A4 (30% suero) con 7.17%
obtuvo el menor porcentaje de carbohidratos totales y que los tratamientos A2
(10% suero) y A3 (20% suero) contiene menor porcentaje de carbohidratos totales
en comparación con el tratamiento A1 (100% leche)

Esto podría deberse a que el suero adicionado posee un menor porcentaje de
sólidos no grasos en comparación con la leche, lo cual disminuiría el porcentaje de
sólidos no grasos en la mezcla láctea y en el producto. Concluyendo de esta
manera que el porcentaje de sólidos no grasos es menor en los tratamientos con
adición de suero.

Cuadro 25: PORCENTAJE DE CARBOHIDRATOS TOTALES



                      TRATAMIENTO CARBOHIDRATOS TOTALES
                      A1                                                 8.59
                      A2                                                 7.91
                      A3                                                 8.39
                      A4                                                 7.17




Pamela Pintado V.                                                         Página 52
4.3.4 Coliformes Totales y E. Coli

Luego de realizarse el análisis bromatológico correspondiente para la muestra
proveniente de cada tratamiento, se obtuvieron los valores presentados en el
Cuadro 27, en donde se observa que no existen diferencias entre los tratamientos.
Concluyendo que la adición de suero no influye en la presencia de unidades
formadoras de colonias de microorganismos.

Cuadro 26: RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRAS DE MANJAR




                           COLIFORMES
          TRATAMIENTO      TOTALES(UFC/g)       E. COLI(UFC/g)
          A1               <10                  <10
          A2               <10                  <10
          A3               <10                  <10
          A4               <10                  <10




Pamela Pintado V.                                                       Página 53
4.3 EVALUACIÓN DE LAS               VARIABLES       ORGANOLÉPTICAS           EN    EL
PRODUCTO TERMINADO

La realización del análisis organoléptico nos permitió conocer la preferencia,
aceptación y grado de satisfacción de los consumidores; así como diferenciar las
características da cada muestra de manjar.

4.3.1 Color

Esta variable se la evaluó al finalizar el proceso de elaboración, y se realizó en los
cuatro tratamientos con diez degustadores. (ANEXO 9).

En la prueba de Kruskal Wallis al 5% (Cuadro 27), se estableció que no existen
diferencias significativas en la variable. Por lo que se deduce que todos
tratamientos generaron similar reacción de aceptación para esta variable
organoléptica.

Cuadro 27: PRUEBA DE KRUSKAL WALLIS PARA LA VARIABLE COLOR




          Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




4.3.2 Olor

Esta variable se la evaluó al finalizar el proceso de elaboración, y se realizó en los
cuatro tratamientos con diez degustadores. (ANEXO 10).

En la prueba de Kruskal Wallis al 5% (Cuadro 28), se estableció que no existen
diferencias significativas en la variable. Por lo que se deduce que todos




Pamela Pintado V.                                                            Página 54
tratamientos generaron similar reacción de aceptación para esta variable
organoléptica.




Cuadro 28: PRUEBA DE KRUSKAL WALLIS PARA LA VARIABLE OLOR




                    Fuente: DATOS EXPERIMENTALES

4.3.3 Sabor

Esta variable se la evaluó al finalizar el proceso de elaboración, y se realizó en los
cuatro tratamientos con diez degustadores. (ANEXO 11).

En la prueba de Kruskal Wallis al 5% (Cuadro 29), se estableció que no existen
diferencias significativas en la variable. Por lo que se deduce que todos
tratamientos generaron similar reacción de aceptación para esta variable
organoléptica.

Cuadro 29: PRUEBA DE KRUSKAL WALLIS PARA LA VARIABLE COLOR




           Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                                            Página 55
4.3.3 Textura

Esta variable se la evaluó al finalizar el proceso de elaboración, y se realizó en los
cuatro tratamientos con diez degustadores. (ANEXO 12).

En la prueba de Kruskal Wallis al 5% (Cuadro 30), se establecieron diferencias
altamente significativas para la variable textura, estableciéndose dos rangos de
significación; encontrándose en el primer rango los tratamientos A4 (30% suero) y
A3 (20% suero) y en el segundo rango los tratamientos A2 (10% suero) y A1
(100% leche). Esto puede deberse a la presencia de partículas minúsculas de
lactosa cristalizada en los tratamientos A3 y A4, que se pudo dar al adicionar
porcentajes superiores al 10% de suero en la mezcla láctea también incremento el
porcentaje de lactosa. Por lo que se deduce altos al ir incrementando el porcentaje
de suero va cambiando la reacción de aceptación para esta variable organoléptica.

Cuadro 30: PRUEBA DE KRUSKAL WALLIS PARA LA VARIABLE TEXTURA




           Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                                            Página 56
IV.- BIBLIOGRAFIA

   1. BETANCOURT, A.L. (2003). “Obtención de ácido cítrico a partir de
       suero de leche por fermentación en cultivo líquido”. Trabajo dirigido de
       grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

   2. Biblioteca de campo, (2002) “Manual agropecuario”, Bogotá – Colombia.

   3. CONFORTI, P. YAMUL, D. LUPANO, C. (2004). “Alimentos con miel y
       suero de leche”. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de
       Alimentos (CIDCA) UNLP-CONICET. Ministerio de Economía y Producción
       - Buenos Aires, Republica Argentina. Archivo de Internet .pdf.

   4. FAO (1986) “Composición y propiedades de la leche”. Redactado por
       Héctor Covacevich. Santiago Chile.

   5. INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma Técnica No 700
       “Dulce de leche. Requisitos”. Quito – Ecuador.

   6. INEN    Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma NTE 9:2002
       “Elaboración y requisitos exigidos en la elaboración de yogur”. Quito –
       Ecuador.

   7. INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma NTE 9:2008 “Leche
       cruda. Requisitos”. Quito – Ecuador.

   8. FAO, (1985). “Manual de Elaboración de Quesos”. Food Agricultural
       Organizations.

   9. FAO/OMS, (2000). “Manual de Elaboración de Productos Lácteos”.
       Food Agricultural Organizations.

   10. LOPEZ, A. (2008). “Manual de Industrias Lácteas”.

   11. MADRID, V. (1999). “Curso de Industrias Alimentarias”. Tercera Edición.
       Pág. 223, 224, 225.

   12. SANTOS, A. (1987). Leche y sus Derivados. Trillas. (Reimpreso 2000)
       Pág. 27, 33, 34, 35, 36.

   13. TETRA PAK, Enciclopedia Virtual (2002). “Manual de Industrias de
       Lácteas”, Pág. 101, 102, 103, 104.



   4.1 BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA


Pamela Pintado V.                                                       Página 57
[Documentos en línea]. Disponible:

        1. ENFOQUE s.f. Obtención de azúcar. En INAZUCAR, s.f. Obtención de
           Azúcar http://www.inazucar.gov.do/obtension_azúcar.htm.      [Consulta:
           2011/11/18]

        2. GEOCITIES (2009). Propiedades y características de la leche. En
           GEOCITIES,(2009). Propiedades y características de la leche.
           http://www.geocities.com/jpardo16/pausteri.html. [Consulta: 2011/11/15]

        3. MELODYSOFT       (2007). Nutrientes del suero de leche. En
           MELODYSOFT,       (2007).   Nutrientes    del    suero de Leche.
           http://www.melodysoft.com [Consulta: 2011/11/15]

        4. POBALLE S.A (2007). Suero de leche. En POBALLE S.A ,(2007) Suero
           de leche. http://www.poballe.com [Consulta: 2011/11/15]

        5. WIKIPEDIA (2007). Suero de leche. En WIKIPEDIA, (2007). Suero de
           leche. http://es.wikipedia.org.[Consulta: 2011/11/15]

        6. SLIDESHARE. (2009). Dulce Leche. En SLIDESHARE,(2009) Dulce de
           leche http://www.slideshare.net/satakia/dulces-de-leche.html. [Consulta:
           2011/11/29]




   V.      ANEXOS




                                ANEXO 1
         NORMA INEN 9:2003 Leche Cruda. Requisitos, disponible en
                            www.inen.gov.ec


Pamela Pintado V.                                                         Página 58
1. OBJETO

       1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la leche cruda de
       vaca.

       2. ALCANCE

       2.1 La presente norma se aplica únicamente a la leche de vaca.

       2.2 La denominación de leche cruda se aplica para la leche que no ha
       sufrido tratamiento térmico salvo el de enfriamiento, para su conservación,
       ni ha tenido modificación alguna en su composición.

       3. DEFINICIONES

       Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes:

       3.1 Leche cruda. Es el producto de la secreción normal de las glándulas
       mamarias obtenido a partir del ordeño integro e higiénico de vacas sanas,


Pamela Pintado V.                                                        Página 59
sin adición ni sustracción alguna y exento de calostro, destinado al
       consumo en su forma natural o la elaboración ulterior.

       3.2 Calostro: Es la secreción mamaria de la vaca obtenida desde 12 días
       antes (calostro pre-parto) hasta 10 días después del parto (calostro
       propiamente dicho).

       4. DISPOCICIONES GENERALES

       4.1 La leche cruda se concediera no apta para el consumo humano cuando:

       4.1.1 No cumple con los requisitos establecidos de la presente norma.

       4.1.2 Es obtenida de animales cansados, deficientemente alimentados,
       desnutridos, enfermos o manipulados por personas afectadas por
       enfermedades infectocontagiosas.

       4.1.3 Contiene sustancias extrañas ajenas a la naturaleza del producto
       como: sustancias, conservantes (formaldedehio, peróxido de hidrogeno,
       hipocloritos, clora minas, bicromato de potasio), adulterantes (harinas y
       almidones, sacarosa, cloruros), neutralizantes, colorantes y antibióticos.

       4.1.4 Contiene calostro, sangre o ha sido obtenida en el período
       comprendido entre los 12 días anteriores y los 10 días siguientes al parto; y

       4.1.5 Contiene sustancias toxicas, gérmenes patógenos o un contraje
       microbiano superior al máximo permitido por la presente norma, toxinas
       microbianas, o residuos de plaguicidas y metales pesados en cantidad
       superior permitido.

       4.2 La leche cruda después del ordeño debe ser enfriada lo más pronto
       posible, almacenada y transportada hasta los centros de acopio y/o plantas
       procesadoras en recipientes apropiados autorizados por la autoridad
       sanitaria competente.

       4.3 En los centros de copio la leche cruda debe ser filtrada y enfriada con
       agitación constante hasta una temperatura no superior a 10 °C.

       5. REQUISITOS

       La leche cruda debe cumplir con los siguientes requisitos:

       5.1 Requisitos organolépticos.

       5.1.1. Color. Debe ser blanco opalescente o ligeramente amarillento



Pamela Pintado V.                                                          Página 60
5.1.2 Olor. Debe ser suave, lácteo característico, libre de olores extraños.

       5.1.3 Aspecto. Debe ser homogéneo, libre de materias extrañas

       5.2 Requisitos físicos y químicos

       5.2.1 La leche cruda de acuerdo con las normas ecuatorianas
       correspondiente, debe cumplir con las especificaciones que se indican en la
       siguiente tabla.

       5.3 Requisitos microbiológicos

       5.3.1 Según el recuento estándar en placa ufc/cm3 de microorganismos
       aerobios mesófilos, determinado de acuerdo a la NTE INEN 1529-5, la
       leche cruda se clasifica en cuatro categorías, según se indica en la tabla 2.

       5.3.2 La validez de cualquiera de los requisitos de la tabla 2. Está
       condicionada a la comprobación de sustancias conservantes o
       neutralizantes.




       5.4 Requisitos complementarios

       5.4.1 El almacenamiento, envasado y transporte de la leche cruda debe
       realizarse de acuerdo a lo que señala el reglamento de leche y productos
       lácteos.

       6. INSPECCIÓN

       6.1 Muestreo. El muestreo debe realizarse de acuerdo con la NTE INEN 4.

       TABLA 2. Clasificación de la leche cruda de acuerdo al TRIAM o al
       contenido de microorganismos.




Pamela Pintado V.                                                           Página 61
Pamela Pintado V.   Página 62
Pamela Pintado V.   Página 63
ANEXO 2
          NORMA INEN 700 Dulce de leche. Requisitos, disponible en
                            www.inen.gov.ec




Pamela Pintado V.                                                    Página 64
1. OBJETO

   Esta norma establece los requisitos que debe tener el dulce de leche.

   2. TERMINOLOGIA

   Dulce de leche.- Es el producto lácteo, obtenido por concentración, mediante el
   calor a presión normal de la mezcla constituida por leche entera, crema de
   leche, sacarosa, eventualmente otros azúcares y otras sustancias como coco,
   miel, almendras, cacao y otras permitidas.

   3. CLASIFICACION



   3.1 De acuerdo con las características el dulce de leche se clasificará y
       designará en los siguientes tipos:

   Tipo I.          Dulce de leche

   Tipo II.         Dulce de leche con crema

   Tipo III.        Dulce de leche mixto.

   4. REQUISITOS DEL PRODUCTO



   4.1 Designaciones



Pamela Pintado V.                                                          Página 65
4.1.1 De acuerdo con sus características, el dulce de leche se designará de la
         manera siguiente:

   a) Tipo,

   b) Nombre,

   Ejemplo:

   Tipo II. Dulce de leche con crema.

   4.2 Requisitos generales



   4.2.1 El dulce de leche, cualquiera que fuera su designación, debe presentar
         un aspecto homogéneo, consistencia blanda, textura suave, uniforme,
         sabor dulce, olor característico del producto fresco.

   4.2.2 El dulce de leche, cualquiera que fuese su designación, debe estar libre
         de microorganismos patógenos, causantes de la descomposición del
         producto, de hongos y levaduras.



