SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
1
UNIDAD 01: FILOSOFIA MODERNA
GUIA 02: Pensamiento filosófico Moderno
Tema 01: Empirismo Tema 02: Ocasionalismo
Área: Filosofía Asignatura: Filosofía
Grado: Undécimo (11°) Tiempo: 7 horas aproximadamente
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
Reconocer la importancia del aporte de los filósofos de la edad moderna al problema
del conocimiento y de la epistemología a través de los pensadores empiristas y
ocasionalistas, además de sus aportes a la moral y a la estética.
COMPETENCIAS
SABER SABER HACER SER
El Empirismo
John Locke
Jorge Berkeley
David Hume
Ocasionalismo
Nicolás
Malebranche
Elaborar cuadros
comparativos entre
los diferentes
filósofos del
empirismo y
ocasionalismo.
Elaboración de
mapas
conceptuales.
Desarrollo de guías
Leer textos.
Disertaciones.
Disciplinado con el
autoestudio.
Responsable con
el desarrollo de la
guía
Responsable en la
entrega de
actividades
Cumplo mi función
cuando trabajo en
grupo.
CONDUCTA DE ENTRADA
Lluvia deideas
Escriba en la gráfica correspondientes 10 palabras relacionadas con el
EMPIRISMO y el OCASIONALISMO.
EMPIRISMO
OBJETIVO
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
2
OCASIONALISMO
TEMA 01. EMPIRISMO
LEE CON ATENCION
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia,
ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el
empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo
en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo
sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su
justificación y su limitación.
El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción
al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna, siendo el segundo
movimiento de esta filosofía, como fruto maduro de una tendencia filosófica que
se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele
considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la
filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como
la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como
lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones
metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos
fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen
simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.
En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos,
arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia
dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido
como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.1
John Locke (1632 - 1704)
1.
John Locke nació en Wrington, cerca de Bristol, el 29
de agosto de 1632. Hijo de un funcionario de justicia,
recibió sus primeras enseñanzas en su domicilio
BIOGRAFIA
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
3
hasta 1646 en que, a la edad de 14 años, ingresará en la escuela de Westminster,
(que ejerció una gran influencia en la vida intelectual del siglo XVII), en la que
permanecerá 6 años. Finalizados sus estudios en dicha escuela, ingresará en el
Christ Church, por entonces el más importante "college" de la Universidad de
Oxford, en el otoño de 1652. La educación en Oxford estaba entonces bajo el
predominio de la escolástica aristotelizante, lo que no resultaba del agrado de
Locke, (lo que tampoco había resultado del agrado, anteriormente, de Hobbes).
Allí, además de estudiar filosofía, (fundamentalmente lógica y metafísica),
profundizará sus estudios de las lenguas clásicas, pero también se interesará por
la física y la química, (entrando en contacto con R. Boyle y su círculo), así como
por la medicina, en la que se iniciará con T. Sydenham, aunque no obtendrá la
titulación hasta 1674.
2.
Una vez finalizados sus estudios permanecerá en
Oxford,impartiendo clases como Lector de griego
en el Christ Church desde 1660,y también de
Retórica desde 1663. En 1667 entrará al servicio de
Lord Ashley (futuro Conde de Shaftesbury),
representante del naciente partido "whig", con quien
compartirá las variables vicisitudes políticas sufridas
por aquél durante la monarquía de los Estuardo,
desempeñando varios cargos de responsabilidad a
su servicio. La caída política de Shaftesbury y, en
parte, su delicada salud, le llevaron primero a
Oxford, donde terminó sus estudios de Medicina y
obtuvo la titulación y licencia para su ejercicio, y
posteriomente a Francia, donde vivió de 1675 a
1680, entrando en contacto con los círculos
filosóficos de la época (cartesianos y libertinos) y recibiendo, sobre todo, el influjo
de la filosofía de Gassendi.
3.
A su regreso a Inglaterra volverá a entrar al servicio de Lord Shaftesbury, pero la
ya definitiva derrota política de éste le obligará de nuevo a abandonar Inglaterra,
refugiándose en Holanda, donde permanecerá de 1683 a 1689. Allí finalizará el
"Ensayo sobre el entendimiento humano", y publicará la "Epistola de Tolerentia",
en latín, al tiempo que entra en contacto con los revolucionarios ingleses exiliados
en Holanda, en consonancia con los ideales políticos plasmados en sus "Tratados
sobre el gobierno civil". Tras la Revolución de 1686, que llevó al trono a Guillermo
de Orange, y una vez consolidad su victoria, regresará a Inglaterra,
desempeñando varios cargos en Londres, siendo el de mayor relevancia el de
Comisario de Comercio. En 1691 se retirará a Oates, en Essex. Allí se instalará en
la mansión de Sir Francis y Lady Masham, (una de las primeras mujeres inglesas
que publicó obras filosóficas, y mantuvo correspondencia filosófica con Locke y
Leibniz, publicando además la primera biografía de Locke), a la que había
conocido de soltera como Damaris Cudworth en 1682, poco antes de su exilio, y
con la que mantuvo una relación afectiva e intelectual hasta su muerte, el 28 de
octubre de 1704.
ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS
1.
Locke entiende por idea, al igual que Descartes, todo contenido mental. Si no
puede haber ideas innatas, y parece innegable que poseemos contenidos
Filosofía de Locke
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
4
mentales a los que llamamos ideas ¿de dónde proceden tales ideas? Sólo pueden
proceder de la experiencia nos dice Locke. La mente es como una hoja en blanco
sobre la que la experiencia va grabando sus propios caracteres: todos nuestros
conocimientos proceden de la experiencia o derivan, en última instancia, de ella.
Podemos distinguir dos tipos de experiencia. Una experiencia "externa", que nos
afecta por vía de la sensación, y una experiencia "interna", que lo hace mediante
la reflexión. La sensación y la reflexión son, pues, las dos formas de experiencia
de las que derivan todas nuestras ideas.
"Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco,
limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde
se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación
del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo
ese material de la razón y del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra:
de la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de allí es
de donde en última instancia se deriva. Las observaciones que hacemos acerca
de los objetos sensibles externos o acerca de las operaciones internas de nuestra
mente, que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo
que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar. Esta son
las dos fuentes del conocimiento de donde dimanan todas las ideas que tenemos
o que podamos naturalmente tener." (Ensayo, II, C.1)
2.
La sensación es la principal fuente de las ideas. Los sentidos "transmiten a la
mente", dice Locke, distintas percepciones, según el modo en que los objetos les
afectan (colores, olores, movimiento, figura, etc) produciendo en ella las ideas
correspondientes. La reflexión, aunque no tan desarrollada y generalizada como la
sensación, nos permite tener experiencia de nuestras actividades mentales
(percepción, pensamiento, memoria, voluntad, etc) lo que da lugar también a la
creación de las ideas correspondientes. Pero además, la combinación de la
sensación y la reflexión pueden dar lugar a la creación de nuevas ideas, como las
de existencia, placer y dolor, por ejemplo.
3.
Las ideas pueden ser simples y complejas. Las ideas simples son recibidas por la
mente directamente de la experiencia (sensación o reflexión) de forma
enteramente pasiva, y pueden ser consideradas los "átomos de la percepción", a
partir de los cuales se constituyen todos los demás elementos del conocimiento.
Las ideas complejas, aunque derivan de la experiencia, son formadas por la mente
al combinar ideas simples, por lo que ésta adquiere un papel activo en la
producción de tales ideas complejas (como las ideas de belleza, gratitud, universo,
etc). Las ideas complejas puede ser de tres clases: de modos, de sustancias y de
relaciones. Pero todas ellas, por alejadas que puedan parecer de los datos de la
experiencia, son elaboradas por la mente a partir de la comparación y la
combinación de ideas simples.
"Estas ideas simples, los materiales de todo nuestro conocimiento, le son
sugeridas y proporcionadas a la mente por sólo esas dos vías arriba mencionadas,
a saber: sensación y reflexión. Una vez que el entendimiento está provisto de esas
ideas simples tiene el poder de repetirlas, compararlas y unirlas en una variedad
casi infinita, de tal manera que puede formar a su gusto nuevas ideas complejas."
(Ensayo, II, C.1)
4.
Las ideas de los modos de ser ("llamo modos a esas ideas complejas que,
cualquiera que sea su combinación, no contengan en sí el supuesto de que
subsisten por sí mismas, sino que se las considera como dependencias o
afecciones de las substancias. Tales son las ideas significadas por las palabras
triángulo, gratitud, asesinato, etc.") se clasifican, a su vez, en simples y
compuestas (o mixtas). Si combinamos una idea consigo misma tenemos una idea
compleja de modo simple como, por ejemplo, la idea de tres, que resulta de
combinar la idea de 1 tres veces consigo misma. Pero si combinamos ideas
distintas obtenemos una idea compleja de modo mixto (o compuesta), como
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
5
ocurre con las ideas de belleza, deber, hipocresía... Las ideas complejas pueden
corresponderse con la realidad o no, ya que la mente puede combinar las ideas
arbitrariamente, dando lugar a combinaciones que no necesariamente tiene que
corresponderse con algo real.
Cualidades primarias y secundarias
1.
En el capítulo titulado "Algunas otras consideraciones sobre nuestras ideas
simples", antes de hablar más ampliamente de las ideas complejas, nos propone
Locke la distinción entre las ideas y las cualidades, primero, y posteriormente la
distinción entre las cualidades primarias y las secundarias.
"Llamo idea a todo lo que la mente percibe en en sí misma o es objeto inmediato
de percepción, pensamiento o conocimiento; y llamo cualidad del sujeto en que
radica una tal capacidad a la capacidad de producir alguna idea en nuestra
mente". (Ensayo, 2, 8, 8; p. 169)
2.
Las ideas son, pues, sensaciones o percepciones; mientras que las cualidades
son "capacidades del objeto" para producir en nosotros alguna idea. Veamos el
ejemplo que utiliza Locke para introducirnos en dicha distinción:"Así, una bola de
nieve tiene el poder de producir en nosotros las ideas de blanco, frío y redondo; a
esos poderes de producir en nosotros esas ideas, en cuanto que están en la bola
de nieve, los llamo cualidades; y en cuanto son sensaciones o percepciones en
nuestro entendimiento, los llamo ideas; de las cuales ideas, si algunas veces
hablo como estando en las cosas mismas, quiero que se entienda que me refiero
a esas cualidades en los objetos que producen esas ideas en nosotros". (Ensayo,
II, C.8)
3.
Pero podemos distinguir aún dos tipos de cualidades: las primarias y la
secundarias. Las primarias "están" en los objetos, mientras que
las secundarias "no están" en los objetos, y actúan por medio de las cualidades
primarias. En un objeto podemos encontrar determinadas "cualidades", como la
solidez, la extensión, la forma, y otras distintas de éstas, como los colores, el
gusto, el sonido y el olor. Ahora bien, mientras las ideas de solidez, extensión y
