SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  261
6. MANEJO DE LODOS


6.1 CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DE LOS
LODOS




        •   Paloma Arteaga Alcaraz
        •   Karla Leticia González García
        •   María de Jesús Bernal Serna
        •   María Eusebia Guevara Blanco
        •   Guadalupe Ríos Guerrero
MANEJO DE LODOS
 Se llaman LODOS o FANGOS a los residuos
  semisólidos generados en el proceso de una planta
  de tratamiento de aguas servidas. Algunos autores
  llaman a estos lodos BIOSOLIDOS cuando se les
  va a dar un fin útil.
 Estos lodos se generan por la sedimentación o
  precipitación de la materia orgánica e inorgánica
  contenida en el agua servida.
MANEJO DE LODOS
   Un lodo residual es una materia orgánica húmeda
    con una cierta cantidad de aditivos, entre los
    cuales hay algunos que resultan de interés
    aprovechar por su importancia como nutrientes del
    suelo y otros cuya presencia es indeseable por su
    posibilidad de contaminación.
MANEJO DE LODOS
  Los lodos tienen importancia para la salud pública
   porque:
a) Pueden contener microorganismos patógenos,
    tales como bacterias, virus y huevos de parásitos.
b)   b) Pueden contener metales pesados tales como
    plomo, cadmio, cobre, mercurio, níquel, selenio,
    zinc y arsénico.
MANEJO DE LODOS
 Estos microorganismos son:
 Salmonella spp.

 Shigella spp.

 Escherichia coli Campylobacter spp.

 Yersinia enterocolitica

 Clostridium perfringens

 Vibrio cholerae
MANEJO DE LODOS
  Según su grado de maduración podemos
   clasificarlos en:
a) CRUDOS, que son aquellos provenientes de la
    etapa de decantación primaria.
b)   ESTABILIZADOS, aquellos con una reducción
    importante del potencial de atracción de vectores,
    lo que normalmente se produce al final del
    tratamiento.
MANEJO DE LODOS
   Los lodos crudos solo pueden usarse dentro del
    proceso de tratamiento de las aguas servidas, ya
    sea como insumo para el proceso de digestión o,
    como “licor” para regenerar la flora bacteriana del
    estanque de aireación. No pueden sacarse de la
    planta por el riesgo que representan a la salud.
MANEJO DE LODOS
   Por tanto, los lodos que nos interesan son los
    denominados ESTABILIZADOS. Es decir, los que
    han recibido la totalidad de un proceso apropiado
    de tratamiento en la planta de aguas servidas.
MANEJO DE LODOS
    El objetivo de la estabilización del lodo es: Reducir,
    en    forma      significativa,  el    contenido   de
    microorganismos patógenos, Eliminar los olores
    desagradables y Reducir o eliminar su potencial de
    putrefacción.
MANEJO DE LODOS
   Un lodo se puede considerar estabilizado si: tiene
    una reducción del 38 %, o más, de su contenido de
    SÓLIDOS VOLÁTILES o, ha tenido una reducción
    del 25 %, o más, de su contenido de humedad.
MANEJO DE LODOS
   Ha tenido un tiempo de permanencia de 25 o más
    días en una unidad de oxidación biológica o, tiene
    un pH mayor o igual a 12. Este pH puede lograrse
    en forma natural o artificial. Si es natural debe
    mantenerse al menos por 2 horas y de 11,5 por 22
    horas adicionales. Mediante la adición de
    materiales alcalinos.
MANEJO DE LODOS
   Ha sido tratado a temperatura media igual o mayor
    a 45 º C, en forma aerobia, por 14 o más días,
    siendo la temperatura mínima del proceso de 40 º
    C o, tiene una tasa de consumo de oxígeno igual o
    menor a 1,5 mg/gramo de sólidos totales BMS* por
    hora a 20 ºC. * BMS = Base Materia Seca
MANEJO DE LODOS
   Lodos es decir, para considerarlo estabilizado el
    lodo debe cumplir uno de estos requisitos: Sólidos
    Volátiles (38 % reducción) o, Humedad (75 % ) o,
    pH (12) o, Temperatura-Tiempo (lodos aerobios,
    45º C x 14 días) Tasa de consumo de oxígeno
    (lodos aerobios, < 1,5 mg/gr ST-BMS)
CLASIFICACIÓN DE LOS LODOS ESTABILIZADOS
SANITARIAMENTE




    Desde el punto de vista para cuidar la
     salud se clasifican así:
                      CLASE A

                     CLASE B

                  PELIGROSOS
MANEJO DE LODOS
   Lodos sin restricción sanitaria, llamados también
    CLASE A, que son aquellos que pueden ser
    aplicados a los suelos sin inconvenientes, porque
    no hay riesgo para la salud humana, animal ni
    vegetal.
MANEJO DE LODOS
   El lodo estabilizado clase A debe cumplir 2
    requisitos:

1.- No más de 1.000 coliformes fecales por gramo ni
más de 3 Salmonella por 4 gramos

 2.- Carecer de huevos de helmintos viables en 4
gramos.
MANEJO DE LODOS
 Los huevos de helmintos son especialmente
  resistentes al proceso de tratamiento de los lodos,
  por lo que para su destrucción se recomiendan las
  siguientes técnicas:
a) Compostaje: Las pilas de acumulación deben
mantenerse a >55 º C por 3 -15 días.
 b) Secado térmico: aplicación de calor por gases a >
80 º C con reducción de humedad al 10 %.
MANEJO DE LODOS
 c) Tratamiento con calor: los lodos en estado líquido
se hierven a 180 º C por 30 minutos.
 d) Digestión aerobia termófila: los lodos líquidos se
mantienen a 55 – 60 º C por 10 días en condiciones
aeróbicas.
e) Pasteurización: los lodos se calientan a >70 ºC
durante >30 minutos.
f) Irradiación: puede ser con haces de electrones o
rayos gamma.
MANEJO DE LODOS
 g) Alcalinización: el pH del lodo se eleva a 12 con
una temperatura de > 52ºC durante 3 días. Luego
debe secarse hasta una humedad del 50 %,

h) Otras combinaciones tiempo – temperatura: los
lodos deben mantenerse a cierta temperatura por un
tiempo mínimo. El tratamiento para eliminar los
huevos de helmintos también permite reducir
significativamente el número de coliformes fecales y
Salmonella.
MANEJO DE LODOS
 Lodos con restricciones sanitarias, llamados
  también CLASE B, que son aquellos cuya
  aplicación dependerá de la localización y tipo de
  suelos y cultivos.
 El lodo estabilizado clase B debe cumplir con el
  siguiente requisito: No más de 2 x 10 6 coliformes
  fecales por gramo de sólidos. Media geométrica de
  7 muestras.
MANEJO DE LODOS
 Esto se logra mediante uno de estos procesos:
 a) Tiempo de permanencia de 40 – 60 días a 15 – 20
º C, en condiciones aerobias.
 b) Tiempo de permanencia de 15 – 60 días a 22 – 55
º C, en condiciones anaeróbicas.
c) Tiempo de permanencia de 3 – 6 meses con
temperatura superior a 0º C, al menos por 2 meses,
cuando se hace secado al aire del lodo.
MANEJO DE LODOS

d) Tiempo de permanencia de 5 días a 40 – 55 º C,
cuando se usa el compostaje.

e) Tiempo de permanencia de 2 horas a pH 12 al ser
alcalinizados con cal viva o apagada.
MANEJO DE LODOS
 Además, el lodo estabilizado clase A o B debe
  tener límites de metales pesados: Arsénico = < 20
  mg/kg BMS Cadmio = <8 mg/kg BMS Cobre
  =<1.000 mg/kg BMS Mercurio = <4-10 mg/kg BMS
  Níquel = <80 mg/kg
 Plomo = <100-300 mg/kg BMS Selenio = <20-50
  mg/kg BMS Zinc = <2.000 mg/kg BMS Aquellos
  metales que tienen rango debe demostrarse que no
  es peligroso (Hg, PB y Se).
MANEJO DE LODOS
 Sin embargo, si el lodo se va a aplicar a suelos
  degradados , es decir, que no pueden ser usados
  de manera sustentable para la producción
  agropecuaria, se permite que tenga mayores
  concentraciones de metales pesados.
 Así, el contenido de metales puede subir a:
  Arsénico = de 20 a 40 mg/kg BMS Cadmio = de 8 a
  40 mg/kg BMS Cobre = de 1.000 a 1.200 mg/kg
  BMS Mercurio = de 10 a 20 mg/kg BMS Níquel =
  de 80 a 420 mg/kg BMS Plomo = de 300 a 400
  mg/kg BMS
MANEJO DE LODOS
   Lodos peligrosos, que son aquellos de alto riesgo
    para la salud y que deben manejarse como
    residuos peligrosos.

   Un lodo peligroso es aquél que:

a) Contiene más de 2 x 10 6 coliformes fecales por
gramo de sólidos totales.
MANEJO DE LODOS
b) más de 20 mg/kg BMS de cadmio.

c) más de 4 mg/kg BMS de mercurio .

d) más de 100 mg/kg BMS de plomo

e) más de 20 mg/kg BMS de selenio. BMS = Base
Materia Seca.
MANEJO DE LODOS
   El lodo peligroso debe manejarse como un residuo
    peligroso. Luego, solo puede disponerse en sitios
    especialmente habilitados para este tipo de
    residuos. No tiene utilidad como insumo en otros
    procesos por su riesgo sanitario.
DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS
ESTABILIZADOS
MANEJO DE LODOS
 Es recomendable que los lodos estabilizados no
  permanezcan más de 7 días en la planta
  generadora. Asimismo, no debe tenerse cantidades
  superiores a 35 toneladas para lodos clase B y 40
  toneladas para los clase A.
 Los lodos estabilizados pueden disponerse en: 1.-
  Rellenos Sanitarios , en un volumen no superior al
  8% del total de residuos domésticos. En este caso
  la humedad del lodo será del 70 % o menos. Solo
  permite lodos A y B.
MANEJO DE LODOS
 El área de aplicación de lodos deberá estar a:
1.- Más de 300 metros de poblaciones, hospitales,
escuelas, locales de alimentos y fuentes de captación
da agua subterránea para uso humano.
2.- Más de 100 metros de viviendas aisladas.
 Las fuentes de captación de aguas superficiales
  estarán protegidas por un área delimitada de 500
  metros de largo en las zonas superior e inferior,
  estando la superior a 1.000 metros aguas arriba y
  la inferior, 200 metros aguas abajo.
MANEJO DE LODOS
 Los lodos no pueden aplicarse durante el ciclo
  vegetativo de cultivos hortícolas o frutícolas
  menores que crezcan a ras de suelo y se
  consuman habitualmente crudos
 Los lodos tipo A pueden aplicarse en cualquier
  fecha antes de la siembra de estos cultivos, pero
  los tipo B sólo con un año de antelación. Son
  cultivos hortícolas y frutícolas menores de la
  categoría mencionada: lechuga, cilantro, repollo,
  achicoria, berro, apio, perejil, betarraga, zanahoria,
  acelga y frutilla.
MANEJO DE LODOS
 Los lodos tipo A no tienen restricciones para su
  aplicación en: praderas, cultivos forrajeros, uso
  forestal, cultivos en altura o que se consuman
  habitualmente cocidos.
 Los lodos tipo B tienen estas restricciones de
  aplicación: las que se indicaron para los cultivos
  que crecen a ras de tierra y se comen
  habitualmente crudos, 30 días antes del pastoreo o
  cosecha de forrajes y 30 días de restricción en
  suelos forestales si es que hay control de acceso al
  área.
6.1 CARACTERISTICAS Y
COMPOSICIÓN DE LOS LODOS
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
 Las características principales de los lodos
  activados es el contenido en microorganismos, que
  utilizan nutrientes en solución para el crecimiento
  celular contribuyendo a la limpieza del agua
  residual. La biocenosis de los lodos activos dan
  información sobre las condiciones y estructura de
  los lodos activos y la limpieza que se alcanzara.
 La    composición del lodo depende de las
  características del area de recogida de las aguas.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
                     Bacterias
 Las bacterias, son organismos unicelulares,
 simples y sin color, que utilizan los nutrientes para
 su propia reproducción sin la necesidad de energía
 solar. Son bio-reductores y su papel ecológico
 indispensable para la degradación de materia
 orgánica permite la estabilización de residuos
 orgánicos existentes en las plantas de tratamiento.
 Son responsables de el crecimiento de los lodos
 activos en plantas domesticas de tratamiento de
 aguas.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
   Se puede encontrar una gran variedad de
    bacterias:



                              Spirillum
                              Bacterias            móviles
                              helicoidales con forma de
                              bacilos largos y espiralados
                              (Spirobacterias). Habitan en
                              medios        con        baja
                              concentración de oxígeno
                              disuelto
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN


                 Vitreoscilla
                 Un genero de bacterias
                 gram-negativas, aeróbicas
                 o microaerofilicas, que no
                 tienen     color    y    son
                 filamentosas. Se mueven
                 por desplazamiento. Son
                 estrictamente aeróbicas y
                 producen         hemoglobina
                 bacteriana homodimerica,
                 especialmente           bajo
                 condiciones de crecimiento
                 con limitación de oxigeno.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN

                  Sphaerotilus
                  Una bacteria filamentosa
                  forrada que exhibe una
                  "falsa" ramificación. Se
                  pensó que era la mayor
                  responsable de la mayoría
                  de        episodios       de
                  agrupamiento        en     el
                  nadante, pero sin embargo
                  en la actualidad se han
                  encontrado     de    manera
                  infrecuente.           Están
                  asociadas a la limitación de
                  nutrientes; no existen en
                  plantas      con       zonas
                  anoxicas.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN

                 Beggiatoa
                 Bacteria filamentosa del sulfuro
                 constituida por filamentos rectos,
                 activamente         móviles        por
                 deslizamiento y a partir de pequeñas
                 sacudidas. Habitualmente presentan
                 acumulaciones de azufre, en forma
                 de gránulos esféricos o filamentosos,
                 y     dominan     las    comunidades
                 microbianas     asociadas      a    los
                 sedimentos      marinos.      Parecen
                 blancas debido al reflejo de la luz en
                 las inclusiones de sulfuro. El tamaño
                 varia entre milímetros a varios
                 metros.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN


                Zoogloea
                Una colonia o mas de
                bacterias sostenida en
                sustancias viscosas y
                gelatinosas. La zoogloea
                es     característica   en
                etapas transitorias en las
                que       bacterias     de
                crecimiento rápido pasan
                a otro curso dentro de su
                evolución.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
   Además de bacterias, existen en los lodos activos,
    un gran numero de especies de protozoos como
    flagelos-, ciliados- y amebas. Los protozoos son
    organismos de una célula que puede nutrirse de
    materia orgánica y bacterias. Nematodos o
    rotíferos se clasifican entre los organismos
    multicelulares.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN

Nematode                       Paramecium




           Ciliate   Rotifer
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
   Los lodos extraídos tras el proceso de tratamiento
    de aguas residuales contienen condiciones para la
    estabilización:
    Carbono (50-70 %),
    Hidrogeno (6,5-7,3 %),
    Oxigeno (21-24 %),
    Nitrógeno (15-18 %),
    Fósforo (1-1,5 %) y
    Sulfuro (0-2,4 %).
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
 El agua es el componente principal de los lodos. El
  contenido en agua depende del tipo de lodo
  (primario, secundario o terciario) y del tipo de
  estabilización (aeróbica o anaeróbica).
 El lodo crudo tiene un contenido generalmente de
  93 % a 99 %.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
   De manera que la deshidratación (a un contenido
    de materia orgánica de 35%) o secado (a un
    contenido de materia orgánica del 85%) es
    necesario    para     su      uso     posterior.

   El segundo componente principal el la materia
    seca, que esta formada de materia orgánica e
    inorgánica.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
Además la mayoría de las partes, los lodos tienen
 un gran contenido de elementos traza que han sido
 extraídos de las aguas residuales.
 Elementos traza tanto orgánicos como inorgánicos
 se encuentran en grandes concentraciones en los
 lodos.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN




         Tipos de lodos generados de las aguas
          residuales
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
 Arena
 La arena, trozos de vidrio, tuercas, tornillos y otros
  materiales densos que se retienen en los
  desarenadores no son realmente lodo, pues no
  tienen consistencia fluida. Este material se
  desagua fácilmente y es relativamente estable a la
  actividad biológica, es decir, no es biodegradable.
  En general, se transporta directamente en
  camiones de volteo al sitio de disposición final de
  residuos sólidos municipales.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
 Lodo Crudo
 Lodo crudo, es aquel que no ha sido tratado ni
  estabilizado, que puede extraerse de plantas de
  tratamiento de aguas residuales. Tiene a producir
  la acidificación de la digestión y produce olor.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN

  Lodo primario
  El lodo primario es producido durante los procesos
   de tratamiento primario de las aguas residuales. Esto
   ocurre después del desarenado y consiste en
   productos no disueltos de las aguas residuales. El
   lodo en el fondo de tanque primario de sedimentación
   se llama también lodo primario.. El lodo primario
   contiene generalmente una gran cantidad de material
   orgánica, vegetales, frutas, papel, etc. La
   consistencia se caracteriza por ser un fluido denso
   con un porcentaje en agua que varia entre 93 % y 97
   %.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
 Lodo activo
 Resultante de la interacción de distintos tipos de
  bacterias y microorganismos, que requieren
  oxigeno para vivir, crecer y multiplicarse y
  consumen materia orgánica.
 Normalmente este lodo esta en forma de floculos
  que contienen biomasa viva y muerta además de
  partes minerales y orgánicas adsorbida y
  almacenada.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
 Lodo activo de retorno
 El lodo activo de retorno que proviene del tanque
  de aireación biológica al clarificador final. Los
  floculos de lodo activo sedimentan al fondo y
  pueden separarse del agua limpia residual. La
  mayoría del lodo que se lleva de nuevo a tanque de
  aireación es llama lodo activo de retorno.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
 Exceso de lodo, lodo secundario
 Para alcanzar una vida del lodo constante, la
  biomasa en exceso debe de eliminarse de la planta
  biológica de tratamiento. El lodo en exceso
  contiene partículas no hidrolizables y biomasa
  resultado del metabolismo celular.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
 Lodo terciario
 Lodo terciario se produce a través de procesos de
  tratamiento posteriores, ex. adición de agentes
  floculantes.
CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN
 Fango/lodo digerido
 Fango digerido tienen lugar en los procesos de
  digestión aeróbica. Tiene color negro y olor a tierra.
  Tiene una proporción de materia orgánica del
  orden de 45 a 60 %.
BIBLIOGRAFÍA


1.     Dr. Burchard L. (2010) Manejo De Lodos. Recuperado El Día 19 De Abril Del 2012, De:
       http://www.slideshare.net/lucasburchard/manejo-de-lodos

2.     Gordon, M. (2008) Manual de tratamientos de agua s negras, Ed. Limusa. Recuperado el día 19 de Abril.
       Del 2012.

3.     Romero, J.(1999) Potabilización del agua. Ed.Alfamaomega. Recuperado el día 20 de abril del 2012.

4.     Romero, J.(1999) tratamiento de aguas por lagunas de estabilización Recuperado el día 20 de abril del
       2012.

5.     INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Tratamiento, vertido y reutilización. Metcalf &

6.     Eddy. Ed. Mc.Graw-Hill (1998).

7.   TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES: Aguas de proceso y residuales. Miguel

8.   Rigola Lapeña. Marcombo. Boixareu Editores (1989).
6.2. TRATAMIENTO Y
     DISPOSICION DE LODOS
IN TEGRANTES:

MARIA GRISELDA ZAMBRANO ZAMARRIPA
JUANA ANGELICA ZAMARRIPA PEREZ
GUADALUPE YOANA PEREZ ROSALES
ANA CLARA TORRES ARAUJO
ERASMO RAZO SANTILLAN
TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE LODOS
   Son mezclas de aguas negras y sólidos
    sedimentados. Los lodos de las aguas negras están
    constituidos por los sólidos que se eliminan en las
    unidades de tratamiento primario y secundario.

   Por su estado o       tratamiento   recibido    se
    denominan:
   crudos o frescos
   digeridos
   elutriados
   húmedos o secos
OBJETIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS
               LODOS

   1.   Disminución del volumen del material
        que va hacer manejado, por la
        eliminación de parte o de toda la
        porción liquida.

       2. Descomponer la materia muy
        putrescible a compuestos orgánicos e
        inorgánicos, de lo cual puede
        separarse el agua con mayor facilidad.
TRATAMIENTO DE LOS LODOS

   La proporción de los sólidos y de agua en los lodos depende
    de la naturaleza de los sólidos, de su procedencia , ya sea de
    tanques de sedimentación primaria o secundaria y de la
    frecuencia con que sean removidos de estos tanques.

   Puede variar desde 1% en lodos activados acuosos hasta 10%
    o mas en los crudos concentrados o en lodos digeridos .

   La concentración es importante por que el volumen ocupado
    es inversamente proporcional al contenido de los sólidos.



                                
ES CONVENIENTE MANEJAR LOS LODOS LO
    MAS CONCENTRADOS POSIBLES POR LAS
    SIGUIENTES RAZONES :

   Para     economizar          espacio     de
    almacenamiento en el digestor.
   Para hacer que dure mas el periodo de
    digestión de los sólidos.
   Economizar la capacidad de las bombas.
   Los digestores de calentamiento requieran
    de menores cantidades de calor.
   Disminuir los requerimientos de calor y
    energía y otros tipos de tratamiento de los
    lodos.
METODOS DE TRATAMIENTO DE
            LOS LODOS




   Se considera como tratamiento de los lodos
    aquellos métodos o procesos que se emplean en
    una planta hasta la disposición final.
ESPESAMIENTO:
   Consiste en concentrar los lodos diluidos para
    hacerlos mas densos, en tanques especiales
    diseñados para este proceso.

   Su uso se limita principalmente al exceso de los
    lodos acuosos del proceso de los lodos activados y
    plantas grandes en la que los lodos se mandan
    directamente a los digestores en vez de ir a los
    tanques primarios.

   También se usa para concentrarlos lodos de los
    tanques primarios , una mezcla de estos y exceso
    de lodos activados.
TANQUE ESPESADOR:

   Esta equipado con paletas verticales de movimiento
    lento, construidas con vallas de defensa.

   Los lodos se bombean continuamente del tanque
    espesador, el cual tiene una baja velocidad de
    derrame y el exceso de agua se derrama y los
    sólidos de los lodos se concentran en el fondo.

   Se mantiene una capa de lodo en el fondo mediante
    su remoción controlada que puede se continua o
    lenta.
DIGESTION:
   El propósito de la digestión es lograr los dos
    objetivos del tratamiento de los lodos :

   Disminución en el volumen y la descomposición de
    la materia orgánica muy putrecible hasta formar
    compuestos orgánicos e inorgánicos.

