SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  43
Unidad 3.
3.2CarlWhitaker.
Laura Eguia Magaña
2022
Contenido:
3.2.1. Características de la familia
sana y la patología normal.
3.2.2. El rol del terapeuta.
 Carl Whitaker (1912-1995) fue un
psiquiatra estadounidense,
pionero en Terapia familiar.
 Su trabajo ha sido caracterizado
como "confrontacional", pero
realmente lo que el trató de
confrontar fue el proceso de la
terapia, cambiando éste según los
supuestos que el consultante
tenga de su propia enfermedad
mental.
 El desarrollo de un modelo
de Coterapia (abordaje de
una intervención terapéutica
por 2 terapeutas)
 La llamada Terapia simbólica
experiencial.
 Desarrollado junto a John Warkentin,
Thomas Malone y otros.
 Se basa en una concepción
“fenomenológica- existencial” del
desarrollo humano, resaltando la idea de
que no se puede enseñar a una familia, a
través de una comprensión intelectual,
cómo puede cambiar sus modos de vida.
 En este enfoque se usa el lenguaje
metafórico, y el mismo proceso de
interacción personal, como una
posibilidad de aprender de modo más
eficaz a través de la experiencia.
 A modo de ejemplo, desafiaba a
cada paciente a luchar con un arma
al principio de la terapia.
 Explicaba que si iba a tener que
luchar con alguien para ayudarle a
cambiar, él también podría tener este
derecho sobre la mesa.
 Dijo que hizo esto satisfactoriamente
durante años hasta que no se sintió
genuino más, entonces dejó de
hacerlo.
3.2.1.Características de la familia
sana y la patología normal.
NO CREO EN LAS
PERSONAS, SÓLO
CREO EN LAS
FAMILIAS
(Whitaker C. 1992)
LASOCHODIALECTICASDE
LAFAMILIASANA
Elprocesodelavidafamiliar,
comoelprocesodelavida
social,creaestrés
Laresolucióndelestrés,su
pasajedelointrapsíquicoalo
interpersonal,ylaresolución
delointerpersonal,presenta
semejanzasconlas
negociacionesentrelafamilia
comodelasnaciones
 La familia extensa obviamente integra una serie
de familias: la familia del esposo y la familia de la
esposa, la familia de la madre de él, la familia del
padre de él, la familia de la madre de ella, la
familia del padre de ella.
 Todas tienen su influencia sobre las pautas de vida
acumuladas, y los métodos para resolver las
diferencias (tanto culturales como experienciales)
se han transmitido de generación en generación a
través de cada una de las cuatro o seis ramas.
 El crecimiento en las familias se comprende más fácilmente en
los términos de una lucha lógica en varios niveles.
1. La pertenencia y la individuación.
La individuación, llevada a su límite máximo, genera una especie
de totalidad en la persona, que favorece la madurez.
Pero esta marca de madurez se convierte en un aislacionismo, a
causa de la negación de toda necesidad de pertenencia.
En el otro extremo está la amenaza de esa pertenencia que
Salvador Minuchin denomina “quedar atrapado en la red” .
El individuo que vive en el hogar con su familia hasta la edad adulta
se ve esclavizado por esa pertenencia, y está sacrificando toda su
individuación
 La superación de esta polaridad
puede encontrarse en la dialéctica:
cuanto más libre es una persona
para individuarse, más libre es para
re combinarse, con un sentido de
unificación más cooperativa,
interaccional, y satisfactoria, y con
los miembros de su familia de
origen, su familia de procreación, y
su comunidad de colegas e iguales
2. La dialéctica entre la
cognición y cerebro derecho.
Está claro que se reconoce que
algunas personas son más
intuitivas que cognitivas; otras
son más cognitivas y menos
intuitivas.
Pero el concepto de dialéctica
muestra que el aumento de
ambas -capacidades es
preferible a definir las dos
componentes como entidades
opuestas.
3. Entre los roles y la personalidad.
 Nuestras vidas están llenas de roles:
el rol laboral, los roles que tenemos
asignados en nuestras familias como
progenitor o hijo, madre o padre, y
nuestros roles como miembros de
grupos sociales.
 La persona desempeña sus roles más
o menos adecuadamente, eligiendo
algunos y modificando otros en la
medida de lo posible.
 La personalidad está lógicamente
relacionado con esto.
 Esta personalidad, este centramiento, es
muy difícil de lograr y tiene sólo un
alcance, porque los roles siempre están
incidiendo con nuestra vida, pero no
anula su existencia.
 Simplemente saca a la luz el problema de
resolver la lucha entre la personalidad y el
rol.
4. El control y el Impulso
 El proceso de control que incide en nosotros a
través de la comunidad (sea ésta la familia o la
comunidad global) es algo que aceptamos en
mayor o menor grado.
