Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

5 conf. u latina. 24 abril 2021 apoyo a dr. esteban camacho

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 43 Publicité

5 conf. u latina. 24 abril 2021 apoyo a dr. esteban camacho

Télécharger pour lire hors ligne

The Future of Education. Personalization. It presents a vision of the education of the future based on: changing the graduate school, including personalization processes and individualization of learning processes. The importance of digital content.

The Future of Education. Personalization. It presents a vision of the education of the future based on: changing the graduate school, including personalization processes and individualization of learning processes. The importance of digital content.

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à 5 conf. u latina. 24 abril 2021 apoyo a dr. esteban camacho (20)

Publicité

Plus récents (20)

5 conf. u latina. 24 abril 2021 apoyo a dr. esteban camacho

  1. 1. HACIA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO PERSONALIZACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN Dr. Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D. Charla virtual impartida el sábado 24 de abril 2021 En la: Universidad Latina . Maestría en Administración de la Educación y Maestría en Evaluación Educativa . PROFESOR: Dr. Esteban Camacho.
  2. 2. INTELIGENCIAS PROBLEMÁTICA : ESTAMOS MUY MAL .
  3. 3. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA K-12 • La Educación costarricense , al finalizar el Gobierno actual , habrá retrocedido en su cobertura , en su calidad y más en su pertinencia, como nunca antes había sucedido desde 1950. • En unos casos, por ineficacidad e incapacidad del Ministerio de Educación y en otros por falta de miras del Consejo Superior de Educación. • En otros casos , por las largas huelgas de los trabajadores de la educación cuando se gestaba la Ley 9635 y más recientemente por la incompleta recepción del curriculum dado el acortamiento del curso lectivo, el recibir apenas la mitad de los contenidos del curriculum y al haber estado casi un 40% de estudiantes sin conectividad ni equipos, recibiendo una educación de quinta categoría. Y en 2021 un Mix que confunde y estudiantes no aprenden lo suficiente.
  4. 4. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA K-12 • Desde hace años vengo señalando la obsolescencia de la Legislación, del curriculum, de la formación docente y la falta de rigor al aplicar la “escuela del pobrecito”. • La Ley de Educación tiene casi 70 años de obsolescencia; la Ley de Carrera Docente al menos 50 años de no tener revisiones sustantivas; el curriculum nacional tiene 50 años de no conocer cambios sustantivos (ha habido cambios parciales, pero tampoco han sido significativos); la formación docente tiene cambios parciales , pero en su esencia tiene 50 años de obsolescencia; la capacitación a docentes y administrativos aplica un viejo modelo de los años ochenta (en respuesta a la oferta, sin tomar en cuenta la demanda); las tecnologías se han incorporado, pero no a la velocidad ni con la cobertura requerida y las Pruebas Nacionales: 33 años de más de lo mismo. Y FARO? Fracaso a la vista. • El modelo educativo que se usa es el del siglo XVIII, con enfoques del siglo XIX, prácticas del Siglo XX y profesores enseñando en el siglo XXI con el modelo de clase presencial, aunque lo hayan virtualizado.
  5. 5. John Dewey a inicios del siglo veinte dijo : “ If we teach today´s students as we taugh yesterday´s we rob them of tomorrow “, “Si enseñamos a los estudiantes de hoy como les enseñamos ayer, nosotros les robamos el mañana”.
  6. 6. PROBLEMÁTICA. EL CURRICULUM. • Después de la entrada del Constructivismo Piagetiano, Vigostkiano a las concepciones curriculares y como una réplica al currículo por objetivos que durante bastante tiempo, aún todavía, instauró el conductismo skineriano y la tecnología educativa talahasiana, o el modelo Teydy; • O a pesar de la irrupción que ha tenido la concepción holística fundamentada por Capra, Ferguson, Maturana, Bateson, y con ella el pensamiento complejo, cuyo adalid principal ha sido el francés Edgar Morin y, más recientemente, el modelo o propuesta de competencias, de inteligencias múltiples y de la neurociencia que ha venido generando lo que se conoce como neurodidáctica • puedo afirmar que la teoría o enfoque curricular actual es generalmente funcionalista, positivista y en gran proporción conductista.