   PROCESO DE DIGESTION: la digestión se lleva
    acabo   en ausencia de oxigeno libre, por los
    organismos anaerobios, por lo tanto es una
    descomposición anaerobia.

   La materia solida es en un 70% orgánica y en un
    30% inorgánica o mineral.
   La mayor parte del agua de los lodos de aguas negras
    es agua “embebida” que no se separa de los sólidos

   Los organismos vivos rompen la compleja estructura
    molecular de estos sólidos, liberando el agua
    “embebida” obteniendo oxigeno y alimento para su
    desarrollo

   Los microorganismos (bacterias y otras formas), atacan
    en primer lugar a los sólidos solubles o disueltos, como
    los azucares. De estas reacciones se forman ácidos
    orgánicos y gases como anhídrido y carbónico y acido
    sulfhídrico
ETAPAS PARA EL PROCESO DE DIGESTION
   Etapa de fermentación acida: El valor del pH de los
    lodos, disminuye pasando de un 6.8 a 5.1

   Periodo de digestión acida: La llevan acabo los
    organismos que favorece un medio ambiente acido.
    El pH aumenta desde un 5.1 hasta 6.8.

   Periodo de digestión intensa: Estabilización y
    gasificación     son atacados los materiales
    nitrogenados mas resistentes. El valor de pH
    aumenta de un 6.8 hasta un 7.4
TIPOS DE DIGESTORES PARA LODOS
 Hay muchos tipos de unidades que se usan para la
  digestores de lodos, que se diferencian en su
  construcción y recursos para la operación. Se
  pueden clasificar en:
 Unidades digestoras.

 Tanques separados.
   Unidades digestoras: forman parte del tanque de
    sedimentación como sucede con los tanques sépticos y de
    doble acción.

   Tanques separados: se usan exclusivamente para la
    digestión. Estos se subdividen en:
A.   Cubiertos o descubiertos:
    Lo tanques descubiertos , los gases escapan
    directamente a la atmosfera.
    Tanques cubiertos el gas se recoge y sirve como
    combustible para motores de gas o para calefacción.
B. Con o sin calentamiento.
C. Con o sin agitadores o dispositivos para el mezclado.
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
       OPRACION EN TANQUES DE DIGESTION DE
               LODOS, SEPARADOS.




No es posible tratar todos los problemas que pueden surgir
 de la operación de las unidades digestoras. Hay muchos
 procedimientos rutinarios que usualmente dan los
 mejores resultados. A continuación se mencionan
 algunos:
1)   Bombeo de lodos:
     Los lodos deben extraerse de las unidades de
     sedimentación, antes de que se vuelvan sépticos, y
     deben ser los mas espesos que sea posible y aun así
     que puedan manejarse satisfactoriamente a través de
     las bombas y la tubería.
 2.-OPERACIÓN DE DIGESTORES EN DOS ETAPAS:
 Requiere de dos compartimientos o de dos tanques y
  separa el periodo final mas lento. En el digestor
  primario, los lodos crudos que entran se mezclan bien
  con la semilla y se mantiene bien mezclado el contenido
  del tanques por medio de agitadores mecánicos o por
  recirculación.
 3.-CONTROL DE TEMPERATURA:

 En el digestor debe mantenerse la temperatura dentro
  de un ámbito de dos o tres grados F de la seleccionada,
  la cual es usualmente fijada entre (30 a 35 C).
4.-CONTROL DE PH:
La reacción de los lodos debe mantenerse muy cerca a la
  neutralidad, entre un ph de 6.8 a 7.4.

5.-AGITACION:
Cuando se pueda disponer de dispositivos para agitación,
  estos deben usarse a intervalos lo bastante frecuentes
  para garantizar la siembra adecuada de sólidos frescos
  con los lodos en etapas avanzadas de digestión.

6.-DESCARGA DEL SOBRENADANTE:
Es el liquido del digestor, que queda sobre los lodos
  sólidos. Es el licor que se ha separado de los solidos de
  los lodos.
DESCARGA DE LOS LODOS DIGERIDOS

El tipo de digestor, el tratamiento subsecuente de los lodos,
  la época del y la necesidad de espacio de
  almacenamiento para los lodos crudos, son los factores
  que rigen generalmente la descarga de los lodos
  digeridos.
LECHOS SECADORES DE ARENA:
El tratamiento susceptible de los lodos, época del año, y la
  necesidad de espacio de almacenamiento para lodos
  crudos, son los factores que rigen generalmente la
  descarga de los lodos digeridos.
LECHOS SEACDORES, DE ARENA:
es un dispositivo que elimina una cantidad de agua
  suficiente para que el resto pueda manejarse como
  material solido, con un contenido de humedad inferior al
  70%.

CONSTRUCCION: los lechos secadores, de arena,
 consisten de una capa de grava de tamaño regular, de 30
 cm de profundidad, bajo una capa de arena limpia, de 15
 a 22.5 cm de profundidad.
SUPERFICIE:

OPERACIÓN:
el secado de los lodos sobre los lechos, resulta de la
  combinación de dos fenómenos o factores: drenaje y
  evaporación.
Cuando se aplican los lodos, el desprendimiento de los
  gases ocluidos y los disueltos tiene que hacer que
  floten los sólidos, quedando abajo una capa de licor
  que escurre o se drena hacia abajo a través de la
  arena.
LIMPIEZA DE LOS LECHOS:
El mejor momento para retirar los lodos de los
  lechos secadores, depende de ciertos
  factores como son:
El tratamiento subsecuente de molienda o
  picado. La torta de lodo con un contenido de
  humedad de 60 a 70%, puede retirarse con
  palas o rastrillos, pero si se ha dejado secar
  hasta el 40%pesara a la suma de la mitad,
  serán polvorientos.
LAGUNAS DE LODOS:

Sirven también para llevar a cabo un secado regular de los
  lodos quedando otra vez en condiciones de usarse
  después de vaciarlos; o dejar que se llenen y sequen
  para entonces nivelarlos y formar prados.
También pueden usarse para almacenamiento de
  emergencia cuando los lechos para lodos se hayan
  llenado, o cuando tena que vaciarse el digestor para
  reparación.
ACONDICIONAMIENTO QUIMICO:
Este acondicionamiento los prepara para un mejor y mas
  económico tratamiento ulterior con filtros al vacio o
  centrifugas, se han empleado productos químicos muy
  variados, como el alumbre, el acido sulfúrico y otros mas.
La adición del producto químico a los lodos, baja el valor de
  su pH hasta el punto que las partículas mas chicas se
  coagulan formando otras mas grandes y el agua
  contenida en los sólidos de los lodos se separa mas
  fácilmente.
FILTRACIÓN DEL VACÍO


 Se emplea para eliminar el agua de los lodos.
 Consta de un tambor sobre el cual descansa el
  medio filtrante formado por una tela de algodón,
  lana, nylon, dynel, fibra de vidrio o de plástico, una
  malla o doble capa de limaduras de acero
  inoxidable.
 Eltambor va montado en un tanque sobre su
 eje horizontal y sumergido aproximadamente
 una cuarta parte del lodo acondicionado. Las
 válvulas y la tubería están dispuestas de
 manera que, a medida que el tambor gira
 lentamente aplicando el vacío en el interior del
 medio filtrante, va extrayendo el agua de los
 lodos y manteniendo el lodo adherido a él.
   Se continúa la aplicación del vacío hasta que el tambor
    gira fuera del lodo hasta llegar a la atmosfera. Esto
    hace que el agua salga del lodo, dejando una capa o
    torta húmeda sobre la superficie exterior, la cual es
    raspada, soplada o levantada del tambor, justamente
    antes de que vuelva a entrar nuevamente en el tanque
    del lodo.
   La medida común del funcionamiento de los filtros de
    vacío es la cantidad de Kg/h, de solidos secos, que se
    recogen por cada m2 de superficie filtrante para
    diversos lodos, estos pueden variar desde 12.3 para
    lodos activados, hasta 30 o 55 para lodos primarios
    mejor digeridos. El contenido de humedad en la torta de
    lodos, también varía según su tipo, desde 80 a 84% de
    lodos activados crudos, hasta el 60 o 68% en lodos
    primarios bien digeridos.
   Aunque los costos de operación, incluyendo el
    acondicionamiento de los lodos para la filtración del
    vacío, son usualmente mayores que en los lechos, la
    filtración tiene la ventaja de requerir mucho menor
    superficie, ser independiente de las estaciones del año
    y poder eliminar la necesidad de digerirlos ya que los
    lodos     crudos    pueden    ser     deshidratados   lo
    suficientemente para permitir su incineración.
Indicaciones acerca del carácter general de la operación:
 Los lodos acondicionados deben filtrarse lo más pronto
  posible, después de la adición de los productos
  químicos y el mezclado adecuado.
 Al filtrar lodos crudos, los lodos y solidos de aguas
  negras frescas se filtran más fácilmente que los lodos
  sépticos o rancios.
 Usualmente se filtran más fácilmente los lodos
  completamente digeridos que los parcialmente
  digeridos.
   Es conveniente el concentrar los lodos que se vayan a
    filtrar, pues generalmente se filtran mejor los lodos con
    alto contenido de solidos que los de bajo contenido.
   La presencia de aceites minerales y desechos de las
    plantas lavadoras en seco, dificulta la filtración de los
    lodos.
   Puede prolongarse la vida del material que se use
    como medio filtrante, mediante un cuidado adecuado.
    Esto implica el lavado del material con aspersores a
    presión, después de cada periodo de uso, la separación
    de las grasas y aceites con solución de jabón caliente si
    hay obstrucción.
 Generalmente se logran los mejores resultados
  en el acondicionamiento de los lodos, con
  soluciones diluidas de cloruro férrico (10 a
  20%).
 Debe preferirse una cal de alta riqueza para los
  trabajos de filtración de lodos.
 Es necesario mantener un vacío uniforme, para
  lograr una operación satisfactoria.
 Evítese el uso excesivo de productos químicos
  que se empleen para acondicionar, mediante el
  control cuidadoso del equipo de mezclado y
  floculación.
 Al terminar cada operación, debe limpiarse el
  filtro de vacío y sacarse todos los lodos de la
  unidad. No deben regresarse estos lodos y el
  agua de lavado al tanque de almacenamiento
  de lodos, sino al canal de aguas negras crudas
  o a un digestor.
Secado por calentamiento
 Cuando los lodos van a servir para la
  fabricación de fertilizantes, el contenido de
  humedad debe disminuir hasta cerca del 10%,
  cifra muy inferior a la que normalmente se logra
  en los lechos filtrantes o por medio de la
  filtración al vacío.
 Cuando los lodos van a ser incinerados, deben
  secarse hasta un punto en el que puedan
  encenderse y quemarse.
Para ello se usan comúnmente 4 unidades
diferentes:

 Horno   secador rotatorio:
Es un cilindro de diámetro de 1.20m a 2.40m (4 a
8ft) de longitud de 8 hasta 10 veces su diámetro.
   El cilindro gira de 4 a 8 rpm sobre un eje inclinado. Los
    lodos que se van a secar entran por un extremo y son
    acarreados hasta la descarga por gravedad,
    deshaciéndose y mezclándose por medio de flectores
    helicoidales fijados en la pared del cilindro. En el
    cilindro se introducen gases calentados de manera que
    los más calientes se pongan en contacto con los lodos
    más fríos. Los secadores rotatorios se usan
    generalmente para lodos deshidratados procedentes de
    los filtros al vacío.
 Como  los lodos del más del 50% de humedad,
 tienden a aglomerarse formando bolas que se
 secan exteriormente, quedando húmedo su
 centro, se acostumbra a recircular y mezclar
 con los lodos que entran, suficiente cantidad de
 lodos secos para reducir el contenido de
 humedad a un valor adecuado. La temperatura
 media de secado no debe sobrepasar de 370 C
 (700 F).
   Los gases que salen del secador, contienen polvos que
    hay que eliminar antes de descargarlos a la atmosfera.
    También pueden crear serias molestias por su olor, a
    menos que se desodoricen mediante lavado, por
    cloración o incineración a una temperatura de 650 a
    760 C (1200 a 1400 F).
 Secador instantáneo:
La torta de lodos mezclados con lodos previamente
secados, pasa a un molino de martillos donde las
partículas de lodo se secan casi instantáneamente a
medida que se dispersan y se mantienen en
suspensión en una corriente de gases calientes.
Las partículas de lodo así obtenidas pasan a un
separador donde el lodo seco es separado de los
gases cargados de humedad. Estos lodos secos
pueden quemarse o usarse como fertilizante.
 Secador  de pulverizadores:
Consiste de una torre caliente vertical, por lo
que pasa hacia abajo una corriente de gases
calientes. Los lodos húmedos se asperjan
dentro de esta torre. Dentro de esta torre el
agua de las partículas atomizadas se
evapora y sale con los gases calientes
cayendo al fondo de la torre los sólidos
secos.
 El polvo arrastrado por los gases calientes se
  aparta de ellos por medio de un separador de
  polvos al igual que en el secador instantáneo, los
  sólidos secos pueden quemarse o usarse como
  fertilizante.
 El lodo seco del horno secador rotatorio, es
  granular, y contiene masas similares al Clinker,
  que es necesario moler para su uso ulterior.
   Debe tenerse cuidado en el manejo de lodos
    pulverizados muy secos, para que no se acumulen
    como polvo que después puedan removerse y
    entrar en ignición ocasionando una explosión.
 Horno de hogar múltiple:
Es considerado como un secador por calor y como un
incinerador, debido a que una parte de la unidad se usa
para secar los lodos por medio del calor, lo cual es
necesario antes de incinerarlos. Consta de un cilindro
vertical forrado con ladrillo u otro material refractario que
contienen una serie de 4 o más hogares, uno encima de
otro.
   Los lodos particularmente deshidratados, como los de
    la torta de un filtro de vacío, alimentan al hogar superior
    y se secan parcialmente por los gases calientes que
    llegan de los hogares inferiores. Estos lodos se hacen
    bajar al siguiente hogar inferior, mediante cepillos
    rotatorios o cepillos mecánicos, hasta que alcanzan tal
    grado de sequedad y entran en ignición y se consume.
Incineración
 La incineración de los lodos se considera muy
  comúnmente como un método para la disposición de
  estos. Se incluye en el tratamiento de los lodos, por que
  el producto final del proceso consiste en cenizas que
  hay que eliminar.
Hay 2 tipos principales de incineradores para lodos:
 Incineradores instantáneos:

Se diseña para quemar los lodos secos provenientes de
los secadores instantáneos o de pulverizadores. Estos
son de un material ligero que puede insuflarse al hogar tal
como se hace con un combustible pulverizado. El calor de
combustión se aprovecha para los secadores.
 Incineradores de hogar múltiple
   En todos los tipos de incineradores, los gases de
    combustión deben tener y mantenerse a una
    temperatura de 675 y 760 C (1250 y 1400 F), hasta
    que queden completamente incinerados. Esto es
    esencial para evitar olores molestos en la descarga de
    la chimenea. También es necesario, para lograr una
    eliminación eficaz del polvo, ceniza, hollín de la
    descarga del tiro. Se consigue mediante una cama de
    asentamiento, con un separador centrífugo, o con un
    precipitador eléctrico tipo cottrell.
 La selección depende del grado de eficiencia
  eliminatoria requerido por la situación de la planta.
 Todos los tipos de lodos primarios, secundarios, crudos
  o digeridos, pueden ser secados o incinerados. Los
  lodos primarios crudos con cerca del 70% de solidos
  volátiles, contienen alrededor de 4,300 cal/Kg de
  solidos secos (7,800 BTU/lb) y una vez iniciada la
  combustión, se quema sin combustible adicional,
  quedando de hecho un exceso de calor usualmente
  disponible.
 Los  lodos digeridos pueden o no requerir
  combustible    adicional    dependiendo     del
  contenido de humedad de la torta y del
  porcentaje de solidos volátiles o del grado de
  digestión.
 Los    lodos activados crudos requieren
  generalmente de combustible adicional para el
  secado y la combustión.
 La  incineración de los lodos tiene las ventajas
  de economía, supresión del olor, dependencia
  del clima y la gran disminución de volumen y
  peso del producto final del que tiene que
  disponerse.
 Una de las dificultades para operar un
  incinerador consiste en las variaciones del
  tonelaje y humedad de los lodos que se
  manejan.
Oxidación húmeda
 En este proceso, los lodos de las aguas negras,
  desmenuzados al ser forzados al pasar por aberturas
  de 6.3 mm (1/4 in), se precalienta en un tanque
  mezclador hasta unos 82 C (180 F) y después se
  alimenta por medio de una bomba rotativa a una bomba
  de alta presión capaz de descargarlo a una tubería a la
  que se introduce aire a 84-126 Kg/cm2 (1200-1800 ft).
   La mezcla caliente de aire y lodos se pasa entonces por
    calentadores de calor que elevan su temperatura hasta
    cerca de 204 C (400 F), antes de que la mezcla entre a
    un reactor vertical de flujo ascendente.
   Dentro del reactor, el oxígeno del aire se combina con la
    materia orgánica de los lodos, oxidándolos hasta
    cenizas liberando calor. La temperatura en el reactor se
    eleva hasta cerca de 260 C (500 F).
 El   efluente del reactor pasa por los
  cambiadores de calor, cediendo la mayor parte
  de su calor a los lodos de alimentación.
 La porción liquida del efluente, lleva las
  cenizas, las cuales pueden ser eliminadas por
  sedimentación en tanques o, en algunos casos
  descargadas con el efluente de la planta.
 Elque el proceso, en una determinada planta
 se sostenga por sí mismo, o no, depende
 principalmente del contenido de humedad de
 los lodos y de su poder calorífico que a su vez
 depende del contenido orgánico o volátil.
   El éxito en la operación de la oxidación húmeda
    depende      principalmente   de    suministrar  lodos
    homogéneos        con   un    contenido   de    solidos
    prácticamente uniformes así como de mantener la más
    adecuada proporción entre el aire y los lodos. Esto
    puede lograrse controlando el gasto de bombeo de los
    lodos o el volumen del aire que descarga el compresor.
DISPOSICIÓN DE LOS LODOS



   Debe darse un destino o disposición final
    a todos los lodos de aguas negras que se
    produzcan en una planta de tratamiento.
 En el caso del efluente liquido de la planta de
tratamiento, Hay dos métodos principales para disponer
                      de los lodos:
               1)Disposicion en el agua
               2)Disposicion en la tierra
 Esto es valido independientemente de que los lodos
   hayan sido tratados o no, para facilitar o permitir el
      método de disposición que haya escogido.
DISPOSICIÓN EN EL AGUA



   Este método es económico, pero
    poco común debido a que depende
    de la disponibilidad de masas de
    agua adecuadas que lo permitan.
DISPOSICIÓN EN LA TIERRA


 En    este método figuran los
  siguientes sistemas:
 1)Enterrado

 2)Relleno

 3)Aplicación como fertilizante o
  acondicionador de suelos.
ENTERRADO

   Este método se usa principalmente para los lodos
    crudos en lugares donde, a no ser que se cubran con
    tierra, originen serias molestias por el olor.
   Los lodos se llevan a zanjas de 0.60 a 0.90m(dos a
    tres pies)de ancho y de unos 0.60m de
    profundidad(dos pies).Se cubren con 0.30m de tierra
    con mínimo(12pulgadas).
   En las zanjas los lodos pueden permanecer húmedos
    mal olientes ,durante años, de modo que un terreno
    que se ha usado una vez, no puede usarse
    nuevamente para el mismo propósito o para cualquier
    otro durante mucho tiempo.
RELLENO
   El empleo de los lodos como material de relleno se
    limita casi exclusivamente a los lodos digeridos ,los
    cuales quedan ala intemperie sin producir molestias por
    el olor que puedan considerarse serias o extensas.
   Los lodos deben estar bien digeridos y sin cantidades
    apreciables de lodos crudos o no digeridos, mezcladas
    con ellos.
   Cuando se usan lodos mojados, la zona empleada se
    convierte en una laguna de lodo, que ya ha sido objeto
    de estudio en tratamientos de lodos. Cuando se usa
    como método de disposición el terreno de la laguna se
    llena y luego se abandona.
   Si la superficie que se va a rellenar esta lejos, hay que
    humedecer las cenizas lo suficiente para suprimir el
    polvo y transportarla en camiones o carros de ferrocarril
    al lugar de disposición.
COMO FERTILIZANTE O
       ACONDICIONADOR DE SUELOS


   El lodo de las aguas negras contiene muchos
    elementos esenciales para la vida vegetal: como el
    nitrógeno ,fosforo, y potasio.
    También contiene trazas de nutrientes que se
    consideran indispensables para el crecimiento de las
    plantas como lo son el boro ,calcio ,cobre ,hierro
    ,magnesio .manganeso ,hierro y zinc de hecho, algunas
    veces    se     encuentran     estos  elementos    en
    concentraciones tales que pueden ser perjudiciales, lo
    que puede ser debido a desechos industriales.
   Los suelos tienen necesidades variables de
    fertilizantes, ahora bien los elementos esenciales para
    el crecimiento de las plantas se dividen en dos grupos:
    los que provienen del agua y del aire,los que provienen
    del agua son el hidrogeno, carbono y oxigeno. y los que
    provienen del aire son: nitrógeno ,fosforo y potasio.
   El nitrógeno es indispensable para la vida de las
    plantas.
   El fosforo: es esencial para el desarrollo de los
    vegetales, acelera la madurez.
   El potasio: factor importante para el crecimiento
    vigoroso, desarrolla las partes leñosas de los tallos y
    pulpas de los frutos y aumenta la resistencia de las
    enfermedades en las plantas .
RECOMENDACIONES PARA
              DISPONER EL LODO
   “Los lodos primarios crudos, a no ser que
    estén reforzados, no son satisfactorios
    como acondicionadores del suelo, debido a
    sus efectos sobre el suelo y sobre
    vegetales en desarrollo, y también por los
    riesgos para la salud que implica su uso”
 “Los    lodos activados crudos, después de secados por
    calentamiento, se consideran como un producto
    derivado de los lodos, de calidad superior. Tales lodos
    retienen la mayor parte de sus sólidos orgánicos y
    contienen mas nitrógeno que otros lodos”.

   “Los lodos digeridos que se obtienen en los procesos
    de tratamiento son materiales de no mucho valor pero
    bien definido, como fuente de nitrógeno lentamente
    aprovechable y de algo de fosfatos.
BIBLIOGRAFIA
   Hernández, M. A. (1992), Depuración de
   aguas residuales. Servicio de publicaciones
   de la escuela de ingenieros
   de caminos de Madrid, España, p. 713


   . CONAMA, (2000). “Reglamento para el manejo de lodos no peligrosos
    generados por plantas de tratamientos de aguas”. Reglamento en trámite
    de promulgación. Chile.