 La aceptación radical de este control
comunitario equivale a una especie de muerte
social.
 El individuo parece sólo un robot que opera al
servicio de la estructura social y carece de
personalidad.
 El otro lado de esta dialéctica es la
impulsividad: la exigencia de espacio,
de libertad personal, del derecho a
seguir las propias inclinaciones.
 Llevada a su extremo, se convierte en
el impulso de matar o dominar a la
otra persona, la otra comunidad, la
otra parte del sistema del cual uno es
miembro
La resolución de este problema es imposible!
Todos vivimos en un equilibrio entre control e
impulso, y por lo tanto esta lógica tiene el mismo
proceso: cuanto más se controla uno, más puede
satisfacer sus impulsos; entre más impulso se
tiene más control se ejerce.
5. Las relaciones públicas y
relaciones personales.
 Las relaciones públicas involucran
una deliberada manipulación de
rol, en la que la persona se
esfuerza por modificar al grupo
mediante la asignación cuidadosa
de roles, a uno mismo y a quienes
lo rodean.
 El otro lado de esta dialéctica es el
de las relaciones personales: la
intimidad de las interpelaciones
con el cónyuge o los padres, o la
intimidad de una asociación o de
una tríada funcional.
 El matrimonio ideal, desde
luego, es un proceso en el que
dos iguales están igualmente
libres de rol en sus relaciones
recíprocas.
 Pero el proceso corriente de
vivir contiene una lógica
interminable entre las
relaciones personales y las
relaciones públicas, con una
mezcla de ambas presente en
todo momento.
6. La lógica entre el amor y el odio
 En cuanto las relaciones del sistema se complican,
sea a causa del amor o la cólera, uno choca con la
imposibilidad de resolver el juego por la vía
exclusiva del odio, la muerte, o bien del afecto y la
devoción.
 La simbiosis, palabra que designa una cualidad
parásita bilateral, caracterizan también por el
amor y al odio.
 Tampoco hay un modo para resolver
este dilema.
 La dialéctica es un equilibrio entre el
cariño y odio; ambos producen una
especie de locura bipersonal.
 La atracción, el impulso hacia la
unión; no es resoluble.
 La libertad, el crecimiento en esta
lógica, tiene que ver con una mayor
libertad, para que cada persona
exprese ambos opuestos.
7. La locura y la falsedad
 O si se prefiere, entre un alto nivel de
individuación y un alto nivel de
adaptación.
 La locura es un proceso de expresión
sin restricciones (individuación).
 La falsedad, es una expresión de
capacidad total de adaptación, e
involucra una especie de locura
bipersonal.
 El engañador y el engañado.
 El equilibrio entre ambas es fijo, y
cuando una crece, hace posible el
crecimiento de la otra.
 Si la locura es libertad, la libertad es
loca.
8. La libertad y el cambio.
 O si se prefiere entre la entropía (la
disgregación gradual del todo) y la
negentropía (el componente de
crecimiento dentro de la degradación
del todo).
 El equilibrio entre la entropía y la
negentropía se representa a la
perfección por el crecimiento de las
plantas, cuando los fertilizantes y el
agua del suelo se descomponen
químicamente para proporcionar los
elementos necesarios para crecer y
sobrevivir.
El origen:
 La disfunción en la familia
 Parece evolucionar a partir de experiencias situacionales
ocultas y lacerantes: el matrimonio, la llegada de un
nuevo bebé, enfermedades graves, la muerte del abuelo y
la crisis subsiguiente en tomo al testamento; la muerte de
la abuela y la ruptura de la dependencia por sus hijos; la
experiencia de la pobreza o la riqueza; el aislamiento
geográfico y la separación de los miembros de la familia;
la enemistad de parientes políticos que evoluciona en una
serie de pequeños acontecimientos.
La evolución
 La evolución' del dolor y la impotencia familiares es
alentada por el chismorreo encubierto; la puesta en
marcha diádica o incluso triádica de una paranoia social,
en la cual un individuo propaga un rumor, o una teoría,
que es expandido por segunda o tercera vez.
 Por ejemplo, los esposos, que representan dos diferentes
familias de origen, despliegan un divorcio psicológico de
segunda generación, porque son sólo parientes políticos
de la familia de origen del cónyuge.
La anti-entropía
(neguentropía)
 La componente positiva de este proceso entrópico
negativo; es el crecimiento que se produce en medio de
la declinación.
 La familia empieza a realizar esfuerzos tendentes a
impedir la destrucción entrópica en curso: los
miembros pueden decidir no aislarse uno del otro,
pueden empezar a enfrentar el dolor y la impotencia
con cada uno de los otros.
 Pueden prepararse para tolerar el sufrimiento