forma son "imágenes" de los objetos y guardan una semejanza con ellos, las ideas
de color, Augusto, sonido, olor, no se puede decir que sean "imágenes" de los
cuerpos y carecen de toda semejanza con ellos; la idea de "solidez" imita al objeto
que produce tal idea, pero la idea de color no "copia " el color del objeto mismo.
4.
Locke considera, pues, que las cualidades primarias reproducen algo que está en
el objeto, mientras que las secundarias no, por lo que las primarias serían
"objetivas" y las secundarias "subjetivas", siguiendo la distinción adoptada ya
anteriormente por Galileo y Descartes, y que ya había sido tenida en
consideración en la antigüedad por Demócrito de Abdera. Las ideas de cualidades
primarias, al representar algo que está en el objeto, son válidas para progresar en
reconocimiento objetivo, mientras que las cualidades secundarias, al "no estar" en
los objetos, no lo son, por lo que las inferencias o deducciones que podamos
extraer de ellas no tienen valor cognoscitivo, valor objetivo.
LA IDEA DE SUSTANCIA
1.
Las ideas de cualidades se presentan a nuestra mente formando grupos en los
que suelen aparecer cualidades primarias y secundarias asociadas a la misma
experiencia, con pequeñas variaciones, según los momentos, lugares y
circunstancias en que tales experiencias se produzcan. Cómo no podemos
concebir el modo en que tales ideas puedan subsistir por sí mismas, suponemos
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
6
existencia de algo, de un sustrato que les sirva de soporte, al que llamamos
"sustancia".
"...al no imaginarnos de qué manera puedan subsistir por sí mismas esas ideas
simples, nos acostumbramos a suponer algún substratum donde subsistan y de
donde resultan; el cual, por lo tanto, llamamos substancia" (Ensayo, II, 23)
2.
Ello no quiere decir, sin embargo, que Locke considere que la idea general de
sustancia es un simple producto de la imaginación y no tenga existencia real. La
idea general de sustancia es el resultado de una inferencia, realizada a partir de la
existencia de cualidades que "necesitan" un soporte en el que existir, soporte que
permanece desconocido para nosotros, pero cuya existencia y realidad queda
suficientemente probada, según Locke, con dicha inferencia, aunque tal idea de
"sustancia" no sea ni clara ni distinta.
Junto a la idea general de sustancia encontramos las ideas de sustancias
particulares, que resultan de la combinación de ideas simples, mediante las que
nos referimos a las cosas particulares como siendo sustancias. Así, por ejemplo,
la combinación de ideas simples (forma, tamaño, color, etc) que hallamos en la
experiencia la designamos con nombre ("árbol", "mesa", "cosa"...) con el que nos
referimos a tal combinación como a una "sustancia".
3.
Dado que las ideas simples proceden de la experiencia (de sensación o de
reflexión) la idea de sustancia remite a un sustrato material, por lo que resultaría
difícil poder hablar de "sustancias espirituales", a menos que añadiésemos la idea
de "pensante" a la idea de sustancia, convirtiéndose así la sustancia en una
"sustancial espiritual", modo en el que obtenemos también a la idea de Dios, "a
partir de ideas simples que obtenemos por reflexión" (Ensayo, 2, 23).
"la sensación nos convence de que hay unas substancias sólidas extensas, y la
reflexión de que hay unas substancias pensantes. La experiencia nos asegura de
la existencia de tales seres, y de que el uno tiene la potencia de mover al cuerpo
por impulso, y el otro, por pensamiento" (Ensayo, II, 23)
LAS IDEAS POLÍTICAS DE J. LOCKE
El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado en las "Cartas
sobre la tolerancia", (de 1689,1690 y 1693), y en los "Tratados sobre el gobierno
civil", de 1690, especialmente en el segundo (siendo el primero de caracter
fundamentalmente polémico). Las primeras suponen un alegato en favor de la
democracia, y en las últimas Locke intenta fundamentar filosófica y políticamente
el Estado, buscando en su origen su legitimidad. Expone, además, los postulados
básicos del liberalismo. Se ha interpretado esta obra como una simple justificación
de la Revolución de 1688, aunque es evidente que su intención es más amplia.
EL ESTADO DE NATURALEZA YLA LEY MORAL NATURAL.
1.
El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los
hombres, en ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en
ese estado hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una
sociedad política.
A diferencia de Hobbes, para Locke el estado de naturaleza no se identifica con el
estado de guerra. Bien al contrario: el estado de guerra constituye una violación,
una degeneración del estado de naturaleza, mediante la imposición de la fuerza
SOCIEDAD Y POLÍTICA
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
7
en ausencia de todo derecho, una desvalorización de lo que el estado de
naturaleza debe ser.
2.
Pero ¿Cómo sabemos lo que el estado natural debe ser? Porque existe una ley
moral natural que lo regula, y tal ley puede ser descubierta por la razón. Esta ley
es universalmente obligatoria, promulgada por la razón humana como reflejo de
Dios y sus derechos... Esta ley se impone a los hombres en ausencia de todo
Estado y legislación.
3.
La ley moral natural proclama, al mismo tiempo, la existencia de unos-derechos
naturales y sus deberes correspondientes. Entre ellos, Locke destaca: el derecho
a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la propiedad
privada...
EL DERECHO NATURAL DE PROPIEDAD PRIVADA.
1.
Puesto que el hombre tiene el derecho y el deber a la propia conservación, tendrá
derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. Por ello, para Locke, el
derecho a la propiedad privada es un derecho natural..
2.
El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la tierra ni
distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las criaturas;
pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está de
acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene mediante
su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto como su
propio trabajo.
3.
Según esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación de
bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha
invertido su propio trabajo le pertenecen. Por otra parte, admite Locke también el
derecho a heredar la propiedad, basándose en que la familia es una "sociedad
natural", naciendo ya sus miembros con el derecho a la herencia.
LOS ORÍGENES DE LA SOCIEDAD POLÍTICA: EL PACTO.
1.
Aunque los hombres poseen (en el estado de naturaleza) una ley natural, no se
sigue de ello que todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de las
demás. Por ello, es de interés del ser humano, dice Locke, constituir una sociedad
organizada para la más efectiva preservación de sus derechos y libertades,
mediante un acuerdo o pacto establecido entre ellos.
La constitución de una sociedad civil supone, no obstante, renunciar a ciertos
derechos; pero conlleva unos beneficios que Locke resume en los siguientes
términos:
1. Los hombres disponen de una ley escrita que define la ley natural., evitando
controversias sobre ella...
2. Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita
arbitrariedades.
3. Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las
sentencias.
4. Se conserva la propiedad privada.
2.
La sociedad civil y el gobierno establecido se basan, pues, en fundamentos
racionales, es decir, en el consentimiento. Las restricciones que la sociedad civil
impone al estado de naturaleza sólo se pueden justificar mediante el
consentimiento: nadie puede ser sacado del estada de naturaleza y ser sometido
al poder politice sin su propio consentimiento, libremente.
En el origen de la sociedad civil y del gobierno nos encontramos, pues, con un
pacto, con un contrato; y en el pacto el hombre renuncia a sus poderes legislativos
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
8
y ejecutivos en favor de la sociedad; pero no renuncia a su libertad, aunque si la
restringe. Esta dejación de poderes tiene por objeto, precisamente, el disfrutar con
más seguridad de su libertad.
CONSTITUCIÓN YDISOLUCIÓN DEL GOBIERNO. LA DIVISIÓN DE PODERES.
1.
Para Hobbes el mismo acto del contrato generaba simultáneamente la sociedad
civil y el Estado. Para locke no es este, el caso: la relación entre el gobierno y sus
súbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo de una tarea...
Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo
se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea. Ambos
momentos constitutivos están claramente diferenciados.
Además, el poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos
representantes (contra el absolutismo). Bien al contrario: la garantía de que no se
produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos
diferenciados que deben ser detentados por personas distintas. La división de
poderes se estructura como sigue:
1. El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.),
pero no es un poder absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y
respetar la ley moral natural...
2. El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo.
3. El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones
con el exterior. (Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente,
siendo sólo un aspecto del ejecutivo).
2.
Un gobierno se disolverá siempre que se de alguna de las siguientes situaciones:
a) Disolución por causas externas: cuando la sociedad que gobierna no pueda
perdurar al ser conquistado el Estado por un Estado enemigo.
b) Por causas internas:
Siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un poder
absoluto que le impida actuar libremente.
Si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor.
Si el ejecutivo o el legislativo obran contrariamente al mandato encomendado.
Cuando un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas la rebelión de
los súbditos queda justificada...
INTERPRETA.Trabajaenelcuaderno
Análisis, comentarios y juicios críticos
1) Realiza un análisis de las consideraciones de Locke sobre el origen de nuestros
conocimientos prestando especial atención a su estructura argumentativa.
2) Elabora un juicio crítico sobre la defensa que hace Locke de la existencia del
estado de Naturaleza.
RELACIONO CONCEPTOS yAPRENDO NUEVOSTERMINOS.
Realiza una sopa de letras en donde ubiques 15 términos desconocidos
que puedas extraer del texto anterior y a su vez busca la definición de cada uno y
escríbelo en el cuaderno.
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
9
RESPONDOELSIGUIENTETEST
Sobre John Locke y su filosofía
1. Para Locke las ideas son:
A innatas, por naturaleza
B copias de las impresiones
C contenidos mentales
2. El conocimiento de la propia existencia es:
A abstractivo
B demostrativo
C intuitivo
3. Locke nació el año:
A 1695
B 1632
C 1595
4. Locke era natural de:
A Devon
B Bristol
C Wrington
5. Locke clasifica las ideas en:
A primarias y secundarias
B simples y complejas
C contingentes y necesarias
6. La filosofía de Locke se considera de la corriente:
A racionalista
B empirista
C escéptica
EJERCITACION
Reconstruye la frase: Una frase de Locke sobre el origen del
conocimiento
Reconstruye la frase desde el principio eligiendo una de las tres opciones., cuyo
fragmento debe escribirlo en el recuadro inferior, añadiéndose a la frase los
sucesivos fragmentos encontrados (es decir, ordene la frase).
Reconstruye la frase de Locke
A es lo que provee a nuestro entendimiento
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
10
B ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se
C las cuales reflexionamos nosotros mismos,
SIGUE EJERCITÁNDOTE
(completa el texto de John Locke)
La ley natural
De las 20 palabras del recuadro siguiente, presentadas por orden alfabético,
sólo 14 corresponden a las casillas que debes rellenar. Hay, por lo tanto, 6 que no
corresponden a ninguna de las casillas que debes rellenar.
Completa el texto rellenando cada recuadro con la palabra adecuada, que debes
elegir entre las palabras propuestas en la lista que se te ofrece. Cuidado con la
ortografía.
