SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  41
Impuesto
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor
tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o
determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).

Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del
Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado
"Capacidad Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al
financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de
solidaridad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar el
estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de
fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas),
prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social
(desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.

En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como disuadir la
compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco)o fomentar o desalentar determinadas
actividades económicas. De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción
pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible. Lareglamentación de los impuestos se
denomina sistema fiscal o fiscalidad.1

                  Contenido
                    [ocultar]


1 Finalidades

2 Elementos del impuesto

3 Clases de impuestos

 o    3.1 Tasas de impuestos y tipo impositivo

 o    3.2 Impuestos progresivos y regresivos

 o    3.3 Impuestos directos e indirectos

4 Tipos de impuestos

 o    4.1 Ejemplos de impuestos existentes

5 Efectos económicos de los impuestos

 o    5.1 Repercusión

 o    5.2 Transferencia o Traslación
o    5.3 Incidencia

    o    5.4 Difusión

    o    5.5 Amortización

6 Diferencia entre Tasas e Impuestos

7 Referencias

8 Bibliografía

9 Véase también

10 Enlaces externos

[editar]Finalidades


       fines fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública de manera
        indirecta. Es decir, se recauda y lo producido de la recaudación (el dinero) se aplica en gastos para
        financiar diversos servicios públicos.


       fines extra-fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública o interés
        público de manera directa. El clásico ejemplo son los impuestos a los cigarrillos y a las bebidas
        alcohólicas.


       fines mixtos: es la finalidad de búsqueda conjunta de los dos fines anteriores.
[editar]Elementos            del impuesto

       Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley, origina la obligación
        tributaria. Son hechos imponibles comunes la obtención de una renta, la venta de bienes y la
        prestación de servicios, la propiedad de bienes y la titularidad de derechos económicos, la
        adquisición de bienes y derechos por herencia o donación.

       Sujeto pasivo: el que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada por ley al
        cumplimiento de las prestaciones tributarias. Se distingue entre contribuyente, al que la ley impone
        la carga tributaria, y responsable legal o sustituto del contribuyente que está obligado al
        cumplimiento material o formal de la obligación.

       Sujeto activo: es la entidad administrativa beneficiada directamente por el recaudo del impuesto,
        quien hace figurar en su presupuesto los ingresos por el respectivo tributo. En el caso colombiano,
        por ejemplo, los sujetos activos son administraciones de carácter territorial de orden nacional,
        departamental, municipal o distrital, a los que la creación del tributo define en un caso u otro como
        destinatarios.
   Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina la obligación
    tributaria. Se trata de una cantidad de dinero, pero puede también tratarse de otros signos, como el
    número de personas que viven en una vivienda, litros de gasolina, litros de alcohol o número de
    cigarros.

   Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible con objeto de calcular el
    gravamen. Dicha proporción puede ser fija o variable.

   Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser una cantidad fija o el
    resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base imponible.

   Deuda tributaria: es el resultado final luego de reducir la cuota con posibles deducciones y de
    incrementarse con posibles recargos, que debe ser emposada (pagada) al sujeto activo según las
    normas y procedimientos establecidos para tal efecto.
[editar]Clases     de impuestos
[editar]Tasas de impuestos y tipo impositivo




Tipos impostivos máximos y mínimos en los países de la OCDE en 2005.


Los impuestos son generalmente calculados con base en porcentajes, llamados tasas de
impuestos oalícuotas, sobre un valor particular, la base imponible.

Un impuesto Ad Valorem es aquel para el cual el impuesto base es el valor de un bien, servicio o
propiedad. Los impuestos de ventas, tarifas, impuestos de herencia e impuestos al valor agregado son
diferentes tipos de impuestos Ad Valorem. Un impuesto Ad Valorem es generalmente aplicado al
momento de una transacción (impuesto al valor agregado), pero puede ser aplicado también
anualmente o en conexión con un evento especial (impuesto a la herencia).

La alternativa al impuesto Ad Valorem es un impuesto de tasa fija, donde la tasa base es la cantidad de
algo, sin importar su precio: por ejemplo, en el Reino Unido un impuesto es recaudado sobre la venta de
bebidas alcohólicas y es calculado sobre la cantidad de alcohol vendido en vez del precio de la bebida.
[editar]Impuestos progresivos y regresivos

Una cualidad importante de los sistemas de impuestos es como varían a medida que aumenta la base
imponible a la que se aplica el impuesto. Normalmente esta base imponible es algún valor relacionado
con el ingreso total, renta o ganancia de un cierto individuo o agente económico. Según la variación de
la cuantía porcentual del impuesto estos se clasifican en:


   Impuesto plano o proporcional,cuando el porcentaje no es dependiente de la base imponible o la
    renta del individuo sujeto a impuestos.

   Impuesto progresivo, cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos
    sobre la base.

   Impuesto regresivo, cuando a mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos
    que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan
un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno en sí mismo o puede
ser hecho por razones pragmáticas, ya que requiere menores registros y complejidad para personas con
menores negocios. A veces se califica de impuesto progresivo o regresivo a un impuesto cuyos efectos
puedan ser más favorables o desfavorables sobre las personas de rentas menores, pero este uso
informal del término no admite una definición clara de regresividad o progresividad.

Los impuestos regresivos son utilizados por los estados en actividades en las que es de interés nacional
el que se trabaje con grandes volúmenes de capital, un ejemplo clásico lo constituyen las exportaciones
de productos elaborados con materias primas del país, como las maderas exóticas, la minería, o en
algunos casos (cuando los volúmenes y el desarrollo de la industria en el país lo permite) los
combustibles. En todos estos casos a fin de alentar la industrialización en el propio país se fijan dichos
impuestos para desalentar o evitar la exportación de materias primas sin valor agregado al tornar la
actividad poco rentable (o incluso llegando a ser económicamente inviable), cabe señalar que en este
caso en concreto algunos países podrian tomar como base el grado de industrialización del producto
como referente para la consideración de la base imponible.

La discusión sobre la progresividad o la regresividad de un impuesto está vinculada al principio tributario
de "equidad", que a su vez remite al principio de "capacidad tributaria" o contributiva. La Constitución de
la Nación Argentina (art.16) reza: "La igualdad es la base del impuesto y las cargas públicas", lo que la
doctina entendió como "igualdad de esfuerzos" o "igualdad entre iguales". Se desprende así el concepto
de equidad horizontal y vertical del impuesto. La equidad horizontal indica que, a igual renta, consumo o
patrimonio, los contribuyentes deben aportar al fisco en igual medida. La equidad vertical indica que, a
mayor renta, consumo o patrimonio, debe aportarse en mayor medida, es decir, a tasas más altas, para
conseguir la "igualdad de esfuerzos". Basándose en este último concepto, es que se ha generalizado el
uso del término "regresividad" para calificar a los impuestos que exigen un mayor esfuerzo contributivo a
quienes menos capacidad tributaria tienen. Es el caso del IVA, que siendo un impuesto plano en su
alícuota, al gravar productos de primera necesidad impone un esfuerzo tributario mayor a las clases
bajas.

[editar]Impuestos directos e indirectos

Impuesto directo o imposición directa es el impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza,
la propiedad o la renta. Son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de
sucesiones, la contribución rústica y urbana (o impuesto sobre bienes inmuebles), los impuestos sobre
la posesión de vehículos (Impuesto de la tenencia o uso de vehículos, Impuesto sobre Vehículos de
Tracción Mecánica), animales, etc. En sistemas fiscales históricos se daba la capitación (impuesto igual
a todos los habitantes), y también eran impuestos directos muchos de los exigidos dentro del complejo
sistema fiscal en torno a la renta feudal.

Impuesto indirecto o imposición indirecta es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en
que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de
algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor agregado o
IVA el cual constituye una parte importante de los ingresos tributarios en muchos países del mundo.
Históricamente, es el caso de la alcabala castellana del Antiguo Régimen y de los consumos del siglo
XIX.

Existe otra posibilidad de definición de ambos tipos de imposición, teniendo en cuenta consideraciones
jurídicas, según las que son directos los impuestos en los que el contribuyentede iure (aquel que la ley
designa como responsable del ingreso del tributo al fisco), es el mismo que el contribuyente de
facto (quien soporta la carga impositiva), al tiempo que considera indirectos a aquellos impuestos que
presentan una traslación de la carga impositiva del contribuyente de iure al contribuyente de facto. Si
bien esta traslación puede presentarse en distintos sentidos (hacia adelante si se la traslada a los
clientes; hacia atrás, si se la traslada a los factores de la producción; lateral, si se la traslada a otras
empresas), debe considerarse, a los fines de esta concepción de impuesto indirecto, sólo la traslación
hacia adelante. Esta posición es ampliamente difundida, pero presenta asimismo aspectos muy
discutidos, en el sentido de que es muy difícil determinar quién soporta verdaderamente la carga
tributaria y en qué medida. No obstante, esta definición suscita las más interesantes discusiones sobre
los efectos económicos de los impuestos.

Dentro de los impuestos directos se pueden encontrar dos tipos:
   Impuestos de producto: aquellos que se aplican sobre rentas, productos o elementos
    patrimoniales, y cuyo gravamen depende de las características de esos bienes y no del titular de los
    mismos.


   Impuestos personales: aquellos que se aplican sobre rentas o patrimonios pertenecientes a
    personas físicas o jurídicas, y cuyo gravamen está graduado en función de la capacidad de pago de
    las mismas.

Los impuestos directos más usuales en los distintos sistemas tributarios son el Impuesto a la Renta o a
la Ganancias de personas físicas y sociedades, los impuestos al Patrimonio (en Argentina, Bienes
Personales y Ganancia Mínima Presunta), Derechos de Exportación, impuesto a la transferencia de
bienes a título gratuito. Como impuestos indirectos típicos puede mencionarse al IVA, impuestos a los
consumos específicos (denominados Impuestos Internos en muchos países), y Derechos de
Importación.

[editar]Tipos     de impuestos

La clasificación de impuestos de la OCDE es la siguiente:


   Impuestos sobre la renta (ISR), los beneficios y las ganancias de capital

       Impuestos individuales sobre la renta, beneficios y ganancias de capital

       Impuestos de sociedades sobre la renta, beneficios y ganancias de capital

       Otros

   Contribuciones a la Seguridad Social

       Trabajadores

       Empresarios

       Autónomos y empleados

   Impuestos sobre nóminas de trabajadores y mano de obra

   Impuestos sobre la propiedad

       Impuestos periódicos sobre la propiedad inmobiliaria

       Impuestos periódicos sobre la riqueza neta

       Impuestos sobre herencias, sucesiones y donaciones

       Impuestos sobre transacciones financieras y de capital

       Impuestos no periódicos.

   Impuestos sobre bienes y servicios

       Impuestos sobre producción, venta, transferencias, arrendamiento y distribución de bienes y
        prestación de servicios.
   Impuestos sobre bienes y servicios específicos

       Impuestos sobre uso o permiso de uso o desarrollo de actividades relacionadas con bienes
        específicos (licencias).

   Otros impuestos

       Pagados exclusivamente por negocios

       Otros
[editar]Ejemplos de impuestos existentes


   Impuesto sobre el Valor Agregado o Añadido (IVA): se aplica a artículos vendidos y según el
    producto varía la carga del impuesto. En España es del 18%. En Guatemala es del 12%.
    En México por ejemplo, aumentó del 15 al 16%(excepto las franjas fronterizas (norte y sur de
    México) que aumentó de 10 a 11%). En Argentina es del 21% (con algunas pocas excepciones en
    algunos productos).En Chile es de un 19%, en Perú es del 18%.En Paraguay es el 10% 5%
    Ecuador el 12% y en El Salvador es del 13%

   Impuesto sobre la Renta (IRPF):

   Impuesto sobre Sociedades (España).

   Impuesto de circulación: se aplica a vehículos. En España depende de la cilindrada y del número de
    cilindros

   Impuesto sobre hidrocarburos: se aplica a los carburantes y constituye la mayor parte del precio de
    estos.

   Impuesto a la herencia o Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.

   Impuesto al alcohol.

   Impuesto al tabaco.

   Impuesto sobre Actividades Económicas.

   Impuestos de los Ayuntamientos.

   Impuesto de la tenencia o uso de vehículos en México.

   Impuesto a la ganancia presunta (un impuesto de emergencia en Argentina)..

   Impuesto a los Depositos en Efectivo (IDE)en México

   Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU)en México
[editar]Efectos    económicos de los impuestos

El establecimiento de un impuesto supone una disminución de su renta disponible de un agente, esto
puede producir una variación de la conducta del agente económico. En cuanto al efecto sobre la renta
nacional el efecto puede ser favorable o desfavorable de acuerdo con el modelo IS-LM.
Por otro lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los productos que gravan, es posible que
los productores deseen pasar la cuenta del pago del impuesto a los consumidores, a través de una
elevación en los precios.

[editar]Repercusión

Los impuestos son pagados por los sujetos a quienes las leyes imponen las obligaciones
correspondientes. Este hecho no tiene solamente un significado jurídico, ya que el pago del impuesto
impone al sujeto la necesidad de disponer de las cantidades líquidas para efectuarlo lo que, a veces,
involucra también la necesidad de acudir al crédito en sus diversas formas. Todo ello trae con sigo
consecuencias en la conducta económica del contribuyente y alteraciones en el mercado.

[editar]Transferencia             o Traslación
Se da cuando el sujeto de iure, es decir aquel sujeto obligado por la ley al pago del impuesto, traslada a
un tercero (sujeto de facto) mediante la subida del precio, la cuantía del tributo, de modo que se resarce
de la carga del impuesto.

Éste es un efecto económico y no jurídico, porque se traslada la carga económica pero no la obligación
tributaria: El Estado a quien coaccionará para cobrarle será al sujeto de iure y no al de facto, con quien
no tiene ningún vínculo.

[editar]Incidencia

Artículo principal: Incidencia fiscal

Se da por:


   Vía Directa: igual a la percusión.

         El sujeto de jure se confunde con el sujeto de facto, porque la incidencia es hacia el sujeto
         pensado en la norma por su capacidad contributiva.


       Vía Indirecta: es la misma que traslación.
         El impuesto incide en un sujeto por vía indirecta.
             [editar]Difusión


                 Fenómeno general que se manifiesta por las lentas, sucesivas y fluctuantes
                  modificaciones en los precios, en el consumo y en el ahorro.

                 Los impuestos en conjunto tienen un efecto real y cierto en la economía de los
                  particulares.

             Ejemplos:
Impuestos Directos: ahorramos menos por pagar la renta.

    Impuestos Indirectos: inciden en el precio final de los productos: se puede consumir menos.
            [editar]Amortización


               Uno de los efectos de los impuestos, que no es de carácter general sino peculiar
                de los impuestos reales que gravan permanentemente el rédito de los capitales
                durablemente invertidos y que, en cierto modo, distinto de la incidencia, se
                denomina amortización del impuesto.
            [editar]Diferencia       entre Tasas e Impuestos

            Existen tres clásicos criterios para distinguir estos tributos:


               Medio de financiación: Según este criterio, los Impuestos son el medio de
                financiación de Servicios Públicos Indivisibles (los que no pueden determinarse el
                grado de beneficio para quien lo goza), y las Tasas son el medio de financiación de
                Servicios públicos divisibles (los que pueden determinarse el grado de beneficio de
                quien lo goza). Se critica a este criterio de que los servicios publicos divisibles son
                financiados indistintamente por impuestos o tasas.

               Grado de beneficio: Según este criterio en el pago del Impuesto no hay
                contraprestación por parte de Estado, en cambio con el pago de Tasas si hay una
                contraprestación, sin importar que sea efectiva o potencial.

               Causa: Según este criterio el impuesto tiene como causa la capacidad contributiva
                o más bien dicho la comisión del hecho imponible, en cambio la tasa tiene como
                causa el uso efectivo o potencial de servicios públicos.