   Van       kleeck,   LeRoy- control    of   sludge    quality -   Wastes
    Engineering,diciembre de 1952 y enero de 1953


   Niles, A.H.-”sludge as a Fertilizer” – wáter and sewage works, reference
    and Data 1954


   Lunt, H.A.-”sludge as a soil producer”- water and sewage works, reference
    and Data edition, junio de 1995, pag. R-304
UNIDAD VII CRITERIOS Y SELECCIÓN DE
SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE AGUAS
RESIDUALES


  7.1 Factores de selección




  Adriana Griselda Fernández Martínez
  Dulce Rosario Vázquez Avilés
  José Alfredo Gómez Ramírez
  Sergio Arturo Martínez Carrillo
   Introducción



    El crecimiento de la población y los avances tecnológicos
    han traído grandes ventajas pero a su vez han dado
    origen al problema de contaminación generadas por las
    aguas residuales domesticas o industriales que son
    vertidas a las fuentes de agua inapropiadamente
Los siguientes factores establecen las condiciones que
se deben exigir en la elaboración de proyectos de
plantas de tratamiento de agua potable de los sistemas
de abastecimiento público.
   Ubicación

    La planta debe estar localizada en un punto de fácil
    acceso en cualquier época del año.

    Para la ubicación de la planta, debe elegirse una zona de
    bajo riesgo sísmico, no inundable, por encima del nivel
    de    máxima     creciente     del   curso     de   agua.
Se debe tener en cuenta la factibilidad de construcción o
disponibilidad de vías de acceso, las facilidades de
aprovisionamiento de energía eléctrica, las disposiciones
relativas a la fuente y al centro de consumo, el cuerpo
receptor de descargas de agua y la disposición de las
descargas de lodos.
En caso de no existiendo terreno libre de inundaciones, se
exigirá por lo menos que:

Los bordes de las unidades y los pisos de los ambientes
donde se efectuará el almacenamiento de productos
químicos, o donde se localizarán las unidades básicas
para el funcionamiento de la planta, estén situados por lo
menos a 1 m por encima del nivel máximo de creciente.
   La estabilidad de la construcción será estudiada teniendo
    en cuenta lo estipulado en la Norma E.050 Suelos y
    Cimentaciones.

   Capacidad

    La capacidad de la planta debe ser la suficiente para
    satisfacer el gasto del día de máximo consumo
    correspondiente al período de diseño adoptado.
   En los proyectos deberá considerarse una capacidad
    adicional que no excederá el 5% para compensar gastos
    de agua de lavado de los filtros, pérdidas en la remoción
    de lodos, etc.

   Acceso



    (a) El acceso a la planta debe garantizar el tránsito
    permanente de los vehículos que transporten los
    productos químicos necesarios para el tratamiento del
    agua.
(b) En el caso de una planta en que el consumo diario
 global de productos químicos exceda de 500 Kg, la base
 de la superficie de rodadura del acceso debe admitir, por
 lo menos, una carga de 10 T.

(c) En el caso de que la planta esté ubicada en zonas
  inundables, el acceso debe ser previsto en forma
  compatible con el lugar, de modo que permita en
  cualquier época del año, el transporte y el
  abastecimiento de productos químicos.
   Área

    (a) El área mínima reservada para la planta debe ser la
    necesaria para permitir su emplazamiento, ampliaciones
    futuras y la construcción de todas las obras
    indispensables para su funcionamiento, estaciones de
    bombeo, áreas y edificios para almacenamiento, talleres
    de mantenimiento, patios para estacionamiento, descarga
    y maniobra de vehículos y vías para el tránsito de
    vehículos                  y                  peatones.
(b) Cuando sean previstas residencias para el personal,
   éstas deben situarse fuera del área reservada
   exclusivamente para las instalaciones con acceso
   independiente.
(d) Toda el área de la planta deberá estar cercada para
   impedir el acceso de personas extrañas. Las medidas de
   seguridad deberán ser previstas en relación al tamaño de
   la planta.
   Construcción por etapas

    Las etapas de ejecución de las obras de construcción en
    los proyectos que consideren fraccionamiento de
    ejecución, deberá ser, por lo menos, igual a la mitad de
    la capacidad nominal, y no mayores de 10 años.
   Factores de diseño

  En la elección del emplazamiento de toma y planta,
  además de los ya considerados respecto a la cantidad y
  calidad del agua, también se tomarán en cuenta los
  siguientes factores:
 Estudio de suelos.
 Topografía de las áreas de emplazamiento.
 Facilidades de acceso.
 Disponibilidad de energía.
 Facilidades de tratamiento y disposición final de aguas
  de lavado y lodos producidos en la planta
   Tipos de planta a considerar

    Dependiendo de las características físicas, químicas y
    microbiológicas establecidas como meta de calidad del
    efluente de la planta, el ingeniero proyectista deberá
    elegir el tratamiento más económico con sus costos
    capitalizados de inversión, operación y mantenimiento.
    Se establecerá el costo por metro cúbico de agua
    tratada y se evaluará su impacto en la tarifa del
    servicio.
   Diseño definitivo de la planta, que comprende:

 Dimensionamiento de los procesos de tratamiento de la
  planta.
 Diseños hidráulico-sanitarios.

 Diseños estructurales, mecánicos, eléctricos y
  arquitectónicos.
 Planos y memoria técnica del proyecto.

 Presupuesto referencial.

 Especificaciones técnicas para la construcción.

 Manual de puesta en marcha y procedimientos de
  operación y mantenimiento.
   Los estudios de factibilidad técnico económica son de
    carácter                                     obligatorio.

    El diseño preliminar deberá basarse en registros de calidad
    de agua de por lo menos, un ciclo hidrológico.

    En caso de que dichos registros no existan, el diseño se
    basará en el estudio de los meses más críticos, es decir, en
    los meses más lluviosos, según las características de la
    cuenca.

    Una vez determinado el grado de tratamiento, se procederá
    a seleccionar los procesos de tratamiento que se adecuen a
    la     calidad      de     la     fuente    en      estudio
Cribado




          Biodiscos
Una vez seleccionados los procesos de tratamiento para
el agua cruda, se procederá al pre-dimensionamiento de
alternativas, utilizando los parámetros de diseño
específicos para la calidad de agua a tratar,
determinados a nivel de laboratorio o de planta piloto,
dependiendo de la capacidad de la instalación.
En esta etapa se determinará el número de unidades de
los procesos a ser construidas en las diferentes fases de
implementación y otras instalaciones de la planta de
tratamiento, como tuberías, canales de interconexión,
edificaciones para operación y control, arreglos
exteriores, se determinarán rubros de operación y
mantenimiento, como consumo de energía y personal
necesario para las diferentes fases.

El estudio de factibilidad técnico-económica se
analizarán las diferentes alternativas en relación al tipo
de tecnología, necesidad de personal especializado para
la operación, confiabilidad en condiciones de
mantenimiento correctivo y situaciones de emergencia.
Bibliografía

   Instituto Cinara, universidad del valle, guía de selección para el tratamiento de aguas residuales, recuperado el día 25 de
    abril del 2012 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/agua2003/berna.pdf

   Fair, Geyer y Okun , Abastecimiento de Agua y Remoción de Aguas Residuales.
       Tomo 1, Limusa, 1997, recuperado en dia 25 de abril del 2012,
    http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/materias/ing_sanitaria/ENOHSa-%20Sistemas%20Tratamiento-
    %20Potabilizacion%20de%20agua.pdf

   Gordon M. Fair, John C. Geyer, Daniel A. Okun, Ingeniería Sanitaria y de Aguas
         Residuales Abastecimiento De Agua Y Remoción de Aguas Residuales, México
          1968, Volumen 1, recuperado el 25 de abril del 2012,
    http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/materias/ing_sanitaria/ENOHSa-%20Sistemas%20Tratamiento-
    %20Potabilizacion%20de%20agua.pdf



   Hytsa Estudios y Proyectos S.A., Evaluación Integral de Proyectos de Agua Potable
         y Desagües Cloacales, Curso dictado en FENTOS año 1998, recueprado el 25 de abril del 2012
    http://www.construccion.org.pe/normas/rne2009/rne2006/files/titulo2/03_OS/RNE2006_OS_020.pdf



   J. M. de Acevedo Netto – Guillermo Acosta Álvarez, Manual de Hidráulica, Harla,
        México 1976, recuperado el 25 de abril del 2012


   Muñoz, Aurelio Hernández Colegio de Ingenieros, Canales y Puertos Colección
      Senior N° 6, Servicio de Publicaciones de la Escuela de Ingenieros de Caminos de
       Madrid (U.P.M.) 1993 -, Abastecimiento y distribución de Agua, recuperado el 25 de abril del 2012
FACTORES TECNICOS

Integrantes:
    Cervantes Villaseñor Clara Edith
    Cruz Vera Mariana
    Gómez Morales Blanca Estela
    Santiago Morales Ana Isabel
    Zambrano Martínez Gustavo Misael
FACTORES TÉCNICOS
  La complejidad del sistema de tratamiento esta en
 función de los objetivos.
  La planta de tratamientos de aguas debe estar
 diseñada para que con una operación adecuada
 satisfaga la calidad de agua tratada.
LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

    Dentro de la variedad de procesos es efectuada en
   orden técnicos-económicos.
    La mayoría de las operaciones han sido
   desarrolladas en el campo de la ingeniería química y
   adaptada para el tratamiento de aguas residuales en
   la ingeniería sanitaria.
PRINCIPIOS UTILIZADOS PARA LA SELECCIÓN.
  Naturaleza de los desechos: según su
 composición química y variabilidad de descarga,
 los desechos de origen domestico son fácilmente
 tratables mediante la utilización de procesos
 biológicos, la actividad de metales pesados puede
 inhibir los procesos biológicos.
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA.
  Debe realizarse considerando los recursos el
 grado de desarrollo socioeconómico y patrones de
 cultura existente.
  El problema no es la deficiencia tecnológica si no
 la deficiencia en la selección de una tecnología
 apropiada.
FACTORES PARA LA SELECCIÓN DE
TECNOLOGÍA.
 Tecnología como grado de complejidad.
 La tecnología no opera por si misma.

 Los sistemas de tratamiento tienen un impacto
  indirecto.
 Las     soluciones  tecnológicas     deben     estar
  relacionadas       con     la    planta   tratadora
  (consideraciones básicas).
TIPO DE EFLUENTE
  Las aguas residuales tienen un origen domestico,
 industrial, subterráneo y meteorológico.
  Aguas residuales en función del origen de su
 contaminante: aguas residuales industriales,
 urbanas, ganaderas, agrícolas y negras.
  El agua residual esta compuesta de componentes
 físicos, químicos y biológicos.
Contaminantes         Parámetros de             Tipo de efluentes
                      caracterización


Sólidos suspendidos   Sólidos suspendidos       Domésticos
                      totales                   Industriales
Sólidos flotantes     Aceites y grasas          Domésticos
                                                Industriales
Materia orgánica      DBO                       Domésticos
biodegradable                                   Industriales
Patógenos             Coliformes                Domésticos
Nutrientes            Nitrógeno, fósforo        Domésticos
                                                Industriales
Compuestos no         Pesticidas, detergentes, Industriales
biodegradables        otros                    Agrícolas
Metales pesados       Elementos específicos     Industriales
                      (As, Cd, Cr,Cu, Gh, Ni,
                      Pb, Zn)
COMPOSICIÓN DEL AGUA RESIDUAL
Parámetro                       Magnitud (mg/l)

Sólidos totales                 720
Sólidos disueltos               500
Sólidos disueltos volátiles     200
Sólidos suspendidos             220
Sólidos suspendidos volátiles   165
Sólidos sedimentables           10
DBO                             220
DQO                             500
Nitrógeno total                 40
Nitrógeno orgánico              15
Nitrógeno amoniacal             25
Fósforo orgánico                3
Fósforo inorgánico              5
Cloruros                        50
Grasas                          100
TIPO DE CAUDAL

     Los caudales de aguas residuales oscilan durante
     el año, cambiad de un día a otro y fluctúan de una
     hora a otra.

    Caudal mínimo
    Caudal medio
    Caudal máximo
SÓLIDOS TOTALES
 El término fijo engloba habitualmente materia de
 naturaleza inorgánica, mientras que el término
 volátil se incluyen compuestos, en general, de
 naturaleza orgánica.
TEMPERATURA

  Es una variable física que influye notablemente en
 la calidad del agua y afecta varios parámetros
 como: la solubilidad de gases, etc.
  La influencia más interesante va a ser la
 disminución de la solubilidad del oxígeno
 al aumentar la temperatura y la aceleración de los
 procesos de putrefacción.
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
  La conductividad es una variable que se controla
 en muchos sectores, desde la industria química a
 la agricultura.

  Esta variable depende de la cantidad de sales
 disueltas presentes en un líquido y es
 inversamente proporcional a la resistividad del
 mismo.
COLOR
  El origen del color puede ser de tipo interno (
 debido a los materiales disueltos, dispersos o
 suspendidos) o de tipo externo (absorción de las
 radiaciones de mayor longitud de onda).

OLORES Y SABORES
  El olor y sabor están, en general, íntimamente
 relacionados. Existen solamente cuatro sabores
 fundamentales: ácido, salado, amargo y dulce.
 Junto a ellos se suele hablar de sabores metálico,
 a tierra, a moho, a farmacia.
Los olores característicos de las aguas residuales
son causados por los gases formados en el
proceso de descomposición anaerobia.

Principales tipos de olores:
Olor a mohos
Olor a huevo a podrido.
Olores variados.
TURBIDEZ
 Es un fenómeno óptico, a turbidez de un agua es
 provocada por la materia insoluble, en suspensión
 o dispersión coloidal.

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXIGENO
   Parámetro que mide la cantidad de materia
  susceptible de ser consumida u oxidada por
  medios biológicos que contiene una muestra
  líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para
  medir el grado de contaminación, normalmente se
  mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5).
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO
 Un parámetro que mide la cantidad de materia
 orgánica susceptible de ser oxidada por medios
 químicos que hay en una muestra líquida. Se utiliza
 para medir el grado de contaminación y se expresa
 en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg
 O2/l).
AGENTES PATÓGENOS
  Una de las razones más importantes para tratar
  las aguas residuales es la eliminación de todos los
  agentes patógenos de origen humano presentes
  en las excretas con el propósito de cortar el ciclo
  epidemiológico de transmisión.
   Estos son, entre otros:
a)Coliformes totales
b) Coliformes fecales
PROCESOS DE TRATAMIENTO LA REMOCIÓN DE
CONTAMINANTES INORGÁNICOS.
 No existe una sola técnica aplicable a la remoción
  que afecte a todos los contaminantes.
  La eficiencia depende de varios factores como:
 pH del agua tratada.

 tipo y dosis de coagulante.

 concentración del contaminante.
PROCESOS DE TRATAMIENTO PARA
REMOCIÓN DE TURBIEDAD Y COLOR.
   Parámetros:
 Selección del coagulante, variación y concentración
  de dosis.
 Alcalinidad y pH.

 Velocidad y tiempo de retención.

 Correlación del tamaño de los granos del medio
  filtrante, calidad del efluente, altura del lecho
  temperatura y calidad del floculo.
REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS.
   La eficiencia del proceso esta influenciada por
  factores tales como:
 Temperatura del agua.
 pH.
 Concentración del contaminante.
 Medio absorbente.
 Tiempo de contacto.
 Forma de aplicación de la adsorbente.
 Turbiedad del agua.
PROCESOS DE TRATAMIENTO PARA LA REMOCIÓN
DE ORGANISMOS PATÓGENOS.

  Factores que influyen en la eficiencia de la
  selección del desinfectante:
 Turbiedad del agua.

 Presentación de productos perjudiciales para la
  salud.
 Tiempo de retención.

 Cantidad e identidad de los organismos presentes.
CONCENTRACIONES      LIMITANTES PARA
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS Y MÉTODO DE
PRETRATAMIENTO.
Constituyente           Concentración limitante         Pretratamiento
                                                        sugerido
Sólidos en suspensión   <125 mg/l                       Lagunas, sedimentación
Aceite y grasa          >100mg/l                        Desnatador o flotación
Metales pesados         <1-10mg/l                       Intercambio iónico
Alcalinidad             0.5 kg por kg de DBO removido   Neutralización
Acidez                  Acidez mineral libre            Neutralización
Variación de carga      >4=1                            Igualación
orgánica
Sulfuros                >100mg/l                        Precipitación
Cloruros                >8000-25000 mg7l                Desionizacion
Fenoles                 >70-160mg/l                     Mezcla completa
Amoniaco                >1600mg/l                       Dilución, ajuste pH
Sales disueltas         >16000mg/l                      Dilución.
PROCESOS MAS CONVENCIONALES Y
COMUNES DE TRATAMIENTO DE AGUA.
 Proceso: Cribas.
 Aplicación común: aguas residuales .
 Limite de aplicación:ninguna en especificada.
 Cambios principales en la calidad:
 A) 5-10% reducción de DBO.
 B) 2-20% reducción de sólidos en suspensión.
 C) 10-20% reducción de bacterias.
PROCESO: SEDIMENTACIÓN.
 Aplicación común: tratamiento primario con o sin
  remoción de natas.
 Limite de aplicación:no especificado
 Cambios principales en el aspecto de calidad:
 25-40% DBO
 40-70% sólidos en suspensión
 50% turbidez
 25-75% de bacterias
 2% detergentes
PROCESO: FILTRACIÓN.
 Aplicación común:clarificacion de efluentes.
 Limite de aplicación:tamaño de partículas mas
  pequeñas o mas grandes que las Cribas.
 Cambios principales en el aspecto de calidad:

  87-96% organismos microscópicos.
  60-90% partículas microscópicas.
  50-60% sólidos en suspensión.
  30-40% turbidez.
PROCESO: CLORACION.
 Aplicación común: desinfección de efluentes, ayuda
  en remoción de grasas y control de películas
  biológicas.
 Limite de aplicación: no especificado.

 Cambios principales en el aspecto de calidad:
  99.9% reducción en bacterias.
PROCESO: COAGULACIÓN.
   Aplicación común: desechos industriales.
   Limite de aplicación: no especificado.
   Cambios principales en el aspecto de calidad: reduce fosfatos
    solubles a cantidades trazas.

PROCESO: LODOS ACTIVADOS.
 Aplicación común: desechos industriales biodegradables.
 Limite de aplicación: presencia de sustancias toxicas.
 Cambios principales en el aspecto de calidad:
 70-98% DBO.
 85-98% sólidos en suspensión.
 95-98% bacterias.
PROCESO: LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN.
 Aplicación común: aguas domesticas y desechos
  industriales biodegradables.
 Limite de aplicación: presencia de sustancias
  toxicas.
 Cambios principales en el aspecto de calidad:
 75-95% DBO.
 90-99% sólidos en suspensión.
 98-99.9% bacterias.
PROCESO: DIGESTIÓN ANAERÓBICA.
   Aplicación común: estabilización de lodos.
   Limite de aplicación: pH menor de 6.8 y ausencia de
    sustancias toxicas.
   Cambios principales en el aspecto de calidad: 50% reducción
    de sólidos volátiles en suspensión.

    FASE FINAL DE SELECCIÓN DE UN SISTEMA.

    Habiendo determinado todos los factores técnicos y las
    restricciones que influyen en la selección de procesos de
    tratamiento el ultimo paso es realizando estudios de
    factibilidad determinando los costos tanto del equipo,
    mantenimiento y operación.
BIBLIOGRAFÍA

    Cairncross S. Mara D. 1900 Directrices para el uso sin riesgos de aguas residuales y
     excretas en agricultura y acuicultura. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
     Recuperado el Dia 27 de Abril del 2012 de:
     http://apps.who.int/bookorders/anglais/detart1.jsp?codlan=3&codcol=15&codcch=324


    Sáenz Forero, R. 1994. Predicción de la calidad del efluente de lagunas de estabilización.
     Lima: CEPIS. Recuperado el dia 27 de Abril del 2012 de:
     http://www.bvsde.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt038.html


    Suemastu. Leon G., Sanhueza J.C. 1995 Medidas de protección sanitaria en el
 aprovechamiento de aguas residuales y lodos de las plantas de tratamiento. Recuperado el dia
 27 de Abril del 2012 de: http://www.bvsde.ops-
 oms.org/eswww/fulltext/repind57/mps/mpsaar.html


    Bertranau, A.V, Fasciolo de Bagini, G 1996 Impacto en el crecimiento urbano indrustrial en
     el ambiente hídrico en zonas aridas con oasis regados. Recuperado el dia 27 de abril del
     2012 de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/aya2/tema03.pdf
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.
                          ITESI
                     Plantel Abasolo.
                        TEMA.
“Criterios y selección de sistemas de tratamiento de aguas
                       residuales.”

          FACTORES ECONÓMICOS
                              §Elizarraráz Ramos Elisa.
                           § Fonseca Meza Ana Cecilia.
                        § López Hernández Ana Selene.
                  §Mosqueda Gutiérrez Claudia Alejandra.
                                  §Rojas Carrillo Sandra.
INTRODUCCIÓN.


    El crecimiento poblacional y los avances
    tecnológicos han traído consigo grandes
    ventajas y desventajas.

    Las    diferentes   características  sociales,
    topográficas,   tecnológicas,    demográficas,
    económicas y climatológicas, representan un
    reto a la hora de seleccionar tecnologías
    sostenibles para el tratamiento de las aguas
    residuales.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES.
  Son instalaciones o cuerpos hídricos, donde a las
  aguas residuales se les disminuyen la cantidad de
  contaminantes. Llegan las aguas residuales con
  todo tipo de vertimientos los cuales disminuyen su
  calidad, ponen en riesgo la salud de los
  habitantes, disminuyen la productividad y
  aumentan los costos de tratamiento del recurso
  hídrico.
Las plantas cuentan con un sistema de
tratamiento, que consiste en una serie de
procesos físicos, químicos y biológicos, que
tienen el objetivo de producir agua lo más
limpia posible para ponerla a disposición de
un cuerpo receptor natural o para uso en
actividades de la vida cotidiana, a excepción
del consumo humano.
En el año de 1962 se estimó que, sólo alrededor del
10% de los sistemas de alcantarillado disponían de
instalaciones de tratamiento.

Solo del 5% al 10% de las aguas residuales recogidas
por los sistemas de alcantarilladlo recibían tratamiento,
que a menudo era inadecuado.