"castigar, conservación. cumplimiento, daño, derecho, derechos, género, igualdad,
imponer, inocentes, ley, leyes, mundo, natural, observada, poder, superioridad,
todos, transgresores, vana"
Y para impedir que los hombres atropellen los de los demás, que
se dañen recíprocamente, y para que sea la ley de la
Naturaleza que busca la paz y la de todo género humano, ha
sido puesta en manos de los hombres, dentro de ese estado, la
ejecución de la natural; por eso tiene cualquiera el derecho de castigar a
los de esa ley con un castigo que impida su violación. Sería
La ley natural como todas las leyes que se relacionan con los hombres en este
mundo, si en el estado natural no hubiese nadie con para hacerla
ejecutar, defendiendo de ese modo a los y poniendo un obstáculo
a los culpables, y si un hombre puede, en el estado de Naturaleza
A otro por cualquier que haya hecho, todos los hombres tendrán este
mismo derecho, por ser aquel un estado de perfecta, en el que
ninguno tiene superioridad o jurisdicción sobre otro, y todos deben tener
A hacer lo que uno cualquiera puede hacer para imponer el de
dicha ley.
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
11
LECTURACOMPLEMENTARIA
Presto especial atención a la siguiente lectura:
DE LA REFERENCIA DE LAS PALABRAS
“Frecuentemente las palabras hacen referencia en secreto,
primero a las ideas que están en la mente de otros hombres. Pero
aunque las palabras según las usan los hombres, solamente puede
significar propia e inmediatamente las ideas que están en la
mente de quien hable, sin embargo, hacen en su pensamiento una
secreta referencia a otras dos cosas.
Primero, suponen que sus palabras son también señales de las ideas de los otros
hombres con quienes sostienen comunicación; porque, de lo contrario, hablarían en
vano y no podrían darse a entender, si los sonidos que aplican a una idea, fueran tales
como los que aplicaría a otra idea quien los escucha; que es hablar dos lenguajes
diferentes pero en tal supuesto, no es común que los hombres se detengan a
examinar si la idea que tienen en la mente es la misma que tienen aquellos con quienes
conversa, sino que se dan por satisfechos con pensar que usan la palabra, según se
imaginan, en la acepción común del lenguaje, suponiendo de ese modo que la idea de la
cual han hecho un signo a esa palabra es precisamente la misma a la cual aplican ese
nombre los hombres entendidos de ese país.
En segundo lugar, porque como los hombres no quieren que se piense que hablan
meramente de sus imaginaciones, sino de las cosas como realmente son, por eso
suponen con frecuencia que sus palabras también significan la realidad de las cosas.
Pero como esto se refiere más particularmente a las substancias y a sus nombres, así
como lo anterior se refiere a las idea simples y a los modos, hablaremos más por
extenso acerca de estas dos diferentes maneras de aplicar las palabras cuando
vengamos a tratar en particular de los nombres, de los modos mixtos y de las
substancias. Sin embargo, permítaseme decir aquí que es un pervertir el empleo de las
palabras, y acarrear inevitablemente obscuridad y confusión en su significado, siempre
que las hacemos que signifiquen cualquier cosa que no sean las ideas que tenemos en
nuestra mente”.
J.Locke. ensayo sobre el entendimiento humano
Continúo Trabajando solo para desarrollar mi pensamiento crítico (en mi
cuaderno)
1. ¿Qué diferencia hay entre ideas de sensación y de reflexión, según Locke?
2. ¿Todos nuestros conocimientos, aún los más profundos, son adquiridos
según Locke? Justifica tu respuesta.
3. ¿Para Locke hay ideas simples y compuestas? Justifica ¿porqué?
4. Hay cuatro razones para aceptar la existencia de las cosas exteriores a
nosotros. Realiza un ideograma con ellas.
5. ¿Cómo demuestra Locke la existencia de Dios?
6. Explica, según Locke, en qué sentido el pensamiento es una tabla rasa, en
la que se escribe la experiencia.
7. APRENDO NUEVOS TERMINOS. Busco en el diccionario filosófico o en
Internet las palabras desconocidas y las escribo en mi cuaderno
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
12
GEORGE BERKELEY
(1685- 1753)
Contribuciones
La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al
extremo. Si John Locke había dudado sobre el
conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá. En
su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si
un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo
percibido por una mente. Declaró que los seres
humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus
percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas
semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que
puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito
suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los
cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la
naturaleza ni en el espíritu, es una ficción. Las ideas siempre conservan su
particularidad. No es la abstracción, sino el lenguaje, lo que hace posible extender
observaciones particulares a lo general.
En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se
puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la
percepción del objeto. Los cuerpos no son más que haces de percepciones.
Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el
mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de
existencia de otros seres humanos más allá de la percepción de los mismos.
Berkeley argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando nos
hablan—algo que no está originado por ninguna actividad que emprenda el
individuo que percibe—y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se
puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar para todos.
En consecuencia:
1. Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la percepción
directa.
2. El error proviene de considerar en detalle las percepciones.
3. El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y perfeccionarse eliminando
todo el pensamiento y quedándose sólo con las percepciones puras.
De esto se sigue que:
1. La forma ideal del conocimiento científico se obtiene persiguiendo las
percepciones puras, sin intervención del intelecto.
2. Si los individuos actuaran de esta forma, seríamos capaces de conocer los
secretos más profundos del mundo natural y del mundo humano.
3. La meta de la ciencia, por tanto, es desintelectualizar las percepciones humanas,
purificándolas.
Berkeley es metafísico por cuanto afirma la existencia de una realidad
trascendente y la considera objeto de conocimiento. La realidad de los cuerpos es
su condición de ser percibidos y el que las percibe debe por tanto de existir. Hay
un espíritu que percibe y piensa, pero es la única clase de sustancia, no hay una
sustancia exterior al espíritu, como en la metafísica tradicional. Algunas de las
ideas que tiene este espíritu implican la influencia de Dios para que se produzcan
de forma coherente. Es decir, el mundo material son las percepciones que Dios
nos hace tener. Pero como Dios no puede ser objeto de conocimiento, sólo las
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
13
apariencias lo serán. Dios no sería entonces el distante ingeniero de los
mecanismos newtonianos que a lo largo del tiempo causan el crecimiento de un
árbol en el jardín de la universidad. En lugar de esto, la percepción del árbol es
una idea en Dios, y el árbol sigue existiendo cuando aparentemente nadie lo
percibe simplemente porque Dios lo observa constantemente. Dios es, para
Berkeley, el garante del orden que se halla entre todas las ideas.
LECTURACOMPLEMENTARIA
Leo atentamente:
La opinión vulgar encierra una contradicción.
“Es, en efecto, una opinión extrañamente predominante entre los hombres que las casas,
las montañas, los ríos, y en una palabra, todos los objetos sensibles, tienen una existencia
natural o real, distinta de la de ser percibida por el entendimiento. Pero por mucha
seguridad y asentimiento que pueda despertar este principio, cualquiera que se lo plantee,
poniéndolo en duda, puede, si no me equivoco, darse cuenta que encierra una
contradicción manifiesta (¿pues, qué son los objetos aludidos sino las cosas que percibimos
por nuestro entendimiento, y qué es lo que percibimos aparte de nuestras propias ideas y
sensaciones; y no es claramente inadmisible que cualquiera de éstas o cualquiera
combinación de ellas exista sin ser percibida?)´.
En resumen, si hubiera cuerpos externos, es imposible que llegáramos nunca a conocerlos,
y si no los hubiera podríamos tener las mismas razones para pensar que los había, que los
que tenemos ahora.. (Supongamos – cosa que nadie puede negar que es posible – una
inteligencia, sin la ayuda de los cuerpos externos; afectada por la misma serie de
sensaciones o ideas que el lector tiene impresas en el mismo orden y con la misma viveza
en su mente. Yo pregunto si tal inteligencia no tiene, para creer en la existencia de las
sustancias corpóreas, representadas por sus ideas y que les ha suscitado en su mente,
todas las razones que puede posiblemente tener el lector para creer en lo mismo). No cabe
duda de esto; esta consideración es suficiente para hacer que toda persona razonable
sospeche de la fuerza de cualquier argumento que crea tener respecto a la existencia de
los cuerpos fuera de la mente”
Nuevamente Trabajo solo y desarrollo mi pensamiento crítico
(en mi cuaderno)
1. Resalte lo más importante del texto “Contribuciones” y haga un escrito de
10 renglones.
2. ¿Qué crítica hace Berkeley al sistema de Locke?
3. ¿Qué diferencia hay entre Locke y Berkeley en cuanto a la “existencia del
mundo exterior”
4. De acuerdo con la teoría de Berkeley, habría que afirmar que comemos y
bebemos ideas y que nos vestimos con ideas. ¿Cómo responde Berkeley?
5. El ruido que estoy escuchando en este momento es un momento necesario
en el engranaje del mundo de mis sensaciones. ¿A quién se atribuye esta
afirmación?. Coméntala brevemente.
6. ¿Qué diferencia hay entre la idea de sensación y las ideas de memoria?
7. APRENDO NUEVOS TERMINOS. Busco en el diccionario filosófico o en
Internet las palabras desconocidas y las escribo en mi cuaderno
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
14
DAVID HUME (1711 – 1776)
1. El origen del conocimiento y sus clases
El problema del conocimiento: racionalismo y empirismo
1. A diferencia del racionalismo, que afirmaba que la razón era la fuente del
conocimiento, el empirismo tomará la experiencia como la fuente y el límite de
nuestros conocimientos. Ello supondrá la crítica del innatismo, es decir, la
negación de que existan "ideas" o contenidos mentales que no procedan de la
experiencia. Cuando nacemos la mente es una "tabula rasa" en la que no hay
nada impreso. Todos sus contenidos dependen, pues, de la experiencia. En el
caso de Hume, como veremos a continuación, la experiencia está constituida por
un conjunto de impresiones, cuya causa desconocemos y, estrictamente
hablando, no debe identificarse con "el mundo", con "las cosas".
2. Al igual que el racionalismo, el empirismo tomará como punto de partida de la
reflexión filosófica el análisis de la conciencia; ante el fracaso de la filosofía
antigua y de la filosofía medieval, que habían tomado como referencia el mundo y
Dios, respectivamente, la filosofía moderna se caracteriza por tomar el sujeto
como punto de partida de la reflexión filosófica. Así, del mismo modo que
Descartes, una vez descubierto el "yo pienso", pasa a analizar el contenido del
pensamiento, los empiristas comenzarán sus indagaciones analizando los
contenidos de la conciencia.
EL ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO EN HUME
"He aquí, pues, que podemos dividir todas las percepciones de la mente en dos
clases o especies, que se distinguen por sus distintos grados de fuerza o
vivacidad. Las menos fuertes e intensas comúnmente son llamadas pensamientos
o ideas; la otra especie carece de un nombre en nuestro idioma, como en la
mayoría de los demás, según creo, porque solamente con fines filosóficos era
necesario encuadrarlos bajo un término o denominación general. Concedámonos,
pues, a nosotros mismos un poco de libertad, y llamémoslas impresiones,