   El impuesto
   Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás
    entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de supoder coactivo,
    en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el
    fin de satisfacer las necesidades colectivas.
    El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no es
    una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos.
    El impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado conforme a
    la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el
    gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e
    inmediato.
   Sujetos del impuesto
    El primer elemento que interviene en una relación tributaria es el sujeto. El sujeto es de
    dos clases, un sujeto activo y uno pasivo.
    Dentro de la organización del Estado Mexicano, los sujetos activos son: la Federación,
    las Entidades locales y los Municipios.
Son sujetos activos porque tiene el derecho de exigir el pago de tributos; pero no tienen
    todos la misma amplitud; la Federación y las Entidades, salvo aquellas limitaciones
    constitucionales que analizaremos en su oportunidad, pueden establecer
    los impuestos que consideren necesarios para cubrir suspresupuestos; en cambio, el
    Municipio sólo tiene la facultad de recaudarlos.
    Teniendo en cuenta la diferencia explicada podemos decir que la Federación y las
    Entidades locales tienen soberanía tributaria plena. Los Municipios tienen soberanía
    tributaria subordinada.
    Sujeto pasivo es la persona que legalmente tiene la obligación de pagar el impuesto
   Impuesto al Valor Agregado.
    El impuesto sobre el valor agregado, forma parte del grupo de impuestos a las ventas,
    afecta al consumidor a través de industriales y comerciantes. Porque el impuesto sobre
    el valor agregado grava aparentemente el ingreso del industrial y del comerciante,
    cuando en realidad lo que grava es el gasto del consumidor.
    El Estado considera que independientemente de las ganancias que el particular pueda
    obtener con su actividad, existe el beneficio que el particular deriva de la acción del
    Estado, encaminada a la prestación de servicios públicos y por la cual debe pagar con el
    objeto de sostener los gastos que esos servicios públicos demandan.
   Esto significa que por la acción del Estado, el particular deriva dos clases de beneficios:
    uno que está representado por el uso que puede hacer de los servicios que el Estado
    proporciona y el otro por la ganancia que puede derivar de la actividad que desarrolla
    dentro del mundo jurídico en que se mueve, dentro de los límites y bajo la protección
    del Estado.
    El Impuesto al Valor Agregado abroga o sustituye, entre otros, al impuesto federal
    sobre ingresos mercantiles, cuya principal deficiencia radicaba en que se causaba en
    "cascada", es decir, que debía pagarse en cada una de las etapas
    de producción y comercialización, lo que determinaba en todas ellas un aumento de
    los costos y los precios, aumento cuyos efectos acumulativos, en definitiva, afectaban a
    los consumidores finales.
   El IVA eliminó los resultados nocivos del impuesto federal de ingresos mercantiles,
    pues destruye el efecto acumulativo en cascada y la influencia que la misma ejerce en
    los niveles generales de precios.
    EL IVA no grava ni pretende gravar la utilidad de las empresas, lo que grava es el valor
    global, real y definitivo de cada producto a través de la imposición sobre los
    distintos valores parciales de cada productor, fabricante, mayorista, minorista va
    incorporando al artículo en cada etapa de lanegociación de las mercaderías, tanto en el
    ciclo industrial como en el comercial, son productores de riqueza y deben ser en
    consecuencia, gravados con este tipo de impuesto.
    El IVA, no obstante que también se paga en cada una de las etapas de producción, no
    produce efectos acumulativos, ya que cada industrial o comerciante al recibir el pago
    del impuesto que traslada a sus clientes, recupera el que a él le hubieran repercutido
    sus proveedores, y sólo entrega al Estado la diferencia; de esta forma, el sistema no
    permite que el impuesto pagado en cada etapa influya en el costo de los bienes y
    servicios, y al llegar éstos al consumidor final no llevan oculta en el precio ninguna
    carga fiscal.
    El IVA en México, es un impuesto indirecto, es decir lo paga una persona que tiene no
    sólo el derecho sino la obligación de trasladarlo, para que al final lo pague el
    consumidor. Es de tipo real porque el hecho imponible no tiene en cuenta las
condiciones personales de los sujetos pasivos, sino sólo lanaturaleza de
    las operaciones económicas.
   2. Sujetos del impuesto
   Entendemos por tales a aquellas personas físicas y morales legalmente obligadas a pago
    de dicho impuesto.
    De acuerdo a la Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Art. 1º, están obligados al
    pago de impuesto al valor agregado las personas físicas y morales que, en territorio
    nacional, realicen los actos o actividades siguientes:
    * Enajenación de bienes.
    * Prestación de servicios independientes.
    * Otorgar el uso o goce temporal de bienes.
    * Importen bienes o servicios.
   Enajenación
    Se entiende por enajenación toda transmisión de la propiedad de bienes, con excepción
    de la que se realice por causa de muerte o por fusión desociedades.
    La donación se considera como enajenación gravada, cuando la realicen empresas para
    las cuales el donativo no sea deducible para los fines del ISR.
    La venta en la que el vendedor se reserve la propiedad de la cosa vendida desde que se
    celebre el contrato, aún cuando la transferencia opere con posterioridad, o no llegue a
    efectuarse.
    Las adjudicaciones, aun cuando se realicen a favor del acreedor.
    La aportación a una sociedad o asociación.
    La que se realiza mediante el arrendamiento financiero
   Exenciones
    No se paga impuesto en la enajenación de los siguientes bienes
    * El suelo
    * Construcciones adheridas al suelo, destinadas o utilizadas para casa habitación.
    Cuando sólo una parte del inmueble se utilicen a casa habitación, no se pagará el
    impuesto por dicha parte. Los hoteles no quedan comprendidos en esta fracción.
    * Libros, periódicos y revistas, así como el derecho para explotar una obra, que realice
    su autor.
    * Bienes muebles usados, a excepción de los enajenados por empresas.
    * Billetes y demás comprobantes que permitan participar en loterías, rifas, sorteos
    o juegos con apuestas y concursos, así como los premios respectivos, a que se refiere la
    Ley del ISR.
    * Moneda nacional y extranjera, así como las piezas de oro o de plata que hubieran
    tenido tal carácter y las piezas denominadas "onza troy".
    * Lingotes de oro con un contenido mínimo de 99% de dicho material, siempre que su
    enajenación se efectúe en ventas al menudeo con el público en general.
   Se considera realizada la enajenación en cualquiera de los siguientes supuestos:
    * Desde el momento que se envíe o entregue el bien al comprador.
    * Desde que se pague parcial o totalmente el precio del bien.
    * Desde el momento que se expide el documento que ampare la enajenación.
   Prestación de Servicios Independientes.
    Son considerados servicios independientes:
    * La prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra,
    cualquiera que sea el acto que le dé origen y el nombre o clasificación que a dicho acto
    le den otras leyes.
* El transporte de bienes o personas.
    * El seguro, el afianzamiento y el reafianzamiento.
    * El mandato, la comisión, la mediación, la agencia, la representación, la correduría, la
    consignación y la distribución.
    * La asistencia técnica y la transferencia de tecnología.
    * Toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por una persona en
    beneficio de otra, siempre que no este considerada por esta ley como enajenación o uso
    o goce temporal de bienes.
   Exenciones
    No se paga el impuesto por la prestación de los siguientes servicios:
    * Los prestados directamente por la Federación, DF., Estados y Municipios que no
    correspondan a sus funciones de derecho público.
    * Los prestados por instituciones públicas de seguridad social.
    * Comisiones y contraprestaciones que cubra el acreditado a su acreedor con motivo del
    otorgamiento de créditos hipotecarios.
    * Las comisiones que cobren las Afores por la administración de sus recursos.
    * Los servicios gratuitos.
   * Los servicios de enseñanza.
    * El transporte público terrestre de personas, excepto ferrocarril.
    * El transporte marítimo internacional de bienes prestado por residentes en el
    extranjero sin establecimiento permanente en el país.
    * Los de maquila de harina o masa, de maíz o trigo.
    * Los de pasteurización de leche.
    * El aseguramiento contra riesgos agropecuarios y los seguros de vida, ya sea que
    cubran el riesgo de muerte u otorguen rentas vitalicias o pensiones, así como las
    comisiones de agentes que correspondan a los seguros citados.
    * Operaciones financieras derivadas.
    * Servicios proporcionados a sus miembros, partidos políticos, asociaciones,
    coaliciones, sindicatos, cámaras de comercio, asociaciones patronales y colegios de
    profesionales.
    * Los de espectáculos públicos por el boleto de entrada. No se considera espectáculo
    público los prestados en restaurantes, bares, cabarets, salones de fiesta o de baile y
    centros nocturnos.
   3. Uso o goce temporal de bienes.
   Se entiende por uso o goce temporal de bienes el arrendamiento, el usufructo y
    cualquier otro acto, independientemente de la forma jurídica que al efecto se utilice,
    por el que una persona permita a otra usar o gozar temporalmente bienes tangibles a
    cambio de una contraprestación.
   Exenciones.
    No se pagará el impuesto en los siguientes casos:
    * Inmuebles destinados o utilizados exclusivamente para casa habitación. Si un
    inmueble tuviere varios usos, por la parte proporcional a la casa habitación s se pagará
    impuesto.
    * Fincas para fines agrícolas o ganaderas.
    * Bienes tangibles cuyo disfrute sea otorgado por residentes en el extranjero sin
    establecimiento permanente en territorio nacional.
    * Libros, periódicos y revistas.
   Importación de bienes.
    La ley considera importación de bienes:
    * La introducción de bienes extranjeros al país.
    * La adquisición por personas residentes en el país de bienes tangibles enajenados por
    personas no residentes en él.
    * El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles proporcionados
    por personas no residentes en él.
    * El uso o goce temporal, en territorio nacional de los servicios a que se refiere el tema
    anterior, cuando se presten por no residentes en el país. Esta fracción no es aplicable al
    transporte internacional.
   Exenciones.
    * Aquellas que no lleguen a consumarse, sean temporales, tengan el carácter de retorno
    de bienes exportados temporalmente o sean objeto de tránsito o trasbordo.
    * Las de equipaje y menajes de casa referidas en el código aduanero.
    * Bienes donados por residentes en el extranjero a la Federación, Estados, Municipios
    de acuerdo a las reglas de carácter general establecidas al efecto por la Secretaría de
    Hacienda y Crédito Público.
   Exportación de bienes o servicios.
    Las empresas residentes en el país pagarán el impuesto por enajenación de bienes o
    prestación de servicios cuando unos u otros exporten aplicando la tasa del 0%.
    * La enajenación de bienes intangibles realizada por personas residentes en el país a
    quien resida en el extranjero.
    * El uso o goce temporal, en el extranjero, de bienes intangibles proporcionados por
    personas residentes en el país.
    * El aprovechamiento en el extranjero de servicios prestados por residentes en el país
    por concepto de: a) asistencia técnica, b) operaciones de maquila para exportación,
    c)publicidad, d) comisiones y mediación, e) seguros y reaseguros, f) operaciones
    de financiamiento.
    * La transportación internacional de bienes prestada por residentes en el país.
    * La transportación aérea de personas, prestadas por el residente en el país, por la parte
    del servicio que no se considera prestada en territorio nacional.
   El exportador podrá elegir entre el acreditamiento o la devolución de las cantidades
    pagadas sobre los bienes o servicios exportados aun cuando se trate de artículos
    exentos, o cuando las empresas residentes en el país exporten bienes tangibles para
    enajenarlos o para conceder su uso o goce en el extranjero.
   Obligaciones de los contribuyentes
    Los contribuyentes tienen obligación de llevar contabilidad de sus operaciones,
    separando aquellas gravadas y exentas y de las que no den lugar al acreditamiento.
    Expedir documentos que comprueben el valor de la contratación pactada, señalando
    expresamente y por separado el impuesto al valor agregado que se traslada. Estos
    documentos deberán entregarse al adquiriente dentro de los quince días naturales
    siguientes a la operación.
    A presentar declaraciones, aquellos contribuyentes que tengan varios establecimientos
    deben presentar una sola declaración.
    Dar comprobantes donde se traslade el IVA por separado.
    Los comisionistas realizarán la separación de su contabilidad de las de otros registros.
    El IVA se incluirá en el precio, cuando se trate con el público en general.
Se deberá conservar en cada establecimiento, copia de las declaraciones de pago.
    Expedir constancias por efecto de retensiones.
   4. Impuesto Sobre la Renta.
   Se llama Renta, al producto del capital, del trabajo o de la combinación del capital y del
    trabajo. Puede distinguirse para los efectos impositivos la renta bruta, que es el ingreso
    total percibido sin deducción alguna, como sucede por ejemplo cuando un impuesto
    grava los ingresos derivados del trabajo o derivados del capital en forma de intereses.
    Otras veces se grava la renta libre que queda cuando después de deducir de los ingresos
    los gastos necesarios ara la obtención de la renta, se permite también la deducción de
    ciertos gastos particulares del sujeto del impuesto.
   Sujetos.
    Las personas físicas y morales deben pagar ISR por:
    * Residentes en México respecto de sus ingresos.
    * Residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente o una base fija
    en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento o base.
    Igualmente aquellos cuyos ingresos procedan de fuentes dentro de territorio nacional y
    que no cuenten con un establecimiento permanente y cuando éste existe, que los
    ingresos no sean atribuibles a ellos.
   Establecimiento permanente.
    Se le denomina a cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen actividades
    empresariales (sucursales, agencias, oficinas, talleres, instalaciones, minas, lugar de
    exploración, explotación o extracción de recursos naturales).
   Ingresos de un establecimiento empresarial.
    Son los provenientes de la actividad empresarial desarrollada, los provenientes de
    honorarios y aquellos que deriven de la prestación de un
    serviciopersonal independiente.
    También por la enajenación de mercancías o bienes inmuebles en territorio nacional.
   Personal Moral según la Ley del ISR.
    Son consideradas personas morales las sociedades mercantiles, organismos
    descentralizados con actividad empresarial, instituciones de crédito, sociedades y
    asociaciones civiles.
    Las personas morales pagarán por concepto de ISR el resultado de aplicar al 35% al
    Resultado Fiscal obtenido en el ejercicio (Art. 10 ISR).
   Resultado Fiscal.
    * Se obtiene la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables
    obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por la Ley.
    * A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán las pérdidas fiscales pendientes de
    aplicar de otros ejercicios.
   Exención parcial.
    Se concederá exención parcial a personas morales dedicadas exclusivamente a
    actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras siempre que sus ingresos en el
    ejercicio no excedan de 20 salarios mínimos generales elevados al año.
    Dicha exención no excederá en su totalidad de 200 veces el salario mínimo.
    Además no pagarán ISR por sus productos:
    * Ejidos.
    * Uniones de ejidos.
    * Empresas sociales.
    * Asociaciones rurales de interés colectivo.
* Unidad agrícola industrial de la mujer campesina.
    * Colonias agrícolas y ganaderas.
   Actividades con reducción de impuestos:
    Se concederá reducción del impuesto en los siguientes casos y porcentajes:
    * 50% a dedicados a agricultura, ganadería, pesca o silvicultura.
    * 25% si dichos contribuyentes industrializan sus productos.
    * 25% si realizan actividades comerciales o industriales en las que tengan como máximo
    al 50% de sus ingresos.
    * 50% si se dedica a la edición de libros.
    Son contribuyentes de este tipo, aquellos cuyos ingresos por sus actividades representes
    cuando menos al 90% de sus ingresos totales.
   Ingresos.
    Las personas morales acumularán la totalidad de los ingresos en efectivo, bienes,
    servicio, crédito cualquier otro tipo que obtengan en el ejercicio, inclusive los
    provenientes de sus establecimientos en el extranjero.
   Ganancia inflacionaria.
    Es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución real de sus deudas.
   Otros ingresos acumulables.
    Se consideran ingresos acumulables los siguientes:
    * Ingresos determinados por la SHCP.
    * Ingresos en especie.- La diferencia entre la parte de la inversión aún no deducida,
    actualizada según la ley y el valor que conforme al avalúo practicado por persona
    autorizada por la SHCP tenga en la fecha en que se transfiera su propiedad por pago en
    especie.
    * Diferencia entre inventarios en caso de ganaderos.- La diferencia entre los inventarios
    final e inicial de un ejercicio, cuando el inventario final sea el mayor tratándose de
    contribuyentes dedicados a la ganadería.
    * Beneficio por mejoras que pasan a poder del arrendador.- Los que provengan de
    construcciones, instalaciones o mejoras permanentes en inmuebles, que de
    conformidad en los contratos por los que se otorgó su uso o goce queden a beneficio del
    propietario.
    * Ganancia por enajenación de activos, títulos, fusión, escisión, etcétera.
    * Pagos por recuperación de un crédito deducido por incobrable.
    * Recuperación por seguros, fianzas. Etcétera.
    * Ingresos por indemnización de seguro del hombre clave.- las cantidades que el
    contribuyente obtenga como indemnización para resarcirlo de la disminución que en
    su productividad haya causado la muerte, accidente o enfermedad de técnicos o
    dirigentes.
    * Intereses y ganancia inflacionaria.
   Deducciones.
    Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes:
    * Devoluciones, descuentos o bonificaciones.- Aun cuando se efectúen en ejercicios
    posteriores.
    * Adquisición de mercancías, así como de materias primas, productos semiterminados
    o terminados que utilicen para prestar servicios, para fabricar bienes, para enajenarlos,
    disminuidas con las devoluciones, descuentos y bonificaciones sobre las mismas
    efectuadas inclusive en ejercicios posteriores.
    * Gastos.
* Inversiones.
    * Diferencia de inventarios en el caso de ganaderos.
    * Créditos incobrables y pérdidas por caso fortuito.
    * Aportaciones a fondos para tecnología y capacitación (Art. 27).
    * Creación de reservas para fondos de pensiones, jubilaciones, etcétera.
    * Intereses y pérdida inflacionaria.
    * Anticipos y rendimientos que paguen las sociedades cooperativas de producción, así
    como los anticipos que entreguen las sociedades y asociaciones civiles a sus miembros.
   5. Activos fijos, gastos y cargos diferidos.
   Se consideran inversiones los activos fijos, gastos y cargos diferidos.
   Activo fijo.
    Conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes para la realización de sus
    actividades y que se demeriten por el uso en el servicio del contribuyente y por el
    transcurso del tiempo. La adquisición o fabricación de estos bienes tendrá siempre
    como finalidad la utilización de los mismos para el desarrollo de las actividades del
    contribuyente, y no la de ser enajenados dentro del curso normal de sus operaciones.
   Gastos diferidos.
    Son los activos intangibles representados por bienes o derechos que permitan reducir
    costos de operación, o mejorar la calidad o aceptación de un producto, por un período
    limitado, inferior a la duración de la actividad de la persona moral. También se
    consideran gastos diferidos los activos intangibles que permitan la explotación de
    bienes del dominio público o la prestación de un servicio público concesionado.
   Cargos diferidos.
    Son aquellos que reúnan los requisitos señalados en el párrafo anterior. Excepto los
    relativos a la explotación de bienes del dominio público o a la prestación de un servicio
    público concesionado, pero cuyo beneficio sea por un período ilimitado que dependerá
    de la duración de la actividad de la persona moral.
   Obligaciones de la personas morales.
    * Llevar contabilidad.
    * Expedir comprobantes por las operaciones realizadas.
    * Formular estados financieros y levantar inventarios.
    * Presentar declaración anual.
    * Llevar registro de operaciones con títulos valor emitidos en serie.
    * Conservar documentación comprobatoria.
   Personas físicas.
    Pagan ISR las personas residentes en México.
    Las residentes en el extranjero con actividad empresarial o que presten servicios
    personales independientes en el país.
   Exenciones.
    * Prestaciones distintas del salario y tiempo extra.
    * Indemnizaciones por riesgos o enfermedades.
    * Jubilaciones, pensiones y haberes del retiro.
    * Reembolso de gastos médicos, dentales, hospitalarios y de funeral.
    * Prestación de seguridad social y previsión social.
    * Entrega de depósito al Infonavit o institutos de seguridad social.
    * Cajas y fondos de ahorro de los trabajadores.
    * Cuota del IMSS.
    * Primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones (90 veces SMG x cada año de
servicio).
      * Gratificaciones, primas vacacionales y PTU (15 veces SMG).
      * Remuneraciones percibidas por extranjeros.
      * Gastos de representación y viáticos.
      * Rentas congeladas.
      * Enajenación de casa habitación siempre que se compruebe haber habitado los dos
      últimos años anteriores a la enajenación.
      * Actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras (20 veces SMG al año).
      * Intereses pagados por instituciones de crédito siempre que sean depósitos de ahorro
      efectuados por un monto que no exceda del equivalente al doble del SMG elevado al
      año.
      * Intereses recibidos por instituciones de crédito internacionales.
      * Intereses de bonos emitidos por el Gobierno Federal.
      * Intereses derivados de instituciones de seguros.
      * Herencia o legado.
      * Donativos (3 veces SMG anual).
      * Indemnizaciones por daños.
      * Alimentos.
      * Derechos de autor.
     Ingresos por salario ( Servicio Persona Subordinado).
      Tabla de retensiones por ingresos .
      Obligación de los sujetos.
      * Proporcionar datos para la inscripción en el RFC.
      * Solicitar las constancias de retensión de impuestos.
      * Presentar declaración anual.
      * Comunicar por escrito cuando se labore para dos o más patrones.
     Obligación de los patrones.
      * Retener el ISR.
      * Calcular el impuesto anual.
      * Proporcionar constancias a los trabajadores a más tardar el 31 de enero.
      * Solicitar constancias cuando el trabajador laboró para otros patrones.
      * Solicitar al trabajador informe si ha trabajado para otro patrón.
      * Presentar declaración anual por sueldos pagados.
      * Solicitar datos a los trabajadores para inscribirlos al RFC.
     Impuestos
  
     En Colombia los impuestos son de carácter nacional o regional. Esto quiere decir que los
      impuestos de carácter nacional aplican para todas las personas naturales o jurídicas
      residentes en el país y los impuestos de carácter regional son determinados por cada
      región del país conforme a un tope máximo y mínimo establecido por Ley. A continuación
      encontrará una breve descripción y la tarifa de los principales impuestos que existen en
      Colombia.
  IMPUESTO                          DEFINICIÓN                               TARIFA
                 El impuesto sobre la renta tiene cubrimiento 33%
Renta y Ganancia nacional y es considerado un impuesto a pesar
   Ocasional     de estar conformado por el impuesto de renta
                 y ganancia ocasional.
Es un impuesto nacional sobre la prestación Promedio del 16% que
Impuesto al Valor de servicios y venta e importación de bienes. tiene un rango
 Agregado (IVA)                                                 entre 0%y 25%.
                      Impuesto pagado por personas y compañías Tarifa anual de:
    Impuesto al       contribuyentes, que tengan un patrimonio     - 2,4% para
    Patrimonio        liquido a enero 1 de 2011 igual o mayor a    patrimonios iguales o
                      COP 3.000.000.000 (base liquidación 2011), superiores a COP
                      equivalente a aprox. US$ 1.5 millones, con   3.000.000.000 y
                      base en una tasa de cambio de COP 2.000 para menores de COP
                      2011.                                        5.000.000.000.
                                                                   - 4,8% para
                                                                   patrimonios iguales o
                                                                   superiores a COP
                                                                   5.000.000.000.
                      Impuesto aplicado a cada transacción              Cuatro por
  Impuesto a las      destinada a retirar fondos de cuentas             mil (0,4%)por
  Transacciones       corrientes, ahorros y cheques de gerencia.        operación financiera.
   Financieras
                      Impuesto aplicado a las actividades           Entre 2 por
    Impuesto de       industriales, comerciales o de servicios      mil (0,2%) y10 por
     Industria y      realizadas en la jurisdicción de una          mil (1%).
      Comercio        municipalidad o distrito por un contribuyente
      (regional)      con o sin establecimiento comercial, es
                      cobrado y administrado por las
                      municipalidades o distritos donde se realizan
                      las actividades.
                  Impuesto que grava anualmente el derecho de Entre 1 por
 Impuesto Predial propiedad, usufructo o posesión de un bien    mil (0,1%) y 16 por
    (regional)    inmueble localizado en Colombia, que es       mil (1,6%)
                  cobrado y administrado por las
                  municipalidades o distritos donde se ubica el
                  inmueble.




IMPUESTOS


Impuestos


En Colombia los impuestos son de carácter nacional o regional. Esto quiere decir que los
impuestos de carácter nacional aplican para todas las personas naturales o jurídicas residentes en
el país y los impuestos de carácter regional son determinados por cada región del país conforme a
un tope máximo y mínimo establecido por Ley. A continuación encontrará una breve descripción y
la tarifa de los principales impuestos que existen en Colombia.
   IMPUESTO                          DEFINICIÓN                              TARIFA
                 El impuesto sobre la renta tiene cubrimiento 33%
Renta y Ganancia nacional y es considerado un impuesto a pesar
   Ocasional     de estar conformado por el impuesto de renta
                 y ganancia ocasional.
                  Es un impuesto nacional sobre la prestación Promedio del 16% que
Impuesto al Valor de servicios y venta e importación de bienes. tiene un rango
 Agregado (IVA)                                                 entre 0%y 25%.
                     Impuesto pagado por personas y compañías Tarifa anual de:
    Impuesto al      contribuyentes, que tengan un patrimonio     - 2,4% para
    Patrimonio       liquido a enero 1 de 2011 igual o mayor a    patrimonios iguales o
                     COP 3.000.000.000 (base liquidación 2011), superiores a COP
                     equivalente a aprox. US$ 1.5 millones, con   3.000.000.000 y
                     base en una tasa de cambio de COP 2.000 para menores de COP
                     2011.                                        5.000.000.000.
                                                                  - 4,8% para
                                                                  patrimonios iguales o
                                                                  superiores a COP
                                                                  5.000.000.000.
                     Impuesto aplicado a cada transacción            Cuatro por
  Impuesto a las     destinada a retirar fondos de cuentas           mil (0,4%)por
  Transacciones      corrientes, ahorros y cheques de gerencia.      operación financiera.
   Financieras
                     Impuesto aplicado a las actividades           Entre 2 por
   Impuesto de       industriales, comerciales o de servicios      mil (0,2%) y10 por
    Industria y      realizadas en la jurisdicción de una          mil (1%).
     Comercio        municipalidad o distrito por un contribuyente
     (regional)      con o sin establecimiento comercial, es
                     cobrado y administrado por las
                     municipalidades o distritos donde se realizan
                     las actividades.
                  Impuesto que grava anualmente el derecho de Entre 1 por
 Impuesto Predial propiedad, usufructo o posesión de un bien    mil (0,1%) y 16 por
    (regional)    inmueble localizado en Colombia, que es       mil (1,6%)
                  cobrado y administrado por las
                  municipalidades o distritos donde se ubica el
                  inmueble.
Dentro de las deducciones se destacan las siguientes:
   Las cantidades pagadas por las filiales o sucursales, subsidiarias o agencias en Colombia a
   sus casas matrices u oficinas en el exterior
   por conceptode gastos de administración o dirección así como regalías y explotación o
   adquisición de intangibles, siempre que se hayan practicado las respectivas retenciones en
   la fuente.
   El 80% del monto pagado en impuestos de industria y comercio y predial durante el año o
   período gravable.
   La depreciación de activos fijos calculada sobre su costo ajustado por inflación.
   La amortización de inversiones, como por ejemplo, estudios de factibilidad, instalación
   y organización, desarrollo e investigación, primas de cesión de negocios y compra de
   intangibles.
   Los salarios pagados a los trabajadores, si se han pagado los aportes parafiscales y
   contribuciones a la seguridad social.
   La totalidad de los intereses pagados a las entidades vigiladas por la Superintendencia
   Financiera. En el caso de otro tipo de entidades, solamente se aceptará la deducción hasta la
   tasa más alta que se autorice para los establecimientos bancarios.
   Las provisiones por deudas de dudoso o difícil recaudo.
   Las pérdidas fiscales son compensables por las sociedades con las rentas obtenidas dentro
   de los ocho períodos siguientes, con un límite del 25% para cada año.
   La inversión nueva realizada en reforestación, en plantaciones de olivo, cacao, coco, palmas
   de aceites, caucho, frutales, en obras de riego y drenaje, en pozos profundos y silos. La
   deducción está limitada al 10% de la renta líquida del contribuyente.
   Las inversiones voluntarias en control o mejoramiento del medio ambiente, hasta en el 20%
   de la renta líquida del contribuyente.