  7. 7. PROPUESTAS PARA UN CAMBIO. 1.REFORMA INTEGRAL. Se debería convocar al País a una Gran y Significativa Reforma holística de la Educación de K-12 , reforma de la Estructura Educativa; de la Estructura Filosófica de la Educación; de la Estructura Curricular 7(incluyendo idiomas, código, STEM, cultura, deportes, “mindfulness” ). la Estructura Tecnológica; de la Estructura Administrativa; de la Estructura de Formación y Capacitación,; de la Estructura de Gestión Académica (incluida calendarios y horarios), Estructura de los materiales multimediales.
  8. 8. PROPUESTAS PARA UN CAMBIO. 2- CAMBIO DE PARADIGMA. PERSONALIZACIÓN. Como parte de la reforma se debería promover pasar de las clases masivas, presenciales con un modelo de “magister dixie” a un modelo de personalización e individualización de los procesos de enseñanza aprendizaje; donde cada estudiante aprenda a su ritmo (motivándolo a dar más ), donde se reconozcan todos los tipos de inteligencias; con clara conciencia de que sólo el estudiante puede aprender por sí mismo, con todos los apoyos neurodidácticos, pedagógicos, tecnológicos y motivacionales. 3- RECUPERAR LA DIGNIDAD DE LOS PROFESORES. Desde los años noventa los educadores han perdido autoridad; deben recuperar el respeto: de sus autoridades educativas y jefaturas; de los estudiantes-todos- , de los padres de familia; de la Sociedad incluyendo medios de comunicación ; de las instituciones del Estado; de la Asamblea Legislativa que con sus últimas leyes los ha degradado . ES PRIORITARIO UN PROGRAMA DE DIGNIFICACION MAGISTERIAL REAL, INNOVADOR, QUE SOLUCIONE PROBLEMAS.
  9. 9. PROPUESTAS PARA UN CAMBIO. 4- 4- LOS ALUMNOS COMO CENTRO DE LOS APRENDIZAJES PARA EL FUTURO. La reforma Curricular debería centrar en el estudiante- no en el profesor ni en la institución- la preparación para un mundo que será muy diferente al actual (2021-2022) , donde se modificará la producción por la Revolución Industrial 4.0, por todas las implicaciones y programas del cambio climático; donde se perderán 7 de cada 10 ocupaciones y profesiones actuales, por lo que hay que formarlos para ese masivo desempleo creando con ellos nuevas opciones de auto-emprendimientos. 5- LAS TECNOLOGÍAS DEL FUTURO EN LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. Preparar el sistema educativo para una enseñanza con participación de robots educativos; maestros en Tele-presencia; Bibliotecas didácticas interactivas multimediales con uso de laboratotios y talleres virtuales de realidad aumentada, con ayuda de la impresión en 3 D para materiales didácticos y con el uso de hologramía digital interactiva en tiempo real.
  10. 10. EN LO SUSTANTIVO, QUÉ DEBIÉSEMOS CAMBIAR?
  11. 11. EL MODELO ACTUAL • Es similar a los modelos del siglo XIX y del Siglo XX. • Una escuela graduada, un profesor para cada materia, muchas materias en el curriculum, un aula organizada en filas de pupitres, un profesor hablando o escribiendo en un pizarrón, estudiantes escuchando y tomando notas. • A todos se les trata igual. • Y EN LO VIRTUAL? O el Modelo Combinado o Mixto? El mismo programa para todos, se cambió el medio, no el método ni el contenido, ni la concepción filosófica. Mucha confusión además de mantener la esencia del viejo modelo.
  12. 12. EL MODELO ACTUAL. • EL PRESENTE: Es una educación formal regular; es graduada, es centralizada , altamente regulada; es única para todos en un aula , laboratorio o taller; su metodología se basa fundamentalmente en una clase magistral, impartida generalmente por un docente; posee un alto número de alumnos por aula/docente; tiene poca o ninguna participación del estudiante; se utiliza una metodología única para todos, así como materiales educativos; no se atienden las diferencias individuales; es altamente memorística.
  13. 13. EL MODELO FUTURO: PERSONALIZACIÓN. INDIVIDUALIZACIÓN. L.GUADAMUZ VIENE TRABAJANDO EN TEMAS DE EDUCACIÓN DEL FUTURO , INCLUIDA ALTA INFORMÁTICA APLICADA, DESDE HACE MÁS DE 10 AÑOS. • Se basa en la individualización de la atención a la demanda; es descentralizada en el aula , cuando se imparte en la educación formal transformada, y absolutamente individualizada en cualquier lugar, a cualquier hora; cuando es educación abierta, no formal o informal; es semi graduada o no graduada; cada estudiante avanza a su ritmo.
  14. 14. FUTURO: PERSONALIZACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA • La personalización es la educación que se ofrecerá a cada estudiante, en forma totalmente individual; • Responde a las diferencias individuales y a los diferentes tipos de inteligencias (inteligencia espiritual, la inteligencia social, las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional).