empleando este término en una acepción un poco distinta de la usual. Con el
término impresión, pues, quiero denotar nuestras percepciones más intensas:
cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos, o
queremos." (Investigación, sec.2)
Los elementos delconocimiento.
1. Tanto en el Tratado como en la "Investigación sobre el entendimiento humano"
Hume comienza la presentación de su filosofía con el análisis de los contenidos
mentales. A diferencia de Descartes, para quien todos los contenidos mentales
eran "ideas", Hume encuentra dos tipos distintos de contenidos: las impresiones y
las ideas. La diferencia que existe entre ambas es simplemente la intensidad o
vivacidad con que las percibimos, siendo las impresiones contenidos mentales
más intensos y las ideas contenidos mentales menos intensos. Además, la
relación que existe entre las impresiones y las ideas es la misma que la del
original a la copia: "o, para expresarme en un lenguaje filosófico, todas nuestras
ideas, o percepciones más endebles, son copias de nuestras impresiones o
percepciones más intensas". Es decir, las ideas derivan de las impresiones; las
impresiones son, pues, los elementos originarios del conocimiento; de esta
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
15
relación entre las impresiones y las ideas extraerá Hume el criterio de verdad: una
proposición será verdadera si las ideas que contiene corresponden a alguna
impresión; y falsa sino hay tal correspondencia.
2. Las impresiones, por su parte, puede ser de dos tipos: de sensación, y de
reflexión. Las impresiones de sensación, cuya causa es desconocida, las
atribuimos a la acción de los sentidos, y son las que percibimos cuando decimos
que vemos, oímos, sentimos, etc; las impresiones de reflexión son aquellas que
van asociadas a la percepción de una idea, como cuando sentimos aversión ante
la idea de frío, y casos similares. Además, las impresiones pueden clasificarse
también como simples o complejas; una impresión simple sería la percepción de
un color, por ejemplo; una impresión compleja, la percepción de una ciudad.
3. Las ideas, a su vez, pueden clasificarse en simples y complejas. Las ideas
simples son la copia de una impresión simple, como la idea de un color, por
ejemplo. Las ideas complejas pueden ser la copia de impresiones complejas,
como la idea de la ciudad, o pueden ser elaboradas por la mente a partir de otras
ideas simples o complejas, mediante la operación de mezclarlas o combinarlas
según las leyes que regulan su propio funcionamiento.
El Mundo, el Alma y Dios
Hume se ocupará de estas tres sustancias en las Investigaciones, pero llegando a
conclusiones bien distintas a las de la metafísica tradicional y la cartesiana, así
como sus predecesores empiristas, habían llegado.
El mundo
Tenemos una tendencia natural a creer en la existencia de
cuerpos independientemente de nuestras percepciones, tendencia compartida
tanto por el vulgo como por los filósofos, al menos en cuanto a las acciones
ordinarias de la vida cotidiana de éstos se refiere. Esto equivale a decir que
"creemos" que los objetos y las percepciones son una sola cosa, o que nuestras
percepciones están causadas por los objetos, a los que reproducen fielmente, y
que si bien las percepciones "nos pertenecen", los objetos están fuera de
nosotros, perteneciéndoles un tipo de existencia continuada e independiente de la
nuestra.
Pero si analizamos la cuestión filosóficamente, dice Hume, tal creencia se muestra
enteramente infundada. En realidad, estamos "encerrados" en nuestras
percepciones, y no podemos ir más allá de ellas, ya que son lo único que se
muestra a nuestra mente. Las percepciones, como hemos visto, son de dos tipos:
impresiones e ideas. Las ideas se producen en nuestra mente como copia de las
impresiones. Pero ambas son meros contenidos mentales que se diferencian sólo
por su vivacidad. Podemos hacer cuanto queramos, pero no podremos nunca ir
más allá de nuestras impresiones e ideas. Si intentásemos aplicar el principio de
causalidad para demostrar que nuestras impresiones están causadas por objetos
externos, incurriríamos en una aplicación ilegítima de tal principio, ya que tenemos
constancia de nuestras impresiones, pero no la tenemos de los supuestos objetos
externos que las causan, por lo que tal inferencia rebasaría el ámbito de la
experiencia, (al no poder constatar la conjunción entre dichos objetos y nuestras
impresiones), el único en que podemos aplicar el principio de causalidad. Por lo
demás, si postulamos la existencia de los objetos además de la de las
impresiones, lo único que hacemos es duplicar la realidad de las impresiones,
atribuyéndoles por ende cualidades que éstas no poseen, como la independencia
y la continuidad.
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
16
El alma
Para la tradición metafísica la existencia del alma, una sustancia, material o
inmaterial, subsistente, y causa última o sujeto de todas mis actividades mentales
(percepción, razonamiento, volición...) había representado uno de los pilares sobre
los que ésta se había desarrollado. Si bien con el racionalismo de Descartes deja
de ser principio vital, continua siendo, como sustancia, principio de conocimiento, y
sigue gozando de los atributos de simplicidad e inmaterialidad, representando
finalmente la identidad personal.
Habiendo rechazado la validez de la idea de sustancia ¿podemos seguir
manteniendo la idea de alma, de un sustrato, de un sujeto que permanece idéntico
a sí mismo, pero que es simple y distinto de sus percepciones? ¿De qué impresión
podría proceder tal idea de alma? No existen impresiones constantes e invariables
entre nuestras percepciones de las que podamos extraer tal idea del yo, del alma.
No hay ninguna impresión que pueda justificar la idea de un yo autoconsciente,
como si el yo permaneciera en un estado de autoidentidad inquebrantable:
"El yo o persona no consiste en ninguna impresión aislada, sino en todo aquello a
lo que hacen referencia nuestras distintas impresiones se ideas"
Dios
De la existencia de un cierto orden en el mundo se podría inferir la existencia de
una causa inteligente, pero con atributos que tendrían que ser homogéneos con el
efecto, es decir, los que ya son conocidos por mi. Sin embargo, se dota a esa
causa de atributos, de cualidades, que rebasan con mucho las cualidades del
efecto, y añadiéndole cualidades que el efecto no tiene en absoluto, como las
cualidades morales, por ejemplo. La causa del error de este argumento reside en
que tomamos como modelo la inferencia que realizamos en el ámbito del
experiencia entre la obra del artesano y las cualidades y atributos de su creador.
Pero tal inferencia la podemos hacer porque se da en el ámbito de la experiencia,
conociendo las peculiaridades y las formas corrientes de la acción de los seres
humanos, y observando reiteradamente las conjunciones entre la obra y el
creador. Pero en el caso de la relación entre "el mundo" y su "creador" no
disponemos de esa experiencia, no podemos observar a Dios en absoluto, por lo
que la aplicación del principio de causalidad resulta enteramente ilegítima,
quedando el modelo de inferencia adoptado (la relación entre la obra y el creador)
completamente desautorizado como argumento probatorio del existencia de Dios.
No hay posibilidad alguna, pues, de demostrar la existencia de Dios, por lo que la
afirmación de su existencia no es más que una hipótesis "incierta" e "inútil".
1) Realiza en el cuaderno un análisis de cada una de las consideraciones de
Hume, leídas anteriormente en el que se destaque su estructura argumentativa.
2) Elabora en el cuaderno un juicio crítico sobre la concepción del Mundo, el
Alma y Dios en Hume.
3) Reúnete con otros tres compañeros y elabora una cartelera donde resaltes las
ideas básicas del empirismo.
4) APRENDO NUEVOS TERMINOS. Busco en el diccionario filosófico o en Internet
las palabras desconocidas y las escribo en mi cuaderno
Análisis, comentarios y juicios críticos
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
17
APRENDONUEVOSCONOCIMIENTOS
EL OCASIONALISMO
Corriente filosófica del siglo XVII que dio origen a un sistema gnoseológico y moral
en oposición al pensamiento cartesiano. Si Descartes había dado gran importancia
al influjo físico de la realidad (la res extensa) en la dimensión mental y espiritual (la
res cogitans), el ocasionalismo atribuye sólo a Dios la causalidad eficiente, tanto
en el conocimiento como en la moral. Los entes finitos tienen sólo una causalidad
de tipo pasajero, esto es, ocasional.
El ocasionalismo puede interpretarse como una forma de metafísica religiosa que
intenta utilizar la razón para justificar la fe.
El primero en sistematizar el ocasionalismo fue A. Geunlicx ( 16241669), seguido
con más éxito por V. Malebranche, filósofo, teólogo y científico (1638-1715),
sacerdote dei Oratorio, fundado por Berulle, amigo personal de Descartes, para
promover la elaboración científica de la doctrina de la Iglesia. Malebranche es el
máximo representante del ocasionalismo, que influyó mucho en los ambientes
filosóficos católicos, pero fue mal visto por la autoridad magisterial de la Iglesia y
por los ambientes filosóficos y religiosos de la época (por ejemplo, Port Royal).
Para Malebranche no existe ninguna posibilidad de
influencia entre las realidades físicas y las espirituales, ni
una autonomía de las realidades y de los sujetos finitos. La
única causa de todo es Dios, que de manera directa actúa
en la realidad y en los sujetos. Ex parte hominis, lo único
posible es saber que la mente humana puede percibir las
ideas. Las sensaciones y las pasiones humanas no dan el
conocimiento, sino que provocan una visión distorsionada
de la realidad, ya que las ideas no tienen origen ni en los
sujetos ni en los objetos, ni pueden por otra parte decirse
innatas: sólo están presentes en la mente de Dios y, por
tanto, el conocimiento de las ideas sólo tiene lugar cuando el hombre entra en
relación participativa con la mente divina.
Por consiguiente, ninguna realidad puede ser conocida como verdaderamente es
en sí misma. Concepción mística en el terreno del conocimiento, el ocasionalismo
lo es también en el plano moral: la libertad del hombre se percibe sólo como un
misterio. En efecto, ni Dios ni el hombre pueden ser conocidos de manera lúcida,
sino sólo a nivel intuitivo, y esto incluso cuando Dios, por ejemplo, es el objeto por
excelencia del pensamiento. Sólo es válido el sendero religioso de la participación
en el conocimiento de Dios y esto vale para los mismos conocimientos racionales
y matemáticos que se conciben en sentido místico, en cuanto que muestran a Dios
actuando en el mundo de los objetos físicos, mientras que les da leyes estables,
universales, inmutables. Así pues, el ocasionalismo se presenta como una
reacción y una alternativa crítica a la gnoseología con raíces aristotélicas, aquel
realismo antropológico cognoscitivo que tanto había influido en la formación de
una perspectiva filosófica cristiana durante la época medieval.
Trabaja con otro compañero – en el cuaderno -
1. Elabora cuadros comparativos referentes al tema estudiado
(Empirismo, Ocasionalismo), teniendo en cuenta los tres pensadores.
2. Realiza un mapa conceptual teniendo en cuenta los temas trabajados de la
Filosofía Moderna (Premodernismo, Racionalismo y Ocasionalismo)
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
18
EVALUACIÓN
Heteroevaluacion
 ESTUDIO el contenido de la guía y me preparo para presentar una
evaluación escrita en la fecha acordada con el docente del área.
 Para identificar el saber-hacer en contexto se evaluarán talleres prácticos,
participación en clase, trabajos de grupo, sustentaciones escritas y orales y
talleres de lectura y de comprensión; búsqueda de información
enciclopédica .
NOTA
El docente asignará algunas de las actividadesenunciadasen esta
Guíapara realizar como extraclase,dado que la Intensidad
Horaria es corta.
I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI
GUIA 02 FILOSOFIA 11
DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON
19