Con el fin de incentivar la inversión en activos reales productivos los contribuyentes
del impuesto de renta podrán deducir el 30% del valor de las inversiones realizadas (sin incluir
el IVA pagado) inclusive para aquellos activos adquiridos bajo la modalidad
de leasing financiero con opción irrevocable de compra.
Se entiende por activo fijo real productivo los bienes tangibles que se adquieren para formar
parte del patrimonio, que participan de manera directa y permanente en la actividad
productora de renta del contribuyente y se deprecian o amortizan fiscalmente
(ejemplo: costos de construcción de infraestructura). Esta deducción estará vigente hasta el año
gravable 2007.
Los costos y deducciones imputables a ingresos no constitutivos de renta ni de ganancia
ocasional o a rentas exentas no son deducibles ni tampoco los pagos realizados a personas o
sociedades de países ubicados en jurisdicciones calificadas por el Gobierno Nacional como
paraísos fiscales, salvo que se haya efectuado retención en la fuente por concepto de impuesto
de renta y de remesas.
Esta limitación no es aplicable a los pagos por concepto de operaciones financieras que hayan
sido objeto de registro ante el Banco de la República.
RENTAS EXENTAS
La ley establece algunos casos de rentas exentas, entre las cuales se mencionan las siguientes:
   Las empresas editoriales dedicadas a la edición de libros, revistas, folletos o coleccionables
   seriados de carácter científico o cultural están exentas por 20 años contados a partir de
   1993.
   El pago de principal e intereses, comisiones y demás conceptos relacionados con
   operaciones de crédito público externo, siempre que se pague a personas sin residencia ni
   domicilio en el país.
   Venta de energía eléctrica generada con base en recursos eólicos, biomasa o residuos
   agrícolas, realizada por las empresas generadoras.
   El aprovechamiento en nuevos cultivos, es decir, los sembrados entre los años 2003 y 2013,
   de palma de aceite, caucho, cacao, cítricos, y demás frutales de tardío rendimiento que
   tengan vocación exportadora.
   La prestación del servicio de transporte fluvial con embarcaciones y planchones de bajo
   calado, por 15 años a partir de 2003.
   Servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles que se construyan a partir del 2003 y hasta
   el 2018, por 30 años.
   Servicios hoteleros prestados en hoteles que remodelen y/o amplíen hasta el 2018, por 30
   años, en la proporción que represente el valor de la remodelación y/o ampliación en el
   costo fiscal del inmueble remodelado y/o ampliado.
   Servicios de ecoturismo, por 20 años a partir de 2003. Inversiones en nuevos plantaciones
   forestales, aserríos y en plantaciones de árbolesmaderables.
   Los contratos de arrendamiento financiero con opción de compra (leasing), de inmuebles
   construidos para vivienda, con una duración no inferior a 10 años, hasta el 2013.
   Los nuevos productos medicinales y de software, elaborados en Colombia y amparados con
   nuevas patentes registradas ante la autoridadcompetente, con un alto contenido
   de investigación científica y tecnológica nacional, por 10 años a partir del 2003.
   Los servicios de sísmica para el sector de hidrocarburos, por 5 años a partir de 2003.

IMPUESTO SOBRE GANANCIAS OCASIONALES
TARIFA
La tarifa es del 35%, salvo en el caso de las ganancias por concepto de rifas, apuestas, loterías y
similares en cuyo caso es del 20%. Algunos ingresosconstitutivos de ganancia ocasional son:
Las utilidades obtenidas en la venta de activos fijos poseídos por más de dos años.
Las utilidades originadas en la liquidación de sociedades. Las ganancias provenientes de
loterías, rifas, apuestas y similares.
IMPUESTO DE REMESAS
El impuesto de remesas se causa por la transferencia al exterior de rentas y ganancias
ocasionales percibidas en Colombia. En el caso de las sucursales de sociedades extranjeras, el
impuesto se causa por la simple obtención de utilidades, las cuales se presumen transferidas al
exterior.
Algunas excepciones al impuesto de remesas son los intereses de créditos obtenidos en el
exterior por ciertas empresas, y la reinversión de utilidades.
TARIFA
Existen diferentes tarifas para el impuesto de remesas, dependiendo del concepto que origine
el giro al exterior pero la tarifa que más aplicación tiene es la del 7%.
BASE GRAVABLE
Cuando se trate de utilidades percibidas en Colombia por sociedades u otras entidades
extranjeras mediante sucursales, la base gravable serán las utilidades comerciales obtenidas
durante el respectivo año gravable.
En el caso de comisiones, honorarios, regalías, arrendamientos, compensación por servicios
personales, explotación de propiedad industrial o know how, beneficios o regalías provenientes
de propiedad literaria, artística o científica, la base gravable es el resultado de restar del pago o
abono en cuenta la retención por concepto del impuesto de renta.
Los pagos por concepto de servicios técnicos y asistencia técnica prestados por no residentes o
no domiciliados en el país o desde el exterior están sujetos a retención en la fuente a la tarifa
única por concepto de renta y remesas del 10%. Existen bases gravables especiales para la
explotación de películas cinematográficas, programas de computador y contratos llave en
mano.
IMPUESTO AL PATRIMONIO (TRANSITORIO HASTA EL AÑO 2006)
Impuesto a cargo de las personas naturales y jurídicas, contribuyentes declarantes del
impuesto sobre la renta cuyo patrimonio líquido a 1 de Enero de cada año gravable sea superior
a $3.334.378.000 (valor año base 2006), equivalente a US $,423,000 tomando $ 2.350 como
tasa de referencia.
BASE GRAVABLE Y TARIFA
Es el valor del patrimonio líquido del contribuyente poseído al 1 de enero de cada año gravable
y la tarifa es del 0.3%. La base gravable excluye el valor patrimonial neto de las acciones o
aportes poseídos en sociedades nacionales y los primeros 200 millones de pesos del valor de la
casa de habitación. El pago de este impuesto no es deducible del impuesto sobre la renta.

               2. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)
                         (Artículos 420 y siguientes Estatuto Tributario)
Impuesto de carácter nacional que grava la prestación de servicios y la venta e importación de
bienes. El IVA se encuentra estructurado comoimpuesto al valor agregado, por lo que para la
determinación del impuesto se permite descontar el IVA pagado por bienes y servicios
destinados a las operaciones gravadas.
TARIFA
Varía según la clase de bienes o servicios, siendo en general del 16%.
EXCLUSIONES
Existen ciertas actividades, bienes y servicios, expresamente excluidos del IVA, es decir,
respecto de los cuales no se causa el impuesto, dentro de los cuales se destacan los siguientes:
Los equipos y elementos nacionales o importados destinados a la construcción, instalación,
   montaje y operación de sistemas de monitoreo y control ambiental.
   Las importaciones de materias primas e insumos originadas en programas especiales de
   importación exportación - Plan Vallejo cuando estas materias e insumos se incorporen en
   productos que van a ser posteriormente exportados.
   La importación temporal de maquinaria pesada para industria básica que no se produzca en
   el país. Se entiende por industrias básicas las deminería, hidrocarburos, química pesada,
   siderurgia, metalurgia extractiva, generación y transmisión de energía eléctrica y obtención,
   purificación y conducción de óxido de hidrógeno.
   La maquinaria o equipos para reciclaje y procesamiento de basuras o desperdicios que no se
   produzcan en el país. Las importaciones ordinarias de maquinaria industrial que no se
   produzca en el país destinada a la transformación de materias primas, por parte de usuarios
   altamente exportadores ALTEX, con vigencia indefinida.
   La venta de activos fijos.

Hasta el año 2007, el IVA pagado en la importación de maquinaria industrial, podrá ser tratado
como descuento del IVA.
SERVICIOS EXCLUIDOS
   Transporte público o privado, nacional e internacional de carga.
   Transporte público de pasajeros en el territorio nacional, terrestre, marítimo o fluvial.
   El transporte aéreo nacional de pasajeros a destinos nacionales donde no exista transporte
   terrestre organizado.
   Transporte de gas e hidrocarburos.
   Intereses y rendimientos financieros por operaciones de crédito y el arrendamiento
   financiero o leasing.
   Servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado, aseo público, recolección de
   basuras y gas domiciliario.

DESCUENTOS
El IVA pagado por importación puede ser descontado en los siguientes casos:
El IVA pagado por el importador de maquinaria pesada para industria básica podrá descontar
el impuesto de su impuesto sobre la renta. Adicionalmente, hasta el año 2007, el IVA pagado
en la importación de maquinaria industrial, podrá ser tratado como descuento del pago general
quela empresa deba realizar por concepto de IVA.
BIENES Y SERVICIOS EXENTOS
Existen algunos bienes y servicios exentos del impuesto, en los cuales adicionalmente a la no
causación del impuesto, se permite al productor o exportador la devolución o compensación del
IVA pagado en la producción del bien o prestación del servicio. Entre ellos se destacan los
siguientes:
   Los bienes corporales muebles que se exporten y la venta en el país de bienes de exportación
   a sociedades de comercialización internacional siempre que hayan de ser efectivamente
   exportados.
   Los servicios prestados en el país por personas del exterior sin domicilio en Colombia.
GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS – GMF
(Artículos 870 y siguientes del Estatuto Tributario)
TARIFA
El impuesto se genera en la realización de transacciones financieras para disponer de recursos
depositados en cuentas corrientes, de depósito o de ahorros, así como en el giro
de cheques de gerencia. Equivale al cuatro por mil del valor de la transacción (tarifa aplicable
hasta el año 2007 inclusive que se reducirá a partir del año 2008 al tres por mil).
Estarán exentos de dicho impuesto, entre otros, los traslados entre cuentas corrientes o de
ahorros de un mismo establecimiento cuando las cuentas pertenezcan a la misma persona.

                            3. IMPUESTO DE TIMBRE
                       (Artículo 514 y siguientes del Estatuto Tributario)
Impuesto de carácter documental que se causa por el otorgamiento o aceptación
de documentos en Colombia, o que vayan a ejecutarse o tener efectos en Colombia, y que
superen la cuantía señalada anualmente por el Gobierno Nacional ($63191.000) equivalente a
US$ 26,900 tomando $ 2.350 como tasa de referencia para el año 2006).
Este impuesto recae sobre las personas naturales o jurídicas, sus asimiladas y las entidades
públicas no exceptuadas por la Ley que intervengan como giradores, otorgantes, aceptantes,
emisores o suscriptores de documentos.
Actúan como agentes retenedores, los notarios respecto a las escrituras públicas, las entidades
públicas nacionales, departamentales o municipales; los agentes diplomáticos del gobierno
colombiano por los documentos otorgados en el exterior.
TARIFA
Del 1,5% sobre el valor total del contrato, con tarifas especiales y exenciones en determinados
casos. Están excluidos de este impuesto, entre otros, los documentos privados mediante los
cuales se acuerde la exportación de bienes de producción nacional y de servicios.
Tratándose de otros documentos, la ley determina otra clase de tarifas, como en el caso de los
cheques, bonos nominativos al portador, certificados de depósito expedidos por
los almacenes generales de depósito y las garantías otorgadas por los establecimientos de
crédito, pasaportes, concesiones, visas, etc.

IMPUESTOS DEPARTAMENTALES
Como sucede con todo tributo, los del orden departamental deben estar previstos
en normas legalmente expedidas, que para el caso se denominanordenanzas que son
expedidas por las asambleas departamentales por iniciativa del gobierno local, y en ellas debe
contenerse la denominación de los sujetos de la obligación tributaria, hechos generadores,
bases gravables y tarifas de la misma.
Con la reforma de 1968 fueron fortalecidos los fiscos departamentales, y se les asignó algunas
rentas y se creó el "situado fiscal", participación en los ingresos corrientes de la Nación que
tenía por objeto la atención de la salud y la educación. Posteriormente, la ley 3ª de 1986
reestructuró administrativamente a los departamentos y permitió, en ejercicio de las facultades
precisas y pro tempore otorgadas al gobierno, codificar las normas sobre éstas. De esta manera
se expidió el decreto ley 1222 de 1986, Código de Régimen Departamental.
Los principales tributos departamentales son los siguientes:

              1. IMPUESTO A GANADORES DE LOTERÍAS
Según lo establecido por los artículos 20 y 30 de la Ley 1ª de 1961, en concordancia con los
artículos 50 y 60 de la Ley 4ª de 1963 y el artículo 10° de la Ley 33 de 1968, parcialmente
compilado en el artículo 163 del Decreto extraordinario 1222 de 1986, el impuesto del 17%
sobre los premios de loterías, conocido como "impuesto a ganadores" es de carácter
departamental. Los departamentos a través de las entidades competentes tienen la obligación
de repartir equitativamente el valor que reciben por este concepto entre
las instituciones asistenciales oficiales de sus municipios.
La lotería registra como ingresos los valores recaudados por la venta de los billetes de cada
sorteo y contabiliza como cuentas del pasivo los montos correspondientes a los premios y a los
impuestos liquidados de la siguiente manera:
a). Como ganancia ocasional para el beneficiario (20%);
b) Como impuesto a ganadores (17%). En este caso, la lotería actúa como simple retenedora.
Así lo indican las normas atrás mencionadas: "El valor de dichos impuestos (17%) será retenido
directamente por las loterías y entregado a las entidades departamentales competentes" (Ley 1ª
de 1961).

                  2. IMPUESTO A LOTERÍAS FORÁNEAS
La Ley 64 de 1923 facultó a los departamentos para prohibir la venta de loterías de otros
departamentos o para gravarlas hasta con el 10% del valor nominal de cada billete. Frente a
algunos abusos cometidos, se expidió la Ley 133 de 1936 eliminando la facultad de prohibir la
circulación de loterías de otros departamentos o municipios y facultando a las asambleas
departamentales para gravar hasta en un 10% del valor nominal de cada billete la venta de
loterías foráneas.
Según el Decreto reglamentario 1977 de 1989, se trata de una disposición expedida con base en
la atribución que le confiere al Gobierno el artículo 120, numeral 11 de la
antigua Constitución Nacional, norma que impone al Presidente de la República, en
su calidad de suprema autoridad administrativa, la obligación de cuidar de la exacta
recaudación de las rentas y caudales públicos.
Como la propia Constitución no establece excepción ni limitación alguna, debe entenderse que
la facultad es para todo tipo de ingreso público, sea del orden nacional, departamental o
municipal. La Corte Suprema de Justicia se pronunció sobre el ejercicio de estas facultades en
sentencias del 22 de junio de 1982 y 29 de septiembre de 1988 señalando que el Gobierno
Nacional puede establecer reglamentariamente la "forma y condiciones" deadministración y
disposición de los recursos asignados, para asegurar que estos se recauden y administren, como
lo debe hacer con todas las rentas y caudales públicos. El contenido del Decreto 1977 de 1989 se
ajusta a la facultad reglamentaria implícita que tiene el Gobierno conforme al numeral 3º del
artículo 120 de la Carta, hoy numeral 11 del artículo 189.
En el impuesto de loterías foráneas el sujeto activo es en principio el departamento. El inciso 2°
del artículo 164 del Código de Régimen Político Departamental, Decreto extraordinario 1222 de
1986, faculta a las Asambleas Departamentales para establecer el impuesto. Sin embargo, la
Ley 133 de 1936, compilada parcialmente en el Decreto extraordinario 1222 de 1986, señalaba
que los departamentos o municipios que actualmente estén cobrando el 10% de que trata el
artículo 4° de la Ley 64 de 1923, podrán seguir efectuando dicho cobro, sin necesidad de nueva
autorización de las asambleas en el lapso comprendido entre la sanción de la presente ley y la
expedición de las ordenanzas que se dicten en desarrollo de ella" (subrayo).
Por lo tanto, el requisito para que los departamentos o los municipios puedan cobrar el
gravamen es que el impuesto de loterías foráneas haya sido establecido por la Asamblea
Departamental. En el caso de Bogotá, por el Concejo Distrital.
El sujeto pasivo es la beneficencia o lotería de origen. El Decreto reglamentario 1977 de 1989
fija un procedimiento para efectos de la liquidación del gravamen, creando una carga
tributaria para el agente o distribuidor de las loterías, quien deberá cancelar directamente el
impuesto a la lotería recaudadora, y pasar la cuenta a la lotería de origen, para que esta última
le abone en cuenta el valor que compruebe haber cancelado en el lugar de la venta. Como hecho
generador se tiene la venta de billetes de loterías de otros departamentos. Las asambleas
pueden establecer tarifas hasta del 10%. Y la base gravable es el valor nominal de cada billete.
El Decreto reglamentario 1977 de 1989 definió el valor nominal y señaló que no puede ser
inferior al 75% del precio de venta al público.
Finalmente, el impuesto de loterías foráneas es de destinación específica y por lo tanto su
recaudo debe ser destinado exclusivamente a la asistencia pública; si bien el Decreto
Reglamentario 1977 de 1989 constituye un paso en la reglamentación de este impuesto, es
menester señalar que se quedó corto en la presentación del procedimiento a seguir,
determinación de los plazos para cumplir las obligaciones y diseño de los formatos a emplear
para la unificación del gravamen en el país.

     3. IMPUESTO AL CONSUMO DE CERVEZAS, SIFONES Y
                        REFAJOS
El impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con
bebidas no alcohólicas es un impuesto nacional cedido a los departamentos y al
Distrito Capital en proporción a su consumo en las respectivas jurisdicciones que se rige por las
normas de la Ley 223 de 1995 y el Decreto reglamentario 380 de 1996.
Las exportaciones de estos productos están excluidas del impuesto al consumo. Son sujetos
pasivos o responsables del impuesto los productores, los importadores y, solidariamente con
ellos, los distribuidores. También son responsables directos del impuesto los transportadores y
los expendedores al por menor, cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de los
productos que transportan o venden. Los distribuidores que cambien el destino de los
productos sin informar por escrito al productor o al importador son los únicos responsables del
impuesto.
El impuesto se causa en el momento en que el productor los entrega en fábrica o en planta para
su distribución, venta o permuta en el país; o parapublicidad, promoción, donación o comisión,
o los destina al autoconsumo. En los productos extranjeros el impuesto se causa en el momento
de suintroducción al país, a menos que estén en tránsito hacia otro Estado.
En cuanto a la base gravable los productores fijan a los expendedores al detal, para cada capital
de departamento donde tengan sus fábricas, el precio de venta de las cervezas, sifones y demás;
para ello, deben sumar el impuesto al consumo y el precio de venta al detallista.
Para los productos extranjeros, el precio de venta al detallista se conforma por el valor
en aduana de la mercancía, incluyendo los gravámenes arancelarios, adicionado con un margen
de comercialización equivalente al 30%. Los empaques y envases no forman parte de la base
gravable. Los impuestos pagados por productos extranjeros no pueden ser inferiores al
promedio de los nacionales.
En cuanto a la tarifa, cervezas y sifones: 48%, valor que incluye el 8% de IVA, destinado a
financiar el 2° Y 3er nivel de atención en salud. Este valor debe ser girado por los productores
nacionales y el Fondo Cuenta de impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, a los fondos
o direcciones seccionales de salud, dentro de los 15 días calendario siguientes al vencimiento de
cada período gravable. El Decreto Reglamentario 380 de 1996 indica que los refajos y mezclas
están gravados con el IV A, a la tarifa general del 16%, en cabeza del productor, importador o
prestatario del servicio.
El período gravable es mensual. Los productores deben declarar y pagar el impuesto en las
Secretarías de hacienda departamentales, o en las entidades financieras autorizadas, dentro de
los 15 días calendario siguientes al vencimiento del período gravable.
Los importadores declaran y pagan el impuesto en el momento de la importación,
conjuntamente con los derechos arancelarios e impuestos nacionales que se causen. Pagan a
órdenes del Fondo Cuenta de impuestos al Consumo de Productos Extranjeros. Sin perjuicio de
lo anterior, los distribuidores tienen la obligación de declarar ante las Secretarías de Hacienda
por los productos introducidos al respectivo departamento o Distrito Capital, indicando la
respectiva base gravable según el tipo de producto. Igual comportamiento se exige para las
mercancías introducidas en zonas de régimen aduanero especial.
Ni los departamentos, distritos, municipios o cualquier otra entidad territorial pueden gravar la
producción, distribución, importación de las cervezas, sifones y similares con impuestos, tasas
o contribuciones distintos del impuesto de industria y comercio. También se prohíbe que las
asambleas o el Concejo Distrital expidan reglamentación sobre el impuesto al consumo de
cervezas y similares. Los productos introducidos en zonas de régimen aduanero especial pagan
a órdenes del Fondo Cuenta de impuestos al Consumo de Productos Extranjeros el impuesto al
consumo ante la autoridad aduanera del respectivo municipio.
En cuanto a la administración del impuesto corresponden a los departamentos y Distrito
Capital, la fiscalización, liquidación oficial, cobro y recaudo, quienes deben aplicar el Estatuto
Tributario. Sin embargo, contra los actos de liquidación oficial procede el recurso de
reconsideración el cual debe presentarse ante la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales.
Los departamentos y el Distrito pueden realizar aprehensiones y decomisos de cervezas que no
hayan pagado el impuesto, quedando saneados, así como cuando se produce la declaratoria de
abandono.