   4.3 Requisitos de fabricación



   4.3.1 El dulce de leche Tipo I, debe elaborarse con leche fresca y apta para el
         consumo; el dulce leche Tipo II, debe elaborarse con leche y crema de
         leche frescos y aptos para el consumo, podrán añadirse durante o
         después del proceso de elaboración: miel, coco, cacao, almendras,
         maní u otros productos de uso permitido, los mismos que debe
         declararse en el rótulo o etiqueta.



   4.3.2 En los tres tipos de dulce de leche clasificados en el numeral 3, queda
         prohibido la adición de almidones.

   4.3.3 Cuando los tres tipos de dulce de leche se utilice uno o varios azúcares,
         deberá declararse en la etiqueta el nombre de cada uno de ellos,
         (ejemplo: sacarosa, dextrosa, sacarosa-dextrosa)

   4.3.4 La dextrosa que eventualmente se agregue a la leche sustituyendo parte
         de la cantidad admitida de sacarosa, podrá incorporarse al producto

Pamela Pintado V.                                                        Página 66
mediante el agregado de jarabe de glucosa o glucosa, que deberá
           presentar las condiciones exigidas por las normas correspondientes.



   4.4 Aditivos



   4.4.1 Podrá añadirse a los tres tipos de dulce de leche, durante el proceso de
         fabricación: ácido sórbico o sus sales, siempre que su cantidad no se
         superior a 0.03%, bicarbonato de sodio en cantidad estrictamente
         necesaria, sustancia aromática, será tolerado el fosfato o citrato de
         sodio en la dosis máxima de 0.05% sobre volumen de la leche utilizada.

   4.4.2 No debe añadirse al dulce de leche mixto, o Tipo III, antioxidantes,
         colorantes sintéticos, emulsionantes, estabilizantes, ni gelificantes.

   4.4.3 En el dulce de leche mixto, o Tipo III, la cantidad de productos
         agregados durante o después del proceso de elaboración, no debe ser
         superior al 30% del peso de total del producto.




   4.5 Especificaciones



   4.5.1 Los tres tipos de dulce de leche, clasificados en el manual 3 y
         ensayados de acuerdo con las normas ecuatorianas correspondientes,
         deben cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla 1.



                       TABLA 1. Requisitos del dulce de leche

          REQUISITOS          TIPO I       TIPO II     TIPO III     METODO DE
                                                                     ENSAYO
                            Min. Max. Min. Max. Min. Max.

                             %     %      %     %      %        %


Pamela Pintado V.                                                       Página 67
Pérdida por               -       30      -      30          -   30     INEN 164
     calentamiento

     Contenido de grasa       5.5      -      11      -       5.5      -     INEN 165

     Sólidos de la leche     23.5      -      29      -       23.5     -     INEN 014

     Cenizas                   -       2       -      2           -   2.5    INEN 014

     Azúcares totales          -       56      -      56          -   56     INEN 398

         •   Expresado como azúcar invertido.


   4.5.1.1Los tres tipos de dulce de leche deben dar reacción negativa la yodo

   4.5.2 Los tres tipos de dulce de leche, clasificados en el numeral 3 y
         ensayados de acuerdo con las normas ecuatorianas correspondientes,
         deberán cumplir con los requisitos microbiológicos establecidos en la
         Tabla 2.

                        TABLA 2. Requisitos microbiológicos.

         REQUISITOS           TIPO I        TIPO II       TIPO III    METODO DE ENSAYO

                              Máx. g        Máx. g        Máx. g

       Bacterias activas       5000          5000          5000             INEN 170

     Bacterias coliformes      neg           neg            neg             INEN 171


    Bacterias Patógenas        neg           neg            neg             INEN 720


     Hongos y levaduras        neg           neg            neg             INEN 172




   5. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS



   5.1 Envasado. Los tres tipos de dulce de leche, cualquiera que fuese su
       denominación, deberán expenderse en recipientes asépticos, que no
       afecten a las características del producto.



Pamela Pintado V.                                                              Página 68
5.2     Rotulado. El rótulo o la etiqueta del envase debe incluir la siguiente
         información:

   a) Nombre del producto,

   b) Tipo de dulce (según el numeral 3),

   c) Marca registrada,

   d) razón social de la empresa fabricante,

   e) Masa neta en gramos o kilogramos,

   f) Fecha de fabricación y tiempo máxima de consumo,

   g) Aditivos añadidos,

   h) Número de Registro Sanitario y fecha de emisión,

   i) Ciudad y país de origen,

   j) Forma de conservación,

   k) Expresión de calorías por 100g

   l) Número de lote,

   5.3 La comercialización de este producto cumplirá con lo dispuesto en las
         Regulaciones y Resoluciones dictadas, con sujeción a la Ley de Pesas y
         Medidas.



   6. MUESTREO



   6.1 El muestreo se realizará de acuerdo con la Norma INEN 004.




                                    APENDICE Z

                            Z.1 NORMAS A CONSULTAR



Pamela Pintado V.                                                       Página 69
INEN 003. Leche y productos lácteos. Definiciones

   INEN 004. Leche y productos lácteos. Muestreo

   INEN 014. Leche. Determinación de sólidos totales y Ceniza

   INEN 164. Mantequilla. Determinación de la pérdida por calentamiento

   INEN 165. Mantequilla. Determinación del contenido de grasa

   INEN 170. Mantequilla. Gérmenes comunes

   INEN 171. Mantequilla. Contaje de bacterias coliformes

   INEN 172. Mantequilla. Levaduras y hongos

   INEN 398. Conservas vegetales. Determinación de azúcares

    INEN 720. Leche y productos lácteos. Determinación de patógenos

                              Z.2 BASE DE ESTUDIO

   NORMA IRAM 14019. Instituto argentino de racionalización de materiales.
   Buenos aires. 1972




                                   ANEXO 3

     RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN
                        EN LA VARIABLE pH

                                    pH
                    Observaciones A1    A2    A3    A4
                                 1  5.8   5.7   5.6   5.7


Pamela Pintado V.                                                         Página 70
2    5.7      5.8   5.7   5.6
                              3    5.8      5.8   5.7   5.7
               Fuente: DATOS EXPERIMENTALES



                                  ANEXO 4

    RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN
            EN LA VARIABLE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

                     TIEMPO DE CONCENTRACION (MIN)
                 Observacione
                 s              A1     A2     A3   A4
                              1    112    116   97    80
                              2    117    118   96    82
                              3    115    104   98    77
                      Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




                                  ANEXO 5

    RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN
          EN LA VARIABLE TEMPERATURA DE CONCENTRACIÓN

                   TEMPERATURA DE CONCENTRACIÓN (°C)
                 Observaciones A1     A2    A3   A4
                              1    90    91   92     93
                              2    91    92   92     92
                              3    91    91   93     93
                Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




                                  ANEXO 6

    RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN
           EN LA VARIABLE TEMPERATURA DE RENDIMIENTO

                                RENDIMIENTO (%)
                  Observaciones      T1     T2     T3     T4
                                   1   36.5   35.7   33.2   32.4
                                   2   37.5   35.3     31     31
Pamela Pintado V.                  3   35.2   34.7     30   31.5 Página 71
Fuente: DATOS EXPERIMENTALES

                                     ANEXO 7

     RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN
                     EN LA VARIABLE DENSIDAD

                                    DENSIDAD (gr/ml)
                    Observaciones        A1     A2     A3    A4
                                       1   1.19    1.2  1.18  1.19
                                       2    1.2   1.19  1.19  1.19
                                       3   1.18   1.19  1.18    1.2

              Fuente: DATOS EXPERIMENTALES



                                     ANEXO 8

     RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN
                      EN LA VARIABLE ACIDEZ


                          ACIDEZ (% Acido láctico)
               Observaciones       A1     A2      A3  A4
                                 1 9.43      9.5 9.34  9.43
                                 2    9.5 9.43 9.43    9.43
                                 3 9.34 9.43 9.34        9.5

               Fuente: DATOS EXPERIMENTALES



                                     ANEXO 9

      RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL ANALISIS ORGANOLÉPTICO
                     PARA LA VARIABLE COLOR




Pamela Pintado V.                                                     Página 72
Fuente: DATOS EXPERIMENTALES



                               COLOR
             PANELISTA           A1     A2     A3     A4
                               1    4.7    4.8    4.7      5
                               2    4.7    4.6    4.8    4.7
                               3    4.6    4.7    4.9    4.6
                               4      5    4.7    4.6    4.9
                               5      5      5    4.7    4.8
                               6    4.8    4.8    4.8    4.9
                               7    4.7    4.7      5    4.8
   ANEXO 10                    8    4.7    4.8    4.7    4.7
                               9      5      5    4.6    4.7
                              10    4.7      5    4.9    4.8
    RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL ANALISIS ORGANOLÉPTICO
                    PARA LA VARIABLE COLOR

                                    OLOR
              PANELISTA              A1     A2     A3     A4
                                  1     4.6    4.5    4.9    4.5
                                  2     4.7    4.5    4.8    4.9
                                  3     4.6    4.7    4.6    4.4
                                  4     4.5    4.6    4.4    4.7
                                  5     4.6    4.7    4.5    4.8
                                  6     4.7    4.5    4.8    4.9
                                  7     4.5    4.7    4.6    4.6
                                  8     4.7    4.8    4.7    4.8
                                  9     4.6    4.7    4.8    4.7


Pamela Pintado V.                                                  Página 73
10      4.7    4.6     4.9   4.7
              Fuente: DATOS EXPERIMENTALES

                                   ANEXO 11

      RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL ANALISIS ORGANOLÉPTICO
                     PARA LA VARIABLE SABOR



                                    SABOR
              PANELISTA              A1     A2     A3     A4
                                   1    4.9    4.8    4.7    4.5
                                   2    4.7    4.7    4.8    4.9
                                   3    4.8    4.8    4.8    4.8
                                   4    4.9    4.9    4.7    4.7
                                   5    4.7    4.7    4.9    4.9
                                   6    4.8    4.7    4.7    4.9
                                   7    4.7    4.7    4.8    4.8
                                   8    4.7    4.8    4.9    4.8
                                   9    4.9    4.9    4.9    4.9
                                  10    4.7    4.9    4.7    4.7
                          Fuente: DATOS EXPERIMENTALES

                                   ANEXO 11

      RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL ANALISIS ORGANOLÉPTICO
                     PARA LA VARIABLE TEXTURA


                                        TEXTURA
                    PANELISTA             A1     A2     A3     A4
                                        1    4.8    4.4    3.8    3.5
                                        2    4.9    4.5    3.9    3.8
                                        3    4.8    4.4      4    4.2
                                        4    4.7    4.7    4.1    3.9
                                        5    4.8    4.4    3.6    4.1
                                        6    4.8    4.6    3.7    3.6
                                        7    4.9    4.7    3.9    4.3
                                        8    4.9    4.6    4.2    4.2
                                        9    4.7    4.5    4.4    3.8
                                       10    4.7    4.4    3.8    3.6

                          Fuente: DATOS EXPERIMENTALES




Pamela Pintado V.                                                       Página 74

Contenu connexe

Tendances

Elaboracion de manjar
Elaboracion de manjarElaboracion de manjar
Elaboracion de manjar
666cristhian
 
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCOFICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
GITA
 
Modulo de lacteos
Modulo de lacteosModulo de lacteos
Modulo de lacteos
INGSOCARRAS
 
normas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los quesonormas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los queso
martlunamar
 
Ficha tecnica queso fundido para untar
Ficha tecnica queso fundido para untarFicha tecnica queso fundido para untar
Ficha tecnica queso fundido para untar
Freddy Mojica Cacua
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
yuricomartinez
 

Tendances (20)

Presentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizadaPresentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizada
 
practica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lechepractica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la leche
 
Informe mortadela
Informe mortadelaInforme mortadela
Informe mortadela
 
Aceite de pescado
Aceite de pescadoAceite de pescado
Aceite de pescado
 
Diapositivas elaboración de vino.pptx
Diapositivas elaboración de vino.pptxDiapositivas elaboración de vino.pptx
Diapositivas elaboración de vino.pptx
 
Elaboracion de manjar
Elaboracion de manjarElaboracion de manjar
Elaboracion de manjar
 
Embutidos crudos y escaldados
Embutidos crudos y escaldadosEmbutidos crudos y escaldados
Embutidos crudos y escaldados
 
Queso mozarell
Queso mozarell Queso mozarell
Queso mozarell
 
leche y sus derivados
leche y sus derivadosleche y sus derivados
leche y sus derivados
 
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCOFICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
 
Productos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionProductos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacion
 
Informe del chorizo
Informe del chorizoInforme del chorizo
Informe del chorizo
 
Modulo de lacteos
Modulo de lacteosModulo de lacteos
Modulo de lacteos
 
normas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los quesonormas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los queso
 
Ficha tecnica queso fundido para untar
Ficha tecnica queso fundido para untarFicha tecnica queso fundido para untar
Ficha tecnica queso fundido para untar
 
Leche ppt
Leche pptLeche ppt
Leche ppt
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 
Elaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidosElaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidos
 
Industria de aceites y grasas
Industria de aceites y  grasasIndustria de aceites y  grasas
Industria de aceites y grasas
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
 

Similaire à Tesis final

La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
paco manipaqueo
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
MarbelCarrillo
 
Tema arequipe de coco
Tema arequipe de cocoTema arequipe de coco
Tema arequipe de coco
Sarita Punina
 
Newsletter jul[1]
Newsletter jul[1]Newsletter jul[1]
Newsletter jul[1]
Usapeec
 
Manual Lacteos FAO Mantequila
Manual Lacteos FAO MantequilaManual Lacteos FAO Mantequila
Manual Lacteos FAO Mantequila
TREBLIW
 
Queso27 t0173
Queso27 t0173Queso27 t0173
Queso27 t0173
Jerzy
 
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
JhoanAguilarCrisoles
 
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA  AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA  AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...
GusTavo DuRan PeRez
 
Trabajo consolidado final diseño de proyectos
Trabajo consolidado  final diseño de proyectosTrabajo consolidado  final diseño de proyectos
Trabajo consolidado final diseño de proyectos
carlosamurillog
 

Similaire à Tesis final (20)

G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docxG2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
Queso mozzarella
Queso mozzarellaQueso mozzarella
Queso mozzarella
 
Diapositivas modificadas investigacion
Diapositivas modificadas investigacionDiapositivas modificadas investigacion
Diapositivas modificadas investigacion
 
Bebida probiotica a base de lactosuero
Bebida probiotica a base de lactosueroBebida probiotica a base de lactosuero
Bebida probiotica a base de lactosuero
 
496535574-Trabajo-Final-Final-Proceso-s.pptx
496535574-Trabajo-Final-Final-Proceso-s.pptx496535574-Trabajo-Final-Final-Proceso-s.pptx
496535574-Trabajo-Final-Final-Proceso-s.pptx
 
PRESENTACION PROYECTO USO DE TAXCAL.pptx
PRESENTACION PROYECTO USO DE TAXCAL.pptxPRESENTACION PROYECTO USO DE TAXCAL.pptx
PRESENTACION PROYECTO USO DE TAXCAL.pptx
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
Tema arequipe de coco
Tema arequipe de cocoTema arequipe de coco
Tema arequipe de coco
 
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteosManual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
 
27 t0173
27 t017327 t0173
27 t0173
 
Newsletter jul[1]
Newsletter jul[1]Newsletter jul[1]
Newsletter jul[1]
 
Manual Lacteos FAO Mantequila
Manual Lacteos FAO MantequilaManual Lacteos FAO Mantequila
Manual Lacteos FAO Mantequila
 
Queso27 t0173
Queso27 t0173Queso27 t0173
Queso27 t0173
 
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
 
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA  AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA  AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...
UTILIZACION DE LA LEVADURA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN EL HATO LECHERO DE...
 