  15. 15. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO PERSONALIZACIÓN. El estudiante deberá ser el centro del proceso educativo y responsable de su propio aprendizaje; Se respetarían todos los diversos tipos de inteligencias; Sería colaborativa; horizontal; Fomentaría el trabajo en grupo, la investigación, la solución de problemas, Enseñando a preguntar y buscar buenas respuestas; Promovería el uso de metodologías diversas; Usaría todos los multimedias;
  16. 16. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO .PERSONALIZACIÓN. • Fomentaría el super aprendizaje, la super memoria, desarrollaría el supercerebro; • Incluiría técnicas de aprendizaje basadas en neurociencia, neurodidáctica, así como avanzadas Tecnologías de Información, como apoyo, como medio, no como fin en sí mismas; • Participarían dos o tres educadores como apoyo al estudiante, pudiendo ser itinerantes; • Desarrollaría el gusto por aprender, por leer, por las matemáticas , las ciencias, idiomas; fomentaría el reir, el preguntar, el evitar el estrés, evita el miedo, desarrollaría la confianza en sí mismo. Enseñaría a aprender a reaprender.
  17. 17. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO PERSONALIZACIÓN. • Los docentes brindarán apoyo clave para el desarrollo del estudiante, quien contará con un soporte pedagógico continuo, inmediato, personalizado (no más grupos numerosos de estudiantes). • Es una educación colaborativa, tanto de pares de docentes trabajando en similares circunstancias, o de equipos especializados de asesores metodológicos, de contenidos o de materiales, APOYO sin desplazamiento de asesores ni de profesores excelentes .
  18. 18. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO PERSONALIZACIÓN. • Presenta al alumno (y por ende a su Tutor/profesor) diversas opciones de contenidos organizados como abanicos de opciones en los cuales -con base en el historial del estudiante actualizado permanentemente en una interactiva base de datos inteligente - le presenta las opciones de contenidos y de abordajes metodológicos en respuesta a sus tipo de inteligencia, según cada enfoque temático (ello mediante el uso de aplicaciones de inteligencia artificial para analizar datos de los estudiantes y ofertarles propuestas cognitivas personalizadas).
  19. 19. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO PERSONALIZACIÓN. • Los contenidos no son lineales en su secuencia, pueden ser organizados o presentados en forma lógica (no cronológica) pudiendo el estudiante saltar de un contenido a otro, comenzar no necesariamente por el principio y en secuencia rígida. • Presenta opciones de trabajo en equipo (físico o virtual) en respuesta a búsqueda de conocimiento colectivo, y la pedagogía colaborativa, utilizando entre otros la metodología de investigación/acción y la metodología de Proyectos. • Los docentes, tutores y auxiliares siempre serán apoyo clave en el desarrollo del estudiante, quien contará con un soporte pedagógico continuo, inmediato, personalizado (no más grupos numerosos de estudiantes).
  20. 20. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO PERSONALIZACIÓN. • La evaluación es individualizada y fomenta la auto- evaluación de los auto-aprendizajes. • La educación adquiere característica de educación permanente, a lo largo de toda la vida, es contínua, siempre actualizándose, siempre re-aprendiendo. • El aprendizaje será obicuo, en todo tiempo, en todo lugar. Todo espacio es potencialmente un espacio educativo. • Se intensificará el uso de los aparatos móviles (m- learning; e-mobil) incluyendo la hologramía digital.
  21. 21. CONCEPTO GUADAMUZ SOBRE LA PERSONALIZACIÓN • La personalización la concibe (L.Guadamuz.Sandoval) como aquel tipo de educación que se ofrecerá a cada estudiante, en forma totalmente individual (sea presencial, semi-presencial o virtual) , sea que ese estudiante forme parte del sistema escolar formal, del sistema no formal o abierto; • Utilizando las ventajas de la comunicación; las megabases de datos, la extraordinaria riqueza de los multimedios educativos; • Respondiendo esencialmente a las diferencias individuales y en respuesta a los diferentes tipos de inteligencias (inteligencia espiritual, la inteligencia social, las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional).