producido en tiempos de cambio, en lugar de
encontrar un modo de contrarrestarlo con el
alcohol, las drogas o mudándose al extremo del
país para evitar el estrés.
 Pueden devolver el dolor al espacio
intrapsíquico, desde donde producirá
encubiertamente hipertensión, asma u otros
tipos de patología fisiológica o psicológica.
3.2.2. El rol del
terapeuta.
 El precursor esencial de la
psicoterapia ‘‘anestesista” es la
resonancia personal experimentada
por el terapeuta en respuesta a su
introducción en el dolor familiar.
 Si el terapeuta no puede sentir o
empatizar con ese dolor, no está
preparado para llevar a cabo una
buena psicoterapia.
 Suponiendo que esa resonancia se
produzca, el terapeuta puede utilizar
los enfoques siguientes:
 1. El terapeuta puede pedir ‘‘decisiones de
unidad” que complementa en la terapia a
unidades más grandes que las ofrecidas.
 La pareja que concurre a terapia, o el héroe
salvador que pide ayuda para las víctimas
propiciatorias, no se atreven a enrolar a toda la
familia.
 Será el terapeuta quien tiene que hacerlo,
luchando por conseguir una carga emocional
mayor que la que los miembros de la familia
pueden o se atreven a ofrecer.
 2. El terapeuta tiene que establecer su
enérgica “posición de yo" para manejar
la estructura de la interacción
profesional.
 Tiene que planificar tiempo, lugar y
espacio.
 No debe aceptar el rol terapéutico
exigido hasta definir su control en estas
áreas clave.
 Se trata de una tarea administrativa:
aclarar cuál es el número de personas
involucradas, el lugar y el momento para
el encuentro, y la disponibilidad del
terapeuta.
3. El terapeuta tiene que producir
una estructura de poder para
manejar el poder en la familia.
Whitaker sugiere: …el terapeuta
puede lograr un gran poder si "sabe
jugar con las inferencias de las
migajas del caso que le ofrecieron
para que se hiciera cargo.)
 4. Cuando empieza
la terapia, el
terapeuta tiene
que aprender a
negar los grupos
fraccionados de la
familia.
 5. El terapeuta debe tener la
libertad de añadir opciones
creativas a los cambios que los
miembros de la familia empiezan a
desplegar, cuando definen su
“posición de yo” que el terapeuta les
obliga a desarrollar, al negarse a
aceptar el desmesurado poder que le
atribuyen.
 6. El terapeuta necesita dejar claro
que no pertenece a la familia. Hace
todo lo que puede por realizar
“metaacciones”.
 Entre esas metaacciones se cuentan
su repercusión inicial con la familia,
producida por la “anestesia”, que
demuestra que él es una persona
separada, seguida por su nueva
unión, para alentar a los miembros a
avanzar en su definición de la
totalidad familiar y en su
reconstrucción.
 7. El terapeuta tiene que ofrecer un
modelo no sólo de unión e
individuación, sino también de
apertura.
 Lo hace permitiendo ver
irradiaciones de su propia
personalidad, de su relación con su
familia de origen, sin dejar de
preservar con cuidado el derecho a la
privacidad de su familia nuclear.
8. El terapeuta tiene que realizar
esfuerzos especiales para promover
nuevas triangulaciones y nuevos
subgrupos dentro de la familia que
sean funcionales y provoquen y
mantegan el cambio.
9. Es esencial que el terapeuta a cargo estimule los
destellos de la totalidad familiar que surgen durante el
tiempo que los miembros de la familia pasan juntos en la
sesión terapéutica.
10. El terapeuta tiene que respetar
con mucho cuidado la
subcomunidad étnica de cada
familia.
El sistema cultural de cada familia es
único, y el terapeuta no pertenece a
ninguna de las familias representadas.
11. El terapeuta es responsable de
sacar a la luz y estimular la realidad
próxima del síndrome bilateral del
nido vacío: tanto el terapeuta como el
paciente (pareja o familia) se
quedarán solos, sin la otra parte.
12. El terapeuta
tiene que ofrecer
una “reunión de
familia" terapéutica
cuando se lo pidan.
Los cuatro
lenguajes de la
terapia
familiar:
El lenguaje del dolor y la impotencia que los
miembros de la familia emplean al llegar.
El lenguaje de la inferencia que el terapeuta utiliza
estructurar el proceso familiar en su iniciación.
El lenguaje de opciones que el terapeuta utiliza en
la fase media de la terapia para ayudar a la familiar
a desplegar la libertad de ser irracional y personal.
El lenguaje de la separación, con su dolor
compartido y su reconocimiento de que apartarse
es una pena muy dulce.
Bibliografía:
 Whitaker, Carl A. (1992) Meditaciones Nocturnas de Un
Terapeuta Familiar. Editorial Paidós. México
 Minuchin, S. (1998) El arte de la terapia familiar. Editorial Paidós.
México