          4. IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS,
                   APERITIVOS Y SIMILARES
El artículo 336 de la Constitución Política establece el monopolio fiscal de licores y destina las
rentas obtenidas en su ejercicio preferentemente a los servicios de salud y educación. La Ley
223 de 1995 modificó el Código de Régimen Departamental en materia del impuesto al
consumo.
El hecho generador de este gravamen es el consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, en
la jurisdicción de los departamentos. El sujeto activo es el respectivo departamento donde se
realice el consumo. Son sujetos pasivos o responsables del impuesto los productores, los
importadores y, solidariamente con ellos, los distribuidores. Además, son responsables directos
los transportadores y expendedores al dental, cuando no puedan justificar debidamente la
procedencia de los productos que transportan o venden.
De conformidad con el artículo 49 de la Ley 788 de 2002 referente al impuesto de consumo de
licores, vinos, aperitivos y similares, la base gravable esta constituida por el número de grados
alcoholimétricos que contenga el producto.
Esta base gravable aplicará igualmente para la liquidación de la participación, respecto de los
productos sobre los cuales los departamentos estén ejerciendo el monopolio rentístico de
licores destilados.
El grado de contenido alcoholimétrico deberá expresarse en el envase y estará sujeto a
verificación técnica por parte de los departamentos, quienes podrán realizar la verificación
directamente, o a través de empresas o entidades especializadas. En caso de discrepancia
respecto al dictamen proferido, la segunda y definitiva instancia corresponderá al Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima.
Las tarifas del impuesto al consumo, por cada unidad de 750 centímetros cúbicos o su
equivalente, serán las siguientes:
   Para productos entre 2.5 y hasta 15 grados de contenido alcoholimétrico, ciento diez pesos
   ($ 110,00) por cada grado alcoholimétrico.
   Para productos de más de 15 y hasta 35 grados de contenido alcoholimétrico, ciento ochenta
   pesos ($180,00) por cada grado alcoholimétrico.
   Para productos de más de 35 grados de contenido alcoholimétrico, doscientos setenta pesos
   ($ 270,00) por cada grado alcoholimétrico.

Los vinos de hasta 10 grados de contenido alcoholimétrico, estarán sometidos, por cada unidad
de 750 centímetros cúbicos o su equivalente, a la tarifa de sesenta pesos ($60,00) por cada
grado alcoholimétrico. Dentro de las anteriores tarifas se encuentra incorporado el IVA cedido,
el cual corresponde al treinta y cinco por ciento (35%) del valor liquidado por concepto de
impuesto al consumo. Todos los licores, vinos, aperitivos y similares, que se despachen en los
IN-BOND, y los destinados a la exportación y zonas libres y especiales deberán llevar grabado
en un lugar visible del envase y la etiqueta y en caracteres legibles e indelebles, la siguiente
leyenda: "Para exportación". Cuando los productos objeto de impuesto al consumo tengan
volúmenes distintos, se hará la conversión de la tarifa en proporción al contenido,
aproximándola al peso más cercano.
El impuesto que resulte de la aplicación de la tarifa al número de grados alcoholimétricos, se
aproximará al peso más cercano. Las tarifas se incrementarán a partir del primero (1°) de enero
de cada año en la meta de inflación esperada y el resultado se aproximará al peso más cercano.
La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y
publicará antes del 1° de enero de cada año, las tarifas así indexadas.
La tarifa de la participación será fijada por la Asamblea Departamental, será única para todos
los de productos, y aplicará en su jurisdicción tanto a los productos nacionales como
extranjeros, incluidos los que produzca la entidad territorial. Dentro de la tarifa de la
participación se deberá incorporar el IVA cedido, discriminando su valor.
En lo atinente a la liquidación y recaudo por parte de los productores, los productores
facturarán, liquidarán y recaudarán al momento de la entrega en fábrica de los productos
despachados para otros departamentos el valor del impuesto al consumo o la participación,
según el caso. Los productores declararán y pagarán el impuesto o la participación, en los
períodos y dentro de los plazos establecidos en la ley o en las ordenanzas, según el caso.
A la Federación Nacional de Departamentos corresponde diseñar los formularios de
declaración de impuestos al Consumo. La distribución de los mismos corresponde a los
departamentos.
Se mantiene la cesión del IVA de licores a cargo de las licoreras departamentales de que tratan
los artículos 133 y 134 del Decreto Extraordinario 1222 de 1986. Y a partir del 1° de enero de
2003, quedó cedido a los Departamentos y al Distrito Capital, en proporción al consumo en
cada entidad territorial, el Impuesto al Valor Agregado IVA sobre los licores, vinos, aperitivos, y
similares, nacionales y extranjeros, que en ese momento no se encontraban cedidos.
En todos los casos, el IVA cedido a las entidades territoriales, quedará incorporado dentro de la
tarifa del impuesto al consumo, o dentro de la tarifa de la participación, según el caso, y se
liquidará como un único impuesto o participación, sobre la base gravable definida en el artículo
anterior. El impuesto liquidado en ningún caso podrá ser afectado con impuestos descontables,
salvo el correspondiente a los productores oficiales, que podrán descontar del componente del
IVA de este impuesto, el IVA pagado en la producción de los bienes gravados.
Del total correspondiente al nuevo IVA cedido, el setenta por ciento (70%) se destinará a salud
y el treinta por ciento (30%) restante a financiar eldeporte, en la respectiva entidad territorial.
Las exenciones del IVA establecidas o que se establezcan no aplicarán en ningún caso, respecto
del IVA de cervezas y licores cedido a las entidades territoriales. Para estos efectos, en los
formularios de declaración se discriminará el total del impuesto antiguo y nuevo cedido, que
corresponda a los productos vendidos en el Distrito Capital.

            5. IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS
El Decreto Extraordinario 1222 de 1986, establecía un impuesto del 100%. La Ley 101 de 1993,
concedió facultades extraordinarias al Presidente de la República, entre otras, para revisar el
régimen tributario aplicable a los cigarrillos. Como resultado, el Ministro de Gobierno,
delegatario de funcionespresidenciales, expidió el Decreto Extraordinario 1280 de 1994. Este
decreto con fuerza de ley redujo el impuesto al consumo de cigarrillos nacionales y de
procedencia extranjera del 100 al 45%. Al parecer, con esta medida se pretendió frenar el
deterioro del sector tabacalero nacional, dado el alto índice de contrabando que lo aqueja y que
coloca al productor interno en condiciones desventajosas para competir. Sin embargo, la
reducción del gravamen implicó una disminución de más de la mitad del impuesto que reciben
los departamentos y el Distrito Capital.
Mediante sentencia C-246 de 1995, la Corte Constitucional declaró inexequibles el numeral 30
del artículo 98 de la Ley 101 de 1993 y todo el Decreto Extraordinario 1280 de 1994. Quedó
fortalecida así la jurisprudencia que consideraba inconstitucional el otorgamiento y el ejercicio
de facultades extraordinarias para decretar impuestos Como se ha repetido, la atribución de
legislar en materia tributaria es propia e indelegable del Congreso. Otra causal de
inexequibilidad fue la afectación de las finanzas territoriales desacatando el artículo 294 de la
Constitución Política, norma que busca afirmar la autonomía de las entidades territoriales
cuyos impuestos son inalienables frente a la ley.
Así las cosas, quedaron nuevamente vigentes la tarifa del 100% para los cigarrillos y las
regulaciones de la Ley 14 de 1983. La Ley 223 de diciembre de 1995 volvió a regular la materia,
dejando el impuesto al consumo de cigarrillos con las siguientes características:
   El hecho generador de este gravamen es el consumo de cigarrillos y tabaco elaborado en la
   jurisdicción de los departamentos.
   El sujeto activo es el respectivo departamento donde se realice el consumo.
   Son sujetos pasivos o responsables del impuesto los productores, los importadores y,
   solidariamente con ellos, los distribuidores. Además, son responsables directos los
   transportadores y expendedores al detal, cuando no puedan justificar debidamente la
   procedencia de los productos que transportan o venden.
   El impuesto se causa en el momento en que el productor los entrega en fábrica o en planta
   para su distribución, venta o permuta en el país o para publicidad, promoción, donación,
   comisión o los destina al autoconsumo.
   En los productos extranjeros el impuesto se causa en el momento de su introducción al país,
   a menos que estén en tránsito hacia otro Estado.

La tarifa es del 55%. Los cigarrillos y el tabaco elaborado están excluidos del IVA Se continúa
cobrando el impuesto con destino al deporte creado por la Ley 3° de 1971, con una tarifa del
5%, hasta enero 10 de 1998, fecha a partir de la cual rige la previsión de la Ley 181 de 1995,
aplicando una tarifa del 10%. La Ley 181 de 1995 se expidió para el fomento del deporte, el
aprovechamiento del tiempo libre y la educación física.

              6. IMPUESTO AL CONSUMO DE GASOLINA:
El impuesto de gasolina motor fue establecido por el artículo 84 de la Ley 14 de 1983, a favor
de los Departamentos y del Distrito Capital con una tarifa del 2 por mil sobre el precio de venta
al público. También se estableció un subsidio de gasolina motor a la tarifa del 1.8 por mil sobre
el precio de venta del galón., del cual ECOPETROL es la encargada de girar a cada tesorería
departamental y al Distrito Capital, para que se invierta en el mejoramiento de vías y en planes
de electrificación rural.
La Ley 6ª de 1992 sustituyó el impuesto ad valorem por un impuesto a la gasolina y al ACPM
sobre el precio final de venta al consumidor, liquidado por ECOPETROL a la tarifa del 25.4% al
momento de la venta. Esta ley también creó la contribución para la descentralización, a la tarifa
del 18% sobre la diferencia entre el precio final de venta al público y el monto de este precio
vigente a la expedición de la ley, gravamen que fue destinado a la Nación.
La Ley 223 de 1995 unificó el impuesto al consumo de gasolina bajo el título "Impuesto
global a la gasolina y al ACPM (articulo 44 Ley 6ª. de 1992)"; este gravamen sustituyó a
partir del 10 de marzo de1996, los siguientes impuestos:
   La contribución para la descentralización (art. 46 Ley 6ª. de 1992).
   El impuesto al consumo de la gasolina motor (art. 84 Ley 14 de 1983).
   El subsidio a la gasolina motor (art. 86 Ley 14 de 1983).
Teniendo en cuenta que el impuesto global a la gasolina se liquida por el productor o por el
importador y que el Ministerio de Minas y Energía fija laestructura de precio, el impuesto se
causa de la siguiente manera:
a) en las ventas, con la emisión de la factura;
b) en los retiros para consumo propio, en la fecha del retiro;
c) en las importaciones, en la fecha de nacionalización del producto.
El diesel marino y full oil quedaron exentos. El impuesto global a la gasolina quedó con las
siguientes tarifas: a) $330 por galón para la gasolina regular; b) $405 por galón para la
gasolina extra; c) $215 por galón para el ACPM. Estos valores se reajustan anualmente
teniendo en cuenta la meta de inflación que determine el Banco de la República. Al gobierno
nacional le corresponde establecer la forma y plazos para liquidarlo partiendo de que el 1.1%
del impuesto global de la gasolina motor regular y extra, se distribuye a los departamentos y a
Bogotá, habiéndose considerado equivalente a los impuestos de consumo y subsidio de gasolina
que fueron sustituidos.

                     7. DEGÜELLO DE GANADO MAYOR
Así suene un poco arcaico, este impuesto al sacrificio de ganado mayor en algunos
departamentos es importante y produce ingresos considerables, pero en otros no tanto. Desde
la promulgación de la Ley 8ª de 1909 se tiene como un impuesto de propiedad exclusiva de los
departamentos, así como el proveniente del degüello de ganado menor corresponde a los
municipios.
La competencia para el recaudo y la consiguiente propiedad de la renta estuvo determinada
conforme al factor territorial, por razón del lugar del sacrificio del animal. Sin embargo, en el
año de 1945 fue expedida la ley 31, inspirada en el propósito de favorecer la industria ganadera
y las conveniencias del consumidor y, al efecto, se dispuso que "cuando el dueño de ganado
mayor o menor declare en la Recaudación respectiva, que va a sacrificar determinadas reses
para transportar las carnes a lugar distinto de aquél en que los ganados se sacrifican, el
impuesto se pagará en el lugar en que las carnes se consuman". En el mismo texto de la ley se
advirtió que con esta salvedad, el impuesto continuaba causándose y recaudándose en la forma
acordada por las disposiciones vigentes que regulan la materia.
La situación varió con la entrada en vigencia de los decretos leyes 1222 y 1333 de 1986 que
contienen el Código de Régimen Departamental y el de Régimen Municipal, respectivamente.
En la codificación de disposiciones constitucionales y legales relativas a la organización y
funcionamiento de la administración departamental (decreto 1222 de1986), expedida por el
Gobierno Nacional con base en las facultades extraordinarias conferidas por el artículo 35 de
la ley 3ª de 1986, expresamente se dispuso la derogación de todas las normas de carácter legal
sobre la materia, que no hubiesen sido codificadas (ibídem, art. 339), declaración que luego la
Corte estimó ajustada a la Constitución Política, conforme a sentencia de 13 de noviembre del
mismo año.
Ni en el titulo dedicado a las rentas departamentales, ni más concretamente en el capitulo
sobre el Impuesto de degüello de ganado mayor, el codificador incluyó el articulo 30 de la ley 31
de 1945. En cambio, con los artículos 90 y 40 tomados de las leyes 56 de 1918 y 34 de 1925,
respectivamente, fue conformado un capitulo con la denominación "impuesto de degüello de
ganado mayor", el cual contiene únicamente los dos preceptos siguientes:
Artículo 161. Los departamentos pueden fijar libremente la cuota del Impuesto
sobre degüello de ganado mayor.
Articulo 162. Las rentas sobre el degüello no podrán darse en arrendamiento".
Así el legislador dejó en libertad a los departamentos para que fijaran las tarifas del tributo,
por lo que no sólo la normatividad de uno a otro departamento resulta muy variada sino que
este gravamen podría resultar constitucionalmente cuestionable a la luz del artículo 338 de la
C.P. toda vez que no es la ley la que determina los sujetos pasivos, las tarifas y las bases de
liquidación, sino las respectivas ordenanzas. Sin embargo, como quedó dicho y en concepto
de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado (Rad. 721, 31 de agosto de 1995), se
consideró que esta norma fue derogada al no quedar compilada en el Código Departamental,
Decreto extraordinario 1222 de 1986, por lo que el impuesto se causa es en el lugar donde
se sacrifica el ganado. Esta tesis resulta más lógica y permite un mejor control del gravamen.

                           8. IMPUESTO DE REGISTRO
El impuesto de registro fue creado por las leyes 39 de 1890, 56 de 1904 y 52 de1920, pero se
estima como de propiedad de los departamentos, de conformidad con el artículo 1° de la Ley 8
de 1909, según la cual "en lo sucesivo serán rentas departamentales las de licores nacionales,
degüello de ganado mayor, registro y anotación". Se relaciona con el Libro de Registro de
Instrumentos Privados que llevan los registradores de instrumentos públicos para la
inscripción de todos los documentos de esta clase que los interesados quieran revestir de la
formalidad del registro, con el fin de darles mayor autoridad y obtener la prelación que las leyes
confieren a los documentos privados que requieran de tal solemnidad.
Con la Ley 4ª de 1913 (artículo 97, numeral 37), incorporada hoy en el artículo 62, numeral 15
del Decreto Ley 1222 de 1986, las asambleas departamentales gozan de la atribución de
"reglar todo lo relativo a la organización, recaudación, manejo e inversión de las rentas del
departamento", con lo cual se le reconoce a estas entidades el derecho de administrar sus
propias rentas y bienes con las mismas garantías que la propiedad y renta de los particulares.
El impuesto de registro y anotación cedido a las entidades departamentales adquiere el carácter
de renta de su propiedad exclusiva en la medida en que las asambleas lo adopten dentro de los
términos y condiciones legales (Ley 44 de 1990). A partir de la Ley 223 de 1995, dicho
impuesto se transforma en el "impuesto de registro", a secas, y el hecho generador es la
inscripción de actos, contratos o negocios jurídicos documentales en los cuales sean parte o
beneficiarios los particulares y que, de conformidad con las disposiciones legales, deban
registrarse en las oficinas de registro de instrumentos públicos o en las cámaras de comercio.
Se amplía así el hecho generador, gravando a las Cámaras de Comercio, definidas como
instituciones de orden legal con personería jurídica, creadas por el Gobierno Nacional, de oficio
o a petición de los comerciantes del territorio donde hayan de operar. Sabido es que a las
cámaras de comercio, además de encargarse del registro mercantil que tiene por objeto llevar
la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, igualmente les
corresponde:
a) la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige esta
formalidad;
b) Llevar el registro de proponentes para efectos de la contratación estatal;
c) Realizar las inscripciones relacionadas con la propiedad industrial, naves o aeronaves, etc.
Cuando un documento esté sujeto a registro tanto en la Cámara de comercio como en el
Registro de instrumentos públicos, el impuesto solamente se causa en este último. Así mismo,
los documentos que deban someterse al impuesto de registro quedan excluidos del impuesto de
timbre.
Los sujetos pasivos están constituidos por los particulares contratantes y los particulares
beneficiarios del acto o providencia sometida a registro y el impuesto se paga por partes
iguales, salvo manifestación en contrario. La ley liberó a las entidades públicas o estatales del
pago de dicho gravamen.
El impuesto se causa en el momento de solicitar la inscripción de documentos en el registro y la
base gravable resulta del valor incorporado en el documento. Cuando existan contratos
accesorios al principal, que consten en el mismo instrumento, el impuesto se causa solamente
sobre el principal. Los contratos de constitución de sociedades anónimas o asimiladas pagan
sobre el capital suscrito. Las limitadas o asimiladas, sobre el capital social.
En los actos, contratos o negocios jurídicos en que intervengan entidades públicas y
particulares, la base gravable está constituida por el 50% del valor incorporado en el
documento que contiene el acto o por la proporción del capital suscrito o del capital social
correspondiente a los particulares. Los documentos sin cuantía determinan la base según
su naturaleza. Los registros relacionados con inmuebles deben tener en cuenta, como mínimo,
el valor del avalúo catastral o del autoavalúo para los municipios que lo han adoptado o el valor
del remate de la adjudicación, según el caso. En cuanto a las tarifas, estas son determinadas por
las asambleas departamentales de acuerdo con las siguientes indicaciones:
   Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía, sujetos a registro en las oficinas de
   registro de instrumentos públicos: entre el 0.5% Y el 1%.
   Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía, sujetos a registro en las cámaras de
   comercio: entre el 03% y el 0.7%.
   Actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía, sujetos a registro en las oficinas de registro
   de instrumentos públicos o en las cámaras de comercio, tales como nombramiento de
   representantes legales, revisor fiscal, reformas estatutarias que no impliquen cesión de
   derechos ni aumentos de capital, escrituras aclaratorias: entre 2 y 4 salarios mínimos
   diarios legales.

El impuesto de registro se paga en el departamento donde se efectúe el registro. Tratándose de
inmuebles, se paga en donde estén ubicados. Cuando los inmuebles se hallen en dos o más
departamentos, el tributo se paga en el departamento donde esté ubicada la mayor extensión.
Si por la naturaleza del acto o contrato no fuere posible establecer la anterior proporción, el
impuesto se paga por partes iguales en cada una de las secciones de ubicación de los
inmuebles.
Como se anotó, las oficinas de registro de instrumentos públicos y las cámaras de comercio,
son las entidades responsables de la liquidación y recaudo del impuesto de registro. A ellas les
corresponde presentar declaración mensual y consignan el impuesto ante la entidad
competente del departamento - Secretaría de Hacienda- dentro de los 1 5 primeros días
calendario de cada mes. Sin embargo, los departamentos pueden asumir ellos mismos la
liquidación y recaudo o concederlos a las instituciones financieras.
La administración, fiscalización, liquidación oficial, imposición de sanciones, discusión y
control corresponden a los organismos departamentales competentes para ejercer el control
fiscal. Se aplica el Estatuto Tributario Nacional en la determinación oficial, régimen
sancionatorio, procedimiento, discusión y cobro del impuesto.
En cuanto a su destinación, corresponde al servicio seccional de salud del departamento o al
fondo de salud del Distrito Capital un porcentaje del producto del impuesto igual o mayor al
promedio destinado en 1992, 1993 Y 1994, sin que, en todo caso, exceda del 30% del impuesto.
 El 50% del recaudo del impuesto debe ser destinado a los fondos territoriales de pensiones
públicas con el fin de atender el pago del pasivo pensional. Estos giros deben realizarse por
parte de las respectivas tesorerías, dentro de la última semana de cada mes.

        9. IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES
El impuesto de vehículos automotores es de orden Departamental que sustituyó el impuesto de
Circulación y Tránsito (municipal) y de timbre nacional (departamental), de vehículos
particulares a partir del 1º de enero de 1999. Dentro del cual se establece la tasa del 20% de
participación para el municipio.
Es un impuesto de carácter nacional cedido a las entidades territoriales en proporción a lo
recaudado en la respectiva jurisdicción.
Acuerdo 027 del 20 de Diciembre de 2.004 por el cual se reglamenta el impuesto de
Circulación y Transito
HECHO GENERADOR: El hecho generador del impuesto de Circulación y Tránsito lo
constituye la circulación habitual dentro de la jurisdicción Municipal.
SUJETO PASIVO: Es el propietario o poseedor del vehículo, inscrito en las oficinas de
Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal.
BASE GRAVABLE: El valor comercial del vehículo constituye la base gravable de este
impuesto, según la tabla establecida en la resolución del Ministerio de Transporte o entidad
que haga sus veces.
Si el vehículo no se encuentra ubicado en la resolución del Ministerio de Transporte, el
propietario deberá solicitar a dicha entidad el avalúo comercial del mismo. De todas formas se
acata lo establecido desde el nivel nacional sobre este tipo de impuesto o su transformación o
cualquier otro que lo contenga o modifique.
TARIFA: El impuesto de circulación y tránsito o de Rodamiento de vehículos de servicio
público de radio de acción Urbano, Intermunicipal, Interdepartamental, Nacional, registrados
en el parque automotor de la Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal se cobrará con la
siguiente tarifa anual:
CLASE DE VEHICULO: TODAS = 2 X 1.000 DEL AVALUO COMERCIAL
PARÁGRAFO: Cuando el vehículo entre en circulación, por primera vez pagará el impuesto de
que trata este artículo, proporcional al número de meses del resto del año.
CAUSACIÓN DEL IMPUESTO: Este impuesto se causa a partir del 1o. de enero de cada
vigencia fiscal y tendrá como fecha limite de pago el último día hábil del mes de marzo de cada
año. En caso contrario se cobrará el recargo por mora.
Impuesto
Impuesto
Impuesto
Impuesto
Impuesto
Impuesto
Impuesto

Contenu connexe

Tendances (20)

Los impuestos
Los impuestosLos impuestos
Los impuestos
 
Presentaciondelosimpuestopsnacionales 100120201808-phpapp01
Presentaciondelosimpuestopsnacionales 100120201808-phpapp01Presentaciondelosimpuestopsnacionales 100120201808-phpapp01
Presentaciondelosimpuestopsnacionales 100120201808-phpapp01
 
Diapositivas impuestos
Diapositivas impuestosDiapositivas impuestos
Diapositivas impuestos
 
Diapositivas impuestos
Diapositivas impuestosDiapositivas impuestos
Diapositivas impuestos
 
Los Impuestos en Colombia
Los Impuestos en ColombiaLos Impuestos en Colombia
Los Impuestos en Colombia
 
Impuestos y diferentes tipos de impuestos
Impuestos y diferentes tipos de impuestos Impuestos y diferentes tipos de impuestos
Impuestos y diferentes tipos de impuestos
 
Los impuestos en colombia
Los impuestos en colombiaLos impuestos en colombia
Los impuestos en colombia
 
Impuestos nacionales
Impuestos nacionalesImpuestos nacionales
Impuestos nacionales
 
Reflexiones sobre el sistema tributario en México
Reflexiones sobre el sistema tributario en MéxicoReflexiones sobre el sistema tributario en México
Reflexiones sobre el sistema tributario en México
 
Sistemas tributarios
Sistemas tributariosSistemas tributarios
Sistemas tributarios
 
Para que sirven los impuestos
Para que sirven los impuestosPara que sirven los impuestos
Para que sirven los impuestos
 
Que son los impuestos
Que son los impuestosQue son los impuestos
Que son los impuestos
 
Tipos impuestos
Tipos impuestosTipos impuestos
Tipos impuestos
 
iMPUESTOS EN EL PERU.
iMPUESTOS EN EL PERU.iMPUESTOS EN EL PERU.
iMPUESTOS EN EL PERU.
 