CASO 2 PRODUCCION DE LECHE.pptx
CASO 2 PRODUCCION DE LECHE.pptxCASO 2 PRODUCCION DE LECHE.pptx
CASO 2 PRODUCCION DE LECHE.pptx
 
Trabajo consolidado final diseño de proyectos
Trabajo consolidado  final diseño de proyectosTrabajo consolidado  final diseño de proyectos
Trabajo consolidado final diseño de proyectos
 
Trabajo consolidado final diseño de proyectos
Trabajo consolidado  final diseño de proyectosTrabajo consolidado  final diseño de proyectos
Trabajo consolidado final diseño de proyectos
 

Tesis final

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL “ELABORACION DE MANJAR UTILIZANDO SUERO DE QUESERIA A DIFERENTES NIVELES COMO SUSTITUTO DE LA LECHE EN EL CANTÓN PASTAZA.” TESIS DE GRADO Previa a la obtención del título de: INGENIERO AGROINDUSTRIAL AUTOR PAMELA JACQUELINE PINTADO VALLEJO druja_8@yahoo.es DIRECTOR Ing. Byron Herrera PUYO-PASTAZA-ECUADOR 2012 Pamela Pintado V. Página 1
  • 2. PRESENTACIÓN DEL TEMA “Elaboración de manjar utilizando suero de quesería a diferentes niveles como sustituto de la leche en el cantón Pastaza.” MIEMBROS DEL TRIBUNAL Pamela Pintado V. Página 2
  • 3. AGRADECIMIENTO A Dios, por todas la bendiciones que ha puesto en mi vida y ser el principal apoyo de las metas trazadas y alcanzadas. A la Universidad Estatal Amazónica, Carrera de Ingeniería Agroindustrial por haberme abierto las puertas para poderme constituirme como un profesional. A todos y cada uno de los profesores, compañeros y familiares que colaboraron de una u otra manera en mi formación profesional y en la realización de esta tesis. DEDICATORIA Pamela Pintado V. Página 3
  • 4. Durante estos años de persistente lucha, de inolvidables vivencias, de momentos de éxito pero también ansiedad para poder culminar mi carrera, los deseos inagotables de superarme y lograr alcanzar la meta tan deseada eran tan grandes que logré vencer todo obstáculo; es por ello que debo dedicar este triunfo a quienes en todo momento me llenaron de apoyo y amor. A Dios, por jamás desampararme y guiarme con su luz por el camino correcto hacia este momento, además por permitirme la vida para poder disfrutar de este triunfo. A mi esposo y a mi hija, Edison y Gabriela Villarroel testigos de mis triunfos y fracaso, por ser el pilar fundamental de mi vida; brindarme día a día su apoyo, compañía y ánimo; además de ser el mis motivos principales de superación. A mis padres, Hilda Vallejo y César Pintado por ser el digno ejemplo de trabajo y constancia, por estar junto mí en todo momento y fomentarme el anhelo de triunfo en la vida. Pamela Pintado V. RESPONSABILIDAD Pamela Pintado V. Página 4
  • 5. Yo, Pamela Jacqueline Pintado Vallejo declaro bajo juramento que el trabajo aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Universidad Estatal Amazónica puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la normatividad institucional vigente. Pamela Jacqueline Pintado Vallejo CERTIFICACIÓN Pamela Pintado V. Página 5
  • 6. Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por la Señora Pamela Jacqueline Pintado Vallejo, bajo mi supervisión. Ing. Byron Herrera DIRECTOR DE TESIS CONTENIDO Pamela Pintado V. Página 6
  • 7. CAPITULOS Índice de Cuadros Índice de Figuras Índice de Apéndice 1. INTRODUCCIÓN El manjar es un alimento 100% natural y de un alto valor nutricional, que no solo es una buena fuente de energía sino que logra el adecuado balance en sus componentes, a lo que se suma el aporte aminoácidos esenciales y minerales como el calcio, fósforo, etc. Tornándose un alimento incorporado en el consumo familiar y adecuado para segmentos de alta exigencia como niños y ancianos. La leche es un alimento completo, reúne en ella casi todos los componentes de los otros alimentos (proteínas, vitaminas, minerales, grasa, etc.), por lo que es ideal para el consumo humano; pero las características de su propia composición, la hacen un producto perecedero y fácilmente contaminable, es por esto que, la elaboración de manjar es una de las alternativas más viables de extender su tiempo de vida útil. Como subproducto de la fabricación de quesos se obtiene el “suero de quesería” o “suero dulce” un subproducto de la elaboración de quesos, caseína, caseinatos y mantequilla, que representa del 80% al 90% del volumen lácteo transformado por la industria lechera. Durante años este subproducto se ha considerado como un desecho, y en consecuencia, ha sido vertido en los ríos aledaños a los centros industriales, convirtiéndose en uno de los contaminantes más severos existentes no solo en nuestra Provincia sino a nivel Nacional,y que para su tratamiento biológico, demanda una elevada cantidad de oxígeno. JURGEN WEIHOFEN (2003) sostiene que: Durante la elaboración del queso, se hace coagular la leche mediante la adición de cuajo. Con este proceso, la leche se descompone en dos partes: una masa semisólida, compuesta de caseína; y un líquido, conocido como suero de leche, que es un líquido transparente con una peculiar tonalidad amarillo-verdosa y un sabor ligeramente ácido, aunque agradable. BETANCOURT (2005) “Contiene hidratos de carbono en forma de lactosa o azúcar de leche y por ello se utiliza en un gran número de procesos fermentativos para la producción de etanol, ácido acético, ácido láctico, ácido propiónico, ácido glucónico, ácido succínico, ácido cítrico, glicerol, proteína Pamela Pintado V. Página 7
  • 8. unicelular, enzimas (β-galactosidasa o lactasa), grasas y aceites, butanol y acetona, polisacáridos extracelulares y vitaminas, entre otros”. LÓPEZ ANTONIO, (2008) “El suero producido en Ecuador contiene aproximadamente 973000 toneladas de lactosa potencialmente transformable y 175 toneladas de proteína potencialmente recuperable. A pesar de los múltiples usos del suero, 47% es desechado en drenajes y cuerpos de agua, tornándose en un serio problema para el ambiente”. En la actualidad se desconocen alternativas agroindustriales para el uso de este subproducto, a pesar de tener una cadena extensa de beneficios especialmente medicinales por su alto contenido de lactosa, sales minerales, aminoácidos y vitaminas. Con la presente investigación “Elaboración de manjar utilizando suero de quesería a diferentes niveles como sustituto de la leche en el Cantón Pastaza”, se busca darle un nuevo uso al suero residual de la industria quesera; beneficioso para el ser humano; y a la vez disminuir los niveles de contaminación que causado hasta el día de hoy la eliminación de dicho subproducto de la industria quesera a nuestros ríos. Al aplicar esta evaluación nos permitirá conocer cuál es la mejor combinación de diferentes porcentajes (leche + suero de quesería), utilizando para el alcance de tal objetivo los análisis físico-químicos, bromatológicos, organolépticos y microbiológicos, la tasa de Retorno Marginal y la relación beneficio-costo, esperando de tal manera que la utilización de suero nos permita abaratar costos y a la vez mantener o mejorar la calidad nutritiva del manjar. Porque los enunciados de autores están con cursiva? 1.1 OBJETIVOS Pamela Pintado V. Página 8
  • 9. 1.2 Objetivo General 1. Utilizar el suero de quesería con diferentes niveles como sustituto de la leche en la elaboración de manjar. 1.3 Objetivos Específicos 1. Identificar el nivel más adecuado del suero de quesería en la elaboración de manjar. 2. Determinar las características físico-químicas, bromatológicas, organolépticas y microbiológicas del manjar obtenido mediante la utilización de suero de quesería. 3. Establecer la relación beneficio-costo. Justificar el texto de los objetivos 1.4 Hipótesis General 1. La utilización del suero de quesería influirá en la calidad del producto final. 1.5 Hipótesis Específicas 1. La utilización del suero de quesería disminuirá los costos de producción del manjar. 2. El suero de quesería influirá en las características físico-químicas, bromatológicas, organolépticas y microbiológicas del manjar. Pamela Pintado V. Página 9
  • 10. 2. REVISION DE LITERATURA 2.1 Leche 2.1.1 Definición El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN, 2003), en su Norma NTE 9:2003, define como leche cruda, al producto de la secreción normal de las glándulas mamarias, obtenido a partir del ordeño íntegro e higiénico de vacas sanas, sin adición ni extracción alguna y exento de calostro, la misma que debe ser enfriada lo más pronto posible después del ordeño, almacenada y transportada hasta los centros de acopio en recipientes apropiados a una temperatura de 10 °C con agitación constante. 2.1.2 Propiedades organolépticas a. Color: La leche tiene un color ligeramente blanco amarillento, debido en parte al caroteno contenido en la grasa de la leche. Este es un colorante natural que la vaca absorbe con la alimentación de forrajes verdes. La leche pobre en grasa, aguada o descremada presenta ligeramente un tono azulado. b. Olor: El olor de la leche es típico y característico, siendo más o menos agradable. Sin embargo, la leche absorbe fácilmente olores del ambiente, o de los recipientes en los que se guarda. La acidificación le da un olor especial a la leche, y el desarrollo de bacterias coliformes un olor a establo, o a heces de vaca. Además ciertas clases de forrajes consumidos por las vacas proporcionan cambios en el olor y sabor. c. Sabor: La leche producida bajo condiciones adecuadas tiene un sabor ligeramente dulce, por la lactosa que contiene. Los sabores extraños vendrán dados generalmente por el tipo de alimento recibido, ejemplo: harina de pescado, ensilajes, cebolla, etc., o por contacto con desinfectantes u otras sustancias. (http://www.geocities.com/jpardo16/pausteri.html) Pamela Pintado V. Página 10
  • 11. 2.1.3 Componentes de la leche SANTOS, A. (2000). Es aventurado hablar del contenido cuantitativo de los constituyentes de la leche, debido a que éste no es muy constante; pero si puede decirse que la leche es una mezcla de sustancias como lactosa, otros carbohidratos en menor concentración, lípidos, proteínas, sales minerales, vitaminas, etc., que coexisten en emulsión, suspensión y solución. 2.1.3.1 Carbohidratos SANTOS, A. (2000). Los carbohidratos se encuentran libres en solución en la fase acuosa de la leche y unidos principalmente a las proteínas; entre ellos están la lactosa, polisacáridos, glucosaminas, etc. Con excepción de la lactosa, la proporción de carbohidratos es siempre menor en le leche que en el calostro. 2.1.3.2 Lactosa SANTOS, A. (2000). La lactosa es un carbohidrato que se encuentra libre en solución y es el componente más abundante, simple y constante en la leche. La lactosa es el factor limitante en la producción de leche, es decir, que la cantidad de leche que se produce depende de la síntesis de la lactosa. Desde el punto de vista biológico, la lactosa se distingue de los demás azúcares por su estabilidad en el tracto digestivo del hombre y de algunos animales maduros. La lactosa es el componente más lábil ante la acción de los microorganismos; diversas bacterias la transforman en ácido láctico y otros ácidos orgánicos. En la leche de vaca, el contenido de lactosa varía entre 48 y 50g/lt; debido a la regulación osmótica, el contenido de lactosa en la leche es proporcionalmente inverso al contenido de sales. La lactosa es un disacárido de galactosa y glucosa unida por enlaces β 1-4, en la leche existen isómeros α y β que se distinguen por sus propiedades físicas. La lactosa también se encuentra en forma cristalina como monohidrato. La lactosa es poco soluble en agua (aproximadamente, diez veces menos que la sacarosa) y cristaliza muy rápido. La β - lactosa es la más soluble (7.3 a 17g en 100ml de agua) y aumenta con la temperatura; tiene un débil sabor dulce y su poder edulcorante es seis veces menor que el de la sacarosa. La hidrólisis de la lactosa aumenta su solubilidad y su poder edulcorante, así como el rendimiento quesero, debido a que la acidificación es más rápida. Pamela Pintado V. Página 11
  • 12. El sabor de la leche cocida (hervida) se debe a la caramelización de la lactosa y a las reacciones de Millard que se llevan a cabo entre los grupos carboxilo libres de la lactosa y los grupos amino libres de las proteínas, durante el calentamiento. El calentamiento también provoca la formación de glucosa, hidroximetilfurfural, ácido fórmico, ácido levúlico, etc., a partir de la lactosa. La lactosa constituye la parte esencial del extracto seco de los sueros lácticos; en las diversas transformaciones de la leche, la lactosa siempre se encuentra en la parte acuosa. 2.1.3.3 Oligosacáridos SANTOS, A. (2000). Estos carbohidratos tienen un gran interés biológico a pesar de que se encuentran en cantidades muy pequeñas en la leche. La leche humana es la que contiene mayor cantidad de estos carbohidratos, los cuales están constituidos por dos a seis moléculas de carbohidratos y se clasifican en tres tipos: 1. Oligosacáridos no nitrogenados que contienen glucosa, galactosa, metilpentosa, mucosa, etc. 2. Oligosacáridos que contienen azúcares nitrogenados, como la N- acetilglucosamina. 3. Oligosacáridos que contienen ácido neuramínico o lactamínico, que en su forma acetilada con el nitrógeno o el oxígeno, recibe el nombre de ácido siálico. Pamela Pintado V. Página 12