Contenu connexe

Tendances

Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
terapiadefamilia
 
Modelo estrategico
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategico
mave1960
 

Tendances (20)

Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan
 
Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
 
Modelo estrategico
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategico
 
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiarEscuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiar
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
 
3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
 

Similaire à UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx

Psicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurandoPsicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurando
Bea Kar
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obando
Ilianaobando
 
Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1
Ilianaobando
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obando
ilikat
 
Familias y esquizofrenia
Familias y esquizofreniaFamilias y esquizofrenia
Familias y esquizofrenia
Tamara Chávez
 
Hna marthainésrestrepo
Hna marthainésrestrepoHna marthainésrestrepo
Hna marthainésrestrepo
Glanayi
 
Hna marthainésrestrepo
Hna marthainésrestrepoHna marthainésrestrepo
Hna marthainésrestrepo
Glanayi
 

Similaire à UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx (20)

Constelacion familiar (1)
Constelacion familiar (1)Constelacion familiar (1)
Constelacion familiar (1)
 
Presentacion sintoma
Presentacion sintomaPresentacion sintoma
Presentacion sintoma
 
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASOINTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
 
Psicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurandoPsicologia social en los vínculos que se van configurando
Psicologia social en los vínculos que se van configurando
 
Teoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docxTeoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docx
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obando
 
Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obando
 
6. calderon. quebrantamiento del ser
6. calderon. quebrantamiento del ser6. calderon. quebrantamiento del ser
6. calderon. quebrantamiento del ser
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Familias y esquizofrenia
Familias y esquizofreniaFamilias y esquizofrenia
Familias y esquizofrenia
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Hna marthainésrestrepo
Hna marthainésrestrepoHna marthainésrestrepo
Hna marthainésrestrepo
 
Hellinger, bert el inconsciente colectivo y las constelaciones familiares
Hellinger, bert   el inconsciente colectivo y las constelaciones familiaresHellinger, bert   el inconsciente colectivo y las constelaciones familiares
Hellinger, bert el inconsciente colectivo y las constelaciones familiares
 
Constelaciones y jung
Constelaciones y jungConstelaciones y jung
Constelaciones y jung
 
Hna marthainésrestrepo
Hna marthainésrestrepoHna marthainésrestrepo
Hna marthainésrestrepo
 
Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1
 

Plus de Laura O. Eguia Magaña

Plus de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
 
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptxUNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
 

Dernier

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Dernier (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx

  • 2. Contenido: 3.2.1. Características de la familia sana y la patología normal. 3.2.2. El rol del terapeuta.
  • 3.  Carl Whitaker (1912-1995) fue un psiquiatra estadounidense, pionero en Terapia familiar.  Su trabajo ha sido caracterizado como "confrontacional", pero realmente lo que el trató de confrontar fue el proceso de la terapia, cambiando éste según los supuestos que el consultante tenga de su propia enfermedad mental.  El desarrollo de un modelo de Coterapia (abordaje de una intervención terapéutica por 2 terapeutas)
  • 4.  La llamada Terapia simbólica experiencial.  Desarrollado junto a John Warkentin, Thomas Malone y otros.  Se basa en una concepción “fenomenológica- existencial” del desarrollo humano, resaltando la idea de que no se puede enseñar a una familia, a través de una comprensión intelectual, cómo puede cambiar sus modos de vida.  En este enfoque se usa el lenguaje metafórico, y el mismo proceso de interacción personal, como una posibilidad de aprender de modo más eficaz a través de la experiencia.
  • 5.  A modo de ejemplo, desafiaba a cada paciente a luchar con un arma al principio de la terapia.  Explicaba que si iba a tener que luchar con alguien para ayudarle a cambiar, él también podría tener este derecho sobre la mesa.  Dijo que hizo esto satisfactoriamente durante años hasta que no se sintió genuino más, entonces dejó de hacerlo.
  • 6. 3.2.1.Características de la familia sana y la patología normal. NO CREO EN LAS PERSONAS, SÓLO CREO EN LAS FAMILIAS (Whitaker C. 1992)
  • 8.  La familia extensa obviamente integra una serie de familias: la familia del esposo y la familia de la esposa, la familia de la madre de él, la familia del padre de él, la familia de la madre de ella, la familia del padre de ella.  Todas tienen su influencia sobre las pautas de vida acumuladas, y los métodos para resolver las diferencias (tanto culturales como experienciales) se han transmitido de generación en generación a través de cada una de las cuatro o seis ramas.
  • 9.  El crecimiento en las familias se comprende más fácilmente en los términos de una lucha lógica en varios niveles. 1. La pertenencia y la individuación. La individuación, llevada a su límite máximo, genera una especie de totalidad en la persona, que favorece la madurez. Pero esta marca de madurez se convierte en un aislacionismo, a causa de la negación de toda necesidad de pertenencia. En el otro extremo está la amenaza de esa pertenencia que Salvador Minuchin denomina “quedar atrapado en la red” . El individuo que vive en el hogar con su familia hasta la edad adulta se ve esclavizado por esa pertenencia, y está sacrificando toda su individuación
  • 10.  La superación de esta polaridad puede encontrarse en la dialéctica: cuanto más libre es una persona para individuarse, más libre es para re combinarse, con un sentido de unificación más cooperativa, interaccional, y satisfactoria, y con los miembros de su familia de origen, su familia de procreación, y su comunidad de colegas e iguales
  • 11. 2. La dialéctica entre la cognición y cerebro derecho. Está claro que se reconoce que algunas personas son más intuitivas que cognitivas; otras son más cognitivas y menos intuitivas. Pero el concepto de dialéctica muestra que el aumento de ambas -capacidades es preferible a definir las dos componentes como entidades opuestas.
  • 12. 3. Entre los roles y la personalidad.  Nuestras vidas están llenas de roles: el rol laboral, los roles que tenemos asignados en nuestras familias como progenitor o hijo, madre o padre, y nuestros roles como miembros de grupos sociales.  La persona desempeña sus roles más o menos adecuadamente, eligiendo algunos y modificando otros en la medida de lo posible.  La personalidad está lógicamente relacionado con esto.
  • 13.  Esta personalidad, este centramiento, es muy difícil de lograr y tiene sólo un alcance, porque los roles siempre están incidiendo con nuestra vida, pero no anula su existencia.  Simplemente saca a la luz el problema de resolver la lucha entre la personalidad y el rol.
  • 14. 4. El control y el Impulso  El proceso de control que incide en nosotros a través de la comunidad (sea ésta la familia o la comunidad global) es algo que aceptamos en mayor o menor grado.  La aceptación radical de este control comunitario equivale a una especie de muerte social.  El individuo parece sólo un robot que opera al servicio de la estructura social y carece de personalidad.