Contenu connexe

Tendances

Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoYanetssy Soto
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaJenni Laussel
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANOrafael felix
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanalydugo
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...lydugo
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteleslicorsa
 

Tendances (20)

Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
 
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
 
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
Grecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la FilosofíaGrecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la Filosofía
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
 
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteles
 
Linea de tiempo de sabios griegos
Linea de tiempo de sabios griegosLinea de tiempo de sabios griegos
Linea de tiempo de sabios griegos
 

En vedette

Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John LockeEnsayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John Lockefilosofiageneral
 
Soluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley FcSoluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley FcAakash kumar
 
Soluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley FcSoluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley FcAakash kumar
 
Sopa de letras terminada y trabajo por equipos
Sopa de letras terminada y trabajo por equiposSopa de letras terminada y trabajo por equipos
Sopa de letras terminada y trabajo por equiposarchivosena2011
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Lockeevamanzanor
 
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y SpinozaEl Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y Spinozajamenpe
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Martín De La Ravanal
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNSorangel López Santa
 

En vedette (20)

Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John LockeEnsayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
 
Soluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley FcSoluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley Fc
 
Revolucionrusa1917
Revolucionrusa1917Revolucionrusa1917
Revolucionrusa1917
 
Mapa conceptual actividad 1 2
Mapa conceptual actividad 1 2Mapa conceptual actividad 1 2
Mapa conceptual actividad 1 2
 
Soluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley FcSoluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley Fc
 
REVOLUCIÓN RUSA 1917
REVOLUCIÓN RUSA 1917REVOLUCIÓN RUSA 1917
REVOLUCIÓN RUSA 1917
 
EJERCICIO: Hipónimos e hiperónimos
EJERCICIO: Hipónimos e hiperónimosEJERCICIO: Hipónimos e hiperónimos
EJERCICIO: Hipónimos e hiperónimos
 
Guia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xxGuia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xx
 
Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°
 
Sopa de letras terminada y trabajo por equipos
Sopa de letras terminada y trabajo por equiposSopa de letras terminada y trabajo por equipos
Sopa de letras terminada y trabajo por equipos
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Locke
 
La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)
La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)
La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)
 
Independencia de chile
Independencia de chileIndependencia de chile
Independencia de chile
 
Ideograma
IdeogramaIdeograma
Ideograma
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y SpinozaEl Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
 
Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)
 
Burguesía y proletariado
Burguesía y proletariadoBurguesía y proletariado
Burguesía y proletariado
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 

Similaire à Guia 02 Filosofia Moderna .11°

29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologiaDarisayGuardia
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxmafe950301mmcrrv01
 
John locke v.final
John locke v.finalJohn locke v.final
John locke v.finalIOMEGA
 
John locke v.final
John locke v.finalJohn locke v.final
John locke v.finalIOMEGA
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofiaadriandres
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIGerardo Viau Mollinedo
 
Guia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiaGuia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiamilagroso26
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockesantryx
 
Locke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminarioLocke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminarioRaquel Alfaro
 

Similaire à Guia 02 Filosofia Moderna .11° (20)

29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
 
EMPIRISMO
EMPIRISMO EMPIRISMO
EMPIRISMO
 
John locke v.final
John locke v.finalJohn locke v.final
John locke v.final
 
John locke v.final
John locke v.finalJohn locke v.final
John locke v.final
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
5 j.locke
5 j.locke5 j.locke
5 j.locke
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 
Guia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiaGuia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofia
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Empirismo
Empirismo Empirismo
Empirismo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y locke
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Locke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminarioLocke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminario
 