En 1995, el promedio de aguas residuales tratadas era
apenas el 13%.
Toda la información existente, nacional e
internacionalmente,     sobre    investigaciones
efectuadas con el fin de observar el
comportamiento de los costos de inversión y
operación de las diferentes tecnologías de
tratamiento de las aguas residuales, no permiten
una aproximación real de los costos asociados a
los diferentes sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
La selección de los tratamientos debe
realizarse en base a una metodología de
selección que asegure que los procesos
adoptados sean los adecuados.
El costo del tratamiento de aguas residuales
dependerá del sistema o método de tratamiento
que se emplee; en tal sentido, no será lo mismo
tratar aguas residuales con sistemas de lagunas
de estabilización que tratar agua residual por
procesos mecánicos.
En ese sentido, hablar de cifras en cuanto a
costos de operación de una planta de
tratamiento es bastante relativo.

Otro aspecto importante a tener en cuenta en
todo momento es el presupuesto de que se
dispone para llevar a cabo el proyecto. Como
es evidente, cuanto mayor sea el rendimiento
mayor será también su coste.
          C
          O
          S
          T
          O


               RENDIMIENTO
También debemos de tomar en cuenta que el
costo del tratamiento es, en cierta medida,
proporcional al contenido en impurezas, a partir de
ciertos niveles el contenido el incremento de
calidad en el agua tratada representara un
incremento exponencial del costo.
¿ Cuál es el costo real de un sistema
de tratamiento de aguas residuales?


 Se desarrolló un modelo matemático que
 permite simular, para cada tecnología, el
 comportamiento de sus diferentes costos
 asociados (inversión inicial, operación y
 mantenimiento), con el fin de proporcionar una
 herramienta idónea que permita la planeación
 de proyectos de control de la contaminación
 hídrica.
Por otro lado se deben tener en cuenta los
posibles ahorros que se pueden derivar de la
instalación de un sistema de tratamiento más
eficaz, como son los incentivos o subvenciones
institucionales, la posibilidad de reciclar
determinados productos, evitar posibles multas,
etc.
CONCEPTOS       GENERALES          DE    COSTOS   DE
SISTEMAS     DE      TRATAMIENTO         DE   AGUAS
                    RESIDUALES.



    Los costos de una planta de tratamientos de
    aguas residuales pueden ser clasificados
    principalmente en dos categorías como son:

     Los costos de inversión inicial.

     Los costos de funcionamiento.
Componentes    de       los   costos            relacionados  con  la
implementación de       sistemas de             tratamiento de aguas
residuales.
     Costos             Actividad
                        Estudios preliminares y estudios de suelo.
                        Diseño de ingeniería
                        Construcción
         Inversión      Terreno
                        Interventoría
                        Gastos administrativos, legales y financieros.
                                                 Reparaciones
                                                 Energía
                                                 Insumos químicos
                              Operación y        Monitoreo de los
                            mantenimiento.       procesos y de la
       Funcionamiento                            calidad del agua
                                                 Mano de obra para la
                                                 operación y
                                                 mantenimiento
                                                 Disposición de lodos
                                                 Mantenimiento de los
                                                 equipos
                            Administrativos      Personal administrativo
                                                 Gastos generales
Los costos de inversión inicial de
los sistemas de tratamiento de
aguas residuales están asociados
con las inversiones necesarias
para la construcción de la
infraestructura física de la planta.
En este sentido, incluye los costos
de diseño, materiales, maquinaria,
equipos y mano de obra.
Los costos de operación y
mantenimiento son los que
se generan para garantizar
el buen desempeño de las
operaciones y procesos de
tratamiento del agua y
asegurar       que     las
instalaciones        sean
operadas y mantenidas
eficientemente.
En sistemas de tratamiento de aguas residuales los
costos de operación y mantenimiento están
principalmente influenciados por los requerimientos
de la tecnología. Estos requerimientos son:

•Energía eléctrica.
•Insumos químicos.
•Control de calidad del agua de proceso.
•Mantenimiento y reparación de equipos.
•Personal para la operación y mantenimiento de las
instalaciones.
•Gastos de administración.
La planta de personal de un sistema de tratamiento de
aguas residuales puede estar conformada por el siguiente
staff, de acuerdo a las necesidades de cada sistema:
•Administración:
    - Administrador.
    - Auxiliar de administración.
•Labores de operación:
    - Operador.
    - Auxiliar de operación.
•Labores de mantenimiento:
     - Técnico mecánico.
     - Técnico electricista.
     - Auxiliar de mantenimiento.
     - Celador.
•Laboratorio:
     - Químico.
     - Técnico de laboratorio.
PROCESO                     ($/hab)                 (US $/hab)
                       Máximo        Mínimo       Máximo       Mínimo
    Preliminar          17.60             4.40      8                2

     Primario           66.00             44.4      30           20

     Lagunas            66.00             22.00     30           10

Filtros percoladores   132.00             66.00     60           30


 Lodos activados       264.00             44.00    120           40


Costos directos de investigación para sistemas de
tratamiento de aguas residuales. (a 2002
Colombia).
Los costos específicos del personal por año se
pueden calcular como:



 Cargo/ función US      De US $/ mes   Hasta US $/ mes
       $/ mes
   Jefe de planta           300             1000
 Ingeniero, eléctrico       250             700
  Biólogo, químico          250             700
      Operador              150             350
       Celador              100             250


 Costos específicos del personal de plantas en
 Bolivia (2007).
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
evaluadas en México en el estado de Veracruz.


                Tipo de        Año     # Habitantes   Costo de
   Ubicación
                Planta      construido   servidos   Construcción

                 Reactor
   Espinal      anaerobio     2004        2464     $ 1,890,000.00

                Lagunas
 Tatahuicapan                 2005        7058     $ 7,470,251.02

                 Lodos
     Tajín      Activados   2007-2008     1268     $ 2,775,710.25
Precio de algunas sustancias químicas
utilizadas:



 Regulador   de    la      Agente            floculante.
 acidez US $1 - 999 /      Poliacrilamida. US $1,200 -
 Gramo.                    2,670 / Tonelada




El sulfato férrico.         Coagulante del cloruro
US $200 - 500 / Tonelada    del polialuminio. US $1 -
                            2 / Tonelada
Artículos de interés.

En México, ya se han instalado cerca de 4 mil
plantas de tratamiento de agua, el 52% corresponde
al sector industrial. En total se tratan más del 36%
de las aguas residuales, según CONAGUA.

Aquí algunos ejemplos de empresas en México que
tratan el agua:
¿Cuánto les cuesta a las empresas el tratamiento
de agua?
Entre $1.00 y $4.4o pesos por metro cúbico.

¿Cuánto cuesta una planta de
tratamiento de agua?
La más económica es la planta de
menor capacidad (10 metros
cúbicos diarios) cuesta $350 mil
pesos.

La más cara, de mayor capacidad
(mil metros cúbicos) cuesta $4
millones de pesos.
Planta de Tratamiento, Para Preservar
   la Ecología.
COLIMA, COL., 7 de febrero.- Se construye La Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales que opera en los
municipios de Colima y Villa de Álvarez .

  Inversión total es de: 305 millones 192 mil,324 pesos
  con .33 centavos.

  • Construcción y equipamiento de la Planta: $226
  millones 514 mil, 522 pesos con 50 centavos.
  •El proyecto ejecutivo, 15 millones 500 mil pesos
  con 50 centavos.
                         *Empresa Ticsa hizo la Obra.
•Las pruebas de funcionamiento: 7
millones y medio.

•Supervisión del proyecto ejecutivo:
4 millones, 990 mil, 29 pesos con 45
centavos.

•Costos de los seguros, honorarios,
comisiones financieras, crédito y
capital de riesgo durante el período
de inversión: ascendió a 50 millones,
687 mil 510 pesos con 88 centavos.
Conclusiones y recomendaciones.

El coste aproximado de la instalación viene en
función de los siguientes términos:

•Costo del terreno.
•Acondicionamiento del terreno.
•Tendido de energía eléctrica.
•Infraestructura necesaria para la distribución del
agua.
•Costes de operación y mantenimiento.
 Los costos más representativos en la inversión
inicial están representados por la adquisición de
equipos de automatización y control de los
procesos, así como por los equipos de bombeo, en
unidades como lodos activados o filtro percolador.


 Los costos más representativos de operación y
mantenimiento de sistemas convencionales
incluyen el funcionamiento de los procesos de
automatización y control, de los equipos de
bombeo y los insumos químicos necesarios para el
tratamiento.
 Es importante la instrumentación de medidas de
eficiencia energética en las plantas de tratamiento
de aguas residuales, ya que este proceso
representa muchas veces del 25% al 50% del
presupuesto operativo de una planta.

Por ejemplo, en una planta de tratamiento de lodos
activados, la fase biológica representa del 30 al 80%
de los costos de energía de la planta.
 Para lograr una mayor reducción de los costos
operativos durante el tratamiento primario deberá
hacerse lo siguiente:

•Retirar del agua la mayor cantidad de desechos que
sea posible durante la etapa primaria.

•Reducir el agua en el lodo cloacal procesado.


 El tratamiento secundario consume mucha más
energía que el primario, por lo que las mejoras en
eficiencia pueden representar ahorros bastante
altos en costos.
BIBLIOGRAFÍA:
Bernal, D.P. (2002).Guía de selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales
domesticas por métodos naturales, [en línea]. Cali, Colombia: Instituto Cinara, Universidad del Valle.
Recuperado el 28 de abril de 2012 de www.bvsde.paho.org/bvsacd/agua2003/berna.pdf

Morales, M. G. (2003).Costos índice de sistemas de tratamiento de aguas residuales en México, [en
línea]. Jiutepec, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Recuperado el 28 de abril del
2012, de: http://www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/PuertoRico29/mantilla.pdf

Agentes coagulantes Products (2011). China. Recuperado el 28 de abril                      de    2012
de:http://spanish.alibaba.com/promotion/promotion_coagulant-agents-promotion-list.html

 Rubens, S. (2003). Tratamiento de Aguas Residuales (2da edición). España. Editorial Reverté.
Comisión nacional del medio ambiente. (1998). Guía para el control y prevención de la contaminación
industrial, [en línea]. Santiago, Chile. Recuperado el día 27 de abril del 2012 de:
http://es.scribd.com/doc/51725106/20/Costos-involucrados-en-una-planta-de-tratamiento-de-residuos-
liquidos

Wolfgang, W. (2010). Recomendaciones para la elección de plantas de tratamiento de agua
residual aptas para Bolivia, [en línea]. Bolivia. Recuperado el día 27 de abril de 2012 de
www.proapac.org/publicaciones/PTAR.pdf

Salas, D. (2007). Modelo de costos para el tratamiento de aguas residuales de una región. Colombia.
Recuperado          el       día        27          de       abril       de        2012        de:
www.utp.edu.co/php/revistas/ScientiaEtTechnica/.../122153591-596.pdf
Seoanez, M. (2004).Depuración de las aguas residuales por tecnologías ecológicas y de bajo costo.
España. Editorial Mundi-Prensa.
UNIDAD    VII   CRITERIOS
7.2 CUMPLIMIENTO DE LA
NORMATIVIDAD

    Rosa Martha González Hernández
    Saúl Rodríguez Ayala
    Antonio de Jesús Mora Cisneros
    María Guadalupe García Medina
    Javier González Granados
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA O PLANTAS
POTABILIZADORAS
  Una planta de tratamiento es una secuencia de
   operaciones          o      procesos        unitarios,
   convenientemente seleccionados con el fin de
   remover        totalmente     los     contaminantes
   microbiológicos presentes en el agua cruda y
   parcialmente los físicos y químicos, hasta llevarlos
   a los límites aceptables estipulados por las normas.
TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUA

 Las plantas de tratamiento de agua se pueden
  clasificar, de acuerdo con el, tipo de procesos que
  las conforman.
 También se pueden clasificar, de acuerdo con la
  tecnología usada en el proyecto.
SELECCIÓN     DE   PROCESOS   DE   TRATAMIENTO   CONSIDERANDO   LAS
    CONDICIONES        SOCIOECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD




 Capacidad del sistema:
 Siguiendo procedimientos convencionales o los
  detallados en este módulo, se puede realizar el
  análisis de población de consumo y establecer un
  periodo adecuado de diseño, en función del análisis
  económico correspondiente.
CALIDAD DEL AGUA
   Se determinan las principales características
    físicas, químicas y bacteriológicas exigidas por las
    normas nacionales.

PRESELECCIÓN DE PROCESOS
   Una vez definidos los factores y las restricciones
    que influyen en la selección de procesos, el último
    paso de la fase predictiva consiste en realizar la
    selección y la combinación de los procesos
    unitarios más adecuados.
CAPACIDAD

 La capacidad de la planta debe ser la suficiente
para satisfacer el gasto del día de máximo
consumo correspondiente al período de diseño
                     adoptado.
Se aceptarán otros valores al considerar, en
conjunto, el sistema planta de tratamiento, tanques
de regulación, siempre que un estudio económico
para el periodo de diseño adoptado lo justifique.
En los proyectos deberá considerarse una
capacidad adicional que no excederá el 5% para
compensar gastos de agua de lavado de los filtros,
pérdidas en la remoción de lodos, etc.
NORMA OS.020
                    OBJETIVO
 El objeto de la norma es, el de establecer criterios
 básicos de diseño para el desarrollo de proyectos
 de plantas de tratamiento de agua para consumo
 humano.
                    ALCANCE
 La presente norma es de aplicación a nivel
 nacional.
ACCESO
   El acceso a la planta debe garantizar el tránsito
    permanente de los vehículos que transporten los
    productos químicos necesarios para el tratamiento
    del agua.

ÁREA
   El área mínima reservada para la planta debe ser
    la necesaria para permitir su emplazamiento,
    ampliaciones futuras y la construcción de todas las
    obras indispensables para su funcionamiento.
FACTORES DE DISEÑO
 En la elección del emplazamiento de toma y planta,
  además de los ya considerados respecto a la
  cantidad y calidad del agua, también se tomarán en
  cuenta los siguientes factores:
 Estudio de suelos.

 Topografía de las áreas de emplazamiento.

 Facilidades de acceso.

 Disponibilidad de energía.

 Facilidades de tratamiento y disposición final de
  aguas de lavado y lodos producidos en la planta.
TIPOS DE PLANTA A CONSIDERAR
   Dependiendo de las características físicas,
    químicas y microbiológicas establecidas como
    meta de calidad del efluente de la planta, el
    ingeniero proyectista deberá elegir el tratamiento
    más económico con sus costos capitalizados de
    inversión, operación y mantenimiento.
SEGÚN EL TAMAÑO E IMPORTANCIA DE LA
 INSTALACIÓN QUE SE VA A DISEÑAR.

NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD:
Los estudios de factibilidad técnico económica son de
carácter obligatorio. El diseño preliminar deberá basarse
en registros de calidad de agua de, por lo menos, un
ciclo                                         hidrológico.
En caso de que dichos registros no existan, el diseño se
basará en el estudio de los meses más críticos, es decir,
en los meses más lluviosos.
PARA EL DISEÑO DEFINITIVO DE UNA PLANTA DE
    TRATAMIENTO SE DEBERÁ CONTAR COMO MÍNIMO CON LA
    SIGUIENTE             INFORMACIÓN               BÁSICA:

 Levantamiento topográfico detallado de la zona en
  donde se ubicarán las unidades de tratamiento.
 Estudios de desarrollo urbano y/o agrícola que puedan
  existir en la zona seleccionada para el tratamiento.
 Datos geológicos y geotécnicos necesarios para el
  diseño estructural de las unidades, incluidos los datos
  del nivel freático.
 Registros de la calidad de agua a tratar.
SELECCIÓN DE PROCESOS CONSIDERANDO                 LAS
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE                  LA
LOCALIDAD


   A partir de la consideración de las características
    de la localidad y de indicadores socioeconómicos y
    tecnológicos, se puede determinar la capacidad de
    los recursos locales y compararlos con los
    requerimientos de los diversos procesos de
    tratamiento posibles en función de los recursos
    humanos y materiales necesarios para cada
    alternativa que pueda ser planteada.
NOM-001-ECOL-1996
   Establece los limites máximos permisibles de
    contaminantes en las descargas de aguas
    residuales en aguas y bienes nacionales.
OBJETIVO
 Su objetivo es proteger su calidad y posibilitar sus
  usos, y es de observancia obligatoria para los
  responsables de dichas descargas.
 La norma no aplica a las descargas de aguas
  provenientes de drenajes separados de aguas
  pluviales.
NOM-002-ECOL-1996
   Establece los limites máximos permisibles de
    contaminantes en las descargas de aguas
    residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o
    municipal.
OBJETIVO
   Es prevenir y controlar la contaminación de las
    aguas y bienes nacionales, así como proteger la
    infraestructura de dichos sistemas, y es de
    observancia obligatoria para los responsables de
    dichas descargas.
NOM-003-SEMARNAT-1997
   Establece los limites máximos permisibles de
    contaminantes para las aguas residuales tratadas
    que se reúsen en servicios al publico.
OBJETIVO
   Es proteger el medio ambiente y la salud de la
    población, y es de observancia obligatoria para las
    entidades publicas         responsables de su
    tratamiento y reúso. Las plantas que entren en
    vigor tendrán un año como máximo para cumplir
    los lineamientos establecidos en la presente
    norma.
LEY DE AGUAS PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

OBJETIVO

 I.- Regular la planeación, gestión, conservación y
  preservación de las aguas de jurisdicción estatal,
  para lograr un desarrollo sustentable; y
 II.- Establecer las bases generales para que los
  municipios presten el servicio público de agua
  potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
  disposición de aguas residuales.
ARTÍCULO 6
   La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato es un organismo
    descentralizado de la Administración Pública Estatal, con
    personalidad jurídica y patrimonio propios, y tendrá las siguientes
    atribuciones:
 I.- Proponer al Ejecutivo del Estado el Programa Estatal
  Hidráulico, el Programa Hidráulico de la Administración y
  el Programa Hidráulico Anual;
 II.- Aplicar las políticas, estrategias, objetivos, programas
  y normas que conlleven al aprovechamiento óptimo de
  las aguas de jurisdicción estatal;
 IV.- Emitir en coordinación con el Instituto Estatal de
  Ecología, las metas de calidad del agua en sus
  diferentes usos y recursos y los plazos para alcanzarlas;
 V.- Promover una cultura del agua que considere a este
  elemento como un recurso vital y escaso, que debe
  aprovecharse con racionalidad y eficiencia;
PLANEACIÓN HIDRÁULICA
 ARTÍCULO 21.- La planeación hidráulica estatal
  tendrá como sustento los principios
 de la planeación democrática previstos en la
  Constitución General de la República, en la
  Constitución Política del Estado y en la Ley de
  Planeación para el Estado. El proceso de
  planeación que debe realizar el Ejecutivo del
  Estado comprenderá las etapas de diagnóstico,
  pronóstico, ejecución, control y evaluación.
INFRACCIONES Y SANCIONES
 ARTÍCULO          81.-    Corresponde a la Comisión imponer las
    sanciones por las infracciones cometidas en aguas de
    jurisdicción estatal, considerándose como tales:
   I.- Descargar de manera permanente, intermitente o fortuita
    aguas residuales en contravención a lo dispuesto en la
    presente Ley;
   II.- Explotar, usar o aprovechar aguas residuales que sean de
    jurisdicción estatal incumpliendo con las normas oficiales
    mexicanas en materia de calidad del agua;
   III.- Explotar, usar o aprovechar aguas de jurisdicción estatal
    en volúmenes mayores que los autorizados en los títulos de
    concesión o asignación correspondientes;
   IV.- Ocupar zonas de jurisdicción o protección estatal y demás
    bienes públicos, sin contar con el permiso o la concesión
    correspondiente;
 V.- Modificar en cualquier forma la infraestructura
  hidráulica autorizada para la explotación, uso o
  aprovechamiento del agua de jurisdicción estatal, para
  su saneamiento y alejamiento, o bien su operación, sin
  permiso expedido por la Comisión;
 VI.- Realizar obras, instalaciones y servicios hidráulicos
  que sean contrarias a lo estipulado en los reglamentos y
  demás normas o disposiciones que dicte la autoridad;
 VII.- Omitir la instalación de los dispositivos necesarios
  para registrar o medir la cantidad y calidad de las aguas,
  o modificar las instalaciones y equipos para medir los
  volúmenes de agua utilizados, sin permiso de la
  Comisión;
 VIII.- Explotar, usar o aprovechar aguas de jurisdicción
  estatal sin el título respectivo;
 XIII.- Diluir las aguas residuales mediante el uso de
  aguas claras o de primer uso para tratar de cumplir con
  las normas oficiales mexicanas en materia de agua;
 XIV.- Arrojar o depositar basura, residuos tóxicos
  peligrosos y lodos provenientes de los procesos de
  tratamiento de aguas en bienes de jurisdicción estatal;
 XV.- Inobservar las obligaciones que establezcan los
  títulos de concesión, asignación o permiso.
 ARTÍCULO      82.- Las sanciones consistirán en:
 I.- Multa;
 II. Decomiso;

 III.- Clausura temporal o definitiva de las obras o
  infraestructura;
 IV.- Remoción o demolición de obras o infraestructura; y

 V.- Reparación del daño.
LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL
ESTADO DE GUANAJUATO
 ARTÍCULO      1. La presente ley tiene por objeto
 regular el gobierno, la estructura orgánica y el
 funcionamiento de los municipios, desarrollando las
 disposiciones contenidas en la Constitución Política
 de los Estados Unidos Mexicanos y en la particular
 del Estado.
 REGLAMENTO  DE LA LEY QUE CREA LA
 COMISION ESTATAL DE AGUAS Y
 SANEAMIENTO    DE   COAHUILA,   EN
 MATERIA DE SANEAMIENTO
DE LA POTABILIZACION DEL AGUA
PARA USO Y CONSUMO HUMANO.