  • 13. 2.1.4 Requisitos de la leche cruda según norma NTE INEN 9:2003 Según la Norma Técnica Ecuatoriana la leche cruda debe cumplir con los siguientes requisitos que a continuación se detallan: Cuadro1: REQUISITOS ORGANOLÉPTICOS DE LA LECHE CRUDA Requisitos organolépticos de la leche cruda Color Debe ser blanco opalescente o ligeramente amarillento. Olor Debe ser suave, lácteo característico, libre de olores extraños Aspecto Debe ser homogéneo, libre de materias extrañas Sabor Ligeramente dulce. FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 9:2003.Leche cruda requisitos. Quito Ecuador Cuadro2: REQUISITOS FÍSICO-QUÍMICOS DE LA LECHE Requisitos Físico-Químicos de la leche cruda REQUISITOS UNIDAD MINIMO MAXIMO Densidad a 15ºC - 1,029 1,033 a 20ºC - 1,026 1,034 Acidez titulable Como ácido láctico %(m/m) 0,13 0,16 Pamela Pintado V. Página 13
  • 14. FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 9:2003.Leche cruda. Requisitos. Quito – Ecuador. 2.2 Suero 2.2.1 Características generales BETANCOURT, A.L. (2003) El suero de leche tiene un perfil de minerales en el que destaca, sobre todo, la presencia de potasio en una proporción de 3 a 1 respecto al sodio, lo que favorece la eliminación de líquidos y toxinas. Cuenta también con una cantidad relevante de otros minerales como calcio, fósforo y magnesio, y de los oligoelementos; zinc, hierro y cobre, formando todos ellos sales de gran biodisponibilidad para nuestro organismo. CONFORTI, P. et al (2004), señalan que en la producción de queso o caseína, por la acción de enzimas del tipo de la renina o quimosina, o por el agregado de ácido, se forma la cuajada. El suero de leche es el líquido remanente después de separar la cuajada. http://www.melodysoft.com (2007), reporta que durante la elaboración del queso se hace coagular la leche mediante la adición de cuajo. Con ello la leche se descompone en dos partes: una masa semisólida, compuesta de caseína y un líquido, que es el suero de leche. El suero de leche es transparente y de color amarillo verdoso y tiene un sabor ligeramente ácido, bastante agradable. http://www.poballe.com (2007), revela que el suero de leche es un líquido de aspecto turbio y color blanco amarillento obtenido en las queserías después de la elaboración de la cuajada.. Su pH es de 6.5 aunque a temperatura ambiente baja hasta 4.5. Es un alimento de futuro por dos razones: porque el consumo Pamela Pintado V. Página 14
  • 15. mundial de queso está creciendo y porque se está endureciendo la legislación en materia medioambiental. El bajo contenido en sólidos y el precio del transporte son los únicos limitantes para su utilización. En el mismo sentido, http://es.wikipedia.org. (2007), lo describe como un líquido obtenido en el proceso de fabricación del queso y de la caseína, después de la separación de la cuajada o fase micelar. Sus características corresponden a un líquido fluido, de color verdoso amarillento, turbio, de sabor fresco, débilmente dulce, de carácter ácido, con un contenido de nutrientes o extracto seco del 5.5% al 7% provenientes de la leche. MUÑOZ, S (2007), de igual manera indica que el suero de leche se obtiene en el proceso de elaboración del queso cuando a la leche líquida, previamente pasteurizada, se la añade el cuajo, fermento natural contenido en el estómago de los rumiantes que posee una enzima que hace coagular la leche, cuyo resultado es una masa semisólida rica en caseína y grasa que, tras su maduración y secado, se convertirá en queso. Pues bien, cuando esa masa semisólida se retira de las cubas, lo que queda en ellas es el suero de leche: un líquido de color amarillo verdoso y de sabor ácido pero agradable. Se trata, por tanto, de la parte que no se coagula por la adición del cuajo y que permanece en estado líquido. FAO,(1985).El suero, es el residuo liquido de la producción de queso y caseína, es una de las mayores reservas de proteínas alimentarías que aun permanecen fuera de los canales de consumo humano. La producción mundial de suero, aproximadamente unos 120 millones de toneladas en 1990, contiene unos 0.7 millones de toneladas de proteínas de relativamente alto valor biológico, igual al contenido de proteínas de casi 2 millones de toneladas de soja. SOROA, (2002).También el suero es el líquido más o menos turbio, ácido y poco viscoso, de color amarillo-verdoso, resultante del escurrido de la cuajada, y que prácticamente carece casi en absoluto de grasa y albuminoides, su principal riqueza es la cantidad algo importante de lactosa y trazas de albúmina y de grasa Se establece que el suero es un subproducto de la elaboración del queso, de la caseína. Las características del suero varían un tanto con la leche que se emplea y con el método de coagulación. El suero contiene la mayor parte de los componentes insolubles de la leche de la que deriva. Es rico en lactosa e incluye más o menos la mitad de las cenizas y hasta una cuarta parte de las proteínas de la leche. Pamela Pintado V. Página 15
  • 16. Sin embargo, y a pesar de la falta crónica de proteínas en gran parte del mundo, una proporción muy considerable de la producción total de lactosuero se vierte como residuo y otro por ciento se utiliza en la alimentación de animales. El suero representa el 80 a 90 % del volumen que entra en el proceso y contiene alrededor del 50 % de los nutrientes de la leche original; proteínas solubles, lactosa, vitaminas y sales minerales. Aunque el suero contiene nutrientes valiosos, solo recientemente se han desarrollado nuevos procesos comerciales para la fabricación de productos de alta calidad a partir de dicho suero. FAO,(1985).El Equipo Regional de Fomento y Capacitación en Lechería de la FAO para América Latina han señalado que un adulto de 70 Kg. requiere las siguientes cantidades de proteínas diariamente: 23 gr. de caseína, o 17 gr. de proteína de huevo o 14 gr. de proteína del suero, consideradas entre las de mayor valor biológico. 2.2.2 Clases de sueros Hay dos clases de suero: el dulce y el ácido, los cuales dependen de los métodos empleados para la coagulación de la leche. 2.2.2.1 El suero dulce Proviene de quesos coagulados con renina. La mayoría de este suero se compone de nitrógeno no proteico (22% del total) y tiene una gran concentración de lactosa (cerca del 51 % de todo el suero); es el más rico en proteínas (7%) pero muy pobre en cuestión de ácido láctico (0%). El resto del suero es un conjunto de sales, minerales y grasas que varían de especie a especie. El pH oscila entre 6,4 y 6,6. LÓPEZ, A. (2008), El suero, como subproducto de la elaboración de quesos blandos, duros o semiduros y de la producción de caseína de cuajo, es conocido como suero dulce y tiene un pH de 5.9-6.6 2.2.2.2 El suero ácido Proviene de quesos coagulados con ácido acético. Es el subproducto común de la fabricación de queso blanco y por su pH (4,6) resulta corrosivo para los metales. Contiene una mayor proporción de nitrógeno no proteico (27% del total) y posee menos lactosa en concentración (42%) ya que, por provenir de leches Pamela Pintado V. Página 16
  • 17. ácidas, parte de la lactosa se convierte en ácido láctico por la fermentación. Por ello, tiene más cantidad de ácido láctico (10%) y debido a la desnaturalización es más pobre en proteínas (6,0%). LÓPEZ, A. (2008), La fabricación de caseína precipitada por ácidos minerales da lugar a un suero ácido con un pH de 4.3-4.6 Cuadro 3: COMPOSICIÓN DE LAS CLASES DE SUERO DE LECHE. COMPOSICIÓN MEDIA DEL SUERO PROPIEDAD SUERO DULCE SUERO ÁCIDO Ph 6,4 - 6,6 4,4 - 4,6 Materia seca 69,0 66,0 Lactosa 51,0 42,0 Proteínas 7,0 6,0 Materia grasa 0,2 1,0 Materias minerales 4,0 – 5,0 7,0 – 8,0 Calcio 0,45 1,05 Fósforo 0,4 0,8 Ácido láctico 0,0 10,0 Para la realización de este proyecto, se utilizará el suero dulce por las características ya expuestas en el capítulo 2.3.1 2.2.3 Aprovechamiento del suero Tradicionalmente, el suero no había sido considerado como una fuente rica de nutrientes para la alimentación humana a causa de su bajo contenido de proteínas y a sus altos niveles de lactosa y minerales. Sin embargo, desde hace algún tiempo se han intensificado los esfuerzos para utilizarlo, ya que las tendencias de producción señalan un rápido aumento en su disposición a nivel mundial. Pamela Pintado V. Página 17
  • 18. En la actualidad, los sólidos de suero a utilizar en nutrición humana son producidos en una amplia variedad de formas, tales como, suero en polvo, suero condensado, suero parcialmente deslactosado, suero parcialmente desmineralizado y la combinación de los dos últimos, como asimismo, concentrados de proteínas de suero. Por otra parte, ha habido un incremento en la tendencia a usarlos en alimentación humana debido a una mayor comprensión de las características de los componentes del suero tanto desde el punto de vista nutricional-fisiológico como funcionales. No solo la leche y los productos lácteos, sino que también los componentes básicos son utilizados ampliamente como ingredientes funcionales en diversas ramas de la industria alimentaria, por tres razones fundamentales: 1. Ellos proveen un enriquecimiento nutricional. 2. Confieren ciertas características reológicas y físicas a los productos terminados (textura, consistencia, capacidad de batido). 3. Contribuyen a que el producto tenga buena aceptabilidad por el consumidor (mejoramiento palatabilidad, color). Los principales componentes de la leche y productos lácteos, en este caso el suero en cualquiera de sus formas, poseen un amplio rango de propiedades nutricionales y funcionales que los capacitan para ser empleados en una amplia gama de formulaciones alimentarias. TETRA PAK, (2002).Dentro de las posibilidades de utilización de suero quizás la elaboración de bebidas a partir de él, es la que ha desarrollado mayor cantidad de productos, fundamentalmente bajo tres formas básicas: bebidas fermentadas, bebidas no alcohólicas y bebidas alcohólicas. El suero es considerado, en general, como un subproducto molesto de difícil aprovechamiento. Los productos que tradicionalmente se han obtenido a partir del suero han sido: 1. Suero en polvo, a base de concentrar los sólidos por evaporación y secado. 2. Suero en polvo desmineralizado, donde se eliminan previamente las sales minerales por intercambio iónico o por electrodiálisis. 3. Lactosa, obtenida por concentración, cristalización y separación. 4. Concentrados proteínicos, obtenidos por ultra filtración del suero. Pamela Pintado V. Página 18
  • 19. MADRID, (1999).En la actualidad, se están haciendo otros aprovechamientos, tales como la producción de alcohol, vitamina B12 (el suero es muy rico en esta vitamina), jarabes de glucosa y galactosa, lactosil, urea, amoniaco, lactatos, etc. 2.2.4 Composición química del suero La composición del suero depende del tipo de leche y de los procesos empleados en la elaboración del queso. Siendo además, estos últimos muy variados, de acuerdo al tipo de queso y según el procedimiento especifico que emplea cada planta. Sin embargo, la composición del suero, en cuanto a macro constituyentes es relativamente poco variable. Como se observa el cuadro Nº 4 Cuadro 4: COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL SUERO. Agua 93 % Sólidos Totales 7% Lactosa 4.9 – 5.1 % Materia Grasa 0.3 % Cenizas o sustancias minerales 0.6 % Proteína Total 0.9 % Proteínas Coagulables térmicamente 0.5 % Proteínas y materias nitrogenadas no 0.4 % coagulables Fuente: III-B- FAO –Elaboración de Queso. 1985 Entre los ingredientes menores del suero se destacan: • Calcio 51 mg / 100 gr • Fósforo 53 mg / 100 gr • Hierro 1.0 mg / 100 gr • Vitamina A 10 U.I. mg / 100 gr • Tiamina 0.03 mg / 100 gr • Riboflavina 0.14 mg / 100 gr • Niacina 0.10 mg / 100 gr Pamela Pintado V. Página 19