filosofos.docx
filosofos.docxfilosofos.docx
filosofos.docx
 

Dernier

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 

Dernier (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 

Guia 02 Filosofia Moderna .11°

  • 1. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 1 UNIDAD 01: FILOSOFIA MODERNA GUIA 02: Pensamiento filosófico Moderno Tema 01: Empirismo Tema 02: Ocasionalismo Área: Filosofía Asignatura: Filosofía Grado: Undécimo (11°) Tiempo: 7 horas aproximadamente NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Reconocer la importancia del aporte de los filósofos de la edad moderna al problema del conocimiento y de la epistemología a través de los pensadores empiristas y ocasionalistas, además de sus aportes a la moral y a la estética. COMPETENCIAS SABER SABER HACER SER El Empirismo John Locke Jorge Berkeley David Hume Ocasionalismo Nicolás Malebranche Elaborar cuadros comparativos entre los diferentes filósofos del empirismo y ocasionalismo. Elaboración de mapas conceptuales. Desarrollo de guías Leer textos. Disertaciones. Disciplinado con el autoestudio. Responsable con el desarrollo de la guía Responsable en la entrega de actividades Cumplo mi función cuando trabajo en grupo. CONDUCTA DE ENTRADA Lluvia deideas Escriba en la gráfica correspondientes 10 palabras relacionadas con el EMPIRISMO y el OCASIONALISMO. EMPIRISMO OBJETIVO
  • 2. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 2 OCASIONALISMO TEMA 01. EMPIRISMO LEE CON ATENCION El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna, siendo el segundo movimiento de esta filosofía, como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.1 John Locke (1632 - 1704) 1. John Locke nació en Wrington, cerca de Bristol, el 29 de agosto de 1632. Hijo de un funcionario de justicia, recibió sus primeras enseñanzas en su domicilio BIOGRAFIA
  • 3. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 3 hasta 1646 en que, a la edad de 14 años, ingresará en la escuela de Westminster, (que ejerció una gran influencia en la vida intelectual del siglo XVII), en la que permanecerá 6 años. Finalizados sus estudios en dicha escuela, ingresará en el Christ Church, por entonces el más importante "college" de la Universidad de Oxford, en el otoño de 1652. La educación en Oxford estaba entonces bajo el predominio de la escolástica aristotelizante, lo que no resultaba del agrado de Locke, (lo que tampoco había resultado del agrado, anteriormente, de Hobbes). Allí, además de estudiar filosofía, (fundamentalmente lógica y metafísica), profundizará sus estudios de las lenguas clásicas, pero también se interesará por la física y la química, (entrando en contacto con R. Boyle y su círculo), así como por la medicina, en la que se iniciará con T. Sydenham, aunque no obtendrá la titulación hasta 1674. 2. Una vez finalizados sus estudios permanecerá en Oxford,impartiendo clases como Lector de griego en el Christ Church desde 1660,y también de Retórica desde 1663. En 1667 entrará al servicio de Lord Ashley (futuro Conde de Shaftesbury), representante del naciente partido "whig", con quien compartirá las variables vicisitudes políticas sufridas por aquél durante la monarquía de los Estuardo, desempeñando varios cargos de responsabilidad a su servicio. La caída política de Shaftesbury y, en parte, su delicada salud, le llevaron primero a Oxford, donde terminó sus estudios de Medicina y obtuvo la titulación y licencia para su ejercicio, y posteriomente a Francia, donde vivió de 1675 a 1680, entrando en contacto con los círculos filosóficos de la época (cartesianos y libertinos) y recibiendo, sobre todo, el influjo de la filosofía de Gassendi. 3. A su regreso a Inglaterra volverá a entrar al servicio de Lord Shaftesbury, pero la ya definitiva derrota política de éste le obligará de nuevo a abandonar Inglaterra, refugiándose en Holanda, donde permanecerá de 1683 a 1689. Allí finalizará el "Ensayo sobre el entendimiento humano", y publicará la "Epistola de Tolerentia", en latín, al tiempo que entra en contacto con los revolucionarios ingleses exiliados en Holanda, en consonancia con los ideales políticos plasmados en sus "Tratados sobre el gobierno civil". Tras la Revolución de 1686, que llevó al trono a Guillermo de Orange, y una vez consolidad su victoria, regresará a Inglaterra, desempeñando varios cargos en Londres, siendo el de mayor relevancia el de Comisario de Comercio. En 1691 se retirará a Oates, en Essex. Allí se instalará en la mansión de Sir Francis y Lady Masham, (una de las primeras mujeres inglesas que publicó obras filosóficas, y mantuvo correspondencia filosófica con Locke y Leibniz, publicando además la primera biografía de Locke), a la que había conocido de soltera como Damaris Cudworth en 1682, poco antes de su exilio, y con la que mantuvo una relación afectiva e intelectual hasta su muerte, el 28 de octubre de 1704. ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS 1. Locke entiende por idea, al igual que Descartes, todo contenido mental. Si no puede haber ideas innatas, y parece innegable que poseemos contenidos Filosofía de Locke
  • 4. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 4 mentales a los que llamamos ideas ¿de dónde proceden tales ideas? Sólo pueden proceder de la experiencia nos dice Locke. La mente es como una hoja en blanco sobre la que la experiencia va grabando sus propios caracteres: todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia o derivan, en última instancia, de ella. Podemos distinguir dos tipos de experiencia. Una experiencia "externa", que nos afecta por vía de la sensación, y una experiencia "interna", que lo hace mediante la reflexión. La sensación y la reflexión son, pues, las dos formas de experiencia de las que derivan todas nuestras ideas. "Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de allí es de donde en última instancia se deriva. Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos o acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar. Esta son las dos fuentes del conocimiento de donde dimanan todas las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener." (Ensayo, II, C.1) 2. La sensación es la principal fuente de las ideas. Los sentidos "transmiten a la mente", dice Locke, distintas percepciones, según el modo en que los objetos les afectan (colores, olores, movimiento, figura, etc) produciendo en ella las ideas correspondientes. La reflexión, aunque no tan desarrollada y generalizada como la sensación, nos permite tener experiencia de nuestras actividades mentales (percepción, pensamiento, memoria, voluntad, etc) lo que da lugar también a la creación de las ideas correspondientes. Pero además, la combinación de la sensación y la reflexión pueden dar lugar a la creación de nuevas ideas, como las de existencia, placer y dolor, por ejemplo. 3. Las ideas pueden ser simples y complejas. Las ideas simples son recibidas por la mente directamente de la experiencia (sensación o reflexión) de forma enteramente pasiva, y pueden ser consideradas los "átomos de la percepción", a partir de los cuales se constituyen todos los demás elementos del conocimiento. Las ideas complejas, aunque derivan de la experiencia, son formadas por la mente al combinar ideas simples, por lo que ésta adquiere un papel activo en la producción de tales ideas complejas (como las ideas de belleza, gratitud, universo, etc). Las ideas complejas puede ser de tres clases: de modos, de sustancias y de relaciones. Pero todas ellas, por alejadas que puedan parecer de los datos de la experiencia, son elaboradas por la mente a partir de la comparación y la combinación de ideas simples. "Estas ideas simples, los materiales de todo nuestro conocimiento, le son sugeridas y proporcionadas a la mente por sólo esas dos vías arriba mencionadas, a saber: sensación y reflexión. Una vez que el entendimiento está provisto de esas ideas simples tiene el poder de repetirlas, compararlas y unirlas en una variedad casi infinita, de tal manera que puede formar a su gusto nuevas ideas complejas." (Ensayo, II, C.1) 4. Las ideas de los modos de ser ("llamo modos a esas ideas complejas que, cualquiera que sea su combinación, no contengan en sí el supuesto de que subsisten por sí mismas, sino que se las considera como dependencias o afecciones de las substancias. Tales son las ideas significadas por las palabras triángulo, gratitud, asesinato, etc.") se clasifican, a su vez, en simples y compuestas (o mixtas). Si combinamos una idea consigo misma tenemos una idea compleja de modo simple como, por ejemplo, la idea de tres, que resulta de combinar la idea de 1 tres veces consigo misma. Pero si combinamos ideas distintas obtenemos una idea compleja de modo mixto (o compuesta), como
  • 5. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 5 ocurre con las ideas de belleza, deber, hipocresía... Las ideas complejas pueden corresponderse con la realidad o no, ya que la mente puede combinar las ideas arbitrariamente, dando lugar a combinaciones que no necesariamente tiene que corresponderse con algo real. Cualidades primarias y secundarias 1. En el capítulo titulado "Algunas otras consideraciones sobre nuestras ideas simples", antes de hablar más ampliamente de las ideas complejas, nos propone Locke la distinción entre las ideas y las cualidades, primero, y posteriormente la distinción entre las cualidades primarias y las secundarias. "Llamo idea a todo lo que la mente percibe en en sí misma o es objeto inmediato de percepción, pensamiento o conocimiento; y llamo cualidad del sujeto en que radica una tal capacidad a la capacidad de producir alguna idea en nuestra mente". (Ensayo, 2, 8, 8; p. 169) 2. Las ideas son, pues, sensaciones o percepciones; mientras que las cualidades son "capacidades del objeto" para producir en nosotros alguna idea. Veamos el ejemplo que utiliza Locke para introducirnos en dicha distinción:"Así, una bola de nieve tiene el poder de producir en nosotros las ideas de blanco, frío y redondo; a esos poderes de producir en nosotros esas ideas, en cuanto que están en la bola de nieve, los llamo cualidades; y en cuanto son sensaciones o percepciones en nuestro entendimiento, los llamo ideas; de las cuales ideas, si algunas veces hablo como estando en las cosas mismas, quiero que se entienda que me refiero a esas cualidades en los objetos que producen esas ideas en nosotros". (Ensayo, II, C.8) 3. Pero podemos distinguir aún dos tipos de cualidades: las primarias y la secundarias. Las primarias "están" en los objetos, mientras que las secundarias "no están" en los objetos, y actúan por medio de las cualidades primarias. En un objeto podemos encontrar determinadas "cualidades", como la solidez, la extensión, la forma, y otras distintas de éstas, como los colores, el gusto, el sonido y el olor. Ahora bien, mientras las ideas de solidez, extensión y forma son "imágenes" de los objetos y guardan una semejanza con ellos, las ideas de color, Augusto, sonido, olor, no se puede decir que sean "imágenes" de los cuerpos y carecen de toda semejanza con ellos; la idea de "solidez" imita al objeto que produce tal idea, pero la idea de color no "copia " el color del objeto mismo. 4. Locke considera, pues, que las cualidades primarias reproducen algo que está en el objeto, mientras que las secundarias no, por lo que las primarias serían "objetivas" y las secundarias "subjetivas", siguiendo la distinción adoptada ya anteriormente por Galileo y Descartes, y que ya había sido tenida en consideración en la antigüedad por Demócrito de Abdera. Las ideas de cualidades primarias, al representar algo que está en el objeto, son válidas para progresar en reconocimiento objetivo, mientras que las cualidades secundarias, al "no estar" en los objetos, no lo son, por lo que las inferencias o deducciones que podamos extraer de ellas no tienen valor cognoscitivo, valor objetivo. LA IDEA DE SUSTANCIA 1. Las ideas de cualidades se presentan a nuestra mente formando grupos en los que suelen aparecer cualidades primarias y secundarias asociadas a la misma experiencia, con pequeñas variaciones, según los momentos, lugares y circunstancias en que tales experiencias se produzcan. Cómo no podemos concebir el modo en que tales ideas puedan subsistir por sí mismas, suponemos
  • 6. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 6 existencia de algo, de un sustrato que les sirva de soporte, al que llamamos "sustancia". "...al no imaginarnos de qué manera puedan subsistir por sí mismas esas ideas simples, nos acostumbramos a suponer algún substratum donde subsistan y de donde resultan; el cual, por lo tanto, llamamos substancia" (Ensayo, II, 23) 2. Ello no quiere decir, sin embargo, que Locke considere que la idea general de sustancia es un simple producto de la imaginación y no tenga existencia real. La idea general de sustancia es el resultado de una inferencia, realizada a partir de la existencia de cualidades que "necesitan" un soporte en el que existir, soporte que permanece desconocido para nosotros, pero cuya existencia y realidad queda suficientemente probada, según Locke, con dicha inferencia, aunque tal idea de "sustancia" no sea ni clara ni distinta. Junto a la idea general de sustancia encontramos las ideas de sustancias particulares, que resultan de la combinación de ideas simples, mediante las que nos referimos a las cosas particulares como siendo sustancias. Así, por ejemplo, la combinación de ideas simples (forma, tamaño, color, etc) que hallamos en la experiencia la designamos con nombre ("árbol", "mesa", "cosa"...) con el que nos referimos a tal combinación como a una "sustancia". 3. Dado que las ideas simples proceden de la experiencia (de sensación o de reflexión) la idea de sustancia remite a un sustrato material, por lo que resultaría difícil poder hablar de "sustancias espirituales", a menos que añadiésemos la idea de "pensante" a la idea de sustancia, convirtiéndose así la sustancia en una "sustancial espiritual", modo en el que obtenemos también a la idea de Dios, "a partir de ideas simples que obtenemos por reflexión" (Ensayo, 2, 23). "la sensación nos convence de que hay unas substancias sólidas extensas, y la reflexión de que hay unas substancias pensantes. La experiencia nos asegura de la existencia de tales seres, y de que el uno tiene la potencia de mover al cuerpo por impulso, y el otro, por pensamiento" (Ensayo, II, 23) LAS IDEAS POLÍTICAS DE J. LOCKE El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado en las "Cartas sobre la tolerancia", (de 1689,1690 y 1693), y en los "Tratados sobre el gobierno civil", de 1690, especialmente en el segundo (siendo el primero de caracter fundamentalmente polémico). Las primeras suponen un alegato en favor de la democracia, y en las últimas Locke intenta fundamentar filosófica y políticamente el Estado, buscando en su origen su legitimidad. Expone, además, los postulados básicos del liberalismo. Se ha interpretado esta obra como una simple justificación de la Revolución de 1688, aunque es evidente que su intención es más amplia. EL ESTADO DE NATURALEZA YLA LEY MORAL NATURAL. 1. El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres, en ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad política. A diferencia de Hobbes, para Locke el estado de naturaleza no se identifica con el estado de guerra. Bien al contrario: el estado de guerra constituye una violación, una degeneración del estado de naturaleza, mediante la imposición de la fuerza SOCIEDAD Y POLÍTICA