Los impuestos diapo 1
Los impuestos diapo 1Los impuestos diapo 1
Los impuestos diapo 1
 
Impuestos indirectos
Impuestos indirectosImpuestos indirectos
Impuestos indirectos
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
 
Estructura tributaria chilena e implicancias económicas
Estructura tributaria chilena e implicancias económicasEstructura tributaria chilena e implicancias económicas
Estructura tributaria chilena e implicancias económicas
 
Tributo actuales en guatemala
Tributo actuales en guatemalaTributo actuales en guatemala
Tributo actuales en guatemala
 
IMPUESTOS EN COLOMBIA
IMPUESTOS EN COLOMBIAIMPUESTOS EN COLOMBIA
IMPUESTOS EN COLOMBIA
 

En vedette

Tallerdiagnosticosocialagrario
TallerdiagnosticosocialagrarioTallerdiagnosticosocialagrario
TallerdiagnosticosocialagrarioAngel Rivera
 
Procesos Tributarios
Procesos TributariosProcesos Tributarios
Procesos Tributariosdesconectate
 
Los impuestos
Los impuestosLos impuestos
Los impuestos600582
 
Impuestos del Municipio de Melgar Tolima
Impuestos del Municipio de Melgar TolimaImpuestos del Municipio de Melgar Tolima
Impuestos del Municipio de Melgar Tolimarochi_25
 
Exposicion clase
Exposicion claseExposicion clase
Exposicion claseMaria Pinto
 

En vedette (7)

Tallerdiagnosticosocialagrario
TallerdiagnosticosocialagrarioTallerdiagnosticosocialagrario
Tallerdiagnosticosocialagrario
 
Procesos Tributarios
Procesos TributariosProcesos Tributarios
Procesos Tributarios
 
Los impuestos
Los impuestosLos impuestos
Los impuestos
 
Impuestos del Municipio de Melgar Tolima
Impuestos del Municipio de Melgar TolimaImpuestos del Municipio de Melgar Tolima
Impuestos del Municipio de Melgar Tolima
 
Impuesto nacional al consumo
Impuesto nacional al consumoImpuesto nacional al consumo
Impuesto nacional al consumo
 
Impuesto de timbre
Impuesto de timbreImpuesto de timbre
Impuesto de timbre
 
Exposicion clase
Exposicion claseExposicion clase
Exposicion clase
 

Similaire à Impuesto (20)

Caracteristicas de los impuestos
Caracteristicas de los impuestosCaracteristicas de los impuestos
Caracteristicas de los impuestos
 
Grupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuelaGrupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuela
 
Los impuestos
Los impuestosLos impuestos
Los impuestos
 
Los impuestos
Los impuestosLos impuestos
Los impuestos
 
Obligación Tributaria
Obligación TributariaObligación Tributaria
Obligación Tributaria
 
tributario
tributario tributario
tributario
 
Tpc1 teoria y practica contable 1
Tpc1 teoria y practica contable 1Tpc1 teoria y practica contable 1
Tpc1 teoria y practica contable 1
 
Trabajo de obligacion tributaria
Trabajo de obligacion tributariaTrabajo de obligacion tributaria
Trabajo de obligacion tributaria
 
1046 aranguiz marina_tp9.tpp
1046 aranguiz marina_tp9.tpp1046 aranguiz marina_tp9.tpp
1046 aranguiz marina_tp9.tpp
 
ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA
ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANAESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA
ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA
 
Talledo, rodriguez
Talledo, rodriguezTalledo, rodriguez
Talledo, rodriguez
 
Impuestos en el Peru
Impuestos en el PeruImpuestos en el Peru
Impuestos en el Peru
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
 
Tributario listo
Tributario listoTributario listo
Tributario listo
 
Obligaciones tributarias en Chile
Obligaciones tributarias en ChileObligaciones tributarias en Chile
Obligaciones tributarias en Chile
 
Tema 4 Impuestos
Tema 4 ImpuestosTema 4 Impuestos
Tema 4 Impuestos
 
Codigo tributario-peru
Codigo tributario-peruCodigo tributario-peru
Codigo tributario-peru
 
Procesos legales trubtario-UNIR
Procesos legales trubtario-UNIRProcesos legales trubtario-UNIR
Procesos legales trubtario-UNIR
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Ensayo contribuciones maria jose
Ensayo contribuciones maria joseEnsayo contribuciones maria jose
Ensayo contribuciones maria jose
 