  22. 22. CONCEPTO GUADAMUZ SOBRE LA PERSONALIZACIÓN • Desarrolla un curriculum flexible, adaptable, cambiante, innovador, actualizable con el acontecer importante del mundo; curriculum conformado por pocas materias integradas en áreas inter-relacionadas, en donde los contenidos son guías generales del enseñar, donde el estudiante también puede ayudar a enriquecer y conformar el curriculum, así como los educadores pueden aportar; curriculum actualizable y adaptable a las regiones, localidades, espacio educativo y contexto universal cambiante, el cual es impredecible a veces, donde muchas veces lo único cierto es lo incierto del futuro y el cambio permanente.
  23. 23. CONCEPTO GUADAMUZ SOBRE LA PERSONALIZACIÓN. • Esta individualización de la oferta educativa permite también el trabajo en equipos (presenciales o virtuales y comunidades virtuales de aprendizaje); la metodología creativa de proyectos, la investigación; los talleres creativos, sean tecnológicos, científicos o de aplicación de conocimientos utilizando los Modelos de Simulación; conlleva en forma transversal el desarrollo de habilidades blandas al fomentar super- memoria, el super-aprendizaje o y la Sugestopedia de Sergei Lozanov "suggestology”.
  24. 24. INDISPENSABLE UNA REFORMA CURRICULAR DE FONDO • En la educación del futuro será clave el desarrollar la creatividad, el descubrimiento, desarrollar la lectura, desarrollar la solución de problemas, estimular la curiosidad innata en el niño, desarrollar la confianza en sí mismo y en sus potencialidades. Enseñar a pensar fuera de lo convencional. • No utilizar sólo la memoria para la evaluación, desarrollar la capacidad de análisis, de preguntar, de buscar las respuestas. Desarrollar siempre el pensamiento crítico, la capacidad de plantear problemas y de resolverlos, el deseo de siempre preguntar, descubrir. Para ello deberemos crear ambientes de aprendizaje, eliminar la violencia, el miedo en el aula, en la escuela, en los hogares, en las redes o en cualquier espacio virtual.
  25. 25. INDISPENSABLE UNA REFORMA CURRICULAR DE FONDO • En esa educación del futuro hay que invertir más tiempo preguntando, pensando y menos repitiendo. Hay que vincular los aprendizajes con la representación (gráfica o visual) para que los estudiantes comprendan los conceptos y lo que lee y que puedan expresarlos correctamente. La información debe de vincularse con experiencias viejas del estudiante, así tiene significado y lo lleva a participar activamente, sin miedo, con confianza. • En una Reforma curricular como la comentada de ninguna manera serían necesarios menos profesores, lo contrario; a los profesores desplazados se les ubicaría en las áreas afines, se requerirán más bien más profesores y asistentes al trabajar con grupos más pequeños e individuales.
  26. 26. EQUILIBRANDO LO URBANO CON RURAL, LO PUBLICO Y LO PRIVADO • En la propuesta de la educación del futuro los mejores profesores serían para todos los centros educativos (urbanos y rurales) , así como los mejores recursos , laboratorios, bibliotecas . • Igualdad y equidad sin discriminación, sin exclusión. • ACTUALMENTE el discurso MEP es incluyente; la realidad del aula es excluyente.
  27. 27. EL ESTUDIANTE Y EL PROFESOR EN LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. Educación Personalizada.
  28. 28. DE UNA EDUCACIÓN GRADUADA A UNA NO GRADUADA, INDIVIDUALIZADA • Buscamos un sistema educativo que sea emocionalmente compatible con el desarrollo de la inteligencia y de un mayor conocimiento del cerebro; un sistema agradable para aprender donde se involucren la ciencia y humanidades con la espiritualidad, lo emocional y las habilidades blandas, en dominio de multi-lenguajes. • Para ello la relación profesores/estudiantes cambiará.
  29. 29. DE UNA EDUCACIÓN GRADUADA A UNA NO GRADUADA, INDIVIDUALIZADA • La educación del Futuro se sostendrá en la individualización de la atención a la demanda. • El estudiante será el centro del proceso educativo y responsable de su propio aprendizaje; se respetarán todos los diversos tipos de inteligencias; será una educación colaborativa; será horizontal en contraposición al histórico modelo vertical del “magister dixie”; fomentará cotidianamente el trabajo en pequeños grupos haciendo investigación, buscando la solución de problemas; será una educación que enseñará a preguntar y a buscar buenas respuestas. • Promoverá el uso de metodologías diversas; usará todos los multimedias y “apps ad-hoc” así como los Videos especialmente desarrollados para educación; fomentará en lo cotidiano el super aprendizaje, la super memoria, desarrollará el supercerebro; incluirá técnicas de aprendizaje basadas en neurociencia, neurodidáctica, así como avanzadas Tecnologías de Información, como apoyo, como medio, no como fin en sí mismas.