  • 20. La composición de la fracción proteica del suero se puede ver en el cuadro Nº 5, donde se compara con la misma fracción de la leche. Se puede ver el enriquecimiento en ∞ - lactalbumina y β – lactoglobulina, en proteína no caseinicas que ha sufrido el suero. Cuadro 5: COMPOSICIÓN PORCENTUAL APROXIMADA: PROTEÍNAS DE LA LECHE Y DEL SUERO. LECHE SUERO ∞s – Caseína 50 - К – Caseína 11 - Β – Caseína 20 - γ – Caseína 5 - ∞ - Lactalbumina 3.5 – 4.5 20 – 44 Β – Lactoglobulina 7.5 – 10.0 44 – 52 Inmunoglobulinas 2.03 – 3.0 12 – 16 Proteosa – peptonas 4.00 – 4.5 19 Fuente: III-B- FAO –Elaboración de Queso. 1985 Por otra parte, el suero contiene la mayoría de los componentes identificados en la leche, aunque el nivel de grasa es mínimo, los contenidos de lactosa, sales, ácidos orgánicos y vitaminas son interesantes, lo mismo que las proteínas. Estas últimas, además de su valor nutritivo y calórico (13 -15 % de las calorías del suero) tienen propiedades específicas tales como: la lactoferrina es transportadora de hierro, las inmunoglobulinas son portadoras de anticuerpos, y la lactolina se supone que juega un rol biológico importante por estar presente en el calostro en niveles 4 a 10 veces superiores a la leche. Finalmente, la lactosa confiere por su bajo poder edulcorante (27 veces inferior a la sacarosa) sabores característicos a los productos lácteos y suministra energía durante la lactancia. Los problemas de intolerancia provocados por la ausencia de la enzima intestinal específica (lactasa) se superan por procesos industriales. El Suero, normalmente es sometido a una centrifugación para recuperar la grasa que aun contiene, quedando con solo el 0.03 – 0.05 %, esto determina que la presencia de vitaminas liposolubles (A, D y E) sea muy baja. FAO,(1985).El suero da origen a una gran variedad de productos según como se haya modificado su composición original; estos constituyen una gama de ingredientes para la industria alimentaria principalmente. El suero debe procesarse lo antes posible después de su recolección ya que su composición y temperatura es un buen medio de crecimiento bacteriano. 2.2.5 Características físico-químicas del suero Sus características corresponden a un líquido turbio de color verdoso amarillento, de sabor fresco, débilmente dulce, de carácter ácido. Pamela Pintado V. Página 20
  • 21. 2.2.6 Contaminación ambiental por el suero El suero crea un problema de contaminación grave, ya que en muchas queserías lo arrojan sin tratamiento alguno, dado lo difícil que es rentabilizar su aprovechamiento. La descarga de suero a los cursos de agua origina un elevado consumo de oxigeno disuelto en ella, empobreciéndola y turbando la vida animal y vegetal. Dicho consumo se debe a la oxidación de la materia orgánica y se mide fundamentalmente a través de la determinación de la Demanda Biológica de Oxigeno en 5 días. Según la FAO; un litro de suero requiere alrededor de 40 gr. de oxigeno, valor muy similar a la demanda generada por 0.75 habitantes de la ciudad en un día (54 gr. de oxigeno). La DBO5 del suero se origina en la proteína. (10 gr. de oxigeno) y en la lactosa (30 gr. de oxigeno). En la cuadro Nº 06 se observa los valores para diversos procesamientos, siendo notorios el paralelismo entre carbono orgánico y DBO5. Cuadro 6: CARGA CONTAMINANTE DEL SUERO DULCE (g/litros). Tipo Agua S.T. M.G. Prot. Lacto Sales DBO DQO COT suero sa 5 Suero 938 62 0.5 7.5 47 7 42 65 27 Dulce Fuente: FAO –Elaboración de Queso.1985. S.T. = Sólidos Totales. M.G. = Materia Grasa. Prot. = Proteína. DBO5 = Demanda Biológica de Oxigeno (5 días). DQO = Demanda Química de Oxigeno. COT = Carbono Orgánico Total. Pamela Pintado V. Página 21
  • 22. 2.3 Insumos 2.3.1 Azúcar El azúcar es un alimento sano y natural, utilizado por diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. El azúcar se extrae de la remolacha o de la caña de azúcar. Se trata de sacarosa, un disacárido constituido por la unión de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. La sacarosa está presente en estas plantas, al igual que en otros cultivos vegetales. Lo único que se ha hecho es separarla del resto de los componentes de la planta, sin producir en ella modificación alguna en su estructura molecular, ni en sus propiedades fisiológicas. El azúcar es soluble en agua, incoloro e inodoro, y normalmente cristaliza en agujas largas y delgadas. Pertenece al grupo de los hidratos de carbono, que son los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza, y constituyen la mayor fuente de energía, la más económica y de más fácil asimilación. Para que una dieta sea equilibrada y las necesidades de nuestro organismo queden cubiertas, es necesario consumir entre un 55 y un 60% de hidratos de carbono del total de calorías. De esa cantidad, entre el 10 y el 20% debe provenir del consumo de hidratos de carbono simples: monosacáridos (como la glucosa, fructosa y lactosa) y disacáridos (como la sacarosa -azúcar-). Otro dato de interés que podemos señalar es que el azúcar proporciona unas 4 calorías por gramo, mientras que la grasa, por ejemplo, aporta más del doble: 9 calorías por gramo. El azúcar se clasifica dependiendo de los procesos Pamela Pintado V. Página 22
  • 23. aplicados a la extracción y el gusto del consumidor. Disponible: (http://www.inazucar.gov.do/obtension_azúcar.htm) • Crudo, mascabado o morena: se produce en cristales de mayor tamaño y conserva una película de melaza que envuelve cada cristal. • Blanco directo y directo especial: se producen por procesos de clarificación y su producción final se logra en una sola etapa de clarificación. • Refinamiento: se cristaliza dos veces con el fin de lograr su máxima pureza. 2.3.2 Bicarbonato de sodio El agregado de bicarbonato de sodio cumple doble función: • Neutraliza el ácido láctico presente en la leche para que no se corte al concentrarla. • Favorece a la reacción de Maillard encargada de incrementar el color pardo (ya que posee en parte por la caramelización de la sacarosa). Esta reacción consiste en una combinación de polimerización entre la caseína y lactoalbúmina con azúcares reductores. (http://www.slideshare.net/satakia/dulces-de-leche) Pamela Pintado V. Página 23
  • 24. 2.4 Dulce de leche o manjar. Según el Manual Agropecuario Biblioteca del Campo (2002).- El dulce de leche es un producto lácteo que resulta de la concentración de sólidos de la leche con un porcentaje de azúcar, presenta una textura blanda, pegajosa y una apariencia brillante. Para la elaboración de este producto se sigue una serie de pasos como son: neutralización, concentración, pre- enfriamiento, enfriamiento, moldeado y empacado. 2.4.1 Clasificación LA NORMA NTE INEN 700, de acuerdo con sus características clasifica al dulce de leche en los siguientes tipos: Tipo I Dulce de leche Tipo II Dulce de leche con crema Tipo III Dulce de leche mixto 2.4 .2 Requisitos generales Según NTE INEN 700, establece algunos requisitos para el dulce de leche tales como: Pamela Pintado V. Página 24
  • 25. El dulce de leche, cualquiera que fuese se designación, debe presentar un aspecto homogéneo, consistencia blanda, textura suave, uniforme, sabor dulce, olor característico del producto fresco. • Debe estar libre de microorganismos patógenos, causantes de la descomposición del producto, de hongos y levaduras. 2.4.3 Composición química del dulce de leche En el Cuadro 7, se presenta la composición del dulce de leche, según datos recopilados por Chacón (1976). Cuadro 7: COMPOSICIÓN DEL DULCE DE LECHE. MÁXIMO COMPOSICIÓN QUIMICA MÍNIMO (%) (%) PROMEDIO HUMEDAD 20 30 25 SACAROSA 37 48 42.5 SÓLIDOS DE LECHE 26 30 28 MATERIA GRASA 2 10 6 PROTEÍNAS 10 8 7 LACTOSA 6 15 12.5 CENIZAS 1 2 1.5 ACIDO LÁCTICO _ 0.2 0.2 Fuente CHACON (1976) Pamela Pintado V. Página 25
  • 26. 3. MATERIALES Y METODOS 3.1 Localización y duración del experimento La presente investigación se realizó en el laboratorio de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Estatal Amazónica, los análisis físicos-químicos y microbiológicos y bromatológicos se realizaron por contratación en el Laboratorio UTA-FCIAL-LACONAL; la duración del experimento fue de seis semanas. 3.2 Condiciones meteorológicas Cuadro 8: CONDICIONES METEREOLOGICAS DE PUYO-PASTAZA. Cantón Pastaza Provincia Pastaza Parroquia Puyo Sitio Laboratorio Agroindustrial de la UEA Altitud 960 msnm Latitud 0° 59' -1" S Longitud 77° 49' 0" W Humedad Relativa Promedio 91 % Pluviosidad 4800mm/año Temperatura media 21ºC Pamela Pintado V. Página 26
  • 27. 3.3 Materiales y equipos 3.3.1 Materia Prima • Suero de quesería • Leche 3.3.2 Insumos • Azúcar • Bicarbonato de sodio 3.3.3 Equipos • Balanza digital • Balanza Analítica • Refrigerador • Marmita • Caldero • Ekomilk • pH-metro • Termómetro • Refractómetro • Cronómetro digital 3.3.4 Utensilios • Malla para filtrar Pamela Pintado V. Página 27
  • 28. Baldes plásticos • Cuchara • Jarras plásticas • Manguera 3.3.5 Materiales de laboratorio • Probetas • Termómetro • Vasos de precipitación • Bureta • Erlenmeyer 250ml • Balón aforado 100ml • Varilla de agitación • Soporte universal • Pera • Cuchara espátula 3.3.6 Reactivos • Fenolftaleína • Hidróxido de Sodio 0.1 N • Agua destilada • Ácido clorhídrico • Sulfato de sodio Pamela Pintado V. Página 28
  • 29. 3.4 Factor de Estudio En el experimento se tomó en cuenta un solo factor constituido por la composición de la mezcla láctea previa a elaborar el manjar. El factor incluye 4 niveles los mismos que son: Cuadro 9: ESQUEMA DEL FACTOR EN ESTUDIO Y SUS NIVELES FACTOR NIVELES A. Mezcla láctea (leche + suero de A1: 100% leche, 0% suero de quesería) quesería A2:90% leche, 10% suero de quesería A3: 80% leche, 20% suero de quesería A4: 70% leche,30% suero de quesería 3.5. Diseño experimental En la presente investigación utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con las siguientes características: Número de 4 (equivalentes a los niveles del Factor tratamientos: mencionados en el capítulo 3.4 ) Número de 3 por tratamiento observaciones Unidad experimental Cada unidad experimental estará compuesta por un lote de elaboración de manjar a partir de 20 ltrs de mezcla láctea. Número de unidades 12 (se estima la obtención de muestras de manjar experimentales de 250 gr dentro de cada unidad experimental) Pamela Pintado V. Página 29
  • 30. 3.5.1 Tratamientos Los niveles del factor (mezcla láctea) corresponden a los tratamientos del experimento los cuales se menciona en el cuadro 9. Cuadro 10: DETALLE DE LOS TRATAMIENTOS EN EL EXPERIMENTO. TRATAMIENTOS DESCRIPCION A1 100% leche, 0% suero de quesería A2 90% leche, 10% suero de quesería A3 80% leche, 20% suero de quesería A4 70% leche, 30% suero de quesería Pamela Pintado V. Página 30
  • 31. 3. 6 Mediciones experimentales 3.6.1 Variables Dentro del experimento se midieron las siguientes variables: 1. Composición Físico-Química.- Se determinó directamente en el laboratorio Agroindustrial de la Universidad Estatal Amazónica las siguientes variables: • Ph • Acidez, expresado en %de ácido láctico • Densidad, expresado en gr/ml • Temperatura de concentración, expresado en ºC • Tiempo de concentración del manjar, expresado en min • Rendimiento, expresado en % 2. Composición Bromatológica y Microbiológica.- Se determinó mediante un análisis contratado (Laboratorio UTA-FCIAL-LACONAL) a partir de una muestra por tratamiento, incluyó los siguientes parámetros: • Contenido de grasa,expresado en % • Contenido de proteína,expresado en % • Carbohidratos totales, expresado en % • Coliformes totales, expresado UFC/g • Escherichia coli, expresado UFC/g 3. Variables organolépticas.- Se determinó mediante el criterio de un panel de catadores, la aceptación hacia cada uno de los tratamientos. Se consideró las siguientes variables: • Color • Olor • Sabor Pamela Pintado V. Página 31
  • 32. Textura 4. Análisis Económico.- Se determinó la rentabilidad generada por cada tratamiento mediante la determinación de las siguientes variables: • Tasa de Retorno Marginal (TRM). • Relación beneficio-costo. 3.6.2 Análisis estadísticos. A continuación se detalla los análisis estadísticos que se aplicaron para el análisis de las variables mencionadas en el numeral Ver. 3.7. • ADEVA, con prueba de Fischer al 5% y 1% para las variables Físico Químicas y prueba de Tukey al 5%, para establecer rangos de significación entre tratamientos para aquellas variables que demuestren diferencias significativas en el ADEVA. • Comparación mediante estadística descriptiva de los resultados provenientes de los análisis bromatológicos y microbiológicos de las muestras compuestas para cada tratamiento. • Prueba no paramétrica de Kruskall Wallis para la comparación de medianas de las Variables Organolépticas. 3.6.3 Análisis Económicos • Se realizó el cálculo de la Tasa de Retorno Marginal y relación beneficio costo como análisis económico. Pamela Pintado V. Página 32