Dernier

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 

Dernier (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Impuesto

  • 1. Impuesto El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario). Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad. Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar el estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc. En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco)o fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible. Lareglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad.1 Contenido [ocultar] 1 Finalidades 2 Elementos del impuesto 3 Clases de impuestos o 3.1 Tasas de impuestos y tipo impositivo o 3.2 Impuestos progresivos y regresivos o 3.3 Impuestos directos e indirectos 4 Tipos de impuestos o 4.1 Ejemplos de impuestos existentes 5 Efectos económicos de los impuestos o 5.1 Repercusión o 5.2 Transferencia o Traslación
  • 2. o 5.3 Incidencia o 5.4 Difusión o 5.5 Amortización 6 Diferencia entre Tasas e Impuestos 7 Referencias 8 Bibliografía 9 Véase también 10 Enlaces externos [editar]Finalidades  fines fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública de manera indirecta. Es decir, se recauda y lo producido de la recaudación (el dinero) se aplica en gastos para financiar diversos servicios públicos.  fines extra-fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública o interés público de manera directa. El clásico ejemplo son los impuestos a los cigarrillos y a las bebidas alcohólicas.  fines mixtos: es la finalidad de búsqueda conjunta de los dos fines anteriores. [editar]Elementos del impuesto  Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley, origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles comunes la obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios, la propiedad de bienes y la titularidad de derechos económicos, la adquisición de bienes y derechos por herencia o donación.  Sujeto pasivo: el que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada por ley al cumplimiento de las prestaciones tributarias. Se distingue entre contribuyente, al que la ley impone la carga tributaria, y responsable legal o sustituto del contribuyente que está obligado al cumplimiento material o formal de la obligación.  Sujeto activo: es la entidad administrativa beneficiada directamente por el recaudo del impuesto, quien hace figurar en su presupuesto los ingresos por el respectivo tributo. En el caso colombiano, por ejemplo, los sujetos activos son administraciones de carácter territorial de orden nacional, departamental, municipal o distrital, a los que la creación del tributo define en un caso u otro como destinatarios.
  • 3. Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina la obligación tributaria. Se trata de una cantidad de dinero, pero puede también tratarse de otros signos, como el número de personas que viven en una vivienda, litros de gasolina, litros de alcohol o número de cigarros.  Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible con objeto de calcular el gravamen. Dicha proporción puede ser fija o variable.  Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser una cantidad fija o el resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base imponible.  Deuda tributaria: es el resultado final luego de reducir la cuota con posibles deducciones y de incrementarse con posibles recargos, que debe ser emposada (pagada) al sujeto activo según las normas y procedimientos establecidos para tal efecto. [editar]Clases de impuestos [editar]Tasas de impuestos y tipo impositivo Tipos impostivos máximos y mínimos en los países de la OCDE en 2005. Los impuestos son generalmente calculados con base en porcentajes, llamados tasas de impuestos oalícuotas, sobre un valor particular, la base imponible. Un impuesto Ad Valorem es aquel para el cual el impuesto base es el valor de un bien, servicio o propiedad. Los impuestos de ventas, tarifas, impuestos de herencia e impuestos al valor agregado son diferentes tipos de impuestos Ad Valorem. Un impuesto Ad Valorem es generalmente aplicado al momento de una transacción (impuesto al valor agregado), pero puede ser aplicado también anualmente o en conexión con un evento especial (impuesto a la herencia). La alternativa al impuesto Ad Valorem es un impuesto de tasa fija, donde la tasa base es la cantidad de algo, sin importar su precio: por ejemplo, en el Reino Unido un impuesto es recaudado sobre la venta de bebidas alcohólicas y es calculado sobre la cantidad de alcohol vendido en vez del precio de la bebida.
  • 4. [editar]Impuestos progresivos y regresivos Una cualidad importante de los sistemas de impuestos es como varían a medida que aumenta la base imponible a la que se aplica el impuesto. Normalmente esta base imponible es algún valor relacionado con el ingreso total, renta o ganancia de un cierto individuo o agente económico. Según la variación de la cuantía porcentual del impuesto estos se clasifican en:  Impuesto plano o proporcional,cuando el porcentaje no es dependiente de la base imponible o la renta del individuo sujeto a impuestos.  Impuesto progresivo, cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base.  Impuesto regresivo, cuando a mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible. Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno en sí mismo o puede ser hecho por razones pragmáticas, ya que requiere menores registros y complejidad para personas con menores negocios. A veces se califica de impuesto progresivo o regresivo a un impuesto cuyos efectos puedan ser más favorables o desfavorables sobre las personas de rentas menores, pero este uso informal del término no admite una definición clara de regresividad o progresividad. Los impuestos regresivos son utilizados por los estados en actividades en las que es de interés nacional el que se trabaje con grandes volúmenes de capital, un ejemplo clásico lo constituyen las exportaciones de productos elaborados con materias primas del país, como las maderas exóticas, la minería, o en algunos casos (cuando los volúmenes y el desarrollo de la industria en el país lo permite) los combustibles. En todos estos casos a fin de alentar la industrialización en el propio país se fijan dichos impuestos para desalentar o evitar la exportación de materias primas sin valor agregado al tornar la actividad poco rentable (o incluso llegando a ser económicamente inviable), cabe señalar que en este caso en concreto algunos países podrian tomar como base el grado de industrialización del producto como referente para la consideración de la base imponible. La discusión sobre la progresividad o la regresividad de un impuesto está vinculada al principio tributario de "equidad", que a su vez remite al principio de "capacidad tributaria" o contributiva. La Constitución de la Nación Argentina (art.16) reza: "La igualdad es la base del impuesto y las cargas públicas", lo que la doctina entendió como "igualdad de esfuerzos" o "igualdad entre iguales". Se desprende así el concepto de equidad horizontal y vertical del impuesto. La equidad horizontal indica que, a igual renta, consumo o patrimonio, los contribuyentes deben aportar al fisco en igual medida. La equidad vertical indica que, a mayor renta, consumo o patrimonio, debe aportarse en mayor medida, es decir, a tasas más altas, para conseguir la "igualdad de esfuerzos". Basándose en este último concepto, es que se ha generalizado el
  • 5. uso del término "regresividad" para calificar a los impuestos que exigen un mayor esfuerzo contributivo a quienes menos capacidad tributaria tienen. Es el caso del IVA, que siendo un impuesto plano en su alícuota, al gravar productos de primera necesidad impone un esfuerzo tributario mayor a las clases bajas. [editar]Impuestos directos e indirectos Impuesto directo o imposición directa es el impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta. Son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de sucesiones, la contribución rústica y urbana (o impuesto sobre bienes inmuebles), los impuestos sobre la posesión de vehículos (Impuesto de la tenencia o uso de vehículos, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica), animales, etc. En sistemas fiscales históricos se daba la capitación (impuesto igual a todos los habitantes), y también eran impuestos directos muchos de los exigidos dentro del complejo sistema fiscal en torno a la renta feudal. Impuesto indirecto o imposición indirecta es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor agregado o IVA el cual constituye una parte importante de los ingresos tributarios en muchos países del mundo. Históricamente, es el caso de la alcabala castellana del Antiguo Régimen y de los consumos del siglo XIX. Existe otra posibilidad de definición de ambos tipos de imposición, teniendo en cuenta consideraciones jurídicas, según las que son directos los impuestos en los que el contribuyentede iure (aquel que la ley designa como responsable del ingreso del tributo al fisco), es el mismo que el contribuyente de facto (quien soporta la carga impositiva), al tiempo que considera indirectos a aquellos impuestos que presentan una traslación de la carga impositiva del contribuyente de iure al contribuyente de facto. Si bien esta traslación puede presentarse en distintos sentidos (hacia adelante si se la traslada a los clientes; hacia atrás, si se la traslada a los factores de la producción; lateral, si se la traslada a otras empresas), debe considerarse, a los fines de esta concepción de impuesto indirecto, sólo la traslación hacia adelante. Esta posición es ampliamente difundida, pero presenta asimismo aspectos muy discutidos, en el sentido de que es muy difícil determinar quién soporta verdaderamente la carga tributaria y en qué medida. No obstante, esta definición suscita las más interesantes discusiones sobre los efectos económicos de los impuestos. Dentro de los impuestos directos se pueden encontrar dos tipos:
  • 6. Impuestos de producto: aquellos que se aplican sobre rentas, productos o elementos patrimoniales, y cuyo gravamen depende de las características de esos bienes y no del titular de los mismos.  Impuestos personales: aquellos que se aplican sobre rentas o patrimonios pertenecientes a personas físicas o jurídicas, y cuyo gravamen está graduado en función de la capacidad de pago de las mismas. Los impuestos directos más usuales en los distintos sistemas tributarios son el Impuesto a la Renta o a la Ganancias de personas físicas y sociedades, los impuestos al Patrimonio (en Argentina, Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta), Derechos de Exportación, impuesto a la transferencia de bienes a título gratuito. Como impuestos indirectos típicos puede mencionarse al IVA, impuestos a los consumos específicos (denominados Impuestos Internos en muchos países), y Derechos de Importación. [editar]Tipos de impuestos La clasificación de impuestos de la OCDE es la siguiente:  Impuestos sobre la renta (ISR), los beneficios y las ganancias de capital  Impuestos individuales sobre la renta, beneficios y ganancias de capital  Impuestos de sociedades sobre la renta, beneficios y ganancias de capital  Otros  Contribuciones a la Seguridad Social  Trabajadores  Empresarios  Autónomos y empleados  Impuestos sobre nóminas de trabajadores y mano de obra  Impuestos sobre la propiedad  Impuestos periódicos sobre la propiedad inmobiliaria  Impuestos periódicos sobre la riqueza neta  Impuestos sobre herencias, sucesiones y donaciones  Impuestos sobre transacciones financieras y de capital  Impuestos no periódicos.  Impuestos sobre bienes y servicios  Impuestos sobre producción, venta, transferencias, arrendamiento y distribución de bienes y prestación de servicios.
  • 7. Impuestos sobre bienes y servicios específicos  Impuestos sobre uso o permiso de uso o desarrollo de actividades relacionadas con bienes específicos (licencias).  Otros impuestos  Pagados exclusivamente por negocios  Otros [editar]Ejemplos de impuestos existentes  Impuesto sobre el Valor Agregado o Añadido (IVA): se aplica a artículos vendidos y según el producto varía la carga del impuesto. En España es del 18%. En Guatemala es del 12%. En México por ejemplo, aumentó del 15 al 16%(excepto las franjas fronterizas (norte y sur de México) que aumentó de 10 a 11%). En Argentina es del 21% (con algunas pocas excepciones en algunos productos).En Chile es de un 19%, en Perú es del 18%.En Paraguay es el 10% 5% Ecuador el 12% y en El Salvador es del 13%  Impuesto sobre la Renta (IRPF):  Impuesto sobre Sociedades (España).  Impuesto de circulación: se aplica a vehículos. En España depende de la cilindrada y del número de cilindros  Impuesto sobre hidrocarburos: se aplica a los carburantes y constituye la mayor parte del precio de estos.  Impuesto a la herencia o Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.  Impuesto al alcohol.  Impuesto al tabaco.  Impuesto sobre Actividades Económicas.  Impuestos de los Ayuntamientos.  Impuesto de la tenencia o uso de vehículos en México.  Impuesto a la ganancia presunta (un impuesto de emergencia en Argentina)..  Impuesto a los Depositos en Efectivo (IDE)en México  Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU)en México [editar]Efectos económicos de los impuestos El establecimiento de un impuesto supone una disminución de su renta disponible de un agente, esto puede producir una variación de la conducta del agente económico. En cuanto al efecto sobre la renta nacional el efecto puede ser favorable o desfavorable de acuerdo con el modelo IS-LM.
  • 8. Por otro lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los productos que gravan, es posible que los productores deseen pasar la cuenta del pago del impuesto a los consumidores, a través de una elevación en los precios. [editar]Repercusión Los impuestos son pagados por los sujetos a quienes las leyes imponen las obligaciones correspondientes. Este hecho no tiene solamente un significado jurídico, ya que el pago del impuesto impone al sujeto la necesidad de disponer de las cantidades líquidas para efectuarlo lo que, a veces, involucra también la necesidad de acudir al crédito en sus diversas formas. Todo ello trae con sigo consecuencias en la conducta económica del contribuyente y alteraciones en el mercado. [editar]Transferencia o Traslación Se da cuando el sujeto de iure, es decir aquel sujeto obligado por la ley al pago del impuesto, traslada a un tercero (sujeto de facto) mediante la subida del precio, la cuantía del tributo, de modo que se resarce de la carga del impuesto. Éste es un efecto económico y no jurídico, porque se traslada la carga económica pero no la obligación tributaria: El Estado a quien coaccionará para cobrarle será al sujeto de iure y no al de facto, con quien no tiene ningún vínculo. [editar]Incidencia Artículo principal: Incidencia fiscal Se da por:  Vía Directa: igual a la percusión. El sujeto de jure se confunde con el sujeto de facto, porque la incidencia es hacia el sujeto pensado en la norma por su capacidad contributiva.  Vía Indirecta: es la misma que traslación. El impuesto incide en un sujeto por vía indirecta. [editar]Difusión  Fenómeno general que se manifiesta por las lentas, sucesivas y fluctuantes modificaciones en los precios, en el consumo y en el ahorro.  Los impuestos en conjunto tienen un efecto real y cierto en la economía de los particulares. Ejemplos:
  • 9. Impuestos Directos: ahorramos menos por pagar la renta. Impuestos Indirectos: inciden en el precio final de los productos: se puede consumir menos. [editar]Amortización  Uno de los efectos de los impuestos, que no es de carácter general sino peculiar de los impuestos reales que gravan permanentemente el rédito de los capitales durablemente invertidos y que, en cierto modo, distinto de la incidencia, se denomina amortización del impuesto. [editar]Diferencia entre Tasas e Impuestos Existen tres clásicos criterios para distinguir estos tributos:  Medio de financiación: Según este criterio, los Impuestos son el medio de financiación de Servicios Públicos Indivisibles (los que no pueden determinarse el grado de beneficio para quien lo goza), y las Tasas son el medio de financiación de Servicios públicos divisibles (los que pueden determinarse el grado de beneficio de quien lo goza). Se critica a este criterio de que los servicios publicos divisibles son financiados indistintamente por impuestos o tasas.  Grado de beneficio: Según este criterio en el pago del Impuesto no hay contraprestación por parte de Estado, en cambio con el pago de Tasas si hay una contraprestación, sin importar que sea efectiva o potencial.  Causa: Según este criterio el impuesto tiene como causa la capacidad contributiva o más bien dicho la comisión del hecho imponible, en cambio la tasa tiene como causa el uso efectivo o potencial de servicios públicos.  El impuesto  Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de supoder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas. El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos. El impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e inmediato.  Sujetos del impuesto El primer elemento que interviene en una relación tributaria es el sujeto. El sujeto es de dos clases, un sujeto activo y uno pasivo. Dentro de la organización del Estado Mexicano, los sujetos activos son: la Federación, las Entidades locales y los Municipios.
  • 10. Son sujetos activos porque tiene el derecho de exigir el pago de tributos; pero no tienen todos la misma amplitud; la Federación y las Entidades, salvo aquellas limitaciones constitucionales que analizaremos en su oportunidad, pueden establecer los impuestos que consideren necesarios para cubrir suspresupuestos; en cambio, el Municipio sólo tiene la facultad de recaudarlos. Teniendo en cuenta la diferencia explicada podemos decir que la Federación y las Entidades locales tienen soberanía tributaria plena. Los Municipios tienen soberanía tributaria subordinada. Sujeto pasivo es la persona que legalmente tiene la obligación de pagar el impuesto  Impuesto al Valor Agregado. El impuesto sobre el valor agregado, forma parte del grupo de impuestos a las ventas, afecta al consumidor a través de industriales y comerciantes. Porque el impuesto sobre el valor agregado grava aparentemente el ingreso del industrial y del comerciante, cuando en realidad lo que grava es el gasto del consumidor. El Estado considera que independientemente de las ganancias que el particular pueda obtener con su actividad, existe el beneficio que el particular deriva de la acción del Estado, encaminada a la prestación de servicios públicos y por la cual debe pagar con el objeto de sostener los gastos que esos servicios públicos demandan.  Esto significa que por la acción del Estado, el particular deriva dos clases de beneficios: uno que está representado por el uso que puede hacer de los servicios que el Estado proporciona y el otro por la ganancia que puede derivar de la actividad que desarrolla dentro del mundo jurídico en que se mueve, dentro de los límites y bajo la protección del Estado. El Impuesto al Valor Agregado abroga o sustituye, entre otros, al impuesto federal sobre ingresos mercantiles, cuya principal deficiencia radicaba en que se causaba en "cascada", es decir, que debía pagarse en cada una de las etapas de producción y comercialización, lo que determinaba en todas ellas un aumento de los costos y los precios, aumento cuyos efectos acumulativos, en definitiva, afectaban a los consumidores finales.  El IVA eliminó los resultados nocivos del impuesto federal de ingresos mercantiles, pues destruye el efecto acumulativo en cascada y la influencia que la misma ejerce en los niveles generales de precios. EL IVA no grava ni pretende gravar la utilidad de las empresas, lo que grava es el valor global, real y definitivo de cada producto a través de la imposición sobre los distintos valores parciales de cada productor, fabricante, mayorista, minorista va incorporando al artículo en cada etapa de lanegociación de las mercaderías, tanto en el ciclo industrial como en el comercial, son productores de riqueza y deben ser en consecuencia, gravados con este tipo de impuesto. El IVA, no obstante que también se paga en cada una de las etapas de producción, no produce efectos acumulativos, ya que cada industrial o comerciante al recibir el pago del impuesto que traslada a sus clientes, recupera el que a él le hubieran repercutido sus proveedores, y sólo entrega al Estado la diferencia; de esta forma, el sistema no permite que el impuesto pagado en cada etapa influya en el costo de los bienes y servicios, y al llegar éstos al consumidor final no llevan oculta en el precio ninguna carga fiscal. El IVA en México, es un impuesto indirecto, es decir lo paga una persona que tiene no sólo el derecho sino la obligación de trasladarlo, para que al final lo pague el consumidor. Es de tipo real porque el hecho imponible no tiene en cuenta las
  • 11. condiciones personales de los sujetos pasivos, sino sólo lanaturaleza de las operaciones económicas.  2. Sujetos del impuesto  Entendemos por tales a aquellas personas físicas y morales legalmente obligadas a pago de dicho impuesto. De acuerdo a la Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Art. 1º, están obligados al pago de impuesto al valor agregado las personas físicas y morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes: * Enajenación de bienes. * Prestación de servicios independientes. * Otorgar el uso o goce temporal de bienes. * Importen bienes o servicios.  Enajenación Se entiende por enajenación toda transmisión de la propiedad de bienes, con excepción de la que se realice por causa de muerte o por fusión desociedades. La donación se considera como enajenación gravada, cuando la realicen empresas para las cuales el donativo no sea deducible para los fines del ISR. La venta en la que el vendedor se reserve la propiedad de la cosa vendida desde que se celebre el contrato, aún cuando la transferencia opere con posterioridad, o no llegue a efectuarse. Las adjudicaciones, aun cuando se realicen a favor del acreedor. La aportación a una sociedad o asociación. La que se realiza mediante el arrendamiento financiero  Exenciones No se paga impuesto en la enajenación de los siguientes bienes * El suelo * Construcciones adheridas al suelo, destinadas o utilizadas para casa habitación. Cuando sólo una parte del inmueble se utilicen a casa habitación, no se pagará el impuesto por dicha parte. Los hoteles no quedan comprendidos en esta fracción. * Libros, periódicos y revistas, así como el derecho para explotar una obra, que realice su autor. * Bienes muebles usados, a excepción de los enajenados por empresas. * Billetes y demás comprobantes que permitan participar en loterías, rifas, sorteos o juegos con apuestas y concursos, así como los premios respectivos, a que se refiere la Ley del ISR. * Moneda nacional y extranjera, así como las piezas de oro o de plata que hubieran tenido tal carácter y las piezas denominadas "onza troy". * Lingotes de oro con un contenido mínimo de 99% de dicho material, siempre que su enajenación se efectúe en ventas al menudeo con el público en general.  Se considera realizada la enajenación en cualquiera de los siguientes supuestos: * Desde el momento que se envíe o entregue el bien al comprador. * Desde que se pague parcial o totalmente el precio del bien. * Desde el momento que se expide el documento que ampare la enajenación.  Prestación de Servicios Independientes. Son considerados servicios independientes: * La prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra, cualquiera que sea el acto que le dé origen y el nombre o clasificación que a dicho acto le den otras leyes.
  • 12. * El transporte de bienes o personas. * El seguro, el afianzamiento y el reafianzamiento. * El mandato, la comisión, la mediación, la agencia, la representación, la correduría, la consignación y la distribución. * La asistencia técnica y la transferencia de tecnología. * Toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por una persona en beneficio de otra, siempre que no este considerada por esta ley como enajenación o uso o goce temporal de bienes.  Exenciones No se paga el impuesto por la prestación de los siguientes servicios: * Los prestados directamente por la Federación, DF., Estados y Municipios que no correspondan a sus funciones de derecho público. * Los prestados por instituciones públicas de seguridad social. * Comisiones y contraprestaciones que cubra el acreditado a su acreedor con motivo del otorgamiento de créditos hipotecarios. * Las comisiones que cobren las Afores por la administración de sus recursos. * Los servicios gratuitos.  * Los servicios de enseñanza. * El transporte público terrestre de personas, excepto ferrocarril. * El transporte marítimo internacional de bienes prestado por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país. * Los de maquila de harina o masa, de maíz o trigo. * Los de pasteurización de leche. * El aseguramiento contra riesgos agropecuarios y los seguros de vida, ya sea que cubran el riesgo de muerte u otorguen rentas vitalicias o pensiones, así como las comisiones de agentes que correspondan a los seguros citados. * Operaciones financieras derivadas. * Servicios proporcionados a sus miembros, partidos políticos, asociaciones, coaliciones, sindicatos, cámaras de comercio, asociaciones patronales y colegios de profesionales. * Los de espectáculos públicos por el boleto de entrada. No se considera espectáculo público los prestados en restaurantes, bares, cabarets, salones de fiesta o de baile y centros nocturnos.  3. Uso o goce temporal de bienes.  Se entiende por uso o goce temporal de bienes el arrendamiento, el usufructo y cualquier otro acto, independientemente de la forma jurídica que al efecto se utilice, por el que una persona permita a otra usar o gozar temporalmente bienes tangibles a cambio de una contraprestación.  Exenciones. No se pagará el impuesto en los siguientes casos: * Inmuebles destinados o utilizados exclusivamente para casa habitación. Si un inmueble tuviere varios usos, por la parte proporcional a la casa habitación s se pagará impuesto. * Fincas para fines agrícolas o ganaderas. * Bienes tangibles cuyo disfrute sea otorgado por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en territorio nacional. * Libros, periódicos y revistas.
  • 13. Importación de bienes. La ley considera importación de bienes: * La introducción de bienes extranjeros al país. * La adquisición por personas residentes en el país de bienes tangibles enajenados por personas no residentes en él. * El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles proporcionados por personas no residentes en él. * El uso o goce temporal, en territorio nacional de los servicios a que se refiere el tema anterior, cuando se presten por no residentes en el país. Esta fracción no es aplicable al transporte internacional.  Exenciones. * Aquellas que no lleguen a consumarse, sean temporales, tengan el carácter de retorno de bienes exportados temporalmente o sean objeto de tránsito o trasbordo. * Las de equipaje y menajes de casa referidas en el código aduanero. * Bienes donados por residentes en el extranjero a la Federación, Estados, Municipios de acuerdo a las reglas de carácter general establecidas al efecto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.  Exportación de bienes o servicios. Las empresas residentes en el país pagarán el impuesto por enajenación de bienes o prestación de servicios cuando unos u otros exporten aplicando la tasa del 0%. * La enajenación de bienes intangibles realizada por personas residentes en el país a quien resida en el extranjero. * El uso o goce temporal, en el extranjero, de bienes intangibles proporcionados por personas residentes en el país. * El aprovechamiento en el extranjero de servicios prestados por residentes en el país por concepto de: a) asistencia técnica, b) operaciones de maquila para exportación, c)publicidad, d) comisiones y mediación, e) seguros y reaseguros, f) operaciones de financiamiento. * La transportación internacional de bienes prestada por residentes en el país. * La transportación aérea de personas, prestadas por el residente en el país, por la parte del servicio que no se considera prestada en territorio nacional.  El exportador podrá elegir entre el acreditamiento o la devolución de las cantidades pagadas sobre los bienes o servicios exportados aun cuando se trate de artículos exentos, o cuando las empresas residentes en el país exporten bienes tangibles para enajenarlos o para conceder su uso o goce en el extranjero.  Obligaciones de los contribuyentes Los contribuyentes tienen obligación de llevar contabilidad de sus operaciones, separando aquellas gravadas y exentas y de las que no den lugar al acreditamiento. Expedir documentos que comprueben el valor de la contratación pactada, señalando expresamente y por separado el impuesto al valor agregado que se traslada. Estos documentos deberán entregarse al adquiriente dentro de los quince días naturales siguientes a la operación. A presentar declaraciones, aquellos contribuyentes que tengan varios establecimientos deben presentar una sola declaración. Dar comprobantes donde se traslade el IVA por separado. Los comisionistas realizarán la separación de su contabilidad de las de otros registros. El IVA se incluirá en el precio, cuando se trate con el público en general.