  30. 30. DE UNA EDUCACIÓN GRADUADA A UNA NO GRADUADA, INDIVIDUALIZADA • En cuanto a la interacción entre alumnos y profesores la misma debe estar orientada a aprender juntos, aprender al mismo tiempo, aprender el uno del otro y aprendiendo de los otros estudiantes. • En el futuro no sabemos qué preguntas se deberán hacer y saber que no siempre tendremos las respuestas ante nuevos retos como la energía solar, la robotización del trabajo, el futuro del cáncer o el funcionamiento del cerebro, por ejemplo.
  31. 31. 1 Estructura Educación Graduada Educación Semi Graduada Educación No Graduada 2 Organización Por Grado Por Ciclos Por Nivel Educativo 3 Planificación Didáctica Planes de lección por grado. Personalización Planificación didáctica por ciclos, Mínimos Nacionales Planificación didáctica por Nivel, Mínimos Nacionales 4 Base para individualización Inteligencias múltiples Inteligencia emocional Inteligencia espiritual Inteligencia artificial Neurodidáctica Sugestopedia Inteligencias múltiples Inteligencia emocional Inteligencia espiritual Inteligencia artificial Neurodidáctica Sugestopedia Inteligencias múltiples Inteligencia emocional Inteligencia espiritual Inteligencia artificial Neurodidáctica Sugestopedia 5 Curriculum Disminuir número de asignaturas Organización en 5 a 8 áreas cognitivas interrelacionadas Organización en 5 a 8 áreas cognitivas interrelacionadas 7 Evaluación Cambio a Teoría Respuesta al ITEM Curiosidad Enseñar a preguntar Auto-evaluación Evaluación digital Curiosidad Enseñar a preguntar Auto-evaluación de los auto- aprendizajes Proyectos Pruebas internacionales modificadas 6 Metodología privilegiada Guías de trabajo individual Curiosidad Enseñar a preguntar Investigación/Proyectos Comunidades de aprendizaje Aprendizaje profundo Clases invertidas MOOCS K-12 Curiosidad Enseñar a preguntar Investigación/Proyectos Comunidades de aprendizaje Aprendizaje profundo Clases invertidas MOOCS K-12
  32. 32. INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN
  33. 33. INTELIGENCIA ARTIFICIAL/PERSONALIZACION • L. Guadamuz visualiza el futuro de la individualización de la oferta educativa utilizando la potencialidad de la inteligencia artificial, a partir de las ricas bases de datos de cada estudiante, tanto los datos comunes que históricamente se han recopilado, además de los datos recogidos minuto a minuto en su accionar con su móvil o su Tablet o su portátil, sobre su actividad académica (cómo lo hace, qué hace), como en el acceso internet en la búsqueda de informaciones (qué busca, cómo lo busca, cómo evalúa la calidad de la información recopilada, cómo la utiliza).
  34. 34. INTELIGENCIA ARTIFICIAL / PERSONALIZACIÓN • Veremos a los profesores contar con asistentes robots , así como profesores en forma de hologramas y figuras y modelos educativos en al menos 7D, para apoyar en lo “informativo”, mientras los profesores humanos atenderán lo formativo. • Esperamos una Escuela Pública de Calidad, con Equidad, sin distingos entre público y privado, entre rural y urbano.
  35. 35. TELE PRESENCIA . HOLOGRAMAS
  36. 36. TELE PRESENCIA . HOLOGRAMAS
  37. 37. USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN FAVOR DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA • En las próximas décadas veremos el transporte escolar auto dirigido, sin chofer; el transporte de bienes para los Comedores escolares trasladados a los centros educativos en camiones sin conductor; los libros y otros materiales didácticos serán transportados en Drones; la seguridad en los centros educativos será por medio de video vigilancia interactiva en línea y con ultra-sensores para evitar armas, drogas, sustancias peligrosas. • Veremos los talleres y laboratorios usando realidad virtual interactiva y compartida; los laboratorios de idiomas con realidad virtual y hologramía, así como laboratorios de idiomas y de ciencias con simuladores (como los de enseñar a volar).
  38. 38. USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN FAVOR DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA • Las capacitaciones serán Individualizadas, hechas a la medida de las necesidades de cada profesor. • Las bases de datos serán captadas en forma de múltiples sensores, tanto en cada aula como en cada espacio educativo y las bases de datos académicas, tanto de curriculum, de evaluación, de rendimiento, de avances en dominio cognitivo se irán tomando automáticamente de la información de lo que cada estudiante hace en su programa individualizado, con una base de datos inteligente que le irá ayudando a tomar las mejores decisiones, a resolver problemas, a formular mejores preguntas, a buscar y construir respuestas holísticas.