  • 7. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 7 en ausencia de todo derecho, una desvalorización de lo que el estado de naturaleza debe ser. 2. Pero ¿Cómo sabemos lo que el estado natural debe ser? Porque existe una ley moral natural que lo regula, y tal ley puede ser descubierta por la razón. Esta ley es universalmente obligatoria, promulgada por la razón humana como reflejo de Dios y sus derechos... Esta ley se impone a los hombres en ausencia de todo Estado y legislación. 3. La ley moral natural proclama, al mismo tiempo, la existencia de unos-derechos naturales y sus deberes correspondientes. Entre ellos, Locke destaca: el derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la propiedad privada... EL DERECHO NATURAL DE PROPIEDAD PRIVADA. 1. Puesto que el hombre tiene el derecho y el deber a la propia conservación, tendrá derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. Por ello, para Locke, el derecho a la propiedad privada es un derecho natural.. 2. El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la tierra ni distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene mediante su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto como su propio trabajo. 3. Según esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación de bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha invertido su propio trabajo le pertenecen. Por otra parte, admite Locke también el derecho a heredar la propiedad, basándose en que la familia es una "sociedad natural", naciendo ya sus miembros con el derecho a la herencia. LOS ORÍGENES DE LA SOCIEDAD POLÍTICA: EL PACTO. 1. Aunque los hombres poseen (en el estado de naturaleza) una ley natural, no se sigue de ello que todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de las demás. Por ello, es de interés del ser humano, dice Locke, constituir una sociedad organizada para la más efectiva preservación de sus derechos y libertades, mediante un acuerdo o pacto establecido entre ellos. La constitución de una sociedad civil supone, no obstante, renunciar a ciertos derechos; pero conlleva unos beneficios que Locke resume en los siguientes términos: 1. Los hombres disponen de una ley escrita que define la ley natural., evitando controversias sobre ella... 2. Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades. 3. Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias. 4. Se conserva la propiedad privada. 2. La sociedad civil y el gobierno establecido se basan, pues, en fundamentos racionales, es decir, en el consentimiento. Las restricciones que la sociedad civil impone al estado de naturaleza sólo se pueden justificar mediante el consentimiento: nadie puede ser sacado del estada de naturaleza y ser sometido al poder politice sin su propio consentimiento, libremente. En el origen de la sociedad civil y del gobierno nos encontramos, pues, con un pacto, con un contrato; y en el pacto el hombre renuncia a sus poderes legislativos
  • 8. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 8 y ejecutivos en favor de la sociedad; pero no renuncia a su libertad, aunque si la restringe. Esta dejación de poderes tiene por objeto, precisamente, el disfrutar con más seguridad de su libertad. CONSTITUCIÓN YDISOLUCIÓN DEL GOBIERNO. LA DIVISIÓN DE PODERES. 1. Para Hobbes el mismo acto del contrato generaba simultáneamente la sociedad civil y el Estado. Para locke no es este, el caso: la relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo de una tarea... Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea. Ambos momentos constitutivos están claramente diferenciados. Además, el poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos representantes (contra el absolutismo). Bien al contrario: la garantía de que no se produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben ser detentados por personas distintas. La división de poderes se estructura como sigue: 1. El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.), pero no es un poder absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural... 2. El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo. 3. El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior. (Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo). 2. Un gobierno se disolverá siempre que se de alguna de las siguientes situaciones: a) Disolución por causas externas: cuando la sociedad que gobierna no pueda perdurar al ser conquistado el Estado por un Estado enemigo. b) Por causas internas: Siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un poder absoluto que le impida actuar libremente. Si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor. Si el ejecutivo o el legislativo obran contrariamente al mandato encomendado. Cuando un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas la rebelión de los súbditos queda justificada... INTERPRETA.Trabajaenelcuaderno Análisis, comentarios y juicios críticos 1) Realiza un análisis de las consideraciones de Locke sobre el origen de nuestros conocimientos prestando especial atención a su estructura argumentativa. 2) Elabora un juicio crítico sobre la defensa que hace Locke de la existencia del estado de Naturaleza. RELACIONO CONCEPTOS yAPRENDO NUEVOSTERMINOS. Realiza una sopa de letras en donde ubiques 15 términos desconocidos que puedas extraer del texto anterior y a su vez busca la definición de cada uno y escríbelo en el cuaderno.
  • 9. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 9 RESPONDOELSIGUIENTETEST Sobre John Locke y su filosofía 1. Para Locke las ideas son: A innatas, por naturaleza B copias de las impresiones C contenidos mentales 2. El conocimiento de la propia existencia es: A abstractivo B demostrativo C intuitivo 3. Locke nació el año: A 1695 B 1632 C 1595 4. Locke era natural de: A Devon B Bristol C Wrington 5. Locke clasifica las ideas en: A primarias y secundarias B simples y complejas C contingentes y necesarias 6. La filosofía de Locke se considera de la corriente: A racionalista B empirista C escéptica EJERCITACION Reconstruye la frase: Una frase de Locke sobre el origen del conocimiento Reconstruye la frase desde el principio eligiendo una de las tres opciones., cuyo fragmento debe escribirlo en el recuadro inferior, añadiéndose a la frase los sucesivos fragmentos encontrados (es decir, ordene la frase). Reconstruye la frase de Locke A es lo que provee a nuestro entendimiento
  • 10. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 10 B ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se C las cuales reflexionamos nosotros mismos, SIGUE EJERCITÁNDOTE (completa el texto de John Locke) La ley natural De las 20 palabras del recuadro siguiente, presentadas por orden alfabético, sólo 14 corresponden a las casillas que debes rellenar. Hay, por lo tanto, 6 que no corresponden a ninguna de las casillas que debes rellenar. Completa el texto rellenando cada recuadro con la palabra adecuada, que debes elegir entre las palabras propuestas en la lista que se te ofrece. Cuidado con la ortografía. "castigar, conservación. cumplimiento, daño, derecho, derechos, género, igualdad, imponer, inocentes, ley, leyes, mundo, natural, observada, poder, superioridad, todos, transgresores, vana" Y para impedir que los hombres atropellen los de los demás, que se dañen recíprocamente, y para que sea la ley de la Naturaleza que busca la paz y la de todo género humano, ha sido puesta en manos de los hombres, dentro de ese estado, la ejecución de la natural; por eso tiene cualquiera el derecho de castigar a los de esa ley con un castigo que impida su violación. Sería La ley natural como todas las leyes que se relacionan con los hombres en este mundo, si en el estado natural no hubiese nadie con para hacerla ejecutar, defendiendo de ese modo a los y poniendo un obstáculo a los culpables, y si un hombre puede, en el estado de Naturaleza A otro por cualquier que haya hecho, todos los hombres tendrán este mismo derecho, por ser aquel un estado de perfecta, en el que ninguno tiene superioridad o jurisdicción sobre otro, y todos deben tener A hacer lo que uno cualquiera puede hacer para imponer el de dicha ley.
  • 11. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 11 LECTURACOMPLEMENTARIA Presto especial atención a la siguiente lectura: DE LA REFERENCIA DE LAS PALABRAS “Frecuentemente las palabras hacen referencia en secreto, primero a las ideas que están en la mente de otros hombres. Pero aunque las palabras según las usan los hombres, solamente puede significar propia e inmediatamente las ideas que están en la mente de quien hable, sin embargo, hacen en su pensamiento una secreta referencia a otras dos cosas. Primero, suponen que sus palabras son también señales de las ideas de los otros hombres con quienes sostienen comunicación; porque, de lo contrario, hablarían en vano y no podrían darse a entender, si los sonidos que aplican a una idea, fueran tales como los que aplicaría a otra idea quien los escucha; que es hablar dos lenguajes diferentes pero en tal supuesto, no es común que los hombres se detengan a examinar si la idea que tienen en la mente es la misma que tienen aquellos con quienes conversa, sino que se dan por satisfechos con pensar que usan la palabra, según se imaginan, en la acepción común del lenguaje, suponiendo de ese modo que la idea de la cual han hecho un signo a esa palabra es precisamente la misma a la cual aplican ese nombre los hombres entendidos de ese país. En segundo lugar, porque como los hombres no quieren que se piense que hablan meramente de sus imaginaciones, sino de las cosas como realmente son, por eso suponen con frecuencia que sus palabras también significan la realidad de las cosas. Pero como esto se refiere más particularmente a las substancias y a sus nombres, así como lo anterior se refiere a las idea simples y a los modos, hablaremos más por extenso acerca de estas dos diferentes maneras de aplicar las palabras cuando vengamos a tratar en particular de los nombres, de los modos mixtos y de las substancias. Sin embargo, permítaseme decir aquí que es un pervertir el empleo de las palabras, y acarrear inevitablemente obscuridad y confusión en su significado, siempre que las hacemos que signifiquen cualquier cosa que no sean las ideas que tenemos en nuestra mente”. J.Locke. ensayo sobre el entendimiento humano Continúo Trabajando solo para desarrollar mi pensamiento crítico (en mi cuaderno) 1. ¿Qué diferencia hay entre ideas de sensación y de reflexión, según Locke? 2. ¿Todos nuestros conocimientos, aún los más profundos, son adquiridos según Locke? Justifica tu respuesta. 3. ¿Para Locke hay ideas simples y compuestas? Justifica ¿porqué? 4. Hay cuatro razones para aceptar la existencia de las cosas exteriores a nosotros. Realiza un ideograma con ellas. 5. ¿Cómo demuestra Locke la existencia de Dios? 6. Explica, según Locke, en qué sentido el pensamiento es una tabla rasa, en la que se escribe la experiencia. 7. APRENDO NUEVOS TERMINOS. Busco en el diccionario filosófico o en Internet las palabras desconocidas y las escribo en mi cuaderno
  • 12. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 12 GEORGE BERKELEY (1685- 1753) Contribuciones La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una ficción. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la abstracción, sino el lenguaje, lo que hace posible extender observaciones particulares a lo general. En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la percepción del objeto. Los cuerpos no son más que haces de percepciones. Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de existencia de otros seres humanos más allá de la percepción de los mismos. Berkeley argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando nos hablan—algo que no está originado por ninguna actividad que emprenda el individuo que percibe—y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar para todos. En consecuencia: 1. Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la percepción directa. 2. El error proviene de considerar en detalle las percepciones. 3. El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y perfeccionarse eliminando todo el pensamiento y quedándose sólo con las percepciones puras. De esto se sigue que: 1. La forma ideal del conocimiento científico se obtiene persiguiendo las percepciones puras, sin intervención del intelecto. 2. Si los individuos actuaran de esta forma, seríamos capaces de conocer los secretos más profundos del mundo natural y del mundo humano. 3. La meta de la ciencia, por tanto, es desintelectualizar las percepciones humanas, purificándolas. Berkeley es metafísico por cuanto afirma la existencia de una realidad trascendente y la considera objeto de conocimiento. La realidad de los cuerpos es su condición de ser percibidos y el que las percibe debe por tanto de existir. Hay un espíritu que percibe y piensa, pero es la única clase de sustancia, no hay una sustancia exterior al espíritu, como en la metafísica tradicional. Algunas de las ideas que tiene este espíritu implican la influencia de Dios para que se produzcan de forma coherente. Es decir, el mundo material son las percepciones que Dios nos hace tener. Pero como Dios no puede ser objeto de conocimiento, sólo las
  • 13. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 13 apariencias lo serán. Dios no sería entonces el distante ingeniero de los mecanismos newtonianos que a lo largo del tiempo causan el crecimiento de un árbol en el jardín de la universidad. En lugar de esto, la percepción del árbol es una idea en Dios, y el árbol sigue existiendo cuando aparentemente nadie lo percibe simplemente porque Dios lo observa constantemente. Dios es, para Berkeley, el garante del orden que se halla entre todas las ideas. LECTURACOMPLEMENTARIA Leo atentamente: La opinión vulgar encierra una contradicción. “Es, en efecto, una opinión extrañamente predominante entre los hombres que las casas, las montañas, los ríos, y en una palabra, todos los objetos sensibles, tienen una existencia natural o real, distinta de la de ser percibida por el entendimiento. Pero por mucha seguridad y asentimiento que pueda despertar este principio, cualquiera que se lo plantee, poniéndolo en duda, puede, si no me equivoco, darse cuenta que encierra una contradicción manifiesta (¿pues, qué son los objetos aludidos sino las cosas que percibimos por nuestro entendimiento, y qué es lo que percibimos aparte de nuestras propias ideas y sensaciones; y no es claramente inadmisible que cualquiera de éstas o cualquiera combinación de ellas exista sin ser percibida?)´. En resumen, si hubiera cuerpos externos, es imposible que llegáramos nunca a conocerlos, y si no los hubiera podríamos tener las mismas razones para pensar que los había, que los que tenemos ahora.. (Supongamos – cosa que nadie puede negar que es posible – una inteligencia, sin la ayuda de los cuerpos externos; afectada por la misma serie de sensaciones o ideas que el lector tiene impresas en el mismo orden y con la misma viveza en su mente. Yo pregunto si tal inteligencia no tiene, para creer en la existencia de las sustancias corpóreas, representadas por sus ideas y que les ha suscitado en su mente, todas las razones que puede posiblemente tener el lector para creer en lo mismo). No cabe duda de esto; esta consideración es suficiente para hacer que toda persona razonable sospeche de la fuerza de cualquier argumento que crea tener respecto a la existencia de los cuerpos fuera de la mente” Nuevamente Trabajo solo y desarrollo mi pensamiento crítico (en mi cuaderno) 1. Resalte lo más importante del texto “Contribuciones” y haga un escrito de 10 renglones. 2. ¿Qué crítica hace Berkeley al sistema de Locke? 3. ¿Qué diferencia hay entre Locke y Berkeley en cuanto a la “existencia del mundo exterior” 4. De acuerdo con la teoría de Berkeley, habría que afirmar que comemos y bebemos ideas y que nos vestimos con ideas. ¿Cómo responde Berkeley? 5. El ruido que estoy escuchando en este momento es un momento necesario en el engranaje del mundo de mis sensaciones. ¿A quién se atribuye esta afirmación?. Coméntala brevemente. 6. ¿Qué diferencia hay entre la idea de sensación y las ideas de memoria? 7. APRENDO NUEVOS TERMINOS. Busco en el diccionario filosófico o en Internet las palabras desconocidas y las escribo en mi cuaderno