 ARTICULO          7º.-Las      fuentes    de   agua
  superficiales    recibirán  el     tratamiento   de
  potabilización según: el
 diseño de la planta potabilizadora con procesos que
  combinados produzcan de los cambios físicos,
 químicos y bacteriológicos para cumplir con las
  normas de calidad y con el dictamen emitido para
  cada
 caso, en particular por CESAS previa presentación
  del estudio correspondiente.
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2

Contenu connexe

Tendances

Residuos Industriales
Residuos IndustrialesResiduos Industriales
Residuos Industrialesgueste9e350
 
Tratamiento de aguas ácidas en minería principales medidas preventivas
Tratamiento de aguas ácidas en minería  principales medidas preventivasTratamiento de aguas ácidas en minería  principales medidas preventivas
Tratamiento de aguas ácidas en minería principales medidas preventivasQuimtiaMedioAmbiente
 
Tecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelosTecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelosEduardo Mera
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y airenataliaosinaga
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9JorgeHM74
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Mijail Kirochka
 
Restauracion Pri
Restauracion PriRestauracion Pri
Restauracion Prijdevicen
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosYanet Caldas
 
Manejo de residuos solidos - Confinamiento
Manejo de residuos solidos - ConfinamientoManejo de residuos solidos - Confinamiento
Manejo de residuos solidos - ConfinamientoMonica Razo
 
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad mineraContaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad mineraQuimtiaMedioAmbiente
 

Tendances (20)

Residuos Industriales
Residuos IndustrialesResiduos Industriales
Residuos Industriales
 
Tratamiento de aguas ácidas en minería principales medidas preventivas
Tratamiento de aguas ácidas en minería  principales medidas preventivasTratamiento de aguas ácidas en minería  principales medidas preventivas
Tratamiento de aguas ácidas en minería principales medidas preventivas
 
Tecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelosTecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelos
 
Aguas residuales
Aguas residuales Aguas residuales
Aguas residuales
 
Química verde
Química verdeQuímica verde
Química verde
 
Citrar
CitrarCitrar
Citrar
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Filtros percoladores
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Lagunas de estabilización
Lagunas de estabilizaciónLagunas de estabilización
Lagunas de estabilización
 
Wchanca1
Wchanca1Wchanca1
Wchanca1
 
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos ContaminadosAtenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
 
Sólidos en el agua
Sólidos en el aguaSólidos en el agua
Sólidos en el agua
 
Restauracion Pri
Restauracion PriRestauracion Pri
Restauracion Pri
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Remediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminadosRemediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminados
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
 
Manejo de residuos solidos - Confinamiento
Manejo de residuos solidos - ConfinamientoManejo de residuos solidos - Confinamiento
Manejo de residuos solidos - Confinamiento
 
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad mineraContaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
 

En vedette

Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Cesar Renteria
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesRaul Castañeda
 
CAF- Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo
CAF-  Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el DesarrolloCAF-  Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo
CAF- Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el DesarrolloCafé Innovación
 
Funcionamiento de las redes neuronales simples
Funcionamiento de las redes neuronales simplesFuncionamiento de las redes neuronales simples
Funcionamiento de las redes neuronales simplesDavid Freire
 
Havas Digital - Social Media Attribution
Havas Digital - Social Media AttributionHavas Digital - Social Media Attribution
Havas Digital - Social Media AttributionHavas Media Miami
 
Las TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casa
Las TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casaLas TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casa
Las TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casaCarmen Gallego-Domínguez
 
Infowatch endpoint security
Infowatch endpoint securityInfowatch endpoint security
Infowatch endpoint securityhassan latifi
 
Digitalisierungsbarometer/ Studie von Antrieb Mittelstand
Digitalisierungsbarometer/ Studie von Antrieb MittelstandDigitalisierungsbarometer/ Studie von Antrieb Mittelstand
Digitalisierungsbarometer/ Studie von Antrieb MittelstandAntriebMittelstand
 
3 c 3d_leave_v5_0_ext
3 c 3d_leave_v5_0_ext3 c 3d_leave_v5_0_ext
3 c 3d_leave_v5_0_extxmuxcwtb
 
Unidad educativa imantag
Unidad educativa imantagUnidad educativa imantag
Unidad educativa imantagLûis Chavz
 
Historia de la Música en Cali.
Historia de la Música en Cali.Historia de la Música en Cali.
Historia de la Música en Cali.Diego López
 
Comercio electronico características de programas indeseables
Comercio electronico características de programas indeseablesComercio electronico características de programas indeseables
Comercio electronico características de programas indeseablesOscar Santos
 
Ch11 functional arts
Ch11 functional artsCh11 functional arts
Ch11 functional artsCyrus Helf
 

En vedette (20)

Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Gestión de lodos en la plantas de tratamiento
Gestión de lodos en la plantas de tratamientoGestión de lodos en la plantas de tratamiento
Gestión de lodos en la plantas de tratamiento
 
CAF- Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo
CAF-  Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el DesarrolloCAF-  Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo
CAF- Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo
 
Animals of our place
Animals of our placeAnimals of our place
Animals of our place
 
Funcionamiento de las redes neuronales simples
Funcionamiento de las redes neuronales simplesFuncionamiento de las redes neuronales simples
Funcionamiento de las redes neuronales simples
 
Folleto exposicion cervantes encantado2
Folleto exposicion cervantes encantado2Folleto exposicion cervantes encantado2
Folleto exposicion cervantes encantado2
 
Havas Digital - Social Media Attribution
Havas Digital - Social Media AttributionHavas Digital - Social Media Attribution
Havas Digital - Social Media Attribution
 
Estructuras organizativas
Estructuras organizativasEstructuras organizativas
Estructuras organizativas
 
Las TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casa
Las TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casaLas TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casa
Las TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casa
 
Infowatch endpoint security
Infowatch endpoint securityInfowatch endpoint security
Infowatch endpoint security
 
Digitalisierungsbarometer/ Studie von Antrieb Mittelstand
Digitalisierungsbarometer/ Studie von Antrieb MittelstandDigitalisierungsbarometer/ Studie von Antrieb Mittelstand
Digitalisierungsbarometer/ Studie von Antrieb Mittelstand
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
 
POKEMON JUEGO DE ROL.
POKEMON JUEGO DE ROL.POKEMON JUEGO DE ROL.
POKEMON JUEGO DE ROL.
 
3 c 3d_leave_v5_0_ext
3 c 3d_leave_v5_0_ext3 c 3d_leave_v5_0_ext
3 c 3d_leave_v5_0_ext
 
Unidad educativa imantag
Unidad educativa imantagUnidad educativa imantag
Unidad educativa imantag
 
Historia de la Música en Cali.
Historia de la Música en Cali.Historia de la Música en Cali.
Historia de la Música en Cali.
 
Comercio electronico características de programas indeseables
Comercio electronico características de programas indeseablesComercio electronico características de programas indeseables
Comercio electronico características de programas indeseables
 
Ch11 functional arts
Ch11 functional artsCh11 functional arts
Ch11 functional arts
 
Mapreduce in Python
Mapreduce in PythonMapreduce in Python
Mapreduce in Python
 

Similaire à Exposiciones alumnos2

T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O S
T R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O ST R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O S
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O SMaria Morales
 
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantas
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantasTratamiento secundario-de-diseno-de-plantas
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantasjhonathan
 
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOSABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOSJairo Gonzalez
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...sena
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...sena
 
INTRODUCTION A LA BIORREMEDIACION
INTRODUCTION A LA BIORREMEDIACIONINTRODUCTION A LA BIORREMEDIACION
INTRODUCTION A LA BIORREMEDIACIONElias Silva
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguaGilbert Pozo
 
Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales_II.pptx
Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales_II.pptxTratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales_II.pptx
Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales_II.pptxCarlosAlbertoJimenez52
 
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01Armando Barrera
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.SergioIvan1815
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.SergioIvan1815
 

Similaire à Exposiciones alumnos2 (20)

T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O S
T R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O ST R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O S
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O S
 
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantas
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantasTratamiento secundario-de-diseno-de-plantas
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantas
 
Lodos
LodosLodos
Lodos
 
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOSABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...
 
Sustentacion...
Sustentacion...Sustentacion...
Sustentacion...
 
INTRODUCTION A LA BIORREMEDIACION
INTRODUCTION A LA BIORREMEDIACIONINTRODUCTION A LA BIORREMEDIACION
INTRODUCTION A LA BIORREMEDIACION
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Petroquimica
PetroquimicaPetroquimica
Petroquimica
 
Tecnologia ptarpi sd convertido
Tecnologia ptarpi sd convertidoTecnologia ptarpi sd convertido
Tecnologia ptarpi sd convertido
 
Tratamiento de lodos
Tratamiento de lodos Tratamiento de lodos
Tratamiento de lodos
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales_II.pptx
Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales_II.pptxTratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales_II.pptx
Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales_II.pptx
 
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.
 
Landfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacionLandfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacion
 