  • 14. Se deberá conservar en cada establecimiento, copia de las declaraciones de pago. Expedir constancias por efecto de retensiones.  4. Impuesto Sobre la Renta.  Se llama Renta, al producto del capital, del trabajo o de la combinación del capital y del trabajo. Puede distinguirse para los efectos impositivos la renta bruta, que es el ingreso total percibido sin deducción alguna, como sucede por ejemplo cuando un impuesto grava los ingresos derivados del trabajo o derivados del capital en forma de intereses. Otras veces se grava la renta libre que queda cuando después de deducir de los ingresos los gastos necesarios ara la obtención de la renta, se permite también la deducción de ciertos gastos particulares del sujeto del impuesto.  Sujetos. Las personas físicas y morales deben pagar ISR por: * Residentes en México respecto de sus ingresos. * Residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente o una base fija en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento o base. Igualmente aquellos cuyos ingresos procedan de fuentes dentro de territorio nacional y que no cuenten con un establecimiento permanente y cuando éste existe, que los ingresos no sean atribuibles a ellos.  Establecimiento permanente. Se le denomina a cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen actividades empresariales (sucursales, agencias, oficinas, talleres, instalaciones, minas, lugar de exploración, explotación o extracción de recursos naturales).  Ingresos de un establecimiento empresarial. Son los provenientes de la actividad empresarial desarrollada, los provenientes de honorarios y aquellos que deriven de la prestación de un serviciopersonal independiente. También por la enajenación de mercancías o bienes inmuebles en territorio nacional.  Personal Moral según la Ley del ISR. Son consideradas personas morales las sociedades mercantiles, organismos descentralizados con actividad empresarial, instituciones de crédito, sociedades y asociaciones civiles. Las personas morales pagarán por concepto de ISR el resultado de aplicar al 35% al Resultado Fiscal obtenido en el ejercicio (Art. 10 ISR).  Resultado Fiscal. * Se obtiene la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por la Ley. * A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de otros ejercicios.  Exención parcial. Se concederá exención parcial a personas morales dedicadas exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras siempre que sus ingresos en el ejercicio no excedan de 20 salarios mínimos generales elevados al año. Dicha exención no excederá en su totalidad de 200 veces el salario mínimo. Además no pagarán ISR por sus productos: * Ejidos. * Uniones de ejidos. * Empresas sociales. * Asociaciones rurales de interés colectivo.
  • 15. * Unidad agrícola industrial de la mujer campesina. * Colonias agrícolas y ganaderas.  Actividades con reducción de impuestos: Se concederá reducción del impuesto en los siguientes casos y porcentajes: * 50% a dedicados a agricultura, ganadería, pesca o silvicultura. * 25% si dichos contribuyentes industrializan sus productos. * 25% si realizan actividades comerciales o industriales en las que tengan como máximo al 50% de sus ingresos. * 50% si se dedica a la edición de libros. Son contribuyentes de este tipo, aquellos cuyos ingresos por sus actividades representes cuando menos al 90% de sus ingresos totales.  Ingresos. Las personas morales acumularán la totalidad de los ingresos en efectivo, bienes, servicio, crédito cualquier otro tipo que obtengan en el ejercicio, inclusive los provenientes de sus establecimientos en el extranjero.  Ganancia inflacionaria. Es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución real de sus deudas.  Otros ingresos acumulables. Se consideran ingresos acumulables los siguientes: * Ingresos determinados por la SHCP. * Ingresos en especie.- La diferencia entre la parte de la inversión aún no deducida, actualizada según la ley y el valor que conforme al avalúo practicado por persona autorizada por la SHCP tenga en la fecha en que se transfiera su propiedad por pago en especie. * Diferencia entre inventarios en caso de ganaderos.- La diferencia entre los inventarios final e inicial de un ejercicio, cuando el inventario final sea el mayor tratándose de contribuyentes dedicados a la ganadería. * Beneficio por mejoras que pasan a poder del arrendador.- Los que provengan de construcciones, instalaciones o mejoras permanentes en inmuebles, que de conformidad en los contratos por los que se otorgó su uso o goce queden a beneficio del propietario. * Ganancia por enajenación de activos, títulos, fusión, escisión, etcétera. * Pagos por recuperación de un crédito deducido por incobrable. * Recuperación por seguros, fianzas. Etcétera. * Ingresos por indemnización de seguro del hombre clave.- las cantidades que el contribuyente obtenga como indemnización para resarcirlo de la disminución que en su productividad haya causado la muerte, accidente o enfermedad de técnicos o dirigentes. * Intereses y ganancia inflacionaria.  Deducciones. Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes: * Devoluciones, descuentos o bonificaciones.- Aun cuando se efectúen en ejercicios posteriores. * Adquisición de mercancías, así como de materias primas, productos semiterminados o terminados que utilicen para prestar servicios, para fabricar bienes, para enajenarlos, disminuidas con las devoluciones, descuentos y bonificaciones sobre las mismas efectuadas inclusive en ejercicios posteriores. * Gastos.
  • 16. * Inversiones. * Diferencia de inventarios en el caso de ganaderos. * Créditos incobrables y pérdidas por caso fortuito. * Aportaciones a fondos para tecnología y capacitación (Art. 27). * Creación de reservas para fondos de pensiones, jubilaciones, etcétera. * Intereses y pérdida inflacionaria. * Anticipos y rendimientos que paguen las sociedades cooperativas de producción, así como los anticipos que entreguen las sociedades y asociaciones civiles a sus miembros.  5. Activos fijos, gastos y cargos diferidos.  Se consideran inversiones los activos fijos, gastos y cargos diferidos.  Activo fijo. Conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes para la realización de sus actividades y que se demeriten por el uso en el servicio del contribuyente y por el transcurso del tiempo. La adquisición o fabricación de estos bienes tendrá siempre como finalidad la utilización de los mismos para el desarrollo de las actividades del contribuyente, y no la de ser enajenados dentro del curso normal de sus operaciones.  Gastos diferidos. Son los activos intangibles representados por bienes o derechos que permitan reducir costos de operación, o mejorar la calidad o aceptación de un producto, por un período limitado, inferior a la duración de la actividad de la persona moral. También se consideran gastos diferidos los activos intangibles que permitan la explotación de bienes del dominio público o la prestación de un servicio público concesionado.  Cargos diferidos. Son aquellos que reúnan los requisitos señalados en el párrafo anterior. Excepto los relativos a la explotación de bienes del dominio público o a la prestación de un servicio público concesionado, pero cuyo beneficio sea por un período ilimitado que dependerá de la duración de la actividad de la persona moral.  Obligaciones de la personas morales. * Llevar contabilidad. * Expedir comprobantes por las operaciones realizadas. * Formular estados financieros y levantar inventarios. * Presentar declaración anual. * Llevar registro de operaciones con títulos valor emitidos en serie. * Conservar documentación comprobatoria.  Personas físicas. Pagan ISR las personas residentes en México. Las residentes en el extranjero con actividad empresarial o que presten servicios personales independientes en el país.  Exenciones. * Prestaciones distintas del salario y tiempo extra. * Indemnizaciones por riesgos o enfermedades. * Jubilaciones, pensiones y haberes del retiro. * Reembolso de gastos médicos, dentales, hospitalarios y de funeral. * Prestación de seguridad social y previsión social. * Entrega de depósito al Infonavit o institutos de seguridad social. * Cajas y fondos de ahorro de los trabajadores. * Cuota del IMSS. * Primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones (90 veces SMG x cada año de
  • 17. servicio). * Gratificaciones, primas vacacionales y PTU (15 veces SMG). * Remuneraciones percibidas por extranjeros. * Gastos de representación y viáticos. * Rentas congeladas. * Enajenación de casa habitación siempre que se compruebe haber habitado los dos últimos años anteriores a la enajenación. * Actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras (20 veces SMG al año). * Intereses pagados por instituciones de crédito siempre que sean depósitos de ahorro efectuados por un monto que no exceda del equivalente al doble del SMG elevado al año. * Intereses recibidos por instituciones de crédito internacionales. * Intereses de bonos emitidos por el Gobierno Federal. * Intereses derivados de instituciones de seguros. * Herencia o legado. * Donativos (3 veces SMG anual). * Indemnizaciones por daños. * Alimentos. * Derechos de autor.  Ingresos por salario ( Servicio Persona Subordinado). Tabla de retensiones por ingresos . Obligación de los sujetos. * Proporcionar datos para la inscripción en el RFC. * Solicitar las constancias de retensión de impuestos. * Presentar declaración anual. * Comunicar por escrito cuando se labore para dos o más patrones.  Obligación de los patrones. * Retener el ISR. * Calcular el impuesto anual. * Proporcionar constancias a los trabajadores a más tardar el 31 de enero. * Solicitar constancias cuando el trabajador laboró para otros patrones. * Solicitar al trabajador informe si ha trabajado para otro patrón. * Presentar declaración anual por sueldos pagados. * Solicitar datos a los trabajadores para inscribirlos al RFC.  Impuestos   En Colombia los impuestos son de carácter nacional o regional. Esto quiere decir que los impuestos de carácter nacional aplican para todas las personas naturales o jurídicas residentes en el país y los impuestos de carácter regional son determinados por cada región del país conforme a un tope máximo y mínimo establecido por Ley. A continuación encontrará una breve descripción y la tarifa de los principales impuestos que existen en Colombia. IMPUESTO DEFINICIÓN TARIFA El impuesto sobre la renta tiene cubrimiento 33% Renta y Ganancia nacional y es considerado un impuesto a pesar Ocasional de estar conformado por el impuesto de renta y ganancia ocasional.
  • 18. Es un impuesto nacional sobre la prestación Promedio del 16% que Impuesto al Valor de servicios y venta e importación de bienes. tiene un rango Agregado (IVA) entre 0%y 25%. Impuesto pagado por personas y compañías Tarifa anual de: Impuesto al contribuyentes, que tengan un patrimonio - 2,4% para Patrimonio liquido a enero 1 de 2011 igual o mayor a patrimonios iguales o COP 3.000.000.000 (base liquidación 2011), superiores a COP equivalente a aprox. US$ 1.5 millones, con 3.000.000.000 y base en una tasa de cambio de COP 2.000 para menores de COP 2011. 5.000.000.000. - 4,8% para patrimonios iguales o superiores a COP 5.000.000.000. Impuesto aplicado a cada transacción Cuatro por Impuesto a las destinada a retirar fondos de cuentas mil (0,4%)por Transacciones corrientes, ahorros y cheques de gerencia. operación financiera. Financieras Impuesto aplicado a las actividades Entre 2 por Impuesto de industriales, comerciales o de servicios mil (0,2%) y10 por Industria y realizadas en la jurisdicción de una mil (1%). Comercio municipalidad o distrito por un contribuyente (regional) con o sin establecimiento comercial, es cobrado y administrado por las municipalidades o distritos donde se realizan las actividades. Impuesto que grava anualmente el derecho de Entre 1 por Impuesto Predial propiedad, usufructo o posesión de un bien mil (0,1%) y 16 por (regional) inmueble localizado en Colombia, que es mil (1,6%) cobrado y administrado por las municipalidades o distritos donde se ubica el inmueble. IMPUESTOS Impuestos En Colombia los impuestos son de carácter nacional o regional. Esto quiere decir que los impuestos de carácter nacional aplican para todas las personas naturales o jurídicas residentes en el país y los impuestos de carácter regional son determinados por cada región del país conforme a
  • 19. un tope máximo y mínimo establecido por Ley. A continuación encontrará una breve descripción y la tarifa de los principales impuestos que existen en Colombia. IMPUESTO DEFINICIÓN TARIFA El impuesto sobre la renta tiene cubrimiento 33% Renta y Ganancia nacional y es considerado un impuesto a pesar Ocasional de estar conformado por el impuesto de renta y ganancia ocasional. Es un impuesto nacional sobre la prestación Promedio del 16% que Impuesto al Valor de servicios y venta e importación de bienes. tiene un rango Agregado (IVA) entre 0%y 25%. Impuesto pagado por personas y compañías Tarifa anual de: Impuesto al contribuyentes, que tengan un patrimonio - 2,4% para Patrimonio liquido a enero 1 de 2011 igual o mayor a patrimonios iguales o COP 3.000.000.000 (base liquidación 2011), superiores a COP equivalente a aprox. US$ 1.5 millones, con 3.000.000.000 y base en una tasa de cambio de COP 2.000 para menores de COP 2011. 5.000.000.000. - 4,8% para patrimonios iguales o superiores a COP 5.000.000.000. Impuesto aplicado a cada transacción Cuatro por Impuesto a las destinada a retirar fondos de cuentas mil (0,4%)por Transacciones corrientes, ahorros y cheques de gerencia. operación financiera. Financieras Impuesto aplicado a las actividades Entre 2 por Impuesto de industriales, comerciales o de servicios mil (0,2%) y10 por Industria y realizadas en la jurisdicción de una mil (1%). Comercio municipalidad o distrito por un contribuyente (regional) con o sin establecimiento comercial, es cobrado y administrado por las municipalidades o distritos donde se realizan las actividades. Impuesto que grava anualmente el derecho de Entre 1 por Impuesto Predial propiedad, usufructo o posesión de un bien mil (0,1%) y 16 por (regional) inmueble localizado en Colombia, que es mil (1,6%) cobrado y administrado por las municipalidades o distritos donde se ubica el inmueble.
  • 20. Dentro de las deducciones se destacan las siguientes: Las cantidades pagadas por las filiales o sucursales, subsidiarias o agencias en Colombia a sus casas matrices u oficinas en el exterior por conceptode gastos de administración o dirección así como regalías y explotación o adquisición de intangibles, siempre que se hayan practicado las respectivas retenciones en la fuente. El 80% del monto pagado en impuestos de industria y comercio y predial durante el año o período gravable. La depreciación de activos fijos calculada sobre su costo ajustado por inflación. La amortización de inversiones, como por ejemplo, estudios de factibilidad, instalación y organización, desarrollo e investigación, primas de cesión de negocios y compra de intangibles. Los salarios pagados a los trabajadores, si se han pagado los aportes parafiscales y contribuciones a la seguridad social. La totalidad de los intereses pagados a las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. En el caso de otro tipo de entidades, solamente se aceptará la deducción hasta la tasa más alta que se autorice para los establecimientos bancarios. Las provisiones por deudas de dudoso o difícil recaudo. Las pérdidas fiscales son compensables por las sociedades con las rentas obtenidas dentro de los ocho períodos siguientes, con un límite del 25% para cada año. La inversión nueva realizada en reforestación, en plantaciones de olivo, cacao, coco, palmas de aceites, caucho, frutales, en obras de riego y drenaje, en pozos profundos y silos. La deducción está limitada al 10% de la renta líquida del contribuyente. Las inversiones voluntarias en control o mejoramiento del medio ambiente, hasta en el 20% de la renta líquida del contribuyente. Con el fin de incentivar la inversión en activos reales productivos los contribuyentes del impuesto de renta podrán deducir el 30% del valor de las inversiones realizadas (sin incluir el IVA pagado) inclusive para aquellos activos adquiridos bajo la modalidad de leasing financiero con opción irrevocable de compra. Se entiende por activo fijo real productivo los bienes tangibles que se adquieren para formar parte del patrimonio, que participan de manera directa y permanente en la actividad productora de renta del contribuyente y se deprecian o amortizan fiscalmente (ejemplo: costos de construcción de infraestructura). Esta deducción estará vigente hasta el año gravable 2007. Los costos y deducciones imputables a ingresos no constitutivos de renta ni de ganancia ocasional o a rentas exentas no son deducibles ni tampoco los pagos realizados a personas o sociedades de países ubicados en jurisdicciones calificadas por el Gobierno Nacional como paraísos fiscales, salvo que se haya efectuado retención en la fuente por concepto de impuesto de renta y de remesas.
  • 21. Esta limitación no es aplicable a los pagos por concepto de operaciones financieras que hayan sido objeto de registro ante el Banco de la República. RENTAS EXENTAS La ley establece algunos casos de rentas exentas, entre las cuales se mencionan las siguientes: Las empresas editoriales dedicadas a la edición de libros, revistas, folletos o coleccionables seriados de carácter científico o cultural están exentas por 20 años contados a partir de 1993. El pago de principal e intereses, comisiones y demás conceptos relacionados con operaciones de crédito público externo, siempre que se pague a personas sin residencia ni domicilio en el país. Venta de energía eléctrica generada con base en recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, realizada por las empresas generadoras. El aprovechamiento en nuevos cultivos, es decir, los sembrados entre los años 2003 y 2013, de palma de aceite, caucho, cacao, cítricos, y demás frutales de tardío rendimiento que tengan vocación exportadora. La prestación del servicio de transporte fluvial con embarcaciones y planchones de bajo calado, por 15 años a partir de 2003. Servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles que se construyan a partir del 2003 y hasta el 2018, por 30 años. Servicios hoteleros prestados en hoteles que remodelen y/o amplíen hasta el 2018, por 30 años, en la proporción que represente el valor de la remodelación y/o ampliación en el costo fiscal del inmueble remodelado y/o ampliado. Servicios de ecoturismo, por 20 años a partir de 2003. Inversiones en nuevos plantaciones forestales, aserríos y en plantaciones de árbolesmaderables. Los contratos de arrendamiento financiero con opción de compra (leasing), de inmuebles construidos para vivienda, con una duración no inferior a 10 años, hasta el 2013. Los nuevos productos medicinales y de software, elaborados en Colombia y amparados con nuevas patentes registradas ante la autoridadcompetente, con un alto contenido de investigación científica y tecnológica nacional, por 10 años a partir del 2003. Los servicios de sísmica para el sector de hidrocarburos, por 5 años a partir de 2003. IMPUESTO SOBRE GANANCIAS OCASIONALES TARIFA La tarifa es del 35%, salvo en el caso de las ganancias por concepto de rifas, apuestas, loterías y similares en cuyo caso es del 20%. Algunos ingresosconstitutivos de ganancia ocasional son: Las utilidades obtenidas en la venta de activos fijos poseídos por más de dos años. Las utilidades originadas en la liquidación de sociedades. Las ganancias provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares. IMPUESTO DE REMESAS El impuesto de remesas se causa por la transferencia al exterior de rentas y ganancias ocasionales percibidas en Colombia. En el caso de las sucursales de sociedades extranjeras, el impuesto se causa por la simple obtención de utilidades, las cuales se presumen transferidas al exterior.
  • 22. Algunas excepciones al impuesto de remesas son los intereses de créditos obtenidos en el exterior por ciertas empresas, y la reinversión de utilidades. TARIFA Existen diferentes tarifas para el impuesto de remesas, dependiendo del concepto que origine el giro al exterior pero la tarifa que más aplicación tiene es la del 7%. BASE GRAVABLE Cuando se trate de utilidades percibidas en Colombia por sociedades u otras entidades extranjeras mediante sucursales, la base gravable serán las utilidades comerciales obtenidas durante el respectivo año gravable. En el caso de comisiones, honorarios, regalías, arrendamientos, compensación por servicios personales, explotación de propiedad industrial o know how, beneficios o regalías provenientes de propiedad literaria, artística o científica, la base gravable es el resultado de restar del pago o abono en cuenta la retención por concepto del impuesto de renta. Los pagos por concepto de servicios técnicos y asistencia técnica prestados por no residentes o no domiciliados en el país o desde el exterior están sujetos a retención en la fuente a la tarifa única por concepto de renta y remesas del 10%. Existen bases gravables especiales para la explotación de películas cinematográficas, programas de computador y contratos llave en mano. IMPUESTO AL PATRIMONIO (TRANSITORIO HASTA EL AÑO 2006) Impuesto a cargo de las personas naturales y jurídicas, contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta cuyo patrimonio líquido a 1 de Enero de cada año gravable sea superior a $3.334.378.000 (valor año base 2006), equivalente a US $,423,000 tomando $ 2.350 como tasa de referencia. BASE GRAVABLE Y TARIFA Es el valor del patrimonio líquido del contribuyente poseído al 1 de enero de cada año gravable y la tarifa es del 0.3%. La base gravable excluye el valor patrimonial neto de las acciones o aportes poseídos en sociedades nacionales y los primeros 200 millones de pesos del valor de la casa de habitación. El pago de este impuesto no es deducible del impuesto sobre la renta. 2. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) (Artículos 420 y siguientes Estatuto Tributario) Impuesto de carácter nacional que grava la prestación de servicios y la venta e importación de bienes. El IVA se encuentra estructurado comoimpuesto al valor agregado, por lo que para la determinación del impuesto se permite descontar el IVA pagado por bienes y servicios destinados a las operaciones gravadas. TARIFA Varía según la clase de bienes o servicios, siendo en general del 16%. EXCLUSIONES Existen ciertas actividades, bienes y servicios, expresamente excluidos del IVA, es decir, respecto de los cuales no se causa el impuesto, dentro de los cuales se destacan los siguientes:
  • 23. Los equipos y elementos nacionales o importados destinados a la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de monitoreo y control ambiental. Las importaciones de materias primas e insumos originadas en programas especiales de importación exportación - Plan Vallejo cuando estas materias e insumos se incorporen en productos que van a ser posteriormente exportados. La importación temporal de maquinaria pesada para industria básica que no se produzca en el país. Se entiende por industrias básicas las deminería, hidrocarburos, química pesada, siderurgia, metalurgia extractiva, generación y transmisión de energía eléctrica y obtención, purificación y conducción de óxido de hidrógeno. La maquinaria o equipos para reciclaje y procesamiento de basuras o desperdicios que no se produzcan en el país. Las importaciones ordinarias de maquinaria industrial que no se produzca en el país destinada a la transformación de materias primas, por parte de usuarios altamente exportadores ALTEX, con vigencia indefinida. La venta de activos fijos. Hasta el año 2007, el IVA pagado en la importación de maquinaria industrial, podrá ser tratado como descuento del IVA. SERVICIOS EXCLUIDOS Transporte público o privado, nacional e internacional de carga. Transporte público de pasajeros en el territorio nacional, terrestre, marítimo o fluvial. El transporte aéreo nacional de pasajeros a destinos nacionales donde no exista transporte terrestre organizado. Transporte de gas e hidrocarburos. Intereses y rendimientos financieros por operaciones de crédito y el arrendamiento financiero o leasing. Servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado, aseo público, recolección de basuras y gas domiciliario. DESCUENTOS El IVA pagado por importación puede ser descontado en los siguientes casos: El IVA pagado por el importador de maquinaria pesada para industria básica podrá descontar el impuesto de su impuesto sobre la renta. Adicionalmente, hasta el año 2007, el IVA pagado en la importación de maquinaria industrial, podrá ser tratado como descuento del pago general quela empresa deba realizar por concepto de IVA. BIENES Y SERVICIOS EXENTOS Existen algunos bienes y servicios exentos del impuesto, en los cuales adicionalmente a la no causación del impuesto, se permite al productor o exportador la devolución o compensación del IVA pagado en la producción del bien o prestación del servicio. Entre ellos se destacan los siguientes: Los bienes corporales muebles que se exporten y la venta en el país de bienes de exportación a sociedades de comercialización internacional siempre que hayan de ser efectivamente exportados. Los servicios prestados en el país por personas del exterior sin domicilio en Colombia.
  • 24. GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS – GMF (Artículos 870 y siguientes del Estatuto Tributario) TARIFA El impuesto se genera en la realización de transacciones financieras para disponer de recursos depositados en cuentas corrientes, de depósito o de ahorros, así como en el giro de cheques de gerencia. Equivale al cuatro por mil del valor de la transacción (tarifa aplicable hasta el año 2007 inclusive que se reducirá a partir del año 2008 al tres por mil). Estarán exentos de dicho impuesto, entre otros, los traslados entre cuentas corrientes o de ahorros de un mismo establecimiento cuando las cuentas pertenezcan a la misma persona. 3. IMPUESTO DE TIMBRE (Artículo 514 y siguientes del Estatuto Tributario) Impuesto de carácter documental que se causa por el otorgamiento o aceptación de documentos en Colombia, o que vayan a ejecutarse o tener efectos en Colombia, y que superen la cuantía señalada anualmente por el Gobierno Nacional ($63191.000) equivalente a US$ 26,900 tomando $ 2.350 como tasa de referencia para el año 2006). Este impuesto recae sobre las personas naturales o jurídicas, sus asimiladas y las entidades públicas no exceptuadas por la Ley que intervengan como giradores, otorgantes, aceptantes, emisores o suscriptores de documentos. Actúan como agentes retenedores, los notarios respecto a las escrituras públicas, las entidades públicas nacionales, departamentales o municipales; los agentes diplomáticos del gobierno colombiano por los documentos otorgados en el exterior. TARIFA Del 1,5% sobre el valor total del contrato, con tarifas especiales y exenciones en determinados casos. Están excluidos de este impuesto, entre otros, los documentos privados mediante los cuales se acuerde la exportación de bienes de producción nacional y de servicios. Tratándose de otros documentos, la ley determina otra clase de tarifas, como en el caso de los cheques, bonos nominativos al portador, certificados de depósito expedidos por los almacenes generales de depósito y las garantías otorgadas por los establecimientos de crédito, pasaportes, concesiones, visas, etc. IMPUESTOS DEPARTAMENTALES Como sucede con todo tributo, los del orden departamental deben estar previstos en normas legalmente expedidas, que para el caso se denominanordenanzas que son expedidas por las asambleas departamentales por iniciativa del gobierno local, y en ellas debe contenerse la denominación de los sujetos de la obligación tributaria, hechos generadores, bases gravables y tarifas de la misma. Con la reforma de 1968 fueron fortalecidos los fiscos departamentales, y se les asignó algunas rentas y se creó el "situado fiscal", participación en los ingresos corrientes de la Nación que tenía por objeto la atención de la salud y la educación. Posteriormente, la ley 3ª de 1986 reestructuró administrativamente a los departamentos y permitió, en ejercicio de las facultades
  • 25. precisas y pro tempore otorgadas al gobierno, codificar las normas sobre éstas. De esta manera se expidió el decreto ley 1222 de 1986, Código de Régimen Departamental. Los principales tributos departamentales son los siguientes: 1. IMPUESTO A GANADORES DE LOTERÍAS Según lo establecido por los artículos 20 y 30 de la Ley 1ª de 1961, en concordancia con los artículos 50 y 60 de la Ley 4ª de 1963 y el artículo 10° de la Ley 33 de 1968, parcialmente compilado en el artículo 163 del Decreto extraordinario 1222 de 1986, el impuesto del 17% sobre los premios de loterías, conocido como "impuesto a ganadores" es de carácter departamental. Los departamentos a través de las entidades competentes tienen la obligación de repartir equitativamente el valor que reciben por este concepto entre las instituciones asistenciales oficiales de sus municipios. La lotería registra como ingresos los valores recaudados por la venta de los billetes de cada sorteo y contabiliza como cuentas del pasivo los montos correspondientes a los premios y a los impuestos liquidados de la siguiente manera: a). Como ganancia ocasional para el beneficiario (20%); b) Como impuesto a ganadores (17%). En este caso, la lotería actúa como simple retenedora. Así lo indican las normas atrás mencionadas: "El valor de dichos impuestos (17%) será retenido directamente por las loterías y entregado a las entidades departamentales competentes" (Ley 1ª de 1961). 2. IMPUESTO A LOTERÍAS FORÁNEAS La Ley 64 de 1923 facultó a los departamentos para prohibir la venta de loterías de otros departamentos o para gravarlas hasta con el 10% del valor nominal de cada billete. Frente a algunos abusos cometidos, se expidió la Ley 133 de 1936 eliminando la facultad de prohibir la circulación de loterías de otros departamentos o municipios y facultando a las asambleas departamentales para gravar hasta en un 10% del valor nominal de cada billete la venta de loterías foráneas. Según el Decreto reglamentario 1977 de 1989, se trata de una disposición expedida con base en la atribución que le confiere al Gobierno el artículo 120, numeral 11 de la antigua Constitución Nacional, norma que impone al Presidente de la República, en su calidad de suprema autoridad administrativa, la obligación de cuidar de la exacta recaudación de las rentas y caudales públicos. Como la propia Constitución no establece excepción ni limitación alguna, debe entenderse que la facultad es para todo tipo de ingreso público, sea del orden nacional, departamental o municipal. La Corte Suprema de Justicia se pronunció sobre el ejercicio de estas facultades en sentencias del 22 de junio de 1982 y 29 de septiembre de 1988 señalando que el Gobierno Nacional puede establecer reglamentariamente la "forma y condiciones" deadministración y disposición de los recursos asignados, para asegurar que estos se recauden y administren, como lo debe hacer con todas las rentas y caudales públicos. El contenido del Decreto 1977 de 1989 se ajusta a la facultad reglamentaria implícita que tiene el Gobierno conforme al numeral 3º del artículo 120 de la Carta, hoy numeral 11 del artículo 189. En el impuesto de loterías foráneas el sujeto activo es en principio el departamento. El inciso 2° del artículo 164 del Código de Régimen Político Departamental, Decreto extraordinario 1222 de