  • 33. 3.8 Manejo del experimento 3.8.1 Recepción de la materia prima Una vez receptada la materia prima se procedió a pesarla se mediante el uso una balanza y posteriormente verificó sus condiciones iníciales, por análisis organolépticos y de laboratorio respectivamente. Procedimiento a. Una vez receptada la materia prima se procedió mediante el uso de vista y el olfato a verificar si la leche está en buenas o malas condiciones, seguido se acepto la materia prima. Y las otras pruebas organolépticas? b. Se peso y midió la materia prima (Leche y suero de quesería) que se utilizó en la elaboración del manjar. c. Se realizaron las pruebas de laboratorio tanto a la leche como al suero: c.1 Densidad en leche cuales???? En suero cuales??? Esta determinación nos permitió conocer en primera instancia algún tipo de posible fraude como la adición de agua.La leche al ser una emulsión grasa en agua, consecuentemente su densidad estuvo en función de la densidad de la grasa y del agua, así como dependió de la proporción de sus componentes, los mismos que se encuentran en forma variable dentro de la leche (agua, grasa, sólidos no grasos, etc.); por lo que su densidad puede variar. Con los datos obtenidos se realizó una breve comparación con la Pamela Pintado V. Página 33
  • 34. NTE INEN 11 que da a conocer que la densidad relativa de la leche estará comprendida entre 1,026 a 1,033 g/ml a 15 ºC. c.2 Acidez La acidez de la leche es el dato que nos indicó la carga microbiana de la leche, el cuidado en cuanto, a la higiene y conservación. La leche deberá estar entre 18 y 16ºD y el suero de quesería en 11ºD. Se colocó 9ml de materia prima (leche, suero de leche) en el vaso de precipitación y se agregó de 3-4 gotas de fenolftaleína; se procedió a titular con Hidróxido de Na (1/100 normal) hasta que la materia prima tome un color rosado el mismo, el mismo que debió mantenerse durante 10 segundos como mínimo. Los ml de NaOH 0.1N utilizadas= acidez en grados Dornic. c.3 pH Este análisis se ejecutó con la utilización del pH-metro el cual fue previamente calibrado, y su la lectura se realizó a 25ºC. c.4 Mediante la utilización del EKOMILK se obtendrá los resultados de: • Grasa. • Sólidos no grasos. • Adición de agua. • Proteína. • Densidad d. El filtrado de la materia prima se lo hizo con la utilización una malla que nos permitió eliminar todas las posibles impurezas con las que la materia prima puedo proceder del campo en el caso de la leche y de otras industrias como subproducto en el caso del suero de quesería. e. En el caso del suero se debió realizar un proceso de decantación para poder separar la parte líquida de las partículas aun existente de caseinatos de Calcio. 3.8.2 Elaboración del producto Procedimiento Pamela Pintado V. Página 34
  • 35. 1. Análisis de la materia prima 2. Mezclado de la leche con el suero en diferentes niveles para obtener los tres tratamientos. 3. Al alcanzar la disolución (mezcla láctea+ azúcar) deseada se filtró para eliminar cualquier tipo de impureza, posteriormente se agregó a la marmita. 4. La mezcla láctea (leche+ suero de quesería) se colocó en la marmita. 5. Al alcanzar los 70ºC se extrajo una determinada cantidad de mezcla láctea en la que se disolvió el 18 porciento de azúcar para evitar la caramelización de azúcar. 6. A presión constante (29psi) se llevó a concentración la mezcla láctea (leche +suero de quesería) hasta alcanzar un contenido de sacarosa del 70 por ciento (+-1); es decir que el refractómetro marque 70ºBrix. 7. Posterior al proceso de evaporación se retiró el producto final de la marmita para proceder a su pesaje y determinación del rendimiento. 8. Se utilizó la siguiente fórmula para calcular el rendimiento en porcentaje: Donde: R= rendimiento Wmp= peso de la materia prima Wpt = peso del producto terminado 9. El producto final listo y pesado se procedió a envasar en envases de vidrio de 250 gr para los análisis de laboratorio y en envase plásticos para degustación, el sellado se realizó en el momento en el que el manjar bajó su temperatura para evitar la acumulación del vapor condensado en las tapas. El proceso se resume en el Flujograma (Imagen 1) 3.8.3 Tiempo de concentración Pamela Pintado V. Página 35
  • 36. Los datos recopilados se obtuvieron desde el momento en que inició la ebullición hasta cuando el producto estuvo listo, estas variables se evaluaron con un cronómetro digital. 3.8.4 Temperatura de concentración Esta variable se la realizó con la ayuda de un termómetro digital. 3.8.5 Condiciones de almacenamiento del producto El dulce de leche cristaliza rápidamente cuando es sometido a temperaturas de refrigeración. La lactosa por su escasa solubilidad a bajas temperaturas y los ácidos grasos de la leche por su elevado punto de fusión, son los elementos del dulce de leche más propensos a cristalizarse a bajas temperaturas, paralelamente es necesario tomar en consideración el comportamiento similarde la sacarosa. Según ensayos realizados por Hosken (1969) y Santos (1976) ha determinado que el mejor rango de temperatura para almacenar el dulce de leche se halla entre los 12 y 20 °C, sin embargo la acción de la temperatura está ligada al uso de materia prima e insumos adecuados. Por los motivos anteriormente mencionados, el manjar elaborado con mezcla láctea (leche+ suero de quesería) se almacenó a temperatura ambiente, estimando un tiempo de vida útil de un mes por las condiciones de alta concentración de sólidos. 3.8.6 Análisis físico-químico, bromatológico, microbiológico y organoléptico de las muestras. La realización del análisis organoléptico permitió conocer la preferencia, aceptación, y grado de satisfacción de los consumidores; así como diferenciar las características da cada muestra de manjar. En esta evaluación se realizará con la colaboración de un panel de 10 degustadores. Escala de calificación 1………………………. Malo 2………………………. Regular 3………………………. Bueno 4………………………. Muy bueno Pamela Pintado V. Página 36
  • 37. 5………………………. Excelente A cada degustador se le proporcionó el material necesario para este fin: un vaso con agua natural, que permita neutralizar o eliminar el sabor de la muestra anteriormente degustada, y las hojas de evaluación. Con respecto a los análisis bromatológicos y microbiológicos se realizaron a partir de dos muestras por cada tratamiento y mediante la contratación de los servicios del Laboratorio UTA-FCIAL-LACONAL, se midieron; porcentaje de proteínas (Método oficial 2001.11 Ed 18 2005), porcentaje de grasa (Método oficial 2003.06 Ed 18 2006), porcentaje Carbohidratos (Cenizas: Método oficial AOAC 930.30 Ed 18 2006 y Humedad: Método oficial AOAC 927.05 Ed 18 2006), Coliformes totales y Escherichia coli (Método oficial AOAC 991.14 Ed 18 2006). RECEPCION DE MATERIA Análisis organolépticos y PRIMA físicos químicos PESADO AZÚCA R PRECALENTADO 70 ° C CONCENTRADO Y 70 ° Brix ENFRIADO ENAVASADO FLUJOGRAMA DEL PROCESO (Imagen 1) 65 ° C ALMACENAD O Pamela Pintado V. Página 37 Análisis físico-químicos, microbiológicos, CONTROL bromatológicos y organolépticos
  • 38. 3.9 Cronograma de trabajo NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Recolección de información Bibliográfica Elaboración del perfil Sondeo de costos y disponibilidad de materia prima Presentación del perfil Aprobación de perfil Reunión de trabajo estructura con el Tutor Cotización de costos de análisis de laboratorio Elaboración del proyecto de tesis Presentación y aprobación del proyecto de tesis Trabajo de campo Procesamiento y levantamiento de información Elaboración del borrador de tesis Corrección de la Tesis Presentación y aprobación de la tesis Defensa de Tesis Pamela Pintado V. Página 38
  • 39. 3.10 Presupuesto Cuadro 11: PRESUPUESTO PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO. DESCRIPCION DE RUBRO UEA AUTO FINANCIAMIENTO Materia prima e insumos Leche 0 112.2 Suero 0 1.8 Azúcar 0 86.4 Bicarbonato 0 0.48 Envases de vidrio 0 9.36 Envases de plástico 0 23.04 Análisis de laboratorio 0 306.56 Insumos de oficina 0 150 Transporte 0 100 Recursos Humano(Docente) 1500 0 Uso de Laboratorio 300 0 Cámara Fotográfica 0 250 Otros 0 100 Subtotal 1800 1139.84 Imprevistos 10% 180 113.98 Aporte Individual 1980 1253.82 TOTAL 3233.82 Pamela Pintado V. Página 39
  • 40. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los datos que a continuación se muestran son la evaluación de cada uno de los factores y variables evaluadas en la investigación: Elaboración de manjar utilizando suero de quesería a diferentes niveles como sustituto de la leche en el Cantón Pastaza”, los mismos que demuestran los cambios físicos y químicos resultantes de las reacciones que sufren los ingredientes durante el proceso de elaboración. 4.1 CARACTERISTICAS DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE MANJAR Los resultados obtenidos de la leche utilizada, y del suero de quesería se muestran en los siguientes cuadros. Los análisis realizados fueron: grasa, sólidos no grasos, densidad, proteína, pH y acidez. Cuadro 11: DATOS ANALISIS DE LA LECHE. T1 T2 T3 T4 Grasa 4.71% 3.47% 3.89% 3.54% SNG 8.19% 8.14% 7.95% 8.22% Densidad 1.026 1.026 1.026 0.127 Proteína 3.11% 3.07% 3.01% 3.11% pH 6.4 6.4 6.4 6.4 Acidez 17ºD 17ºD 17ºD 17ºD Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Cuadro 12: DATOS ANALISIS DEL SUERO. T2 T3 T4 Grasa 0.32% 0.32% 0.48% SNG 6.87% 7.16% 7.11% Densidad 1.023 1.026 1.025 Proteína 2.59% 2.68% 2.67% pH 6.09 6.2 6.0 Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 40
  • 41. 4.2 EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES FISICO-QUIMICAS EN EL PRODUCTO TERMINADO 4.2.1 Ph Esta variable se la evaluó al finalizar el proceso de elaboración, y se tomó una muestra de cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 3). Luego de realizar el análisis de varianza (Cuadro 13) para pH, se puede observar que no existe existen diferencias significativas, por lo que se concluye que los diferentes porcentajes de suero incluido en la mezcla láctea no tendrían efecto sobre el pH del producto final. El coeficiente de variación fue 1.01% considerado excelente para este tipo de experimentos. Cuadro 13: ANALISIS DE LA VARIANZA PARA pH. Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Cuadro 14: PROMEDIOS PARA pH. Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Utilizar un mismo formato para todos los cuadros 4.2.2 Tiempo de concentración Pamela Pintado V. Página 41
  • 42. Esta variable se la evaluó durante el proceso de elaboración, y se tomó datos de cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 4). Luego de realizar el análisis de varianza (Cuadro 15) para tiempo de concentración, se puede observar que existe una diferencia altamente significativa entre los tratamientos, lo que implica que los diferentes porcentajes de suero utilizado tienen efecto directo sobre el tiempo de concentración del manjar en los diferentes tratamientos; esto se debe al alto porcentaje de agua que contiene el suero (93%). FAO. 1985. En la prueba de Tukey al 5% para tiempo de concentración (Cuadro 14), se determino la existencia de tres rangos de significación, encontrándose en el primero de ellos tratamientos A1 (100%) con 114.67 min y A2 (10% suero) con 112.67 min, en el segundo rango el tratamiento A3 (20% suero) con 97 min y el tercer rango el tratamiento A4 (30% suero) con 79.67 min. Desde el punto de vista agroindustrial, es favorable el valor de la variable para el tratamiento A4 (30% de suero). Esto puede deberse a que existe una mayor evaporación del agua contenida en el suero, es decir que al adicionar mayor porcentaje de suero en la leche aumentamos el porcentaje de agua y disminuimos la cantidad de sólidos en la mezcla El coeficiente de variación para la variable alcanzó el valor de 4.17% que se considera muy bueno para este tipo de experimentos. Cuadro 15: ANALISIS DE LA VARIANZA PARA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 42
  • 43. Cuadro 16: PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 43
  • 44. 4.2.3 Temperatura de concentración Esta variable se la evaluó durante el proceso de elaboración, y se tomó datos de cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 5). Luego de realizarse el análisis de varianza (Cuadro 16), para temperatura de concentración, se puede observar diferencias significativas entre los tratamientos, por lo que se concluye que los diferentes porcentajes de suero utilizado en la elaboración de manjar tienen un efecto considerable sobre la temperatura de concentración en los diferentes tratamientos. En la prueba de Tukey al 5% (Cuadro 17), se estableció la existencia de dos rangos de significación; encontrándose en el primer rango los tratamientos A4 (30% suero) con 92.67ºC, A3 (20% suero) con 92.33ºC, A2 (10% suero) con 91.3ºC; en el segundo rango los tratamientos A2 (10% suero) con 91.33ºC y A1 (100% leche) con 90.67 ºC. Esto puede deberse a que el mayor contenido de agua y menor contenido de sólidos en la mezcla láctea por la adición de suero (93% de agua) permite alcanzar una mayor temperatura, lo que también se ve reflejado en la disminución del tiempo de concentración mientras mayor sea el porcentaje de suero adicionado. El coeficiente de variación para la variable alcanzó el 063% que se considera excelente para este tipo de experimento. Cuadro 17: ANALISIS DE LA VARIANZA PARA TEMPERATURA DE CONCENTRACIÓN. Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 44