Ptar.pequeñas
Ptar.pequeñasPtar.pequeñas
Ptar.pequeñas
 

Dernier

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 

Dernier (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

Exposiciones alumnos2

  • 1. 6. MANEJO DE LODOS 6.1 CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DE LOS LODOS • Paloma Arteaga Alcaraz • Karla Leticia González García • María de Jesús Bernal Serna • María Eusebia Guevara Blanco • Guadalupe Ríos Guerrero
  • 2. MANEJO DE LODOS  Se llaman LODOS o FANGOS a los residuos semisólidos generados en el proceso de una planta de tratamiento de aguas servidas. Algunos autores llaman a estos lodos BIOSOLIDOS cuando se les va a dar un fin útil.  Estos lodos se generan por la sedimentación o precipitación de la materia orgánica e inorgánica contenida en el agua servida.
  • 3. MANEJO DE LODOS  Un lodo residual es una materia orgánica húmeda con una cierta cantidad de aditivos, entre los cuales hay algunos que resultan de interés aprovechar por su importancia como nutrientes del suelo y otros cuya presencia es indeseable por su posibilidad de contaminación.
  • 4. MANEJO DE LODOS  Los lodos tienen importancia para la salud pública porque: a) Pueden contener microorganismos patógenos, tales como bacterias, virus y huevos de parásitos. b) b) Pueden contener metales pesados tales como plomo, cadmio, cobre, mercurio, níquel, selenio, zinc y arsénico.
  • 5. MANEJO DE LODOS  Estos microorganismos son:  Salmonella spp.  Shigella spp.  Escherichia coli Campylobacter spp.  Yersinia enterocolitica  Clostridium perfringens  Vibrio cholerae
  • 6. MANEJO DE LODOS  Según su grado de maduración podemos clasificarlos en: a) CRUDOS, que son aquellos provenientes de la etapa de decantación primaria. b) ESTABILIZADOS, aquellos con una reducción importante del potencial de atracción de vectores, lo que normalmente se produce al final del tratamiento.
  • 7. MANEJO DE LODOS  Los lodos crudos solo pueden usarse dentro del proceso de tratamiento de las aguas servidas, ya sea como insumo para el proceso de digestión o, como “licor” para regenerar la flora bacteriana del estanque de aireación. No pueden sacarse de la planta por el riesgo que representan a la salud.
  • 8. MANEJO DE LODOS  Por tanto, los lodos que nos interesan son los denominados ESTABILIZADOS. Es decir, los que han recibido la totalidad de un proceso apropiado de tratamiento en la planta de aguas servidas.
  • 9. MANEJO DE LODOS  El objetivo de la estabilización del lodo es: Reducir, en forma significativa, el contenido de microorganismos patógenos, Eliminar los olores desagradables y Reducir o eliminar su potencial de putrefacción.
  • 10. MANEJO DE LODOS  Un lodo se puede considerar estabilizado si: tiene una reducción del 38 %, o más, de su contenido de SÓLIDOS VOLÁTILES o, ha tenido una reducción del 25 %, o más, de su contenido de humedad.
  • 11. MANEJO DE LODOS  Ha tenido un tiempo de permanencia de 25 o más días en una unidad de oxidación biológica o, tiene un pH mayor o igual a 12. Este pH puede lograrse en forma natural o artificial. Si es natural debe mantenerse al menos por 2 horas y de 11,5 por 22 horas adicionales. Mediante la adición de materiales alcalinos.
  • 12. MANEJO DE LODOS  Ha sido tratado a temperatura media igual o mayor a 45 º C, en forma aerobia, por 14 o más días, siendo la temperatura mínima del proceso de 40 º C o, tiene una tasa de consumo de oxígeno igual o menor a 1,5 mg/gramo de sólidos totales BMS* por hora a 20 ºC. * BMS = Base Materia Seca
  • 13. MANEJO DE LODOS  Lodos es decir, para considerarlo estabilizado el lodo debe cumplir uno de estos requisitos: Sólidos Volátiles (38 % reducción) o, Humedad (75 % ) o, pH (12) o, Temperatura-Tiempo (lodos aerobios, 45º C x 14 días) Tasa de consumo de oxígeno (lodos aerobios, < 1,5 mg/gr ST-BMS)
  • 14. CLASIFICACIÓN DE LOS LODOS ESTABILIZADOS SANITARIAMENTE  Desde el punto de vista para cuidar la salud se clasifican así:  CLASE A  CLASE B  PELIGROSOS
  • 15. MANEJO DE LODOS  Lodos sin restricción sanitaria, llamados también CLASE A, que son aquellos que pueden ser aplicados a los suelos sin inconvenientes, porque no hay riesgo para la salud humana, animal ni vegetal.
  • 16. MANEJO DE LODOS  El lodo estabilizado clase A debe cumplir 2 requisitos: 1.- No más de 1.000 coliformes fecales por gramo ni más de 3 Salmonella por 4 gramos 2.- Carecer de huevos de helmintos viables en 4 gramos.
  • 17. MANEJO DE LODOS  Los huevos de helmintos son especialmente resistentes al proceso de tratamiento de los lodos, por lo que para su destrucción se recomiendan las siguientes técnicas: a) Compostaje: Las pilas de acumulación deben mantenerse a >55 º C por 3 -15 días. b) Secado térmico: aplicación de calor por gases a > 80 º C con reducción de humedad al 10 %.
  • 18. MANEJO DE LODOS c) Tratamiento con calor: los lodos en estado líquido se hierven a 180 º C por 30 minutos. d) Digestión aerobia termófila: los lodos líquidos se mantienen a 55 – 60 º C por 10 días en condiciones aeróbicas. e) Pasteurización: los lodos se calientan a >70 ºC durante >30 minutos. f) Irradiación: puede ser con haces de electrones o rayos gamma.
  • 19. MANEJO DE LODOS g) Alcalinización: el pH del lodo se eleva a 12 con una temperatura de > 52ºC durante 3 días. Luego debe secarse hasta una humedad del 50 %, h) Otras combinaciones tiempo – temperatura: los lodos deben mantenerse a cierta temperatura por un tiempo mínimo. El tratamiento para eliminar los huevos de helmintos también permite reducir significativamente el número de coliformes fecales y Salmonella.
  • 20. MANEJO DE LODOS  Lodos con restricciones sanitarias, llamados también CLASE B, que son aquellos cuya aplicación dependerá de la localización y tipo de suelos y cultivos.  El lodo estabilizado clase B debe cumplir con el siguiente requisito: No más de 2 x 10 6 coliformes fecales por gramo de sólidos. Media geométrica de 7 muestras.
  • 21. MANEJO DE LODOS  Esto se logra mediante uno de estos procesos: a) Tiempo de permanencia de 40 – 60 días a 15 – 20 º C, en condiciones aerobias. b) Tiempo de permanencia de 15 – 60 días a 22 – 55 º C, en condiciones anaeróbicas. c) Tiempo de permanencia de 3 – 6 meses con temperatura superior a 0º C, al menos por 2 meses, cuando se hace secado al aire del lodo.
  • 22. MANEJO DE LODOS d) Tiempo de permanencia de 5 días a 40 – 55 º C, cuando se usa el compostaje. e) Tiempo de permanencia de 2 horas a pH 12 al ser alcalinizados con cal viva o apagada.
  • 23. MANEJO DE LODOS  Además, el lodo estabilizado clase A o B debe tener límites de metales pesados: Arsénico = < 20 mg/kg BMS Cadmio = <8 mg/kg BMS Cobre =<1.000 mg/kg BMS Mercurio = <4-10 mg/kg BMS Níquel = <80 mg/kg  Plomo = <100-300 mg/kg BMS Selenio = <20-50 mg/kg BMS Zinc = <2.000 mg/kg BMS Aquellos metales que tienen rango debe demostrarse que no es peligroso (Hg, PB y Se).
  • 24. MANEJO DE LODOS  Sin embargo, si el lodo se va a aplicar a suelos degradados , es decir, que no pueden ser usados de manera sustentable para la producción agropecuaria, se permite que tenga mayores concentraciones de metales pesados.  Así, el contenido de metales puede subir a: Arsénico = de 20 a 40 mg/kg BMS Cadmio = de 8 a 40 mg/kg BMS Cobre = de 1.000 a 1.200 mg/kg BMS Mercurio = de 10 a 20 mg/kg BMS Níquel = de 80 a 420 mg/kg BMS Plomo = de 300 a 400 mg/kg BMS
  • 25. MANEJO DE LODOS  Lodos peligrosos, que son aquellos de alto riesgo para la salud y que deben manejarse como residuos peligrosos.  Un lodo peligroso es aquél que: a) Contiene más de 2 x 10 6 coliformes fecales por gramo de sólidos totales.
  • 26. MANEJO DE LODOS b) más de 20 mg/kg BMS de cadmio. c) más de 4 mg/kg BMS de mercurio . d) más de 100 mg/kg BMS de plomo e) más de 20 mg/kg BMS de selenio. BMS = Base Materia Seca.
  • 27. MANEJO DE LODOS  El lodo peligroso debe manejarse como un residuo peligroso. Luego, solo puede disponerse en sitios especialmente habilitados para este tipo de residuos. No tiene utilidad como insumo en otros procesos por su riesgo sanitario.
  • 28. DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS ESTABILIZADOS
  • 29. MANEJO DE LODOS  Es recomendable que los lodos estabilizados no permanezcan más de 7 días en la planta generadora. Asimismo, no debe tenerse cantidades superiores a 35 toneladas para lodos clase B y 40 toneladas para los clase A.  Los lodos estabilizados pueden disponerse en: 1.- Rellenos Sanitarios , en un volumen no superior al 8% del total de residuos domésticos. En este caso la humedad del lodo será del 70 % o menos. Solo permite lodos A y B.
  • 30. MANEJO DE LODOS  El área de aplicación de lodos deberá estar a: 1.- Más de 300 metros de poblaciones, hospitales, escuelas, locales de alimentos y fuentes de captación da agua subterránea para uso humano. 2.- Más de 100 metros de viviendas aisladas.  Las fuentes de captación de aguas superficiales estarán protegidas por un área delimitada de 500 metros de largo en las zonas superior e inferior, estando la superior a 1.000 metros aguas arriba y la inferior, 200 metros aguas abajo.
  • 31. MANEJO DE LODOS  Los lodos no pueden aplicarse durante el ciclo vegetativo de cultivos hortícolas o frutícolas menores que crezcan a ras de suelo y se consuman habitualmente crudos  Los lodos tipo A pueden aplicarse en cualquier fecha antes de la siembra de estos cultivos, pero los tipo B sólo con un año de antelación. Son cultivos hortícolas y frutícolas menores de la categoría mencionada: lechuga, cilantro, repollo, achicoria, berro, apio, perejil, betarraga, zanahoria, acelga y frutilla.
  • 32. MANEJO DE LODOS  Los lodos tipo A no tienen restricciones para su aplicación en: praderas, cultivos forrajeros, uso forestal, cultivos en altura o que se consuman habitualmente cocidos.  Los lodos tipo B tienen estas restricciones de aplicación: las que se indicaron para los cultivos que crecen a ras de tierra y se comen habitualmente crudos, 30 días antes del pastoreo o cosecha de forrajes y 30 días de restricción en suelos forestales si es que hay control de acceso al área.
  • 34. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Las características principales de los lodos activados es el contenido en microorganismos, que utilizan nutrientes en solución para el crecimiento celular contribuyendo a la limpieza del agua residual. La biocenosis de los lodos activos dan información sobre las condiciones y estructura de los lodos activos y la limpieza que se alcanzara.  La composición del lodo depende de las características del area de recogida de las aguas.
  • 35. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Bacterias Las bacterias, son organismos unicelulares, simples y sin color, que utilizan los nutrientes para su propia reproducción sin la necesidad de energía solar. Son bio-reductores y su papel ecológico indispensable para la degradación de materia orgánica permite la estabilización de residuos orgánicos existentes en las plantas de tratamiento. Son responsables de el crecimiento de los lodos activos en plantas domesticas de tratamiento de aguas.
  • 36. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Se puede encontrar una gran variedad de bacterias: Spirillum Bacterias móviles helicoidales con forma de bacilos largos y espiralados (Spirobacterias). Habitan en medios con baja concentración de oxígeno disuelto
  • 37. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN Vitreoscilla Un genero de bacterias gram-negativas, aeróbicas o microaerofilicas, que no tienen color y son filamentosas. Se mueven por desplazamiento. Son estrictamente aeróbicas y producen hemoglobina bacteriana homodimerica, especialmente bajo condiciones de crecimiento con limitación de oxigeno.
  • 38. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN Sphaerotilus Una bacteria filamentosa forrada que exhibe una "falsa" ramificación. Se pensó que era la mayor responsable de la mayoría de episodios de agrupamiento en el nadante, pero sin embargo en la actualidad se han encontrado de manera infrecuente. Están asociadas a la limitación de nutrientes; no existen en plantas con zonas anoxicas.
  • 39. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN Beggiatoa Bacteria filamentosa del sulfuro constituida por filamentos rectos, activamente móviles por deslizamiento y a partir de pequeñas sacudidas. Habitualmente presentan acumulaciones de azufre, en forma de gránulos esféricos o filamentosos, y dominan las comunidades microbianas asociadas a los sedimentos marinos. Parecen blancas debido al reflejo de la luz en las inclusiones de sulfuro. El tamaño varia entre milímetros a varios metros.
  • 40. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN Zoogloea Una colonia o mas de bacterias sostenida en sustancias viscosas y gelatinosas. La zoogloea es característica en etapas transitorias en las que bacterias de crecimiento rápido pasan a otro curso dentro de su evolución.
  • 41. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Además de bacterias, existen en los lodos activos, un gran numero de especies de protozoos como flagelos-, ciliados- y amebas. Los protozoos son organismos de una célula que puede nutrirse de materia orgánica y bacterias. Nematodos o rotíferos se clasifican entre los organismos multicelulares.
  • 42. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN Nematode Paramecium Ciliate Rotifer
  • 43. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Los lodos extraídos tras el proceso de tratamiento de aguas residuales contienen condiciones para la estabilización: Carbono (50-70 %), Hidrogeno (6,5-7,3 %), Oxigeno (21-24 %), Nitrógeno (15-18 %), Fósforo (1-1,5 %) y Sulfuro (0-2,4 %).
  • 44. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  El agua es el componente principal de los lodos. El contenido en agua depende del tipo de lodo (primario, secundario o terciario) y del tipo de estabilización (aeróbica o anaeróbica).  El lodo crudo tiene un contenido generalmente de 93 % a 99 %.
  • 45. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  De manera que la deshidratación (a un contenido de materia orgánica de 35%) o secado (a un contenido de materia orgánica del 85%) es necesario para su uso posterior.  El segundo componente principal el la materia seca, que esta formada de materia orgánica e inorgánica.
  • 46. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN Además la mayoría de las partes, los lodos tienen un gran contenido de elementos traza que han sido extraídos de las aguas residuales.  Elementos traza tanto orgánicos como inorgánicos se encuentran en grandes concentraciones en los lodos.
  • 47. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Tipos de lodos generados de las aguas residuales
  • 48. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Arena  La arena, trozos de vidrio, tuercas, tornillos y otros materiales densos que se retienen en los desarenadores no son realmente lodo, pues no tienen consistencia fluida. Este material se desagua fácilmente y es relativamente estable a la actividad biológica, es decir, no es biodegradable. En general, se transporta directamente en camiones de volteo al sitio de disposición final de residuos sólidos municipales.
  • 49. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Lodo Crudo  Lodo crudo, es aquel que no ha sido tratado ni estabilizado, que puede extraerse de plantas de tratamiento de aguas residuales. Tiene a producir la acidificación de la digestión y produce olor.
  • 50. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Lodo primario  El lodo primario es producido durante los procesos de tratamiento primario de las aguas residuales. Esto ocurre después del desarenado y consiste en productos no disueltos de las aguas residuales. El lodo en el fondo de tanque primario de sedimentación se llama también lodo primario.. El lodo primario contiene generalmente una gran cantidad de material orgánica, vegetales, frutas, papel, etc. La consistencia se caracteriza por ser un fluido denso con un porcentaje en agua que varia entre 93 % y 97 %.
  • 51. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Lodo activo  Resultante de la interacción de distintos tipos de bacterias y microorganismos, que requieren oxigeno para vivir, crecer y multiplicarse y consumen materia orgánica.  Normalmente este lodo esta en forma de floculos que contienen biomasa viva y muerta además de partes minerales y orgánicas adsorbida y almacenada.
  • 52. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Lodo activo de retorno  El lodo activo de retorno que proviene del tanque de aireación biológica al clarificador final. Los floculos de lodo activo sedimentan al fondo y pueden separarse del agua limpia residual. La mayoría del lodo que se lleva de nuevo a tanque de aireación es llama lodo activo de retorno.
  • 53. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Exceso de lodo, lodo secundario  Para alcanzar una vida del lodo constante, la biomasa en exceso debe de eliminarse de la planta biológica de tratamiento. El lodo en exceso contiene partículas no hidrolizables y biomasa resultado del metabolismo celular.
  • 54. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Lodo terciario  Lodo terciario se produce a través de procesos de tratamiento posteriores, ex. adición de agentes floculantes.
  • 55. CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN  Fango/lodo digerido  Fango digerido tienen lugar en los procesos de digestión aeróbica. Tiene color negro y olor a tierra. Tiene una proporción de materia orgánica del orden de 45 a 60 %.
  • 56. BIBLIOGRAFÍA 1. Dr. Burchard L. (2010) Manejo De Lodos. Recuperado El Día 19 De Abril Del 2012, De: http://www.slideshare.net/lucasburchard/manejo-de-lodos 2. Gordon, M. (2008) Manual de tratamientos de agua s negras, Ed. Limusa. Recuperado el día 19 de Abril. Del 2012. 3. Romero, J.(1999) Potabilización del agua. Ed.Alfamaomega. Recuperado el día 20 de abril del 2012. 4. Romero, J.(1999) tratamiento de aguas por lagunas de estabilización Recuperado el día 20 de abril del 2012. 5. INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Tratamiento, vertido y reutilización. Metcalf & 6. Eddy. Ed. Mc.Graw-Hill (1998). 7. TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES: Aguas de proceso y residuales. Miguel 8. Rigola Lapeña. Marcombo. Boixareu Editores (1989).
  • 57. 6.2. TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE LODOS IN TEGRANTES: MARIA GRISELDA ZAMBRANO ZAMARRIPA JUANA ANGELICA ZAMARRIPA PEREZ GUADALUPE YOANA PEREZ ROSALES ANA CLARA TORRES ARAUJO ERASMO RAZO SANTILLAN
  • 58. TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE LODOS  Son mezclas de aguas negras y sólidos sedimentados. Los lodos de las aguas negras están constituidos por los sólidos que se eliminan en las unidades de tratamiento primario y secundario.  Por su estado o tratamiento recibido se denominan:  crudos o frescos  digeridos  elutriados  húmedos o secos
  • 59. OBJETIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS LODOS 1. Disminución del volumen del material que va hacer manejado, por la eliminación de parte o de toda la porción liquida.  2. Descomponer la materia muy putrescible a compuestos orgánicos e inorgánicos, de lo cual puede separarse el agua con mayor facilidad.
  • 60. TRATAMIENTO DE LOS LODOS  La proporción de los sólidos y de agua en los lodos depende de la naturaleza de los sólidos, de su procedencia , ya sea de tanques de sedimentación primaria o secundaria y de la frecuencia con que sean removidos de estos tanques.  Puede variar desde 1% en lodos activados acuosos hasta 10% o mas en los crudos concentrados o en lodos digeridos .  La concentración es importante por que el volumen ocupado es inversamente proporcional al contenido de los sólidos. 
  • 61. ES CONVENIENTE MANEJAR LOS LODOS LO MAS CONCENTRADOS POSIBLES POR LAS SIGUIENTES RAZONES :  Para economizar espacio de almacenamiento en el digestor.  Para hacer que dure mas el periodo de digestión de los sólidos.  Economizar la capacidad de las bombas.  Los digestores de calentamiento requieran de menores cantidades de calor.  Disminuir los requerimientos de calor y energía y otros tipos de tratamiento de los lodos.
  • 62. METODOS DE TRATAMIENTO DE LOS LODOS  Se considera como tratamiento de los lodos aquellos métodos o procesos que se emplean en una planta hasta la disposición final.
  • 63. ESPESAMIENTO:  Consiste en concentrar los lodos diluidos para hacerlos mas densos, en tanques especiales diseñados para este proceso.  Su uso se limita principalmente al exceso de los lodos acuosos del proceso de los lodos activados y plantas grandes en la que los lodos se mandan directamente a los digestores en vez de ir a los tanques primarios.  También se usa para concentrarlos lodos de los tanques primarios , una mezcla de estos y exceso de lodos activados.
  • 64. TANQUE ESPESADOR:  Esta equipado con paletas verticales de movimiento lento, construidas con vallas de defensa.  Los lodos se bombean continuamente del tanque espesador, el cual tiene una baja velocidad de derrame y el exceso de agua se derrama y los sólidos de los lodos se concentran en el fondo.  Se mantiene una capa de lodo en el fondo mediante su remoción controlada que puede se continua o lenta.
  • 65. DIGESTION:  El propósito de la digestión es lograr los dos objetivos del tratamiento de los lodos :  Disminución en el volumen y la descomposición de la materia orgánica muy putrecible hasta formar compuestos orgánicos e inorgánicos.  PROCESO DE DIGESTION: la digestión se lleva acabo en ausencia de oxigeno libre, por los organismos anaerobios, por lo tanto es una descomposición anaerobia.  La materia solida es en un 70% orgánica y en un 30% inorgánica o mineral.
  • 66. La mayor parte del agua de los lodos de aguas negras es agua “embebida” que no se separa de los sólidos  Los organismos vivos rompen la compleja estructura molecular de estos sólidos, liberando el agua “embebida” obteniendo oxigeno y alimento para su desarrollo  Los microorganismos (bacterias y otras formas), atacan en primer lugar a los sólidos solubles o disueltos, como los azucares. De estas reacciones se forman ácidos orgánicos y gases como anhídrido y carbónico y acido sulfhídrico
  • 67. ETAPAS PARA EL PROCESO DE DIGESTION  Etapa de fermentación acida: El valor del pH de los lodos, disminuye pasando de un 6.8 a 5.1  Periodo de digestión acida: La llevan acabo los organismos que favorece un medio ambiente acido. El pH aumenta desde un 5.1 hasta 6.8.  Periodo de digestión intensa: Estabilización y gasificación son atacados los materiales nitrogenados mas resistentes. El valor de pH aumenta de un 6.8 hasta un 7.4
  • 68. TIPOS DE DIGESTORES PARA LODOS  Hay muchos tipos de unidades que se usan para la digestores de lodos, que se diferencian en su construcción y recursos para la operación. Se pueden clasificar en:  Unidades digestoras.  Tanques separados.
  • 69. Unidades digestoras: forman parte del tanque de sedimentación como sucede con los tanques sépticos y de doble acción.  Tanques separados: se usan exclusivamente para la digestión. Estos se subdividen en: A. Cubiertos o descubiertos: Lo tanques descubiertos , los gases escapan directamente a la atmosfera. Tanques cubiertos el gas se recoge y sirve como combustible para motores de gas o para calefacción. B. Con o sin calentamiento. C. Con o sin agitadores o dispositivos para el mezclado.
  • 70. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA OPRACION EN TANQUES DE DIGESTION DE LODOS, SEPARADOS. No es posible tratar todos los problemas que pueden surgir de la operación de las unidades digestoras. Hay muchos procedimientos rutinarios que usualmente dan los mejores resultados. A continuación se mencionan algunos:
  • 71. 1) Bombeo de lodos: Los lodos deben extraerse de las unidades de sedimentación, antes de que se vuelvan sépticos, y deben ser los mas espesos que sea posible y aun así que puedan manejarse satisfactoriamente a través de las bombas y la tubería.
  • 72.  2.-OPERACIÓN DE DIGESTORES EN DOS ETAPAS:  Requiere de dos compartimientos o de dos tanques y separa el periodo final mas lento. En el digestor primario, los lodos crudos que entran se mezclan bien con la semilla y se mantiene bien mezclado el contenido del tanques por medio de agitadores mecánicos o por recirculación.  3.-CONTROL DE TEMPERATURA:  En el digestor debe mantenerse la temperatura dentro de un ámbito de dos o tres grados F de la seleccionada, la cual es usualmente fijada entre (30 a 35 C).
  • 73. 4.-CONTROL DE PH: La reacción de los lodos debe mantenerse muy cerca a la neutralidad, entre un ph de 6.8 a 7.4. 5.-AGITACION: Cuando se pueda disponer de dispositivos para agitación, estos deben usarse a intervalos lo bastante frecuentes para garantizar la siembra adecuada de sólidos frescos con los lodos en etapas avanzadas de digestión. 6.-DESCARGA DEL SOBRENADANTE: Es el liquido del digestor, que queda sobre los lodos sólidos. Es el licor que se ha separado de los solidos de los lodos.
  • 74. DESCARGA DE LOS LODOS DIGERIDOS El tipo de digestor, el tratamiento subsecuente de los lodos, la época del y la necesidad de espacio de almacenamiento para los lodos crudos, son los factores que rigen generalmente la descarga de los lodos digeridos. LECHOS SECADORES DE ARENA: El tratamiento susceptible de los lodos, época del año, y la necesidad de espacio de almacenamiento para lodos crudos, son los factores que rigen generalmente la descarga de los lodos digeridos.
  • 75. LECHOS SEACDORES, DE ARENA: es un dispositivo que elimina una cantidad de agua suficiente para que el resto pueda manejarse como material solido, con un contenido de humedad inferior al 70%. CONSTRUCCION: los lechos secadores, de arena, consisten de una capa de grava de tamaño regular, de 30 cm de profundidad, bajo una capa de arena limpia, de 15 a 22.5 cm de profundidad.
  • 76. SUPERFICIE: OPERACIÓN: el secado de los lodos sobre los lechos, resulta de la combinación de dos fenómenos o factores: drenaje y evaporación. Cuando se aplican los lodos, el desprendimiento de los gases ocluidos y los disueltos tiene que hacer que floten los sólidos, quedando abajo una capa de licor que escurre o se drena hacia abajo a través de la arena.
  • 77. LIMPIEZA DE LOS LECHOS: El mejor momento para retirar los lodos de los lechos secadores, depende de ciertos factores como son: El tratamiento subsecuente de molienda o picado. La torta de lodo con un contenido de humedad de 60 a 70%, puede retirarse con palas o rastrillos, pero si se ha dejado secar hasta el 40%pesara a la suma de la mitad, serán polvorientos.
  • 78. LAGUNAS DE LODOS: Sirven también para llevar a cabo un secado regular de los lodos quedando otra vez en condiciones de usarse después de vaciarlos; o dejar que se llenen y sequen para entonces nivelarlos y formar prados. También pueden usarse para almacenamiento de emergencia cuando los lechos para lodos se hayan llenado, o cuando tena que vaciarse el digestor para reparación.
  • 79. ACONDICIONAMIENTO QUIMICO: Este acondicionamiento los prepara para un mejor y mas económico tratamiento ulterior con filtros al vacio o centrifugas, se han empleado productos químicos muy variados, como el alumbre, el acido sulfúrico y otros mas. La adición del producto químico a los lodos, baja el valor de su pH hasta el punto que las partículas mas chicas se coagulan formando otras mas grandes y el agua contenida en los sólidos de los lodos se separa mas fácilmente.
  • 80. FILTRACIÓN DEL VACÍO  Se emplea para eliminar el agua de los lodos.  Consta de un tambor sobre el cual descansa el medio filtrante formado por una tela de algodón, lana, nylon, dynel, fibra de vidrio o de plástico, una malla o doble capa de limaduras de acero inoxidable.
  • 81.  Eltambor va montado en un tanque sobre su eje horizontal y sumergido aproximadamente una cuarta parte del lodo acondicionado. Las válvulas y la tubería están dispuestas de manera que, a medida que el tambor gira lentamente aplicando el vacío en el interior del medio filtrante, va extrayendo el agua de los lodos y manteniendo el lodo adherido a él.
  • 82. Se continúa la aplicación del vacío hasta que el tambor gira fuera del lodo hasta llegar a la atmosfera. Esto hace que el agua salga del lodo, dejando una capa o torta húmeda sobre la superficie exterior, la cual es raspada, soplada o levantada del tambor, justamente antes de que vuelva a entrar nuevamente en el tanque del lodo.