  • 26. 1986, faculta a las Asambleas Departamentales para establecer el impuesto. Sin embargo, la Ley 133 de 1936, compilada parcialmente en el Decreto extraordinario 1222 de 1986, señalaba que los departamentos o municipios que actualmente estén cobrando el 10% de que trata el artículo 4° de la Ley 64 de 1923, podrán seguir efectuando dicho cobro, sin necesidad de nueva autorización de las asambleas en el lapso comprendido entre la sanción de la presente ley y la expedición de las ordenanzas que se dicten en desarrollo de ella" (subrayo). Por lo tanto, el requisito para que los departamentos o los municipios puedan cobrar el gravamen es que el impuesto de loterías foráneas haya sido establecido por la Asamblea Departamental. En el caso de Bogotá, por el Concejo Distrital. El sujeto pasivo es la beneficencia o lotería de origen. El Decreto reglamentario 1977 de 1989 fija un procedimiento para efectos de la liquidación del gravamen, creando una carga tributaria para el agente o distribuidor de las loterías, quien deberá cancelar directamente el impuesto a la lotería recaudadora, y pasar la cuenta a la lotería de origen, para que esta última le abone en cuenta el valor que compruebe haber cancelado en el lugar de la venta. Como hecho generador se tiene la venta de billetes de loterías de otros departamentos. Las asambleas pueden establecer tarifas hasta del 10%. Y la base gravable es el valor nominal de cada billete. El Decreto reglamentario 1977 de 1989 definió el valor nominal y señaló que no puede ser inferior al 75% del precio de venta al público. Finalmente, el impuesto de loterías foráneas es de destinación específica y por lo tanto su recaudo debe ser destinado exclusivamente a la asistencia pública; si bien el Decreto Reglamentario 1977 de 1989 constituye un paso en la reglamentación de este impuesto, es menester señalar que se quedó corto en la presentación del procedimiento a seguir, determinación de los plazos para cumplir las obligaciones y diseño de los formatos a emplear para la unificación del gravamen en el país. 3. IMPUESTO AL CONSUMO DE CERVEZAS, SIFONES Y REFAJOS El impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas es un impuesto nacional cedido a los departamentos y al Distrito Capital en proporción a su consumo en las respectivas jurisdicciones que se rige por las normas de la Ley 223 de 1995 y el Decreto reglamentario 380 de 1996. Las exportaciones de estos productos están excluidas del impuesto al consumo. Son sujetos pasivos o responsables del impuesto los productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los distribuidores. También son responsables directos del impuesto los transportadores y los expendedores al por menor, cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de los productos que transportan o venden. Los distribuidores que cambien el destino de los productos sin informar por escrito al productor o al importador son los únicos responsables del impuesto. El impuesto se causa en el momento en que el productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución, venta o permuta en el país; o parapublicidad, promoción, donación o comisión, o los destina al autoconsumo. En los productos extranjeros el impuesto se causa en el momento de suintroducción al país, a menos que estén en tránsito hacia otro Estado.
  • 27. En cuanto a la base gravable los productores fijan a los expendedores al detal, para cada capital de departamento donde tengan sus fábricas, el precio de venta de las cervezas, sifones y demás; para ello, deben sumar el impuesto al consumo y el precio de venta al detallista. Para los productos extranjeros, el precio de venta al detallista se conforma por el valor en aduana de la mercancía, incluyendo los gravámenes arancelarios, adicionado con un margen de comercialización equivalente al 30%. Los empaques y envases no forman parte de la base gravable. Los impuestos pagados por productos extranjeros no pueden ser inferiores al promedio de los nacionales. En cuanto a la tarifa, cervezas y sifones: 48%, valor que incluye el 8% de IVA, destinado a financiar el 2° Y 3er nivel de atención en salud. Este valor debe ser girado por los productores nacionales y el Fondo Cuenta de impuestos al Consumo de Productos Extranjeros, a los fondos o direcciones seccionales de salud, dentro de los 15 días calendario siguientes al vencimiento de cada período gravable. El Decreto Reglamentario 380 de 1996 indica que los refajos y mezclas están gravados con el IV A, a la tarifa general del 16%, en cabeza del productor, importador o prestatario del servicio. El período gravable es mensual. Los productores deben declarar y pagar el impuesto en las Secretarías de hacienda departamentales, o en las entidades financieras autorizadas, dentro de los 15 días calendario siguientes al vencimiento del período gravable. Los importadores declaran y pagan el impuesto en el momento de la importación, conjuntamente con los derechos arancelarios e impuestos nacionales que se causen. Pagan a órdenes del Fondo Cuenta de impuestos al Consumo de Productos Extranjeros. Sin perjuicio de lo anterior, los distribuidores tienen la obligación de declarar ante las Secretarías de Hacienda por los productos introducidos al respectivo departamento o Distrito Capital, indicando la respectiva base gravable según el tipo de producto. Igual comportamiento se exige para las mercancías introducidas en zonas de régimen aduanero especial. Ni los departamentos, distritos, municipios o cualquier otra entidad territorial pueden gravar la producción, distribución, importación de las cervezas, sifones y similares con impuestos, tasas o contribuciones distintos del impuesto de industria y comercio. También se prohíbe que las asambleas o el Concejo Distrital expidan reglamentación sobre el impuesto al consumo de cervezas y similares. Los productos introducidos en zonas de régimen aduanero especial pagan a órdenes del Fondo Cuenta de impuestos al Consumo de Productos Extranjeros el impuesto al consumo ante la autoridad aduanera del respectivo municipio. En cuanto a la administración del impuesto corresponden a los departamentos y Distrito Capital, la fiscalización, liquidación oficial, cobro y recaudo, quienes deben aplicar el Estatuto Tributario. Sin embargo, contra los actos de liquidación oficial procede el recurso de reconsideración el cual debe presentarse ante la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales. Los departamentos y el Distrito pueden realizar aprehensiones y decomisos de cervezas que no hayan pagado el impuesto, quedando saneados, así como cuando se produce la declaratoria de abandono. 4. IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES El artículo 336 de la Constitución Política establece el monopolio fiscal de licores y destina las rentas obtenidas en su ejercicio preferentemente a los servicios de salud y educación. La Ley
  • 28. 223 de 1995 modificó el Código de Régimen Departamental en materia del impuesto al consumo. El hecho generador de este gravamen es el consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, en la jurisdicción de los departamentos. El sujeto activo es el respectivo departamento donde se realice el consumo. Son sujetos pasivos o responsables del impuesto los productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los distribuidores. Además, son responsables directos los transportadores y expendedores al dental, cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de los productos que transportan o venden. De conformidad con el artículo 49 de la Ley 788 de 2002 referente al impuesto de consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, la base gravable esta constituida por el número de grados alcoholimétricos que contenga el producto. Esta base gravable aplicará igualmente para la liquidación de la participación, respecto de los productos sobre los cuales los departamentos estén ejerciendo el monopolio rentístico de licores destilados. El grado de contenido alcoholimétrico deberá expresarse en el envase y estará sujeto a verificación técnica por parte de los departamentos, quienes podrán realizar la verificación directamente, o a través de empresas o entidades especializadas. En caso de discrepancia respecto al dictamen proferido, la segunda y definitiva instancia corresponderá al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima. Las tarifas del impuesto al consumo, por cada unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente, serán las siguientes: Para productos entre 2.5 y hasta 15 grados de contenido alcoholimétrico, ciento diez pesos ($ 110,00) por cada grado alcoholimétrico. Para productos de más de 15 y hasta 35 grados de contenido alcoholimétrico, ciento ochenta pesos ($180,00) por cada grado alcoholimétrico. Para productos de más de 35 grados de contenido alcoholimétrico, doscientos setenta pesos ($ 270,00) por cada grado alcoholimétrico. Los vinos de hasta 10 grados de contenido alcoholimétrico, estarán sometidos, por cada unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente, a la tarifa de sesenta pesos ($60,00) por cada grado alcoholimétrico. Dentro de las anteriores tarifas se encuentra incorporado el IVA cedido, el cual corresponde al treinta y cinco por ciento (35%) del valor liquidado por concepto de impuesto al consumo. Todos los licores, vinos, aperitivos y similares, que se despachen en los IN-BOND, y los destinados a la exportación y zonas libres y especiales deberán llevar grabado en un lugar visible del envase y la etiqueta y en caracteres legibles e indelebles, la siguiente leyenda: "Para exportación". Cuando los productos objeto de impuesto al consumo tengan volúmenes distintos, se hará la conversión de la tarifa en proporción al contenido, aproximándola al peso más cercano. El impuesto que resulte de la aplicación de la tarifa al número de grados alcoholimétricos, se aproximará al peso más cercano. Las tarifas se incrementarán a partir del primero (1°) de enero de cada año en la meta de inflación esperada y el resultado se aproximará al peso más cercano. La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará antes del 1° de enero de cada año, las tarifas así indexadas.
  • 29. La tarifa de la participación será fijada por la Asamblea Departamental, será única para todos los de productos, y aplicará en su jurisdicción tanto a los productos nacionales como extranjeros, incluidos los que produzca la entidad territorial. Dentro de la tarifa de la participación se deberá incorporar el IVA cedido, discriminando su valor. En lo atinente a la liquidación y recaudo por parte de los productores, los productores facturarán, liquidarán y recaudarán al momento de la entrega en fábrica de los productos despachados para otros departamentos el valor del impuesto al consumo o la participación, según el caso. Los productores declararán y pagarán el impuesto o la participación, en los períodos y dentro de los plazos establecidos en la ley o en las ordenanzas, según el caso. A la Federación Nacional de Departamentos corresponde diseñar los formularios de declaración de impuestos al Consumo. La distribución de los mismos corresponde a los departamentos. Se mantiene la cesión del IVA de licores a cargo de las licoreras departamentales de que tratan los artículos 133 y 134 del Decreto Extraordinario 1222 de 1986. Y a partir del 1° de enero de 2003, quedó cedido a los Departamentos y al Distrito Capital, en proporción al consumo en cada entidad territorial, el Impuesto al Valor Agregado IVA sobre los licores, vinos, aperitivos, y similares, nacionales y extranjeros, que en ese momento no se encontraban cedidos. En todos los casos, el IVA cedido a las entidades territoriales, quedará incorporado dentro de la tarifa del impuesto al consumo, o dentro de la tarifa de la participación, según el caso, y se liquidará como un único impuesto o participación, sobre la base gravable definida en el artículo anterior. El impuesto liquidado en ningún caso podrá ser afectado con impuestos descontables, salvo el correspondiente a los productores oficiales, que podrán descontar del componente del IVA de este impuesto, el IVA pagado en la producción de los bienes gravados. Del total correspondiente al nuevo IVA cedido, el setenta por ciento (70%) se destinará a salud y el treinta por ciento (30%) restante a financiar eldeporte, en la respectiva entidad territorial. Las exenciones del IVA establecidas o que se establezcan no aplicarán en ningún caso, respecto del IVA de cervezas y licores cedido a las entidades territoriales. Para estos efectos, en los formularios de declaración se discriminará el total del impuesto antiguo y nuevo cedido, que corresponda a los productos vendidos en el Distrito Capital. 5. IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS El Decreto Extraordinario 1222 de 1986, establecía un impuesto del 100%. La Ley 101 de 1993, concedió facultades extraordinarias al Presidente de la República, entre otras, para revisar el régimen tributario aplicable a los cigarrillos. Como resultado, el Ministro de Gobierno, delegatario de funcionespresidenciales, expidió el Decreto Extraordinario 1280 de 1994. Este decreto con fuerza de ley redujo el impuesto al consumo de cigarrillos nacionales y de procedencia extranjera del 100 al 45%. Al parecer, con esta medida se pretendió frenar el deterioro del sector tabacalero nacional, dado el alto índice de contrabando que lo aqueja y que coloca al productor interno en condiciones desventajosas para competir. Sin embargo, la reducción del gravamen implicó una disminución de más de la mitad del impuesto que reciben los departamentos y el Distrito Capital. Mediante sentencia C-246 de 1995, la Corte Constitucional declaró inexequibles el numeral 30 del artículo 98 de la Ley 101 de 1993 y todo el Decreto Extraordinario 1280 de 1994. Quedó fortalecida así la jurisprudencia que consideraba inconstitucional el otorgamiento y el ejercicio de facultades extraordinarias para decretar impuestos Como se ha repetido, la atribución de
  • 30. legislar en materia tributaria es propia e indelegable del Congreso. Otra causal de inexequibilidad fue la afectación de las finanzas territoriales desacatando el artículo 294 de la Constitución Política, norma que busca afirmar la autonomía de las entidades territoriales cuyos impuestos son inalienables frente a la ley. Así las cosas, quedaron nuevamente vigentes la tarifa del 100% para los cigarrillos y las regulaciones de la Ley 14 de 1983. La Ley 223 de diciembre de 1995 volvió a regular la materia, dejando el impuesto al consumo de cigarrillos con las siguientes características: El hecho generador de este gravamen es el consumo de cigarrillos y tabaco elaborado en la jurisdicción de los departamentos. El sujeto activo es el respectivo departamento donde se realice el consumo. Son sujetos pasivos o responsables del impuesto los productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los distribuidores. Además, son responsables directos los transportadores y expendedores al detal, cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de los productos que transportan o venden. El impuesto se causa en el momento en que el productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución, venta o permuta en el país o para publicidad, promoción, donación, comisión o los destina al autoconsumo. En los productos extranjeros el impuesto se causa en el momento de su introducción al país, a menos que estén en tránsito hacia otro Estado. La tarifa es del 55%. Los cigarrillos y el tabaco elaborado están excluidos del IVA Se continúa cobrando el impuesto con destino al deporte creado por la Ley 3° de 1971, con una tarifa del 5%, hasta enero 10 de 1998, fecha a partir de la cual rige la previsión de la Ley 181 de 1995, aplicando una tarifa del 10%. La Ley 181 de 1995 se expidió para el fomento del deporte, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física. 6. IMPUESTO AL CONSUMO DE GASOLINA: El impuesto de gasolina motor fue establecido por el artículo 84 de la Ley 14 de 1983, a favor de los Departamentos y del Distrito Capital con una tarifa del 2 por mil sobre el precio de venta al público. También se estableció un subsidio de gasolina motor a la tarifa del 1.8 por mil sobre el precio de venta del galón., del cual ECOPETROL es la encargada de girar a cada tesorería departamental y al Distrito Capital, para que se invierta en el mejoramiento de vías y en planes de electrificación rural. La Ley 6ª de 1992 sustituyó el impuesto ad valorem por un impuesto a la gasolina y al ACPM sobre el precio final de venta al consumidor, liquidado por ECOPETROL a la tarifa del 25.4% al momento de la venta. Esta ley también creó la contribución para la descentralización, a la tarifa del 18% sobre la diferencia entre el precio final de venta al público y el monto de este precio vigente a la expedición de la ley, gravamen que fue destinado a la Nación. La Ley 223 de 1995 unificó el impuesto al consumo de gasolina bajo el título "Impuesto global a la gasolina y al ACPM (articulo 44 Ley 6ª. de 1992)"; este gravamen sustituyó a partir del 10 de marzo de1996, los siguientes impuestos: La contribución para la descentralización (art. 46 Ley 6ª. de 1992). El impuesto al consumo de la gasolina motor (art. 84 Ley 14 de 1983). El subsidio a la gasolina motor (art. 86 Ley 14 de 1983).
  • 31. Teniendo en cuenta que el impuesto global a la gasolina se liquida por el productor o por el importador y que el Ministerio de Minas y Energía fija laestructura de precio, el impuesto se causa de la siguiente manera: a) en las ventas, con la emisión de la factura; b) en los retiros para consumo propio, en la fecha del retiro; c) en las importaciones, en la fecha de nacionalización del producto. El diesel marino y full oil quedaron exentos. El impuesto global a la gasolina quedó con las siguientes tarifas: a) $330 por galón para la gasolina regular; b) $405 por galón para la gasolina extra; c) $215 por galón para el ACPM. Estos valores se reajustan anualmente teniendo en cuenta la meta de inflación que determine el Banco de la República. Al gobierno nacional le corresponde establecer la forma y plazos para liquidarlo partiendo de que el 1.1% del impuesto global de la gasolina motor regular y extra, se distribuye a los departamentos y a Bogotá, habiéndose considerado equivalente a los impuestos de consumo y subsidio de gasolina que fueron sustituidos. 7. DEGÜELLO DE GANADO MAYOR Así suene un poco arcaico, este impuesto al sacrificio de ganado mayor en algunos departamentos es importante y produce ingresos considerables, pero en otros no tanto. Desde la promulgación de la Ley 8ª de 1909 se tiene como un impuesto de propiedad exclusiva de los departamentos, así como el proveniente del degüello de ganado menor corresponde a los municipios. La competencia para el recaudo y la consiguiente propiedad de la renta estuvo determinada conforme al factor territorial, por razón del lugar del sacrificio del animal. Sin embargo, en el año de 1945 fue expedida la ley 31, inspirada en el propósito de favorecer la industria ganadera y las conveniencias del consumidor y, al efecto, se dispuso que "cuando el dueño de ganado mayor o menor declare en la Recaudación respectiva, que va a sacrificar determinadas reses para transportar las carnes a lugar distinto de aquél en que los ganados se sacrifican, el impuesto se pagará en el lugar en que las carnes se consuman". En el mismo texto de la ley se advirtió que con esta salvedad, el impuesto continuaba causándose y recaudándose en la forma acordada por las disposiciones vigentes que regulan la materia. La situación varió con la entrada en vigencia de los decretos leyes 1222 y 1333 de 1986 que contienen el Código de Régimen Departamental y el de Régimen Municipal, respectivamente. En la codificación de disposiciones constitucionales y legales relativas a la organización y funcionamiento de la administración departamental (decreto 1222 de1986), expedida por el Gobierno Nacional con base en las facultades extraordinarias conferidas por el artículo 35 de la ley 3ª de 1986, expresamente se dispuso la derogación de todas las normas de carácter legal sobre la materia, que no hubiesen sido codificadas (ibídem, art. 339), declaración que luego la Corte estimó ajustada a la Constitución Política, conforme a sentencia de 13 de noviembre del mismo año. Ni en el titulo dedicado a las rentas departamentales, ni más concretamente en el capitulo sobre el Impuesto de degüello de ganado mayor, el codificador incluyó el articulo 30 de la ley 31 de 1945. En cambio, con los artículos 90 y 40 tomados de las leyes 56 de 1918 y 34 de 1925, respectivamente, fue conformado un capitulo con la denominación "impuesto de degüello de ganado mayor", el cual contiene únicamente los dos preceptos siguientes:
  • 32. Artículo 161. Los departamentos pueden fijar libremente la cuota del Impuesto sobre degüello de ganado mayor. Articulo 162. Las rentas sobre el degüello no podrán darse en arrendamiento". Así el legislador dejó en libertad a los departamentos para que fijaran las tarifas del tributo, por lo que no sólo la normatividad de uno a otro departamento resulta muy variada sino que este gravamen podría resultar constitucionalmente cuestionable a la luz del artículo 338 de la C.P. toda vez que no es la ley la que determina los sujetos pasivos, las tarifas y las bases de liquidación, sino las respectivas ordenanzas. Sin embargo, como quedó dicho y en concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado (Rad. 721, 31 de agosto de 1995), se consideró que esta norma fue derogada al no quedar compilada en el Código Departamental, Decreto extraordinario 1222 de 1986, por lo que el impuesto se causa es en el lugar donde se sacrifica el ganado. Esta tesis resulta más lógica y permite un mejor control del gravamen. 8. IMPUESTO DE REGISTRO El impuesto de registro fue creado por las leyes 39 de 1890, 56 de 1904 y 52 de1920, pero se estima como de propiedad de los departamentos, de conformidad con el artículo 1° de la Ley 8 de 1909, según la cual "en lo sucesivo serán rentas departamentales las de licores nacionales, degüello de ganado mayor, registro y anotación". Se relaciona con el Libro de Registro de Instrumentos Privados que llevan los registradores de instrumentos públicos para la inscripción de todos los documentos de esta clase que los interesados quieran revestir de la formalidad del registro, con el fin de darles mayor autoridad y obtener la prelación que las leyes confieren a los documentos privados que requieran de tal solemnidad. Con la Ley 4ª de 1913 (artículo 97, numeral 37), incorporada hoy en el artículo 62, numeral 15 del Decreto Ley 1222 de 1986, las asambleas departamentales gozan de la atribución de "reglar todo lo relativo a la organización, recaudación, manejo e inversión de las rentas del departamento", con lo cual se le reconoce a estas entidades el derecho de administrar sus propias rentas y bienes con las mismas garantías que la propiedad y renta de los particulares. El impuesto de registro y anotación cedido a las entidades departamentales adquiere el carácter de renta de su propiedad exclusiva en la medida en que las asambleas lo adopten dentro de los términos y condiciones legales (Ley 44 de 1990). A partir de la Ley 223 de 1995, dicho impuesto se transforma en el "impuesto de registro", a secas, y el hecho generador es la inscripción de actos, contratos o negocios jurídicos documentales en los cuales sean parte o beneficiarios los particulares y que, de conformidad con las disposiciones legales, deban registrarse en las oficinas de registro de instrumentos públicos o en las cámaras de comercio. Se amplía así el hecho generador, gravando a las Cámaras de Comercio, definidas como instituciones de orden legal con personería jurídica, creadas por el Gobierno Nacional, de oficio o a petición de los comerciantes del territorio donde hayan de operar. Sabido es que a las cámaras de comercio, además de encargarse del registro mercantil que tiene por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, igualmente les corresponde: a) la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige esta formalidad; b) Llevar el registro de proponentes para efectos de la contratación estatal;
  • 33. c) Realizar las inscripciones relacionadas con la propiedad industrial, naves o aeronaves, etc. Cuando un documento esté sujeto a registro tanto en la Cámara de comercio como en el Registro de instrumentos públicos, el impuesto solamente se causa en este último. Así mismo, los documentos que deban someterse al impuesto de registro quedan excluidos del impuesto de timbre. Los sujetos pasivos están constituidos por los particulares contratantes y los particulares beneficiarios del acto o providencia sometida a registro y el impuesto se paga por partes iguales, salvo manifestación en contrario. La ley liberó a las entidades públicas o estatales del pago de dicho gravamen. El impuesto se causa en el momento de solicitar la inscripción de documentos en el registro y la base gravable resulta del valor incorporado en el documento. Cuando existan contratos accesorios al principal, que consten en el mismo instrumento, el impuesto se causa solamente sobre el principal. Los contratos de constitución de sociedades anónimas o asimiladas pagan sobre el capital suscrito. Las limitadas o asimiladas, sobre el capital social. En los actos, contratos o negocios jurídicos en que intervengan entidades públicas y particulares, la base gravable está constituida por el 50% del valor incorporado en el documento que contiene el acto o por la proporción del capital suscrito o del capital social correspondiente a los particulares. Los documentos sin cuantía determinan la base según su naturaleza. Los registros relacionados con inmuebles deben tener en cuenta, como mínimo, el valor del avalúo catastral o del autoavalúo para los municipios que lo han adoptado o el valor del remate de la adjudicación, según el caso. En cuanto a las tarifas, estas son determinadas por las asambleas departamentales de acuerdo con las siguientes indicaciones: Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía, sujetos a registro en las oficinas de registro de instrumentos públicos: entre el 0.5% Y el 1%. Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía, sujetos a registro en las cámaras de comercio: entre el 03% y el 0.7%. Actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía, sujetos a registro en las oficinas de registro de instrumentos públicos o en las cámaras de comercio, tales como nombramiento de representantes legales, revisor fiscal, reformas estatutarias que no impliquen cesión de derechos ni aumentos de capital, escrituras aclaratorias: entre 2 y 4 salarios mínimos diarios legales. El impuesto de registro se paga en el departamento donde se efectúe el registro. Tratándose de inmuebles, se paga en donde estén ubicados. Cuando los inmuebles se hallen en dos o más departamentos, el tributo se paga en el departamento donde esté ubicada la mayor extensión. Si por la naturaleza del acto o contrato no fuere posible establecer la anterior proporción, el impuesto se paga por partes iguales en cada una de las secciones de ubicación de los inmuebles. Como se anotó, las oficinas de registro de instrumentos públicos y las cámaras de comercio, son las entidades responsables de la liquidación y recaudo del impuesto de registro. A ellas les corresponde presentar declaración mensual y consignan el impuesto ante la entidad competente del departamento - Secretaría de Hacienda- dentro de los 1 5 primeros días calendario de cada mes. Sin embargo, los departamentos pueden asumir ellos mismos la liquidación y recaudo o concederlos a las instituciones financieras.
  • 34. La administración, fiscalización, liquidación oficial, imposición de sanciones, discusión y control corresponden a los organismos departamentales competentes para ejercer el control fiscal. Se aplica el Estatuto Tributario Nacional en la determinación oficial, régimen sancionatorio, procedimiento, discusión y cobro del impuesto. En cuanto a su destinación, corresponde al servicio seccional de salud del departamento o al fondo de salud del Distrito Capital un porcentaje del producto del impuesto igual o mayor al promedio destinado en 1992, 1993 Y 1994, sin que, en todo caso, exceda del 30% del impuesto. El 50% del recaudo del impuesto debe ser destinado a los fondos territoriales de pensiones públicas con el fin de atender el pago del pasivo pensional. Estos giros deben realizarse por parte de las respectivas tesorerías, dentro de la última semana de cada mes. 9. IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES El impuesto de vehículos automotores es de orden Departamental que sustituyó el impuesto de Circulación y Tránsito (municipal) y de timbre nacional (departamental), de vehículos particulares a partir del 1º de enero de 1999. Dentro del cual se establece la tasa del 20% de participación para el municipio. Es un impuesto de carácter nacional cedido a las entidades territoriales en proporción a lo recaudado en la respectiva jurisdicción. Acuerdo 027 del 20 de Diciembre de 2.004 por el cual se reglamenta el impuesto de Circulación y Transito HECHO GENERADOR: El hecho generador del impuesto de Circulación y Tránsito lo constituye la circulación habitual dentro de la jurisdicción Municipal. SUJETO PASIVO: Es el propietario o poseedor del vehículo, inscrito en las oficinas de Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal. BASE GRAVABLE: El valor comercial del vehículo constituye la base gravable de este impuesto, según la tabla establecida en la resolución del Ministerio de Transporte o entidad que haga sus veces. Si el vehículo no se encuentra ubicado en la resolución del Ministerio de Transporte, el propietario deberá solicitar a dicha entidad el avalúo comercial del mismo. De todas formas se acata lo establecido desde el nivel nacional sobre este tipo de impuesto o su transformación o cualquier otro que lo contenga o modifique. TARIFA: El impuesto de circulación y tránsito o de Rodamiento de vehículos de servicio público de radio de acción Urbano, Intermunicipal, Interdepartamental, Nacional, registrados en el parque automotor de la Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal se cobrará con la siguiente tarifa anual: CLASE DE VEHICULO: TODAS = 2 X 1.000 DEL AVALUO COMERCIAL PARÁGRAFO: Cuando el vehículo entre en circulación, por primera vez pagará el impuesto de que trata este artículo, proporcional al número de meses del resto del año. CAUSACIÓN DEL IMPUESTO: Este impuesto se causa a partir del 1o. de enero de cada vigencia fiscal y tendrá como fecha limite de pago el último día hábil del mes de marzo de cada año. En caso contrario se cobrará el recargo por mora.