  • 45. Cuadro 18: PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TEMPERATURA DE CONCENTRACIÓN Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 45
  • 46. 4.2.4 Rendimiento Esta variable se la evaluó al culminar el proceso de elaboración, y se tomó datos de cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 6). Luego de realizarse el análisis de varianza (Cuadro 19), para la variable rendimiento, se observa diferencias altamente significativas entre los tratamientos, por lo que se concluye que los diferentes porcentajes de suero en la mezcla láctea tiene efecto directo sobre el rendimiento, siendo así que los tratamientos A4 (30% de suero) y A3 (20% de suero) presentan el menor porcentaje e inferior al reportado por …….., mientras que el A2 (10% suero) mantienen un alto porcentaje junto con A1 (100% leche). En la prueba de Tukey al 5% (Cuadro 20), se establece dos rangos de significación, encontrándose en el primer rango los tratamientos A1 (100% leche) con el 36.40% de rendimiento y el A2 (10% suero) con el 25.33% de rendimiento; en el segundo rango se encuentra el A2 (20% suero) y A3 (30% suero) con 31.63% y 31.40% de rendimiento respectivamente. Esto puede deberse a que el manjar resulta de la concentración de los sólidos de la leche y a medida que aumentamos el porcentaje de suero también incrementa el porcentaje de agua, el mismo que se evapora con mayor facilidad disminuye el rendimiento. El coeficiente de variación para la variable rendimiento alcanzó el valor de 3.24% que se considera muy bueno para este tipo de experimento. Cuadro 19: ANALISIS DE LA VARIANZA PARA TEMPERATURA DE CONCENTRACIÓN. Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 46
  • 47. Cuadro 20: PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TEMPERATURA DE CONCENTRACIÓN Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 47
  • 48. 4.2.5 Densidad Esta variable se la evaluó al culminar el proceso de elaboración, y se tomó datos de cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 7). Luego de realizarse el análisis de varianza (Cuadro 21), para la variable rendimiento, no se observan diferencias significativas, por lo que se concluye que los diferentes porcentajes de suero incluido en la mezcla láctea no tiene efecto sobre la densidad del producto final. En la prueba de Fisher al 5% para densidad (Cuadro 22) se determinó la existencia de un solo rango de significación; el coeficiente de variación fue 0.59% considerado excelente para este tipo de experimentos. Cuadro 21: ANALISIS DE LA VARIANZA PARA DENSIDAD. Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Cuadro 22: PROMEDIOS PARA DENSIDAD Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 48
  • 49. 4.2.5 Acidez Esta variable se la evaluó al culminar el proceso de elaboración, y se tomó datos de cada repetición de todos los tratamientos. (ANEXO 8). Luego de realizarse el análisis de varianza (Cuadro 23), para la variable acidez, no se observan diferencias significativas, por lo que se concluye que los diferentes porcentajes de suero incluido en la mezcla láctea no tiene efecto sobre la acidez del producto final. El coeficiente de variación fue 0.59% considerado excelente para este tipo de experimentos. Cuadro 23: ANALISIS DE LA VARIANZA PARA ACIDEZ. Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Cuadro 24: PROMEDIOS PARA ACIDEZ Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 49
  • 50. 4.3 EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES BROMATOLÓGICAS EN EL PRODUCTO TERMINADO 4.3.1 Proteína Luego de realizarse el análisis bromatológico correspondiente para la muestra proveniente de cada tratamiento, se obtuvieron los valores presentados en el Cuadro 23, en donde se observa que el tratamiento A2 (10% suero) con 7.72% obtuvo el mayor porcentaje de proteína y que los tratamientos A3 (20% suero) y A4 (30% suero) alcanzaron mayor porcentaje de proteína en comparación con el tratamiento A1 (100% leche) Esto podría deberse a que el suero adicionado contiene 2.65% de proteína y la leche un 3.07%, por lo que la mezcla de los componentes incrementaría el porcentaje de proteína, lo cual se ve reflejado el producto final. Concluyendo de esta manera que el porcentaje de proteína es mayor en los tratamientos con adición de suero. Cuadro 25: PORCENTAJE DE PROTEINA TRATAMIENTO % PROTEÍNA A1 7.46 A2 7.72 A3 7.54 A4 7.66 Pamela Pintado V. Página 50
  • 51. 4.3.2 Grasa Luego de realizarse el análisis bromatológico correspondiente para la muestra proveniente de cada tratamiento, se obtuvieron los valores presentados en el Cuadro 25, en donde se observa que el tratamiento A4 (30% suero) con 7.17% obtuvo el menor porcentaje de grasa y que los tratamientos A2 (10% suero) y A3 (20% suero) contiene menor porcentaje de grasa en comparación con el tratamiento A1 (100% leche) Esto podría deberse a que el suero adicionado posee un bajo contenido de grasa (0.37%), lo cual disminuiría el porcentaje de grasa en la emulsión formada por los glóbulos grasos en la mezcla láctea. Concluyendo de esta manera que el porcentaje de grasa es menor en los tratamientos con adición de suero. Cuadro 25: PORCENTAJE DE GRASA TRATAMIENTO % GRASA A1 8.59 A2 7.91 A3 8.39 A4 7.17 Pamela Pintado V. Página 51
  • 52. 4.3.3 Carbohidratos totales Luego de realizarse el análisis bromatológico correspondiente para la muestra proveniente de cada tratamiento, se obtuvieron los valores presentados en el Cuadro 26, en donde se observa que el tratamiento A4 (30% suero) con 7.17% obtuvo el menor porcentaje de carbohidratos totales y que los tratamientos A2 (10% suero) y A3 (20% suero) contiene menor porcentaje de carbohidratos totales en comparación con el tratamiento A1 (100% leche) Esto podría deberse a que el suero adicionado posee un menor porcentaje de sólidos no grasos en comparación con la leche, lo cual disminuiría el porcentaje de sólidos no grasos en la mezcla láctea y en el producto. Concluyendo de esta manera que el porcentaje de sólidos no grasos es menor en los tratamientos con adición de suero. Cuadro 25: PORCENTAJE DE CARBOHIDRATOS TOTALES TRATAMIENTO CARBOHIDRATOS TOTALES A1 8.59 A2 7.91 A3 8.39 A4 7.17 Pamela Pintado V. Página 52
  • 53. 4.3.4 Coliformes Totales y E. Coli Luego de realizarse el análisis bromatológico correspondiente para la muestra proveniente de cada tratamiento, se obtuvieron los valores presentados en el Cuadro 27, en donde se observa que no existen diferencias entre los tratamientos. Concluyendo que la adición de suero no influye en la presencia de unidades formadoras de colonias de microorganismos. Cuadro 26: RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRAS DE MANJAR COLIFORMES TRATAMIENTO TOTALES(UFC/g) E. COLI(UFC/g) A1 <10 <10 A2 <10 <10 A3 <10 <10 A4 <10 <10 Pamela Pintado V. Página 53
  • 54. 4.3 EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES ORGANOLÉPTICAS EN EL PRODUCTO TERMINADO La realización del análisis organoléptico nos permitió conocer la preferencia, aceptación y grado de satisfacción de los consumidores; así como diferenciar las características da cada muestra de manjar. 4.3.1 Color Esta variable se la evaluó al finalizar el proceso de elaboración, y se realizó en los cuatro tratamientos con diez degustadores. (ANEXO 9). En la prueba de Kruskal Wallis al 5% (Cuadro 27), se estableció que no existen diferencias significativas en la variable. Por lo que se deduce que todos tratamientos generaron similar reacción de aceptación para esta variable organoléptica. Cuadro 27: PRUEBA DE KRUSKAL WALLIS PARA LA VARIABLE COLOR Fuente: DATOS EXPERIMENTALES 4.3.2 Olor Esta variable se la evaluó al finalizar el proceso de elaboración, y se realizó en los cuatro tratamientos con diez degustadores. (ANEXO 10). En la prueba de Kruskal Wallis al 5% (Cuadro 28), se estableció que no existen diferencias significativas en la variable. Por lo que se deduce que todos Pamela Pintado V. Página 54
  • 55. tratamientos generaron similar reacción de aceptación para esta variable organoléptica. Cuadro 28: PRUEBA DE KRUSKAL WALLIS PARA LA VARIABLE OLOR Fuente: DATOS EXPERIMENTALES 4.3.3 Sabor Esta variable se la evaluó al finalizar el proceso de elaboración, y se realizó en los cuatro tratamientos con diez degustadores. (ANEXO 11). En la prueba de Kruskal Wallis al 5% (Cuadro 29), se estableció que no existen diferencias significativas en la variable. Por lo que se deduce que todos tratamientos generaron similar reacción de aceptación para esta variable organoléptica. Cuadro 29: PRUEBA DE KRUSKAL WALLIS PARA LA VARIABLE COLOR Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 55
  • 56. 4.3.3 Textura Esta variable se la evaluó al finalizar el proceso de elaboración, y se realizó en los cuatro tratamientos con diez degustadores. (ANEXO 12). En la prueba de Kruskal Wallis al 5% (Cuadro 30), se establecieron diferencias altamente significativas para la variable textura, estableciéndose dos rangos de significación; encontrándose en el primer rango los tratamientos A4 (30% suero) y A3 (20% suero) y en el segundo rango los tratamientos A2 (10% suero) y A1 (100% leche). Esto puede deberse a la presencia de partículas minúsculas de lactosa cristalizada en los tratamientos A3 y A4, que se pudo dar al adicionar porcentajes superiores al 10% de suero en la mezcla láctea también incremento el porcentaje de lactosa. Por lo que se deduce altos al ir incrementando el porcentaje de suero va cambiando la reacción de aceptación para esta variable organoléptica. Cuadro 30: PRUEBA DE KRUSKAL WALLIS PARA LA VARIABLE TEXTURA Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 56
  • 57. IV.- BIBLIOGRAFIA 1. BETANCOURT, A.L. (2003). “Obtención de ácido cítrico a partir de suero de leche por fermentación en cultivo líquido”. Trabajo dirigido de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. 2. Biblioteca de campo, (2002) “Manual agropecuario”, Bogotá – Colombia. 3. CONFORTI, P. YAMUL, D. LUPANO, C. (2004). “Alimentos con miel y suero de leche”. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) UNLP-CONICET. Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina. Archivo de Internet .pdf. 4. FAO (1986) “Composición y propiedades de la leche”. Redactado por Héctor Covacevich. Santiago Chile. 5. INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma Técnica No 700 “Dulce de leche. Requisitos”. Quito – Ecuador. 6. INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma NTE 9:2002 “Elaboración y requisitos exigidos en la elaboración de yogur”. Quito – Ecuador. 7. INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma NTE 9:2008 “Leche cruda. Requisitos”. Quito – Ecuador. 8. FAO, (1985). “Manual de Elaboración de Quesos”. Food Agricultural Organizations. 9. FAO/OMS, (2000). “Manual de Elaboración de Productos Lácteos”. Food Agricultural Organizations. 10. LOPEZ, A. (2008). “Manual de Industrias Lácteas”. 11. MADRID, V. (1999). “Curso de Industrias Alimentarias”. Tercera Edición. Pág. 223, 224, 225. 12. SANTOS, A. (1987). Leche y sus Derivados. Trillas. (Reimpreso 2000) Pág. 27, 33, 34, 35, 36. 13. TETRA PAK, Enciclopedia Virtual (2002). “Manual de Industrias de Lácteas”, Pág. 101, 102, 103, 104. 4.1 BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA Pamela Pintado V. Página 57
  • 58. [Documentos en línea]. Disponible: 1. ENFOQUE s.f. Obtención de azúcar. En INAZUCAR, s.f. Obtención de Azúcar http://www.inazucar.gov.do/obtension_azúcar.htm. [Consulta: 2011/11/18] 2. GEOCITIES (2009). Propiedades y características de la leche. En GEOCITIES,(2009). Propiedades y características de la leche. http://www.geocities.com/jpardo16/pausteri.html. [Consulta: 2011/11/15] 3. MELODYSOFT (2007). Nutrientes del suero de leche. En MELODYSOFT, (2007). Nutrientes del suero de Leche. http://www.melodysoft.com [Consulta: 2011/11/15] 4. POBALLE S.A (2007). Suero de leche. En POBALLE S.A ,(2007) Suero de leche. http://www.poballe.com [Consulta: 2011/11/15] 5. WIKIPEDIA (2007). Suero de leche. En WIKIPEDIA, (2007). Suero de leche. http://es.wikipedia.org.[Consulta: 2011/11/15] 6. SLIDESHARE. (2009). Dulce Leche. En SLIDESHARE,(2009) Dulce de leche http://www.slideshare.net/satakia/dulces-de-leche.html. [Consulta: 2011/11/29] V. ANEXOS ANEXO 1 NORMA INEN 9:2003 Leche Cruda. Requisitos, disponible en www.inen.gov.ec Pamela Pintado V. Página 58