  • 83. La medida común del funcionamiento de los filtros de vacío es la cantidad de Kg/h, de solidos secos, que se recogen por cada m2 de superficie filtrante para diversos lodos, estos pueden variar desde 12.3 para lodos activados, hasta 30 o 55 para lodos primarios mejor digeridos. El contenido de humedad en la torta de lodos, también varía según su tipo, desde 80 a 84% de lodos activados crudos, hasta el 60 o 68% en lodos primarios bien digeridos.
  • 84. Aunque los costos de operación, incluyendo el acondicionamiento de los lodos para la filtración del vacío, son usualmente mayores que en los lechos, la filtración tiene la ventaja de requerir mucho menor superficie, ser independiente de las estaciones del año y poder eliminar la necesidad de digerirlos ya que los lodos crudos pueden ser deshidratados lo suficientemente para permitir su incineración.
  • 85. Indicaciones acerca del carácter general de la operación:  Los lodos acondicionados deben filtrarse lo más pronto posible, después de la adición de los productos químicos y el mezclado adecuado.  Al filtrar lodos crudos, los lodos y solidos de aguas negras frescas se filtran más fácilmente que los lodos sépticos o rancios.  Usualmente se filtran más fácilmente los lodos completamente digeridos que los parcialmente digeridos.
  • 86. Es conveniente el concentrar los lodos que se vayan a filtrar, pues generalmente se filtran mejor los lodos con alto contenido de solidos que los de bajo contenido.  La presencia de aceites minerales y desechos de las plantas lavadoras en seco, dificulta la filtración de los lodos.  Puede prolongarse la vida del material que se use como medio filtrante, mediante un cuidado adecuado. Esto implica el lavado del material con aspersores a presión, después de cada periodo de uso, la separación de las grasas y aceites con solución de jabón caliente si hay obstrucción.
  • 87.  Generalmente se logran los mejores resultados en el acondicionamiento de los lodos, con soluciones diluidas de cloruro férrico (10 a 20%).  Debe preferirse una cal de alta riqueza para los trabajos de filtración de lodos.  Es necesario mantener un vacío uniforme, para lograr una operación satisfactoria.
  • 88.  Evítese el uso excesivo de productos químicos que se empleen para acondicionar, mediante el control cuidadoso del equipo de mezclado y floculación.  Al terminar cada operación, debe limpiarse el filtro de vacío y sacarse todos los lodos de la unidad. No deben regresarse estos lodos y el agua de lavado al tanque de almacenamiento de lodos, sino al canal de aguas negras crudas o a un digestor.
  • 89. Secado por calentamiento  Cuando los lodos van a servir para la fabricación de fertilizantes, el contenido de humedad debe disminuir hasta cerca del 10%, cifra muy inferior a la que normalmente se logra en los lechos filtrantes o por medio de la filtración al vacío.  Cuando los lodos van a ser incinerados, deben secarse hasta un punto en el que puedan encenderse y quemarse.
  • 90. Para ello se usan comúnmente 4 unidades diferentes:  Horno secador rotatorio: Es un cilindro de diámetro de 1.20m a 2.40m (4 a 8ft) de longitud de 8 hasta 10 veces su diámetro.
  • 91. El cilindro gira de 4 a 8 rpm sobre un eje inclinado. Los lodos que se van a secar entran por un extremo y son acarreados hasta la descarga por gravedad, deshaciéndose y mezclándose por medio de flectores helicoidales fijados en la pared del cilindro. En el cilindro se introducen gases calentados de manera que los más calientes se pongan en contacto con los lodos más fríos. Los secadores rotatorios se usan generalmente para lodos deshidratados procedentes de los filtros al vacío.
  • 92.  Como los lodos del más del 50% de humedad, tienden a aglomerarse formando bolas que se secan exteriormente, quedando húmedo su centro, se acostumbra a recircular y mezclar con los lodos que entran, suficiente cantidad de lodos secos para reducir el contenido de humedad a un valor adecuado. La temperatura media de secado no debe sobrepasar de 370 C (700 F).
  • 93. Los gases que salen del secador, contienen polvos que hay que eliminar antes de descargarlos a la atmosfera. También pueden crear serias molestias por su olor, a menos que se desodoricen mediante lavado, por cloración o incineración a una temperatura de 650 a 760 C (1200 a 1400 F).
  • 94.  Secador instantáneo: La torta de lodos mezclados con lodos previamente secados, pasa a un molino de martillos donde las partículas de lodo se secan casi instantáneamente a medida que se dispersan y se mantienen en suspensión en una corriente de gases calientes. Las partículas de lodo así obtenidas pasan a un separador donde el lodo seco es separado de los gases cargados de humedad. Estos lodos secos pueden quemarse o usarse como fertilizante.
  • 95.  Secador de pulverizadores: Consiste de una torre caliente vertical, por lo que pasa hacia abajo una corriente de gases calientes. Los lodos húmedos se asperjan dentro de esta torre. Dentro de esta torre el agua de las partículas atomizadas se evapora y sale con los gases calientes cayendo al fondo de la torre los sólidos secos.
  • 96.  El polvo arrastrado por los gases calientes se aparta de ellos por medio de un separador de polvos al igual que en el secador instantáneo, los sólidos secos pueden quemarse o usarse como fertilizante.  El lodo seco del horno secador rotatorio, es granular, y contiene masas similares al Clinker, que es necesario moler para su uso ulterior.
  • 97. Debe tenerse cuidado en el manejo de lodos pulverizados muy secos, para que no se acumulen como polvo que después puedan removerse y entrar en ignición ocasionando una explosión.
  • 98.  Horno de hogar múltiple: Es considerado como un secador por calor y como un incinerador, debido a que una parte de la unidad se usa para secar los lodos por medio del calor, lo cual es necesario antes de incinerarlos. Consta de un cilindro vertical forrado con ladrillo u otro material refractario que contienen una serie de 4 o más hogares, uno encima de otro.
  • 99. Los lodos particularmente deshidratados, como los de la torta de un filtro de vacío, alimentan al hogar superior y se secan parcialmente por los gases calientes que llegan de los hogares inferiores. Estos lodos se hacen bajar al siguiente hogar inferior, mediante cepillos rotatorios o cepillos mecánicos, hasta que alcanzan tal grado de sequedad y entran en ignición y se consume.
  • 100. Incineración  La incineración de los lodos se considera muy comúnmente como un método para la disposición de estos. Se incluye en el tratamiento de los lodos, por que el producto final del proceso consiste en cenizas que hay que eliminar.
  • 101. Hay 2 tipos principales de incineradores para lodos:  Incineradores instantáneos: Se diseña para quemar los lodos secos provenientes de los secadores instantáneos o de pulverizadores. Estos son de un material ligero que puede insuflarse al hogar tal como se hace con un combustible pulverizado. El calor de combustión se aprovecha para los secadores.  Incineradores de hogar múltiple
  • 102. En todos los tipos de incineradores, los gases de combustión deben tener y mantenerse a una temperatura de 675 y 760 C (1250 y 1400 F), hasta que queden completamente incinerados. Esto es esencial para evitar olores molestos en la descarga de la chimenea. También es necesario, para lograr una eliminación eficaz del polvo, ceniza, hollín de la descarga del tiro. Se consigue mediante una cama de asentamiento, con un separador centrífugo, o con un precipitador eléctrico tipo cottrell.
  • 103.  La selección depende del grado de eficiencia eliminatoria requerido por la situación de la planta.  Todos los tipos de lodos primarios, secundarios, crudos o digeridos, pueden ser secados o incinerados. Los lodos primarios crudos con cerca del 70% de solidos volátiles, contienen alrededor de 4,300 cal/Kg de solidos secos (7,800 BTU/lb) y una vez iniciada la combustión, se quema sin combustible adicional, quedando de hecho un exceso de calor usualmente disponible.
  • 104.  Los lodos digeridos pueden o no requerir combustible adicional dependiendo del contenido de humedad de la torta y del porcentaje de solidos volátiles o del grado de digestión.  Los lodos activados crudos requieren generalmente de combustible adicional para el secado y la combustión.
  • 105.  La incineración de los lodos tiene las ventajas de economía, supresión del olor, dependencia del clima y la gran disminución de volumen y peso del producto final del que tiene que disponerse.  Una de las dificultades para operar un incinerador consiste en las variaciones del tonelaje y humedad de los lodos que se manejan.
  • 106. Oxidación húmeda  En este proceso, los lodos de las aguas negras, desmenuzados al ser forzados al pasar por aberturas de 6.3 mm (1/4 in), se precalienta en un tanque mezclador hasta unos 82 C (180 F) y después se alimenta por medio de una bomba rotativa a una bomba de alta presión capaz de descargarlo a una tubería a la que se introduce aire a 84-126 Kg/cm2 (1200-1800 ft).
  • 107. La mezcla caliente de aire y lodos se pasa entonces por calentadores de calor que elevan su temperatura hasta cerca de 204 C (400 F), antes de que la mezcla entre a un reactor vertical de flujo ascendente.  Dentro del reactor, el oxígeno del aire se combina con la materia orgánica de los lodos, oxidándolos hasta cenizas liberando calor. La temperatura en el reactor se eleva hasta cerca de 260 C (500 F).
  • 108.  El efluente del reactor pasa por los cambiadores de calor, cediendo la mayor parte de su calor a los lodos de alimentación.  La porción liquida del efluente, lleva las cenizas, las cuales pueden ser eliminadas por sedimentación en tanques o, en algunos casos descargadas con el efluente de la planta.
  • 109.  Elque el proceso, en una determinada planta se sostenga por sí mismo, o no, depende principalmente del contenido de humedad de los lodos y de su poder calorífico que a su vez depende del contenido orgánico o volátil.
  • 110.
  • 111. El éxito en la operación de la oxidación húmeda depende principalmente de suministrar lodos homogéneos con un contenido de solidos prácticamente uniformes así como de mantener la más adecuada proporción entre el aire y los lodos. Esto puede lograrse controlando el gasto de bombeo de los lodos o el volumen del aire que descarga el compresor.
  • 112. DISPOSICIÓN DE LOS LODOS  Debe darse un destino o disposición final a todos los lodos de aguas negras que se produzcan en una planta de tratamiento.
  • 113.  En el caso del efluente liquido de la planta de tratamiento, Hay dos métodos principales para disponer de los lodos:  1)Disposicion en el agua  2)Disposicion en la tierra  Esto es valido independientemente de que los lodos hayan sido tratados o no, para facilitar o permitir el método de disposición que haya escogido.
  • 114. DISPOSICIÓN EN EL AGUA  Este método es económico, pero poco común debido a que depende de la disponibilidad de masas de agua adecuadas que lo permitan.
  • 115. DISPOSICIÓN EN LA TIERRA  En este método figuran los siguientes sistemas:  1)Enterrado  2)Relleno  3)Aplicación como fertilizante o acondicionador de suelos.
  • 116. ENTERRADO  Este método se usa principalmente para los lodos crudos en lugares donde, a no ser que se cubran con tierra, originen serias molestias por el olor.  Los lodos se llevan a zanjas de 0.60 a 0.90m(dos a tres pies)de ancho y de unos 0.60m de profundidad(dos pies).Se cubren con 0.30m de tierra con mínimo(12pulgadas).  En las zanjas los lodos pueden permanecer húmedos mal olientes ,durante años, de modo que un terreno que se ha usado una vez, no puede usarse nuevamente para el mismo propósito o para cualquier otro durante mucho tiempo.
  • 117. RELLENO  El empleo de los lodos como material de relleno se limita casi exclusivamente a los lodos digeridos ,los cuales quedan ala intemperie sin producir molestias por el olor que puedan considerarse serias o extensas.  Los lodos deben estar bien digeridos y sin cantidades apreciables de lodos crudos o no digeridos, mezcladas con ellos.  Cuando se usan lodos mojados, la zona empleada se convierte en una laguna de lodo, que ya ha sido objeto de estudio en tratamientos de lodos. Cuando se usa como método de disposición el terreno de la laguna se llena y luego se abandona.  Si la superficie que se va a rellenar esta lejos, hay que humedecer las cenizas lo suficiente para suprimir el polvo y transportarla en camiones o carros de ferrocarril al lugar de disposición.
  • 118. COMO FERTILIZANTE O ACONDICIONADOR DE SUELOS  El lodo de las aguas negras contiene muchos elementos esenciales para la vida vegetal: como el nitrógeno ,fosforo, y potasio.  También contiene trazas de nutrientes que se consideran indispensables para el crecimiento de las plantas como lo son el boro ,calcio ,cobre ,hierro ,magnesio .manganeso ,hierro y zinc de hecho, algunas veces se encuentran estos elementos en concentraciones tales que pueden ser perjudiciales, lo que puede ser debido a desechos industriales.
  • 119. Los suelos tienen necesidades variables de fertilizantes, ahora bien los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas se dividen en dos grupos: los que provienen del agua y del aire,los que provienen del agua son el hidrogeno, carbono y oxigeno. y los que provienen del aire son: nitrógeno ,fosforo y potasio.  El nitrógeno es indispensable para la vida de las plantas.  El fosforo: es esencial para el desarrollo de los vegetales, acelera la madurez.  El potasio: factor importante para el crecimiento vigoroso, desarrolla las partes leñosas de los tallos y pulpas de los frutos y aumenta la resistencia de las enfermedades en las plantas .
  • 120.
  • 121.
  • 122. RECOMENDACIONES PARA DISPONER EL LODO  “Los lodos primarios crudos, a no ser que estén reforzados, no son satisfactorios como acondicionadores del suelo, debido a sus efectos sobre el suelo y sobre vegetales en desarrollo, y también por los riesgos para la salud que implica su uso”
  • 123.  “Los lodos activados crudos, después de secados por calentamiento, se consideran como un producto derivado de los lodos, de calidad superior. Tales lodos retienen la mayor parte de sus sólidos orgánicos y contienen mas nitrógeno que otros lodos”.  “Los lodos digeridos que se obtienen en los procesos de tratamiento son materiales de no mucho valor pero bien definido, como fuente de nitrógeno lentamente aprovechable y de algo de fosfatos.
  • 124. BIBLIOGRAFIA  Hernández, M. A. (1992), Depuración de  aguas residuales. Servicio de publicaciones  de la escuela de ingenieros  de caminos de Madrid, España, p. 713  . CONAMA, (2000). “Reglamento para el manejo de lodos no peligrosos generados por plantas de tratamientos de aguas”. Reglamento en trámite de promulgación. Chile.  Van kleeck, LeRoy- control of sludge quality - Wastes Engineering,diciembre de 1952 y enero de 1953  Niles, A.H.-”sludge as a Fertilizer” – wáter and sewage works, reference and Data 1954  Lunt, H.A.-”sludge as a soil producer”- water and sewage works, reference and Data edition, junio de 1995, pag. R-304
  • 125. UNIDAD VII CRITERIOS Y SELECCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES 7.1 Factores de selección Adriana Griselda Fernández Martínez Dulce Rosario Vázquez Avilés José Alfredo Gómez Ramírez Sergio Arturo Martínez Carrillo
  • 126. Introducción El crecimiento de la población y los avances tecnológicos han traído grandes ventajas pero a su vez han dado origen al problema de contaminación generadas por las aguas residuales domesticas o industriales que son vertidas a las fuentes de agua inapropiadamente
  • 127.
  • 128. Los siguientes factores establecen las condiciones que se deben exigir en la elaboración de proyectos de plantas de tratamiento de agua potable de los sistemas de abastecimiento público.
  • 129. Ubicación La planta debe estar localizada en un punto de fácil acceso en cualquier época del año. Para la ubicación de la planta, debe elegirse una zona de bajo riesgo sísmico, no inundable, por encima del nivel de máxima creciente del curso de agua.
  • 130. Se debe tener en cuenta la factibilidad de construcción o disponibilidad de vías de acceso, las facilidades de aprovisionamiento de energía eléctrica, las disposiciones relativas a la fuente y al centro de consumo, el cuerpo receptor de descargas de agua y la disposición de las descargas de lodos.
  • 131.
  • 132. En caso de no existiendo terreno libre de inundaciones, se exigirá por lo menos que: Los bordes de las unidades y los pisos de los ambientes donde se efectuará el almacenamiento de productos químicos, o donde se localizarán las unidades básicas para el funcionamiento de la planta, estén situados por lo menos a 1 m por encima del nivel máximo de creciente.
  • 133. La estabilidad de la construcción será estudiada teniendo en cuenta lo estipulado en la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones.  Capacidad La capacidad de la planta debe ser la suficiente para satisfacer el gasto del día de máximo consumo correspondiente al período de diseño adoptado.
  • 134.
  • 135. En los proyectos deberá considerarse una capacidad adicional que no excederá el 5% para compensar gastos de agua de lavado de los filtros, pérdidas en la remoción de lodos, etc.  Acceso (a) El acceso a la planta debe garantizar el tránsito permanente de los vehículos que transporten los productos químicos necesarios para el tratamiento del agua.
  • 136.
  • 137. (b) En el caso de una planta en que el consumo diario global de productos químicos exceda de 500 Kg, la base de la superficie de rodadura del acceso debe admitir, por lo menos, una carga de 10 T. (c) En el caso de que la planta esté ubicada en zonas inundables, el acceso debe ser previsto en forma compatible con el lugar, de modo que permita en cualquier época del año, el transporte y el abastecimiento de productos químicos.
  • 138. Área (a) El área mínima reservada para la planta debe ser la necesaria para permitir su emplazamiento, ampliaciones futuras y la construcción de todas las obras indispensables para su funcionamiento, estaciones de bombeo, áreas y edificios para almacenamiento, talleres de mantenimiento, patios para estacionamiento, descarga y maniobra de vehículos y vías para el tránsito de vehículos y peatones.
  • 139.
  • 140. (b) Cuando sean previstas residencias para el personal, éstas deben situarse fuera del área reservada exclusivamente para las instalaciones con acceso independiente. (d) Toda el área de la planta deberá estar cercada para impedir el acceso de personas extrañas. Las medidas de seguridad deberán ser previstas en relación al tamaño de la planta.
  • 141.
  • 142. Construcción por etapas Las etapas de ejecución de las obras de construcción en los proyectos que consideren fraccionamiento de ejecución, deberá ser, por lo menos, igual a la mitad de la capacidad nominal, y no mayores de 10 años.
  • 143.
  • 144. Factores de diseño En la elección del emplazamiento de toma y planta, además de los ya considerados respecto a la cantidad y calidad del agua, también se tomarán en cuenta los siguientes factores:  Estudio de suelos.  Topografía de las áreas de emplazamiento.  Facilidades de acceso.  Disponibilidad de energía.  Facilidades de tratamiento y disposición final de aguas de lavado y lodos producidos en la planta
  • 145. Tipos de planta a considerar Dependiendo de las características físicas, químicas y microbiológicas establecidas como meta de calidad del efluente de la planta, el ingeniero proyectista deberá elegir el tratamiento más económico con sus costos capitalizados de inversión, operación y mantenimiento. Se establecerá el costo por metro cúbico de agua tratada y se evaluará su impacto en la tarifa del servicio.
  • 146. Diseño definitivo de la planta, que comprende:  Dimensionamiento de los procesos de tratamiento de la planta.  Diseños hidráulico-sanitarios.  Diseños estructurales, mecánicos, eléctricos y arquitectónicos.  Planos y memoria técnica del proyecto.  Presupuesto referencial.  Especificaciones técnicas para la construcción.  Manual de puesta en marcha y procedimientos de operación y mantenimiento.
  • 147.
  • 148. Los estudios de factibilidad técnico económica son de carácter obligatorio. El diseño preliminar deberá basarse en registros de calidad de agua de por lo menos, un ciclo hidrológico. En caso de que dichos registros no existan, el diseño se basará en el estudio de los meses más críticos, es decir, en los meses más lluviosos, según las características de la cuenca. Una vez determinado el grado de tratamiento, se procederá a seleccionar los procesos de tratamiento que se adecuen a la calidad de la fuente en estudio
  • 149. Cribado Biodiscos
  • 150. Una vez seleccionados los procesos de tratamiento para el agua cruda, se procederá al pre-dimensionamiento de alternativas, utilizando los parámetros de diseño específicos para la calidad de agua a tratar, determinados a nivel de laboratorio o de planta piloto, dependiendo de la capacidad de la instalación.
  • 151. En esta etapa se determinará el número de unidades de los procesos a ser construidas en las diferentes fases de implementación y otras instalaciones de la planta de tratamiento, como tuberías, canales de interconexión, edificaciones para operación y control, arreglos exteriores, se determinarán rubros de operación y mantenimiento, como consumo de energía y personal necesario para las diferentes fases. El estudio de factibilidad técnico-económica se analizarán las diferentes alternativas en relación al tipo de tecnología, necesidad de personal especializado para la operación, confiabilidad en condiciones de mantenimiento correctivo y situaciones de emergencia.
  • 152. Bibliografía  Instituto Cinara, universidad del valle, guía de selección para el tratamiento de aguas residuales, recuperado el día 25 de abril del 2012 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/agua2003/berna.pdf  Fair, Geyer y Okun , Abastecimiento de Agua y Remoción de Aguas Residuales. Tomo 1, Limusa, 1997, recuperado en dia 25 de abril del 2012, http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/materias/ing_sanitaria/ENOHSa-%20Sistemas%20Tratamiento- %20Potabilizacion%20de%20agua.pdf  Gordon M. Fair, John C. Geyer, Daniel A. Okun, Ingeniería Sanitaria y de Aguas Residuales Abastecimiento De Agua Y Remoción de Aguas Residuales, México 1968, Volumen 1, recuperado el 25 de abril del 2012, http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/materias/ing_sanitaria/ENOHSa-%20Sistemas%20Tratamiento- %20Potabilizacion%20de%20agua.pdf  Hytsa Estudios y Proyectos S.A., Evaluación Integral de Proyectos de Agua Potable y Desagües Cloacales, Curso dictado en FENTOS año 1998, recueprado el 25 de abril del 2012 http://www.construccion.org.pe/normas/rne2009/rne2006/files/titulo2/03_OS/RNE2006_OS_020.pdf  J. M. de Acevedo Netto – Guillermo Acosta Álvarez, Manual de Hidráulica, Harla, México 1976, recuperado el 25 de abril del 2012  Muñoz, Aurelio Hernández Colegio de Ingenieros, Canales y Puertos Colección Senior N° 6, Servicio de Publicaciones de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid (U.P.M.) 1993 -, Abastecimiento y distribución de Agua, recuperado el 25 de abril del 2012
  • 153. FACTORES TECNICOS Integrantes:  Cervantes Villaseñor Clara Edith  Cruz Vera Mariana  Gómez Morales Blanca Estela  Santiago Morales Ana Isabel  Zambrano Martínez Gustavo Misael
  • 154. FACTORES TÉCNICOS La complejidad del sistema de tratamiento esta en función de los objetivos. La planta de tratamientos de aguas debe estar diseñada para que con una operación adecuada satisfaga la calidad de agua tratada.
  • 155. LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS Dentro de la variedad de procesos es efectuada en orden técnicos-económicos. La mayoría de las operaciones han sido desarrolladas en el campo de la ingeniería química y adaptada para el tratamiento de aguas residuales en la ingeniería sanitaria.
  • 156. PRINCIPIOS UTILIZADOS PARA LA SELECCIÓN. Naturaleza de los desechos: según su composición química y variabilidad de descarga, los desechos de origen domestico son fácilmente tratables mediante la utilización de procesos biológicos, la actividad de metales pesados puede inhibir los procesos biológicos.
  • 157.
  • 158. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA. Debe realizarse considerando los recursos el grado de desarrollo socioeconómico y patrones de cultura existente. El problema no es la deficiencia tecnológica si no la deficiencia en la selección de una tecnología apropiada.
  • 159. FACTORES PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA.  Tecnología como grado de complejidad.  La tecnología no opera por si misma.  Los sistemas de tratamiento tienen un impacto indirecto.  Las soluciones tecnológicas deben estar relacionadas con la planta tratadora (consideraciones básicas).
  • 160. TIPO DE EFLUENTE Las aguas residuales tienen un origen domestico, industrial, subterráneo y meteorológico. Aguas residuales en función del origen de su contaminante: aguas residuales industriales, urbanas, ganaderas, agrícolas y negras. El agua residual esta compuesta de componentes físicos, químicos y biológicos.
  • 161.
  • 162. Contaminantes Parámetros de Tipo de efluentes caracterización Sólidos suspendidos Sólidos suspendidos Domésticos totales Industriales Sólidos flotantes Aceites y grasas Domésticos Industriales Materia orgánica DBO Domésticos biodegradable Industriales Patógenos Coliformes Domésticos Nutrientes Nitrógeno, fósforo Domésticos Industriales Compuestos no Pesticidas, detergentes, Industriales biodegradables otros Agrícolas Metales pesados Elementos específicos Industriales (As, Cd, Cr,Cu, Gh, Ni, Pb, Zn)
  • 163. COMPOSICIÓN DEL AGUA RESIDUAL Parámetro Magnitud (mg/l) Sólidos totales 720 Sólidos disueltos 500 Sólidos disueltos volátiles 200 Sólidos suspendidos 220 Sólidos suspendidos volátiles 165 Sólidos sedimentables 10 DBO 220 DQO 500 Nitrógeno total 40 Nitrógeno orgánico 15 Nitrógeno amoniacal 25 Fósforo orgánico 3 Fósforo inorgánico 5 Cloruros 50 Grasas 100
  • 164. TIPO DE CAUDAL Los caudales de aguas residuales oscilan durante el año, cambiad de un día a otro y fluctúan de una hora a otra.  Caudal mínimo  Caudal medio  Caudal máximo
  • 165.
  • 166. SÓLIDOS TOTALES El término fijo engloba habitualmente materia de naturaleza inorgánica, mientras que el término volátil se incluyen compuestos, en general, de naturaleza orgánica.
  • 167. TEMPERATURA Es una variable física que influye notablemente en la calidad del agua y afecta varios parámetros como: la solubilidad de gases, etc. La influencia más interesante va a ser la disminución de la solubilidad del oxígeno al aumentar la temperatura y la aceleración de los procesos de putrefacción.
  • 168. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA La conductividad es una variable que se controla en muchos sectores, desde la industria química a la agricultura. Esta variable depende de la cantidad de sales disueltas presentes en un líquido y es inversamente proporcional a la resistividad del mismo.
  • 169. COLOR El origen del color puede ser de tipo interno ( debido a los materiales disueltos, dispersos o suspendidos) o de tipo externo (absorción de las radiaciones de mayor longitud de onda). OLORES Y SABORES El olor y sabor están, en general, íntimamente relacionados. Existen solamente cuatro sabores fundamentales: ácido, salado, amargo y dulce. Junto a ellos se suele hablar de sabores metálico, a tierra, a moho, a farmacia.
  • 170. Los olores característicos de las aguas residuales son causados por los gases formados en el proceso de descomposición anaerobia. Principales tipos de olores: Olor a mohos Olor a huevo a podrido. Olores variados.
  • 171.
  • 172. TURBIDEZ Es un fenómeno óptico, a turbidez de un agua es provocada por la materia insoluble, en suspensión o dispersión coloidal. DEMANDA BIOLÓGICA DE OXIGENO Parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5).
  • 173. DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Un parámetro que mide la cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l).