  39. 39. USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN FAVOR DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA •Lo más importante: los planes de estudio serán para una escuela no graduada; los cursos serán diseñados y entregados para cada estudiante en forma individualizada, a la medida de las inteligencias múltiples que cada uno posee; el curriculum será renovado totalmente eliminando asignaturas que sólo tienen cabida en la historia del curriculum; será un curriculum reducido a sólo 5 a 8 grandes áreas cognitivas integradas (a manera de “core curriculum holístico”, una de ellas cambiándose continuamente pues responderá a los avances dela ciencia y la tecnología, otra estaría orientada a la inteligencia espiritual (no religiosa) o con orientaciones al Super Aprendizaje, la Super Memoria, el control de emociones y el Saber Vivir -
  40. 40. USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN FAVOR DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA • - Veremos y viviremos la transferencia cognitiva y reforzamiento de áreas donde el estudiante es débil por transferencia de cerebro a cerebro o de copia de habilidades por transferencia neuronal, a quienes se les dotará instantáneamente de materiales educativos multimediales, totalmente interactivos para cada necesidad. •Es posible que la pedagogía se fortalezca en el cerebro con la Internet de la Mente (por ahí el año 2050 máximo) .
  41. 41. PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN TAMBIÉN SE REQUIERE TRANSFORMAR L A FORMACIÓN DOCENTE • 1- Transformar el Sistema Educativo, transformar radical y holísticamente la Educación Pública. • 2- Cambiar radicalmente el perfil de entrada (y de salida) , es decir LOS REQUISITOS de quienes aspiren a estudiar educación (no más frases como “yo estudio educación porque no me aceptaron en las otras carreras”). • 3- Traer Formadores de Formadores de los países más adelantados del Mundo. • 4- Enviar unos 500 profesores escogidos entre los mejores a hacer estudios de especialización (post doctorados) y financiar la participación de 400 estudiantes de Magisterio (escogidos con los nuevos criterios) a realizar pasantías en sistemas educativos avanzados. • 5- Hacer lo mismo que lo indicado en el punto 3 y 4 pero con las personas encargadas de brindar Capacitación y actualización del personal docente (tipo el Instituto Lalo Gámez). • Debemos ir –algún día- a un Cambio Radical del Sistema Educativo, sin esa transformación radical es Seguir Jugando de Escuelita.
  42. 42. View in Browser What we're hoping to learn about scaling personalized learning. We are well into our third year supporting four districts in pioneering student- centered learning practices as part of North Dakota’s personalized, competency- based learning effort. We are working to:  collect the data and create the insights that allow us to shift systems to be both more equitable and responsive  democratize research so that the process remains owned by and accountable to those who are ultimately most impacted by it  learn how to do research differently and how to involve stakeholders in the process Having clear learning targets, meaningful and flexible assessments, personalized student supports and student ownership of their work are good things for learning. How can we build the research and evidence base to demonstrate that these approaches work? READ MORE What We're Reading Moving from Absent to Present Lack of engagement is often a school-environment issue, not a student characteristic. Simple practices can promote positive teacher- student relationships. Ensuring Racial Equity in Education Un ejemplo tomado de una prestigiosa revista especializada publicada el 22 de abril 2021 Existen muchos Distritos Escolares en USA, así como en Canadá trabajando en “ Personalized Learning” En España, la Esc. De Formación Docente de la U.de la Rioja este mes de abril 2021 inauguró una plataforma para estos efectos.
  43. 43. Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D. Correo: Lguadamuz@educr.net MUCHAS GRACIAS EN LA PÁGINA DE FACEBOOK LORENZO GUADAMUZ HAY MÁS DE 200 ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD SOBRE ESTOS TEMAS .

×