  • 15.  El otro lado de esta dialéctica es la impulsividad: la exigencia de espacio, de libertad personal, del derecho a seguir las propias inclinaciones.  Llevada a su extremo, se convierte en el impulso de matar o dominar a la otra persona, la otra comunidad, la otra parte del sistema del cual uno es miembro
  • 16. La resolución de este problema es imposible! Todos vivimos en un equilibrio entre control e impulso, y por lo tanto esta lógica tiene el mismo proceso: cuanto más se controla uno, más puede satisfacer sus impulsos; entre más impulso se tiene más control se ejerce.
  • 17. 5. Las relaciones públicas y relaciones personales.  Las relaciones públicas involucran una deliberada manipulación de rol, en la que la persona se esfuerza por modificar al grupo mediante la asignación cuidadosa de roles, a uno mismo y a quienes lo rodean.  El otro lado de esta dialéctica es el de las relaciones personales: la intimidad de las interpelaciones con el cónyuge o los padres, o la intimidad de una asociación o de una tríada funcional.
  • 18.  El matrimonio ideal, desde luego, es un proceso en el que dos iguales están igualmente libres de rol en sus relaciones recíprocas.  Pero el proceso corriente de vivir contiene una lógica interminable entre las relaciones personales y las relaciones públicas, con una mezcla de ambas presente en todo momento.
  • 19. 6. La lógica entre el amor y el odio  En cuanto las relaciones del sistema se complican, sea a causa del amor o la cólera, uno choca con la imposibilidad de resolver el juego por la vía exclusiva del odio, la muerte, o bien del afecto y la devoción.  La simbiosis, palabra que designa una cualidad parásita bilateral, caracterizan también por el amor y al odio.
  • 20.  Tampoco hay un modo para resolver este dilema.  La dialéctica es un equilibrio entre el cariño y odio; ambos producen una especie de locura bipersonal.  La atracción, el impulso hacia la unión; no es resoluble.  La libertad, el crecimiento en esta lógica, tiene que ver con una mayor libertad, para que cada persona exprese ambos opuestos.
  • 21. 7. La locura y la falsedad  O si se prefiere, entre un alto nivel de individuación y un alto nivel de adaptación.  La locura es un proceso de expresión sin restricciones (individuación).  La falsedad, es una expresión de capacidad total de adaptación, e involucra una especie de locura bipersonal.
  • 22.  El engañador y el engañado.  El equilibrio entre ambas es fijo, y cuando una crece, hace posible el crecimiento de la otra.  Si la locura es libertad, la libertad es loca.
  • 23. 8. La libertad y el cambio.  O si se prefiere entre la entropía (la disgregación gradual del todo) y la negentropía (el componente de crecimiento dentro de la degradación del todo).  El equilibrio entre la entropía y la negentropía se representa a la perfección por el crecimiento de las plantas, cuando los fertilizantes y el agua del suelo se descomponen químicamente para proporcionar los elementos necesarios para crecer y sobrevivir.
  • 24. El origen:  La disfunción en la familia  Parece evolucionar a partir de experiencias situacionales ocultas y lacerantes: el matrimonio, la llegada de un nuevo bebé, enfermedades graves, la muerte del abuelo y la crisis subsiguiente en tomo al testamento; la muerte de la abuela y la ruptura de la dependencia por sus hijos; la experiencia de la pobreza o la riqueza; el aislamiento geográfico y la separación de los miembros de la familia; la enemistad de parientes políticos que evoluciona en una serie de pequeños acontecimientos.
  • 25. La evolución  La evolución' del dolor y la impotencia familiares es alentada por el chismorreo encubierto; la puesta en marcha diádica o incluso triádica de una paranoia social, en la cual un individuo propaga un rumor, o una teoría, que es expandido por segunda o tercera vez.  Por ejemplo, los esposos, que representan dos diferentes familias de origen, despliegan un divorcio psicológico de segunda generación, porque son sólo parientes políticos de la familia de origen del cónyuge.
  • 26. La anti-entropía (neguentropía)  La componente positiva de este proceso entrópico negativo; es el crecimiento que se produce en medio de la declinación.  La familia empieza a realizar esfuerzos tendentes a impedir la destrucción entrópica en curso: los miembros pueden decidir no aislarse uno del otro, pueden empezar a enfrentar el dolor y la impotencia con cada uno de los otros.