  • 174. AGENTES PATÓGENOS Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales es la eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas con el propósito de cortar el ciclo epidemiológico de transmisión. Estos son, entre otros: a)Coliformes totales b) Coliformes fecales
  • 175. PROCESOS DE TRATAMIENTO LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES INORGÁNICOS. No existe una sola técnica aplicable a la remoción que afecte a todos los contaminantes. La eficiencia depende de varios factores como:  pH del agua tratada.  tipo y dosis de coagulante.  concentración del contaminante.
  • 176. PROCESOS DE TRATAMIENTO PARA REMOCIÓN DE TURBIEDAD Y COLOR. Parámetros:  Selección del coagulante, variación y concentración de dosis.  Alcalinidad y pH.  Velocidad y tiempo de retención.  Correlación del tamaño de los granos del medio filtrante, calidad del efluente, altura del lecho temperatura y calidad del floculo.
  • 177.
  • 178. REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS. La eficiencia del proceso esta influenciada por factores tales como:  Temperatura del agua.  pH.  Concentración del contaminante.  Medio absorbente.  Tiempo de contacto.  Forma de aplicación de la adsorbente.  Turbiedad del agua.
  • 179. PROCESOS DE TRATAMIENTO PARA LA REMOCIÓN DE ORGANISMOS PATÓGENOS. Factores que influyen en la eficiencia de la selección del desinfectante:  Turbiedad del agua.  Presentación de productos perjudiciales para la salud.  Tiempo de retención.  Cantidad e identidad de los organismos presentes.
  • 180. CONCENTRACIONES LIMITANTES PARA TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS Y MÉTODO DE PRETRATAMIENTO. Constituyente Concentración limitante Pretratamiento sugerido Sólidos en suspensión <125 mg/l Lagunas, sedimentación Aceite y grasa >100mg/l Desnatador o flotación Metales pesados <1-10mg/l Intercambio iónico Alcalinidad 0.5 kg por kg de DBO removido Neutralización Acidez Acidez mineral libre Neutralización Variación de carga >4=1 Igualación orgánica Sulfuros >100mg/l Precipitación Cloruros >8000-25000 mg7l Desionizacion Fenoles >70-160mg/l Mezcla completa Amoniaco >1600mg/l Dilución, ajuste pH Sales disueltas >16000mg/l Dilución.
  • 181. PROCESOS MAS CONVENCIONALES Y COMUNES DE TRATAMIENTO DE AGUA. Proceso: Cribas. Aplicación común: aguas residuales . Limite de aplicación:ninguna en especificada. Cambios principales en la calidad: A) 5-10% reducción de DBO. B) 2-20% reducción de sólidos en suspensión. C) 10-20% reducción de bacterias.
  • 182. PROCESO: SEDIMENTACIÓN.  Aplicación común: tratamiento primario con o sin remoción de natas.  Limite de aplicación:no especificado  Cambios principales en el aspecto de calidad: 25-40% DBO 40-70% sólidos en suspensión 50% turbidez 25-75% de bacterias 2% detergentes
  • 183.
  • 184. PROCESO: FILTRACIÓN.  Aplicación común:clarificacion de efluentes.  Limite de aplicación:tamaño de partículas mas pequeñas o mas grandes que las Cribas.  Cambios principales en el aspecto de calidad: 87-96% organismos microscópicos. 60-90% partículas microscópicas. 50-60% sólidos en suspensión. 30-40% turbidez.
  • 185.
  • 186. PROCESO: CLORACION.  Aplicación común: desinfección de efluentes, ayuda en remoción de grasas y control de películas biológicas.  Limite de aplicación: no especificado.  Cambios principales en el aspecto de calidad: 99.9% reducción en bacterias.
  • 187. PROCESO: COAGULACIÓN.  Aplicación común: desechos industriales.  Limite de aplicación: no especificado.  Cambios principales en el aspecto de calidad: reduce fosfatos solubles a cantidades trazas. PROCESO: LODOS ACTIVADOS.  Aplicación común: desechos industriales biodegradables.  Limite de aplicación: presencia de sustancias toxicas.  Cambios principales en el aspecto de calidad: 70-98% DBO. 85-98% sólidos en suspensión. 95-98% bacterias.
  • 188.
  • 189. PROCESO: LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN.  Aplicación común: aguas domesticas y desechos industriales biodegradables.  Limite de aplicación: presencia de sustancias toxicas.  Cambios principales en el aspecto de calidad: 75-95% DBO. 90-99% sólidos en suspensión. 98-99.9% bacterias.
  • 190.
  • 191. PROCESO: DIGESTIÓN ANAERÓBICA.  Aplicación común: estabilización de lodos.  Limite de aplicación: pH menor de 6.8 y ausencia de sustancias toxicas.  Cambios principales en el aspecto de calidad: 50% reducción de sólidos volátiles en suspensión. FASE FINAL DE SELECCIÓN DE UN SISTEMA. Habiendo determinado todos los factores técnicos y las restricciones que influyen en la selección de procesos de tratamiento el ultimo paso es realizando estudios de factibilidad determinando los costos tanto del equipo, mantenimiento y operación.
  • 192. BIBLIOGRAFÍA  Cairncross S. Mara D. 1900 Directrices para el uso sin riesgos de aguas residuales y excretas en agricultura y acuicultura. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado el Dia 27 de Abril del 2012 de: http://apps.who.int/bookorders/anglais/detart1.jsp?codlan=3&codcol=15&codcch=324  Sáenz Forero, R. 1994. Predicción de la calidad del efluente de lagunas de estabilización. Lima: CEPIS. Recuperado el dia 27 de Abril del 2012 de: http://www.bvsde.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt038.html  Suemastu. Leon G., Sanhueza J.C. 1995 Medidas de protección sanitaria en el aprovechamiento de aguas residuales y lodos de las plantas de tratamiento. Recuperado el dia 27 de Abril del 2012 de: http://www.bvsde.ops- oms.org/eswww/fulltext/repind57/mps/mpsaar.html  Bertranau, A.V, Fasciolo de Bagini, G 1996 Impacto en el crecimiento urbano indrustrial en el ambiente hídrico en zonas aridas con oasis regados. Recuperado el dia 27 de abril del 2012 de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/aya2/tema03.pdf
  • 193. Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. ITESI Plantel Abasolo. TEMA. “Criterios y selección de sistemas de tratamiento de aguas residuales.” FACTORES ECONÓMICOS §Elizarraráz Ramos Elisa. § Fonseca Meza Ana Cecilia. § López Hernández Ana Selene. §Mosqueda Gutiérrez Claudia Alejandra. §Rojas Carrillo Sandra.
  • 194. INTRODUCCIÓN. El crecimiento poblacional y los avances tecnológicos han traído consigo grandes ventajas y desventajas. Las diferentes características sociales, topográficas, tecnológicas, demográficas, económicas y climatológicas, representan un reto a la hora de seleccionar tecnologías sostenibles para el tratamiento de las aguas residuales.
  • 195. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Son instalaciones o cuerpos hídricos, donde a las aguas residuales se les disminuyen la cantidad de contaminantes. Llegan las aguas residuales con todo tipo de vertimientos los cuales disminuyen su calidad, ponen en riesgo la salud de los habitantes, disminuyen la productividad y aumentan los costos de tratamiento del recurso hídrico.
  • 196. Las plantas cuentan con un sistema de tratamiento, que consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, que tienen el objetivo de producir agua lo más limpia posible para ponerla a disposición de un cuerpo receptor natural o para uso en actividades de la vida cotidiana, a excepción del consumo humano.
  • 197. En el año de 1962 se estimó que, sólo alrededor del 10% de los sistemas de alcantarillado disponían de instalaciones de tratamiento. Solo del 5% al 10% de las aguas residuales recogidas por los sistemas de alcantarilladlo recibían tratamiento, que a menudo era inadecuado. En 1995, el promedio de aguas residuales tratadas era apenas el 13%.
  • 198. Toda la información existente, nacional e internacionalmente, sobre investigaciones efectuadas con el fin de observar el comportamiento de los costos de inversión y operación de las diferentes tecnologías de tratamiento de las aguas residuales, no permiten una aproximación real de los costos asociados a los diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales.
  • 199. La selección de los tratamientos debe realizarse en base a una metodología de selección que asegure que los procesos adoptados sean los adecuados.
  • 200. El costo del tratamiento de aguas residuales dependerá del sistema o método de tratamiento que se emplee; en tal sentido, no será lo mismo tratar aguas residuales con sistemas de lagunas de estabilización que tratar agua residual por procesos mecánicos.
  • 201. En ese sentido, hablar de cifras en cuanto a costos de operación de una planta de tratamiento es bastante relativo. Otro aspecto importante a tener en cuenta en todo momento es el presupuesto de que se dispone para llevar a cabo el proyecto. Como es evidente, cuanto mayor sea el rendimiento mayor será también su coste. C O S T O RENDIMIENTO
  • 202. También debemos de tomar en cuenta que el costo del tratamiento es, en cierta medida, proporcional al contenido en impurezas, a partir de ciertos niveles el contenido el incremento de calidad en el agua tratada representara un incremento exponencial del costo.
  • 203. ¿ Cuál es el costo real de un sistema de tratamiento de aguas residuales? Se desarrolló un modelo matemático que permite simular, para cada tecnología, el comportamiento de sus diferentes costos asociados (inversión inicial, operación y mantenimiento), con el fin de proporcionar una herramienta idónea que permita la planeación de proyectos de control de la contaminación hídrica.
  • 204. Por otro lado se deben tener en cuenta los posibles ahorros que se pueden derivar de la instalación de un sistema de tratamiento más eficaz, como son los incentivos o subvenciones institucionales, la posibilidad de reciclar determinados productos, evitar posibles multas, etc.
  • 205. CONCEPTOS GENERALES DE COSTOS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Los costos de una planta de tratamientos de aguas residuales pueden ser clasificados principalmente en dos categorías como son:  Los costos de inversión inicial.  Los costos de funcionamiento.
  • 206. Componentes de los costos relacionados con la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Costos Actividad Estudios preliminares y estudios de suelo. Diseño de ingeniería Construcción Inversión Terreno Interventoría Gastos administrativos, legales y financieros. Reparaciones Energía Insumos químicos Operación y Monitoreo de los mantenimiento. procesos y de la Funcionamiento calidad del agua Mano de obra para la operación y mantenimiento Disposición de lodos Mantenimiento de los equipos Administrativos Personal administrativo Gastos generales
  • 207. Los costos de inversión inicial de los sistemas de tratamiento de aguas residuales están asociados con las inversiones necesarias para la construcción de la infraestructura física de la planta. En este sentido, incluye los costos de diseño, materiales, maquinaria, equipos y mano de obra.
  • 208. Los costos de operación y mantenimiento son los que se generan para garantizar el buen desempeño de las operaciones y procesos de tratamiento del agua y asegurar que las instalaciones sean operadas y mantenidas eficientemente.
  • 209. En sistemas de tratamiento de aguas residuales los costos de operación y mantenimiento están principalmente influenciados por los requerimientos de la tecnología. Estos requerimientos son: •Energía eléctrica. •Insumos químicos. •Control de calidad del agua de proceso. •Mantenimiento y reparación de equipos. •Personal para la operación y mantenimiento de las instalaciones. •Gastos de administración.
  • 210. La planta de personal de un sistema de tratamiento de aguas residuales puede estar conformada por el siguiente staff, de acuerdo a las necesidades de cada sistema: •Administración: - Administrador. - Auxiliar de administración. •Labores de operación: - Operador. - Auxiliar de operación. •Labores de mantenimiento: - Técnico mecánico. - Técnico electricista. - Auxiliar de mantenimiento. - Celador. •Laboratorio: - Químico. - Técnico de laboratorio.
  • 211. PROCESO ($/hab) (US $/hab) Máximo Mínimo Máximo Mínimo Preliminar 17.60 4.40 8 2 Primario 66.00 44.4 30 20 Lagunas 66.00 22.00 30 10 Filtros percoladores 132.00 66.00 60 30 Lodos activados 264.00 44.00 120 40 Costos directos de investigación para sistemas de tratamiento de aguas residuales. (a 2002 Colombia).
  • 212. Los costos específicos del personal por año se pueden calcular como: Cargo/ función US De US $/ mes Hasta US $/ mes $/ mes Jefe de planta 300 1000 Ingeniero, eléctrico 250 700 Biólogo, químico 250 700 Operador 150 350 Celador 100 250 Costos específicos del personal de plantas en Bolivia (2007).
  • 213. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales evaluadas en México en el estado de Veracruz. Tipo de Año # Habitantes Costo de Ubicación Planta construido servidos Construcción Reactor Espinal anaerobio 2004 2464 $ 1,890,000.00 Lagunas Tatahuicapan 2005 7058 $ 7,470,251.02 Lodos Tajín Activados 2007-2008 1268 $ 2,775,710.25
  • 214. Precio de algunas sustancias químicas utilizadas: Regulador de la Agente floculante. acidez US $1 - 999 / Poliacrilamida. US $1,200 - Gramo. 2,670 / Tonelada El sulfato férrico. Coagulante del cloruro US $200 - 500 / Tonelada del polialuminio. US $1 - 2 / Tonelada
  • 215. Artículos de interés. En México, ya se han instalado cerca de 4 mil plantas de tratamiento de agua, el 52% corresponde al sector industrial. En total se tratan más del 36% de las aguas residuales, según CONAGUA. Aquí algunos ejemplos de empresas en México que tratan el agua:
  • 216. ¿Cuánto les cuesta a las empresas el tratamiento de agua? Entre $1.00 y $4.4o pesos por metro cúbico. ¿Cuánto cuesta una planta de tratamiento de agua? La más económica es la planta de menor capacidad (10 metros cúbicos diarios) cuesta $350 mil pesos. La más cara, de mayor capacidad (mil metros cúbicos) cuesta $4 millones de pesos.
  • 217. Planta de Tratamiento, Para Preservar la Ecología. COLIMA, COL., 7 de febrero.- Se construye La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que opera en los municipios de Colima y Villa de Álvarez . Inversión total es de: 305 millones 192 mil,324 pesos con .33 centavos. • Construcción y equipamiento de la Planta: $226 millones 514 mil, 522 pesos con 50 centavos. •El proyecto ejecutivo, 15 millones 500 mil pesos con 50 centavos. *Empresa Ticsa hizo la Obra.
  • 218. •Las pruebas de funcionamiento: 7 millones y medio. •Supervisión del proyecto ejecutivo: 4 millones, 990 mil, 29 pesos con 45 centavos. •Costos de los seguros, honorarios, comisiones financieras, crédito y capital de riesgo durante el período de inversión: ascendió a 50 millones, 687 mil 510 pesos con 88 centavos.
  • 219. Conclusiones y recomendaciones. El coste aproximado de la instalación viene en función de los siguientes términos: •Costo del terreno. •Acondicionamiento del terreno. •Tendido de energía eléctrica. •Infraestructura necesaria para la distribución del agua. •Costes de operación y mantenimiento.
  • 220.  Los costos más representativos en la inversión inicial están representados por la adquisición de equipos de automatización y control de los procesos, así como por los equipos de bombeo, en unidades como lodos activados o filtro percolador.  Los costos más representativos de operación y mantenimiento de sistemas convencionales incluyen el funcionamiento de los procesos de automatización y control, de los equipos de bombeo y los insumos químicos necesarios para el tratamiento.
  • 221.  Es importante la instrumentación de medidas de eficiencia energética en las plantas de tratamiento de aguas residuales, ya que este proceso representa muchas veces del 25% al 50% del presupuesto operativo de una planta. Por ejemplo, en una planta de tratamiento de lodos activados, la fase biológica representa del 30 al 80% de los costos de energía de la planta.
  • 222.  Para lograr una mayor reducción de los costos operativos durante el tratamiento primario deberá hacerse lo siguiente: •Retirar del agua la mayor cantidad de desechos que sea posible durante la etapa primaria. •Reducir el agua en el lodo cloacal procesado.  El tratamiento secundario consume mucha más energía que el primario, por lo que las mejoras en eficiencia pueden representar ahorros bastante altos en costos.
  • 223. BIBLIOGRAFÍA: Bernal, D.P. (2002).Guía de selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales domesticas por métodos naturales, [en línea]. Cali, Colombia: Instituto Cinara, Universidad del Valle. Recuperado el 28 de abril de 2012 de www.bvsde.paho.org/bvsacd/agua2003/berna.pdf Morales, M. G. (2003).Costos índice de sistemas de tratamiento de aguas residuales en México, [en línea]. Jiutepec, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Recuperado el 28 de abril del 2012, de: http://www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/PuertoRico29/mantilla.pdf Agentes coagulantes Products (2011). China. Recuperado el 28 de abril de 2012 de:http://spanish.alibaba.com/promotion/promotion_coagulant-agents-promotion-list.html Rubens, S. (2003). Tratamiento de Aguas Residuales (2da edición). España. Editorial Reverté. Comisión nacional del medio ambiente. (1998). Guía para el control y prevención de la contaminación industrial, [en línea]. Santiago, Chile. Recuperado el día 27 de abril del 2012 de: http://es.scribd.com/doc/51725106/20/Costos-involucrados-en-una-planta-de-tratamiento-de-residuos- liquidos Wolfgang, W. (2010). Recomendaciones para la elección de plantas de tratamiento de agua residual aptas para Bolivia, [en línea]. Bolivia. Recuperado el día 27 de abril de 2012 de www.proapac.org/publicaciones/PTAR.pdf Salas, D. (2007). Modelo de costos para el tratamiento de aguas residuales de una región. Colombia. Recuperado el día 27 de abril de 2012 de: www.utp.edu.co/php/revistas/ScientiaEtTechnica/.../122153591-596.pdf Seoanez, M. (2004).Depuración de las aguas residuales por tecnologías ecológicas y de bajo costo. España. Editorial Mundi-Prensa.
  • 224. UNIDAD VII CRITERIOS 7.2 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Rosa Martha González Hernández Saúl Rodríguez Ayala Antonio de Jesús Mora Cisneros María Guadalupe García Medina Javier González Granados
  • 225. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA O PLANTAS POTABILIZADORAS  Una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios, convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas.
  • 226. TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA  Las plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar, de acuerdo con el, tipo de procesos que las conforman.  También se pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el proyecto.
  • 227. SELECCIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO CONSIDERANDO LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD  Capacidad del sistema:  Siguiendo procedimientos convencionales o los detallados en este módulo, se puede realizar el análisis de población de consumo y establecer un periodo adecuado de diseño, en función del análisis económico correspondiente.
  • 228. CALIDAD DEL AGUA  Se determinan las principales características físicas, químicas y bacteriológicas exigidas por las normas nacionales. PRESELECCIÓN DE PROCESOS  Una vez definidos los factores y las restricciones que influyen en la selección de procesos, el último paso de la fase predictiva consiste en realizar la selección y la combinación de los procesos unitarios más adecuados.
  • 229. CAPACIDAD La capacidad de la planta debe ser la suficiente para satisfacer el gasto del día de máximo consumo correspondiente al período de diseño adoptado. Se aceptarán otros valores al considerar, en conjunto, el sistema planta de tratamiento, tanques de regulación, siempre que un estudio económico para el periodo de diseño adoptado lo justifique. En los proyectos deberá considerarse una capacidad adicional que no excederá el 5% para compensar gastos de agua de lavado de los filtros, pérdidas en la remoción de lodos, etc.
  • 230. NORMA OS.020  OBJETIVO El objeto de la norma es, el de establecer criterios básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamiento de agua para consumo humano.  ALCANCE La presente norma es de aplicación a nivel nacional.
  • 231. ACCESO  El acceso a la planta debe garantizar el tránsito permanente de los vehículos que transporten los productos químicos necesarios para el tratamiento del agua. ÁREA  El área mínima reservada para la planta debe ser la necesaria para permitir su emplazamiento, ampliaciones futuras y la construcción de todas las obras indispensables para su funcionamiento.
  • 232. FACTORES DE DISEÑO  En la elección del emplazamiento de toma y planta, además de los ya considerados respecto a la cantidad y calidad del agua, también se tomarán en cuenta los siguientes factores:  Estudio de suelos.  Topografía de las áreas de emplazamiento.  Facilidades de acceso.  Disponibilidad de energía.  Facilidades de tratamiento y disposición final de aguas de lavado y lodos producidos en la planta.
  • 233. TIPOS DE PLANTA A CONSIDERAR  Dependiendo de las características físicas, químicas y microbiológicas establecidas como meta de calidad del efluente de la planta, el ingeniero proyectista deberá elegir el tratamiento más económico con sus costos capitalizados de inversión, operación y mantenimiento.
  • 234. SEGÚN EL TAMAÑO E IMPORTANCIA DE LA INSTALACIÓN QUE SE VA A DISEÑAR. NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD: Los estudios de factibilidad técnico económica son de carácter obligatorio. El diseño preliminar deberá basarse en registros de calidad de agua de, por lo menos, un ciclo hidrológico. En caso de que dichos registros no existan, el diseño se basará en el estudio de los meses más críticos, es decir, en los meses más lluviosos.
  • 235. PARA EL DISEÑO DEFINITIVO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO SE DEBERÁ CONTAR COMO MÍNIMO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN BÁSICA:  Levantamiento topográfico detallado de la zona en donde se ubicarán las unidades de tratamiento.  Estudios de desarrollo urbano y/o agrícola que puedan existir en la zona seleccionada para el tratamiento.  Datos geológicos y geotécnicos necesarios para el diseño estructural de las unidades, incluidos los datos del nivel freático.  Registros de la calidad de agua a tratar.
  • 236. SELECCIÓN DE PROCESOS CONSIDERANDO LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA LOCALIDAD  A partir de la consideración de las características de la localidad y de indicadores socioeconómicos y tecnológicos, se puede determinar la capacidad de los recursos locales y compararlos con los requerimientos de los diversos procesos de tratamiento posibles en función de los recursos humanos y materiales necesarios para cada alternativa que pueda ser planteada.
  • 237. NOM-001-ECOL-1996  Establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. OBJETIVO  Su objetivo es proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas.  La norma no aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes separados de aguas pluviales.
  • 238. NOM-002-ECOL-1996  Establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. OBJETIVO  Es prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como proteger la infraestructura de dichos sistemas, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas.
  • 239. NOM-003-SEMARNAT-1997  Establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al publico. OBJETIVO  Es proteger el medio ambiente y la salud de la población, y es de observancia obligatoria para las entidades publicas responsables de su tratamiento y reúso. Las plantas que entren en vigor tendrán un año como máximo para cumplir los lineamientos establecidos en la presente norma.
  • 240. LEY DE AGUAS PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO OBJETIVO  I.- Regular la planeación, gestión, conservación y preservación de las aguas de jurisdicción estatal, para lograr un desarrollo sustentable; y  II.- Establecer las bases generales para que los municipios presten el servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. ARTÍCULO 6  La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato es un organismo descentralizado de la Administración Pública Estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y tendrá las siguientes atribuciones:
  • 241.  I.- Proponer al Ejecutivo del Estado el Programa Estatal Hidráulico, el Programa Hidráulico de la Administración y el Programa Hidráulico Anual;  II.- Aplicar las políticas, estrategias, objetivos, programas y normas que conlleven al aprovechamiento óptimo de las aguas de jurisdicción estatal;  IV.- Emitir en coordinación con el Instituto Estatal de Ecología, las metas de calidad del agua en sus diferentes usos y recursos y los plazos para alcanzarlas;  V.- Promover una cultura del agua que considere a este elemento como un recurso vital y escaso, que debe aprovecharse con racionalidad y eficiencia;
  • 242. PLANEACIÓN HIDRÁULICA  ARTÍCULO 21.- La planeación hidráulica estatal tendrá como sustento los principios  de la planeación democrática previstos en la Constitución General de la República, en la Constitución Política del Estado y en la Ley de Planeación para el Estado. El proceso de planeación que debe realizar el Ejecutivo del Estado comprenderá las etapas de diagnóstico, pronóstico, ejecución, control y evaluación.
  • 243. INFRACCIONES Y SANCIONES  ARTÍCULO 81.- Corresponde a la Comisión imponer las sanciones por las infracciones cometidas en aguas de jurisdicción estatal, considerándose como tales:  I.- Descargar de manera permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en contravención a lo dispuesto en la presente Ley;  II.- Explotar, usar o aprovechar aguas residuales que sean de jurisdicción estatal incumpliendo con las normas oficiales mexicanas en materia de calidad del agua;  III.- Explotar, usar o aprovechar aguas de jurisdicción estatal en volúmenes mayores que los autorizados en los títulos de concesión o asignación correspondientes;  IV.- Ocupar zonas de jurisdicción o protección estatal y demás bienes públicos, sin contar con el permiso o la concesión correspondiente;
  • 244.  V.- Modificar en cualquier forma la infraestructura hidráulica autorizada para la explotación, uso o aprovechamiento del agua de jurisdicción estatal, para su saneamiento y alejamiento, o bien su operación, sin permiso expedido por la Comisión;  VI.- Realizar obras, instalaciones y servicios hidráulicos que sean contrarias a lo estipulado en los reglamentos y demás normas o disposiciones que dicte la autoridad;  VII.- Omitir la instalación de los dispositivos necesarios para registrar o medir la cantidad y calidad de las aguas, o modificar las instalaciones y equipos para medir los volúmenes de agua utilizados, sin permiso de la Comisión;  VIII.- Explotar, usar o aprovechar aguas de jurisdicción estatal sin el título respectivo;
  • 245.  XIII.- Diluir las aguas residuales mediante el uso de aguas claras o de primer uso para tratar de cumplir con las normas oficiales mexicanas en materia de agua;  XIV.- Arrojar o depositar basura, residuos tóxicos peligrosos y lodos provenientes de los procesos de tratamiento de aguas en bienes de jurisdicción estatal;  XV.- Inobservar las obligaciones que establezcan los títulos de concesión, asignación o permiso.
  • 246.  ARTÍCULO 82.- Las sanciones consistirán en:  I.- Multa;  II. Decomiso;  III.- Clausura temporal o definitiva de las obras o infraestructura;  IV.- Remoción o demolición de obras o infraestructura; y  V.- Reparación del daño.
  • 247. LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO  ARTÍCULO 1. La presente ley tiene por objeto regular el gobierno, la estructura orgánica y el funcionamiento de los municipios, desarrollando las disposiciones contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la particular del Estado.
  • 248.  REGLAMENTO DE LA LEY QUE CREA LA COMISION ESTATAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO DE COAHUILA, EN MATERIA DE SANEAMIENTO
  • 249. DE LA POTABILIZACION DEL AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO.  ARTICULO 7º.-Las fuentes de agua superficiales recibirán el tratamiento de potabilización según: el  diseño de la planta potabilizadora con procesos que combinados produzcan de los cambios físicos,  químicos y bacteriológicos para cumplir con las normas de calidad y con el dictamen emitido para cada  caso, en particular por CESAS previa presentación del estudio correspondiente.