  • 14. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 14 DAVID HUME (1711 – 1776) 1. El origen del conocimiento y sus clases El problema del conocimiento: racionalismo y empirismo 1. A diferencia del racionalismo, que afirmaba que la razón era la fuente del conocimiento, el empirismo tomará la experiencia como la fuente y el límite de nuestros conocimientos. Ello supondrá la crítica del innatismo, es decir, la negación de que existan "ideas" o contenidos mentales que no procedan de la experiencia. Cuando nacemos la mente es una "tabula rasa" en la que no hay nada impreso. Todos sus contenidos dependen, pues, de la experiencia. En el caso de Hume, como veremos a continuación, la experiencia está constituida por un conjunto de impresiones, cuya causa desconocemos y, estrictamente hablando, no debe identificarse con "el mundo", con "las cosas". 2. Al igual que el racionalismo, el empirismo tomará como punto de partida de la reflexión filosófica el análisis de la conciencia; ante el fracaso de la filosofía antigua y de la filosofía medieval, que habían tomado como referencia el mundo y Dios, respectivamente, la filosofía moderna se caracteriza por tomar el sujeto como punto de partida de la reflexión filosófica. Así, del mismo modo que Descartes, una vez descubierto el "yo pienso", pasa a analizar el contenido del pensamiento, los empiristas comenzarán sus indagaciones analizando los contenidos de la conciencia. EL ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO EN HUME "He aquí, pues, que podemos dividir todas las percepciones de la mente en dos clases o especies, que se distinguen por sus distintos grados de fuerza o vivacidad. Las menos fuertes e intensas comúnmente son llamadas pensamientos o ideas; la otra especie carece de un nombre en nuestro idioma, como en la mayoría de los demás, según creo, porque solamente con fines filosóficos era necesario encuadrarlos bajo un término o denominación general. Concedámonos, pues, a nosotros mismos un poco de libertad, y llamémoslas impresiones, empleando este término en una acepción un poco distinta de la usual. Con el término impresión, pues, quiero denotar nuestras percepciones más intensas: cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos, o queremos." (Investigación, sec.2) Los elementos delconocimiento. 1. Tanto en el Tratado como en la "Investigación sobre el entendimiento humano" Hume comienza la presentación de su filosofía con el análisis de los contenidos mentales. A diferencia de Descartes, para quien todos los contenidos mentales eran "ideas", Hume encuentra dos tipos distintos de contenidos: las impresiones y las ideas. La diferencia que existe entre ambas es simplemente la intensidad o vivacidad con que las percibimos, siendo las impresiones contenidos mentales más intensos y las ideas contenidos mentales menos intensos. Además, la relación que existe entre las impresiones y las ideas es la misma que la del original a la copia: "o, para expresarme en un lenguaje filosófico, todas nuestras ideas, o percepciones más endebles, son copias de nuestras impresiones o percepciones más intensas". Es decir, las ideas derivan de las impresiones; las impresiones son, pues, los elementos originarios del conocimiento; de esta
  • 15. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 15 relación entre las impresiones y las ideas extraerá Hume el criterio de verdad: una proposición será verdadera si las ideas que contiene corresponden a alguna impresión; y falsa sino hay tal correspondencia. 2. Las impresiones, por su parte, puede ser de dos tipos: de sensación, y de reflexión. Las impresiones de sensación, cuya causa es desconocida, las atribuimos a la acción de los sentidos, y son las que percibimos cuando decimos que vemos, oímos, sentimos, etc; las impresiones de reflexión son aquellas que van asociadas a la percepción de una idea, como cuando sentimos aversión ante la idea de frío, y casos similares. Además, las impresiones pueden clasificarse también como simples o complejas; una impresión simple sería la percepción de un color, por ejemplo; una impresión compleja, la percepción de una ciudad. 3. Las ideas, a su vez, pueden clasificarse en simples y complejas. Las ideas simples son la copia de una impresión simple, como la idea de un color, por ejemplo. Las ideas complejas pueden ser la copia de impresiones complejas, como la idea de la ciudad, o pueden ser elaboradas por la mente a partir de otras ideas simples o complejas, mediante la operación de mezclarlas o combinarlas según las leyes que regulan su propio funcionamiento. El Mundo, el Alma y Dios Hume se ocupará de estas tres sustancias en las Investigaciones, pero llegando a conclusiones bien distintas a las de la metafísica tradicional y la cartesiana, así como sus predecesores empiristas, habían llegado. El mundo Tenemos una tendencia natural a creer en la existencia de cuerpos independientemente de nuestras percepciones, tendencia compartida tanto por el vulgo como por los filósofos, al menos en cuanto a las acciones ordinarias de la vida cotidiana de éstos se refiere. Esto equivale a decir que "creemos" que los objetos y las percepciones son una sola cosa, o que nuestras percepciones están causadas por los objetos, a los que reproducen fielmente, y que si bien las percepciones "nos pertenecen", los objetos están fuera de nosotros, perteneciéndoles un tipo de existencia continuada e independiente de la nuestra. Pero si analizamos la cuestión filosóficamente, dice Hume, tal creencia se muestra enteramente infundada. En realidad, estamos "encerrados" en nuestras percepciones, y no podemos ir más allá de ellas, ya que son lo único que se muestra a nuestra mente. Las percepciones, como hemos visto, son de dos tipos: impresiones e ideas. Las ideas se producen en nuestra mente como copia de las impresiones. Pero ambas son meros contenidos mentales que se diferencian sólo por su vivacidad. Podemos hacer cuanto queramos, pero no podremos nunca ir más allá de nuestras impresiones e ideas. Si intentásemos aplicar el principio de causalidad para demostrar que nuestras impresiones están causadas por objetos externos, incurriríamos en una aplicación ilegítima de tal principio, ya que tenemos constancia de nuestras impresiones, pero no la tenemos de los supuestos objetos externos que las causan, por lo que tal inferencia rebasaría el ámbito de la experiencia, (al no poder constatar la conjunción entre dichos objetos y nuestras impresiones), el único en que podemos aplicar el principio de causalidad. Por lo demás, si postulamos la existencia de los objetos además de la de las impresiones, lo único que hacemos es duplicar la realidad de las impresiones, atribuyéndoles por ende cualidades que éstas no poseen, como la independencia y la continuidad.
  • 16. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 16 El alma Para la tradición metafísica la existencia del alma, una sustancia, material o inmaterial, subsistente, y causa última o sujeto de todas mis actividades mentales (percepción, razonamiento, volición...) había representado uno de los pilares sobre los que ésta se había desarrollado. Si bien con el racionalismo de Descartes deja de ser principio vital, continua siendo, como sustancia, principio de conocimiento, y sigue gozando de los atributos de simplicidad e inmaterialidad, representando finalmente la identidad personal. Habiendo rechazado la validez de la idea de sustancia ¿podemos seguir manteniendo la idea de alma, de un sustrato, de un sujeto que permanece idéntico a sí mismo, pero que es simple y distinto de sus percepciones? ¿De qué impresión podría proceder tal idea de alma? No existen impresiones constantes e invariables entre nuestras percepciones de las que podamos extraer tal idea del yo, del alma. No hay ninguna impresión que pueda justificar la idea de un yo autoconsciente, como si el yo permaneciera en un estado de autoidentidad inquebrantable: "El yo o persona no consiste en ninguna impresión aislada, sino en todo aquello a lo que hacen referencia nuestras distintas impresiones se ideas" Dios De la existencia de un cierto orden en el mundo se podría inferir la existencia de una causa inteligente, pero con atributos que tendrían que ser homogéneos con el efecto, es decir, los que ya son conocidos por mi. Sin embargo, se dota a esa causa de atributos, de cualidades, que rebasan con mucho las cualidades del efecto, y añadiéndole cualidades que el efecto no tiene en absoluto, como las cualidades morales, por ejemplo. La causa del error de este argumento reside en que tomamos como modelo la inferencia que realizamos en el ámbito del experiencia entre la obra del artesano y las cualidades y atributos de su creador. Pero tal inferencia la podemos hacer porque se da en el ámbito de la experiencia, conociendo las peculiaridades y las formas corrientes de la acción de los seres humanos, y observando reiteradamente las conjunciones entre la obra y el creador. Pero en el caso de la relación entre "el mundo" y su "creador" no disponemos de esa experiencia, no podemos observar a Dios en absoluto, por lo que la aplicación del principio de causalidad resulta enteramente ilegítima, quedando el modelo de inferencia adoptado (la relación entre la obra y el creador) completamente desautorizado como argumento probatorio del existencia de Dios. No hay posibilidad alguna, pues, de demostrar la existencia de Dios, por lo que la afirmación de su existencia no es más que una hipótesis "incierta" e "inútil". 1) Realiza en el cuaderno un análisis de cada una de las consideraciones de Hume, leídas anteriormente en el que se destaque su estructura argumentativa. 2) Elabora en el cuaderno un juicio crítico sobre la concepción del Mundo, el Alma y Dios en Hume. 3) Reúnete con otros tres compañeros y elabora una cartelera donde resaltes las ideas básicas del empirismo. 4) APRENDO NUEVOS TERMINOS. Busco en el diccionario filosófico o en Internet las palabras desconocidas y las escribo en mi cuaderno Análisis, comentarios y juicios críticos
  • 17. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 17 APRENDONUEVOSCONOCIMIENTOS EL OCASIONALISMO Corriente filosófica del siglo XVII que dio origen a un sistema gnoseológico y moral en oposición al pensamiento cartesiano. Si Descartes había dado gran importancia al influjo físico de la realidad (la res extensa) en la dimensión mental y espiritual (la res cogitans), el ocasionalismo atribuye sólo a Dios la causalidad eficiente, tanto en el conocimiento como en la moral. Los entes finitos tienen sólo una causalidad de tipo pasajero, esto es, ocasional. El ocasionalismo puede interpretarse como una forma de metafísica religiosa que intenta utilizar la razón para justificar la fe. El primero en sistematizar el ocasionalismo fue A. Geunlicx ( 16241669), seguido con más éxito por V. Malebranche, filósofo, teólogo y científico (1638-1715), sacerdote dei Oratorio, fundado por Berulle, amigo personal de Descartes, para promover la elaboración científica de la doctrina de la Iglesia. Malebranche es el máximo representante del ocasionalismo, que influyó mucho en los ambientes filosóficos católicos, pero fue mal visto por la autoridad magisterial de la Iglesia y por los ambientes filosóficos y religiosos de la época (por ejemplo, Port Royal). Para Malebranche no existe ninguna posibilidad de influencia entre las realidades físicas y las espirituales, ni una autonomía de las realidades y de los sujetos finitos. La única causa de todo es Dios, que de manera directa actúa en la realidad y en los sujetos. Ex parte hominis, lo único posible es saber que la mente humana puede percibir las ideas. Las sensaciones y las pasiones humanas no dan el conocimiento, sino que provocan una visión distorsionada de la realidad, ya que las ideas no tienen origen ni en los sujetos ni en los objetos, ni pueden por otra parte decirse innatas: sólo están presentes en la mente de Dios y, por tanto, el conocimiento de las ideas sólo tiene lugar cuando el hombre entra en relación participativa con la mente divina. Por consiguiente, ninguna realidad puede ser conocida como verdaderamente es en sí misma. Concepción mística en el terreno del conocimiento, el ocasionalismo lo es también en el plano moral: la libertad del hombre se percibe sólo como un misterio. En efecto, ni Dios ni el hombre pueden ser conocidos de manera lúcida, sino sólo a nivel intuitivo, y esto incluso cuando Dios, por ejemplo, es el objeto por excelencia del pensamiento. Sólo es válido el sendero religioso de la participación en el conocimiento de Dios y esto vale para los mismos conocimientos racionales y matemáticos que se conciben en sentido místico, en cuanto que muestran a Dios actuando en el mundo de los objetos físicos, mientras que les da leyes estables, universales, inmutables. Así pues, el ocasionalismo se presenta como una reacción y una alternativa crítica a la gnoseología con raíces aristotélicas, aquel realismo antropológico cognoscitivo que tanto había influido en la formación de una perspectiva filosófica cristiana durante la época medieval. Trabaja con otro compañero – en el cuaderno - 1. Elabora cuadros comparativos referentes al tema estudiado (Empirismo, Ocasionalismo), teniendo en cuenta los tres pensadores. 2. Realiza un mapa conceptual teniendo en cuenta los temas trabajados de la Filosofía Moderna (Premodernismo, Racionalismo y Ocasionalismo)
  • 18. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 18 EVALUACIÓN Heteroevaluacion  ESTUDIO el contenido de la guía y me preparo para presentar una evaluación escrita en la fecha acordada con el docente del área.  Para identificar el saber-hacer en contexto se evaluarán talleres prácticos, participación en clase, trabajos de grupo, sustentaciones escritas y orales y talleres de lectura y de comprensión; búsqueda de información enciclopédica . NOTA El docente asignará algunas de las actividadesenunciadasen esta Guíapara realizar como extraclase,dado que la Intensidad Horaria es corta.
  • 19. I.E.D.SANTA GEMMA DEGALGANI GUIA 02 FILOSOFIA 11 DOCENTE: HERNANDO OSPINA PINZON 19