  • 59. 1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la leche cruda de vaca. 2. ALCANCE 2.1 La presente norma se aplica únicamente a la leche de vaca. 2.2 La denominación de leche cruda se aplica para la leche que no ha sufrido tratamiento térmico salvo el de enfriamiento, para su conservación, ni ha tenido modificación alguna en su composición. 3. DEFINICIONES Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes: 3.1 Leche cruda. Es el producto de la secreción normal de las glándulas mamarias obtenido a partir del ordeño integro e higiénico de vacas sanas, Pamela Pintado V. Página 59
  • 60. sin adición ni sustracción alguna y exento de calostro, destinado al consumo en su forma natural o la elaboración ulterior. 3.2 Calostro: Es la secreción mamaria de la vaca obtenida desde 12 días antes (calostro pre-parto) hasta 10 días después del parto (calostro propiamente dicho). 4. DISPOCICIONES GENERALES 4.1 La leche cruda se concediera no apta para el consumo humano cuando: 4.1.1 No cumple con los requisitos establecidos de la presente norma. 4.1.2 Es obtenida de animales cansados, deficientemente alimentados, desnutridos, enfermos o manipulados por personas afectadas por enfermedades infectocontagiosas. 4.1.3 Contiene sustancias extrañas ajenas a la naturaleza del producto como: sustancias, conservantes (formaldedehio, peróxido de hidrogeno, hipocloritos, clora minas, bicromato de potasio), adulterantes (harinas y almidones, sacarosa, cloruros), neutralizantes, colorantes y antibióticos. 4.1.4 Contiene calostro, sangre o ha sido obtenida en el período comprendido entre los 12 días anteriores y los 10 días siguientes al parto; y 4.1.5 Contiene sustancias toxicas, gérmenes patógenos o un contraje microbiano superior al máximo permitido por la presente norma, toxinas microbianas, o residuos de plaguicidas y metales pesados en cantidad superior permitido. 4.2 La leche cruda después del ordeño debe ser enfriada lo más pronto posible, almacenada y transportada hasta los centros de acopio y/o plantas procesadoras en recipientes apropiados autorizados por la autoridad sanitaria competente. 4.3 En los centros de copio la leche cruda debe ser filtrada y enfriada con agitación constante hasta una temperatura no superior a 10 °C. 5. REQUISITOS La leche cruda debe cumplir con los siguientes requisitos: 5.1 Requisitos organolépticos. 5.1.1. Color. Debe ser blanco opalescente o ligeramente amarillento Pamela Pintado V. Página 60
  • 61. 5.1.2 Olor. Debe ser suave, lácteo característico, libre de olores extraños. 5.1.3 Aspecto. Debe ser homogéneo, libre de materias extrañas 5.2 Requisitos físicos y químicos 5.2.1 La leche cruda de acuerdo con las normas ecuatorianas correspondiente, debe cumplir con las especificaciones que se indican en la siguiente tabla. 5.3 Requisitos microbiológicos 5.3.1 Según el recuento estándar en placa ufc/cm3 de microorganismos aerobios mesófilos, determinado de acuerdo a la NTE INEN 1529-5, la leche cruda se clasifica en cuatro categorías, según se indica en la tabla 2. 5.3.2 La validez de cualquiera de los requisitos de la tabla 2. Está condicionada a la comprobación de sustancias conservantes o neutralizantes. 5.4 Requisitos complementarios 5.4.1 El almacenamiento, envasado y transporte de la leche cruda debe realizarse de acuerdo a lo que señala el reglamento de leche y productos lácteos. 6. INSPECCIÓN 6.1 Muestreo. El muestreo debe realizarse de acuerdo con la NTE INEN 4. TABLA 2. Clasificación de la leche cruda de acuerdo al TRIAM o al contenido de microorganismos. Pamela Pintado V. Página 61
  • 62. Pamela Pintado V. Página 62
  • 63. Pamela Pintado V. Página 63
  • 64. ANEXO 2 NORMA INEN 700 Dulce de leche. Requisitos, disponible en www.inen.gov.ec Pamela Pintado V. Página 64
  • 65. 1. OBJETO Esta norma establece los requisitos que debe tener el dulce de leche. 2. TERMINOLOGIA Dulce de leche.- Es el producto lácteo, obtenido por concentración, mediante el calor a presión normal de la mezcla constituida por leche entera, crema de leche, sacarosa, eventualmente otros azúcares y otras sustancias como coco, miel, almendras, cacao y otras permitidas. 3. CLASIFICACION 3.1 De acuerdo con las características el dulce de leche se clasificará y designará en los siguientes tipos: Tipo I. Dulce de leche Tipo II. Dulce de leche con crema Tipo III. Dulce de leche mixto. 4. REQUISITOS DEL PRODUCTO 4.1 Designaciones Pamela Pintado V. Página 65
  • 66. 4.1.1 De acuerdo con sus características, el dulce de leche se designará de la manera siguiente: a) Tipo, b) Nombre, Ejemplo: Tipo II. Dulce de leche con crema. 4.2 Requisitos generales 4.2.1 El dulce de leche, cualquiera que fuera su designación, debe presentar un aspecto homogéneo, consistencia blanda, textura suave, uniforme, sabor dulce, olor característico del producto fresco. 4.2.2 El dulce de leche, cualquiera que fuese su designación, debe estar libre de microorganismos patógenos, causantes de la descomposición del producto, de hongos y levaduras. 4.3 Requisitos de fabricación 4.3.1 El dulce de leche Tipo I, debe elaborarse con leche fresca y apta para el consumo; el dulce leche Tipo II, debe elaborarse con leche y crema de leche frescos y aptos para el consumo, podrán añadirse durante o después del proceso de elaboración: miel, coco, cacao, almendras, maní u otros productos de uso permitido, los mismos que debe declararse en el rótulo o etiqueta. 4.3.2 En los tres tipos de dulce de leche clasificados en el numeral 3, queda prohibido la adición de almidones. 4.3.3 Cuando los tres tipos de dulce de leche se utilice uno o varios azúcares, deberá declararse en la etiqueta el nombre de cada uno de ellos, (ejemplo: sacarosa, dextrosa, sacarosa-dextrosa) 4.3.4 La dextrosa que eventualmente se agregue a la leche sustituyendo parte de la cantidad admitida de sacarosa, podrá incorporarse al producto Pamela Pintado V. Página 66
  • 67. mediante el agregado de jarabe de glucosa o glucosa, que deberá presentar las condiciones exigidas por las normas correspondientes. 4.4 Aditivos 4.4.1 Podrá añadirse a los tres tipos de dulce de leche, durante el proceso de fabricación: ácido sórbico o sus sales, siempre que su cantidad no se superior a 0.03%, bicarbonato de sodio en cantidad estrictamente necesaria, sustancia aromática, será tolerado el fosfato o citrato de sodio en la dosis máxima de 0.05% sobre volumen de la leche utilizada. 4.4.2 No debe añadirse al dulce de leche mixto, o Tipo III, antioxidantes, colorantes sintéticos, emulsionantes, estabilizantes, ni gelificantes. 4.4.3 En el dulce de leche mixto, o Tipo III, la cantidad de productos agregados durante o después del proceso de elaboración, no debe ser superior al 30% del peso de total del producto. 4.5 Especificaciones 4.5.1 Los tres tipos de dulce de leche, clasificados en el manual 3 y ensayados de acuerdo con las normas ecuatorianas correspondientes, deben cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla 1. TABLA 1. Requisitos del dulce de leche REQUISITOS TIPO I TIPO II TIPO III METODO DE ENSAYO Min. Max. Min. Max. Min. Max. % % % % % % Pamela Pintado V. Página 67
  • 68. Pérdida por - 30 - 30 - 30 INEN 164 calentamiento Contenido de grasa 5.5 - 11 - 5.5 - INEN 165 Sólidos de la leche 23.5 - 29 - 23.5 - INEN 014 Cenizas - 2 - 2 - 2.5 INEN 014 Azúcares totales - 56 - 56 - 56 INEN 398 • Expresado como azúcar invertido. 4.5.1.1Los tres tipos de dulce de leche deben dar reacción negativa la yodo 4.5.2 Los tres tipos de dulce de leche, clasificados en el numeral 3 y ensayados de acuerdo con las normas ecuatorianas correspondientes, deberán cumplir con los requisitos microbiológicos establecidos en la Tabla 2. TABLA 2. Requisitos microbiológicos. REQUISITOS TIPO I TIPO II TIPO III METODO DE ENSAYO Máx. g Máx. g Máx. g Bacterias activas 5000 5000 5000 INEN 170 Bacterias coliformes neg neg neg INEN 171 Bacterias Patógenas neg neg neg INEN 720 Hongos y levaduras neg neg neg INEN 172 5. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS 5.1 Envasado. Los tres tipos de dulce de leche, cualquiera que fuese su denominación, deberán expenderse en recipientes asépticos, que no afecten a las características del producto. Pamela Pintado V. Página 68
  • 69. 5.2 Rotulado. El rótulo o la etiqueta del envase debe incluir la siguiente información: a) Nombre del producto, b) Tipo de dulce (según el numeral 3), c) Marca registrada, d) razón social de la empresa fabricante, e) Masa neta en gramos o kilogramos, f) Fecha de fabricación y tiempo máxima de consumo, g) Aditivos añadidos, h) Número de Registro Sanitario y fecha de emisión, i) Ciudad y país de origen, j) Forma de conservación, k) Expresión de calorías por 100g l) Número de lote, 5.3 La comercialización de este producto cumplirá con lo dispuesto en las Regulaciones y Resoluciones dictadas, con sujeción a la Ley de Pesas y Medidas. 6. MUESTREO 6.1 El muestreo se realizará de acuerdo con la Norma INEN 004. APENDICE Z Z.1 NORMAS A CONSULTAR Pamela Pintado V. Página 69
  • 70. INEN 003. Leche y productos lácteos. Definiciones INEN 004. Leche y productos lácteos. Muestreo INEN 014. Leche. Determinación de sólidos totales y Ceniza INEN 164. Mantequilla. Determinación de la pérdida por calentamiento INEN 165. Mantequilla. Determinación del contenido de grasa INEN 170. Mantequilla. Gérmenes comunes INEN 171. Mantequilla. Contaje de bacterias coliformes INEN 172. Mantequilla. Levaduras y hongos INEN 398. Conservas vegetales. Determinación de azúcares INEN 720. Leche y productos lácteos. Determinación de patógenos Z.2 BASE DE ESTUDIO NORMA IRAM 14019. Instituto argentino de racionalización de materiales. Buenos aires. 1972 ANEXO 3 RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN EN LA VARIABLE pH pH Observaciones A1 A2 A3 A4 1 5.8 5.7 5.6 5.7 Pamela Pintado V. Página 70
  • 71. 2 5.7 5.8 5.7 5.6 3 5.8 5.8 5.7 5.7 Fuente: DATOS EXPERIMENTALES ANEXO 4 RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN EN LA VARIABLE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN TIEMPO DE CONCENTRACION (MIN) Observacione s A1 A2 A3 A4 1 112 116 97 80 2 117 118 96 82 3 115 104 98 77 Fuente: DATOS EXPERIMENTALES ANEXO 5 RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN EN LA VARIABLE TEMPERATURA DE CONCENTRACIÓN TEMPERATURA DE CONCENTRACIÓN (°C) Observaciones A1 A2 A3 A4 1 90 91 92 93 2 91 92 92 92 3 91 91 93 93 Fuente: DATOS EXPERIMENTALES ANEXO 6 RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN EN LA VARIABLE TEMPERATURA DE RENDIMIENTO RENDIMIENTO (%) Observaciones T1 T2 T3 T4 1 36.5 35.7 33.2 32.4 2 37.5 35.3 31 31 Pamela Pintado V. 3 35.2 34.7 30 31.5 Página 71
  • 72. Fuente: DATOS EXPERIMENTALES ANEXO 7 RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN EN LA VARIABLE DENSIDAD DENSIDAD (gr/ml) Observaciones A1 A2 A3 A4 1 1.19 1.2 1.18 1.19 2 1.2 1.19 1.19 1.19 3 1.18 1.19 1.18 1.2 Fuente: DATOS EXPERIMENTALES ANEXO 8 RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN EN LA VARIABLE ACIDEZ ACIDEZ (% Acido láctico) Observaciones A1 A2 A3 A4 1 9.43 9.5 9.34 9.43 2 9.5 9.43 9.43 9.43 3 9.34 9.43 9.34 9.5 Fuente: DATOS EXPERIMENTALES ANEXO 9 RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL ANALISIS ORGANOLÉPTICO PARA LA VARIABLE COLOR Pamela Pintado V. Página 72
  • 73. Fuente: DATOS EXPERIMENTALES COLOR PANELISTA A1 A2 A3 A4 1 4.7 4.8 4.7 5 2 4.7 4.6 4.8 4.7 3 4.6 4.7 4.9 4.6 4 5 4.7 4.6 4.9 5 5 5 4.7 4.8 6 4.8 4.8 4.8 4.9 7 4.7 4.7 5 4.8 ANEXO 10 8 4.7 4.8 4.7 4.7 9 5 5 4.6 4.7 10 4.7 5 4.9 4.8 RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL ANALISIS ORGANOLÉPTICO PARA LA VARIABLE COLOR OLOR PANELISTA A1 A2 A3 A4 1 4.6 4.5 4.9 4.5 2 4.7 4.5 4.8 4.9 3 4.6 4.7 4.6 4.4 4 4.5 4.6 4.4 4.7 5 4.6 4.7 4.5 4.8 6 4.7 4.5 4.8 4.9 7 4.5 4.7 4.6 4.6 8 4.7 4.8 4.7 4.8 9 4.6 4.7 4.8 4.7 Pamela Pintado V. Página 73
  • 74. 10 4.7 4.6 4.9 4.7 Fuente: DATOS EXPERIMENTALES ANEXO 11 RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL ANALISIS ORGANOLÉPTICO PARA LA VARIABLE SABOR SABOR PANELISTA A1 A2 A3 A4 1 4.9 4.8 4.7 4.5 2 4.7 4.7 4.8 4.9 3 4.8 4.8 4.8 4.8 4 4.9 4.9 4.7 4.7 5 4.7 4.7 4.9 4.9 6 4.8 4.7 4.7 4.9 7 4.7 4.7 4.8 4.8 8 4.7 4.8 4.9 4.8 9 4.9 4.9 4.9 4.9 10 4.7 4.9 4.7 4.7 Fuente: DATOS EXPERIMENTALES ANEXO 11 RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL ANALISIS ORGANOLÉPTICO PARA LA VARIABLE TEXTURA TEXTURA PANELISTA A1 A2 A3 A4 1 4.8 4.4 3.8 3.5 2 4.9 4.5 3.9 3.8 3 4.8 4.4 4 4.2 4 4.7 4.7 4.1 3.9 5 4.8 4.4 3.6 4.1 6 4.8 4.6 3.7 3.6 7 4.9 4.7 3.9 4.3 8 4.9 4.6 4.2 4.2 9 4.7 4.5 4.4 3.8 10 4.7 4.4 3.8 3.6 Fuente: DATOS EXPERIMENTALES Pamela Pintado V. Página 74