  • 27.  Pueden prepararse para tolerar el sufrimiento producido en tiempos de cambio, en lugar de encontrar un modo de contrarrestarlo con el alcohol, las drogas o mudándose al extremo del país para evitar el estrés.  Pueden devolver el dolor al espacio intrapsíquico, desde donde producirá encubiertamente hipertensión, asma u otros tipos de patología fisiológica o psicológica.
  • 28. 3.2.2. El rol del terapeuta.
  • 29.  El precursor esencial de la psicoterapia ‘‘anestesista” es la resonancia personal experimentada por el terapeuta en respuesta a su introducción en el dolor familiar.  Si el terapeuta no puede sentir o empatizar con ese dolor, no está preparado para llevar a cabo una buena psicoterapia.  Suponiendo que esa resonancia se produzca, el terapeuta puede utilizar los enfoques siguientes:
  • 30.  1. El terapeuta puede pedir ‘‘decisiones de unidad” que complementa en la terapia a unidades más grandes que las ofrecidas.  La pareja que concurre a terapia, o el héroe salvador que pide ayuda para las víctimas propiciatorias, no se atreven a enrolar a toda la familia.  Será el terapeuta quien tiene que hacerlo, luchando por conseguir una carga emocional mayor que la que los miembros de la familia pueden o se atreven a ofrecer.
  • 31.  2. El terapeuta tiene que establecer su enérgica “posición de yo" para manejar la estructura de la interacción profesional.  Tiene que planificar tiempo, lugar y espacio.  No debe aceptar el rol terapéutico exigido hasta definir su control en estas áreas clave.  Se trata de una tarea administrativa: aclarar cuál es el número de personas involucradas, el lugar y el momento para el encuentro, y la disponibilidad del terapeuta.
  • 32. 3. El terapeuta tiene que producir una estructura de poder para manejar el poder en la familia. Whitaker sugiere: …el terapeuta puede lograr un gran poder si "sabe jugar con las inferencias de las migajas del caso que le ofrecieron para que se hiciera cargo.)
  • 33.  4. Cuando empieza la terapia, el terapeuta tiene que aprender a negar los grupos fraccionados de la familia.
  • 34.  5. El terapeuta debe tener la libertad de añadir opciones creativas a los cambios que los miembros de la familia empiezan a desplegar, cuando definen su “posición de yo” que el terapeuta les obliga a desarrollar, al negarse a aceptar el desmesurado poder que le atribuyen.
  • 35.  6. El terapeuta necesita dejar claro que no pertenece a la familia. Hace todo lo que puede por realizar “metaacciones”.  Entre esas metaacciones se cuentan su repercusión inicial con la familia, producida por la “anestesia”, que demuestra que él es una persona separada, seguida por su nueva unión, para alentar a los miembros a avanzar en su definición de la totalidad familiar y en su reconstrucción.
  • 36.  7. El terapeuta tiene que ofrecer un modelo no sólo de unión e individuación, sino también de apertura.  Lo hace permitiendo ver irradiaciones de su propia personalidad, de su relación con su familia de origen, sin dejar de preservar con cuidado el derecho a la privacidad de su familia nuclear.
  • 37. 8. El terapeuta tiene que realizar esfuerzos especiales para promover nuevas triangulaciones y nuevos subgrupos dentro de la familia que sean funcionales y provoquen y mantegan el cambio.
  • 38. 9. Es esencial que el terapeuta a cargo estimule los destellos de la totalidad familiar que surgen durante el tiempo que los miembros de la familia pasan juntos en la sesión terapéutica.
  • 39. 10. El terapeuta tiene que respetar con mucho cuidado la subcomunidad étnica de cada familia. El sistema cultural de cada familia es único, y el terapeuta no pertenece a ninguna de las familias representadas.
  • 40. 11. El terapeuta es responsable de sacar a la luz y estimular la realidad próxima del síndrome bilateral del nido vacío: tanto el terapeuta como el paciente (pareja o familia) se quedarán solos, sin la otra parte.
  • 41. 12. El terapeuta tiene que ofrecer una “reunión de familia" terapéutica cuando se lo pidan.
  • 42. Los cuatro lenguajes de la terapia familiar: El lenguaje del dolor y la impotencia que los miembros de la familia emplean al llegar. El lenguaje de la inferencia que el terapeuta utiliza estructurar el proceso familiar en su iniciación. El lenguaje de opciones que el terapeuta utiliza en la fase media de la terapia para ayudar a la familiar a desplegar la libertad de ser irracional y personal. El lenguaje de la separación, con su dolor compartido y su reconocimiento de que apartarse es una pena muy dulce.
  • 43. Bibliografía:  Whitaker, Carl A. (1992) Meditaciones Nocturnas de Un Terapeuta Familiar. Editorial Paidós. México  Minuchin, S. (1998) El arte de la terapia familiar. Editorial Paidós. México